Está en la página 1de 6

Capacitación: Estrategias para Equipos de Salud que Abordan Problemas de

Consumo Intrafamiliar
UNIDAD N° 1 CLASE N° 1- Material de lectura
Docente: Lic. Melina Menichelli

Introducción a la problemática de los consumos

El consumo de sustancias con efecto psicoactivos, es decir, que afectan a la


conciencia, ha tenido a lo largo de la historia de la humanidad diferentes
sentidos y fines.

Desde épocas muy remotas los seres humanos, por diferentes razones han
recurrido a sustancias en búsqueda de efectos que alteren la mente y el
comportamiento. Entre las posibles razones encontramos evidencias religiosas,
medicinales, existenciales o simplemente por cuestiones recreativas.

Los príncipes, por ejemplo, desencadenaban sus incontenibles fantasías a través


de los alucinógenos, los poetas estimularon su imaginación creativa con
intencionada inmersión en los placeres. Los guerreros, pretendieron templar su
valor usando drogas capaces de permitir la supervivencia en una atmósfera
invadida por la sensación fatídica de muerte.

El uso de sustancias como el opio y la cocaína ya se mencionan junto a ritos


mágicos religiosos y en algunos casos ligados a la medicina primitiva como son
el caso de los persas, egipcios, griegos, romanos, chinos, y árabes en los
principios de sus tiempos históricos.

Existe evidencia arqueológica y antropológica de los pueblos aborígenes de


nuestro continente, se consumían drogas tales como hongos y alcoholes. Este
consumo era “reglado” de una manera particular. No se consumía en cualquier
momento, se lo hacía en cierto momento del año, en general vinculado con
alguna cuestión religiosa o litúrgica, o para celebrar algún acontecimiento
significativo, como por ejemplo el término de la cosecha. Tampoco consumía
cualquier miembro de la comunidad, sino que eran personas autorizadas por la

1
Capacitación: Estrategias para Equipos de Salud que Abordan Problemas de
Consumo Intrafamiliar
UNIDAD N° 1 CLASE N° 1- Material de lectura
Docente: Lic. Melina Menichelli

liturgia quienes lo hacían, los llamados chamanes, para conectarse con fuerzas
espirituales o con los dioses.

En nuestra sociedad actual lo que se observa es casi lo contrario, se consumen


todo tipo de drogas que apuntan a tener un efecto cada vez más rápido siendo
económicamente accesibles. Y lo hace cualquier persona, en cualquier momento
o lugar.

Es importante comprender los sentidos sociales que atraviesa al consumo actual


teniendo en cuenta que la complejidad del campo del consumo se establece en
el entrecruce de:

• Los contextos (sociedad de consumo),


• Los discursos (El discurso predominante de “flagelo social” donde el
problema es el objeto droga),
• La singularidad (cada caso particular)
• Las sustancias psicoactivas (legales e ilegales).

Los contextos sociales en los que se desarrolla una persona generan efectos
directos sobre su construcción como tal. Son formadores de identidad y
pertenencia, en la actualidad a través del rol del consumo como organizador de
la vida actual y dador de identidad.

En función de los contextos y los discursos que atraviesan los mismos, podemos
identificar el despliegue de representaciones sociales y estereotipos
productores de conceptos estigmatizantes. Estas conceptualizaciones encasillan
a las personas dentro de pensamientos estancos sin dar lugar a la reflexión.
Estos estereotipos están sostenidos desde el discurso globalizado que busca
eliminar las diferencias tendiendo a la homogenización de las culturas.
El discurso propone el ideal del mercado nos puede evitar el dolor, sufrimiento,
garantía de felicidad, desprendido de significados de deseo, individualidad,

2
Capacitación: Estrategias para Equipos de Salud que Abordan Problemas de
Consumo Intrafamiliar
UNIDAD N° 1 CLASE N° 1- Material de lectura
Docente: Lic. Melina Menichelli

satisfacción a través del mercado de consumo. El tener prevalece ante la


TENER
______ posibilidad se Ser.
Podemos pensar que la nominación “ser adicto” brinda la posibilidad de hacerse
SER
un nombre, es poder ser algo.

A nivel de la significación social, la denominación del objeto “droga” es donde


está ubicado el mal social, es un objeto depositario de lo malo.
Es necesaria la desconstrucción, es decir, interrogar los supuestos que
conforman los discursos; el lugar del “flagelo de la droga”, que es una
construcción discursiva banal y hegemónica, que des-responsabiliza al
consumidor de drogas impidiéndole preguntarse por su consumo, ya que desde
la mirada del flagelo el sujeto consumidor es una víctima y des-responsabiliza a
la persona por sus actos.

¿Por qué una persona consume drogas? Este es el factor singular, individual
donde la causa del consumo es enigmática.
La tendencia a homogenizar las culturas, la globalización de la vida cotidiana
deja afuera a quien no consigue incluirse en “los normales”.
Este es el escenario donde se inscribe actualmente el consumo de sustancias en
el que al personaje “adicto” se le adjudican determinados conceptos
estigmatizados (Violencia, exclusión, delincuencia), este prejuicio hace que su
portador sea incluido en una categoría social hacia cuyos miembros se genera
una respuesta negativa y se les ve como culturalmente inaceptables o inferiores.

Marco legal regulatorio en Argentina


Según el artículo 2 de la Ley N° 26.934 de 2014, mediante la que se crea el Plan
Integral para el Abordaje de los Consumos Problemáticos: “…se entiende por
consumos problemáticos aquellos que –mediando o sin mediar sustancia alguna–
afectan negativamente, en forma crónica, la salud física o psíquica del sujeto, y/o

3
Capacitación: Estrategias para Equipos de Salud que Abordan Problemas de
Consumo Intrafamiliar
UNIDAD N° 1 CLASE N° 1- Material de lectura
Docente: Lic. Melina Menichelli

las relaciones sociales. Los consumos problemáticos pueden manifestarse como


adicciones o abusos al alcohol, tabaco, drogas psicotrópicas –legales o ilegales–
o producidos por ciertas conductas compulsivas de los sujetos hacia el juego, las
nuevas tecnologías, la alimentación, las compras o cualquier otro consumo que
sea diagnosticado compulsivo por un profesional de la salud”.

Ley 23.737 conocida como la Ley de Drogas o Estupefacientes fue sancionada


en el año 1989 y rige la prevención, el asunto de la comercialización y penaliza la
tenencia y el tráfico de estupefacientes. Pero tiene la particularidad de dejar de
ver al consumidor como un delincuente y pasar a tomarlo como un enfermo.
Anteriormente, la Ley 20.771 sancionada en 1974, denominada Ley López Rega,
consideraba al adicto como un delincuente, era una ley que criminalizaba al
consumidor. El médico estaba obligado a denunciar ante la justicia a toda
persona que recurriera a pedir asistencia y tratamiento por consumo de
sustancias. Era una ley de carácter punitivo.

Existe una tensión insoslayable a la hora de evaluar las normas sobre el


consumo de sustancias. Por un lado, tenemos el derecho individual de cada
persona a consumir sustancias, pero también, por otro lado, está el derecho
colectivo a la salud. El Estado debe tener alguna herramienta para poder
ingresar en el ámbito privado de la persona con el fin dar asistencia.

4
Capacitación: Estrategias para Equipos de Salud que Abordan Problemas de
Consumo Intrafamiliar
UNIDAD N° 1 CLASE N° 1- Material de lectura
Docente: Lic. Melina Menichelli

La reglamentación de la Ley Nacional de Salud Mental N° 26657, Decreto


reglamentario 603/2013 ayuda a profundizar el proceso iniciado por la ley,
estableciendo algunos mecanismos y pautas concretas de implementación junto
a políticas específicas para su correcta aplicación.

Uno de los grandes problemas que veníamos acarreando en el área de salud


mental estaba dado por el hecho que, así como muchas personas vivían en
instituciones especializadas, la política de salud mental misma estuvo encerrada
sobre sí misma sin establecer vínculos con la política de salud y la política
sociales en general. La ley salda ese problema planteando la intersectorialidad.
Su reglamentación establece que no sólo el Ministerio de Salud es responsable
del área incluyendo la participación activa de once organismos
gubernamentales más que se dedicarán al tema de salud mental, organizados en
distintos ámbitos de discusión y trabajo. Siete de esos doce organismos tienen
rango de Ministerio Nacional. Pero además de los espacios gubernamentales

5
Capacitación: Estrategias para Equipos de Salud que Abordan Problemas de
Consumo Intrafamiliar
UNIDAD N° 1 CLASE N° 1- Material de lectura
Docente: Lic. Melina Menichelli

participan organizaciones de usuarios y/o familiares, organizaciones de


profesionales y otros trabajadores, organizaciones de derechos humanos y
organizaciones con incumbencia en la temática.

La ley rompe las relaciones de fuerza que funcionaban hacia dentro del campo
de salud mental ampliando la participación, la calidad y cantidad de actores que
se ocupan de la temática. Las organizaciones de derechos humanos y de
usuarios y familiares ya no padecen de las políticas de salud mental, sino que
son actores activos en su formulación e implementación. La reglamentación
actualiza y da concreción a la participación.

También podría gustarte