Está en la página 1de 126

Instituto Tecnológico de Atitalaquia

Módulo de Especialidad

GESTIÓN DE PROYECTOS EN SISTEMAS MECATRÓNICOS

Clave: IMCE-GPS-2014-02

Para la carrera de Ingeniería Mecatrónica

Plan IMCT-2010-229

Tezoquipa, Atitalaquia Hgo., Enero 2014.

1
Directorio

Ing. Carlos Fernández Pérez

Director

Dra. Blanca Eva González Monroy

Encargada de la Subdirección Académica

Ing. Arq. Ezequiel Domínguez Cruz

Subdirector de Planeación y Vinculación

2
Tabla de contenido

DIRECTORIO.................................................................................................................................................... 2
ÍNDICE DE TABLAS .......................................................................................................................................... 4
ÍNDICE DE IMÁGENES ...................................................................................................................................... 5
ÍNDICE DE GRÁFICOS ...................................................................................................................................... 5
1. DIAGNÓSTICO DE LA REGIÓN .................................................................................................... 6
1.1 ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS POR SECTOR Y REGIÓN ................................................................. 6
Sector Primario ......................................................................................................................................... 7
Sectores Secundario y Terciario .............................................................................................................. 12
Población económicamente activa en Atitalaquia ................................................................................... 20
Municipio de Atitalaquia ......................................................................................................................... 20
Municipio de Tula .................................................................................................................................... 22
1.2 ORGANISMOS PÚBLICOS Y SOCIALES QUE FUNCIONAN EN LA ZONA Y QUE TIENEN INFLUENCIA EN EL
ENTORNO ...................................................................................................................................................... 24
1.3 PROGRAMAS Y PROYECTOS DE DESARROLLO DE ESTOS ORGANISMOS.............................................. 29
1.4 SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS .................................................... 35
1.5 CARACTERIZACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y REGIONALES ................................................. 38
Recursos Naturales de la ZMT ................................................................................................................ 39
1.6 PERSPECTIVAS DE DESARROLLO DE LOS PUNTOS ANTERIORES ......................................................... 47
Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016 .................................................................................................... 49
Fomento a la Vinculación Institucional para la Innovación y Gestión del Conocimiento. ..................... 51
Impulso a la Competitividad, la Productividad y el Empleo. .................................................................. 52
Desarrollo Científico e Innovación Tecnológica en la Educación ......................................................... 54
1.7 DESARROLLO DE LAS DISCIPLINAS ACTUALES Y EMERGENTES EN EL CONTROL LOCAL, REGIONAL
NACIONAL E INTERNACIONAL, RELACIONADAS CON LOS PLANES DE ESTUDIO QUE OFRECE EL INSTITUTO
TECNOLÓGICO DE ATITALAQUIA. ................................................................................................................. 57
1.8 NECESIDADES DE COMPETENCIAS PROFESIONALES EN EL ENTORNO ....................................................... 58
2. ESTUDIO DE LAS CAPACIDADES DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO .............................. 61
2.1 NÚMERO DE ESTUDIANTES DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESTRUCTURA GENÉRICA ................................ 61
2.2 ÍNDICES DE REPROBACIÓN Y DESERCIÓN ................................................................................................ 61
Estudiantes regulares e irregulares ......................................................................................................... 63
2.3 CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS Y EXPECTATIVAS DE FORMACIÓN Y DE TRABAJO DE LOS ESTUDIANTES
66
2.4 Personal académico: Perfil, así como experiencia profesional y docente. ...................................... 69
2.5 PERSONAL TÉCNICO-ADMINISTRATIVO. SE INDICARA EL PERSONAL ENCARGADO DE LABORATORIO,
PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE APOYO A LA ESPECIALIDAD ..................................................................... 69
2.6 INFRAESTRUCTURA FÍSICA: AULAS, LABORATORIOS, SALAS Y ESPACIOS ADECUADOS QUE PROPICIEN EL
APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES. INFRAESTRUCTURA TÉCNICA: EQUIPOS DE LABORATORIO, EQUIPO
AUDIOVISUAL, SISTEMAS DE CÓMPUTO ESPECIALIZADO, SOFTWARE ESPECIALIZADO, FUENTES DE
INFORMACIÓN Y LOS REQUERIMIENTOS ESPECÍFICOS PARA LA OPERATIVIDAD DE LA ESPECIALIDAD. ........... 70
Equipo: .................................................................................................................................................... 70
Material bibliográfico, hemerográfico: ................................................................................................... 71
Software especializado: ........................................................................................................................... 71
2.7 ANÁLISIS PROSPECTIVO DEL INCREMENTO O DECREMENTO DE CADA UNO DE LOS ASPECTOS ANTERIORES.
71

3
3. DISEÑO CURRICULAR ...................................................ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
3.1 PERFIL DE LA ESPECIALIDAD Y SU APORTACIÓN AL PERFIL DE EGRESO ..............ERROR! BOOKMARK NOT
DEFINED.
3.2 COMPETENCIAS GENÉRICAS Y ESPECÍFICAS DE LAS ASIGNATURAS QUE INTEGRAN LA ESPECIALIDAD
ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
Competencias genéricas ............................................................................. Error! Bookmark not defined.
Competencias instrumentales ..................................................................... Error! Bookmark not defined.
Competencias interpersonales .................................................................... Error! Bookmark not defined.
Competencias sistémicas ............................................................................ Error! Bookmark not defined.
Competencias específicas ........................................................................... Error! Bookmark not defined.
3.3 INTEGRACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS INTE-2010-227 ................... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
3.4 INICIO DEL MÓDULO DE ESPECIALIDAD Y VIGENCIA .......................... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
4. PROGRAMAS DE ESTUDIO ......................................................................................................... 77
4.1 MATERIAS PARA LA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA ............................................... 77
1.1.1 Investigación de Operaciones........................................................ Error! Bookmark not defined.
1.1.2 Sistemas de Calidad....................................................................... Error! Bookmark not defined.
1.1.3 Diseño en ingeniería ...................................................................... Error! Bookmark not defined.
1.1.4 Gestión empresarial ...................................................................... Error! Bookmark not defined.
5. FUENTES DE INFORMACIÓN ................................................................................................... 123

Índice de Tablas
Tabla 1 Áreas agrícolas y producción anual del municipio de Atitalaquia. ........................................ 9
Tabla 2 Producción anual ganadera en el municipio de Atitalaquia. ................................................ 12
Tabla 3 Empresas en Atitalaquia ....................................................................................................... 13
Tabla 4 Empresas en Atotonilco de Tula .......................................................................................... 14
Tabla 5 Empresas de Tula de Allende ............................................................................................... 15
Tabla 6 Empresas Tula Tepeji ........................................................................................................... 15
Tabla 7 Participación de empresas, (ZMT) ....................................................................................... 18
Tabla 8 Clasificación de las empresas (ZMT)................................................................................... 19
Tabla 9 Empresas industriales en el Estado de Hidalgo por su tamaño (ZMT) ................................ 19
Tabla 10 Grado de Escolaridad y Población Económicamente Activa por Localidad ...................... 20
Tabla 11Población económicamente activa sector ............................................................................ 23
Tabla 12 Proyectos de ampliación de la capacidad de generación de energía .................................. 31
Tabla 13 Volumen de la producción de petrolíferos y petroquímicos por producto de 2006 a 2010 32
Tabla 14 Datos de población del estado de Hidalgo ......................................................................... 34
Tabla 15 Población de los municipios por número de habitantes, Hidalgo ...................................... 34
Tabla 16 Zonas metropolitanas* de Hidalgo ..................................................................................... 36
Tabla 17 Datos sobre educación del estado de Hidalgo. ................................................................... 36
Tabla 18 Ríos de la zona ZM Tula .................................................................................................... 46
Tabla 19 Estudiantes del plan de estudios de la estructura genérica. ................................................ 61
Tabla 20 Índice de aprobación y deserción de los años 2010, 2011, 2012 y 2013 ........................... 63
Tabla 21 Estudiantes de Ingeniería Mecatrónica .............................................................................. 64

4
Tabla 22 Estudiantes regulares e irregulares por semestre................................................................ 64
Tabla 23 Estudiantes de Ingeniería Industrial. .................................................................................. 64
Tabla 24 Estudiantes regulares e irregulares por semestre................................................................ 65
Tabla 25 Estudiantes de Ingeniería Química ..................................................................................... 65
Tabla 26 Estudiantes regulares e irregulares por semestre................................................................ 65
Tabla 27 Personal docente del Instituto Tecnológico de Atitalaquia ................................................ 69
Tabla 28 Infraestructura del plantel .................................................................................................. 70

Índice de imágenes
Imagen 1Nacimientos anuales (2005-2011) ...................................................................................... 28
Imagen 2 Pobreza en Hidalgo ........................................................................................................... 66
Imagen 3 Currícula de la Carrera de Ingeniería Industrial, mostrando las materias de especialidad
............................................................................................................ Error! Bookmark not defined.

Índice de Gráficos
Gráfico 1 Estructura de Edades, Año 2010 ....................................................................................... 21
Gráfico 2 Estructura de Edades, Año 2010 ....................................................................................... 22
Gráfico 3 Población total de nacimientos de los años 2000-2006..................................................... 27
Gráfico 4 Suelos presentes en la región Tula-Tepeji. ....................................................................... 41
Gráfico 5 Distribución de texturas en la Región Tula-Tepeji. .......................................................... 41
Gráfico 6 Lugar de procedencia (ITAt, 2013) ................................................................................... 67
Gráfico 7 Localidad hidalguense de procedencia de los aspirantes .................................................. 67
Gráfico 8 Sistemas educativos de procedencia de los aspirantes ...................................................... 68

5
1. Diagnóstico de la región

1.1Actividades socioeconómicas por sector y región


El propósito de este estudio es analizar la estructura productiva del estado y la región,
además de la problemática socioeconómica que les afecta, lo que permite valorar el papel
de las instituciones de educación superior tanto públicas como privadas y la importancia de
su contribución en la solución de problemas del contexto.

Para ello resulta fundamental precisar las condiciones socioeconómicas, aspiraciones y


expectativas de los diferentes sectores sociales, haciéndose necesario contar con la
información que legitime el ejercicio de este trabajo, para ello se toman datos de la
información tanto económica como demográfica aportada por el Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática (INEGI), por el Gobierno estatal y dependencias
federales, tomando como referencia la que ha sido previamente documentada por el
Instituto Tecnológico de Pachuca en el programa de su especialidad de la carrera de
Ingeniería Industrial. (2010), cuadrando esta información con datos más actuales.

Este estudio sirve de base para el análisis de la realidad regional y permite sustentar la
creación de especialidades de las carreras que imparte el Instituto Tecnológico de
Atitalaquia (ITAt).

En este estudio, se analizan las actividades socioeconómicas de la región en la cual está


establecido el Instituto Tecnológico de Atitalaquia, con la finalidad de dar a conocer la
situación en la que se encuentran cada uno de sus sectores, finalmente el total de la
información contenida en este documento tiene como objeto proporcionar los datos
necesarios para la rendición de cuentas de la aportación que realiza cada región,
reconociendo las necesidades que tienen las mismas, lo cual nos proporciona el soporte
necesario para la determinación de las especialidades que se implementen por parte del
Instituto Tecnológico de Atitalaquia.

Es de suma importancia analizar los sectores económicos de la zona donde tiene mayor
incidencia el Tecnológico de Atitalaquia, toda vez que se convierte en el espacio físico-

6
geográfico donde los egresados tendrán sus primeras oportunidades de desarrollo y desde
luego es el sitio donde ellos podrán cumplir su compromiso de responsabilidad social.

Sector Primario

Con respecto a este sector México ha tenido un gran descenso en el ritmo de crecimiento,
por ello debe ser cuidadosamente analizado, reconociendo que como sistema la economía
tiene un crecimiento de adentro hacia afuera, siempre y cuando los diferentes estados que
componen la República Mexicana realicen inversiones, hecho que obliga a considerar el
crecimiento general del país.

Agricultura y Ganadería
La actividad económica con la que empezaremos, dentro del rubro de actividades primarias,
es la agricultura, comencemos por reconocer que la diversidad climática no siempre resulta
benéfica para el sector primario. Sin embargo, en el caso específico del Estado de Hidalgo,
este cuenta con una gran variedad de climas lo que posibilita una gran gama de cultivos
que pueden producirse en los diferentes municipios del Estado.

La agricultura puede ser considerada el vínculo del hombre con la tierra, desde sus inicios,
no existe consenso sobre la antigüedad de la agricultura, “sin embargo los restos
arqueológicos sugieren que no tiene más de 10 000 años” (Burenhult, 1993) “Los sitios con
evidencias más antiguas son Cayönü y Jericó en Asia, con restos de lentejas de hace 7 000
años, y en América los restos de calabazas y fríjol encontrados en la Cueva de Ocampo al
norte del México de la misma antigüedad, y en Tehuacán fragmentos de maíz de entre 5000
y 6000 años (Bell & Walker, 2012 ), sin lugar a dudas la agricultura ha marcado los rumbos
de las sociedades del mundo, fuertemente ligada a los procesos sociales, impactando en la
política y la economía.

México no es la excepción, nuestras culturas han sido fundadas a partir de la agricultura,


ello dio razón y sentido de unidad entre los pueblos; pero, también marco las más fuertes
rupturas sociales tanto de clases como de poder político.

7
Las tierras de siembra han sido factor de disputas y hoy día representan en muchos sentidos
las dos caras de un país, el de grandes extensiones de tierra y altos niveles de producción y
el rostro de la pobreza de los campesinos que aún se esfuerzan por sobrevivir de lo que la
tierra les ofrece.

El municipio de Atitalaquia, Tula de Allende, Atotonilco de Tula, Tlaxcoapan y


Tlahuelilpan conforman la Zona Metropolitana de Tula Hidalgo (ZMT); ésta cuenta con
una gran diversidad de suelos, los cuales son de importancia por su fertilidad.

Se aclara que los datos plasmados en esté informe son indicadores con respecto al año 2011
(INEGI, 2014).

En torno a la ganadería es muy importante citar que en esta zona ambas actividades están
estrechamente vinculadas debido a que es una zona de altos niveles de producción forrajera,
según datos de SAGARPA en 2009, del total de la superficie cosechada en Hidalgo el 62%
fue de cereales y forraje, lo que representó una producción del 55% del total producido en
ese año. (SAGARPA, 2011)

A continuación se detalla lo correspondiente a estos rubros.

Atitalaquia: Colinda al Norte con Tlaxcoapan, al Oeste con Tula de Allende y Tlaxcoapan,
al Sur Atotonilco de Tula y al Este con Ajacuba. Cuenta con una extensión territorial de
62.5 km2. Con respecto a la actividad agrícola predomina la siembra de alfalfa verde, el
maíz en grano, frijol y avena de forraje. Otro importante rubro es la producción ganadera y
sus derivados, en primer lugar se tiene la leche bobina, carne en canal bobino, porcino,
ovino y huevo para plato. La tabla 1 y 2, muestra la producción del sector primario en
relación a su nivel de importancia, también otro dato que se presenta es el porcentaje de
producción que se aporta al estado de Hidalgo.

8
Tabla 1 Áreas agrícolas y producción anual del municipio de Atitalaquia.

Cultivo Atitalaquia Hidalgo


Volumen de la producción de alfalfa verde (Toneladas) , 2011 100,363 4,064,609
Valor de la producción agrícola total (Miles de pesos) , 2011 66,820 6,274,781
Valor de la producción de alfalfa verde (Miles de pesos) , 2011 34,123 1,289,968
Valor de la producción de maíz grano (Miles de pesos) , 2011 27,545 2,031,466
Volumen de la producción de maíz grano (Toneladas) , 2011 6,409 454,945
Superficie sembrada total (Hectáreas) , 2011 2,739 578,855
Superficie mecanizada (Hectáreas) , 2011 2,589 340,028
Superficie cosechada total (Hectáreas) , 2011 2,487 470,248
Superficie sembrada de riego (Hectáreas) , 2011 2,427 150,527
Valor de la producción de frijol (Miles de pesos) , 2011 2,162 257,315
Superficie sembrada de alfalfa verde (Hectáreas) , 2011 1,250 51,289
Superficie cosechada de alfalfa verde (Hectáreas) , 2011 1,250 45,911
Volumen de la producción de pastos (Toneladas) , 2011 1,244 902,281
Superficie sembrada de maíz grano (Hectáreas) , 2011 1,090 243,386
Monto pagado por el PROCAMPO (Miles de pesos) , 2011 997 378,325
Volumen de la producción de avena forrajera (Toneladas) , 2011 984 460,485
Volumen de la producción de frijol (Toneladas) , 2011 346 24,317
Superficie sembrada de temporal (Hectáreas) , 2011 312 428,328
Superficie sembrada de frijol (Hectáreas) , 2011 262 40,694
Valor de la producción de pastos (Miles de pesos) , 2011 224 230,544
Volumen de la producción de chile verde (Toneladas) , 2011 210 13,057
Superficie cosechada de frijol (Hectáreas) , 2011 195 27,089
Superficie sembrada del resto de cultivos nacionales (Hectáreas) , 2011 57 173,440
Superficie cosechada del resto de cultivos nacionales (Hectáreas) , 2011 54 132,854
Superficie sembrada de avena forrajera (Hectáreas) , 2011 34 39,112
Superficie sembrada de chile verde (Hectáreas) , 2011 30 2,771
Superficie cosechada de chile verde (Hectáreas) , 2011 30 2,433
Superficie cosechada de avena forrajera (Hectáreas) , 2011 24 37,670
Superficie sembrada de pastos (Hectáreas) , 2011 16 23,169
Superficie cosechada de pastos (Hectáreas) , 2011 16 23,167
Superficie sembrada de sorgo grano (Hectáreas) , 2011 0 73
Superficie sembrada de tomate rojo (jitomate) (Hectáreas) , 2011 0 546
Superficie sembrada de tomate verde (Hectáreas) , 2011 0 1,980
Superficie sembrada de trigo grano (Hectáreas) , 2011 0 2,395
Superficie cosechada de sorgo grano (Hectáreas) , 2011 0 73
Superficie cosechada de tomate rojo (jitomate) (Hectáreas) , 2011 0 523

9
Superficie cosechada de tomate verde (Hectáreas) , 2011 0 1,893
Superficie cosechada de trigo grano (Hectáreas) , 2011 0 2,211
Volumen de la producción de sorgo grano (Toneladas) , 2011 0 473
Volumen de la producción de tomate rojo (jitomate) (Toneladas) , 2011 0 14,991
Volumen de la producción de tomate verde (Toneladas) , 2011 0 15,250
Volumen de la producción de trigo grano (Toneladas) , 2011 0 5,020
Valor de la producción de sorgo grano (Miles de pesos) , 2011 0 1,321
(INEGI 2011)

Dentro de los aspectos que se involucran con la agricultura es muy importante considerar,
que algunas áreas de cultivo se trabajan con implementos mecánicos como el tractor pero
existe aún la siembra totalmente manual. Otro aspecto importante es que en la zona se
adolece de sistemas de riego mecanizado, en ese contexto se estima “una cantidad de
aproximadamente 2,589 hectáreas (0.76%) de un total de 340, 028 hectáreas, las hectáreas
consideradas de riego son 2,427” (INEGI, 2011)

De acuerdo a la información anterior en el municipio de Tula de Allende los cultivos, en


algunas zonas son temporales, debido a la falta de implementación de sistemas de riego.
Por otra parte en dicho municipio se ubica la presa Endho, la cual abastece a las zonas
aledañas, de manera que en ocasiones no llega cubrir la demanda de toda la zona, así
mismo se cuenta con el rio Tula, el cual de acuerdo con los datos de la Comisión Nacional
del Agua de México, es uno de los más contaminados de México. Genera 409.42 millones
de m³ anuales de aguas residuales.
La contaminación del río Tula se debe a que esta corriente recibe tanto las aguas residuales
de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, como las de las zonas industriales
asociadas a la ciudad de Tula de Allende y es importante referir que la mayoría de los
cultivos son regados con las aguas del Rio Tula y de la presa.
La falta de infraestructura referente al sistema de riego a los sembradíos, sean un factor más
que deteriora la calidad de los sembradíos, y que afecte en aspectos del producto y que
repercuten tanto en la venta de ellos, como a la salud de los consumidores, debido a que se
pone en duda la calidad de agua con la que se riegan dichos cultivos.
El municipio de Tlaxcoapan carece de un sistema de riego, es por ello que el 100% de sus
cultivos son regados con aguas negras, abastecido por el Rio Tula que se deriva en zanjas
que son las vías por las cuales siguen considerándose como un sistema de riego conocido

10
en términos técnicos “SISTEMA DE RIEGO POR INUNDACIÓN”, la mayoría de los
cultivos implementan este tipo de sistema. Empero este sistema se agrava cuando
ciudadanos carecen de una cultura en materia de la basura, una vez que las aguas negras
son afectadas por los residuos de las industrias, se suman los desperdicios humanos, la falta
de brigadas fitosanitarias hacen que agraven la contaminación de las aguas, se pueden
encontrar desperdicios como: animales muertos, botellas (aluminio, plástico, vidrio),
pañales, muebles, entre otros.
Con respecto a la zona de Atotonilco, aproximadamente carece en un 70% de sistemas de
riego, debido a que no posee presas, el rio Tula no les brinda abastecimiento debido a falta
de infraestructura.
Atitalaquia se suma a la carencia de tecnología y de sistemas que puedan mejorar y
reactivar la vida del campo, en las mismas condiciones se encuentra el municipio de
Tlahuelilpan.

A continuación se sintetiza la información agrícola de algunos de los municipios que


conforman el llamado Valle del Mezquital:

Tlaxcoapan: Se ubica al norte de Atitalaquia con una extensión territorial de 42.3


km2. Los principales productos que se cultivan son: alfalfa verde; maíz en grano y
frijol. En ganadería y derivados los productos destacados son: leche de bovino,
carne en canal de ovino y huevo para plato. (INEGI, 2011)

Atotonilco de Tula: Se ubica geográfica al sureste de Atitalaquia, con una


extensión territorial de 122.3 km2. La producción de alfalfa verde, maíz y pastos, es
lo que prevalece en esta zona. Uno de los factores que disminuyen la oportunidad
de diversificación de productos como hortalizas, trigo y tubérculos, entre otros, es
el no contar con sistemas mecanizados de riego y siembra, lo cual genera un
estancamiento en la producción. Cabe mencionar que otro problema a considerar es
la sobrepoblación, la cual repercute en la disminución de las áreas destinadas para
el cultivo de productos.

Este Municipio también contribuye en la producción de: carne de ovino en canal,


bovino, porcino, leche bovina y huevo para plato. (INEGI, 2011)

Tula de Allende: Se localiza al noroeste de Atitalaquia, con una extensión


territorial de 336.1 km2. Sus principales cultivos son: alfalfa verde, maíz en grano, y

11
frijol. Otro producto con el cual cuenta el municipio de Tula es la avena forrajera y
chile verde. Es importante recordar que el municipio de Tula cuenta con la presa
Endho, fuente principal de abastecimiento para la siembra.

A la par contribuye con la producción de carne en canal ovino, leche bovina, y


huevo para plato. (INEGI, 2011)

Tlahuelilpan: Geográficamente se ubica al Sur de Tlaxcoapan, con una extensión


territorial de 28.2 km2. Los cultivos predominantes son alfalfa verde, maíz en grano,
cebada. Así mismo, en producción ganadera destacan el bovino, ovino, porcino y
huevo para plato. (INEGI, 2011)

Tabla 2 Producción anual ganadera en el municipio de Atitalaquia.

Tipo de ganado Producto Unidades Aportación del Estado


(%)
Bovino Leche 7´886,000 L 1.97
Carne 364 Ton 1.07
Porcino Carne 129 Ton 0.93
Ovina Carne 90 Ton 0.93
Huevo 27 Ton 0.64
(INEGI 2011)

La información recabada en el Sector Primario, nos da un panorama de la situación


socioeconómica que prevalece en la región donde se encuentra ubicado el Instituto
Tecnológico de Atitalaquia.

Sectores Secundario y Terciario

El sector secundario dentro de la economía mexicana ha tenido mucha participación en el


Producto Interno Bruto debido a que en México se ha propiciado una mayor inversión para
este sector, al igual que en el terciario, dándole una perspectiva turística y eco-turística.

En el caso de Hidalgo los parques industriales propician el movimiento de la economía y


cuentan con una gran inversión por parte del gobierno federal en industrias como la de
Pemex Gas y Petroquímica, Refinería Miguel Hidalgo y Comisión Federal de Electricidad.
Dichas empresas están ubicadas en el Parque Industrial Tula–Atitalaquia y son las que
12
tienen mayor importancia económica en esta zona y se han convertido en muchos sentidos
en el detonante que ha traído a otras empresas a la zona y con ello se marcó la necesidad
clara de dejar de fortalecer la generación de recursos humanos calificados, esta visión trajo
consigo el surgimiento del Instituto Tecnológico de Atitalaquia, quien tiene la misión de
actuar como un detonador que coadyuve en el desarrollo y crecimiento de este sector en el
estado, pero, sobre todo en su zona de incidencia.

En ese contexto de crecimiento, las empresas buscan lograr dos objetivos: primero, reducir
costos y segundo, optimizar recursos. Al elaborar el análisis de proyectos de inversión,
debe considerarse la logística, la ubicación geográfica y las vías de comunicación, tanto
férreas como autopistas, justamente esta información en su conjunto ha sido un factor
determinante para que las empresas consideren como una ventaja el ubicarse en los parques
industriales Tula-Tepeji y Atitalaquia–Tula.

En cuestión de infraestructura, Hidalgo tiene vías de comunicación como la autopista


México–Querétaro, Arco Norte, Boulevard Tula-Jorobas; y vías férreas que conectan los
Estados de México, Veracruz y Querétaro. Al margen de dichas vías es donde se han
establecido las empresas que a continuación se mencionan en las tablas: 6, 7, 8, y 9.

Tabla 3 Empresas en Atitalaquia

Razón social Giro


Cargill de México. S.A. de C.V. Producción de Alimentos.
Clarimex, S.A. de C.V. Fabricación de carbón activado y otros Productos
de absorción.
Sigma alimentos centro, S.A. de C.V. Procesamiento y empaque de carnes y embutidos.

Industrial del maíz, S.A. de C.V. (Grupo Producción de tortillas tostadas.


Bimbo).
Koch Materiales de México, S. de R.L. Planta de emulsiones asfálticas y asfalto
modificado.
Aceites Cargill, S. de R.L de C.V. Productos Alimenticios.
Fenoquimia, S.A. de C.V. Industria química.
Industrias de Hule Galgo, S.A. de C.V. Productos de hule.
Plasson, S.A. de C.V. Industria química.
Pisa Agropecuaria, S.A. de C.V. Industria química.
Cía. Cerillera La Central, S.A. de C.V. Producción de fósforos.

13
(
C.F.E. Central Termoeléctrica Ciclo Combinado Generación de energía eléctrica.
Info
isinf C.F.E. Central Termoeléctrica Francisco Pérez Generación de energía eléctrica.
Ríos
o,
201 Petroquímica Tula, S.A. de C.V. Petróleo y petroquímica.
Desarrollo de ingeniera, S.A. de C.V. Industria de la construcción.
3)
Transportes Unidos, S.A. de C.V. Transportista.
Petro Asfaltos del Sureste, S.A. de C.V. Transporte de residuos peligrosos.

Tabla 4 Empresas en Atotonilco de Tula

Información recabada por el ITAt (2010)

Razón social Giro


Almacén Temporal de Residuos No Peligrosos. Almacén de llantas, catalizador y arenas de
fundición.
Cementos Tolteca, S.A. de C.V. Fabricación y venta de cemento portland.
Preconcreto de Alta Resistencia, S.A. de C.V. Elaboración de concreto.
Trituroc, S.A. de C.V. Elaboración de agregados para obra civil.
Sociedad Cooperativa Cal El Pilar, S.C.L. Irtusa, Fabricación de cal.
S.A. de C.V. (División de Renovado). Planta renovadora de neumáticos automotrices.

14
Planta de Cal Ejido Progreso. Fabricación de cal hidratada.
Concretos Apasco, S.A. de C.V. Materiales de la construcción.
Caleras Bertrán, S.A. de C.V. Producción de cemento y cal.
Cementos Activados de México, S.A. de C.V. Producción de cemento y cal.
Cía. Minera y Mercantil El Palizar, S.A. de C.V. Producción de cemento y cal.
Explotadora de Canteras, S.A de C.V. Producción de cemento y cal
Oxical, S.A de C.V.
Sociedad Cooperativa de Trabajadores De Cal El Producción de cemento y cal.
Tigre, S.C. de R.L.
Explotación y Comercialización de Piedra Caliza Producción de cemento y cal.
y sus Derivados Cerro Blanco, S. de S.S.
Cemento Portland Blanco de México Producción de cemento y cal.
Concreto premezclado Nacional, S.A de C.V. Concreto Premezclado.
Cemex Concretos, S.A de C.V. Concreto Premezclado.

Tabla 5 Empresas de Tula de Allende

Razón social Giro


Alcusi, S.A. de C. V. Fundación de materiales ferrosos y no ferrosos

Sociedad cooperativa Manufacturera de Cemento Fabricación de cemento Portland


Portland “La Cruz Azul, S.C.L”
Insumos Industriales Aumar, S.A. de C.V. Compra-venta de materiales no metálicos.
LiquidCarbonic, S.A. de C.V. Planta recuperadora de bióxido de carbono
liquido
Manufacturas Metálicas Lugarth, S.A. de C.V. Transformación de placa y lámina
Metalúrgica de Hidalgo, S.A. de C.V. Recuperación de plomo
Refacciones Industriales Domésticas y Compra venta de refacciones automotrices
Automotrices, S.A. de C.V.
Central Termoeléctrica Francisco Pérez Ríos Generación de energía eléctrica
Bexel de México, S.V. de C.V. Fabricación de adhesivo para la industria de la
construcción
Refinería Miguel Hidalgo Refinación de petróleo
Cementos Tolteca, S.A. de C.V. Producción de cemento
Concretos Apasco, S.A. de C.V. Concreto premezclado
Arrendadora Mexicana de Gases, S.A. de C.V. Industria química
(Cylex, 2013)

Tabla 6 Empresas Tula Tepeji

Razón social Giro


Inmobiliaria Hadamex, S.A. de C.V. Teñido de toda clase de hilaturas
Planta de Gases del Aire, Proyecto Monarca Separación de gases del aire por destilación
criogénica

15
Autotanques Nieto, S.A. de C.V. Estacionamiento y patio de maniobras para los
tanques
Abrasivos Austromex, S.A. de C.V. Producción de abrasivos
Conjunto Industrial Canteras, S.A. de C.V Construcción e infraestructura para parque
industrial
Industrias MetálicosAmco, S.A. de C.V. Metalúrgica
El Candil Francés, S.A. de C.V. Fabricación de lámparas y candiles
Canatex, S.A. de C.V. Confección de prendas de vestir
Gizatex, S.A. de C.V. Estación de regulación y medición de gas L.P. tipo
PM-10
Cía. de Luz y Fuerza, S.A., Subestación Jorobas Generación y distribución de energía eléctrica

Confecciones Borsalino, S.A. Confección de ropa


Dame de México, S.A. de C.V. Confección y terminación de ropa intima
Lustar de México, S.A. de C.V. Fabricación de ropa para dama y caballero
Protección Anticorrosiva de Cuautitlán, S.A. de Planta fabricante de membranas asfálticas
C.V.
Manufacturas Kaltex, S.A. de C.V. Fabricación de hilados y tejidos
IARSA, Impermeabilizantes de Asfalto de Fabricación de asfalto
Tepeji del Río, S.A. de C.V.
Nave Industrial para la Transformación de Fabricación de lámina de acero en cinta
Lámina
Manufactura Fémina, S.A. de C.V Fabricación de ropa en general
Maquiladora Tropiplaya, S.A. de C.V. Fabricación de medidas, pantimedias y tobimedias

Maquintex, S.A. de C.V. Teñido de telas


Grupo Industrial Almonti, S.A. de C.V. Fabricación de alambre de acero
Cristal Laminado o Templado, S.A. de C.V. Fabricación de parabrisas de seguridad
Olefin, S.A. de C.V. Fabricación de toda clase de hilados
Pilgrim’sPride, S.A. de C.V. Procesadora de aves
Plaguicidas Mexicanos, S.A. Manufactura de productos químicos
Privilegio, S.A. de C.V. Confección de blancos
Eurotextil, S.A. de C.V. Fabricación de calcetas, calcetines
Proyectos y Diseños Automotrices, S.A. de Fabricación de autopartes
C.V.
Química Loser, S.A. de C.V. Planta de amonio
Textiles Electrónicos, S.A. de C.V. Fabricación de hilos de algodón
Textiles Nyl-Zon, S.A. de C.V. Fabricación de todo tipo de tela
Transformadores y Tecnología, S.A. de C.V. Fabricación de transformadores

Tropical Juice, S.A. de C.V. Fabricación de concentrados y sus aromas


Zekie, S.A. de C.V. Fabricación de ropa interior para dama
Galletas de Calidad Marian, S.A. de C.V. Fabricación de galletas, pastas secas, pasteles
Acabados y Maquilas Mexicanas, S.A. de C.V. Fabricación de prendas de vestir

Salmitex, S.A. de C.V. y Distribuidora de Ropa Fabricación y teñido de toda clase de telas
Viva, S.A. de C.V.
Distribuidora Tepeji, S.A. de C.V. Fabricación de equipos para gas carburación
Cintas y Elásticos Marel, S.A. de C.V. Fabricación de cinta elástica y rígida

16
Embotellados de Tula, S.A. de C.V. Bebidas carbonatadas
(Infored, 2013)

En el municipio de Atitalaquia, los datos muestran un incremento en la especialización de


las actividades, dado que las empresas establecidas tienen diferente giro, como por ejemplo
de alimentos, transformación, logística, manufacturera, entre otras, debido a esto el avance
de especialización sigue acentuándose en la actividad manufacturera, lo cual ha
beneficiado al municipio de Atitalaquia.

La participación de las empresas ubicadas en torno al parque industrial de Tepeji del Río de
Ocampo en su mayoría está dirigida al ramo de hilados, tejidos y acabados de fibras
blandas, que es donde se tiene el mayor realce. Lo anterior no limita la existencia de otro
tipo de industria, tal como la carburación de gas y la producción de cemento entre otros.
Algo trascendental dentro de la economía, es el tipo y la cantidad de empleos que genera.
Las empresas textiles recurren a un tipo de trabajo de baja calificación laboral con
desvalorización en la remuneración económica, ahora bien, las mismas empresas del ramo
textil generan trabajos indirectos como mercados de servicios y transportes, beneficiando
así a muchas familias hidalguenses.

El municipio de Tlaxcoapan, debido a su extensión territorial no cuenta con grandes


industrias, actualmente sólo cuenta con dos Pymes dirigidas al ramo de alimentos. Mientras
que Tula de Allende cuenta con varias, orientadas a proporcionar servicios por tratarse de
una zona turística. Actualmente se han establecido empresas que proporcionan servicios de
esparcimiento como bares, discotecas, cines, restaurantes entre otros. Estos mismos son los
que tienen mayor generación de empleos directos, la única desventaja son los bajos
salarios, y que no proporcionan las prestaciones de ley tales como: seguro, reparto de
utilidades, vacaciones, etc. La mayoría de los empleados son personas que oscilan en
edades de 18 a 30 años.

Una de las situaciones positivas es la necesidad de servicios altamente especializados, tales


como los requeridos por el sector de servicios educativos, el de servicios de reparación y
mantenimiento (sobre todo el automotriz) y de restaurantes y hoteles. Los servicios
profesionales técnicos y especializados necesarios en las empresas tienen relevancia. Al
analizar cuáles son las necesidades de especialización, la demanda de técnicos

17
especializados predominante es en: el uso de tecnologías que resulta de la alta
productividad en el sector de servicios.

Con relación a las zonas industriales, emergen otras necesidades de servicios.


Independientemente de la localización de las mismas, son necesarios los de comunicaciones
y los transportes. Esta actividad se concentra en el municipio de Tula de Allende, del cual
los trabajadores en su mayoría son originarios y de algunos municipios aledaños. Estos
trabajadores tienen la necesidad de trasladarse hasta las zonas industriales, generando una
derrama económica considerable.

Con base en lo anterior, se puede afirmar que la región Tula–Tepeji está inmersa en un
proceso de desarrollo y expansión de la actividad económica de la zona Metropolitana,
aprovechando la ventaja que representa su posición geográfica en dicha zona.

Las industrias locales convergen principalmente en tres ramos: cementero, textil y


petroquímico, en éstos se requiere tanto un alto grado de especialización en el manejo de
maquinaria y equipo como de personal capaz de dirigir equipos de trabajo, diseñar sistemas
y procesos que mejoren el rendimiento de las empresas y coadyuven a su crecimiento.
Debe puntualizarse que el tipo de trabajo que se requiere en las industrias ubicadas en las
zonas industriales, es fuerza laboral con una baja remuneración económica con relación al
contexto nacional.

En la tabla 7, se muestra la participación de empresas por sector y su participación relativa


en el total nacional, estatal y en la región Tula–Tepeji.

Tabla 7 Participación de empresas, (ZMT)

Sector Empresas

Industria Comercio Servicios Total

Nacional 50,527 368,203 118,700 537,430

Estado de hidalgo 685 16,356 3,349 20,390

Región Tula–Tepeji 101 428 110 693

18
(INEGI 2013)

En la región Tula–Tepeji, la actividad preponderante es la manufacturera, el resto del


estado, presenta una vocación más comercial que manufacturera.

El estado de Hidalgo es considerado entre los seis estados con mayor rezago tecnológico y
educativo, la región de estudio desentona con esta apreciación y es notorio que está por
encima de los valores de la media nacional. El rezago tecnológico se acentúa en la industria
manufacturera teniendo como efecto el estancamiento de las pequeñas industrias. Es
relevante conocer los criterios de clasificación de las empresas, al igual que el número de
los trabajadores que las conforman, lo cual está representado en las tablas 8 y 9.

Tabla 8 Clasificación de las empresas (ZMT)

EMPRESA INDUSTRIA COMERCIO SERVICIOS


Micro 0 -10 0-10 0-10
Pequeña 11 – 50 11 – 30 11 - 50
Mediana 51 – 250 31 – 100 51 - 100
Grande 251> 101> 101>
(INEGI 2013)

Tabla 9 Empresas industriales en el Estado de Hidalgo por su tamaño (ZMT)

Municipio Micro Pequeña Mediana Grande Total


Atitalaquia 4 0 2 1 7
Atotonilco de Tula 2 1 0 1 4
Mixquiahuala de Juárez 11 0 0 0 11
Tepeji del Río 21 3 9 6 39
Tetepango 1 0 0 0 1
Tezontepec de Aldama 5 2 0 0 7
Tlaxcoapan 9 2 0 0 11
Tula de Allende 16 3 2 0 21
Total regional 69 11 13 8 101
Total estatal 496 89 72 28 685

19
Total nacional 32,732 10,789 4,786 2,220 50,527
(INEGI 2013)

Población económicamente activa en Atitalaquia

En el contexto local, a continuación se analiza la población económicamente activa (PEA)


de Atitalaquia y Tula, municipios pertenecientes a la ZMT. Del resto de municipios de
dicha ZM, no se encontraron datos.

Municipio de Atitalaquia

Tomando como referencia el Programa Municipal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento


Territorial de Atitalaquia, la clasificación de poblaciones según el número de habitantes de
la Ley Orgánica Municipal para el Estado de Hidalgo, en el municipio de Atitalaquia
ningún asentamiento alcanza el rango de Ciudad, ni Pueblo: Las localidades de, Cardonal y
la Cabecera Municipal se consideran Villas; en tanto que hay cuatro Comunidades.
En la última clasificación se encuentran las Rancherías, de las cuales existen cuatro.
La localidad con el mayor número de Personas Económicamente Activas es el Cardonal,
seguida por la Cabecera Municipal, aunque del total de éstas, sólo el 92% y el 93%
respectivamente están empleados, siendo la Colonia Empleados de Pemex la de mayor
porcentaje con el 95% de su PEA ocupada; sin embargo, las otras comunidades son
aquellas que menos población económicamente activa poseen. (Ayuntamiento de
Atitalaquia, Hgo., 2010)

Tabla 10 Grado de Escolaridad y Población Económicamente Activa por Localidad

Localidad Grado Grado Grado Población PEA PEA PEA


escolar escolar escolar económicamente ocupada ocupada ocupada
masculino femenino activa (PEA) masculina femenina
Total, 8.97 9.06 8.88 10,367 9,638 6,748 2,890
Mpios.
Atitalaquia
Cardonal 8.75 8.85 8.65 3,414 3,172 2,288 884
Cabecera 9.38 9.47 9.30 2,595 2,414 1,620 794
Mpal.
Atitalaquia
Tlamaco 8.58 8.58 8.58 1,248 1,177 814 363

20
(San
Gerónimo
Tlamaco)
Tezoquipa 7.36 7.23 7.49 1,207 1,111 833 278
Tlalminulpa 8.38 8.53 8.24 961 890 621 269
Unidad 11.51 11.84 11.22 745 684 416 268
habit.
Antonio
Osorio de
León
(Bojay)
Colonia 14.41 15.45 13.29 111 106 84 22
Emp. Pemex
Ejido de San 8.86 8.88 2 8.83 15 14 12
Luis
Los cedros 6.18 7.00 5.00 11 11 9 2
(Programa Municipal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial de Atitalaquia (PMDUOTA), 2010)

Según los datos del PMDUOTA 2010, La estructura o distribución por edades de
Atitalaquia exhibe una población joven aunque tiene indicios de entrar en un proceso de
disminución en el número de infantes de 0 – 4 años, la mayoría de los habitantes se ubica
en los cohortes de niños y jóvenes, la base es extendida, lo que denota una tasa de
fecundidad alta (anterior al 1020) y por ende un mayor número de niños y jóvenes para los
próximos años; lo que se puede traducir en población joven y con potencial para incentivar
la diversificación de las actividades económicas con PEA1 calificada y especializada, que
demandará mejores ingresos económicos y condiciones de vida que les incentive a
permanecer en el municipio.
Gráfico 1 Estructura de Edades, Año 2010

1
Población Económicamente Activa

21
Redes Urbanas y Servicios de Planeación en base al INEGI. Censo General de
Población y Vivienda 2010.

Al examinar los datos de población mostrada por grandes grupos de edades se puede
encontrar que en el grupo de 15 a 64 años se concentra el 66.61% de la población de
Atitalaquia, siendo más mujeres que hombres y donde se deduce que son personas que
ingresaron (o están por ingresar) a la PEA (Población Económicamente Activa). Este sector
poblacional requiere principalmente de vivienda, equipamiento educativo y recreativo que
garantice la óptima formación de población productiva técnica y profesional calificada y
especializada en los sectores económicos de mayor impacto en el municipio, además de
oportunidades de emplearse en alguno de los mismos con salarios competentes y
condiciones favorables que tengan impacto positivo en la competencia por atracción de
inversiones que lo coloquen como una entidad con grandes oportunidades de desarrollo.

Municipio de Tula

La estructura o distribución por edades de Tula de Allende exhibe una población joven
aunque tiene indicios de entrar en un proceso de envejecimiento, pues si bien, la mayoría de
los habitantes se ubica en los cohortes jóvenes, la base es estrecha, lo que denota una tasa
de fecundidad baja y por ende una reducción en el conjunto de jóvenes para los próximos
años. Del mismo modo, los quinquenios donde actualmente se aglomera la mayor parte de
la población, saltará a los conjuntos de 60 años y más.

Gráfico 2 Estructura de Edades, Año 2010

22
(INEGI 2010)

El grupo de 15 a 64 años se concentra el 66.71% de la población de Tula, siendo más


mujeres que hombres y donde se deduce que son personas que ingresaron (o están por
ingresar) a la PEA. El 26.46%, son personas menores de 15 años qe pronto van a requerir
escuelas de educación superior. (INEGI, 2010)

De igual manera se revisa y analiza el Plan de Desarrollo Municipal, con el fin de


identificar en qué medida se satisfacen las necesidades del entorno social a nivel regional.

Indicadores:

 Actividad económica: por sector primario, secundario y terciario


 Población económicamente activa
Tabla 11Población económicamente activa sector

Sector PEA %
Ocupada
TOTAL MUNICIPAL 7,563
PRIMARIO 1,315 17.4
SECUNDARIO 3,261 43.1
TERCIARIO 2,987 39.5
(INEGI 2014)
La Zona Metropolitana de Tula ocupa un segmento importante en la participación de la
economía regional, sobre todo en el segmento de agroindustrias, ya que satisface toda la
demanda de forraje para sustentar la industria lechera de Tulancingo.

23
La ZMT con una población total al año 2009 de 198,105 habitantes en una superficie de
592 Km2. La densidad media urbana es una de las más bajas a nivel nacional, ya que es a
penas de 334.6 habitantes por Km2y una tasa de crecimiento promedio anual del 2005 al
2009 de 1.77%, siendo Tula la única ciudad central. Tula muestra un fuerte proceso de
consolidación en su conurbación, sobre todo a partir del fortalecimiento de infraestructura
carretera y vialidades, la cual promueve el desplazamiento rápido de su población. Esto
genera un importante intercambio de población laboral entre los municipios, ya que sus
cinco municipios muestran porcentajes altos de traslado para laborar fuera de su lugar de
residencia. Y el traslado principal sería hacia la zona industrial de Tula, teniendo su lugar
de residencia en los municipios conurbados, ofreciendo empleo a cerca del 20% de la
población laboral de los demás municipios de la ZM. (COESPO, 2013)

Por su funcionalidad económica, de servicios y por los cambios en el uso de suelo esta zona
debería ser ampliada e integrada hacia los municipios de Progreso, Tepatepec y
Mixquiahuala. Así como debe ser analizado el papel de la agricultura de riego y su aporte
en procesos de integración hacia otras Zonas Metropolitanas como la de Pachuca y
Tulancingo en la entidad así como hacia las ZM del Valle de México y Querétaro
respectivamente.

1.2 Organismos públicos y sociales que funcionan en la zona y que


tienen influencia en el entorno
Para enfrentar los cambios que el país demanda, las empresas deben desarrollar e
implementar un sistema de calidad en busca de la mejora continua, que permita obtener
bienes y/o servicios que satisfagan las necesidades de los clientes, cumpliendo con
estándares y normas a nivel internacional, operando con eficiencia, seguridad y
rentabilidad, protegiendo el medio ambiente y proporcionando al personal un espacio de
trabajo satisfactorio.
En otro contexto, también dentro del sector público, otros rubros que tiene que ver con los
niveles de bienestar de la población en general y donde los egresados de Instituto
Tecnológico también pueden aplicar sus conocimientos, se encuentran los de corte
educativo y el sector salud.

24
En lo que respecta al sector salud, según información del propio Municipio, (Gobierno
Municipal de Atitalaquia, 2013) en Atitalaquia se cuenta con siete centros de salud
pertenecientes a la SSA, distribuidos en siete localidades que son: Atitalaquia centro,
Cardonal, colonia Dendhó, Barrrio Dendhó, Tablón, Tezoquipa y Tlamaco.
Los servicios que se otorgan a la población mediante estos centros son: consulta externa,
salud bucal, salud mental, urgencias y cólera, violencia intrafamiliar, accidentes, cáncer de
mama, diabetes, zoonosis, microbacteriosis y atención en desastres.
En el vecino municipio de Tula se cuenta con un mayor número de centros de salud
pertenecientes a la SSA, pero además se cuenta con un hospital general de la propia
secretaría, el hospital general de Pemex, el hospital regional Tula-Tepeji, así como una
unidad de medicina familiar (UMF) del IMSS. Los servicios proporcionados en su
conjunto ya incluyen cirugía general, ginecología y obstetricia, medicina interna, ortopedia
y traumatología, pediatría y urgencias, entre otras.
En el municipio de Atitalaquia tiene una cantidad de habitantes que ronda los 25,000
habitantes, y cuenta con la siguiente infraestructura educativa: En educación básica se
cuenta en el municipio con 13 primarias y una sola secundaria pública, la secundaria
técnica No. 13 Soto Gama, en educación media superior se tienen dos instituciones, la
escuela preparatoria particular Fray Diego de Rodríguez y el CETIS No.26 que es pública.
En educación superior se cuenta en el municipio con el Instituto Tecnológico de
Atitalaquia, de reciente creación (marzo de 2010), y que oferta tres ingenierías: la Química,
Industrial y Mecatrónica. (Presidencia Municipal de Atitalaquia, 2013)
Si bien dentro del municipio no hay otras instituciones educativas de nivel superior, en los
municipios cercanos existen otras opciones, como el caso de la Universidad Tecnológica
Tula-Tepeji (UTTT), el campus Atotonilco de la universidad estatal (UAEH), poco más
retirado el Instituto Tecnológico Superior del occidente del estado de Hidalgo (ITSOEH)
en Mixquiahuala y a mayor distancia la Universidad Politécnica de Francisco I. Madero, en
Tepatepec, Hgo.
Sin embargo, es necesario enfatizar que la llegada del Instituto Tecnológico al municipio
de Atitalaquia abre una nueva perspectiva para el estudio de las distintas ramas de la
ingeniería, además de considerar que su ubicación anexa a los dos parques industriales de
mayor crecimiento en el estado en los últimos años, permite complementar las diferentes

25
actividades productivas de la región, las cuáles se espera que mantengan un ritmo fuerte de
crecimiento según las prospecciones de crecimiento poblacional y laboral de la zona
metropolitana de Tula (ZMT) a la que pertenece esta municipalidad.
Otro de los sectores públicos que cobran una importancia mayor considerando la vocación
industrial de la región, es el cuidado y protección del medio ambiente, por ello se plantean
ya algunas propuestas para poder subsanar el daño hecho a los suelos, aguas y aire de la
zona, y de este modo poder contribuir con el Desarrollo Sustentable que se requiere para
poder albergar a una población creciente.
Es así como mediante la coordinación de diferentes ayuntamientos como “Atitalaquia,
Tlaxcoapan, Tula de Allende y Atotonilco de Tula se gestiona actualmente la construcción
y operación conjunta de un Relleno Sanitario Regional, el cual deberá cumplir con
especificaciones técnicas de la NOM-083-SEMARNAT-20133,” (Ayuntamiento de
Atitalaquia, Hgo., 2010) tales acciones comenzaron a gestarse desde el año 2011, esperando
que pronto se pueda establecer una fecha para su construcción.
También los diferentes ayuntamientos, en coordinación con el Consejo Estatal de Ecología
(COEDE) han iniciado diferentes estudios para identificar y clasificar las principales
fuentes generadoras de emisiones atmosféricas y poder completar con ello un estudio
regional, que permita partir de esta información en las futuras acciones que coadyuven a
mitigar el problema, el cual se estima grave debido a la vocación industrial de la ZMT.
En este mismo sentido, según fue publicado en el diario Reforma en mayo de 2013, está por
entrar en operaciones “la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Atotonilco,
el complejo hidráulico más grande de América Latina y uno de los de mayor magnitud
mundial.” (Ramos, 2013), que en esa fecha reportaba “un avance del 74%” (2013) se
estima que tratará un volumen de cuando menos 23 m3/s, en un terreno de 158 Has. Esta
obra será de gran beneficio para los hidalguenses, ya que mejorará las condiciones
sanitarias de la población y permitirá utilizar agua tratada en la agricultura (conservando los
nutrientes de las aguas residuales pero eliminando los contaminantes), además de facilitar
la tecnificación de los sistemas de riego y la producción de cultivos de mayor valor
agregado. La localización de esta planta obedece a que las aguas negras del Valle de
México descargan en el municipio de Atotonilco de Tula, donde también comienzan los

26
distritos de riego de la región, por lo que será posible el aprovechamiento de las aguas
tratadas que actualmente son utilizadas en la agricultura sin ningún proceso de limpieza.
Para tener una idea más clara de la relevancia de estas inversiones, se muestran los
siguientes datos:

La inversión total estimada de la Planta Tratadora de Aguas Residuales (PTAR) es de


alrededor de 10,000 millones de pesos, con una inversión mixta (pública y privada),
ofertando 12,000 empleos directos e indirectos durante su construcción y más de 400 para
la operación, considerando una vida útil de por lo menos 25 años. (2013)

Estas industrias y sectores, tanto públicos como privados requieren en general egresados de
carreras de ingenierías, con competencias que les permitan mediante un trabajo
interdisciplinario, diagnosticar problemas de su contexto y mediante herramientas
investigativas, generar y aplicar el conocimiento científico y tecnológico, que permita
implementar mejoras, innovar, optimizar y administrar sistemas en el sector social y
productivo con consciencia sustentable, vocación de servicio en bienestar del país.
a) Salud
Para analizar el rubro de salud para la ZM Tula, comenzaremos por analizar la
población de natalidad que se da en los municipios, a continuación se muestra un
gráfico, realizado con los datos de la Secretaria de Salud.

Gráfico 3 Población total de nacimientos de los años 2000-2006

27
(INEGI 2013)
Es normal que el municipio de Tula de Allende tenga una mayor índice de natalidad, que
otras entidades cercanas, debido a que se trata de una cabecera municipal, aunado a ello
además está el hecho de que se le denomina como ciudad,
La cantidad de población de natalidad oscila entre 1600, en segundo lugar se sitúa
Atotonilco de Tula en donde la población está entre los 400 y 500 nacimientos, en tercer lo
ocupa Atitalaquia con una cifra sumando los años de 2000 a 2006 tiene un total de 2690
nacimiento, mientras Tlaxcoapan tiene un total de 2646, y por último lugar Tlahuelilpan
que se posiciona con una cifra de 1677. (INEGI, 2013)

En el siguiente grafico se muestra el comportamiento de la natalidad total del edo. De


Hidalgo en el período de 2005 a 2011.

Imagen 1Nacimientos anuales (2005-2011)

28
En la gráfica puede observarse que la tendencia va de más a menos, el año en donde más
nacimientos hubo fue en 2005, con una cifra de 46470, la cual ha sido una constante si
observamos datos del total de nacimientos de 1995 que fue de 57,184.

1.3 Programas y proyectos de desarrollo de estos organismos


El Estado de Hidalgo está ubicada entre los 19°36' y 21°24', latitud Norte y 97°58' y
99°54', longitud Oeste, enclavado en tres provincias fisiográficas (el Eje
Neovolcánico, la Sierra Madre Oriental y la Meseta Central Mexicana), con distintas
regiones biogeográficas (Neártica, Neotropical y Mesoamericana de montañas)
(Periódico Oficial de Hidalgo, de fecha 2 de Abril de 2001. Tomo CXXXIV. No. 14.
Consideración No. V.), por lo que cuenta con una gran variedad de recursos
naturales.

GEOGRAFÍA: Hidalgo pertenece a la Región Centro País (RCP), junto a: Distrito Federal,
Estado de México, Morelos, Puebla, Querétaro y Tlaxcala. La RCP tiene una superficie de
87,632 Km2 y una población estimada de 35.4 millones de habitantes (31.5% de la

29
población nacional), distribuida en 535 municipios, la región genera más de un tercio del
PIB nacional. Asimismo, el nivel de empleo industrial es del 40% del total nacional. Su
medio ambiente es uno de los más degradados del país. [Plan Estatal de Desarrollo 2011-
2016 [PED], 24] (ITP, 2010)

El estado de HIDALGO tiene una extensión de 20,987 km2. Su ubicación geográfica es al


centro del País, y colinda con los estados de: México, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí,
Tlaxcala y Veracruz, y está muy próximo al Distrito Federal.
De la extensión total estatal, 2.1 millones de hectáreas, se da la siguiente distribución [PED,
83]:
- 29% se utilizan en la agricultura, - 39% para la ganadería,

- 22% son áreas forestales, - 1% es ocupado por cuerpos de agua

- 9% corresponden a zonas urbanas, caminos, instalaciones, etc.

Hidalgo se divide, por regiones agro-climáticas, en Valle del Mezquital, que cubre el 40%
de la superficie estatal, los Valles de Apan y Tizayuca, cubren el 33% del territorio, la zona
de la Huasteca cubre el 16%, y la Sierra Gorda el 11% de la superficie estatal. [PED 84].
(ITP, 2010)

La ciudad de Pachuca, capital del estado y sede del I T de Pachuca, está situada a 90 km de
la ciudad de México, D F; a 143 km de Puebla, a 225 km de Querétaro (estos dos destinos
mediante el Arco Norte), 250 km de Tuxpan, y 470 km de Veracruz.

CLIMA: El clima del estado está dividido en tres zonas: 39% del territorio estatal tiene un
clima semiseco, 35% clima templado y el resto es semicálido. En Pachuca el clima es
templado.

HIDROGRAFÍA: El Estado de Hidalgo cuenta con dos regiones hidrológicas:


Pánuco y Tuxpan–Nautla.
Región Pánuco Cuenca: R. Moctezuma
Tuxpan-Nautla Cuenca: R. Tecolutla
R. Cazones
R. Tuxpan

30
COMUNICACIONES: El estado de Hidalgo cuenta (a 2010) con 11,641 km de carreteras,
tanto estatales como federales; entre ellas: 932 km de carretera troncal federal, 2,339 km de
carreteras alimentadoras estatales y 158 km de carreteras federales de cuota2. También se
tienen 869 km de vías férreas. Gobierno estatal lo define como uno de los diez estados
mejor comunicados.

Hidalgo cuenta con un aeropuerto nacional en Pachuca y 2aeropuertos complementarios


adecuados para operaciones de aviación civil.

ELECTRICIDAD: El estado de Hidalgo contribuye (2010) con el 4.5% de la capacidad


nacional de producción de energía eléctrica (52,945 MW). La capacidad estatal instalada es
de 2,387 MW, y su red de distribución eléctrica cuenta con más de 20 subestaciones con
capacidad superior a 1,027 MVA, más de 20,600 km de líneas de transmisión y
distribución, además de conexiones para la industria disponibles en 85 y 23 kVA. Hidalgo
tiene una tasa media de crecimiento anual de 2.0% en el periodo de 1999 a 2009, según la
CFE.

La energía eléctrica generada en Hidalgo se produce en dos formas: termoeléctrica, situada


en Tula, con capacidad de 2,095 MW (9.64% de la capacidad nacional con datos de 2010),
e hidroeléctrica, en Zimapán, con capacidad de 292 MW (2.54% de la capacidad nacional).
En 2009 la producción en Hidalgo fue de 9,983 GWh, con un factor de planta combinado de
46.9%. [Con datos de la SENER-CFE]. (ITP, 2010)

Por otro lado, la Secretaría de Energía del Gobierno federal planea la adición de capacidad
de generación de energía por 32,041 MW, de los cuales, el estado de Hidalgo participará
conforme a lo detallado en el (cuadro 5). (ITP, 2010)
Tabla 12 Proyectos de ampliación de la capacidad de generación de energía

Año Proyecto Capacidad (MW) Tecnología


2019 Río Moctezuma* 190 Hidroeléctrica
2021 Central (Tula) 1,160
2023 Central II (Tula) 580 Ciclo combinado, nueva tecnología de generación
2024 Central III (Tula) 580
Querétaro – Hidalgo. Con datos de: Secretaría de energía. Prospectivas del sector eléctrico 2010-2025. (ITP, 2010)

2
Con datos de INEGI y SCT-DGP

31
La SENER desarrolla el estudio de factibilidad del proyecto Jiliapan, entre los estados de Querétaro e
Hidalgo, para disponer de 80 MW de capacidad total. Asimismo se propone la ampliación de
capacidad de la planta Zimapán en 566 MW, proyecto en etapa de diseño.

COMBUSTIBLES: En el estado existen cuatro gasoductos que dan servicio a 17 municipios y


permiten suministrar gas natural a bajo costo a posibles plantas industriales.

A la Refinería de Tula se conectan uno de los oleoductos más importantes y dos poliductos. Se
cuenta con 918 km de ductos, poliductos y gasoductos [El Universal 111011]. (ITP, 2010)

REFINACIÓN: Se cuenta con la refinería Miguel Hidalgo en Tula, con una capacidad de 294 Mbd 3.
Para el 2016 se contará con la refinería Bicentenario, con 17 plantas de proceso y capacidad de 250
mbd, y para procesar 73 mbd de residuos de la refinería M Hidalgo (Pemex). Hidalgo ocupa el tercer
lugar nacional en refinación de petróleo [Hidalgo en cifras]. (ITP, 2010)

Tabla 13 Volumen de la producción de petrolíferos y petroquímicos por producto de 2006 a 2010

Producto 2006 2007 2008 2009 2010


Volumen de petrolíferos a/ 99 606 106 491 98 322 109 192 99 550
(Miles de barriles)
Gasolinas 34 474 36 692 33 244 38 648 33 376
Combustóleos 28 289 29 287 27 209 31 463 30 595
Diesel 20 678 22 705 21 892 21 934 18 136
Turbosina 8 367 8 827 8 302 8 105 8 080
Gas licuado 3 023 3 546 3 084 3 770 3 899
Gas seco 3 198 3 480 2 754 3 279 3 563
Asfaltos 1 577 1 955 1 838 1 993 1 899
Volumen de petroquímicos 112 103 137 285 124 310 155 552 105 579
(Toneladas)
Propileno 57 685 74 699 66 067 86 358 61 599
Azufre 54 418 62 586 58 242 69 194 43 980
(ITP, 2010)

AGUA: Este recurso se encuentra particularmente en las regiones Centro y Norte del estado. Se
cuenta con 22 mantos freáticos con un total de 1,317 pozos, con una producción aproximada de
650x106 m3 al año. Se cuenta con 6,656 x106 m3 de aguas superficiales, de las cuales menos de la
mitad se aprovecha actualmente.

3
(Mbd) millones de barriles diarios

32
TELECOMUNICACIONES: Se cuenta con una de las mejores y más desarrolladas industrias de
telecomunicaciones que incluye la estación de rastreo satelital más importante del País, en
Tulancingo.

EMPRESAS: “Las empresas en Hidalgo cuentan con una antigüedad promedio de 16 años; el 73.6%
tienen un perfil familiar, señalando también que el 70.2% son de carácter asociativo. Por otra parte,
se caracterizan porque un 69.2% tienen al frente un directivo de más de 45 años con estudios
universitarios. Un 70% realizaron algún tipo de innovación, un 25.9% observan alianzas o acuerdos
de cooperación para actividades de logística en compras y abastecimiento.” Por otra parte en el año
2009 sólo el 26.5% de las mismas exportó algún producto. “Hidalgo ocupa el lugar 30 en el país en
relación al número de grandes empresas en la entidad”. [PED, 87]. (ITP, 2010)

AGRICULTURA: “El 25% de la superficie agrícola (154 mil hectáreas), cuenta con riego y el 75%
es de temporal. La productividad depende en gran parte de las condiciones climáticas que prevalecen
en el ciclo agrícola.”

“En la entidad existen 298,309 unidades de producción rural, de éstas el 52% de los predios agrícolas
tienen menos de dos hectáreas; el 31% tienen entre dos y cinco hectáreas; el 14% entre cinco y 20
hectáreas y el 3% más de 20 hectáreas. De estas unidades, el 69% se destinan a producir maíz, el
10% para cebada y el resto para cultivos diversos.”

“En una parte del Altiplano Hidalguense se desarrolla una agricultura de tipo empresarial, con
productores capitalizados que cuentan con riego y maquinaria y que se encuentran en zonas con alto
potencial productivo, pero también existen múltiples áreas con agricultura de subsistencia a lo largo
de la entidad. En general, la pulverización de la tenencia de la tierra y el monocultivo, dificultan la
organización de los productores para la comercialización y eleva los costos de producción.”

“El número de los usuarios de sistemas de riego es de 94,300, de los cuales el 58% cuenta con
terrenos en los Distritos de Riego y el 42% en las Unidades de Riego para el Desarrollo Rural. El
tamaño medio de la propiedad de riego es de 1.5 hectáreas y se estima que el 48% de los productores
son ejidatarios, el 43% son pequeños propietarios y el resto son de tenencia mixta.”

“La superficie agrícola sembrada en el ciclo primavera-verano 2009 fue de 584,332 hectáreas de las
cuales el 75% fue establecida en áreas de temporal y el 25% en zonas de riego, El volumen de
producción obtenido fue de más de 7.5 millones de toneladas, con un valor de la producción de 4,983
millones de pesos, de ahí, la zona de riego aportó en el valor de la producción un 60%, con tan solo
el 25% de la superficie agrícola.” [PED, 84]. (ITP, 2010)

33
POBLACIÓN: De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010, del INEGI, Hidalgo
cuenta con 2’665,018 habitantes, con un 51.77% de mujeres (1’379,796) y un 48.23% de
hombres (1’285,222), distribuidos en 84 municipios (ver Anexo A). Hidalgo participa con
el 2.37% de la población nacional y por ello le corresponde el lugar número 17 por su
población entre las entidades de la Federación. Hidalgo muestra una tasa de crecimiento
total (2010) de 1.70 respecto a la tasa nacional de 1.40. A continuación se muestran los
datos representativos emanados del censo realizado en 2010 y los veinte municipios más
poblados de la entidad y las zonas metropolitanas, que contienen un 35.93% de la población
estatal. Ver Anexo B para mayor información. (ITP, 2010)

Tabla 14 Datos de población del estado de Hidalgo

Participación
Población Hidalgo Nacional
Nacional
Población total, 2010 2,665,018 112,336,538 2.37%
Población total hombres, 2010 1,285,222 54,855,231 2.34%
Población total mujeres, 2010 1,379,796 57,481,307 2.40%
Tasa de crecimiento total, 2010 1.70 1.40
Porcentaje de población en localidades de menos de
2 500 Hab, 2010 47.8 23.2
Densidad de población (Habitantes por km2), 2010 128.05 57.30
Porcentaje de la población de 0 a 14 años, 2010 29.9 29.3
Porcentaje de población de 15 a 29 años, 2005 26.3 27.1
Porcentaje de población de 15 a 29 años hombres, 2005 25.3 26.7
Porcentaje de población de 15 a 29 años mujeres, 2005 27.2 27.4
Porcentaje de población de 60 y más años, 2005 8.8 8.3
Porcentaje de población de 60 y más años hombres, 2005 8.6 8.0
Porcentaje de población de 60 y más años mujeres, 2005 9.0 8.6
Relación hombres-mujeres, 2010 93.2 95.4
(ITP, 2010)

Tabla 15 Población de los municipios por número de habitantes, Hidalgo

No. Municipio Población


1 Pachuca de Soto 267 862
2 Tulancingo 151 584
3 Mineral de la Reforma 127 404
4 Huejutla de Reyes 122 905
5 Tula de Allende 103 919
6 Tizayuca 97 461
7 Ixmiquilpan 86 363
8 Tepeji del Río de Ocampo 80 612

34
9 Cuautepec de Hinojosa 54 500
10 Actopan 54 299
11 Tepeapulco 51 664
12 Tezontepec de Aldama 48 025
13 Huichapan 44 253
14 Mixquiahuala de Juárez 42 834
15 Apan 42 563
16 Acaxochitlán 40 583
17 San Felipe Orizatlán 39 181
18 Zempoala 39 143
19 Zimapán 38 516
20 Tlanchinol 36 382
(ITP, 2010)

EDUCACIÓN: El estado de Hidalgo muestra los siguientes datos estadísticos


conforme a los censos realizados por el INEGI (ver cuadro 4).
En Hidalgo La cantidad de alumnos egresados de la educación superior de la
Entidad, en el último año, fue de 11,021 [PED, 91]. Egresaron de licenciaturas de
ingeniería y tecnología 1,723 durante el ciclo escolar 2008-2009, y egresaron de
técnico superior en ingeniería y tecnología 796 personas en el mismo periodo. (ITP,
2010)

1.4 Situación actual de la producción de bienes y servicios


Para poder establecer con mayor claridad el análisis diagnóstico del estado de
Hidalgo es necesario establecer que tiene tres áreas denominadas como zonas
metropolitanas, publicadas por el Consejo Nacional de Población (CONAPO), el
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), y la Secretaria de Desarrollo
Social (SEDESOL), las zonas metropolitanas de acuerdo con estas instituciones son:
Pachuca, Tulancingo y Tula, desde una perspectiva sistémica las tres se convierten en
zonas de incidencia para el Instituto Tecnológico de Atitalaquia, por ello es
necesario hacer un enfoque general para concluir con mayor énfasis en la Zona de
Tula que es la más cercana al Instituto.
A continuación se describe la configuración política de cada región.

35
Tabla 16 Zonas metropolitanas* de Hidalgo

Población
Zona metropolitana Municipios
(% Estatal)
Epazoyucan
Mineral del Monte
Mineral de la Reforma
512,196
Pachuca Pachuca de Soto
(19.22)
San Agustín Tlaxiaca
Zapotlan de Juárez
Zempoala
Atitalaquia
Atotonilco de Tula
205,812
Tula Tlahuelilpan
(7.72)
Tlaxcoapan
Tula de Allende
Cuautepec de Hinojosa
239,579
Tulancingo Santiago Tulantepec de L G
(8.99)
Tulancingo de Bravo
Definidas en INEGI. Atlas de los censos económicos 2009. (ITP, 2010)

Tabla 17 Datos sobre educación del estado de Hidalgo.

Participación
Hidalgo Nacional
Nacional
Población de 18 años y más con nivel profesional, 2010 226562 12,061,198 1.88%
Población de 18 años y más con posgrado, 2010 13224 897,587 1.47%
Grado promedio de escolaridad de la población de 15 y más años,
8.1 8.6
2010
Alumnos egresados en profesional técnico, 2009 155 70,166 0.22%
Alumnos egresados en bachillerato, 2009 22495 830,331 2.71%
Personal docente en profesional técnico, 2009 97 27,381 0.35%
Personal docente en bachillerato, 2009 6163 237,134 2.60%
Personal docente en formación para el trabajo, 2009 1559 39,000 4.00%
Escuelas en profesional técnico, 2009 6 1,414 0.42%
Escuelas en bachillerato, 2009 303 12,929 2.34%
Escuelas en formación para el trabajo, 2009 126 6,404 1.97%
(INEGI 2013)

Dentro de las generalidades del contexto resulta fundamental referir asuntos de suma
importancia que impactan de forma directa en el desarrollo económico y social del Estado
de Hidalgo.

36
Nos referimos a la migración, el rezago educativo, la pobreza y la marginación.
Entre los referentes para determinar las condiciones de vida de los habitantes de una
sociedad, están aquellos relacionados con los grados de marginación en los territorios, […]
en 2005, había 6 demarcaciones consideradas con el grado Muy Alto; 32 municipios
estaban catalogados con grado Alto; con grado Medio habían 19 en la entidad hidalguense,
otros 19 se consideraban con grado Bajo y los restantes 8 se catalogaron con Muy Bajo
grado de marginación. (Ramos, M.V., 2012:109)

Para 2010, en relación a la marginación los datos han variado ligeramente


“incrementándose de 6 a 7 las demarcaciones de Muy Alto grado de marginación” (109) y
manteniéndose iguales las otras variables.
Una de las causas más comunes que dan origen a la marginación en la sociedad es sin
lugar a dudas la pobreza, ambas son factores que impactan directamente en el Índice de
Desarrollo Humano, el cual determina el estatus que tiene en torno a salud, economía y
educación determinado grupo social, en determinado espacio geográfico.
Uno de los resultados que trae consigo esta situación de pobreza y marginación es el
incremento en la migración que en el estado de Hidalgo, según el documento de “Índices
de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional” (2010) se reporta como
el quinto lugar de los 10 estados que muestran Alto grado de migración. Por otro lado
según datos del CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo
Social) publicó un informe sobre la pobreza en México en 2012, el cual sitúa “53.3
millones de pobres y 11.5 millones en pobreza extrema” (Vertigo, 2013), donde el estado
de Hidalgo ocupa el 8° sitio, ya que el 52.8% de su población es calificada como pobre.

En consecuencia lógica a los datos anteriores Hidalgo se ubica en el “9° lugar de los 10
estados con rezago educativo Alto, con un 47.6% de porcentaje de la población de 15 años
y más en rezago educativo.” (INEGI, 2004)

Es así como se muestra contexto al que se enfrenta la Educación Superior en el estado de


Hidalgo, motivo que permite plantear a continuación los compromisos establecidos en el
marco de la política del estatal.

37
1.5 Caracterización de los recursos naturales y regionales
De acuerdo al INEGI, en su Anuario de Estadísticas por Entidad Federativa 2011,
Hidalgo tiene.
a) Una distribución porcentual de las principales regiones naturales como
sigue: Región templada, 41.9%; Trópico Húmedo, 14.6%; Trópico seco,
0.4% y, Semiárida, 43.1%.
b) Según los tipos de ecosistemas, su superficie forestal es de 1´072,997
Hectáreas (Ha), de las cuales 403,685 Ha corresponden a una superficie
arbolada, dividida a su vez en 230,743 Ha en bosques y 172, 942 Ha de
selva. 669,312Ha de otras áreas forestales, como 377,422 Ha de vegetación
de zonas áridas y 12,779 Ha de áreas perturbadas.
c) El grupo de climas es templado, seco y cálido; sus rangos de temperatura
media anual son 10°C a 24°C; su precipitación total anual es de a 300 mm
3,000 mm
d) Las áreas naturales protegidas son
1. Reserva de la biosfera:
Barranca de Metztitlán con una superficie de 96,043 Ha, (decretada en el año
2000), cuyos ecosistemas son Matorral xerófilo, bosque templado, pastizal y
selva alta perennifolia.
2. Parques nacionales:
 El Chico, con 2,739 Ha de superficie (decretada en 1982), cuyos
ecosistemas son Bosque de oyamel y encino, pino-encino, cedro y pastizal.
 Tula, con 100 Ha, (decretada en 1981), siendo el tipo de ecosistema,
Matorral xerófilo.
 Los Mármoles (Comprende: Barranca de San Vicente y Cerro de Cangando),
cuya superficie es de 23,150 Ha (decretada en 1936) con Bosque de pino-
encino y matorral xerófilo como ecosistemas.

38
Recursos Naturales de la ZMT

En otro contexto, se toma el referente de la Bitácora Ambiental Estatal Hidalguense, que


tiene cinco Ordenamientos Ecológicos decretados y cinco en proceso para documentar lo
que respecta a Recursos Naturales.
Lo anterior se debe a que el Ordenamiento de Tula-Tepeji incluye al Municipio de
Atitalaquia.

La región tiene una extensión de 1,649.25, km2, se localiza en la porción sur del estado
y está conformada por los municipios de Tula de Allende, Tepeji del Río de Ocampo,
Ajacuba, Atitalaquia, Atotonilco de Tula, Tlahuelilpan, Tetepango, Tezontepec de
Aldama, Tepetitlán y Tlaxcoapan. (SEMARNATH, 2010)

De la fuente anterior se toman los referentes siguientes:


 Geología y Geomorfología
La región pertenece a la provincia denominada Mesa Neovolcanica, formando un amplio
valle dividido por serranías y cerros separados y aislados.
Las rocas más antiguas que afloran son calizas marinas del Cretácico Inferior y Superior,
siendo las más jóvenes, el material de relleno constituido por los aluviones y materiales
clásicos del Pleistoceno. Las rocas sedimentarias marinas son principalmente calizas. La
formación Mexcala, del Cretácico Superior, consiste de una secuencia interestratifica de
lutitas, limolitas y areniscas, con algunas capas de caliza. El terciario está representado por
rocas clásticas continentales y por rocas volcánicas, mientras en el Cuaternario, por
aluviones y material clástico. Resultado de fuerzas compresivas, derivadas de la Orogenia
Laramide, las formaciones cretácicas del área sufrieron plegamientos importantes,
representados principalmente por anticlinales que en su mayoría están orientados al norte y
noroeste.

 Hidrología (superficial y subterránea)


En la sección anterior, se habló de los recursos hídricos de la región, en éste punto se
retoman para reconocer su importancia como recurso natural, ahondando un poco respecto a
la disponibilidad de aguas subterráneas como fuente de abastecimiento antropogénico.
La región Tula-Tepeji se ubica en la Región Hidrológica “26 Pánuco”, ocupando el 1.6% de
su superficie. En la región existe la influencia de 14 subcuencas: Alfajayucan, El Molino,

39
El Salto, Endhó, Las Rosas, Pachuca – Ciudad de México, Poanxho, Presa Boquilla de
Tecolotes, Requena, Salomón, San Juan–Tula, Tepanatepec, Tepejí del Río y Villa del
Carbón.
El agua subterránea tiene una baja disponibilidad relacionada con los diferentes usos y la
susceptibilidad a la contaminación, existen 337 pozos de los que se concesiona un volumen
de 133.15 Hm3 al año, siendo los municipios de Tula de Allende, Tepeji del Río,
Tlaxcoapan y Atitalaquia en donde se extrae mayor cantidad, mientras que en Tetepango se
encuentra el menor número de pozos.
El acuífero es de tipo libre a semiconfinado, heterogéneo y anisótropo, constituido por
materiales granulares porosos, rocas volcánicas fracturadas y productos piro-clásticos, que
en conjunto presentan un espesor de más de 400 m conformados por una alternancia de
tobas, sedimentos lacustres, conglomerados, aluviones y corrientes lávicas, principalmente
basaltos y andesitas. La región está integrada por los acuíferos de Actopan en la porción
norte del municipio de Ajacuba, el acuífero Ajacuba que abarca casi la totalidad de este
municipio y parte de Tetepango, el acuífero Chapatongo- Alfajayucan que ocupa la porción
noroeste del municipio de Tepetitlán, el acuífero de Tepeji del Río en el municipio del
mismo nombre y el acuífero del Valle del Mezquital que abarca casi la totalidad del área en
estudio. Con base en la topografía irregular, la recarga se realiza por infiltración tanto de los
canales de riego como de las zonas de captación.
La corriente superficial más representativa es el Río Tula que se encuentra altamente
contaminado por los desechos provenientes del desagüe de la Ciudad de México, además de
los 204 sitios de descarga siendo un 52% de ese volumen correspondiente al público-urbano
y el resto al industrial (42%), de servicios (6%), agroindustrial(0.03%) y pecuario (0.01%).
(SEMARNAT, 2013:4)

 Clima
El clima es semiseco templado, con lluvias en verano (BS1Kw) con una temperatura media
anual de 14.8 °C (17.3 °C máx. y 9.4 °C min.); la precipitación máxima media anual se
presenta en septiembre (117.4 mm) y mínima en enero (8.8 mm) con un promedio anual de
543.4 mm, razón por la cual se hace indispensable el riego de los cultivos; este clima
favorece la vegetación natural de diferentes especies de matorral de tipo xerófito donde
predominan los pastizales, cactus, agaves, palmeras y mezquites, ya que es el más húmedo
de los climas áridos.

40
Sin embargo en la región existe un gradiente pluvial y de temperaturas medias, ya que la
parte Sur, en el Municipio de Tepeji del Río, se registra una precipitación media anual de
661.5 mm, mientras que en las zona Norte y Noreste se presentan precipitaciones menores a
510 mm. (4)

 Suelos
En la región Tula-Tepeji los tipos de suelo que se encuentran en mayor proporción de son:
Feozem Háplico y Calcárico, Vertisol Pélico, Litosol y Rendzina, las superficies ocupadas
por cada tipo de suelo se presenta en la figura siguiente. En la región los suelos presentan
una extensa variedad y distribución de texturas, siendo los suelos con textura migajón
arcillo arenosa los que ocupan mayor superficie, por el contrario, las texturas arenosas son
menos comunes. (4)
Gráfico 4 Suelos presentes en la región Tula-Tepeji.

(SEMARNAP, 2013)

Gráfico 5 Distribución de texturas en la Región Tula-Tepeji.

41
(SEMARNAP, 2013)

 Biodiversidad
Flora: Debido a su ubicación dentro de la región Neotropical, el estado de Hidalgo se
ocupa el 14° lugar nacional en cuanto a diversidad de especies de vertebrados
mesoamericanos y el 26° lugar en cuanto a endémicos estatales. La flora estatal es rica ya
que el estado alberga al 13.5 % del total nacional, cabe resaltar que el municipio de Ajacuba
cuanta con 470 especies de fanerógamas.
En general la zona se caracteriza por ser un área desértica o semidesértica con algunas
partes más húmedas con microclimas específicos de tipo templado por lo que la vegetación
de la zona en estudio muestra una reducida diversidad, consta principalmente matorrales
desérticos de tipo micrófilo, rosetófilo y crasicaule con espinas terminales y laterales que
están a su vez representados principalmente por cardonales, tetecheras, izotales y nopaleras,
así como magueyales, lechuguillales, guapillales y chaparrales y en las partes altas con
mayor humedad, bosque de encino asociado a juníperos y otras coníferas, mientras que en
las laderas de los ríos hay vegetación en galería. Estos ecosistemas son sensibles al cambio
y debido al avance de la frontera agrícola y la extracción de material pétreo, se observa la
sustitución de vegetación primaria por secundaria y la fragmentación del hábitat. (7)
Imagen 1Tipos de vegetación en la región Tula-Tepeji

42
Las imágenes superiores muestran la vegetación de pastizal inducido, vestigios de nopal,
huizachales y cardonales distribuidos en la zona de estudio (izquierda), mientras que las
imágenes de inferiories muestran parte de los matorrales crasicaules (izquierda) y los
sabinos (derecha) presentes en la rivera del Río Tula.

Como áreas prioritarias para la conservación en la región Tula-Tepeji se tiene a la parte


oeste del municipio de Tepeji del Río de Ocampo debido a la presencia de bosque de encino
y a la presencia de la Región hidrológica prioritaria Humedales de Jilotepec- Ixtlahuaca de
la Comisión Nacional para el uso y manejo de la Biodiversidad (CONABIO), se cuenta con
un área nacional protegida que corresponde al Parque Nacional Tula. Las áreas protegidas
de competencia estatal y municipal, son tres: Un zoológico Privado que ocupa una
superficie de 9.46 Ha, decretado en 2006 y que se ubica en el municipio de Tepeji del Río
de Ocampo; Una parte de la Sierra de Tepotzotlán y un área del Santuario del agua y
forestal Presa Taxhimay. (10)
Dentro del área del POET Tula Tepeji se encuentra la RHP 64 “Humedales de Jilotepec
Ixtlahuaca” cuya superficie es de 11,884.43 Ha en la parte Noroeste del municipio de Tepeji
del Río de Ocampo y la porción Oeste de Tula de Allende es de 7,035.08 Ha. (17)

43
Fauna: Entre la fauna más abundante de la zona destacan las siguientes aves, mamíferos y
reptiles: garzas, cotorras, colibríes, tordos, búhos, zopilotes, gatos monteses, coyotes,
zorrillos, conejos, liebres, lagartijas y serpientes de cascabel. Hacia el centro y en toda la
parte norte y este del estado en donde típicamente venados cola blanca, onzas y jaguares.
En la Sierra de la Huasteca la fauna típica está compuesta de tlacuaches, puercoespines,
tigrillos, tejones, codornices y guajolotes. La existencia de un suelo árido y las escasas
lluvias de temporal que se presentan en el valle del Mezquital, propicia que se dé la
presencia de coralillos, lagartijas, camaleones, arañas, ciempiés, alacranes, grillos,
chapulines, hormigas y pinacates. Se han decretado en el estado cuatro áreas naturales
protegidas con categoría de Parque nacional, que cubren una extensión aproximada de
26.000 hectáreas: El Chico, Los Mármoles, Tula y parte de La Malinche. (Encarta, 2008)

Los anfibios observados se localizan fundamentalmente en los cuerpos de agua lóticos o


lénticos que existen en la región, sin embargo como la mayor parte de dichos cuerpos de
agua están parcial o totalmente contaminados por aguas negras, desechos industriales y
plaguicidas, se observan sólo algunas especies de sapos del genero Bufo sp (Fam.
Bufonidae), ranas de la Familia Hylidae, Ranidae y otras familias como Lepthodactylidae,
Pelobatidae, Ambystomidae y Pithodotidae.
Las poblaciones de roedores, asociadas a vegetación de zonas semidesérticas, se han
observado en el Cerro de Nochistongo en el Municipio de Tula de Allende y el Cerro del
Crestón en el municipio de Ajacuba.
La fauna de mamíferos consta de mapaches, coyotes, zorros, linces, zarigüeyas, armadillos,
tejones, liebres, conejos, venados y cacomixtles que son explotadas tanto para consumo
humano como para el aprovechamiento de subproductos con valor comercial. Es importante
resaltar que existen diversas especies en la región que se encuentran bajo alguna categoría
de protección de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010 y que dada la fragmentación
del ecosistema casi no hay corredores biológicos que potencialicen el establecimiento de
comunidades, por lo que se requiere proteger y restaurar a las áreas con vegetación nativa
que funcionan como nicho ecológico para que no continúe disminuyendo la densidad de
especies tanto animales como vegetales ya que se ha reportado la desaparición de alrededor
de 29 especies de anfibios. (SEMARNATH, 2010:8)

 Agua: En la actualidad se está desarrollando una nueva ola de inversiones extranjeras en


tierras agrícolas, principalmente en África. La motivación detrás de estas inversiones está
relacionada fuertemente con el agua. En efecto, los Estados que poseen escasos recursos

44
hídricos o aquellos en donde estos se han agotado están buscando tercerizar4 el uso del agua
(por ejemplo, mediante la importación de cultivos extranjeros) y los inversores privados
están aprovechando estas oportunidades.
El actual régimen mundial de los tratados de protección recíproca de inversiones, sumados
a los acuerdos de los Estados receptores con los inversionistas, les brindan las garantías
legales que necesitan para proteger sus inversiones (y llevar a los Estados a arbitraje
internacional si no cumplen lo pactado).
Sin embargo, en muchos casos, estas normas de protección a la inversión no se encuentran
balanceadas adecuadamente con las regulaciones internas destinadas a resguardar los
derechos a la tierra y al agua de los ciudadanos. Por ello, es fundamental que los Estados
cuenten con un sólido cuerpo de leyes internas para proteger los derechos a la tierra, al uso
del agua, el medio ambiente y los derechos laborales. En los acuerdos firmados por el
gobierno receptor de la inversión deberían establecerse controles periódicos de los derechos
de agua y de la asignación de agua a los inversionistas, de manera tal de asegurar que estos
no perjudiquen el acceso al agua de los ciudadanos. Así mismo, dichos acuerdos no
deberían socavar la capacidad del gobierno de promulgar nuevas regulaciones internas en
protección del interés público (incluyendo controles de contaminación, o la prohibición de
utilizar determinados químicos que son nocivos para la salud humana).
Para que la inversión extranjera beneficie a los países en los que se radica, la misma debe
ser parte de una estrategia más amplia de desarrollo, que incluya una mejor gestión de los
recursos hídricos y que tenga debidamente en cuenta el valor del agua a la hora de evaluar
la tierra para la inversión extranjera.
Los instrumentos más usuales para el control de la contaminación por fuentes puntuales son
las regulaciones de comando y control, generalmente combinadas con estándares de calidad
ambiental. Estos estándares habitualmente definen las concentraciones máximas permitidas
para una serie de sustancias, las cuales no pueden excederse sin afectar el uso establecido
para un determinado cuerpo de agua. De esta forma, los estándares de calidad ambiental
sirven de base para otorgar luego permisos o licencias que pueden basarse tanto en el
control final de la carga liberada al medio ambiente o en el control de los procesos
industriales utilizados (por ejemplo, requiriendo la adopción de la mejor tecnología
disponible o practicable). (Saulino, 2011)

4
Sustantivo abstracto de significado equivalente a outsourcing que se define como la adquisición sistemática, total o parcial, y
mediante proveedores externos, de ciertos bienes o servicios necesarios para el funcionamiento operativo de una empresa, siempre
que hayan sido previamente producidos por la propia empresa o esta se halle en condiciones de hacerlo, y se trate de bienes o
servicios vinculados a su actividad. (Granda & Smolje, 2000)

45
Hidrografía: Para la ZM Tula el agua es un factor que no se ha tenido la minucia por
generar innovación y tecnología para una mejor distribución de este elemento vital. En
dicha zona se tiene aguas subterráneas, el punto primordial, es dar a conocer que esta zona
es la más afectadas no sólo en los cultivos, sino también en la calidad de agua que se
obtiene gracias a los ríos, hay que reconocer que México De acuerdo con la Comisión
Nacional del Agua, en México existen 653 acuíferos. En 1975 treinta y cinco acuíferos eran
sobrexplotados (es decir, se extraía más agua de la que se recargaba).Ya para el año 2002,
eran más de 100 acuíferos sobrexplotados. De la calidad del agua subterránea poco se sabe,
a pesar de que constituye la fuente de abastecimiento para 75 millones de mexicanos. En
cuanto a los servicios del agua, si bien 88% de la población recibe agua potable o entubada
y 76 % cuenta con alcantarillado, aún hay más de 13 millones de mexicanos sin servicio en
sus casas y casi 30 millones sin drenaje, la mayor parte en zonas de pobreza, rural o urbana.
(Moran, Escolero, & Alcocer, 2004:11)
La zona metropolitana de Tula cuenta con los ríos indicados en la tabla 18.

Tabla 18 Ríos de la zona ZM Tula

Nombre Ubicación Nombre Ubicación


Moctezuma R. Moctezuma Pantepec Tuxpan
Amajac R. Moctezuma San Pedro R. Moctezuma
Grande-Tulancingo R. Moctezuma San Francisco R. Moctezuma
Tula R. Moctezuma Tecozautla R. Moctezuma
Claro R. Moctezuma Salado R. Moctezuma
El Marquez R. Moctezuma Moctezuma R. Moctezuma
Tempoal R. Moctezuma Calnali R. Moctezuma
Calabozo R. Moctezuma Tepeji R. Moctezuma
Alfajayucan R. Moctezuma Chicavasco R. Moctezuma
Chiflón Tuxpan
(INEG 2013).

Esta nueva instalación permitirá el tratamiento de la mitad de todas las aguas residuales que
se generan en el Valle de México incluido el Distrito Federal, y hasta hoy se envían al Valle
del Mezquital, en el estado de Hidalgo.

46
En cuanto al impacto ecológico, con este proyecto, 60 por ciento de las aguas del Valle de
México podrán ser saneadas, generará su propia energía eléctrica y aprovechará la
extracción del metano de los lodos.

Esta Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Atotonilco, Hidalgo, contara con doble
proceso para sanear el agua, el químico y el biológico, se tiene proyectado concluir la
primera fase del proyecto de saneamiento químico en 2011, y en el segundo trimestre del
2012, el biológico. (Naciff, 2010)

Lo importante de señalar es que a unos cuantos km de la ZM se sitúa el municipio de


Tezontepec, la cantidad de agua cristalina derramada es estupefacta.
Este municipio cuenta con aguas termales y frías propias para el turismo, en la creación de
albercas, sin embargo la falta de planeación para el desarrollo de esta zona es deplorable,
debido a que también se encuentra en problemas ejidales. A continuación se presentan
fotografías tomadas.
Lo más importante para esta zona es el realizar proyectos que sean benéficos para la
sociedad, y así tener un impacto tanto en el aspecto de crecimiento y de desarrollo
económico.

1.6 Perspectivas de desarrollo de los puntos anteriores


El Estado de Hidalgo es parte de los 31 estados que, junto con el Distrito Federal,
conforman las 32 entidades federativas de México. Hidalgo cuenta con 84 municipios la
capital es la ciudad de Pachuca de Soto.
La estructura tanto interna como externa del Estado ha venido modificándose a través del
tiempo, resultado de las políticas de los diferentes gobiernos, con la finalidad de llevar al
crecimiento y desarrollo económico del estado.
Es importante señalar que actualmente “Hidalgo es parte de la zona metropolitana central
formada por el Estado de México y del Distrito Federal” que fue dada a conocer en la
última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación del 19 de abril de 2010, la
cual se insertó en la Ley de Coordinación para el Desarrollo Metropolitano del Estado de

47
Hidalgo Instituto de Estudios Legislativos, durante el gobierno del C. Miguel Ángel Osorio
Chong.
Dentro del decreto que contiene la ley de coordinación para el desarrollo metropolitano del
estado de Hidalgo. En su capítulo I DISPOSICIONES GENERALES, articulo número 2,
fracciones VI, VII y IX se expresa lo siguiente:
Fracción VI. Desarrollo Metropolitano.- Es una condición plena del
crecimiento económico, social y urbano que procura la calidad de vida de sus
habitantes en las áreas vinculadas de dos o más Entidades.
Fracción VII. Equipamiento Metropolitano.- El conjunto de inmuebles,
instalaciones, construcciones y mobiliario urbano, de propiedad pública o
privada, utilizados para prestar a la población los servicios urbanos y
desarrolla las actividades económicas.
Fracción IX. Infraestructura Metropolitana.- Las vías generales de
comunicación, toda clase de redes de transportación y distribución de
servicios públicos metropolitanos. (Hidalgo, 2010)

Es importante referir los incisos anteriores que le dan peso a la planeación e inversión tanto
en infraestructura, educación e investigación, rubros en los cuales se encuentra la premisa
para tener un crecimiento y desarrollo.
Bajo éste contexto, es más fácil considerar la importancia que tendría hacer una definición
de la aplicación de los recursos para el desarrollo de diferentes actividades que demandan
bienes y/o servicios, es por ello que deben aplicarse tecnologías que conlleven a una
mejora continua y así obtener beneficios económicos y al medio ambiente, generando una
nueva cultura del bienestar social y económico.
Una de las propuestas manejadas por el Dr. Axel Didriksson, sociólogo y economista, se
relaciona con la importancia de impulsar las áreas de seguridad nacional y el desarrollo de
grandes proyectos científicos porque de ellos depende la sustentabilidad y soberanía
nacional.

Es por ello que estos han sido temas centrales en el Plan Nacional de Desarrollo y desde
luego constituyen ejes centrales en los Planes Estatales, tal es el caso de Hidalgo que

48
actualmente cuenta con el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Hidalgo, sus
objetivos principales son:

 Impulsar, promover, fomentar, coadyuvar y coordinar la investigación científica, el


desarrollo tecnológico y el posgrado del Estado.
 Conducir y orientar las políticas, programas y acciones relativas a la investigación
científica, el desarrollo económico y social pertinente en la entidad.
 Procurar la canalización e incremento de recursos públicos y privados, tanto
nacionales como extranjeros en forma suficiente para su aplicación en la
coordinación y difusión de los trabajos referentes a la investigación científica, el
desarrollo tecnológico y el posgrado, para su desarrollo sustentable del estado.
 Promover que dentro de las inversiones que se apliquen para la investigación
científica y el desarrollo tecnológico, la actividad de los investigadores. (Consejo
de Ciencia, 2013)

Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016

El actual Gobierno del Estado de Hidalgo, se propone, a través del Plan de Desarrollo para
el actual periodo, una serie de medidas que inciden en la actividad de la sociedad
hidalguense. A continuación se exponen aquellos aspectos que pueden ser considerados
para el análisis pertinente del entorno en cuanto al desarrollo de la carrera de ingeniería
Industrial y el contexto en el cual se han de desempeñar sus egresados.

DESARROLLO ECONÓMICO: En “Hidalgo se requiere impulsar el crecimiento del


mercado interno, multiplicar las unidades económicas formales que tributen y otorguen
empleo, ya que en micronegocios sin establecimiento se ocupan 207,552 personas de baja
remuneración, 310 mil en el sector informal.” [PED, 88]. (ITP, 2010)

Se “debe impulsar el desarrollo en los campos científico, tecnológico y de innovación en el


estado, ya que el trabajo intelectual es mejor valorado y remunerado en comparación con el
trabajo intensivo en mano de obra”. [PED, 88]. (ITP, 2010)

Promover el tránsito de la baja y media baja tecnología a la media alta y alta tecnología de
las empresas hidalguenses. [PED, 131]. (ITP, 2010)

49
“La formación directiva de los micro empresarios, la incorporación de tecnologías de
información, la vinculación entre el sector académico y empresarial, la reducción de los
costos Industriales, la atención de la demanda del mercado interno, el fortalecimiento de la
infraestructura y el incremento de la conectividad regional y de telecomunicaciones, son
elementos del sector que deben atenderse y fortalecerse como base de un impulso renovado
a la economía estatal.” [PED, 89]. (ITP, 2010)

CAMPO: En el campo, se propone en el Plan: “Gestionar más recursos para apoyos de


maquinaria para el campo y propiciar una cultura de calidad,” e incrementar “el potencial
territorial con parques de maquinaria en todas las regiones de la entidad de acuerdo a su
vocación productiva”, así como: “Promover el desarrollo agroindustrial y las cadenas
productivas.” Para ello se ha de llevar “la tecnología al campo” buscando “Incrementar y
mantener la productividad, con el aporte de tecnología… que acelere el proceso de
mecanización en el sector”, y se buscará “Impulsar el desarrollo productivo y comercial de
la agroindustria”. [PED, 92, 3]. (ITP, 2010)

Para este rubro, dentro del plan, se proponen las siguientes líneas de acción:

 “Involucrar a los productores y trabajadores del campo en la definición de


necesidades de apoyo en materia de transferencia tecnológica y mecanización.
 “Integrar un inventario de requerimientos regionales específicos en los rubros de
transferencia de tecnología y mecanización.
 “Realizar estudios para definir los apoyos tecnológicos y de maquinaria requerida,
de acuerdo a las necesidades a nivel estatal y regional.” [PED, 93]. (ITP, 2010)

MINERÍA: Para este sector, y con un enfoque de sustentabilidad, se ha de impulsar “la


reactivación de la industria minera en el estado, aprovechando su potencial regional,
promoviendo la inversión, el desarrollo y la transferencia tecnológica.” [PED, 120]. (ITP,
2010)

En general, se busca dar apoyo al “desarrollo de la industria bajo principios y criterios de


sustentabilidad”, mediante la creación y fortalecimiento de “parques industriales y
tecnológicos”, conjuntamente con la ampliación y mejoramiento de la infraestructura
industrial del estado. [PED, 120]. (ITP, 2010)

50
INICIATIVA EMPRENDEDORA: El Plan propone dar impulso a la iniciativa
emprendedora y apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas, mediante el
establecimiento de “las condiciones, medios e instrumentos requeridos para el impulso de
políticas y acciones de fomento a las iniciativas emprendedoras como base de la
instauración de un esquema empresarial competitivo, innovador y sustentable que fortalezca
el desempeño, el crecimiento y la estabilidad económica de las micro, pequeñas y medianas
empresas hidalguenses; que impulse y desarrolle la organización de grupos sociales para
desempeñar actividades empresariales; genere un ambiente propicio para los negocios,
promueva la generación y mantenimiento del empleo, desarrolle competencias laborales y
directivas, incentive las asociaciones empresariales y el desarrollo de las capacidades
emprendedoras en un escenario de amplia promoción a las inversiones, el cofinanciamiento
y el fomento a las exportaciones.” [PED, 102]. (ITP, 2010)

Para soporte de dicho propósito, el Plan cuenta, entre otros, con los siguientes objetivos
generales.

1. Impulso a las iniciativas emprendedoras y la creación de empresas,


2. Apoyo al desarrollo de empresas proveedoras de insumos y servicios a sectores
prioritarios

3. Impulso para la creación y fortalecimiento de centros de servicios, asistencia


técnica y acompañamiento. [PED, 102, 3]. (ITP, 2010)

Fomento a la Vinculación Institucional para la Innovación y Gestión del


Conocimiento.

Como complemento de lo anterior, el Plan se propone crear “las condiciones de infraestructura y


servicios para el desarrollo eficiente de empresas competitivas y el fomento de ciudades
emprendedoras”, y cita la siguiente línea de acción de interés. “Crear una Política Pública Industrial
que contemple la construcción de infraestructura para impulsar un Corredor Industrial Estatal donde
se interconecten zonas como la Cuenca de Tizayuca, el Valle de Tulancingo, la Zona Metropolitana
de Pachuca y el Altiplano.” (PED, 106). (ITP, 2010)

51
Impulso a la Competitividad, la Productividad y el Empleo.

Como parte de este tema, el Plan propone, de interés, las siguientes líneas de acción:

1. “Impulsar un sistema de formación y profesionalización basado en competencias


presencial y a distancia, orientado a la vocación regional.”

2. “Impulsar la formación de alianzas entre los sectores privado, laboral y académico para
evaluar y orientar continuamente la pertinencia de planes de estudio desde la perspectiva
del empleo, evitando la obsolescencia educativa y facilitando la incorporación de las
personas calificadas al trabajo.”

3. “Fortalecer los esquemas de apoyos para los estudiantes que desarrollen investigaciones
y proyectos vinculados a la innovación científica, organizacional y tecnológica.” [PED,
108, 9]. (ITP, 2010)

Como tema de interés para el desarrollo de la educación superior, el Plan propone lo


siguiente: “Vincular al sector económico con los sectores educativo, tecnológico y
científico, para estimular la formación de capital humano, el desarrollo de tecnología y la
investigación aplicada, así como para avanzar hacia la construcción de una Sociedad del
Conocimiento.” [PED, 110]. (ITP, 2010)

Dentro de esto, el Plan propone dar “Impulso al desarrollo de sectores empresariales,


conglomerados y proyectos estratégicos”. Para ello se ha de “Facilitar agrupamientos auto-
organizativos de entes que impulsen la minería, la industria, el comercio y los servicios
como polos de desarrollo, fortaleciendo la modernización de la planta productiva,
articulando cadenas de valor y haciendo más accesibles las innovaciones tecnológicas.”
Para tal fin, se han de “Impulsar proyectos estratégicos viables, que aceleren el desarrollo
de las telecomunicaciones, la medicina, robótica, nanotecnología, mecatrónica, geomática,
telemática, manufactura, metalmecánica, aeroespacial, agropolos, energética y energías
renovables.” [PED, 110]. (ITP, 2010)

Como parte de la tendencia al desarrollo energético sustentable, el Plan propone. “Ejercer la


rectoría en el aprovechamiento de energías alternativas, promoviendo métodos de ahorro y
eficiencia.” Lo anterior mediante las acciones de:

52
 Impulsar en las instituciones de investigación y educación superior el desarrollo de
proyectos tecnológicos innovadores de producción y uso de energías alternativas.
 Promover y fomentar, a partir de un programa de educación ambiental con enfoque
de desarrollo regional sustentable, la eficiencia energética y el uso de energías
alternativas apoyando la modernización del parque de equipos consumidores de
energía del sector público y privado, logrando revertir el deterioro ambiental.
 Promover los modelos de cogeneración.
 Incentivar el uso de energías renovables.
 Incentivar y fomentar la instalación de calentadores solares y estufas ecológicas que
generen ahorro energético y económico, disminuyendo la contaminación y riesgos a
la salud y la vida.
 Incentivar el uso de vehículos con energías renovables.
 Creación de conglomerados estratégicos y cadenas de valor a partir de proyectos
del sector energético.
 Gestionar la asignación de recursos nacionales e internacionales para la
investigación y adquisición de tecnología para el aprovechamiento de energías
alternativas y renovables. [PED, 112, 3]. (ITP, 2010)

El Plan presenta, como forma de brindar apoyo técnico organizacional a las empresas, lo
siguiente: “Realizar convenios con universidades y centros de investigación, en los ámbitos
industrial, turístico y comercial, que acreciente la vinculación entre la academia con las
actividades productivas brindando asesoría técnica especializada. [PED, 118]. (ITP, 2010)

Asimismo, el Plan busca fomentar la incorporación a la planta productiva del Estado, de los
egresados de la educación superior, acorde a su perfil. [PED, 131]. (ITP, 2010)

MEDIO AMBIENTE: El Plan cita una necesidad apremiante en el manejo de los residuos
sólidos. Se propone el desarrollo de políticas públicas orientadas al manejo responsable de
los residuos sólidos, bajo criterios de sustentabilidad y preservación del medio ambiente.” Y
Para ello, se ha de:

 Desarrollar la gestión de los residuos sólidos con enfoque integral, que contemple
el ciclo completo: generación, recolección, traslado, tratamiento, reciclamiento y
disposición final.

53
 Crear un Banco de Información sobre la Gestión Integral de Residuos Sólidos
(GIRS), que permita tener diagnósticos municipales y regionales.
 Implementar una campaña de reúso y reciclamiento de residuos, que abarque todas
las etapas del ciclo de GIRS desde el origen hasta su depósito.
 Promover la vinculación con instituciones de educación superior para la
elaboración y gestión de proyectos que incidan directamente en la protección al
medio ambiente. [PED, 148]. (ITP, 2010)

Desarrollo Científico e Innovación Tecnológica en la Educación

[“El Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Hidalgo está integrado por
329 investigadores y tecnólogos, de los cuales 154 son doctores, 116 maestros, 5 de
especialidad y 51 de licenciatura. […] 188 están inscritos en el Sistema Nacional de
Investigadores (SNI) del CONACYT; situándolo en el lugar 19 a nivel nacional por lo que
hace al número de SIN […] 61 son candidatos al SNI, 122 están en el nivel I, 5 en el nivel
II […]”. [PED, 90].

[“Se tienen registrados un total de 54 cuerpos académicos, de los cuales 11 están


consolidados, 17 en consolidación y 26 en formación, ello implica crear mecanismos de
apoyo que favorezcan la evolución de los mismos. De los 11 cuerpos académicos
consolidados solamente 5 son pertinentes a las áreas de desarrollo estratégico de la
Entidad."]

[“De un total de 68 programas de posgrados, solo 19 están inscritos en el Programa


Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del CONACYT, de los cuales 6 son de
doctorado, 12 de maestría y uno de especialidad."]

En el “Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas


(RENIECYT) se tienen 139 registros para el Estado de Hidalgo, donde están incluidas
empresas, instituciones no lucrativas y de educación superior, así como personas físicas,
contra los 40 que se tenían en 2005, lo que significa un incremento de 250%. Con respecto
a los registros del país, Hidalgo ocupa el lugar 16 y representa el 1.9% del total nacional.”
[PED, 92]. (ITP, 2010)

54
A enero de 2011, Hidalgo cuenta con 38 investigadores registrados en el área de ingeniería.
(ITP, 2010)

El Gobierno estatal se propone impulsar “estrategias que apoyen el desarrollo, la


investigación científica y la innovación tecnológica, a través de acciones que favorezcan la
creatividad y el pensamiento lógico, con el fin de fortalecer las actividades productivas,
incrementar la competitividad y optimizar los recursos de las instituciones educativas.” Para
ello se cita, de interés, la siguiente línea de acción.

 “Ampliar y fortalecer la oferta institucional en materia de formación


tecnológica y la atención a necesidades derivadas de las estrategias de
desarrollo municipal, regional, urbano, rural y metropolitano, que impacte en el
sistema productivo estatal.” [PED, 65]. (ITP, 2010)

CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: El plan Estatal de desarrollo del Estado


de Hidalgo 2011-2016, en su visión establece como máxima prioridad el ejercicio orientado
a traducir la acción del gobierno en mayor bienestar social y mayor calidad de vida para
todos los hidalguenses. Para lograr lo anterior al Sistema Estatal de Ciencia, y Tecnología e
Innovación se le confiere la responsabilidad de vincular las actividades de las instituciones
productoras de la ciencia y la tecnología a las necesidades y expectativas de desarrollo de
los municipios, las zonas metropolitanas y las regiones, utilizar las mejores prácticas en
materia de conocimientos y tecnologías de información aplicados al proceso productivo,
abrir la puerta a las ciudades del emprendimiento y fomentar el desarrollo de proyectos
basados en el consumo de energías renovables y limpias. (COCYTEH, 2013)

Por otro lado esta visión tiene total congruencia con los objetivos transversales del PEDEH,

 Promover el desarrollo regional integral, ordenado y sustentable.


 Proteger el medio ambiente; preservar y manejar adecuadamente nuestros recursos
naturales.
 Impulsar una nueva etapa de desarrollo que mejore la productividad, la
competitividad y el empleo para los hidalguenses y que se refleje en mejores
ingresos a las familias.

55
 Apoyar el desarrollo mediante la infraestructura, equipamiento, apoyo para el
financiamiento y acceso a las nuevas tecnologías de la información para avanzar
hacia la sociedad del conocimiento.
 Impulsar la educación, la ciencia, la tecnología y la innovación como motores del
desarrollo. ( (COCYTEH, 2013)

[“Desde el 2002 el Gobierno del Estado ha diseñado programas orientados a las


necesidades científicas, tecnológicas y de innovación de los diferentes sectores y regiones
de la sociedad hidalguense; se logró incrementar la inversión en ciencia, tecnología e
innovación pasando de 32 millones en 2005 a 376 millones en 2010, representando
alrededor del 0.4% del PIB estatal. (Esto aun cuando la) Ley de Ciencia, Tecnología e
Innovación del Estado (contempla) invertir, al menos, el 1% de ese indicador”]. (ITP,
2010)

“Durante los últimos años se fortaleció la infraestructura de seis centros de investigación y


desarrollo tecnológico de alta calidad para apoyar a los sectores social y empresarial. … el
Estado de Hidalgo es una de las tres entidades federativas que no cuenta con un centro
público de investigación o desarrollo tecnológico del CONACYT.” [PED, 91]. (ITP, 2010)

EDUCACIÓN SUPERIOR: En el terreno de la educación superior, el Gobierno de


Hidalgo se propone: “Fortalecer a las instituciones de educación superior reforzando la
calidad educativa, cobertura, pertinencia, procesos de planeación y evaluación, ampliando
la oferta con una perspectiva de desarrollo regional sustentable.” Con las siguientes líneas
de acción de interés:

 “Incrementar y diversificar la cobertura de atención de educación superior


pública y privada, con criterios de pertinencia y coherencia al desarrollo
regional integral sustentable.
 “Ampliar la cobertura y fomentar el uso de las tecnologías de la información y
comunicación en las instituciones de educación superior, reforzando y
diversificando los medios y programas educativos.
 “Incrementar la oferta de posgrados de calidad, para fortalecer el desarrollo
urbano, rural, regional y la sustentabilidad de la entidad, con enfoque
multidisciplinario.

56
 “Fortalecer financiera y académicamente el nivel de educación superior, en
particular los posgrados de calidad, con el fin de garantizar su consolidación.
 “Vincular a las instituciones de educación superior con el sector productivo
para el desarrollo de proyectos específicos, básicos o aplicados, enfocados a la
innovación y mejora de procesos o productos de investigación.” [PED, 62, 3].
(ITP, 2010)

1.7Desarrollo de las disciplinas actuales y emergentes en el control


local, regional nacional e internacional, relacionadas con los
planes de estudio que ofrece el Instituto Tecnológico de
Atitalaquia.
Considerando el sistema de educación superior en el Estado, el Instituto Tecnológico
de Atitalaquia (ITAt) representa el 1.09% de la oferta educativa en Hidalgo,
contemplando dentro de este micro universo instituciones autónomas, estatales,
federales, federal transferido y particulares; las cuales atienden a un total de 24019
estudiantes en este nivel. El ITAt da una cobertura del 2.49% a nivel estatal, siendo
su zona de influencia la que se considera dentro de la Zona Metropolitana de Tula
(ZMT).
Dentro de la ZMT, el ITAt tiene una posición preponderante dentro de la oferta
educativa de nivel superior ya que representa el 10% de la oferta dentro de los
municipios que integran la ZMT, cubriendo un total del 8.47% de la población que
cursa dicho nivel, pero si esto lo comparamos con el potencial de alumnos que cursan
el nivel superior, el ITAt solo cubre el 5.06%, esto es un área de oportunidad
potencial que debería cubrir nuestra institución ofertando estudios pertinentes al
entorno sin perder de vista las tendencias que se den a nivel internacional, nacional,
estatal y local. Esto no lo exime de la influencia que pueda tener de otros municipios
ya que el desarrollo económico que ha tenido el estado con el mejoramiento de las
redes de comunicación terrestre hace que las distancias se acorten y el ITAt se vea
amenazado con ofertas de instituciones de nivel superior de aproximadamente 6 más

57
dentro del estado, esto sin contar las de los municipios conurbados que se encuentran
en el Estado de México.
Debido a esto y a la alta demanda que tiene el sector de educación media superior, tan
solo de los municipios que son vecinos al nuestro, es importante el desarrollar oferta
de estudios que satisfagan dicha demanda pero sobre todo del sector socioeconómico
con el cual tenemos una relación recíproca.

1.81.8 Necesidades de competencias profesionales en el entorno


De acuerdo con la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE)
citada por García, E. (2014), se entiende por competencias “aquellas habilidades y
capacidades adquiridas a través de un esfuerzo deliberado y sistemático por llevar a cabo
actividades complejas” (p. 10). Es decir, es la capacidad que se consigue al combinar
conocimientos, habilidades, actitudes y motivaciones y al aplicarla en un determinado
contexto: en la educación, el trabajo o el desarrollo personal. Una competencia no está
limitada a elementos cognitivos (uso de teorías, conceptos o conocimientos implícitos),
sino que abarca tanto habilidades técnicas como atributos interpersonales.
García, E. (2014) clasifica las competencias en dos grandes grupos:
Aquellas relacionadas con conocimientos profesionales, con herramientas de trabajo o con
técnicas de producción identificadas con el nombre de competencias duras, y aquellas que
más bien se relacionan con la forma en que las personas trabajan juntas, interactúan se
comunican o manejan sus emociones llamadas competencias sociales o suaves. (8-11)
Partiendo de la definición de competencias mencionada líneas arriba resulta de vital
importancia su entendimiento a la hora de vincular a los estudiantes con el entorno,
principalmente con las empresas ya que son finalmente ellas quienes absorben en su
mayoría a los egresados de las instituciones a nivel superior; por lo anterior es importante
revisar cómo se encuentra esta vinculación con el sector económico; ya que de acuerdo a la
Encuesta de Competencias Profesionales 2014 realizada por el Centro de Investigación para
el Desarrollo A. C. (CIDAC),
El estado de Hidalgo “se encuentra muy por encima de la media nacional en cuanto a la
relación IES con las empresas, siendo la media de 38% de empresas que colaboran con IES
para reclutar jóvenes, mientras que en el estado se tiene un número muy halagador de 79%

58
siendo el número 1 en este rubro. Respecto al rubro de la vinculación entre IES con las
empresas el estado de Hidalgo ocupa el 2º lugar con el 60%; de las formas de vinculación
más usadas son las residencias profesionales seguidas del servicio social y en tercer lugar
las estadías para el personal académico. (Secretaría de Educación Pública del Estado de
Hidalgo, 2012)
La información obtenida de la encuesta muestra que las categorías de competencias que
más importan a las personas de recursos humanos en las empresas entrevistadas son: el
trabajar en equipo, seguida de comunicación con otros, posteriormente herramientas de
comunicación y en cuarto lugar innovación; de la mano de lo anterior, las competencias que
menos interesan a las empresas son: la imagen personal, inteligencia emocional y liderazgo.
Si vemos a las demás áreas de la empresa (Finanzas, Producción, Mercadotecnia, Sistemas,
Administración y Dirección) los resultados se asemejan un poco siendo estos los siguientes:
la categoría de competencia más importante es el trabajo en equipo, seguida del liderazgo y
en tercer lugar herramientas de comunicación; las que menos interesan a estas áreas son:
estadística, matemáticas y análisis de datos.
Si esto lo llevamos al estado de Hidalgo los resultados se asemejan siendo los más
representativos los siguientes: categoría de competencia más importante la inteligencia
emocional, seguida de la innovación, en tercer sitio el liderazgo y el trabajo en equipo; las
menos importantes son imagen personal, eficiencia personal y herramientas de
comunicación; es importante mencionar que las competencias específicas que más
mencionaron las áreas de recursos humanos de las empresas entrevistadas son:
comunicación oral en español, dar y recibir retroalimentación y conocimientos básicos
sobre administración. Las demás áreas de la empresa también expresaron su punto de vista
en relación a las categorías más relevantes que deben tener los egresados de las IES siendo
la más nombrada el trabajo en equipo, seguida de cultura general y eficiencia personal, y en
tercer lugar la innovación y uso de TICs.
Como logramos observar es importante señalar que el conocimiento se enriquece
cimentado en la interdisciplinariedad, actualmente este tipo de trabajo es la tendencia a
nivel internacional con la finalidad de dar aportaciones que enriquezcan el conocimiento y
así generar nuevas líneas de investigación como desarrollo de competencias por parte del
estudiante.

59
Las competencias implementadas por la Secretaria de Educación Superior, son elementales
en la vida cotidiana, sin importar el entorno en el que se esté situado, debido a la naturaleza
del individuo, éste tiende ser susceptible a cambios repentinos ya sea por necesidad u
obligación, debido a las oportunidades de empleo cada egresado del instituto buscará la
alternativa de posicionarse a nivel nacional en alguna fuente de empleo, sin descartar la
posibilidad de llegar a ámbitos internacionales. Por ello no podemos sintetizar o abocarnos
en una sola competencia, puesto que los escenarios exigen el desarrollo de las
competencias: transversales, básicas y específicas. Dado que a lo largo de la formación del
estudiante debe de adquirir cada una, siendo parte de los objetivos y competencias a
desarrollar en cada una de sus asignaturas. (Secretaría de Educación Pública Hidalgo, 2012)

60
2. ESTUDIO DE LAS CAPACIDADES DEL INSTITUTO
TECNOLÓGICO

2.1Número de estudiantes del plan de estudios de la estructura genérica


El Instituto Tecnológico de Atitalaquia se empieza a posicionar como institución formadora
de profesionistas en las áreas de ingeniería Mecatrónica, Industrial y Química.

Tabla 19 Estudiantes del plan de estudios de la estructura genérica.

Año Carrera Aspirantes a Aspirantes Estudiantes


ingresar admitidos
2013 Ing. Mecatrónica 74 27 119
2013 Ing. Industrial 137 99 237
2013 Ing. Química 185 112 255
2012 Ing. Mecatrónica 92 46 121
2012 Ing. Industrial 175 92 196
2012 Ing. Química 194 106 195
2011 Ing. Mecatrónica 50 115
2011 Ing. Industrial 71 155
2011 Ing. Química 61 138
2010 Ing. Mecatrónica 109 107
2010 Ing. Industrial 119 118
2010 Ing. Química 125 118
(ITAt, 2013)

2.2 Índices de reprobación y Deserción


El Instituto Tecnológico de Atitalaquia, en lo que se refiere a la situación actual de su
aprovechamiento académico, presenta un incremento acelerado en los últimos semestres en
la frecuencia de reprobación de asignaturas. Se ha detectado que las materias con mayor
incidencia corresponden a Ciencias Básicas: Cálculo Diferencial, Cálculo Integral, Algebra
Lineal, Análisis Instrumental, Química Inorgánica y Propiedad de los Materiales.
Es importante acotar que esta variable es una constante en toda la educación de nuestro
país,
El último dato reportado fue publicado en El Economista en junio de 2013 y dice:

61
El índice de reprobación de las carreras de ingeniería oscila entre 50 y 80% en los primeros
semestres, estimó la directora del Centro Interdisciplinario de Investigación y Docencia en
Educación Técnica (CIIDET), Maricela Castillo Leal.
Explicó que estos índices se dan en las materias de física, química y matemáticas, que están
dentro de la parte básica de la formación de los ingenieros de los planteles del Instituto
Tecnológico de Querétaro y llega a ser un factor importante de la deserción. [Patiño, 2013]
(González, 2013: 342)

Conocer y comprender el comportamiento histórico y las tendencias de rendimiento


académico en las áreas de conocimiento de Ciencias Básicas dentro de nuestro sistema
educativo, permite establecer mejores acciones de control, para que el nivel de educación
superior de la región no se vea afectado por el alto índice de reprobación de estas
asignaturas.
Los datos de los índices de reprobación y deserción que están afectando al Tecnológico de
Atitalaquia se encuentran documentados en su Sistema Integral de Información.
Se procedió al análisis de datos por programas de licenciatura en ingeniería: Mecatrónica,
Industrial y Química además de por semestre, con el propósito de conocer su
comportamiento histórico. Después se determinó, analizar la situación actual en el atraso de
materias de acuerdo al grado de avance en semestres, desagregado por programa
académico.
En las siguientes tablas se muestran los índices de reprobación y deserción desde el año
2010 hasta 2013 para las tres Ingenierías.

62
Tabla 20 Índice de aprobación y deserción de los años 2010, 2011, 2012 y 2013

Porcentaje de Porcentaje de
Carrera Periodo
Aprobación deserción
Ing. Mecatrónica Ago-Dic/2013 65.38 8.58
Ing. Mecatrónica Ene-Jun/2013 76.18 7.95
Ing. Mecatrónica Ago-Dic/2012 71.07 10.74
Ing. Mecatrónica Ene-Jun/2012 59.08 18.16
Ing. Mecatrónica Ago-Dic/2011 74.08 8.84
Ing. Mecatrónica Ene-Jun/2011 55.5 8.27
Ing. Mecatrónica Ago-Dic/2010 77.36 5.17
Ing. Mecatrónica Ene-Jun/2010 86.75 6.41
Ing. Industrial Ago-Dic/2013 82.14 9.42
Ing. Industrial Ene-Jun/2013 80.64 7.25
Ing. Industrial Ago-Dic/2012 77.09 9.69
Ing. Industrial Ene-Jun/2012 68.25 13.58
Ing. Industrial Ago-Dic/2011 76.71 10.02
Ing. Industrial Ene-Jun/2011 62.47 6.02
Ing. Industrial Ago-Dic/2010 76.36 3.61
Ing. Industrial Ene-Jun/2010 88.05 6.08
Ing. Química Ago-Dic/2013 80.2 8.98
Ing. Química Ene-Jun/2013 79.43 7.06
Ing. Química Ago-Dic/2012 76.53 9.84
Ing. Química Ene-Jun/2012 63.71 16.44
Ing. Química Ago-Dic/2011 75.22 9.4
Ing. Química Ene-Jun/2011 60.82 7.08
Ing. Química Ago-Dic/2010 74.87 4.44
Ing. Química Ene-Jun/2010 87.81 7.51
(SII-ITAt, 2013)

Estudiantes regulares e irregulares

En las siguientes tablas se muestra el número de estudiantes matriculados y su estatus


como: regulares e irregulares, de acuerdo a cada ingeniería.

63
Ingeniería Mecatrónica:
Tabla 21 Estudiantes de Ingeniería Mecatrónica

Estudiantes Regulares 53
Retraso de 1 materia 19
Retraso de 2 materia 10
Retraso de 3 materia 10
Retraso de 4 materia 8
Retraso de 5 materia 5
Retraso de 6 materia 5
Retraso de 7 materia 4
Retraso de 8 materia 4
Retraso de 9 o más materias 1
(SII-ITAt, 2013)

Tabla 22 Estudiantes regulares e irregulares por semestre

Semestre 1 2 3 4 5 6 7 8
Regulares 14 1 2 1 7 3 17 8
Irregulares 10 2 16 8 7 4 16 4
(SII-ITAt, 2013)

Ingeniería Industrial:

Tabla 23 Estudiantes de Ingeniería Industrial.

Estudiantes Regulares 120


Retraso de 1 materia 35
Retraso de 2 materia 39
Retraso de 3 materia 17
Retraso de 4 materia 10
Retraso de 5 materia 4
Retraso de 6 materia 2
Retraso de 7 materia 9
Retraso de 8 materia 0
Retraso de 9 o más materias 0

64
(SII-ITAt, 2013)

Tabla 24 Estudiantes regulares e irregulares por semestre

Semestre 1 2 3 4 5 6 7 8
Alumnos Regulares 45 7 12 2 10 4 29 11
Alumnos Irregulares 22 13 23 19 13 5 16 5
(SII-ITAt, 2013)

Ingeniería Química:

Tabla 25 Estudiantes de Ingeniería Química

Alumnos Regulares
Retraso de 1 materia 49
Retraso de 2 materia 29
Retraso de 3 materia 25
Retraso de 4 materia 8
Retraso de 5 materia 9
Retraso de 6 materia 9
Retraso de 7 materia 4
Retraso de 8 materia 0
Retraso de 9 o más materias 0
(SII-ITAt, 2013)

Tabla 26 Estudiantes regulares e irregulares por semestre

Semestre 1 2 3 4 5 6 7 8
Regulares 38 5 28 7 9 1 20 14
Irregulares 42 16 25 9 5 4 22 10
(SII-ITAt, 2013)

65
2.3Condiciones socioeconómicas y expectativas de formación y de
trabajo de los estudiantes
Para configurar estas características es muy importante no olvidar que Atitalaquia se
encuentra ubicado en una de las zonas que se consideró para ser integrada como
metropolitana y que se describe detalladamente en el capítulo anterior, además “Hidalgo
con respecto de las 32 entidades ocupo el lugar 9 tanto en porcentaje de población en
pobreza, como en porcentaje de población en pobreza extrema. Por lo tanto se ubica entre
las 10 entidades con mayor pobreza en el país.” (CONEVAL, 2012:11)

Imagen 2 Pobreza en Hidalgo

(CONEVAL, 2012)

El Instituto Tecnológico de Atitalaquia, forma parte de la oferta educativa del estado de


Hidalgo, en el punto 1.7 y 1.8 del capítulo anterior se establece un marco relativo a este
tipo de servicios que se encuentra en crecimiento, al igual que los proyectos de crecimiento
que han sido planeados para todo el estado y que pueden observarse en el Plan Estatal de
Desarrollo que también ha sido descrito en el punto 1.6 del capítulo 1, por ello a
continuación es muy importante establecer las características de procedencia de los
estudiantes que se matriculan en el Tecnológico de Atitalaquia.

66
En el gráfico 7, se presenta el cuadro estadístico del lugar de procedencia de los alumnos
aspirantes al programa de las carreras Ingeniería Química, Ingeniería Industrial, Ingeniería
Mecatrónica del período 2010, 2011, 2012, 2013.

Los aspirantes provienen en un 95% del Estado de Hidalgo y el 5% del Estado de México.

Gráfico 6 Lugar de procedencia (ITAt, 2013)

Lugar de Procedencia

5%

Edo. De México
Edo. De Hidalgo
95%

En la siguiente figura se muestran las localidades de procedencia.

Gráfico 7 Localidad hidalguense de procedencia de los aspirantes

67
Procedencia de Aspirantes
4% Tlahuelilpan
3% Atitalaquia
5% 14%
27%
Tlaxcoapan
13% Tula de Allende
9% Mixquiahuala
23%
1% Progreso de Obregón
1% Atotonilco
Tezontepec

En la Gráfica 9, se muestra el sistema educativo de procedencia de los aspirantes al


programa de la carrera de Ingeniería Química, Ingeniería Industrial, Ingeniería
Mecatrónica. El 32% proviene de preparatorias de la región, un 29% proviene de CETIS y
un 12% de CBTIS.

Gráfico 8 Sistemas educativos de procedencia de los aspirantes

Sistema educativo COBAEH


7%
CECyTEH
OTRAS 6%
14%

CETIS PREPARATORIA
29% S
32%
CBTIS
12%

68
2.4Personal académico: Perfil, así como experiencia profesional y
docente.
En la siguiente tabla se proporciona la información sobre los docentes que integran el
Programa de las carreras de Ingeniería Química, Industrial y Mecatrónica. Así como
personal en el área de Ciencias Básicas.

Tabla 27 Personal docente del Instituto Tecnológico de Atitalaquia

Integración de la planta docente


Maestría Doctorado Porcentaje
sin con sin con
Tipo de Profesor Licenciatura Especialidad Total del total
grado grado grado grado
Tiempo Completo 5 0 3 0 1 0 9 22%

¾ de Tiempo 2 0 0 0 0 0 2 5%

De Asignatura
21 0 8 0 1 0 30 73%
(por horas)
Totales 28 0 11 0 2 0 41 100%

Porcentaje 68% 0% 27% 0% 5% 0% 100%


(ITAt, 2013)

2.5 Personal técnico-administrativo. Se indicara el personal encargado


de laboratorio, personal administrativo y de apoyo a la especialidad
Debido a que se trata de una institución de reciente creación a la fecha el Instituto
Tecnológico no cuenta con laboratorios equipados, por lo que no se cuenta con recursos
para personal al servicio de laboratorio, se cuenta un jefe de recursos materiales y servicios
generales, e total 17 de los docentes son responsables además de actividades
administrativas.

69
2.6 Infraestructura física: aulas, laboratorios, salas y espacios
adecuados que propicien el aprendizaje de los estudiantes.
Infraestructura técnica: equipos de laboratorio, equipo audiovisual,
sistemas de cómputo especializado, software especializado, fuentes de
información y los requerimientos específicos para la operatividad de
la especialidad.

El Instituto Tecnológico de Atitalaquia cuenta actualmente con:

Tabla 28 Infraestructura del plantel

Espacio físico Capacidad


1 Edificio Académico Departamental 14 Aulas
tipo II 1 Centro de Cómputo
1 Área de cubículos de profesores (Actualmente ocupado
como espacio administrativo).
Dirección con sanitario.
1 Sala de Juntas
2 Sanitarios
2 Módulos de sanitarios (Mujeres y Hombres)
1 Edificio Multifuncional de Talleres 1 Laboratorio de Ingeniería Química
y Laboratorios 1 Laboratorio de Ingeniería Industrial
1 Área de Ciencias Físicas
1 Área de Ciencias Eléctricas y Optoelectrónica
1 Laboratorio de Ciencias de la Ingeniería Mecatrónica
1 Laboratorio de Ciencias Matemáticas
1 Área de cubículos administrativos
2 Módulos de sanitarios ( Hombres y mujeres)

Equipo:

 1 Cañón
 Servicio de internet inalámbrico
 Pizarrón interactivo
 40 computadoras de escritorio
 2 Cámaras digitales de video
 2 Cámaras digitales fotográficas

70
Material bibliográfico, hemerográfico:

La institución cuenta con un centro de información que ofrece servicios bibliotecarios y de


información-generales y específicos a los estudiantes de las carreras de Ingeniería Química,
Mecatrónica e Industrial. Actualmente se tienen 133 títulos en total 445 libros.

Software especializado:

 40 Licencias de Solid Works

2.7 Análisis prospectivo del incremento o decremento de cada uno de los


aspectos anteriores.
Se pretende disminuir los índices de deserción y reprobación, así como también
incrementar la infraestructura de la Institución, planteando los siguientes objetivos:

 Lograr para el 2014 incrementar la matrícula a 750 estudiantes en el instituto,


mediante las siguientes acciones:
 Realizar un programa de difusión de los planes de estudio existentes en
la institución, que permita aumentar la matrícula; su correspondiente
convocatoria y evaluación de admisión de aspirantes a través de la
emisión de cartas de aceptación; curso de inducción, reuniones con
padres de familia.
 Diseño de horarios flexibles.
 Atender los servicios que el estudiante requiere para su formación.
 Cubrir necesidades de servicios de la institución para proporcionar una
atención de calidad al estudiante, manteniendo en las mejores
condiciones de uso las instalaciones, su seguridad, así como la difusión
de sus actividades.
 Para el 2014 el Instituto realizará un diagnóstico de su infraestructura educativa
para atender la demanda de Educación, mediante las siguientes acciones
 Plantear las estrategias con la participación de jefes académicos, jefes de
área administrativa y planeación, para realizar el diagnóstico de
infraestructura.

71
 Para el 2014 incrementar la infraestructura en cómputo para lograr un indicador
de 10 estudiantes por computadora y aprovechar al máximo los avances
tecnológicos en la formación de los estudiantes, mediante las siguientes
acciones:
 Realizar diagnóstico sobre el estado actual de la infraestructura de
cómputo y el uso de tecnologías de la información y comunicación.
 Realizar proyecto para la dotación e instalación de computadoras que
permitan garantizar su uso para alcanzar el indicador de computadora
por cada 10 estudiantes.
 Para el 2014 que las aulas del instituto estén equipadas con tecnologías de la
información y comunicación, mediante las siguientes acciones:
 Promover y capacitar a profesores y estudiante en el uso eficiente de las
tecnologías de la información.
 Realizar y ejecutar un proyecto para incrementar la infraestructura en el
aula para el uso de las TIC´s.
 Incrementar la participación de estudiantes de los institutos tecnológicos en
actividades deportivas, culturales y cívicas para propiciar una formación integral
de alta calidad.

72
3. DISEÑO CURRICULAR

3.1OBJETIVO:
Formar profesionistas en la ingeniería mecatrónica con capacidad analítica, crítica y creativa que le
permita diseñar, proyectar, construir, innovar y administrar equipos y sistemas Mecatrónicos en el
sector social y productivo; así como integrar, operar y mantenerlos, con un compromiso ético y de
calidad en un marco de desarrollo sustentable.

3.2Perfil de la especialidad y su aportación al perfil de egreso.


I. Ejercer su profesión, dentro de un marco legal, teniendo un sentido de
responsabilidad social, con apego a las normas nacionales e internacionales.
II. Analizar, sintetizar, diseñar, simular, construir e innovar productos, procesos,
equipos y sistemas Mecatrónicos, con una actitud investigadora, de acuerdo a las
necesidades tecnológicas y sociales actuales y emergentes, impactando
positivamente en el entorno global.
III. Integrar, instalar, construir, optimizar, operar, controlar, mantener, administrar y/o
automatizar sistemas mecánicos utilizando tecnologías eléctricas, electrónicas y
herramientas computacionales
IV. Evaluar y generar proyectos industriales y de carácter social
V. Coordinar y dirigir grupos multidisciplinarios fomentando el trabajo en equipo
para la implementación de proyectos Mecatrónicos, asegurando su calidad,
eficiencia, productividad y rentabilidad con sentido de responsabilidad de su
entorno social y cultural para un desarrollo sustentable.
VI. Desarrollar capacidades de liderazgo, comunicación e interrelaciones personales
para transmitir ideas, facilitar conocimientos, trabajar en equipos
multidisciplinarios y multiculturales con responsabilidad colectiva para la solución
de problemas y desarrollo de proyectos con un sentido crítico y autocrítico.
VII. Ser creativo, emprendedor y comprometido con su actualización profesional
continua y autónoma, para estar a la vanguardia en los cambios científicos y
tecnológicos que se dan en el ejercicio de su profesión.
VIII. Interpretar información técnica de las áreas que componen la Ingeniería
Mecatrónica para la transferencia, adaptación, asimilación e innovación de
tecnologías de vanguardia

73
3.3 Competencias genéricas y específicas de las asignaturas que
integran la especialidad
El Plan de Estudios fue diseñado bajo la metodología de Competencias, del mismo modo las
asignaturas que integran el Módulo de Especialidad. A continuación se muestran los siguientes tipos
de competencias:

Competencias genéricas

Competencias instrumentales

 Capacidad de análisis y síntesis


 Capacidad de organizar y planificar
 Conocimientos básicos.
 Comunicación oral y escrita
 Habilidades para el manejo de la computadora
 Habilidades para manejo de información
 Desarrollo algebraico
 Solución de problemas
 Toma de decisiones.
Competencias interpersonales

 Trabajo en equipo
 Relaciones interpersonales
 Presentación de dudas a resolver
 Capacidad crítica y autocrítica
Competencias sistémicas

 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica


 Habilidades de investigación
 Capacidad de aprender
 Capacidad para preguntar
 Habilidad para trabajar en forma autónoma
 Capacidad para aplicar su creatividad

74
Competencias específicas

 Aceptar retos y asumir riesgos.


 Desarrollar la habilidad de solución de problemas y toma de decisiones ante situaciones
reales y con base a la gestión de la información.
 Ser proactivo frente a un entorno empresarial cambiante.
 Aplicar las estrategias de promoción y comercialización más convenientes para el proyecto.
 Determinar estándares de calidad
 Identificar, plantear y resolver problemas de asignación de recursos monetarios en procesos
de producción y servicios.
 Tomar decisiones económicas-financieras con base en el análisis de los resultados
obtenidos, en una organización de bienes o servicios.
 Plantear, resolver y analizar alternativas de inversión en proyectos, análisis de inversión
beneficio/costo.
 Plantear y simular modelos matemáticos económicos-financieros, resolución e
interpretación de resultados mediante software de trabajo.

 Conoce las diferentes herramientas CAD y CAE, así como identificar las potenciales
aplicaciones de estas herramientas.

 Modela elementos y ensambles, y la generación de planos de sistemas mecánicos, mediante


el uso de herramientas computacionales.

 Desarrolla análisis de elementos finitos teórico, así como realiza simulaciones estructurales,
térmicas y modales de sistemas mecánicos usando un paquete comercial de elemento finito.

 Modela y analiza la dinámica y cinemática de sistemas mecánicos de cuerpos rígidos y


flexibles.

 Analiza e implementa estándares de comunicación mediante dispositivos programables.

 Analiza, simula e implementa protocolos de comunicación en redes industriales.

 Analiza, simula e implementa una Interfaz Hombre-Máquina (HMI) en una red industrial
básica utilizando dispositivos programables.

 Analiza e implementa un sistema SCADA básico a través de una Interfaz Hombre-Máquina


y dispositivos programables.
 Desarrolla y administra proyectos de ingeniería para la solución de problemas en productos,
procesos, equipos y sistemas Mecatrónicos.

75
 Redacta reportes ingenieriles para justificar la solución implementada a una necesidad
específica, así como para su divulgación.
 Realiza presentaciones orales de un proyecto ingenieril para divulgar los resultados
obtenidos.

3.4 Integración en el plan de estudios inte-2010-227

A continuación se muestran la asignatura que integran el módulo de la Especialidad en


Calidad y los prerrequisitos correspondientes para cada una de las asignaturas de
especialidad.

Imagen 2. Asignaturas de la carrera de Ingeniería Mecatrónica, mostrando las materias de


especialidad y sus respectivos prerrequisitos.

76
4. PROGRAMAS DE ESTUDIO

4.1MATERIAS PARA LA CARRERA DE INGENIERÍA


MECATRÓNICA

1. Datos Generales de la asignatura

Nombre de la asignatura: Ingeniería Económica.

Clave de la asignatura: ADC-1303

Créditos (Ht-Hp_ créditos): 2-2-4

Carrera: Ingeniería Mecatrónica

2. Presentación

Caracterización de la asignatura

Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Mecatrónico la capacidad para diseñar, innovar e
implementar las dinámicas financieras de las organizaciones en un mundo global, aplicando métodos
cuantitativos para el análisis e interpretación de datos de alternativas de solución en los procesos
organizacionales para l a mejora continua atendiendo a estándares de calidad mundial. Aporta
además a l i n g e n i e r o la habilidad de interpretar los resultados de la simulación de negocios para
la toma de decisiones de manera eficiente, además de adquirir la competencia de análisis e
interpretación de la información financiera, para detectar oportunidades de mejora e inversión
que incidan en la rentabilidad del negocio.

Intención didáctica

La asignatura debe ser abordada desde un enfoque con un temario organizado agrupando los
contenidos conceptuales de la asignatura de manera secuencial.
En la primera unidad se establecen los fundamentos de la Ingeniería Económica, el estudio del valor
del dinero a través del tiempo y la frecuencia de capitalización de interés, temas que cimientan el
contenido de la asignatura.
En la segunda unidad se incluyen los métodos de evaluación y selección de alternativas, así como el
análisis de tasas de rendimiento, para estar en condiciones de seleccionar el mejor procedimiento para
tomar una decisión.
La tercera unidad está compuesta por el estudio de los modelos de depreciación, que son
indispensables para visualizar el efecto de la pérdida del valor de una inversión en activos y el efecto
que esto tiene en el pago de impuestos.
Por último, en la cuarta unidad se incluye el análisis de reemplazo y el estudio de la ingeniería de

77
costos para determinar la conveniencia de retirar los activos tomando en cuenta su vida útil
económica, así como considerar el impacto de la inflación y de los impuestos para determinar la
factibilidad de un proyecto y la información para el cálculo del análisis de sensibilidad en las alternativas
de inversión y cálculo del punto de equilibrio.
El enfoque sugerido para la materia requiere que las actividades prácticas promuevan la adquisición
de competencias tales como la capacidad de investigación, análisis, síntesis e interpretación de los
diferentes métodos aprendidos para realizar una adecuada toma de decisiones económico
financieras en ingeniería Industrial o Ingeniería Logística.
En las actividades prácticas sugeridas es conveniente que el profesor guíe a sus alumnos para que
puedan identificar la tasa líder del mercado que sirva de referencia frente a la Tasa Interna de
Rendimiento, evaluando la rentabilidad de un proyecto; investiguen tipos de riesgos sistemáticos y
riesgos no sistemáticos que afectan a una organización; utilicen un simulador financiero para calcular
flujos para factores de pago único y de serie uniforme, así como realizar un análisis de costo beneficio
entre dos o más opciones de inversión; mantenerse informado de las variaciones de las tasas de
interés.
Hacer un análisis de las causas que generan los movimientos del mercado; investigar y comparar
las técnicas de reemplazo que utilizan las empresas en su localidad y presentarlas en un
foro académico para una mejor toma de decisiones.
Es importante que en el transcurso de las actividades programadas, el alumno aprenda a valorar las
actividades que realiza para que tenga conciencia de que está construyendo su hacer futuro y en
consecuencia actúe de una manera profesional; al mismo tiempo que aprecie la importancia del
conocimiento y los hábitos de trabajo y desarrolle las competencias propias de su carrera
aprendiendo a aprender para el futuro, para la cual se requiere que el profesor haga un seguimiento del
proceso.

3. Participantes en el diseño y seguimiento curricular del programa

Lugar y fecha de Participantes Observaciones


elaboración o revisión
Instituto Tecnológico de Representantes de los Reunión nacional de
Estudios Superiores de Institutos Diseño e innovación
Ecatepec, Cd. De Tecnológicos curricular de la carrera de
Ecatepec, Edo. De México Ingeniería Industrial
del 9 al 13 de Noviembre Representante de la
2009 Academia de Ingeniería Análisis, enriquecimiento y
Industrial elaboración del programa de
Instituto Tecnológico estudio propuesto en la
Superior de Alvarado, Representantes de los Reunión Nacional de
Piedras Negras y Institutos Tecnológicos Diseño Curricular de la
Zacatepec del 16 de participantes en el diseño de carrera de Ingeniería
Noviembre de 2009 al 09 de la carrera de Industrial Industrial
Abril de 2010
Reunión nacional de
Instituto Tecnológico de consolidación de la carrea de
Zacatecas, Cd. De ingeniería Industrial
Zacatecas, Zacatecas del 12
al 16 de Abril del 2010

Instituto Tecnológico de Cd. Representantes de los Reunión de Diseño curricular


Juárez, del 27 de abril al

78
1 de mayo del 2009 Institutos Tecnológicos de: de la carrera de Ingeniería en
Cd. Juárez, León,
Pabellón de Arteaga, Ags., Logística del Sistema
Instituto Tecnológico Puebla, Querétaro, Nacional de Educación
de Puebla 8 del 12 de Superior de Cuautitlán Superior Tecnológica.
junio del 2009 Izcalli, Superior de
Análisis, diseño, y
Fresnillo, Superior de
elaboración del programa
Instituto Tecnológico de: Tlaxco, Tehuacán, sintético de la carrera de
Estudios Superiores de Tijuana, Toluca. Ingeniería en Logística.
Cuautitlán Itzcalli, Ciudad
Juárez. León, Querétaro. Desarrollo de los programas
Puebla 3 al 6 de agosto analíticos completos de
Representantes de los
del Institutos Tecnológicos de: estudio de la carrera de
Estudios Superiores Ingeniería en Logística
2009. de Cuautitlán Izcalli, Cd.
Juárez.

Academia de Ingeniería en
Logística

Instituto Tecnológico de Instituto Tecnológico de: Reunión Nacional de


Aguascalientes, 15 al 18 de Reynosa, Aguascalientes, Implementación Curricular de
Junio de 2010. Querétaro, Irapuato, León, las Carreras de Ingeniería
Tehuacán, Puebla,
en Gestión Empresarial
Linares, Cd. Juárez
e Ingeniería en logística y
Fortalecimiento Curricular de
las asignaturas comunes por
área de conocimiento para
los Planes de Estudio
actualizados del SNEST

Instituto Tecnológico de Academia de Ingeniería El programa es una


Mecatrónica del Instituto actualización en términos de
Celaya.
Tecnológico de Celaya. competencias de la materia
21-25 enero 2013. del
mismo título: Ingeniería
Económica, que pertenece
a la estructura genérica de la
carrera de Ingeniería
Industrial.

79
4. Competencias a desarrollar

Competencia general de la asignatura


• Analizar y aplicar los métodos de evaluación de alternativas para la solución de problemas de
Ingeniería que involucren asignación de escasos recursos.

• Utilizar tecnologías de información y comunicación (TIC’s) disponibles, en el proceso de toma


de decisiones para la operación eficiente de los procesos.

• Usar el software disponible para el modelado, diseño, operación y control eficiente de


sistemas de producción o de servicios.

• Aplicar criterios económicos para la toma de decisiones de inversión en los procesos


asegurando la viabilidad de la organización.

• Emprender proyectos de inversión empresariales en un mercado competitivo y globalizado

Competencias específicas
• Identificar, plantear y resolver problemas de asignación de recursos monetarios en procesos
de producción y servicios.

• Tomar decisiones económicas-financieras con base en el análisis de los resultados


obtenidos, en una organización de bienes o servicios.

• Plantear, resolver y analizar alternativas de inversión en proyectos, análisis de inversión


beneficio/costo.

• Plantear y simular modelos matemáticos económicos-financieros, resolución e


interpretación de resultados mediante software de trabajo.

Competencias genéricas
 Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.
 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
 Capacidad para organizar y planificar el tiempo.
 Conocimientos sobre el área de estudio y la profesión.
 Responsabilidad social y compromiso ciudadano.
 Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación.
 Capacidad de investigación.
 Capacidad crítica y autocrítica.
 Capacidad para actuar en nuevas situaciones.
 Capacidad creativa.
 Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas.
 Capacidad para tomar decisiones.

80
 Capacidad de trabajo en equipo.
 Habilidades interpersonales.
 Compromiso con la preservación del medio ambiente.
 Compromiso con su medio socio-cultural.
 Habilidad para trabajar en contextos internacionales.
 Capacidad para formular y gestionar proyectos.
 Compromiso ético.
 Compromiso con la calidad.

5. Competencias previas de otras asignaturas

Competencias previas

• Conocer los diferentes sistemas de costos.

* Conocer los métodos para realizar análisis de productividad.

• Conocer el proceso contable básico.

• Uso de las tecnologías de la información (Hojas de cálculo, contadores).

• Usar herramientas básicas de probabilidad valor esperado y árbol de decisión.

6. Temario

Unidad Temas Subtemas

1 Fundamentos básicos de 1.1 Concepto de Ingeniería Económica.


Ingeniería Económica.
1.2 Interés simple e Interés compuesto.

1.3 Equivalencia y diagrama de flujo.

1.4 Factores de Interés y su empleo: factor de pago


único, factor Valor presente, factor Valor futuro, factor de
serie uniforme, factor de gradiente, factor Múltiple.

2 Análisis de Alternativas de 2.1 Método del Valor Presente.


Inversión.
Comparación de alternativas con Vidas útiles iguales.

81
Comparación de alternativas con Vidas útiles
diferentes.

Costo Capitalizado.

Comparación de alternativas según


el costo capitalizado.

2.2 Método del Valor Anual

Comparación de alternativas con Vidas útiles


diferentes.

Método del Valor presente de Salvamento.

Método de recuperación de capital.

Comparación de alternativas por CAUE2.3


Método de la tasa interna de retorno.

Cálculo de la tasa interna de retorno para un


proyecto único.

Análisis Incremental.

2.4 Análisis Beneficio / Costo.

Clasificación de beneficios, costo y Beneficio negativo


para un proyecto Único.

Selección de alternativas mutuamente excluyentes


utilizando el costo Incremental

2.5 Análisis de sensibilidad.

La sensibilidad en las alternativas de Inversión.

Valor esperado y árbol de decisión.

3.1 Modelos de depreciación

Terminología de la depreciación.

3. Análisis de Depreciación e Depreciación en línea recta.


impuesto
Otros métodos de depreciación.

3.2 análisis después del impuesto.

Terminología básica para los impuestos sobre la


renta.

Ganancias y pérdidas de capital.

Efectos de los diferentes modelos de

82
depreciación.

Análisis después de impuestos utilizando los


métodos de valor presente, valor anual y tasa
interna de retorno.

4.1 Técnicas de análisis de reemplazo.

4.2 Modelos de reemplazo de equipos.

4. Análisis de reemplazo. 4.3 factores de deterioro y obsolescencia.

4.4 Determinación del costo mínimo de vida útil.

4.5 análisis de sensibilidad.

La sensibilidad en las alternativas de inversión.

Valor esperado y árboles de decisión.

Valor esperado y árbol de decisión

7. Actividades de aprendizaje

Competencia específica y genéricas (a desarrollar y fortalecer por tema)

Tema Actividades de aprendizaje

Unidad 1: Introducción a la Ingeniería • Conformar equipos de aprendizaje para el


Económica. trabajo colaborativo.

• Investigar el enfoque de diversos autores de


libros acerca de la importancia de la Ingeniería
Económica en las organizaciones.

• Utilizar la tecnología informática para la


solución de problemas de factores de interés.

• Discutir el impacto que tiene el valor del dinero a


través del tiempo.

• Interactuar interna y externamente para


obtener datos reales que sirvan en la
determinación de la tasa de interés nominal y
efectiva.

• Resolver problemas relacionados con los


factores de interés a partir de un banco de
ejercicios a resolver.

• Organizar visitas a instituciones

83
financieras para obtener una visión real de la
importancia de la Ingeniería Económica en la
vida profesional.

Competencia específica a desarrollar:

 Identificar los fundamentos de la Ingeniería Económica para comprender su importancia en


la toma de decisiones.
 Evaluar el impacto que tiene el valor del dinero a través del tiempo y su equivalencia por
medio de los diversos factores de capitalización, con el objetivo de valorar los flujos de caja
esperados.
 Determinar la frecuencia de capitalización de interés mediante el cálculo de la tasa de
interés nominal y efectiva en diferentes periodos.

Tema Actividades de aprendizaje

Unidad 2: Análisis de Alternativas de • Identificar los métodos de evaluación y selección


Inversión. de alternativas de inversión.

• Comparar las diferencias existentes entre los


diversos métodos de evaluación.

• Recopilar información actualizada para la


determinación del Valor Presente y del Valor
Anual.

• Clasificar la información obtenida mediante


criterios sistemáticos.

• Plantear problemas y proponer soluciones de


múltiples maneras.

• Interpretar el valor de una tasa de rendimiento.

• Explicar el análisis incremental.

Competencia específica a desarrollar:

• Utilizar de manera adecuada los diversos métodos de evaluación y selección de alternativas de


inversión.

• Analizar las tasas de rendimiento mediante el cálculo y la interpretación de su valor

84
Tema Actividades de Aprendizaje

Unidad 3: Análisis de Depreciación e • Investigar las características que tienen los


Impuesto diversos métodos de depreciación.

• Aplicar el método vigente en México para


depreciar.

• Plantear y resolver problemas reales de


depreciación.

• Discutir las ventajas y desventajas entre los


diferentes métodos de depreciación existentes.

Competencia específica a desarrollar

• Emplear las técnicas de la depreciación y la amortización.

• Seleccionar el método adecuado para depreciar de acuerdo a la legislación vigente.

Tema Actividades de Aprendizaje

Unidad 4: Análisis de Reemplazo • Analizar los conocimientos adquiridos para


evaluar las alternativas de Reemplazo.

• Investigar y analizar la tendencia de los costos


con respecto a los beneficios.

• Realizar un ensayo sobre la importancia que


tienen los costos con respecto a los beneficios
de una entidad económica.

• Plantear y resolver en equipos, problemas de


análisis de reemplazo.

• Resolver problemas reales de análisis de


reemplazo en una entidad económica del área
de influencia.

85
• Establecer y resolver problemas de riesgo en un
proyecto mediante el análisis de sensibilidad con
más de dos variables de entrada.

• Establecer y resolver problemas en estado de


resultados con flujo de efectivo después de impuestos
y el efecto de inflación uniforme y variable.

• Utilizar el software Mathcad para la solución de


problemas.

Competencia específica a desarrollar

 Reflexionar acerca de la importancia que tiene la Ingeniería de Costos debido al efecto de la


inflación.

 Evaluar los resultados después de impuesto de Valor Presente, Valor Anual y tas a i n ter n a
de r en d im ie nt o.

 Identificar los elementos para el análisis d sensibilidad en las alternativas de inversión.

 Formular aplicaciones de punto de equilibrio.

8. Prácticas (para fortalecer las competencias de los temas y de la asignatura)

Utilización de software en la resolución de problemas para cada unidad del


temario.

• AOP Aprendizaje Orientado a Proyectos: Realizar proyectos por equipos de trabajo


en la industria aplicando el método científico con las bases de ingeniería
económica. Desarrollo y solución de una problemática de inversión detectada en
alguna empresa, con las bases teóricas desarrolladas en el temario.

• ABP Aprendizaje Basado en Problemas: Realizar en forma individual o por


equipos, los problemas propuestos en el curso en el área logística o industrial,
con análisis de resultados obtenidos en cada unidad del temario.

• Portafolio de evidencias con todos los problemas por unidad resueltos durante el
curso, visitas a empresas, investigaciones, etc

• Recopilar información actualizada de distintas fuentes como: Secretaría de


Hacienda y Crédito Público, Diario Oficial de la Federación, entre otras, para
obtener las tasas de depreciación vigentes.

9. Proyecto integrador (Para fortalecer las competencias de la asignatura con otras


asignaturas)

86
El proyecto integrador debe considerar las siguientes fases:
Contextualización y/o diagnóstico
Fundamentación
Planeación
Ejecución
Evaluación
Socialización
Debe integrar las competencias de las asignaturas que los estudiantes estén cursando en el
periodo semestral y tomar como base las competencias de asignaturas señaladas como previas.
El proyecto integrador debe tener un criterio de evaluación.

10. Evaluación por competencias (específicas y genéricas de la asignatura)

Para efecto de un análisis inicial, el docente realizará una evaluación diagnóstica que le permita
ajustar su instrumentación didáctica. A efecto de evaluar que el estudiante haya adquirido las
competencias del curso, deberá contemplar una evaluación formativa y sumativa, las cuales
considerarán diferentes ámbitos como la heteroevaluación, autoevaluación y coevaluación. Todo
ello deberá ser comprobable mediante un portafolio de evidencias, de preferencia en formato
digital.

Instrumentos:
Glosario de conceptos.
Línea de tiempo.
Mapa mental.
Mapa conceptual.
Cuadro comparativo.
Cuadro sinóptico.
Foros de discusión.
Informe técnico.
Informe analítico.
Ensayo.
Prácticas.
Examen escrito.
Proyecto integrador.

Herramientas:
Lista de cotejo.
Rúbrica.
Manual de prácticas.

87
11. Fuentes de información (actualizadas considerando los lineamientos de la APA*)
Modificado

I. Baca, U G. (2007). Fundamentos de Ingeniería Económica, cuarta Edición México:


McGraw Hill.

II. Blank, Tarquin, L.A.(1999), Ingeniería Económica, cuarta Edición Colombia: McGraw
Hill.

III. Donald, N G.(1987). Análisis Económico en Ingeniería, segunda Edición México:

McGraw Hill.

IV. Case,K.E (2001). Ingeniería económica, Segunda edición Limusa, Wiley

V. Sullivan,Williams,G,Wicks Elin M. (2004). Ingenieria Económica de DeGarmo, 12 edicion.


Mexico: Pearson Educacion Prentice Hall

VI. BANXICO (http://www.banxico.org.mx/)

VII. SHCP (http://www.shcp.gob.mx/Paginas/default.aspx)

VIII. Diario Oficial de la Federación (http://dof.gob.mx/)

IX. NAFINSA (http://www.nafin.com/)

X. Secretaria de Economía (http://www.economia.gob.mx/).

88
1. Datos Generales de la asignatura

Nombre de la asignatura: DESARROLLO DE EMPRENDEDORES

Clave de la asignatura: ADA-1402

Créditos (Ht-Hp_ créditos): 0-4-4

Carrera: INGENIERÍA MECATRÓNICA

2. Presentación

Caracterización de la asignatura

Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Mecatrónico, la habilidad de conducir la organización
hacia la consecución de sus objetivos mediante un esfuerzo coordinado y espíritu emprendedor,
desarrollando las habilidades directivas y de vinculación basadas en la ética y la responsabilidad
social, que le permitan integrar y coordinar equipos interdisciplinarios, para favorecer el
crecimiento de la organización y su entorno global, el desarrollo del pensamiento crítico y creativo
para la generación de oportunidades y la solución de problemas.
Simular la creación de empresas y de nuevos modelos empresariales, propiciando la
transformación económico-social a través de la innovación, identificando las oportunidades de
negocios en un contexto global, aplicando herramientas administrativas y métodos de
investigación de vanguardia, con un enfoque estratégico, multicultural, humanista y siendo un
agente de cambio.
La asignatura es práctica y se vincula con las del área de administración, para contribuir a
desarrollar las habilidades para asumir el liderazgo, así como la toma de decisiones aplicadas a la
entidad económica.
Se tiene la oportunidad de generar actitudes que su carácter denota en su vida cotidiana, como el
manejo de conflictos, iniciativa y que posteriormente tendrá oportunidad de analizarlos y
evaluarlos en la asignatura de procesos de dirección así como también evaluar el logro de los
objetivos propuestos en este simulador y obtener la experiencia que le permita dar formalidad con
mayor seguridad y pertinencia a un plan de negocios.

Intención didáctica

La asignatura hay que visualizarla como un laboratorio humano donde se deberá


priorizar en el estudiante la experiencia de actitudes como la solución de problemas, toma de
decisiones, manejo de conflictos, el trabajo en equipo así como la creatividad e innovación. Todo
lo anterior alrededor de un proyecto empresarial, que podrá ser cualquier idea y el cual se busca
aterrizar de manera práctica.
Básicamente consta de cuatro unidades, en la primera se buscará que el estudiante aplique
alguna de las técnicas de creatividad para revisar la idea, y su posible innovación así como
también, es importante en la segunda unidad la integración del equipo de trabajo, la práctica del
proceso administrativo que le permita establecer la normatividad con la que se guiará,
desarrollando todo lo concerniente a la factibilidad del producto y/o servicio, generando la
inversión inicial así como las estrategias de las diferentes áreas funcionales que le permitan en la
tercera unidad operar el proceso y poner en marcha el proyecto lo más cercano a la realidad de
una microempresa y dentro de los límites que académicamente se establezcan, es en este tercer
momento en que se requiere el monitoreo de los resultados que se estarán obteniendo así como

89
la posibles mejoras que pueden llevarse a cabo en el producto y/o servicio. Es importante en esta
fase cuidar los posibles conflictos en el equipo que se derivan de la toma de decisiones las cuales
son unilaterales en la mayor parte de esta fase y deberá procurarse no pierdan su carácter de
consenso en el desarrollo de trabajar en equipo.
La cuarta unidad sirve para el cierre, la entrega de resultados y devolución de la inversión, los
activos, así como liquidación total de lo generado, habrá de cuidarse la claridad en el aspecto
financiero sobre todo en cuanto al valor final de la acción, sea mayor o menor con respecto a su
valor inicial, tener en cuenta que todos reciben de acuerdo al mismo valor y al número de las
acciones que vendieron, independientemente de analizar los resultados y obtener las
conclusiones individuales de su experiencia. Es vital para este simulador el carácter de asumir la
actitud de rendición de cuentas de las responsabilidades encomendadas.
Es importante que el estudiante identifique dentro de sus experiencias de trabajar en equipo, si
practicó y desarrolló la habilidad para tomar decisiones, para superar los conflictos generados, si
fue capaz de solucionar problemas generados en su área de responsabilidad así como para
evaluar el logro de los objetivos propuestos y su capacidad de crear e innovar.
Es vital que la actitud del docente sea de facilitador, que propicie en el estudiante continuamente
la actitud de afrontar sus responsabilidades y tomar decisiones consensadas con su equipo,
generando siempre un comportamiento ético y formal de los procedimientos administrativos. El
docente deberá respetar las decisiones tomadas por los equipos siempre y cuando estén
argumentadas dentro de los límites establecidos al principio del ejercicio. Se deberá propiciar
dentro de la asignatura la oportunidad de presentar en dos momentos del semestre, los avances
del proyecto debidamente documentado.

3. Participantes en el diseño y seguimiento curricular del programa

Lugar y fecha de elaboración Participantes Observaciones


o revisión

Representantes de los
Tecnológicos de
Acapulco, Agua Prieta,
Altamira, Bahía de
Banderas, Boca del Río,
Campeche, Cancún, Cd.
Altamirano, Cd. Juárez,
Celaya, Cerro Azul, Reunión Nacional de
Chetumal, Chihuahua, Diseño e Innovación
Instituto Tecnológico de Colima, Comitán, Costa Curricular para la
San Luis Potosí, del 7 al Grande, Durango, El Formación y Desarrollo
11 de junio de 2010, Llano, Ensenada, de Competencias
. Jiquilpan, La Laguna, La Profesionales de la
Paz, Lázaro Cárdenas, Carrera de Licenciatura
Los Mochis, Matamoros, en Administración del
Mérida, Minatitlán, Parral, SNEST.
Puebla, Reynosa, Saltillo,
San Luis Potosí, Tepic,
Tijuana, Tizimín,
Tlaxiaco, Tuxtepec, Valle
de Morelia, Veracruz,
Villahermosa, Zacatecas,
Zacatepec, Zitácuaro,
Institutos Tecnológicos

90
Superiores de Coacalco,
Ixtapaluca, Jerez,
Jilotepec, La Huerta,
Puerto Peñasco.
Representantes de la Elaboración del programa
Tecnológico de San Luis
Academia de Ciencias de estudio propuesto en
Potosí que trajeron en
Económico la Reunión Nacional de
compromiso de los
Administrativas de los Diseño Curricular de la
programas desarrollados
Tecnológicos. carrera de Licenciatura
14 de Junio al 13 de
Agua Prieta, Cancún, en Administración.- Se
agosto de 2010.
Costa Grande y Mérida. complementaron los
contenidos.
Representantes de los
Tecnológicos de
Acapulco, Agua Prieta,
Aguascalientes, Bahía de
Banderas, Boca del Río,
Campeche, Cancún, Cd.
Cuauhtémoc, Celaya,
Cerro Azul, Chetumal,
Chihuahua, Colima,
Comitán, Costa Grande,
Durango, El Llano,
Ensenada, Jiquilpan, La
Laguna, La Paz, Lázaro
Cárdenas, Los Mochis, Reunión Nacional de
Instituto Tecnológico de Matamoros, Mérida, Consolidación de la
Veracruz, del 16 al 20 de Minatitlán, Pachuca, Carrera de Licenciatura
Agosto de 2010 Parral, Puebla, Reynosa, en Administración del
Saltillo, San Luis Potosí, SNEST.
Tepic, Tijuana, Tizimín,
Tlaxiaco, Tuxtepec, Valle
de Morelia, Veracruz,
Villahermosa, Zacatecas,
Zacatepec, Zitácuaro,
Institutos Tecnológicos
Superiores de Coacalco,
Ixtapaluca, Jerez,
Jilotepec, La Huerta, Los
Ríos, Puerto Peñasco,
San Andrés Tuxtla,
Tequila, Zacatecas
Occidente.
Definición y elaboración de los
Academia de Ciencias
contenidos temáticos
Instituto Tecnológico de Económico Administrativas y
correspondientes a las
Celaya, diciembre del 2012 Academia de Ingeniería
asignaturas del módulo de la
Mecatrónica
especialidad.

4. Competencias a desarrollar

Competencia general de la asignatura

91
Fortalece el potencial creativo y emprendedor del estudiante a través del desarrollo de las
habilidades directivas y de vinculación para concebir, planear, organizar, simular y evaluar un
proyecto empresarial innovador, aceptando y asumiendo riesgos durante todo el proceso,
propiciando a toma de decisiones en equipos interdisciplinarios.

Competencias específicas

 Desarrolla la habilidad para definir objetivos y estrategias, para la búsqueda de información


que propicie la toma de decisiones en equipos interdisciplinarios para el logro de
resultados, asumiendo que el primer capital y el más importante es uno mismo.
 Acepta retos y asumir riesgos.
 Evalúa el logro de los objetivos y de las competencias desarrolladas estableciendo el
análisis y argumentación a lo largo de la simulación, aceptando y asumiendo riesgos
durante todo el proceso.

Competencias genéricas

 Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.


 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
 Capacidad para organizar y planificar el tiempo.
 Responsabilidad social y compromiso ciudadano.
 Capacidad de comunicación oral y escrita.
 Capacidad de comunicación en un segundo idioma.
 Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación.
 Capacidad de investigación.
 Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas.
 Capacidad crítica y autocrítica.
 Capacidad para actuar en nuevas situaciones.
 Capacidad creativa.
 Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas.
 Capacidad para tomar decisiones.
 Capacidad de trabajo en equipo.
 Habilidades interpersonales.
 Compromiso con la preservación del medio ambiente.
 Habilidad para trabajar en forma autónoma.
 Capacidad para formular y gestionar proyectos.
 Compromiso ético.
 Compromiso con la calidad.

92
5. Competencias previas de otras asignaturas

Competencias previas

 Aplicar diferentes estilos de liderazgo


 Trabajar en equipo
 Conocer aspectos básicos de mercadotecnia
 Conocer aspectos básicos contables, financieros y económicos
 Usar las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC’S)
 Aplicar el proceso administrativo
 Aplicar el proceso creativo
 Ejercer un compromiso ético.

6. Temario

Temas
Subtemas
No.
Nombre
Enfoques y técnicas 1.1. La creatividad y la innovación.
para desarrollar 1.2.- Proceso creativo.
1.
habilidades creativas y 1.3.- Técnicas para generar ideas.
emprendedoras.
2.1.- Técnicas de integración de equipos.
2.2.- Planeación y organización del proyecto.
2.2.1.- Definir idea, elegir producto y /o
servicio.
2.2.2.- Establecer el giro y alcances del
Proyecto.
2.2.3.- Desarrollar la imagen del producto y/o
Generación de equipos servicio.
2.
creativos. 2.2.3.- Desarrollar los planes de las áreas
funcionales.
2.2.4.- Desarrollar e Integrar las estrategias de
las áreas funcionales.
2.2.5.- Integración de capital humano y
Financiamiento para inicio de operaciones
2.2.7.- Programación de las tareas y
responsabilidades por semana.
3.1.- Operatividad funcional.
3.1.1.- Seguimiento de la toma de decisiones
en las tareas y
Responsabilidades por áreas funcionales.
3. Operatividad. 3.1.2.- Evaluación para el desarrollo de
mejoras del producto y/o servicio
3.1.3.- Exposición del producto y/o
servicio
3.2.- Práctica de negocios.

93
3.2.1- Producción y comercialización del
producto y/o servicio.
Presentación ejecutiva 4.1.- Resumen ejecutivo.
4.
del proyecto. 4.2.- Resultados y conclusiones.

7. Actividades de aprendizaje

Unidad 1: Enfoques y técnicas para desarrollar habilidades creativas y


emprendedoras

Competencia específica y genéricas (a desarrollar y fortalecer por tema)

Competencias específicas:
 Investigar y analizar diversos enfoques y técnicas, aplicando herramientas creativas e
innovadoras.
 Generar la idea del proyecto y determinar las características a desarrollar en el producto
y/o servicio que se elija.
Competencias genéricas:
 Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.
 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
 Capacidad para organizar y planificar el tiempo.
 Responsabilidad social y compromiso ciudadano.
 Capacidad de comunicación oral y escrita.
 Capacidad de comunicación en un segundo idioma.
 Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación.
 Capacidad de investigación.
 Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas.
 Capacidad crítica y autocrítica.
 Capacidad para actuar en nuevas situaciones.
 Capacidad creativa.
 Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas.
 Capacidad para tomar decisiones.
 Capacidad de trabajo en equipo.
 Habilidades interpersonales.
 Compromiso con la preservación del medio ambiente.
 Habilidad para trabajar en forma autónoma.
 Capacidad para formular y gestionar proyectos.
 Compromiso ético.
 Compromiso con la calidad.

94
Tema Actividades de aprendizaje

1. Enfoques y técnicas para desarrollar 1.- Investigar diferentes enfoques y técnicas


habilidades creativas y emprendedoras. para el desarrollo de la creatividad.
2.- Analizar el proceso creativo.
3.- Aplicar las técnicas para generar la idea
creativa y emprendedora.
4.- Formar su equipo de simulación para el
semestre.
5.- Practicar diversas técnicas creativas para
generar ideas de productos y su análisis.
6.-Aplicar pruebas diagnósticas de
emprendimiento (Auto diagnóstico y test del
emprendedor
7.- Integrar el equipo de trabajos para el
semestre.
8.- Identificar fortalezas y debilidades del
potencial creativo y emprendedor del equipo de
trabajo.

Unidad 2: Generación de equipos creativos

Competencia específica y genéricas (a desarrollar y fortalecer por tema)

Competencias específicas:

 Integrar y coordinar equipos interdisciplinarios.


 Desarrollar la habilidad de definir objetivos y estrategias para el logro de resultados.
 Desarrollar la habilidad de búsqueda de información para la toma de decisiones en
equipo.
 Tomar decisiones de financiamiento en un marco jurídico.
 Aceptar retos y asumir riesgos.

Competencias genéricas:
 Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.
 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
 Capacidad para organizar y planificar el tiempo.
 Responsabilidad social y compromiso ciudadano.
 Capacidad de comunicación oral y escrita.
 Capacidad de comunicación en un segundo idioma.
 Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación.
 Capacidad de investigación.
 Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas.
 Capacidad crítica y autocrítica.
 Capacidad para actuar en nuevas situaciones.
 Capacidad creativa.

95
 Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas.
 Capacidad para tomar decisiones.
 Capacidad de trabajo en equipo.
 Habilidades interpersonales.
 Compromiso con la preservación del medio ambiente.
 Habilidad para trabajar en forma autónoma.
 Capacidad para formular y gestionar proyectos.
 Compromiso ético.
 Compromiso con la calidad.

Tema Actividades de aprendizaje

Generación de equipos creativos. 1.- Asumir las responsabilidades del área


elegida de acuerdo a la normatividad
establecida para la misma.
2.- Desarrollar dinámicas de integración para
coordinar los objetivos personales de frente al
simulador.
3.- Establecer la misión, visión y valores que
distinguirán al proyecto empresarial.
4.- Establecer el nombre, proceso de
operaciones, costeo del producto y/o servicio
desarrollado.
5.- Analizar la figura legal conveniente para
constituir legalmente la microempresa.
6.- Establecer su estrategia de financiamiento.
7.- Proceder a la investigación fonética ante el
IMPI de su producto, buscando posteriormente
el registro formal.

Unidad 3: Operatividad

Competencia específica y genéricas (a desarrollar y fortalecer por tema)

Competencias específicas:

 Asumir que el primer capital y el más importante de un emprendedor es él mismo.


 Aceptar retos y asumir riesgos.
 Desarrollar la habilidad de solución de problemas y toma de decisiones ante situaciones
reales y con base a la gestión de la información.
 Ser proactivo frente a un entorno empresarial cambiante.
 Aplicar las estrategias de promoción y comercialización más convenientes para el
proyecto.
 Determinar estándares de calidad

Competencias genéricas:
 Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.

96
 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
 Capacidad para organizar y planificar el tiempo.
 Responsabilidad social y compromiso ciudadano.
 Capacidad de comunicación oral y escrita.
 Capacidad de comunicación en un segundo idioma.
 Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación.
 Capacidad de investigación.
 Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas.
 Capacidad crítica y autocrítica.
 Capacidad para actuar en nuevas situaciones.
 Capacidad creativa.
 Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas.
 Capacidad para tomar decisiones.
 Capacidad de trabajo en equipo.
 Habilidades interpersonales.
 Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes.
 Compromiso con la preservación del medio ambiente.
 Habilidad para trabajar en forma autónoma.
 Capacidad para formular y gestionar proyectos.
 Compromiso ético.
 Compromiso con la calidad.

Tema Actividades de aprendizaje

Operatividad. 1.- Mostrar los avances de la fase de planeación


y organización a través de una exposición del
producto y/o servicio tal como se comercializará
en esta fase.
2.- Realizar la investigación para el
establecimiento de mejoras.
3.- Administrar los planes de acuerdo a las
situaciones que enfrentan, resolviendo los
problemas y tomando las decisiones necesarias.
4.- Participar en una exposición, muestra, y/o
concurso.
5.- Diseñar la imagen del Stand para exponer su
producto y/o servicio.
6.- Producir y vender sus productos y/o
servicios.
7.- Mostrar iniciativa y espíritu emprendedor.

Unidad 4: Presentación ejecutiva del proyecto

97
Competencia específica y genéricas (a desarrollar y fortalecer por tema)

Competencias específicas:

 Planear las estrategias del cierre de las operaciones del proyecto empresarial en las
diferentes áreas de responsabilidad.
 Evaluar el logro de los objetivos, estableciendo su análisis y argumentación.
 Evaluar el logro de las competencias desarrolladas a lo largo de la simulación.

Competencias genéricas:
 Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.
 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
 Capacidad para organizar y planificar el tiempo.
 Responsabilidad social y compromiso ciudadano.
 Capacidad de comunicación oral y escrita.
 Capacidad de comunicación en un segundo idioma.
 Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación.
 Capacidad de investigación.
 Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas.
 Capacidad crítica y autocrítica.
 Capacidad para actuar en nuevas situaciones.
 Capacidad creativa.
 Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas.
 Capacidad para tomar decisiones.
 Capacidad de trabajo en equipo.
 Habilidades interpersonales.
 Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes.
 Compromiso con la preservación del medio ambiente.
 Habilidad para trabajar en forma autónoma.
 Capacidad para formular y gestionar proyectos.
 Compromiso ético.
 Compromiso con la calidad.

Tema Actividades de aprendizaje

Presentación ejecutiva 1.- Evaluar los resultados financieros de la


del proyecto. operación del proyecto empresarial.
2.- Evaluar el logro e impacto de las
estrategias y objetivos establecidos desde el
principio con respecto a los resultados
obtenidos.

98
3.- Presentar el documento final de cierre de las
operaciones de la empresa.
4.- Realizar el FODA personal frente al
ejercicio del proyecto empresarial.
5.- Realizar el análisis y reflexión de las
experiencias obtenidas en el desarrollo de las
principales habilidades y competencias.

8. Prácticas (para fortalecer las competencias de los temas y de la asignatura)

Propiciar la creación de un proyecto empresarial, en equipos sugeridos de 5


miembros, cada uno con tareas específicas a realizar durante 15 semanas en el contexto de su
área de responsabilidad, se sugieren sean el área de dirección
general, mercadotecnia, producción, capital humano, finanzas y el de análisis
estratégico. O bien agrupar en tres grandes áreas, directiva, operativa y contable
financiera a los integrantes.
Un ejemplo de lo que puede ser una asignación de actividad de aprendizaje en el área productiva
es:
• Acudir a las pláticas programadas por el Centro Emprendedor.
• Entregar al Centro Emprendedor la propuesta de los productos y/o servicios de preferencia con
el prototipo, que la empresa considere más conveniente (a la hora de clases con su asesor).
• Entregar al Centro Emprendedor el directorio definitivo de la empresa.

Proyecto:
1. Desarrollo del Diagrama del Proceso de producción (por escrito) así como los equipos y
herramientas que serán utilizados. Tener la fórmula, el diagrama del proceso y el prototipo del
producto.
2. Realizar un análisis exploratorio de los proveedores potenciales (mínimo 3 por cada insumo) y
elaborar una matriz para hacer una selección de sus proveedores.
Contactar con los proveedores y analizar los precios de la materia prima. Redactar el análisis de
precio por producto, por proveedor y la disponibilidad del mismo, así como la calidad y servicio
que ofrecen.
3. Definición de clientes y análisis e investigación de mercados.
4.- Propiciar que cada integrante asuma el rol de un área directiva diferente, para
estimular el desarrollo de responsabilidades, cumpliendo con las tareas semanales señaladas,
cumpliendo con las disposiciones generales y las del producto, que deberá el docente diseñar, así
como también enlistar el contenido del portafolio de evidencias de cada área.
5.- Evaluar el perfil emprendedor de los estudiantes a través de test, su análisis y su
interpretación.
6.- Crear el ambiente que favorezca la producción y venta real del producto
7.- Exponer las ideas y proyectos en su momento de maduración para su
evaluación.
8.- Vincular empresarios de la región que apoye en la apertura y clausura del curso, sensibilizando
a los estudiantes a aprovechar la experiencia y evaluando el
desarrollo de competencias de acuerdo a la atención y cumplimiento de sus responsabilidades
realizadas.

9. Proyecto integrador (Para fortalecer las competencias de la asignatura con otras


asignaturas)

99
El proyecto integrador debe considerar las siguientes fases:
Contextualización y/o diagnóstico
Fundamentación
Planeación
Ejecución
Evaluación
Socialización
Debe integrar las competencias de las asignaturas que los estudiantes estén cursando en el
periodo semestral y tomar como base las competencias de asignaturas señaladas como previas.
El proyecto integrador debe tener un criterio de evaluación.

CONCEPTOS PUNTUACIÓN
MÁXIMA ASIGNADA POR EL
JURADO
1.- Misión, Visión y Valores 10
2.- Organización de la Empresa
3.- Creatividad y Originalidad del stand 10
4.- Creatividad y Calidad del producto y/o Servicio
5.- Aspectos Mercadológicos (Imagen, Publicidad, 10
ventas, Atención al público)
6.- Impacto Social y/o Ambiental 10
7.- Potencial de desarrollo de la empresa
8.- Revisión del documento “Plan de Negocios”
“Memoria Descriptiva” “Resumen Ejecutivo
10
CALIFICACIÓN TOTAL OBTENIDA

10

10

10

100
80

10. Evaluación por competencias (específicas y genéricas de la asignatura)

Para efecto de un análisis inicial, el docente realizará una evaluación diagnóstica que le permita
ajustar su instrumentación didáctica. A efecto de evaluar que el estudiante haya adquirido las
competencias del curso, deberá contemplar una evaluación formativa y sumativa, las cuales
considerarán diferentes ámbitos como la heteroevaluación, autoevaluación y coevaluación. Todo
ello deberá ser comprobable mediante un portafolio de evidencias, de preferencia en formato
digital.

Instrumentos:
Glosario de conceptos.
Línea de tiempo.
Mapa mental.
Mapa conceptual.
Cuadro comparativo.
Cuadro sinóptico.
Foros de discusión.
Informe técnico.
Informe analítico.
Ensayo.
Prácticas.

101
Examen escrito.
Proyecto integrador.

Herramientas:
Lista de cotejo.
Rúbrica.
Manual de prácticas.
Memoria del evento.

11. Fuentes de información (actualizadas considerando los lineamientos de la APA*)

 González, D. (2007). Plan de negocios para emprendedores. Primera edición. México: Mc


Graw Hill.
 Hisrich, M. Peters, M (2005). et al. Entrepreneurship. Emprendedores. Sexta edición.
España: McGraw Hill.
 Huerta,J., Rodrìguez,G. (2006). Desarrollo de Habilidades Directivas. Primera Edición.
Pearson Educación. México.
 IMPI, Instituto Mexicano de la propiedad industrial
 Robbins,S. Coulter, M. (2005). Administración. Octava edición. México: Pearson
Educación.
 Whetten, D. Cameron, K. (2005). Desarrollo de Habilidades Directivas. Sexta edición.
México: Pearson Educación.
 Alcaráz, Rafael. El Emprendedor de éxito. México: Mc.Graw Hill.
 Test de Emprendedores.- http://www.servicios.ipyme.org/emprendedores/
 Análisis Morfológico. http://www.innovaforum.com/tecnica/morfolog_e.htm
http://www.neuronilla.com/component/option,com_deeppockets/task,catshow/id,5/itemud7/
 Técnicas para generar ideas-equipos creativos.-
 http://www.iacat.com/revista/recrearte/recrearte05.htm
 BID. Desarrollo de la Empresarialidad. http://www.iadb.org/mif/subtopic.cfm?
 Kantis,H. Empresarialidad en Economías Emergentes: Creación y desarrollo de nuevas
empresas en América Latina y Este de Asia.
 http://www.iadb.org/sds/sme
 Secretaria de Economia. http:/www.economia.gob.mx/pics/p/p2760/

102
1. Datos Generales de la asignatura

Nombre de la asignatura: Diseño de Sistemas Mecatrónicos

Clave de la asignatura: ADX-1305

Créditos (Ht-Hp - créditos): 1-5-6

Carrera: Ingeniería Mecatrónica

2. Presentación

Caracterización de la asignatura

El fin de esta asignatura es realizar una sinergia de las competencias desarrolladas en el


transcurso de la carrera al implementar un proyecto integrador. El proyecto debe ser afín a la
ingeniería mecatrónica y los resultados obtenidos se plasmarán en un reporte ingenieril oral y
escrito que se presentará ante un panel de expertos.

Los proyectos a realizar podrán ser propuestas generadas por los estudiantes, profesores, centros
de investigación y la iniciativa privada. Así mismo, dichos proyectos deberán contener algunas de
las áreas que involucran a la ingeniería mecatrónica como son: electrónica, mecánica, control y
sistemas computacionales.

La aportación de esta asignatura al perfil profesional es desarrollar competencias que permitan al


estudiante realizar el análisis, síntesis, diseño, simulación, construcción e innovación de
productos, procesos, equipos y sistemas mecatrónicos, con una actitud investigadora, de acuerdo
a las necesidades tecnológicas y sociales actuales y emergentes, impactando positivamente en el
entorno global. Además, las actividades desarrolladas permitirán fortalecer capacidades de
liderazgo, comunicación e interrelaciones personales para transmitir ideas, facilitar conocimientos,
trabajar en equipos multidisciplinarios y multiculturales con responsabilidad colectiva para la
solución de problemas y desarrollo de proyectos con un sentido crítico y autocrítico.
Intención didáctica

El objetivo de esta asignatura es dar continuidad a la materia de Taller de Investigación II, con la
finalidad de implementar el proyecto que se planteó en el protocolo de investigación.

El papel del profesor responsable de la asignatura es dar seguimiento a las actividades realizadas
por los estudiantes en base a un cronograma de actividades definido al inicio del semestre.

El enfoque de la asignatura por su carácter práctico, requiere de un proceso permanente de


búsqueda de información y asesoramiento del estudiante en el desarrollo de su proyecto, por esta
razón es indispensable la figura de un asesor de su disciplina que apoye con los conocimientos
técnicos que se requieren, para integrar la estructura del proyecto.

Las competencias genéricas que se reforzarán en esta asignatura, permitirán crear alternativas
factibles de acuerdo al contexto y expresar ideas en lenguaje oral y escrito.

103
3. Participantes en el diseño y seguimiento curricular del programa

Lugar y fecha de elaboración


Participantes Observaciones
o revisión

Instituto Tecnológico de Academia de Ingeniería El programa es una


Celaya en Enero del 2013. Mecatrónica del Instituto actualización en términos de
Tecnológico de Celaya. competencias de la asignatura
de Proyecto Mecatrónico
asignada al módulo de
especialidad del plan 2004.

4. Competencias a desarrollar

Competencia general de la asignatura


Analiza, desarrolla y documenta un proyecto de ingeniería afín al área de mecatrónica
implementando una metodología para la solución de un problema.

Competencia específicas
Desarrolla y administra proyectos de ingeniería para la solución de problemas en productos,
procesos, equipos y sistemas mecatrónicos.

Redacta reportes ingenieriles para justificar la solución implementada a una necesidad específica,
así como para su divulgación.

Realiza presentaciones orales de un proyecto ingenieril para divulgar los resultados obtenidos.

Competencias genéricas
 Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.
 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
 Capacidad para organizar y planificar el tiempo.
 Conocimientos sobre el área de estudio y la profesión.
 Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación.
 Capacidad de investigación.
 Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente.
 Capacidad para actuar en nuevas situaciones.
 Capacidad creativa.
 Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas.
 Capacidad para tomar decisiones.
 Capacidad de trabajo en equipo.
 Habilidades interpersonales.

Habilidad para trabajar en forma autónoma.

104
5. Competencias previas de otras asignaturas

Competencias previas

Implementa una metodología adecuada para el desarrollo de protocolos de investigación con el fin
de obtener productos para su exposición, defensa y gestión de su transcendencia.

6. Temario

Temas Subtemas

No. Nombre

1 Desarrollo y administración de proyectos 1.1 Elementos constitutivos de un sistema


de ingeniería. mecatrónico.

1.2 Comparación de las


característicasmetodológicas del diseño
mecánico,electrónico y de programación.

1.3 Metodología de solución de problemas de


ingeniería.

1.4 Diagrama Gantt.

1.5 Supervisión de proyectos.

2 Elaboración de documento de reporte de 2.1 Diferencias entre un reporte científico y un


ingeniería. reporte ingenieril.

2.2 Estructura de un reporte ingenieril.


3 Técnicas y estrategias para la realización 3.1El valor de la oralidad.
de presentaciones orales ingenieriles.
3.2 Los grupos de trabajo como generadores de
destrezas orales.

3.3 Redes grupales de comunicación.

3.4 ¿Qué es saber hablar, y, sobre todo, qué es


saberhablar bien?

7. Actividades de aprendizaje

Competencia específica y genéricas (a desarrollar y fortalecer por tema)

1. Desarrolla y administra proyectos de ingeniería para la solución de problemas en productos,


procesos, equipos y sistemas mecatrónicos.

 Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.

105
 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
 Capacidad para organizar y planificar el tiempo.
 Conocimientos sobre el área de estudio y la profesión.
 Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación.
 Capacidad de investigación.
 Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente.
 Capacidad para actuar en nuevas situaciones.
 Capacidad creativa.
 Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas.
 Capacidad para tomar decisiones.
 Capacidad de trabajo en equipo.
 Habilidades interpersonales.
 Habilidad para trabajar en forma autónoma.

Tema Actividades de aprendizaje

1. Desarrollo y administración de proyectos de  Realizar un mapa mental para clarificar


ingeniería.Genéricas. los elementos constitutivos de un
sistema mecatrónico.
(Fuentes: 1, 2 y 3)  Elaborar un ensayo sobre el desarrollo
de una metodología propia de diseño
que contenga las fases analítica,
creativa y ejecutiva.
 Presentaciónsobre el protocolo de
investigación realizado en la materia de
taller de investigación II.
 Construir un diagrama de flujo que
muestre la metodología a seguir para la
solución del problema.
 Desarrollar un proyecto ingenieril afín al
área mecatrónica.
 Redactar una bitácora de actividades
que respalde el desarrollo del proyecto.

Competencia específica y genéricas (a desarrollar y fortalecer por tema)

Redacta reportes ingenieriles para justificar la solución implementada a una necesidad específica,
así como para su divulgación.

 Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.


 Capacidad para organizar y planificar el tiempo.
 Conocimientos sobre el área de estudio y la profesión.
 Capacidad de comunicación oral y escrita.
 Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación.
 Capacidad de investigación.
 Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas.
 Habilidad para trabajar en forma autónoma.

106
Tema Actividades de aprendizaje

2. Redacta reportes ingenieriles para justificar  Revisar reportes de residencias para


la solución implementada a una necesidad analizar la estructura y el formato del
específica, así como para su divulgación. mismo.
 Redactar reportes parciales de las
actividades desarrolladas en el
proyecto.
 Corregir las observaciones realizadas a
los reportes parciales.
 Elaborar el reporte final.
 Investigar y discutir memorias de
congresos y carteles afines al área de
mecatrónica para propiciar la
divulgación de su trabajo.
 Realizar una divulgación a través de la
presentación de un cartel.

Competencia específica y genéricas (a desarrollar y fortalecer por tema)

Realiza presentaciones orales de un proyecto ingenieril para divulgar los resultados obtenidos.

 Capacidad para organizar y planificar el tiempo.


 Conocimientos sobre el área de estudio y la profesión.
 Capacidad de comunicación oral y escrita.
 Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación.
 Capacidad crítica y autocrítica.
 Habilidades interpersonales.

Habilidad para trabajar en forma autónoma.

Tema Actividades de aprendizaje

3. Realiza presentaciones orales de un  Asistir a presentaciones realizadas por


proyecto ingenieril para divulgar los resultados expertos en el desarrollo de proyectos
obtenidos. de ingeniería.

 Redactar y discutir las estrategias


utilizadas por los expertos en sus
presentaciones.

 Realizar presentaciones parciales de la


elaboración del proyecto ingenieril a
sus compañeros de asignatura.

 Realizar la presentación final a un


panel de expertos.

8. Prácticas (para fortalecer las competencias de los temas y de la asignatura)

107
 Realizar el proyecto ingenieril afín al área mecatrónica.
 Elaborar un reporte ingenieril.
 Presentar los resultados obtenidos en el desarrollo del proyecto ingenieril.

9 Proyecto integrador (Para fortalecer las competencias de la asignatura con otras


asignaturas)

El proyecto ingenieril se genera a partir de la definición de un problema en productos, procesos,


equipos y sistemas mecatrónicos y debe contar con los siguientes elementos:

Fundamentación: marco referencial en el cual se fundamenta el proyecto de acuerdo con un


diagnóstico realizado.

Planeación: con base en el diagnóstico en esta fase se realiza el diseño del proyecto por parte de
los estudiantes con asesoría del docente; implica planificar un proceso: de intervención
empresarial, social o comunitario, el diseño de un modelo, entre otros, según el tipo de proyecto,
las actividades a realizar los recursos requeridos y el cronograma de trabajo.

Ejecución: consiste en el desarrollo de la planeación del proyecto realizada por parte de los
estudiantes con asesoría del docente, es decir en la intervención, o construcción del modelo
propuesto según el tipo de proyecto, es la fase de mayor duración. El proyecto debe respaldarse
con un reporte ingenieril y una bitácora de actividades, así mismo la realización de presentaciones
parciales de los avances logrados.

Evaluación: se consideran tres aspectos el desarrollo, la presentación y el reporte escrito del


proyecto ingenieril; con lo que se respalda la solución implementada para cubrir una necesidad
especifica.

10.Evaluación por competencias (específicas y genéricas de la asignatura)

 Protocolo de investigación.
 Lista de cotejo.
 Rubrica.
 Mapa mental.
 Ensayo.
 Presentación oral.
 Reporte escrito.
 Diagrama de flujo.
 Bitácora de actividades.
 Plenaria de discusión.

11. Fuentes de información

1. Bradley D. (2001). Mechatronis and the design of intelligent machines and systems. USA.
Stanley Thornes.
2. Shetty D., y Kolk R. (1997). Mechatronissystem design. USA. Brooks Cole.
3. Popovic D. (2001). Mechatronis in engineering design and product development. USA. Marcel
Dekker.

108
1. Datos Generales de la asignatura

Nombre de la asignatura: Ingeniería asistida por computadora

Clave de la asignatura: ADD-1401

Créditos (Ht-Hp_ créditos): 2-3-5

Carrera: Ingeniería Mecatrónica

2. Presentación

Caracterización de la asignatura

Esta asignatura aporta al perfil del ingeniero las competencias necesarias para realizar
modelación, análisis, diseño y optimización por simulación virtual de sistemas mecánicos
mediante el uso de programas comerciales. El programa diseñado para esta asignatura, integra
las competencias previas de la trayectoria escolar, de asignaturas como: dibujo asistido por
computadora, diseño de elementos mecánicos, análisis de vibraciones, estática, ciencia e
ingeniería de los materiales, mecanismos y dinámica.

Estas herramientas de ingeniería asistida permiten tomar decisiones para optimizar la capacidad
de los elementos mecánicos, con base en los conocimientos teóricos previos y nuevos adquiridos.
Además, estas herramientas de ingeniería asistida dan una ventaja competitiva en la industria y
centros de investigación, a los egresados de la carrera de Ingeniería Mecatrónica de esta
institución y es la culminación para el área de diseño y se inserta después de haber cursado dos
terceras partes de la trayectoria escolar.

Intención didáctica

Se organiza el temario en cinco temas. En el Tema 1el estudiante conoce las aplicaciones
industriales y de investigación del contenido del curso, así como las diversas herramientas
computacionales actuales para modelación y simulación por computadora. Además, se muestran
los alcances y limitaciones de las posibles aplicaciones.

En el Tema 2el estudiante desarrolla las competencias para modelar elementos, ensambles y la
generación de planos de sistemas mecánicos, mediante el uso de herramientas computacionales.
Se recomienda el uso de software comercial, actualmente utilizado en la industria.

En el Tema 3, el estudiante conoce el método de elemento finito con el cual analiza y resuelve
problemas ingenieriles empleando herramientas computacionales de simulación. Se recomienda
la solución y análisis de problemas por mecánica clásica, elemento finito teórico y por software de
elemento finito.

En el Tema 4, el estudiante resuelve problemas cinemáticos y dinámicos de sistemas y


mecanismos mediante el uso de software especializado en el tema. La solución y análisis de
problemas por mecánica clásica y por software es recomendado.

Finalmente se integra el contenido del curso en un proyecto final, a través del cual el estudiante

109
planifica, desarrolla y presenta su proyecto. El estudiante define y justifica el elemento o sistema a
diseñar y/o analizar y aplica las herramientas computacionales de modelado, simulación y análisis
aprendidas durante el curso.

El desarrollo de esta asignatura fomenta además, el trabajo en equipo, la comunicación oral y


escrita, capacidad crítica y autocritica, capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica y la
capacidad de aprender, principalmente.

3. Participantes en el diseño y seguimiento curricular del programa

Lugar y fecha de elaboración Participantes Observaciones


o revisión

El programa es una
Academia de Ingeniería actualización en términos de
Instituto Tecnológico de
Mecatrónica del Instituto competencias de la asignatura
Celaya en Enero de 2013
Tecnológico de Celaya de Proyecto Mecatrónico
asignada al modulo de
especialidad del plan 2004.

4. Competencias a desarrollar

Competencia general de la asignatura


Genera y analiza modelos de partes y ensambles de elementos mecánicos empleando sistemas
CAD-CAE.

Competencias específicas
 Conoce las diferentes herramientas CAD y CAE, así como identificar las potenciales
aplicaciones de estas herramientas.
 Modela elementos y ensambles, y la generación de planos de sistemas mecánicos,
mediante el uso de herramientas computacionales.
 Desarrolla análisis de elementos finitos teórico, así como realiza simulaciones
estructurales, térmicas y modales de sistemas mecánicos usando un paquete comercial de
elemento finito.
 Modela y analiza la dinámica y cinemática de sistemas mecánicos de cuerpos rígidos y
flexibles.

Competencias genéricas
 Comunicación oral y escrita
 Habilidades básicas de manejo de la computadora

110
 Habilidades para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas
 Capacidad crítica y autocrítica
 Trabajo en equipo
 Habilidades de investigación
 Habilidad para trabajar en forma autónoma
 Iniciativa y espíritu emprendedor
 Preocupación por la calidad
 Capacidad de organizar y planificar
 Toma de decisiones.
 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
 Capacidad de aprender
 Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad)
 Capacidad de análisis y síntesis
 Habilidades básicas de manejo de la computadora
 Solución de problemas
 Compromiso ético
 Búsqueda del logro

5. Competencias previas de otras asignaturas

Competencias previas
Conoce software de dibujo para el trabajo en dos dimensiones.
Interpreta dibujos de elementos mecánicos para la modelación geométrica utilizando
herramientas computacionales.
 Conoce y aplica las teorías de falla y las propiedades mecánicas de los materiales para el
análisis y diseño de elementos mecánicos.
 Conoce las características dinámicas de mecanismos para su análisis con herramientas
computacionales.
6. Temario

Temas
Subtemas
No. Nombre

Introducción a la ingeniería asistida por 1.1 Aspectos básicos de la Ingeniería asistida


computadora por computadora.
1.2 Diferentes tipos de software para
1
modelación y simulación por computadora.
1.3 Alcances y limitaciones de la ingeniería
asistida por computadora.
2.1 Introducción al software de modelación.
2.1.1 Modelación 3D
2.1.2 Ensambles 3D
2 2.1.3 Generación de planos de
Modelación 3D fabricación

111
3.1 Introducción al Método de Elemento Finito.
3.1.1 El método del elemento finito
3.1.2 Elemento resorte
3.1.3 Elemento tipo barra
3.1.4 Elemento tipo viga
3.1.5 Aplicación del software Matlab al
elemento finito.

3.2 Software de simulación por elementos


finitos
Simulación virtual por elementos finitos 3.2.1 Introducción
3
3.2.2 Alcances y limitaciones
3.2.3 Importación de modelos CAD
3.2.4 Tipos de elementos finitos
3.2.4 Discretización
3.2.5 Tipos de cargas y condiciones de
frontera.
3.2.6 Fase de solución
3.2.7 Postprocesamiento de resultados

3.3 Aplicación del software de simulación al


análisis de esfuerzos y deformaciones.

3.4 Aplicación del software de simulación en


análisis modales.
Simulación virtual cinemática y dinámica 4.1 Introducción al software de simulación
cinemática y dinámica.
4.2 Análisis cinemático de mecanismos por
4
software.
4.3 Análisis dinámico de mecanismos por
software.
7. Actividades de aprendizaje

Competencia específica y genéricas (a desarrollar y fortalecer por tema)

Específica (s): Conoce las diferentes herramientas CAD y CAE e identifica las potenciales
aplicaciones de estas herramientas.

Genéricas:

 Comunicación oral y escrita


 Habilidades básicas de manejo de la computadora
 Habilidades para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas
 Capacidad crítica y autocrítica
 Trabajo en equipo
 Habilidades de investigación
 Habilidad para trabajar en forma autónoma
 Iniciativa y espíritu emprendedor
 Preocupación por la calidad

Tema Actividades de aprendizaje

112
- Investigar, desarrollar y presentar un
ensayo sobre las principales herramientas
CAD y CAE empleadas en la industria.

1. Introducción a la ingeniería asistida por


computadora - Identificar aplicaciones industriales de las
herramientas CAD y CAE.
(Fuentes: 1 a 5)

- Distinguir los alcances y limitaciones de


las diferentes herramientas CAD- CAE.
Competencia específica y genéricas (a desarrollar y fortalecer por tema)

Especifica(s): Modela elementos y ensambles, y la generación de planos de sistemas mecánicos,


mediante el uso de herramientas computacionales

Genéricas:

 Capacidad de organizar y planificar


 Habilidades básicas de manejo de la computadora
 Habilidades para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas
 Toma de decisiones.
 Trabajo en equipo
 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
 Capacidad de aprender
 Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad)
 Habilidad para trabajar en forma autónoma
 Iniciativa y espíritu emprendedor
Tema Actividades de aprendizaje

- Dimensionar y modelar los elementos


mecánicos más comunes.

- Generar ensambles de sistemas


mecánicos considerando las restricciones
2. Modelación 3D (Fuentes: 1, 4 y 5) geométricas y de movimiento.

- Generar planos de fabricación


considerando tolerancias, materiales y
ensambles.

Competencia específica y genéricas (a desarrollar y fortalecer por tema)

Específica (s):

Desarrolla análisis de elementos finitos teórico y realiza simulaciones estructurales, térmicas y


modales de sistemas mecánicos usando un paquete comercial de elemento finito.

Genéricas:

 Capacidad de análisis y síntesis

113
 Comunicación oral y escrita
 Habilidades básicas de manejo de la computadora
 Habilidades para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas
 Solución de problemas
 Toma de decisiones.
 Trabajo en equipo
 Compromiso ético
 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
 Habilidades de investigación
 Capacidad de aprender
 Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad)
 Iniciativa y espíritu emprendedor
 Búsqueda del logro
Tema Actividades de aprendizaje

- Resolver y analizar problemas de


mecánica clásica por elemento finito
3. Simulación virtual por elementos finitos teórico y su implementación en Matlab.
(Fuentes: 2 y 3)
- Desarrollar un programa computacional
de elemento finito básico.

- Resolver, comparar y analizar problemas


de mecánica clásica por software
comercial de elemento finito.
Competencia específica y genéricas (a desarrollar y fortalecer por tema)

Específica (s): Modela y analiza la dinámica y cinemática de sistemas mecánicos de cuerpos


rígidos y flexibles.

Genéricas:

 Capacidad de análisis y síntesis


 Comunicación oral y escrita
 Habilidades básicas de manejo de la computadora
 Habilidades para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas
 Solución de problemas
 Toma de decisiones.
 Trabajo en equipo
 Compromiso ético
 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
 Habilidades de investigación
 Capacidad de aprender
 Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad)
 Iniciativa y espíritu emprendedor
 Búsqueda del logro
Tema Actividades de aprendizaje

- Modelar sistemas mecánicos con la


elección correcta del tipo de junta.

- Investigar cuando es preferible


4. Simulación virtual cinemática y seleccionar cuerpos rígidos ó flexibles.

- Analizar la cinemática y/o dinámica de

114
dinámica elementos mecánicos y compara los
resultados respecto a resultados
(Fuentes: 2 y 3) analíticos.

8. Prácticas (para fortalecer las competencias de los temas y de la asignatura)

1. Modela en 3D una pieza física y genera su plano de fabricación.


2. Modela en 3D un ensamble con su plano de despiece y tabla de partes.
3. Analiza estructuras formadas por elementos barra y viga.
4. Realiza análisis estructurales mediante un software de CAE de un elemento mecánico
seleccionando la teoría de falla más apropiada y comparando con solución analítica.
5. Realiza un análisis térmico en estado estable.
6. Determina los modos de vibración de una estructura.
7. Realiza simulación dinámica de un mecanismo.

9. Proyecto integrador (Para fortalecer las competencias de la asignatura con otras


asignaturas)

El objetivo del proyecto es integrar las herramientas de CAD y CAE, vistas en los temas
anteriores, para generar un diseño de un sistema mecánico. El proyecto se desarrollará a través
de las siguientes actividades de aprendizaje:

1. Clarifica el problema.
2. Genera y evalúa diferentes alternativas de diseño.
3. Modela a detalle la alternativa seleccionada usando CAD.
4. Simula por MEF elementos críticos del sistema.
5. Analiza los resultados.
6. Presenta el proyecto y conclusiones a través de un reporte y en plenaria.

10. Evaluación por competencias (específicas y genéricas de la asignatura)

La evaluación debe ser continua y formativa por lo que se debe considerar el desempeño en cada
una de las actividades de aprendizaje, enfatizando:

 Evaluación de trabajos de investigación entregados en forma escrita


 Ejercicios y problemas en clase.
 Exposición de temas por parte de los alumnos con apoyo y asesoría del profesor

115
 Evaluación el contenido teórico y/o práctico de cada unidad
 Evaluación del reporte y presentación del proyecto final que describa las actividades
realizadas y las conclusiones del mismo.

11. Fuentes de información (actualizadas considerando los lineamientos de la APA*)

[1] Tremblay, T. (2011). Autodesk Inventor 2012 and Inventor LT 2012 Essentials. Indianapolis,
Indiana, Wiley.

[2] Cook, R.D. (2001). Concepts and Applications of Finite Element Analysis. Fourth Edition. John
Wiley & Sons.

[3] Logan D. L. (2007). A First Course in the Finite Element Method. Fourth Edition. Thomson.

[4] http://wikihelp.autodesk.com/enu, [con acceso el 14 de Agosto de 2014]

[5] http://www.mece.ualberta.ca/tutorials/ansys/, [con acceso el 14 de Agosto de 2014]

* American Psychological Association (APA)

116
1. Datos Generales de la asignatura

Nombre de la asignatura: Redes Industriales

Clave de la asignatura: ADJ-1304

Créditos (Ht-Hp_ créditos): 4-2-6

Carrera: Ingeniería Mecatrónica

2. Presentación

Caracterización de la asignatura

Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Mecatrónico la capacidad para analizar las diferentes
topologías de redes industriales así como la tecnología utilizada en la implementación de la red en
el entorno industrial.

Dicha asignatura es la conclusión de los conclusión de los conocimientos adquiridos en


asignaturas anteriores como: Circuitos Hidráulicos y Neumáticos, Microcontroladores, Electrónica
de Potencia; y de forma particular por: Robótica y Controladores Lógicos Programables.

En esta asignatura se abarcan temas relacionados con: redes de datos, protocolos de


comunicación, interfaz hombre-máquina y sistemas SCADA.

Intención didáctica

El temario se organiza en cuatro temas principales, en cada una se abordan características


específicas del funcionamiento de un sistema SCADA para que en conjunto se transite desde
conceptos básicos hasta la totalidad del sistema.

El primer tema está dirigido a que el estudiante conozca los conceptos básicos acerca de las
diferentes interfaces para la comunicación de datos. Teniendo los fundamentos para dichas
interfaces, el segundo tema se enfoca hacia la comprensión de los diferentes protocolos de
comunicación y redes industriales implementados en un entorno industrial.
El tercer tema está orientado a la Interfaz Hombre-Máquina (HMI) para el monitoreo de variables o
condiciones que en un proceso se puedan presentar. Por último, el cuarto tema, está busca una
integración de conocimientos adquiridos en los temas anteriores, concentrándose en el análisis de
Sistemas SCADA y acciones de control dentro de un proceso industrial.
Se deben realizar prácticas en forma secuencial, de acuerdo al avance teórico del curso, para
apoyar el proceso de enseñanza

117
3. Participantes en el diseño y seguimiento curricular del programa

Lugar y fecha de elaboración


Participantes Observaciones
o revisión

Instituto Tecnológico de Academia de Ingeniería El programa es una


Celaya en Enero del 2013. Mecatrónica del Instituto actualización en términos de
Tecnológico de Celaya. competencias de la asignatura
de Proyecto Mecatrónico
asignada al módulo de
especialidad del plan 2004.

4. Competencias a desarrollar

Competencia general de la asignatura


Comprende, analiza e implementa diferentes topologías de redes, con especial interés en redes
industriales para la automatización de sistemas mecatrónicos y procesos industriales.
Competencias específicas
 Analiza e implementa estándares de comunicación mediante dispositivos programables.
 Analiza, simula e implementa protocolos de comunicación en redes industriales.
 Analiza, simula e implementa una Interfaz Hombre-Máquina (HMI) en una red industrial
básica utilizando dispositivos programables.
 Analiza e implementa un sistema SCADA básico a través de una Interfaz Hombre-Máquina
y dispositivos programables.
Competencias genéricas
 Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.
 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
 Habilidad para trabajar en contextos internacionales.

5. Competencias previas de otras asignaturas

Competencias previas
Diseña e implementa sistemas embebidos utilizando microcontroladores y sus periféricos para la
automatización de sistemas mecatronicos.
Programa e implementa controladores lógicos programables para la automatización de procesos
industriales.

6. Temario

Temas
Subtemas
No.
Nombre
1. Comunicaciones y redes de datos 1.1. Comunicación de datos

118
1.2. Puertos de comunicación
1.3. Interfaces
1.3.1. Comunicación serial
1.3.2. R232
1.3.3. R485
1.3.4. USB
2.1. Modelo ISO/OSI
2.2. Tecnología TCP/IP
2.3. Arquitectura de redes
2.3.1. LAN
2.3.2. WAN
2. Protocolos industriales
2.4. Redes industriales
2.4.1. ProfiBus
2.4.2. ModBus
2.4.3. Can Open
2.4.4. DeviceNet
3.1. Software de supervisión
3. Interfaz Hombre-Máquina (IHM - HMI) 3.2. Configuración e intercambio de datos
3.3. Desarrollo de aplicaciones
4.1. Funciones de un sistemas SCADA
4.2. Requerimientos de un sistema SCADA
4. Sistemas SCADA
4.3. Elementos básicos
4.4. Desarrollo de aplicaciones

7. Actividades de aprendizaje

Analiza e implementa estándares de comunicación mediante dispositivos programables.

Especifica(s):

 Analiza e implementa estándares de comunicación mediante dispositivos programables.

Genéricas:

 Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.

 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.


Tema Actividades de aprendizaje

1. Comunicaciones y redes de datos  Consultar fuentes de información


1.1. Comunicación de datos acerca de estándares de comunicación
1.2. Puertos de comunicación (Comunicación serial, R232, R485,
1.3. Interfaces USB)
1.3.1. Comunicación serial  Analizar problemas didácticos que
1.3.2. R232 involucren comunicación RS-232, RS-

119
1.3.3. R485 485 y USB.
1.3.4. USB  Implementar interfaz RS-232, RS-485 y
USB.
 Presentación de un tema de forma oral.

Analiza, simula e implementa protocolos de comunicación en redes industriales.

Especifica(s):

 Analiza, simula e implementa protocolos de comunicación en redes industriales.

Genéricas:

 Capacidad de trabajo en equipo.

 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica

 Habilidad para trabajar en contextos internacionales

Tema Actividades de aprendizaje

2. Protocolos industriales  Consultar fuentes de información


acerca de protocolos.
2.1. Modelo ISO/OSI
2.2. Tecnología TCP/IP  Analizar problemas didácticos que
2.3. Arquitectura de redes involucren protocolos
2.3.1. LAN
2.3.2. WAN
 Implementar una red LAN
2.4. Redes industriales
2.4.1. ProfiBus
2.4.2. ModBus  Simular e implementar un protocolo de
2.4.3. Can Open comunicación industrial (CAN-OPEN)

Analiza, simula e implementa una Interfaz Hombre-Máquina (HMI) en una red industrial básica
utilizando dispositivos programables.
Especifica(s):

 Analiza, simula e implementa una Interfaz Hombre-Máquina (HMI) en una red industrial
básica utilizando dispositivos programables.

Genéricas:

 Capacidad de trabajo en equipo.

 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica

 Habilidad para trabajar en contextos internacionales


Tema Actividades de aprendizaje

3. Interfaz Hombre-Máquina (IHM - HMI)  Consultar fuentes de información


acerca de HMI.
3.1. Software de supervisión
3.2. Configuración e intercambio de datos  Analizar problemas didácticos que

120
3.3. Desarrollo de aplicaciones involucren HMI.

 Simular e implementar una HMI.

Analiza e implementa un sistema SCADA básico a través de una Interfaz Hombre-Máquina y


dispositivos programables.

Especifica(s):

 Analiza e implementa un sistema SCADA básico a través de una Interfaz Hombre-


Máquina y dispositivos programables.

Genéricas:

 Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.

 Habilidad para trabajar en contextos internacionales.

Tema Actividades de aprendizaje

4. Sistemas SCADA  Consultar fuentes de información


4.1. Funciones de un sistemas SCADA acerca de sistemas SCADA.
4.2. Requerimientos de un sistema SCADA
4.3. Elementos básicos  Analizar problemas didácticos que
4.4. Desarrollo de aplicaciones
involucren sistemas SCADA.

 Implementar un sistema SCADA básico


para un proceso industrial.

8. Prácticas (para fortalecer las competencias de los temas y de la asignatura)

1. Implementación de interfaz RS-232 y USB mediante la programación de


microcontroladores.
2. Implementación de arquitectura LAN (PC-PC) a través del protocolo TCP/IP.
3. Implementación del protocolo CAN OPEN (PLC - Actuador).
4. Implementar una interfaz Hombre-Máquina vía PLC

9. Proyecto integrador (Para fortalecer las competencias de la asignatura con otras


asignaturas)

Proyecto: Sistema SCADA


Objetivo: Implementación de un sistema SCADA y realización de un reporte técnico.
El reporte técnico se evaluara bajo los siguientes rubros:
Portada
Introducción
Marco referencial
Marco teórico
Desarrollo
Resultados
Conclusiones
Fuentes de consulta

121
La implementación del sistema SCADA se evaluara basado en las especificaciones técnicas
fijadas por el profesor.

10. Evaluación por competencias (específicas y genéricas de la asignatura)

Reporte de investigación documental


Reporte de simulación
Reporte técnico de práctica de laboratorio
Rubrica de presentación oral
Evaluación escrita
Video tutoriales
Prototipos de laboratorio

11. Fuentes de información (actualizadas considerando los lineamientos de la APA*)

 Mackay, S. Wright, E. Reynders, D. and Park John. (2004). Practical Industrial Data Networks:
Design, Installation and Troubleshooting (IDC Technology) (Paperback). Great Britain:
Elsiever.
 Dye, M. McDonald, R. Rufi, W. A. Aspectos básicos del networking , Version 4.0; Guia portátil
Cisco CCNA Exploration. CiscoPress.
 Espinosa, A. Introducción a las Comunicaciones Industriales. Alexsoft
 Romero, C. y Vázquez, F. Demótica e Inmótica - Viviendas y Edificios Inteligentes. Alfaomega.

122
5. Fuentes de información

 Arbos, L. C. (2009). Diseño Avanzado De Procesos y Plantas de Producción Flexible.


Profit.

 Ayuntamiento de Atitalaquia, Hgo. (2010). http://intranet.e-hidalgo.gob.mx. Recuperado el


2013, de http://intranet.e-hidalgo.gob.mx/NormatecaE/Archivos/archivo6400.pdf

 COCYTEH. (junio de 2013). www.cidge.gob.mx. Obtenido de


http://www.cidge.gob.mx/wp-content/uploads/2013/05/HIDALGO.pdf

 COESPO. (2013). http://poblacion.hidalgo.gob.mx. Recuperado el 12 de MAYO de 2014,


de
http://poblacion.hidalgo.gob.mx/descargables/Dx_Mega/Composicion%20de%20las%20zo
nas%20metropolitanas.pdf

 CONAPO. (2012). Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel


naciona. MÉXICO: CONAPO.

 CONEVAL. (2012). Informe de pobreza y evaluación en el Estado de Hidalgo 2012.


México, D.F.: CONEVAL. Recuperado el 12 de agosto de 2013, de
http://www.coneval.gob.mx/coordinacion/entidades/Documents/Hidalgo/principal/13infor
me2012.pdf

 Consejo de Ciencia, T. e. (2013). http://transparencia.hidalgo.gob.mx, htlm. Recuperado el


7 de julio de 2013, de
http://transparencia.hidalgo.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=59:c
onsejo-de-ciencia-y-tecnologia-del-estado-de-hidalgo&catid=20:organismos-
descentralizados&Itemid=144

 Contreras, A. V. (2008). Conceptos y reglas de Lean Manufacturing. Limusa.

 Contreras, A. V. (2008). Conceptos y Reglas de Lean Manufacturing. limusa.

 Encarta. (2008). Encarta® Online. Recuperado el 11 de abril de 2014, de


http://es.encarta.msn.com

123
 (s.f.). Evaluación de potencial de generación de electricidad con residuos sólidos. Caso:
Estado de Hidalgo.

 García, E. (2014). ¿Competencias duras o competencias suaves? . AZ Revista de Educación


y Cultura,, 3(7 ), 8-11.

 Gobierno Hidalgo. (12 de enero de 2010). http://www.bionero.org/. Recuperado el 22 de


agosto de 2013, de Atotonilco de Tula tendrá la mayor planta tratadora de agua negras - See
more at: http://www.bionero.org/ecologia/atotonilco-de-tula-tendra-la-mayor-planta-
tratadora-de-agua-negras#sthash.XdSuiCx7.dpuf

 Gobierno Municipal de Atitalaquia. (23 de agosto de 2013).


http://portalesmunicipales.campohidalguense.gob.mx. Obtenido de
http://portalesmunicipales.campohidalguense.gob.mx/atitalaquia/

 González, M. B. (2013). Análisis del Modelo Educativo del Sistema Nacional de Institutos
Tecnológicos. México: s/e.

 Granda, F. E., & Smolje, A. R. (28 de agosto de 2000). Consejo. Recuperado el 23 de mayo
de 2014, de http://www.consejo.org.ar/coltec/out1.htm

 Hidalgo, P. L. (19 de abril de 2010). LEY DE COORDINACIÓN PARA EL


DESARROLLO METROPOLITANO DEL ESTADO DE HIDALGO. Reforma. Pachuca
de Soto, Hgo., Hidalgo, México.

 INEGI. (2004). El Rezago Educativo en la Población Mexicana. México: Instituto Nacional


de Estadística, Geogría e Informática.

 INEGI. (2010). http://www.inegi.org.mx. Obtenido de


http://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/proyectos/bd/consulta.asp?p=17118&c=27769&s=e
st

 INEGI. (2013). http://www.inegi.org.mx. Recuperado el 22 de enero de 2014, de


http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=13

 ITP. (2010). Módulo de Especialidad. Pachuca, Hidalgo, México: ITP.

 Moran, D., Escolero, O., & Alcocer, J. (2004). El agua en México vista desde la academia.
México, D.F.: Academia Mexicana de las Ciencias.

124
 Naciff, R. J. (8 de agosto de 2010). La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de
Atotonilco, Hgo. La Cronica.

 Periódico Milenio portal: http://impreso.milenio.com/node/8616708). (s.f.). Milenio diario.

 Presidencia Municipal de Atitalaquia. (2013). http://www.atitalaquia.gob.mx/. Recuperado


el 2014, de http://www.atitalaquia.gob.mx/plan%20municipal/plan%20bien%20pdf.pdf

 Ramos, A. (13 de mayo de 2013). Planta de tratamiento de Atotonilco registra 74% de


avance. Reforma.

 Ramos, M. V. (2012). Atlas del Estado de Hidalgo. Taxcala: Gobierno del Estado de
Hidalgo.

 SAGARPA. (31 de MARZO de 2011). SAGARPA. Recuperado el 17 de JUNIO de 2014, de


www.sagarpa.gob.mx:
http://www.sagarpa.gob.mx/agronegocios/Documents/pablo/Documentos/monitor%20estad
os/Hidalgo.pdf

 Saulino, F. (noviembre de 2011). Universidad de Palermo, pdf. (CEPAL, Editor)


Recuperado el 22 de abril de 2013, de
http://www.palermo.edu/Archivos_content/derecho/pdf/Lcw0445e.pdf

 Savo, P. (2010). 10 Secrets to Seccesful Lean Manufacturing Implementation.

 Secretaría de Educación Pública del Estado de Hidalgo. (2012). Secretaría de Educación


Pública del estado de Hidalgo. Recuperado el 09 de 08 de 2014, de
http://www.hgo.sep.gob.mx/content/estadistica_basica/Publicacion%20Estadistica%20Basi
ca%2

 Secretaría de Educación Pública Hidalgo. (2012). SEP Hidalgo. Recuperado el 9 de 8 de


2014, de http://cvsenasica.com/sieie/

 SEMARNAT. (mayo de 2013). Gobierno Mpal. Tula-Tepeji. Recuperado el mayo 13 de


2014, de
http://187.188.87.34/actualizacion_tula_tepeji/Actualizaci%C3%B3n%20OET%20Tula-
Tepeji/propuesta/PROPUESTA%20DE%20MODELO%20POET%20TULA-TEPEJI.pdf

 SEMARNATH. (2010). Bítacora Ambiental. Recuperado el 2014, de http://187.188.87.34/

125
 Tovar, A. (2011). Green Lean Sigma Integración del enfoque ambienal. Panorama.

 Vertigo. (29 de julio de 2013). Los 10 estados con más pobreza en México. Vértigo
Político. México, México.

 Wilson, L. (2009). How to Implement Lean Manufacturing. 2009.

126

También podría gustarte