Está en la página 1de 18

ÍNDICE

Tabla de contenido
ÍNDICE ............................................................................................................................................ 1
DEDICATORIA. ..................................................................................................................................... 2
PRESENTACIÓN.................................................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4
CAPITULO I 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION ............................................ 5
FORMULACION DEL PROBLEMA.......................................................................................................... 5
1.3.1 JUSTIFICACION JURIDICA. ........................................................................................................... 7
1.3.2 OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................... 8
1.3.3 OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................................................. 8
CAPITULO II ......................................................................................................................................... 8
2.1 MARCO TEORICO ........................................................................................................................... 8
DESCRIPCION DEL PROBLEMA............................................................................................................. 9
HIPÓTESIS: ......................................................................................................................................... 15
CONCLUSION ..................................................................................................................................... 16
Recomendaciones con respecto al problema de la delincuencia juvenil. ...................... 17

1
DEDICATORIA.
El presente trabajo lo dedico en primer lugar a Dios, a mis padres y
a todas las personas que me brindaron el gran apoyo así poder salir
adelante

2
PRESENTACIÓN
En esta investigación quiero dar a conocer la problemática que
moviliza nuestro interés, específicamente la ´´violencia en pandillas
juveniles en la ciudad de Huaraz.

Creemos que la violencia juvenil ha sido, hasta hoy, un fenómeno sin


respuestas acertadas por la miopía que ha caracterizado a su
comprensión. De parte de las autoridades y de la mayoría de la
opinión pública se repite insistentemente que las soluciones se
plasman en los ámbitos de la prevención, represión y rehabilitación.
La prevención carece de mecanismos de apropiación y motivación,
porque se basa enteramente en un discurso moralista, estereotipado
y retórico, que, a través de las ‘famosas charlas’, no tiene repercusión
significativa en los mundos de los jóvenes. La represión, por su parte,
no genera más que exclusión, discriminación y estigmatización de
estos mundos, a través de supuestas y dudosas aplicaciones jurídicas
que vulneran otros y nuevos ‘derechos’ que apuntan a la constitución
de nuevas ciudadanías culturales.

3
INTRODUCCIÓN
En nuestra sociedad, los jóvenes, en su mayoría, tratan de buscar
como identificarse con un estilo de vida con el que sientan que son
tomados en cuenta realmente. Es por esta razón que cada vez más
jóvenes buscan una solución en el pandillaje. Este es uno de los
problemas sociales que aqueja más a la sociedad donde actúan un
grupo de adolescentes que se enfrentan a problemas comunes y
comparten los mismos intereses

4
CAPITULO I
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE
INVESTIGACION
PANDILLAJE JUVENIL

FORMULACION DEL PROBLEMA


¿CÓMO EL PANDILLAJE JUVENIL AFECTA EN EL PROYECTO
DE VIDA EN LOS JÓVENES DE 12- 18 AÑOS EN EL BULEVAR
“PASTORITA HUARACINA” EN LA CIUDAD DE HUARAZ EN EL
AÑO 2012?
1.3 JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION

Los jóvenes buscan espacios de inserción y aceptación. Sin embargo,


muchas veces éstos no son un ideal saludable y positivo. Muchos
jóvenes integran pandillas que posteriormente se vuelcan hacia la
agresividad, irrumpiendo con el bienestar de ellos mismos, sus
familias y la comunidad en la cual se encuentran insertos.
Algunos factores que se asocian al problema como la ausencia
familiar, no favorecen el desarrollo integral del adolescente, la
familia no proporciona seguridad e identidad que el joven requiere
para fortalecer sus valores y personalidad en torno al respeto y
tolerancia. De este modo al fracasar las instancias socializadoras, el
joven reemplaza los vínculos familiares por los grupales, en ocasiones
optando incluso algunos jóvenes por la deserción escolar. Otro factor
de vital relevancia es considerar la insatisfacción y necesidades no
resueltas del joven, debido a un ambiente sociocultural hostil e
indiferente a sus necesidades.

En nuestro país el fenómeno de las “Pandillas Juveniles”, se ha dado


a conocer y se ha hecho presente especialmente a través de la lectura
que ha hecho la prensa y los medios televisivos de las experiencias de
jóvenes en otros países. Es así como los medios de comunicación,

5
desde mediados de la década de 1990, empiezan a hablar de un
conjunto de jóvenes que se agrupan en las llamadas “Pandillas
Juveniles”, asociándolos principalmente a conductas violentas,
conductas transgresoras de ley, y a un consumo excesivo de drogas y
alcohol.

Los grupos juveniles comparten sus convicciones, certezas y vida


propia cara a cara, en su grupo primario: es en la comunidad afectiva
donde encontramos y comprendemos las identidades de los jóvenes,
sus relaciones más primarias, sus sentidos de pertenencia y la
valoración de sí mismos.
El comportamiento de asociarse en pandillas es una característica de
la adolescencia para el logro de seguridad, autoestima, placer,
aprendizaje de solidaridad, afecto, pérdida de miedo al abandono y
soledad, etc.
Sus rituales sirven como referentes de pertenencia a los grupos. Los
límites del grupo están marcados por su propia dinámica interna.
Tienen normas y reglas de comportamiento.
El grupo pasa a ser su propia familia. A través del grupo, los
adolescentes olvidan sus preocupaciones individuales, orientándose
hacia las actividades del grupo.
Los jóvenes viven el presente. La música y el fútbol son, actualmente,
el lenguaje más compartido entre los adolescentes. Los grupos de
amigos se autoafirman en rituales y estilos de vida (tatuajes,
vestuario, estilo del cabello, etc.). Así manifiestan sus identidades,
expresando una especie de contracultura parental-social como
grupos.

La propuesta adolescente es alternativa a la oficial de nuestra


sociedad. Si bien no es homogénea, cobra importancia la imagen, la
sensorialidad versus la racionalidad abstracta. Es una cultura que
vive el presente, que asume posturas políticas contestatarias a las
dominantes. Junto con ello, participan en ONG y en manifestaciones
ecológicas y solidarias, en la búsqueda de una mayor armonía y

6
equilibrio en el mundo, sin discriminaciones ni injusticias sociales,
sexuales o étnicas

El comportamiento agresivo es propio de la defensa del territorio, del


mismo modo que si la identidad del grupo se ve amenazada se
responde con violencia. En muchos casos la violencia que manifiestan
las pandillas es producto de la exclusión social que los afecta; sin
embargo, también existen grupos que tienen objetivos solidarios.
Generalmente, el término de la participación en un grupo se da por
razones como la edad, el trabajo o el matrimonio.
Valoran la comunicación más que la productividad, la diversidad más
que la uniformidad. En este sentido, la pérdida del sentido de
autoridad para los jóvenes es reemplazada por la diversidad cultural

1.3.1 JUSTIFICACION JURIDICA.


En nuestro vigente Código Penal, la mayoría de edad penal quedó
fijada en los 18 años de edad si bien, en la L.O. 5/2000, de 12 de enero,
reguladora de la Responsabilidad Penal de los Menores se contempló
la posibilidad de aplicar las disposiciones de la misma a los mayores
de 18 y menores de 21 años cuando concurrieran las circunstancias
previstas en el art. 4 de la citada Ley Orgánica (Sin embargo, esta
novedad quedó suspendida en cuanto a su aplicación por un periodo
de dos años a contar desde la entrada en vigor de la misma en virtud
de la Disposición Transitoria Única de la L.O. 9/2000, de 22 de
diciembre, sobre medidas urgentes para la agilización de la
Administración de Justicia. Cuando parecía que por fin se aplicaría
la Ley de Menores a los mayores de 18/ y menores de 21 años en los
casos contemplados en el art. 4 de la misma, recientemente, se ha
aprobado la Ley Orgánica 9/2002, de 10 de diciembre, de modificación
de la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre del Código Penal, y
del Código Civil, en materia de sustracción de menores, en la cual se
ha optado por dejar en suspenso la posibilidad de aplicar las
disposiciones de la Ley Orgánica 5/2000 a los mayores de 18 y

7
menores de 21 años hasta el 1 de enero de 2007 . Por tanto, las
disposiciones de la L.O. 5/2000, de 12 de enero van a ser aplicables a
los mayores de 14 y menores de 18 años presuntamente responsables
de la comisión de infracciones penales, en tanto que a los menores de
14 años les serán de aplicación las normas sobre protección de
menores previstas en el Código Civil y en la Ley Orgánica 1/1996, de
15 de enero, de Protección Jurídica del Menor.

En definitiva, y teniendo en cuenta todo lo expuesto, podemos definir


la delincuencia juvenil en el Perú como el fenómeno social constituido
por el conjunto de las infracciones penales cometidas por los mayores
de 14 años y menores de 18.

1.3.2 OBJETIVO GENERAL


Disminuir la delincuencia juvenil EN EL BULEVAR “PASTORITA
HUARACINA en la ciudad de huaraz.

1.3.3 OBJETIVOS ESPECIFICOS


Conocer los factores que impulsan a los jóvenes a integrarse a una
pandilla.

Comprometer a las autoridades para el apoyo respecto a los jóvenes


que son delincuentes.

CAPITULO II

2.1 MARCO TEORICO


En el último tiempo, la opinión pública ha dado luz a un fenómeno que se
establece en nuestro país. Este fenómeno es la violencia que se ha generado por
ciertos sectores de la población denominados “pandillas juveniles”. En algunos
países de América Latina, este fenómeno cobra importancia, ya que la violencia

8
de estas pandillas juveniles ha repercutido al bienestar de toda una población,
generando preocupación en sus gobiernos. La violencia extrema que han
generado diferentes pandillas juveniles en América Latina es preocupante para
nuestro país, al constatar este fenómeno de forma creciente en Perú y la evolución
violenta que cada vez más, se asemeja a estos grupos latinos. Estos grupos
comparten sus creencias, valores y experiencias, conviviendo diariamente; es en
la comunidad afectiva donde encontramos y comprendemos las identidades de los
jóvenes, sus relaciones más primarias, su sentido de pertenencia y la valoración
de si mismos. El hecho de coligarse a una pandilla es una característica de la
adolescencia para el logro de seguridad, autoestima, afecto y perdida al miedo y al
abandono.

DESCRIPCION DEL PROBLEMA

La gran mayoría de los jóvenes concentran una educación media incompleta ya


sea esta por que aún se

encuentran estudiando y porque hay jóvenes que han desistido de sus estudios. El
tipo de familia que predomina es la familia monoparental y así mismo son estas
jefas de hogar las proveedoras, con un ingreso mensual que no supera los
$250.000 pesos. Es por este motivo que podemos identificar que los jóvenes
pasan la mayor parte de su tiempo con sus amigos, es a este tipo de institución a
la cuál le dedican más tiempo, por ende reconocen pertenecer a algún grupo de
amistad o alguna pandilla. La mayoría reconoce no tener rivalidad con otra
pandilla pero del resto de los jóvenes que si la tienen reconocen generar
agresividad de tipo verbal hacia otros grupos, provocando daños de tipo leve. Un
alto porcentaje cree que este grupo perdurara por lo menos hasta 10 años más,
pero aún así la mayoría reconoce que no le gustaría retirarse del grupo.
En nuestro país actualmente existen muchas pandillas, alrededor de 200 grupos

9
de jóvenes unidos por ideales comunes, entre ellos podemos encontrar grupos
delictivos, grupos violentos y en cierta minoría con fines políticos-ideológicos.
Nuestra intención por conocer este fenómeno nace por la inquietud de indagar
mas allá de lo que ellos muestran, adentrarnos en su núcleo social/familiar,
conocer desde que perspectivas se toman ellos para integrarse a una ideología
pandillera y que los mueve a cumplir con ciertos ritos y condiciones para
pertenecer a ella. Desde esta base hemos alcanzado ciertas variables
consideradas como algunas de las más importantes que nos pueden ayudar
considerablemente a definir con más claridad nuestros objetivos

1. EL AMBIENTE SOCIAL

Aunque todos, o gran parte de los problemas sociales, podemos señalar que
tienen origen en la familia por ser esta la base de la sociedad o incluso siendo más
radical con está

posición se puede desprender la hipótesis de que el origen de los problemas


sociales esta en sus propios protagonistas que al no saber conducir bien sus vidas
se convierten en un problema no solo para ellos mismos sino también para la
sociedad que tiene que cargar, con lo que siendo coherentes con esta hipótesis,
serian inútiles sociales.

La desintegración familiar y uno de sus consecuencias, las "Pandillas", deben ser


tratados como problemas sociales porque cuando los problemas entre esposos y/o
hijos son cotidianos y comunes al conjunto de hogares se transforman en
problemas sociales no solo porque pongan en peligro la integridad de la sociedad
sino porque la solución escapa del ámbito exclusivamente de la familia.

2.- LA NECESIDAD DE PERTENENCIA

10
Uno de los elementos de las "pandillas" es este sentido de pertenencia, que se
desarrolla en su interior, esto cubre una necesidad muy importante en el
adolescente porque como hemos visto provienen principalmente de familias donde
por la desintegración ellos sienten o son excluidos de este espacio. Por tanto
necesitan mucho más que otros adolescentes un espacio del cual se sienten
apoyados. Este espacio lo encuentran en la "pandilla".

"Las Pandillas Juveniles, por ejemplo existen porque ofrecen un sentido de


pertenencia y de identidad a los jóvenes, y permite el afecto y la comunicación
entre ellos".

Es importante señalar que para muchos adolescentes y jóvenes la Pandilla


aparece como único espacio en la cual pueden estar y ser aceptados, al parecer
no hay mucho en que optar o no conocen esas otras opciones.

La "pandilla" aparece entonces como la única opción para estos adolescentes, en


su interior no encontrara más "criticas" ni "señalamientos" se sentirá aceptado y su
un día quiere salir la presión del grup

o se dejara sentir pero no más fuerte que la presión de la sociedad que por temor
y prejuicios lo identificara como aquel cruel pandillero. Por un lado le dicen: "salte
de las pandillas" pero en la practica cuando intenta salir de las pandillas y acudir a
los espacios socialmente aceptados la sociedad les grita: "Que haces tu acá...
vuelve a tu lugar"

3 LA DESINTEGRACION FAMILIAR

Entendiendo a esta no como la separación y/o el divorcio de los padres sino a la

11
descomposición de las relaciones entre los miembros de una familia originando un
conjunto de disputas y conflictos irresueltos y/o mal resueltos en su interior,
produciendo la carencia de proyectos comunes entre los integrantes de una
familia.

Si bien hemos dicho que esto es común, no a todos nos afecta igual los problemas
familiares, los "integrantes de las pandillas" son los más sensibles y afectados por
la desintegración familiar; esto es porque ellos admiran a sus padres,
principalmente a la madre,

CONSECUENCIAS Y POSIBLES SOLUCIONES

Las Pandillas juveniles, como vimos anteriormente, tienen consecuencias


perjudiciales para la sociedad, la cual está enfocada en resolver este problema a
través de apoyo psicológico a la familia, en el ámbito social; ayuda institucional,
fomentando la creación de ONG’s; y centros de rehabilitación, que incentiven el
trabajo comunitario. Asimismo, se debe promocionar la práctica del deporte que
permitan el surgimiento de nuevos talentos.

En el presente texto, desarrollaremos los tremas mencionados.

En el ámbito social, una de las posibles soluciones está en asesorar


psicológicamente a la familia en relación con los cambios emocionales de los hijos
y el rol que la educación

tiene en ellos. Esta es, principalmente importante en el desarrollo moral e


intelectual de la juventud. La educación está intrínsecamente ligada con el
desarrollo moral, ya que esta prevé una mala conducta que pueda estar
relacionada con un infante o un adolescente.

12
Por otro lado, puede brindarse apoyo institucional a través de centros de
rehabilitación estatales y ONG’s que apliquen un reglamento basado en normas
de conducta, control de sus actos, y motivación. De igual manera, el trabajo
comunitario brindaría apoyo social y económico a los jóvenes que más lo
necesitan, ya que, muchas veces, la necesidad es un factor de las Pandillas
juveniles.
No obstante, una manera saludable de rehabilitación es el deporte, ya que brinda
un desarrollo físico y emocional. Por ejemplo, el fútbol puede brindar apoyo a
través de la creación de semillero y participación de jóvenes con

problemas de conducta que puedan desarrollar una vocación y que encuentren ,en
este deporte, una manera de subsistencia, naturalmente, fomentando a que ayude
a prevenir situaciones conflictivas futuras.

Como grupo, opinamos que la sociedad esta en la capacidad de ayudar a estos


jóvenes, solo nos falta ganas de intentarlo, si logramos formar una unicidad entre
sociedad y conducta moral, la juventud estará orientada en un buen camino y
deparará un buen futuro para la sociedad.

QUE BUSCAN LOS JOVENES AL INTEGRARSE A


LAS PANDILLAS

Los jóvenes al integrarse a las Pandillas juveniles, buscan sentirse acogidos,


aceptados y protegidos, ya que no cuentan con apoyo familiar ni económico,
viviendo la mayor parte de sus vidas en el abandono.

Los adolescentes se enfrentan a problemas comunes y comparten los mismos

13
intereses. Atacan a sus víctimas con el fin de despojarlas de sus pertenencias,
causándo

les lesiones y algunas veces, la muerte.

Las pandillas juveniles de la clase media-alta tratan de sobresalir ante la sociedad,


creando cierta rivalidad que los lleva a enfrentarse entre sí. Esas peleas
comienzan como un simple juego pero terminan en serios problemas

Las pandillas crean su propio "territorio," sea en el colegio, comunidad, sector,


etc., y normalmente su comportamiento es abiertamente hostil. Fuera de este
territorio, pueden parecer amigables y amistosos, sin embargo al sentir violado su
"código ", y sentido de justicia propio, puede ocasionar una repentina falta de
cooperación, y lo que es peor generar un estado de violencia.

Estudios al respecto, nos indican que las pandillas violentas no se asustan


fácilmente y no se intimidan ante la autoridad. En cada fase de un acto criminal,
sienten excitación, tienen poco interés en actuar responsablemente, y no admiten
sus culpas. Se consideran personas básicamente decentes y justificadas en todo
lo que hacen. Con frecuencia cada miembro de una pandilla quiere tener su
control, para lo cual demuestra sus habilidades de liderazgo mediante acciones
audaces

INCORPORACION A LAS PANDILLA

Generalmente los argumentos para ello son:

Protección: En comunidades donde existen varias pandillas, el unirse a una de


ellas, parece ofrecer una considerable protección contra la violencia y ataque

14
proveniente de las rivales.

Compañerismo: Estudios indican que algunos miembros de estas, no tienen


estructuras familiares férreas ni definidas, identidades todas que buscan en las
actividades que les ofrece la pandilla, en cuanto a continuidad, amistad y
cooperación.

Intimidación: Amenazas, palizas violentas, y peligrosos ritos de admisión son


usados a menudo para forzar a la gente a unírseles.

Amor propio: Estudiantes y/o jóvenes sin actividad, que poseen una baja auto
estima, intentan aumentar esta, a través del reconocimiento y los elogios que les
brinda el grupo, no importa el cometido, el que siempre obedece a acciones
delictuales sean estas criminales o menores. Estas manifestaciones, que no han
recibido en su hogar ni en la escuela, les acrecientan su egocentrismo, les
disminuye el temor al peligro y los hace sentirse héroes, sin advertir que su
accionar los convierte en delincuentes.

Otras razones: Entre ellas, razones personales, excitación de grupo, necesidad de


ser aceptados por otros jóvenes, presión de sus compañeros, beneficio financiero,
tradición familiar, etc.

HIPÓTESIS:
Con la ayuda de especialistas se podrá disminuir el número de
delincuentes juveniles

15
CONCLUSION

Nuestro objetivo de investigación era conocer cuáles son los factores


que influyen en la aparición de las pandillas juveniles, debido a
nuestra inquietud por conocer cómo funciona este tema, porque
motivo los jóvenes deciden integrarse a estas pandillas y que buscan
en ella. Según nuestra investigación hemos encontrado un factor
que impulsa a que los jóvenes decidan pasar más tiempo con sus
amigos, el tipo de familia que prevalece en su hogar, al realizar
nuestro análisis de la investigación nos hemos dado cuenta que el
tipo de familia predominante es la familia monoparental, tutelada
por ser una familia que no cuenta con un padre son las madres
quienes deben salir al mundo laboral pasando muchas horas fuera
de casa, y dejando a los jóvenes en una desidia estos se vuelven mas
vulnerables y con mas ansias de complacer sus carencias sociales,
de logar la identidad, buscar la identificación y la pertenencia. Es
de relevancia mencionar que, la carencia económica no es
determinante a la hora de convertirse en pandillero, por el
contrario, lo es la carencia de afectividad. Es por esta razón que ha
motivado nuestro interés a conocer si existen factores en común a
estos adolescentes que los motiva a comportarse de forma violenta,
irrumpiendo con la armonía personal y de los demás, ellos buscan
en sus amigos el afecto que muchas veces no encuentran en el
hogar. Nuestra investigación ha sido de gran utilidad para
confirmar nuestras inquietudes,

así nos hemos dado cuenta de cual es la principal carencia en los


jóvenes y de esta manera como futuras asistentes sociales poder
ayudar desde la carencia principal, otorgando las herramientas
necesarias para la solución del problema. Los jóvenes deben ser
personas seguras de si mismas, no podemos permitir que ellos
pierdan el sentido de la vida y que deban buscar en las amistades
complacer sus carencias, la familia es el primer ente socializador y es

16
aquí donde debemos realizar nuestra mejor tarea debemos ser
capaces de fortalecer lazos de familia, así mismo el estado es el
encargado de realizar la mayor tarea apoyando la realización y
creatividad

de los jóvenes con políticas públicas que sean capaces de sustentar a


los jóvenes más vulnerables otorgando igualdad en las posibilidades
de acceso, entregando apoyo a las familias con carencias económicas,
sociales, y mejorando los planes regionales de seguridad pública.

Recomendaciones con respecto al problema de la


delincuencia juvenil.
A la hora de abordar la cuestión relativa a las respuestas ofrecidas
frente al problema de la delincuencia juvenil, podemos destacar, en
primer lugar, un tipo de respuesta radical, que partiendo de la
ausencia de derechos en los delincuentes, equipara "sistema penal
eficiente" con "sistema penal duro y represivo".

Este tipo de respuesta, que encuentra bastante resonancia en la


opinión pública y en los medios de comunicación, ha sido empleada
durante años, y en muchos países, sobretodo latinoamericanos, para
sostener la tesis de que la delincuencia juvenil hay que enfrentarla
recurriendo a métodos violentos, con la finalidad de defender a la
sociedad, lo cual plantea la necesidad de organizar grupos
paramilitares, compuestos por miembros de las fuerzas armadas,
policías, grupos privados de vigilancia, comerciantes y otros
ciudadanos, que actúan de forma clandestina con el fin de aplicar
ajusticiamientos sobre aquellos jóvenes a quienes la sociedad juzga
como "personas indeseables".

Durante mucho tiempo estos grupos han actuado con total


impunidad, y con un grado tal de tolerancia que ni siquiera se
preocupaban de hacer desaparecer los cuerpos; si bien es cierto que,
sobretodo desde las organizaciones internacionales, se ha actuado de

17
forma decidida contra este fenómeno con el fin de erradicarlo,
ofreciendo otro tipo de alternativas con las que solucionar el
problema de la delincuencia juvenil; conscientes de que los sistemas
penales más represivos, caracterizados por desconocer los derechos
de los acusados, no son, ni mucho menos los más eficientes para
tutelar los derechos fundamentales de los ciudadanos, sino que, por
el contrario, aumentan la criminalidad y la impunidad.

Junto al tipo de respuesta "radical" que acabamos de ver, se han


propuesto frecuentemente soluciones más moderadas, que podemos
calificar de tipo "tradicional", que parten de la idea de endurecer el
sistema penal dentro de los límites constitucionales con medidas
empleadas frecuentemente para combatir la criminalidad y que son:

El aumento de la policía.

El aumento y endurecimiento de las penas.

El aumento del número de detenidos.

18

También podría gustarte