Está en la página 1de 11

GUIA DE REFINACION DEL PETROLEO

PET-212
REFINACION DEL PETROLEO PET-212

DETERMINACION DEL PUNTO DE INFLAMACION

DEL DIESEL OIL

1. OBJETIVOS
 Entender la importancia del punto de inflamación en el almacenamiento, trasporte y uso de
productos líquidos derivados del petróleo ya sea en recipientes cerrados o abiertos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Determinar el punto de inflamación del Diésel oíl.
 Aprender el manejo adecuado del medidor de flash.

2. FUNDAMENTO TEORICO
2.1 Punto de inflamación

La temperatura de inflamación (a veces llamado "flash point") de un líquido es la temperatura más baja a la cual
el líquido libera suficiente vapor para encenderse (empezar a quemarse) en la superficie del líquido. A veces se
reporta más de una temperatura de inflamación para un químico. Dado que los métodos de prueba y pureza del
líquido probado pueden variar, se pretenden que las temperaturas de inflamación de usen como guía
únicamente, no como las finas líneas entre lo seguro y lo inseguro.

El punto de inflamación de las fracciones de petróleo o de aceites derivados se encenderán, es decir, parpadean
cuando se exponen a una llama en condiciones especificadas. Por lo tanto, el punto de inflamación de un
combustible indica la temperatura máxima que puede almacenarse sin peligro de incendio grave.

El punto de inflamación es una característica importante de las fracciones ligeras de petróleo y productos en
ambientes de alta temperatura y está directamente relacionado con el almacenamiento y manipulación seguros
de tales productos derivados del petróleo. Existen varios métodos para determinar los puntos de inflamación
de las fracciones de petróleo.

Se utiliza el método de etiqueta cerrada (ASTM D 56) para las reservas de petróleo con puntos de inflamación
por debajo de 80 ° C (175 ° F).

El método de Pensky-Martens (ASTM D 93) se utiliza para todos los productos petrolíferos excepto las ceras,
disolventes y asfaltos.

El método ASTM D93 se muestra e la figura 1.

El método Cleveland cup abierto (ASTM D 92) se utiliza para fracciones de petróleo con puntos de inflamación
por encima de 80 ° C (175 ° F), excluyendo el fuel oíl, este método suele dar puntos de inflamación 3-6 °C superior
a los dos métodos anteriores.
1

PUNTO DE INFLAMACION
REFINACION DEL PETROLEO PET-212
El punto de inflamación indica si un producto arde con facilidad o no a temperatura ambiente, al entrar en
contacto con una fuente o foco de ignición. Cuanto menor sea este valor para un líquido, mayor es el peligro de
incendio. Son ejemplos de puntos de inflamación (P1) para algunas sustancias: Éter etílico (-45 ºC); acrilonitrilo
(-5 ºC); tolueno (4 ºC); estireno (31 ºC); antraceno, (121 ºC). Atendiendo exclusivamente al valor de este
parámetro, las sustancias y preparados líquidos se clasifican como se indica en siguiente tabla:

Clasificación de inflamabilidad (P. I.: punto inflamación; P. E.: punto de ebullición).

CLASIFICACIÓN MARGEN
Extremadamente inflamable P.I. < 0 ºC y PE ≤ 35 ºC
Fácilmente inflamable 0 ºC ≤ P.I. < 21 ºC
Inflamable 21 ºC ≤ P.I. ≤ 55 ºC
Combustible P.I. > 55 ºC

2.2 Características de los líquidos inflamables

 Presión de Vapor:

Cuanto mayor sea la presión de vapor del líquido, mayor será la cantidad de vapores inflamables que
este emane a una temperatura determinada y, por tanto, mayor será el riesgo de una potencial
inflamación.

 Punto de Ebullición:

Se denomina punto de ebullición a la temperatura a la cual se iguala la presión de equilibrio del vapor
de un líquido con la presión atmosférica total existente en su superficie. El punto de ebullición normal
será aquella temperatura a la cual una sustancia pasa del estado líquido a vapor a la presión de 1
atmosfera. El punto de ebullición esta inversamente relacionado con la presión de vapor, de modo que,
sustancias con una elevada presión de vapor presentan un bajo punto o temperatura de ebullición.

 Punto de Inflamación:

Es la temperatura mínima a la que un líquido desprende suficiente cantidad de vapores que, en contacto
con el aire, forman una mezcla capaz de arder en las proximidades de la superficie del líquido.

 Punto de Auto inflamación:

Es la mínima temperatura por encima de la cual una mezcla de vapores inflamables, en presencia de
aire, son susceptibles de inflamarse sin necesidad de una fuente de ignición externa. Lógicamente, a
menor temperatura de auto inflamación, mayor es el riesgo de que se produzca una combustión no
deseada.
2

PUNTO DE INFLAMACION
REFINACION DEL PETROLEO PET-212
 Rango de inflamabilidad:

Cuanto más amplio sea el mismo, y dependiendo de cuales sean sus valores limites concretos, mayor
será el riesgo de que los vapores sean susceptibles de ser inflamados en una atmosfera, local o una
situación determinada.

Un gran número de productos entre los cuales podríamos incluir varios de uso muy frecuente como la
gasolina, el gasoil, o el tolueno, presentan valores para su límite inferior y superior de inflamabilidad
que se sitúan en torno al 1% para el primero y el 7% para el segundo. Otros líquidos inflamables, en
cambio, presentan valores bien distintos, como es el caso del alcohol metílico con el 7% para su L.I.I. y
el 36% para su L.S.I.

 Densidad del Líquido:

La inmensa mayoría de los líquidos inflamables son menos densos que el agua, de forma que, en
cualquier situación, que entren en contacto con la misma tenderán a situarse en la superficie.

El sulfuro de carbono es uno de los pocos líquidos inflamables con mayor densidad que el agua, y además
no soluble en esta. Los fuegos en los depósitos y derrames de estos productos pueden ser extinguidos
por la separación de sus vapores y el aire mediante la formación de una capa de agua sobre los mismos.

 Solubilidad en el Agua:

Existen líquidos inflamables solubles y no solubles en el agua. La mayoría de los alcoholes, la acetona, y
otros, pertenecen al primer grupo. Los hidrocarburos, en cambio, suelen ser no solubles en el agua, si
siéndolo en disolventes orgánicos.

2.2 Importancia y usos

El punto de inflamación mide la tendencia de espécimen que al ser mezclado con el aire forme una mezcla
inflamable bajo condiciones del laboratorio. Es la única de las propiedades que debe ser considerada en el
cálculo de riesgo de inflamación del material.

El punto de inflamación se usa en regulaciones de seguridad para definir los materiales inflamables y
combustibles. Uno debe consultar la regulación involucrada para definiciones precisas de estas claves.

El punto de inflamación puede indicar la presencia de materiales volátiles e inflamables en un material


relativamente no volátil o no inflamable .Por ejemplo, una bajo punto de inflamación anormal en una muestra
de queroseno puede indicar la contaminación de gasolina.

El punto de inflamación se utiliza en normativas de transporte y seguridad para definir los productos inflamables
y combustibles.
3

PUNTO DE INFLAMACION
REFINACION DEL PETROLEO PET-212

2.3 DETERMINACION DEL PUNTO DE INFLAMACION

Existen varias correlaciones para determinar el punto de inflamación de hidrocarburos y fracciones de petróleo.

Butler observaron que existe una relación lineal entre el punto de inflamación y el Punto de ebullición normal
de los hidrocarburos, y que a temperaturas de punto de inflamación el producto de peso molecular (M) y de
presión de vapor (Pvap) para hidrocarburos puros es casi constante e igual a 1,096 bar (15,19 psia).

(1)

Otra relación simple para la estimación del punto de inflamación de las mezclas de hidrocarburos de la presión
de vapor fue propuesta por Walsh y Mortimer.

(2)
Donde:

P𝑣𝑎𝑝=𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑎 38.7 °𝐶 (100 ℉)


𝑇𝐹=𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑓𝑙𝑎𝑚𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 [𝐾]

La relación más utilizada para la estimación del punto de inflamación Es el método API [2], que fue
desarrollado por Riazi y Daubert. Utilizaron la relación de presión de vapor de Clasius Clapeyron junto con la
relación de peso molecular de la ecuación (3) (Riazi y Daubert) en la Ec. (1) para desarrollar la siguiente
relación entre el punto de inflamación y el punto de ebullición:

(3)

Donde:

𝑇𝑏−𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑏𝑢𝑙𝑙𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑜𝑐𝑎𝑟𝑏𝑢𝑟𝑜𝑠 𝑝𝑢𝑟𝑜𝑠


4

PUNTO DE INFLAMACION
REFINACION DEL PETROLEO PET-212
Se observó que el coeficiente d es muy pequeño y TF es casi independiente de la gravedad específica.
Basándose en datos de hidrocarburos puros y algunas fracciones de petróleo, las constantes de la ecuación (3)
se determinaron como:

(3)

Donde para los hidrocarburos puros 𝑇10 es el punto de ebullición normal, mientras que para las fracciones de
petróleo es la temperatura de destilación a 10% en volumen vaporizada (ASTM D 86 al 10%) y está en kelvin. 𝑇𝐹
es el punto de inflamación en kelvin determinado por el método de ensayo ASTM D 93 (probador de vasos
cerrados Pensky-Martens). Esta ecuación se presenta en la Figura 1 para una estimación rápida y conveniente
del punto de inflamación.

Figura 1. Predicción de flash Punto de las fracciones del petróleo de la ecuación (3)

Fuente:(M, R. Riazi, 2005)

La ecuación (3) es adoptado por el API como el método estándar para estimar el punto de inflamación de las
fracciones de petróleo. Se demostró que la Ec. (3) se puede simplificar en la siguiente forma lineal:

(4)

Donde 𝑇10 y 𝑇𝐹 están en kelvin.


Esta ecuación es aplicable a fracciones con puntos de ebullición normales (es decir, ASTM D 86 Temperatura
en 50%) menores que 260 C (500 F)
Po Fracciones ligeras, Ec. (4) es ligeramente más preciso que la Ec. (3). Para fracciones más pesadas, la ecuación
(3) debería ser usada.
5

PUNTO DE INFLAMACION
REFINACION DEL PETROLEO PET-212

Ejemplo:

Estimar su punto de inflamación del diésel de la estación de servicio “Siempre a Full Miraflores ES S.R.L” Los
datos del producto de Diésel oíl son: intervalo de ebullición de 240-290 ℃ y la gravedad API de 35.
Solución: Para estimar el punto de inflamación usamos (Eq. (4), que requieren ASTM al 10% de temperatura,
T10. Esta temperatura puede estimarse a partir de la Ecuación:

SG = a ∗ 𝑇10 ∗ b ∗ 𝑇50 ∗ c (5)

Dónde:

𝑇10 , 𝑇50 [𝐾]

Con el uso de gravedad API

141.5 141.5
𝑆𝐺 = 𝑆𝐺 = 𝑆𝐺 = 0.85
131.5 + 𝐴𝑃𝐼 131.5 + 35

Dado que la curva ASTM completa no está disponible, se supone que el punto de ebullición medio es el mismo
que T50; Por lo tanto:

240 + 290
𝑇50 = 𝑇50 = 265[°𝐶]
2

Usamos las constantes para ASTM D86

TABLA 1: CONSTANTES PARA ASTM D86

 500K   234º C 
SG 0.85
T10  b  0.10731
a T 50 0.08342 265  273
c 0.26288

Remplazando en la ecuación (4)

TF  15.48  0.70704 T10  15.48  0.70704 507  373K   100º C 


6

PUNTO DE INFLAMACION
REFINACION DEL PETROLEO PET-212
2.4 DESCRIPCION DEL EQUIPO
El medidor de flash cubre el rango de temperatura de -38 a 300 ° C (-36 a 572 ° F). Compuesto por un
termómetro estándar de doble escala.

El indicador de temperatura digital complementa los termómetros y una simple acción de interruptor cambia la
lectura a ° C o ° F.

El control Set-Temp permite un ajuste sencillo y una regulación automática de temperaturas de prueba
superiores a la ambiente. Presione el interruptor preset mientras gira el mando de control de temperatura hasta
que se muestre la temperatura deseada. Suelte el interruptor y set-a-temp se hace cargo.
La copa de ensayo se calienta automáticamente hasta alcanzar la temperatura deseada. El instrumento
mantiene automáticamente la temperatura deseada. Consta además de la tapa y el ensamblaje del obturador

Minutero un temporizador electrónico incluye conmutación durante 1 ó 2 minutos y un led rojo asociado. La luz
se ilumina en rojo cuando se activa el temporizador y se apaga cuando transcurre el tiempo y se emite una señal.

Bloque de enfriamiento El metal cooling bloc se utiliza principalmente para ayudar a reducir la temperatura de
la copa rápidamente para prepararse para la siguiente prueba. Uno o más pueden ser almacenados en un
refrigerador para este propósito.

Para algunas pruebas a temperaturas elevadas, puede requerir una o más aplicaciones para causar el
enfriamiento requerido.
7

PUNTO DE INFLAMACION
REFINACION DEL PETROLEO PET-212
2.5 MATERIALES

Equipos
Materiales
Unidades Características
Pipeta
Vaso precipitado 250ml
Hilo de vela
Diésel oíl
Equipo de medición del FLASH POINT Equipo eléctrico
(Rapid Fash Point Tester K16591) Salida 100-240 v Marca koehler(ASTM D 3828)

2.6 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Paso1. Inspeccione la copa de muestra y la tapa / obturador para ver si están limpios y libres de contaminación.

Paso 2. Cambie el instrumento a (ON). (Encienda el instrumento)

Paso 3. Ajuste la perilla de control de temperatura mientras presiona el interruptor de presintonía hasta que el
medidor digital lea una temperatura que esté al menos 9 ° F (5 ° C) por debajo de la temperatura de punto de
inflamación esperada.

Cuando la pantalla digital alcanza la temperatura pre ajustada, la luz roja se apagará. La luz roja se iluminará
siempre que el instrumento esté calentando la copa para mantener la temperatura especificada.

Asegúrese de que la jeringa esté limpia y seca.

Paso 4.Mida 2 ml de muestra [temperaturas de ensayo de 100 ° C o menos] o 4 ml [temperaturas de ensayo de


100 ° C o más] después de alcanzar la temperatura objetivo y descargue en la copa.

Ajuste el temporizador presionando su interruptor a

"1 min" [temperaturas de ensayo de 100 ° C (212 ° F) o menos]

"2 min" [temperaturas de ensayo de 100 ° C (212 ° F) o superiores].

Paso 5. Cuando haya transcurrido el tiempo, abra y cierre lentamente y de manera uniforme la corredera
durante un período de 2½ segundos acercando la llama de prueba mientras observa un flash. El material ha
destellado si aparece una llama comparativamente grande y se propaga sobre la superficie del líquido.
8

PUNTO DE INFLAMACION
REFINACION DEL PETROLEO PET-212
Esporádicamente, cuando está cerca de la temperatura real del punto de inflamación, la aplicación de la llama
de prueba puede dar lugar a un halo azul

Paso 6. Registre la presión barométrica

Una vez que se ha aplicado la llama de ensayo a la muestra, se termina el ensayo

Pasó 7. Realice la limpieza del equipo y materiales utilizados.

2.7 CALCULOS

1. Estimar su punto de inflamación teórico. Los datos del producto de Diésel oíl son: intervalo de
ebullición de 240-290 ℃ y la gravedad API de 36.5.

2. Corregir el punto de inflamación finito observado para el efecto de la presión barométrica, proceder
como sigue:

(𝐼)=𝐹𝑙𝑎𝑠ℎ 𝑃𝑜𝑖𝑛𝑡 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜=𝐶+0.25 (101.3−𝐴)


(𝐼𝐼)=𝐹𝑙𝑎𝑠ℎ 𝑃𝑜𝑖𝑛𝑡 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜=𝐹+0.06 (760−𝐵)
(𝐼𝐼𝐼)=𝐹𝑙𝑎𝑠ℎ 𝑃𝑜𝑖𝑛𝑡 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜=𝐶+0.03 (760−𝐵)

Donde:

C=punto de inflamación observado, ° C.


F=punto de inflamación observado, ° F.
A= presión barométrica ambiente, kPa
B=presión barométrica ambiente, mm Hg.

2.8 TRATAMIENTO DE DATOS.

1. Hallar la media aritmética del punto de inflamación.

2. Hallar la desviación estándar.

3. Hallar el intervalo de confianza

4. Hallar el error relativo

5. Hallar el error porcentual.

6. Hallar la diferencia porcentual del 𝑇𝐹 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜 con el valor teórico hallado en la parte de cálculos.
9

PUNTO DE INFLAMACION
REFINACION DEL PETROLEO PET-212
2.9 CUESTIONARIO

1.- ¿Que es el punto de destello?


2.- ¿Cuál es la diferencia entre punto de ignición y temperatura de ignición?
3.-Porque es importante el punto de inflamación
4.- Represente con un gráfico la influencia de la presión en el rango de inflamabilidad y del punto de
inflamación
5.- ¿Cuáles son los márgenes de inflamación?
6.- ¿Cuál es su importancia del punto de inflamación?
7.- ¿Describa las características del equipo?

10

PUNTO DE INFLAMACION

También podría gustarte