Está en la página 1de 10

Funcionamiento del Sindicato

1 Indice

Desarrollo Temático

Glosario

abc

Bibliografía

Derecho Laboral Colectivo y Talento Humano / Autor: Rafael Roberto Linares Orduz
enlace1

 Funcionamiento del sindicato Contenido


1. Índice
Es importante tener en cuenta:
1. Funcionamiento del Sindicato
1. Pueden ser miembros de un sindicato los trabajadores mayores de 14 años.
2. Estructura Sindical en Colombia
2. Debe constituirse con por lo menos 25 trabajadores. Anterior
3. Disolución y Liquidación del Sindicato

4. Negociación Múltiples Sindicatos 3. Los estatutos de la asociación sindical deben haber dejado claro todo lo referente a la
reglamentación y funcionamiento, a saber: denominación, domicilio, objeto, condiciones de
a. Libertad de Asociación admisión, obligaciones y derechos de los asociados, conformación de la junta directiva,
organización de las comisiones, cuantía y periodicidad de las cuotas y forma de pago, Siguiente
procedimiento para decretar y cobrar cuotas extraordinarias, sanciones, fechas de
2. Desarrollo de cada una de las unidades temáticas celebración de asambleas, reglamentos, votaciones, quórum, administración de bienes,
En primer término, podemos recordar que el artículo 39 de la Constitución Política consagra: presentación de balances, y por último de liquidación de la asociación.
Los trabajadores y empleadores tienen derecho a constituir sindicatos o asociaciones, sin
intervención del Estado. Su reconocimiento jurídico se producirá con la simple inscripción del 4. La asamblea general debe reunirse por lo menos cada 6 meses.
acta de constitución...La estructura interna y el funcionamiento de los sindicatos y
organizaciones sociales y gremiales se sujetarán al orden legal y a los principios democráticos... 5. El quórum deliberatorio y decisorio de la asamblea es la mitad más uno de los afiliados.

Por su parte, el convenio 87 de la Organización Internacional del Trabajo ratificado por la Ley 26 6. No pueden ser parte de la junta directiva del sindicato los afiliados que representen al
de 1976 relativo a la libertad sindical y la protección al derecho de sindicalización, también empleador, ni los directivos de la empresa, así como tampoco los trabajadores de dirección
consagra el derecho de asociación sindical al establecer en su artículo 2°: manejo y confianza. De ser elegidos será nulo este procedimiento.

Los trabajadores y los empleadores, sin ninguna distinción y sin autorización previa, tienen el 7. El sindicato tan pronto se posesione la junta directiva deberá tener un libro de afiliación, de
derecho de constituir las organizaciones que estimen convenientes, así como el de afiliarse a actas de la asamblea general, de actas de la junta directiva, contables (ingresos y egresos,
estas organizaciones, con la sola condición de observar los estatutos de las mismas. balances). Estos deben registrarse ante el Ministerio.

Ante lo cual, la carta fundamental y los convenios de la OIT, garantizan que todo trabajador o 8. Los fondos del sindicato deben encontrarse depositados en un banco, con excepción de la
empleador puede agruparse en sindicatos o asociaciones, principio que fue desarrollado por el caja menor.
artículo 353 del CST, subrogado por el artículo 38 de la ley 50 de 1990 y modificado por el
artículo 1º de la Ley 584 de 2000 al reiterar “el derecho de asociarse libremente en defensa de 9. Es posible que el sindicato solicite al empleador deduzcan de los salarios de los asociados las
sus intereses” y en cuyo inciso 3º preceptúa: “Los trabajadores y empleadores, sin autorización cuotas sindicales.
previa, tienen el derecho de constituir las organizaciones que estimen conveniente, así como el
de afiliarse a éstas, con la sola condición de observar los estatutos de las mismas”.

2 [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO] [ DERECHO LABORAL COLECTIVA Y TALENTO HUMANO ] 3


 Estructura sindical en Colombia  Disolución y liquidación Contenido

Las asociaciones sindicales, ya sea de primer, segundo o tercer nivel, pueden disolverse por:

Anterior

Siguiente
Figura 1. Estructura sindical en Colombia
Fuente: elaboración propia

Los sindicatos en Colombia se encuentran estructurados en primer, segundo y tercer grado.

 Sindicatos de primer grado: son los sindicatos de los que hemos hablado hasta el momento,
sindicatos de empresa, gremiales, de industria o actividad económica, generales o de oficios
varios.

 Sindicatos de segundo grado: en estos se encuentran los sindicatos conformados por otros
sindicatos, es decir, agremiaciones de sindicatos; esto es lo que conocemos como
federaciones. Toda federación local o regional de trabajadores necesita para constituirse o
subsistir un número no inferior a diez (10) sindicatos afiliados, y toda federación nacional,
profesional o industrial no menos de veinte (20) sindicatos afiliados.

Figura 2. Disolución y liquidación de un sindicato


 Sindicatos de tercer grado: en este nivel se encuentran las agremiaciones de federaciones, Fuente: elaboración propia
es decir, las confederaciones.

4 [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO] [ DERECHO LABORAL COLECTIVA Y TALENTO HUMANO ] 5


Tan pronto el sindicato se disuelva, el liquidador designado tomará los fondos existentes para  Ejercicio de libertad sindical Contenido
pagar lo adeudado por este, y si llegare a quedar remanente alguno se devolvería en proporción
de los aportes a los asociados. De esta manera quedaría liquidado el sindicato; sin embargo, se Aunque el artículo 360 del Código Sustantivo del Trabajo consagraba la prohibición de
requeriría cancelar el registro ante el Ministerio. pertenecer simultáneamente a varios sindicatos de la misma clase o actividad, la Corte
Constitucional en sentencia C – 797 de 2000, consideró que esta prohibición no gozaba de
 Negociación múltiples sindicatos justificación constitucional.
Anterior
Luego de lograr su constitución, y entrar en funcionamiento, ha de tenerse en cuenta que una De lo anterior, se desprende que en ejercicio de su derecho a la libertad sindical, los
de las finalidades de las organizaciones sindicales es emprender negociaciones. Estas trabajadores tienen la potestad de constituir y afiliarse a uno o varios sindicatos que consideren
negociaciones colectivas tienen lugar entre un empleador, un grupo de empleadores, una o más convenientes para la defensa de sus intereses dentro de las relaciones laborales.
organizaciones de empleadores, por un lado, y una o más oganizaciones de trabajadores, por el
otro. Con estas se persiguen dos objetivos, “por una parte, sirve para determinar las Ahora bien, en lo que respecta al tema de la representación sindical, el artículo 357 del Código Siguiente
remuneraciones y las condiciones de trabajo de aquellos trabajadores a los cuales se aplica un Sustantivo del Trabajo, subrogado por el artículo 26 del Decreto 2351 de 1965, fue
acuerdo que se ha alcanzado mediante negociaciones entre dos partes que han actuado libre, gradualmente declarado inconstitucional, por lo que hoy la negociación colectiva de las
voluntaria e independientemente. Por otra parte, hace posible que empleadores y trabajadores organizaciones sindicales minoritarias, no está supeditada al ejercicio conjunto con otro
definan, mediante acuerdo, las normas que regirán sus relaciones recíprocas.” (OIT, 2001). sindicato minoritario o su “delegación” en un sindicato mayoritario dentro de la empresa, sino
que se privilegia el ejercicio directo de la misma.

La estructura de la negociación se enuncia brevemente en el siguiente cuadro para que la vayan Mediante sentencia de la Corte Constitucional C–567 de 2000, nuestro Tribunal Constitucional
conociendo, sin embargo, se aclara que este tema se profundizará en la cartilla de la semana 3. declaró inexequible el numeral 3 del artículo 26 del Decreto 2351 de 1965, que manifestaba
que si ninguno de los sindicatos agrupaba la mayoría de los trabajadores de la empresa la
representación correspondería conjuntamente a todos ellos. Lo anterior teniendo en cuenta
que dicha disposición era contraria al artículo 39 C. P., pues menoscababa de manera grave la
autonomía sindical:

Ahora bien, el numeral 3 del citado artículo 26 del Decreto 2351 de 1965, a partir de la
posibilidad de existencia simultanea de trabajadores afiliados a la misma empresa a un sindicato
de base y otros afiliados a uno gremial o de industria, establece que en tal caso, “si ninguno de
los sindicatos agrupa a la mayoría de los sindicatos de la empresa, la representación
corresponderá conjuntamente a todos ellos”, asunto que deja a la reglamentación posterior del
Gobierno.

Es claro para la Corte que si un grupo de trabajadores constituye y se afilia a un sindicato, éste,
para la efectividad del ejercicio del derecho de asociación sindical, tiene la representación de
tales trabajadores; y, siendo ello así, resulta violatorio del artículo 39 de la Carta imponerle por
Figura 3. Estructura de la negociación la Ley que esa representación deba necesariamente ejercerla “conjuntamente” con otro u otros
Fuente: Imagen tomada de: http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/files/105_3335_la- sindicatos si ninguno agrupa a la mayoría de los trabajadores de la empresa, pues eso
negociacian-colectiva-analisis-y-su-papel-en-la-proteccian-social-en- menoscaba, de manera grave la autonomía sindical, razones por las cuales se declarará la
colombia._La_negociacion[1].pdf inexequibilidad del numeral 3 del artículo 26 del Decreto 2351 de 1965.

6 [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO] [ DERECHO LABORAL COLECTIVA Y TALENTO HUMANO ] 7


Por su lado, mediante la Sentencia de la Corte Constituiconal C-063/08 de 2008, la Corte En respuesta a lo anterior, recientemente el Gobierno Nacional expidió el Decreto 089 del 20 de Contenido
Constitucional declaró la inexequibilidad del numeral 2º del artículo 26 del Decreto Legislativo enero de 2014, por medio del cual se reglamenta los numerales 2 y 3 del artículo 374 del Código
2351 de 1965. La norma inexequible manifestaba que “cuando en una misma empresa Sustantivo del Trabajo, en busca de incentivar la unidad de negociación y fortalecer al
coexistiere un sindicato de base con uno gremial o de industria, la representación de los movimiento sindical, acatando la jurisprudencia de la Corte Constitucional y los lineamientos de
trabajadores, para todos los efectos de la contratación colectiva, corresponderá al sindicato que la Comisión de Expertos de la Organización Internacional de Trabajo, OIT, en lo que hace a la
agrupe a la mayoría de los trabajadores de dicha empresa.” representatividad sindical y negociación colectiva.
Esta nueva norma, se traduce en una herramienta jurídica que las Organizaciones Sindicales Anterior
deben observar para presentar pliego de peticiones y entrar a la etapa de negociación con el
Se sostiene que “la disposición demandada no tiene justificación constitucional y por ende la empleador; en estas condiciones se procura la representación y participación de los diferentes
Constitución, pues restringe a los sindicatos minoritarios el derecho a la negociación colectiva sindicatos cuando hay coexistencia de los mismos en una misma empresa, alcanzando así una
de manera irrazonable y desproporcionada. La Corte encuentra que efectivamente se presenta unidad de negociación; ello permitiría que las distintas organizaciones sindicales y pliegos de
una incompatibilidad entre lo dispuesto en el artículo 39 de la Carta, que establece el derecho peticiones se expresen y representen en la mesa de negociación y en la comisión negociadora. Siguiente
que tienen los trabajadores y empleadores “a constituir sindicatos y asociaciones, sin
intervención del Estado”; en el artículo 55 superior que “garantiza el derecho de negociación
colectiva para regular las relaciones laborales”, y en el artículo 93 de la Constitución por En tal sentido, el artículo 1 del referido decreto establece:
desconocimiento de lo plasmado en el literal a) del numeral 2º del artículo 5º del Convenio 154
de 1981 de la OIT sobre la negociación colectiva que dispone que “la negociación colectiva sea Artículo 1. Cuando en una misma empresa existan varios sindicatos, estos, en ejercicio del
posibilitada a todos los empleadores y a todas las categorías de trabajadores de las ramas de principio de la autonomía sindical, podrán decidir comparecer a la negociación colectiva con un
actividad a que se aplique el presente Convenio”. solo pliego de peticiones, e integrar conjuntamente la comisión negociadora sindical.

Si no hubiere acuerdo, la comisión negociadora sindical se entenderá integrada en forma


En virtud del anterior pronunciamiento, se ha considerado que pierden su vigencia los objetivamente proporcional al número de sus afiliados y los diversos pliegos se negociaran en
numerales 2 y 3 del artículo 11 del Decreto Reglamentario 1373 de 1966, referidos a la una sola mesa de negociación para solución del conflicto, estando todos los sindicatos
representación de los trabajadores para efectos de la contratación colectiva en cabeza de los representados en el procedimiento de negociación y en la suscripción de la convención colectiva.
sindicatos mayoritarios.
Los sindicatos con menor grado de representatividad proporcional al número de sus afiliados,
Así las cosas, en las empresas en que coexistan varias organizaciones sindicales, ha tendrán representación y formarán parte de la comisión negociadora.
desaparecido la exclusividad o la obligación de representación conjunta en cuanto a la
Parágrafo 1. La prueba de la calidad de afiliado a uno o a varios sindicatos, se determinará
negociación y contratación colectiva, pudiendo entonces cada uno de los sindicatos discutir con aplicando las reglas contenidas en el Decreto 2264 de 2013.
el empleador las condiciones de trabajo, lo cual implica presentar pliegos de peticiones y
negociarlos de manera libre, a través de sus propios representantes. Parágrafo 2. En las convenciones colectivas de trabajo y en los laudos arbitrales, deberán
articularse en forma progresiva, las fechas de vigencia, con el objeto de hacer efectiva en el
De acuerdo al pronunciamiento de la Corte Constitucional en la Sentencia C – 063 de 2008, tiempo, la unidad de negociación, unidad de pliego o pliegos y de convención o laudo.
reiterado en la Sentencia C – 668 de 2008, que no dejó de lado la existencia de la norma
transcrita, el retiro de la representatividad del sindicato mayoritario en el proceso de De ese modo, la norma da derecho, a que los respectivos sindicatos comparezcan a la
negociación colectiva no debería atomizar o multiplicar el número de negociaciones o de negociación colectiva con un solo pliego de peticiones e integren conjuntamente la comisión
convenciones de acuerdo al número de organizaciones, sino hacer posible la representación negociadora y, precisa que en el caso de que no exista acuerdo para tal fin, los diversos pliegos
directa de todos los sindicatos en este proceso encaminado a la suscripción de “la convención se negociaran en una sola mesa de negociación para solución del conflicto y la comisión se debe
colectiva”1. integrar de manera objetiva teniendo en cuenta la proporcionalidad con respecto al número de
afiliados, para respetar el derecho de representación sindical.
1 Convención Colectiva hace referencia a un acuerdo celebrado entre uno o varios empleadores o asociaciones con Las medidas que consagra el decreto ibídem, buscan promover la unidad en el pliego de
sindicatos o federaciones sindicales de trabajadores para garantizar su cumplimiento por parte de sus afiliados y
ejercer derechos y acciones que de ellos salgan.
peticiones y en el proceso de negociación, al igual que, defender la representación y

8 [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO] [ DERECHO LABORAL COLECTIVA Y TALENTO HUMANO ] 9


participación de las organizaciones sindicales vinculadas a la correspondiente empresa, 2. Modificado. L. 11/84, art. 21. El patrono que se niegue o eluda iniciar las conversaciones de Contenido
alcanzando así una unidad de negociación, lo que permite que los diferentes sindicatos y pliegos arreglo directo dentro del término señalado será sancionado por las autoridades del trabajo con
de peticiones estén expresados y representados en la mesa de negociación y en la comisión multas equivalentes al monto de cinco (5) a diez (10) veces el salario mínimo mensual más alto
negociadora. por cada día de mora, a favor del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Para interponer los
recursos legales contra las resoluciones de multa, el interesado deberá consignar previamente
De otra parte, frente a la obligatoriedad a negociar una Convención Colectiva de Trabajo cuando su valor a órdenes de dicho establecimiento.
hay una existente, debemos observar lo dispuesto por el artículo 478 del Código Sustantivo del Anterior
Trabajo, que consagra: Acerca de la interpretación del artículo 433, el Consejo de Estado en sentencia ACU-902 de
“A menos que se hayan pactado normas diferentes en la convención colectiva, si dentro de los septiembre 16 de 1999, con ponencia del Magistrado Alberto Arango Mantilla, expresó:
sesenta (60) días inmediatamente anteriores a la expiración de su término, las partes o una de
ellas no hubiere hecho manifestación escrita de su expresa voluntad de darla por terminada, la (…) En efecto, según el artículo 433 del Código Sustantivo del Trabajo, el patrono o su
convención se entiende prorrogada por períodos sucesivos de seis (6) en seis (6) meses, que se representante están en la obligación de recibir a los delegados de los trabajadores dentro de las Siguiente
contarán desde la fecha señalada para su terminación” veinticuatro horas siguientes a la presentación oportuna del pliego para iniciar conversaciones
en la etapa de arreglo directo no puede diferirse por más de cinco días hábiles a partir de la
A su turno, el artículo 479 ibídem, modificado por el artículo 14 del D.L. 616 de 1954 establece: presentación del pliego.

1°) Para que sea válida la manifestación escrita de dar por terminada una convención colectiva Como se observa, la ley impone la obligación de recibir a los delegados del sindicato y la
de trabajo, si se hace por una de las partes, o por ambas separadamente, debe presentarse por obligación también de iniciar conversaciones dentro de los 5 días siguientes, como máximo, a la
triplicado ante el inspector de trabajo de lugar, y en su defecto ante el alcalde, funcionarios que presentación del pliego.
le pondrán la nota respectiva de presentación, señalando el lugar, la fecha y la hora de la misma.
El original de la denuncia será entregado al destinatario por dicho funcionario, y las copias serán En cuanto a la oportunidad para la presentación del pliego de peticiones, el artículo 376 del
destinadas para el Departamento Nacional de Trabajo y para el denunciante de la convención. Código Sustantivo del Trabajo. Modificado Ley 11 de 1984 artículo 16 consagra:
2°) Formulada así la denuncia de la convención colectiva, ésta continuará vigente hasta tanto se
firme una nueva convención Atribuciones exclusivas de la asamblea. Son de atribución exclusiva de la Asamblea General los
siguientes actos: la modificación de los estatutos, la fusión con otros sindicatos; la afiliación a
Por otra parte, el artículo 433 del mismo código, subrogado Decreto 2351 de 1965, artículo 27, federaciones o confederaciones y el retiro de ellas; la sustitución en propiedad de los directores
sobre la iniciación de conversaciones, estipula: que llegaren a faltar y la destitución de cualquier director; la expulsión de cualquier afiliado; la
fijación de cuotas extraordinarias; la aprobación del presupuesto general; la determinación de la
1. El patrono o su representante están en la obligación de recibir a los delegados de los cuantía de la caución del tesorero; la asignación de los sueldos; la aprobación de todo gasto
trabajadores dentro de las veinticuatro horas siguientes a la presentación oportuna del mayor de un equivalente a diez (10) veces el salario mínimo mensual mas alto; la adopción de
pliego de peticiones para iniciar conversaciones. Si la persona a quien se presentare el pliego pliegos de peticiones que deberán presentarse a los patronos a más tardar dos (2) meses
considera que no está autorizada para resolver sobre él, debe hacerse autorizar o dar después; la designación de negociadores; la elección de conciliadores y de árbitros; la votación
traslado al patrono dentro de las veinticuatro horas siguientes a la presentación del pliego, de la huelga en los casos de la ley y la disolución o liquidación del sindicato.
avisándolo así a los trabajadores. En todo caso, la iniciación de las conversaciones en la
etapa de arreglo directo no puede diferirse por más de cinco (5) días hábiles a partir de la En consecuencia, con fundamento en la normativa y pronunciamientos de los altos tribunales
presentación del pliego. antes citados, se considera, que cuando la convención existente en una empresa o entidad se
haya denunciado dentro de los términos que contempla el artículo 478 del Código Sustantivo
del Trabajo, es decir, dentro de los sesenta (60) días anteriores a la expiración de su vigencia
puede adelantarse su negociación conjunta bajo una sola mesa de concertación; para ello debe
conformarse una comisión negociadora sindical integrada conjuntamente por las organizaciones
sindicales existentes en la empresa.

10 [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO] [ DERECHO LABORAL COLECTIVA Y TALENTO HUMANO ] 11


Entonces, una vez denunciada la convención colectiva, a menos que se hayan pactado normas actualidad, tal como anteriormente se manifestó, cada uno de los sindicatos ejerce su derecho Contenido
diferentes en la convención colectiva y con las formalidades señaladas en el artículo 479 ibídem, a promover un conflicto colectivo y llevarlo hasta su terminación. (…)
todas las referidas organizaciones sindicales, de manera conjunta puede decidir
autónomamente si presentan un solo pliego de peticiones al empleador o, por el contrario, Para abordar tales temas debe empezar la Corte por precisar que en la actualidad los
presentan diversos pliegos que se negociaran en una sola mesa de negociación para la solución trabajadores pueden ser afiliados a diversas organizaciones sindicales, ya que la prohibición que
del conflicto. La adopción del pliego deberá hacerse por la asamblea general de la organización al respecto disponía el artículo 360 del C. S. del T., desapareció como consecuencia de la
sindical, debiendo presentarse éste al empleador a más tardar dos (2) meses después de dicha declaración de inexequibilidad que sobre dicho precepto profirió la Corte Constitucional en la Anterior
adopción, estando por su parte el empleador obligado a recibir a los delegados de los sentencia C-797 de 2000.
trabajadores dentro de las veinticuatro horas siguientes a la presentación oportuna del pliego
de peticiones para iniciar conversaciones. Por tanto, aun cuando es viable jurídicamente que un trabajador pueda ser parte de varios
sindicatos, en caso de que existan diversas convenciones colectivas suscritas por las
Es de aclarar que tanto la convención colectiva de trabajo y los laudos arbitrales, deberán organizaciones que integra, y de las cuales un mismo trabajador sea beneficiario de todas ellas,
articularse en forma progresiva, las fechas de vigencia, con el objeto de hacer efectiva en el Siguiente
ello no significa que pueda aprovecharse simultáneamente de cada una, pues la libertad
tiempo, la unidad de negociación, unidad de pliego o pliegos y de convención o laudo. sindical debe entenderse para tales efectos, como que el asalariado debe escoger entre los
De acuerdo con todo lo expuesto, en el evento de que un sindicato minoritario deseara ejercer distintos convenios aquel que mejor le convenga a sus intereses económicos, ello con el fin
su derecho de negociación sería viable la presentación de un pliego de peticiones pero de evitar que el trabajador reciba duplicidad o más beneficios convencionales.
siguiendo los términos legales de denuncia (Artículo 478 C. S. T.), negociación y en
cumplimiento de lo ordenado recientemente por el decreto 089 de 2014. De conformidad con la jurisprudencia trascrita se reitera la conclusión bajo la cual, no obstante
un trabajador sea beneficiario de varios acuerdos convencionales no podría favorecerse de la
totalidad de los beneficios acordados por cada texto convencional, sino que debe escoger la
Sin perjuicio de lo anterior, consideramos que el trabajador sindicalizado que reúna las aplicación única e integral del convenio que mejor le convenga a sus intereses económicos.
condiciones necesarias para ser beneficiario de las varias regulaciones que resultaren de estos
procesos de negociación colectiva, no podría favorecerse de la totalidad de los beneficios Empero, conforme con la jurisprudencia sobre la materia, es claro que el derecho de asociación
acordados por cada uno de los sindicatos, sino que habría de optar por la aplicación única e sindical no es ilimitado y en todo caso la conformación de sindicatos debe tener como objetivo
integral de una regulación específica, de la cual desea recibir beneficios2. único el de velar por los intereses laborales de los trabajadores y no derivar en otras aristas
como la creación de organizaciones con la exclusiva intención de buscar la extensión ilimitada
En ese sentido la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia, mediante sentencia de la garantía foral.
del 29 de abril de 2008, bajo radicación No. 33988, Magistrados Ponentes Luis Javier Osorio
López y Camilo Tarquino Gallego, consideró lo siguiente: En efecto, desde tiempo atrás se ha identificado el patrón a partir del cual algunos sindicatos
bajo el denominado “carrusel sindical“ son conformados dentro de una misma empresa, la
Y en ese orden de ideas, existiendo norma positiva, como ya quedó visto, para que los mayoría de veces con prácticamente los mismos integrantes, con el exclusivo fin de proteger el
sindicatos minoritarios puedan llevar cada uno su propio proceso de negociación colectiva, la derecho del fuero sindical que se otorga a estas organizaciones.
respuesta no puede ser otra que la posibilidad de coexistencia de varias convenciones
colectivas en una empresa, cuando las organizaciones sindicales que en ella operen sean todas De esa manera, si el empleador considera que se presenta la figura de abuso del derecho en la
minoritarias, es decir que ninguna agrupe la mitad más uno de los trabajadores de dicha conformación de organizaciones sindicales al interior de su organización, deberá tener en
empresa, que era la situación vigente en el momento en que se profirió el laudo arbitral cuyo cuenta los argumentos esbozados en el presente documento, y si así lo estima conveniente,
recurso de anulación hoy decide la Sala. Naturalmente que esa misma conclusión y con motivo solicitar el pronunciamiento de la justicia ordinaria laboral sobre ese respecto, dado que por
de la citada sentencia C-063 de 2008, en armonía con las otras decisiones de inexequibilidad expresa disposición de lo contenido en el artículo 486 del Código Sustantivo del Trabajo, no le es
atrás referenciadas, opera en general para todas las organizaciones sindicales, puesto que en la dable a los funcionarios de este Ministerio la declaración de derechos individuales ni la
declaración de controversias.

2 En: http://www.cijuf.org.co/conceptosminproteccion/2011/febrero/c42729.html Consultado el 18 de febrero de 2014.

12 [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO] [ DERECHO LABORAL COLECTIVA Y TALENTO HUMANO ] 13


De acuerdo con todo lo anterior, nos permitimos afirmar lo siguiente: Del texto de esta norma se desprende que es posible establecer subdirectivas seccionales y Contenido
Comités seccionales, en los siguientes casos:
Se considera que a partir de la normatividad y jurisprudencia transcrita, debe negociarse un
pliego de peticiones cuya convención colectiva se aplicaría a los mismos trabajadores a. Subdirectivas seccionales: en municipios distintos al domicilio principal, en donde haya
beneficiarios de otra convención colectiva suscrita con otra organización sindical, siempre y veinticinco (25) o más miembros del sindicato.
cuando, el beneficiario de varios acuerdos convencionales elija la aplicación única e integral del
convenio que mejor le convenga a sus intereses económicos. b. Comités seccionales: en municipios distintos al domicilio principal o el domicilio de las Anterior
subdirectivas, en los que haya doce (12) o más integrantes del sindicato.

En cuanto a su segunda inquietud, es dable afirmar que el decreto 904 de Abril 20 de 1951 no
excluye la posibilidad de existir más de una convención colectiva de trabajo en cada empresa. Igualmente, con base en la norma citada, se deben cumplir los siguientes requisitos para la
Por el contrario, único del referido decreto, establece: creación de subdirectivas o comités seccionales:
Siguiente
Artículo 1o._ No puede existir más de una convención colectiva de trabajo en cada empresa. Si 1. Que su creación esté prevista en los estatutos.
de hecho existieren varias vigentes, se entenderá que la fecha de la primera es la de la
convención única para todos los efectos legales. Las posteriores convenciones que se hubieren 2. Que la subdirectiva o comité tenga una sede distinta al domicilio principal o al domicilio de
firmado se considerarán incorporadas en la primera, salvo estipulación en contrario. la subdirectiva.

Así consideró la Corte Constitucional mediante sentencia C-063 del 30 de enero de 2008. MP 3. Que el sindicato tenga en el municipio donde se va a crear la subdirectiva por lo menos 25
Clara Inés Vargas Hernández, arriba transcrita, donde la Corte afirmo que “El Decreto 904 de afiliados, o 12 para el caso de los comités.
1951, dispone que no puede existir más de una convención colectiva de trabajo en cada 4. Que todos los miembros presten sus servicios en ese municipio.
empresa. Si de hecho existieren varias vigentes, se entenderá que la fecha de la primera es la
de la convención única para todos los efectos legales. Las posteriores convenciones que se 5. No puede existir multiplicidad de subdirectivas en un mismo municipio.
hubieren firmado se considerarán incorporadas en la primera, salvo estipulación en contrario.”
De lo anterior, se colige que las subdirectivas y comités seccionales previstos en el Artículo 55
Teniendo presente sus inquietudes subsiguientes, es necesario analizar el Artículo 55 de la Ley trascrito, fueron concebidos como organismos de dirección dependientes de los sindicatos,
50 de 1990, que adicionó el Artículo 391 del CST. El articulado en comento, indica: “ARTICULO razón por la que no gozan de personería jurídica propia y por esto el Ministerio de Trabajo no
55. Adicionase al Capítulo VI del Título I Parte Segunda del Código Sustantivo del Trabajo, el inscribe en el registro las subdirectivas o comités como tales, sino que efectúa la inscripción de
siguiente Artículo: los miembros que integran sus juntas directivas.
Todo sindicato podrá prever en sus estatutos la creación de Subdirectivas Seccionales, en Ahora bien, es de advertir que la citada ley no reguló lo relacionado con la forma de disolver los
aquellos municipios distintos al de su domicilio principal y en el que tenga un número no anotados organismos de orden sindical, ni determinó el procedimiento a seguir respecto de los
inferior a veinticinco (25) miembros. Igualmente sé podrá prever la creación de Comités directivos inscritos cuando se reduce el número mínimo de afiliados que la ley exige para su
Seccionales en aquellos municipios distintos al del domicilio principal o el domicilio de la creación.
subdirectiva y en el que se tenga un número de afiliados no inferior a doce (12) miembros. No
podrá haber más de una subdirectiva o comité por municipio.” De esta manera, si una subdirectiva o comité seccional transgrede lo ordenado por el artículo 55
de la ley 50 de 1990, pues en el mismo municipio funciona una subdirectiva o comité seccional,
el empleador o quien demuestre interés jurídico, no puede desconocer “motu proprio” la
existencia de dicho comité sindical, por el contrario, debe acudir a un Juez de la República para
que así declare la respectiva disolución, aclarando que conforme lo arriba indicado, la disolución
de este organismo interno no afecta la existencia de la totalidad del sindicato (siempre y cuando
continúe con el número mínimo de afiliados de acuerdo al Artículo 401 CST, Literal d), y por
tanto, consideramos que los trabajadores sindicalizados podrían seguir siendo representados
desde el nivel central de la organización.

14 [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO] [ DERECHO LABORAL COLECTIVA Y TALENTO HUMANO ] 15


enlace2

Finalmente, el numeral primero del artículo 362 del Código Sustantivo del Trabajo define que 4. Glosario de términos Contenido
los estatutos de la organización sindical contendrán por lo menos “1. La denominación del
sindicato y su domicilio”; para concluir si dicho domicilio sea departamental o necesariamente a Afiliación sindical: incorporación de trabajadores remunerados a un sindicato, el cual tiene la
nivel municipal, el ya referido artículo 55 de la ley 50 de 1990, determina que el domicilio capacidad de negociar las condiciones laborales de un trabajador frente a una empresa.
principal del sindicato, como persona jurídica, corresponde a un municipio cuando la referida
norma afirma que “en aquellos municipios distintos al del domicilio principal”. Contrato colectivo de trabajo: contrato celebrado entre uno o varios sindicatos de trabajadores
y uno o varios patrones (o uno o varios sindicatos de patrones), con objeto de establecer las Anterior
condiciones conforme a las cuales debe prestarse el trabajo en una o más empresas o
3. Ejemplificación de la temática
establecimientos.

Estudie cuidadosamente los siguientes casos y responda: Disolución: resolver, deshacer, destruir, aniquilar, separar, desunir lo que estaba unido de
cualquier modo Siguiente
 ¿Qué es un sindicato?
 ¿Cuáles son los trámites de constitución de un sindicato de empresa? Estado social de derecho. es un estado de tipo democrático, que se caracteriza por el
 ¿En qué momento adquiere personería jurídica el sindicato? reconocimiento de derechos de índole individualista y de orden colectivista (económicos,
 ¿Qué son las federaciones y confederaciones sindicales? sociales, culturales), con una idea de propiedad privada, pero sumada a la existencia de su
 ¿Cuándo se disuelve y liquida un sindicato? función social, con una importante labor interventora del Estado en todos los niveles.
 ¿Qué es eso de la negociación colectiva?
Huelga: suspensión temporal del trabajo, llevada a cabo por una coalición de trabajadores. Para
este efecto los sindicatos de trabajadores se consideran coaliciones permanentes.

Liquidación: acabar con algo, suprimirlo o hacerlo desaparecer.

Negociación colectiva: tienen lugar entre un empleador, un grupo de empleadores, una o más
organizaciones de empleadores, por un lado, y una o más organizaciones de trabajadores, por el
otro y buscan llegar a un acuerdo sobre algún diferendo.

Sindicato: jurídicamente puede sostenerse que un sindicato es una organización sin ánimo de
lucro, integrada por un grupo de trabajadores, cuyo objetivo es la defensa y promoción de sus
intereses sociales, económicos y profesionales.

Trabajador: la persona física que presta a otra, un trabajo personal subordinado.

16 [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO] [ DERECHO LABORAL COLECTIVA Y TALENTO HUMANO ] 17


enlace3

8. Bibliografía Contenido

Arenas, G. (2007). El derecho Colombiano de la seguridad social. Bogotá: Legis.

López Fajardo, A. (2004). Elementos de derecho del trabajo. Bogotá: Editorial ABC.

Afanador, F. (1992). Derecho colectivo del trabajo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Anterior
Ayala, C. (2001). Legislación en Salud Ocupacional y Riesgos Profesionales. Bogotá: Ediciones
Salud Laboral.

Martínez, C.E. y Zuluaga, M.A. (2004). Derecho laboral colectivo. Recuperado de:
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere6/DEFINITIVA/TESIS26.pdf Siguiente
OIT. (s.f.). Libertad de asociación y la libertad sindical y el reconocimiento efectivo del derecho
de negociación colectiva. Recuperado de:
http://www.ilo.org/declaration/principles/freedomofassociation/lang--es/index.htm

OIT. (2001). Negociación colectiva. Diálogo social. Recuperado de:


http://www.ilo.org/public/spanish/dialogue/themes/cb.htm

RAE. (2014). Diccionario de lengua española. Recuperado de:


http://lema.rae.es/drae/srv/search?key=sindicato

Remisión a fuentes complementarias

Enlace páginas web:

http://sintraenfi.blogspot.com/2011/05/todo-sobre-la-negociacion-colectiva.html

http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/files/105_3335_la-negociacian-colectiva-
analisis-y-su-papel-en-la-proteccian-social-en-colombia._La_negociacion[1].pdf

http://actualicese.com/actualidad/2015/02/02/sindicatos-aspectos-generales/

http://aplicaciones.ceipa.edu.co/biblioteca/biblio_digital/virtualteca/cartillas/Cartilla_Derecho_
colectivo_del_trabajo_RG_ene_11_-20p.pdf

18 [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]

También podría gustarte