Está en la página 1de 111

Programas de Escuela Sabática 2017 Abril - Diciembre

1
Unión Mexicana de Chiapas

Muy apreciado líder de Escuela Sabática:


Te saludo con mucho aprecio y con gran admiración por tu dedicación al servicio de Dios y de
su iglesia.

Estamos frente a un nuevo desafío, que al mismo tiempo se presenta como una nueva oportu-
nidad para lo que Dios desea en la dirección de su iglesia.
Nos toca vivir tiempos muy solemnes
y decisivos, y para esta hora Dios te ha llamado a tan importante tarea.
Esto exige dedicación, consagración, y actuar acorde a las necesidades de este tiempo, pero
siempre enfocados en la misión y preparándonos para encontrarnos pronto con Jesús. Te darás
cuenta que la programación de este material tendrá variantes, pero todo será con el objetivo
de consagrarnos más a Dios y así logremos involucrar a toda la iglesia.
Que el nuevo estilo de vida Reavivada y Transformada de la iglesia se deje sentir en los tem-
plos, en las casas, en las colonias, en las comunidades, en las ciudades, en el campo y en todas
partes de nuestro territorio.

Usa este libro de programas de Escuela Sabática, estoy seguro que será de gran bendición. Dios
te llene de bendiciones.
Con mucho aprecio, tu amigo y servidor.

Ptr. Ignacio Navarro Pérez


Presidente
Unión Mexicana de Chiapas

2
Programas de Escuela Sabática 2017 Abril - Diciembre

A nuestros Directores de Escuela Sabática:

Estamos poniendo en tus manos este folleto que cubre solo el primer trimestre de programas para la Escuela Sabática 2017
debido al enfoque que se le ha dado a los Grupos Pequeños en Nuestra Unión. Ha requerido de una planificación aun más
detallada. Será muy importante que te asesores con tu anciano/encargado o el pastor de la iglesia para las diversas fechas en las
que se requerirá una planeación anticipada.

Por favor, lee muy bien cada parte antes de este folleto, de tal manera que te resulte claro para aplicarlo a tu iglesia local.
Este libro es el esfuerzo por proveer de alternativas para la presentación de los programas semanales en nuestras Escuelas
Sabáticas. Buscamos atender las fechas con sus diversas ocasiones para el crecimiento de la iglesia. Usted está autorizado para
adecuar cada programa aquí escrito según requieran las circunstancias de iglesia o congregación.

Apreciado director de la Escuela Sabática:


• Ore por cada uno de sus colaboradores de manera permanente,
• Visítelos periódicamente.
• Mantenga su planeación al día.
• Prepare su Tabla Comparativa.
• Enseñe a cada uno de sus colaboradores los deberes de sus funciones
• Mantenga estrecha relación con el Coordinador de los GP y con el Director de Ministerios Personales.
• Que sus directores de canto estén informados del desarrollo del programa de cada sábado.
• Su equipo de recepción se mantenga activo durante todo el año. Provea material y apoyo necesario.
• No olvide enviar sus informes semestrales, los podrá conseguir con su pastor de distrito o al final de este libro.
• Llegue puntual a cada programa.
• Si por razones bien justificadas va a ausentarse de su iglesia, haga los arreglos para que su anciano asesor o alguien de ex-
periencia lo supla en todas sus funciones.

Tómese el tiempo para velar por el buen funcionamiento de las Divisiones Infantiles, para lo que le recomendamos lo siguiente:
A. Que las maestras se preparen espiritualmente para atender a los niños de la iglesia.
B. Que cada maestra tenga una planeación mensual de las actividades a realizar. Estas serán llevadas a la junta de la iglesia
en nombre del departamento de Escuela Sabática para su aprobación.
C. Que las maestras preparen con anticipación sus programas especiales:
1. Programa de 13er. Sábado, Ya está calendarizado e incluidos en este libro de Programas. Deberán ser presentados
en la fecha indicada. Al momento de informar cada división infantil deberá informar junto con su ofrenda de 13er
sábado el porcentaje de estudio diario alcanzado durante el trimestre.
2. Programas de Promoción: el momento cuando se transfieren a los niños de un departamento a otro. Deben ser dos
programas al año, al final del segundo trimestre y al final del cuarto trimestre. Es decir, junio y diciembre. Haga los
arreglos con anticipación por cuestión de tiempo y de solicitar a su pastor o al director de publicaciones de la iglesia
local los folletos respectivos para cada niño en su división.
D. Que las maestras de las divisiones infantiles tengan un concilio semanal, para evaluar asistencia y puntualidad de los niños
y el estudio diario de la lección.

3
Unión Mexicana de Chiapas

E. Incentivar el trabajo de cada maestra: es importante que las maestras(os) sepan que el trabajo que realizan es bien valo-
rado. Gratitud por el cumpleaños de algún maestro(a). Etc.
F. Repase la planeación.
G. Ore con ellas(os).
H. Celebrar una reunión mensual con los padres de los niños de las divisiones infantiles.
I. Que se informe a la Junta de la Iglesia sobre los avances de las actividades u objetivos alcanzados en las divisiones infan-
tiles.
J. Que el nombre de cada maestra de las divisiones infantiles este en la primera línea del registro de estudio y asistencia.

Dios bendiga el esfuerzo realizado a favor de esta obra maravillosa de la Escuela Sabática.
Con aprecio:

Ptr. Salomón García González


Dir. de Escuela Sabática
Unión Mexicana de Chiapas

4
Programas de Escuela Sabática 2017 Abril - Diciembre

ÍNDICE

FECHA ACTIVIDAD RESPONSABLE TITULO/TEMA Pág.

01 Sábado de Misión: Día de Publicaciones, Esc. Sabática, Libro “Una Historia de Esperanza” 9
Impacto con el libro misionero M. Personales y Comunicación. Una Misión para todos
08 Sábado de Relación: Instrucción Ministerios Personales Testigos Silenciosos 10
Misionera y Sábado de Ayuno Problemas humanos, solución divina
Abril

y Oración Ganando amigos para Cristo


15 Programa de Escuela Sabática Ministerio de Publicaciones 14
22 Programa de Escuela Sabática Dpto. de Escuela Sabática 18
29 Programa de Escuela Sabática Dpto. de Escuela Sabática 20

06 Sábado de Relación: Instrucción, Mayordomía El Dios Eterno 22


Énfasis en Mayordomía
13 Sábado de Identidad Grupos Pequeños en casas (Ver libro GP) 25
20 Programa de Escuela Sabática Dpto. de Escuela Sabática Un Héroe en casa 26
Mayo

27 Programa Infantil Ministerio Infantil Día mundial de oración por los niños 28
y del Adolescente en riesgo y prevención del abuso

03 Sábado de Relación: Instrucción Educación Educar a nuestro hijos para 30


en Familia, Énfasis en Educación la eternidad
10 Sábado de Misión: Día de Publicaciones, Esc. Sabática, Distribución de la Revista misionera 34
Impacto Misionero M. Personales y Folletos de contacto.
Junio

y Comunicaciones
17 Sábado de Celebración y Evaluación Coordinador de GP Evaluación y Reconocimiento a GP 35
y Junta Directiva
24 Programa Infantil MIA 13er. Sábado 36

5
Unión Mexicana de Chiapas

FECHA ACTIVIDAD RESPONSABLE TITULO/TEMA Pág.

01 Sábado de Relación: Instrucción Ministerio de Salud ¡La iglesia saludable ora en todo tiempo! 38
en Salud
08 Programa de Escuela Sabática Dpto. de Escuela Sabática Teología: Figuras del Santuario 41
Julio

15 Programa de Escuela Sabática Dpto. de Escuela Sabática Jóvenes, sueños y futuro 44


22 Programa de Escuela Sabática Dpto. de Escuela Sabática Cristo viene pronto 47
29 Programa de Escuela Sabática Dpto. de Escuela Sabática Importancia de la Oración 49

05 Sábado de Relación: Instrucción Ministerio Infantil Caballo pura sangre 53


en Familia, Énfasis en Niños y del Adolescente
y Adolescentes
Agosto

12 Sábado de Identidad Grupos Pequeños en casas (Ver libro GP) 57


19 Programa de Escuela Sabática Dpto. de Escuela Sabática Reforma Educativa para la Eternidad 58
26 Programa de Escuela Sabática Dpto. de Escuela Sabática Ángeles: Una Misión Divina 61

02 Sábado de Relación: Instrucción, Mayordomía ¿Qué está dirigiendo tu vida? 63


Énfasis en Mayordomía
09 Sábado de Misión: Día de Impacto Publicaciones, Esc. Distribución de la Revista misionera 66
Septiembre

Misionero Sabática, M. Personales y Folletos de contacto.


y Comunicaciones
16 Programa de Escuela Sabática Dpto. de Escuela Sabática Un ingrediente que no puede faltar 67
23 Programa de Escuela Sabática Dpto. de Escuela Sabática “De oídas te conocía” 69
30 Programa Infantil MIA 13er Sábado 72

6
Programas de Escuela Sabática 2017 Abril - Diciembre

FECHA ACTIVIDAD RESPONSABLE TITULO/TEMA Pág.

07 Sábado de Relación: Instrucción en Ministerio de la Familia A su lado 77


Familia, Énfasis en Matrimonios

Octubre
14 Consolidación y multiplicación Coordinador de GP Programa Especial GP 80
de los GP y M. Personales
21 Día de Oración por la Familia Ancianos y Encargados “Cuidando de mi pastor” 84
Pastoral
28 Programa de Escuela Sabática Dpto. de Escuela Sabática Día del Conquistador 87
“Preparándonos para la eternidad”

04 Sábado de Relación: Instrucción, Ministerio de Salud La Iglesia Saludable 90


Énfasis en Salud “Todos por un Estilo de Vida Saludable”

Noviembre
11 Programa de Escuela Sabática Dpto. de Escuela Sabática “Nacer de Nuevo” 93
18 Sábado de Misión: Publicaciones, Esc. Distribución de la Revista misionera 95
Día de Impacto Misionero Sabática, M. Personales y Folletos de contacto.
y Comunicaciones
25 Programa de Escuela Sabática Dpto. de Escuela Sabática Los beneficios de ser agradecido 96

02 Sábado de Relación: Instrucción Educación El Desarrollo de la Autoestima 99


en Familia, Énfasis en Educación y la Educación Cristiana

Diciembre
09 Programa de Escuela Sabática Dpto. de Escuela Sabática Aire (Aliento de Vida) 103
16 Programa de Escuela Sabática Dpto. de Escuela Sabática Enemigos Silenciosos 105
23 Sábado de Celebración Coordinador de GP y Junta Evaluación y Reconocimiento a GP 108
y Evaluación Directiva
30 Programa Infantil MIA 13er. Sábado 109

7
Unión Mexicana de Chiapas

Proyectos Misioneros 2017

A. Primer Trimestre – División Transeuropea


1. Construir un iglesia en Dublín, Irlanda
2. Construir un dormitorio en la Escuela Adventista Secundaria Marusevec, Croacia.
3. Construir un Centro Internacional Evangelístico en Oslo, Noruega.
4. Establecer un estudio de Hope Channel (Canal de Esperanza) en Warsaw, Polonia.

B. Segundo Trimestre – División Wes-Central África


1. Construir un centro multiusos en la Universidad de Babcock, en Nigeria
2. Construir aulas de clases, oficinas y patio de recreo para la Academia de la Unión Africana
Central de Gabón.

C. Tercer Trimestre – División Southern Asia


1. Centro de capacitación para miembros laicos en Ibrahimpatnam, India.
2. Dormitorio para señoritas en la Escuela Secundaria Adventista de Dimapur, India.
3. Dormitorio para señoritas en la Escuela Secundaria James Memorial Higher de Chennai,
India.
4. Aulas de clase en la Escuela Secundaria de Vellarda, India.
5. Construir aula de clase en la Escuela Secundaria Adventista de Hathkanangle, India.

D. Cuarto Trimestre – División Euro-Asia


1. Renovación del edificio multiuso y muebles para el dormitorio de campamento en Razina,
Moldova.
2. Centro preescolar Adventista en Pavlodar, Kazakhstan.
3. Construir complejo multiuso en el Colegio Adventista de la Unión Sur en Tokmok, Kyr-
gystan.
4. Construir centro comunitario en la ciudad de Rostovondon, Rusia.

8
Programas de Escuela Sabática 2017 Abril - Diciembre

SÁBADO DE MISIÓN:
DÍA DE IMPACTO MISIONERO
Sábado 1 de Abril
CON EL LIBRO MISIONERO
ÉNFASIS EN LA TESTIFICACIÓN MASIVA POR MEDIO DE LA LITERATURA:
Revista misionera y folletos de contacto misionero, “Semillas de esperanza”.

PROPÓSITO: En este día se resaltará la “misión” proveyendo para cada miembro y amigo, el ambiente y los materiales nece-
sarios para testificar acerca de su fe de manera unificada y trascendente, así como, las condiciones para retroalimentarse a través
de un periodo de testimonios en relación con su participación.

¿QUIÉN LO DIRIGE? El director de M. Personales, junto con el responsable de las publicaciones, en asesoría con la Junta
Directiva de la iglesia local.

¿CÓMO SE HARÁ? Cada grupo pequeño en parejas misioneras y en el territorio que la iglesia le haya asignado, realizarán la
distribución de las publicaciones adventistas.

MENSAJE AL DIRECTOR DE MINISTERIO PERSONAL:


Con anticipación hacer arreglos para adquirir el material a distribuir con cada grupo pequeño, en el territorio de trabajo.

PROGRAMA SUGERENTE

HORARIO CONCEPTO ACTIVIDADES RESPONSABLE

9:00-9:15 Apertura Bienvenida, oración y cantos congregacionales. Dir. de M. Personal/Publicaciones, Dir.


de canto de Esc. Sabática.
9:15 -9:30 Sesión de GP- Repaso de la lección en general. Dir. de Esc. Sabática, anciano de iglesia
Estudio o invitado.
9:30 - 9:40 Sesión GP- Levantar el registro semanal y planificar Líderes de GP.
Evaluación actividades, bando de oración.
9:40 -9:50 Anuncios Dir. de Comunicación, anciano de iglesia.
9:50-10:40 Culto Divino Sermón. Encontrará el material en el Revive. Ptr. de iglesia, anciano o invitado
10:40 Testificación Se recomienda que la iglesia haga provisión Dir. de Ministerio Personal, Dir. de Pu-
masiva del libro “Una historia de Esperanza”, y los blicaciones.
por medio folletos “Semillas de Esperanza”. Consulte
de la literatura con su anciano o pastor de la iglesia
17:00 –18:30 Sociedad Debe centrarse en testimonios generados du- Dir. JA y Dir. de Ministerio Personal.
(Ajuste el de Jóvenes rante la distribución de la literatura.
horarioa la
estación del
año)

9
Unión Mexicana de Chiapas

SÁBADO DE RELACIÓN:
INSTRUCCIÓN MISIONERA Y SÁBADO
Sábado 08 de Abril
DE AYUNO DE ORACIÓN
PROPÓSITO: Guiará a los miembros y amigos de la iglesia a explorar una dimensión no solo conceptual de la Misión de la
iglesia, sino la práctica de la Misión adventista, capacitándose para ser un mejor testificador del mensaje que Dios nos ha otor-
gado; para proclamarlo en todo nuestro territorio y fortalecer nuestra participación en la misión mundial.

¿QUÉN LO DIRIGE? El Director de Ministerio Personal en asesoría con la Junta Directiva de la iglesia local.

¿CÓMO SE HARÁ? Capacitará a cada líder de GP para que inicie esta actividad el miércoles en la reunión del GP en casas,
así mismo, designará o preparará a las personas para presentar los tópicos marcados en este programa desde el día viernes en
el templo y durante el sábado.

MENSAJE AL DIRECTOR DE MINISTERIO PERSONAL :


Repase con las personas que le apoyarán en el desarrollo del programa con suficiente tiempo de anticipación, si es necesario
adapte este programa a las necesidades de su iglesia local.

PROGRAMA SUGERENTE
HORARIO CONCEPTO ACTIVIDADES RESPONSABLE

9:00-9:15 Apertura Bienvenida, oración y cantos congregacionales Dir. de Ministerio Personal y Dir. de canto de Esc. Sabática.
9:15 -9:45 Sesión de GP- Lección de Escuela Sabática por grupos pe- Líderes de GP.
Estudio queños.
9:45-09:55 Sesión GP- Estudio diario y puntualidad (Llenar el regis- Líderes de GP y Dir. de la Esc. Sabática.
Evaluación tro del GP), se presentará la Tabla Comparativa
de la Escuela Sabática.
09:55 -10:10 Sesión GP- Tiempo dedicado a la planeación de las acti- Líderes de GP.
Planificación vidades o proyectos del GP, reunión de miér-
coles, jornadas de evangelismo, distribución de
literatura y anuncios diversos.
10:10-10:50 I n st r u c c ión : Encontrará el material en este libro: Dir. de Ministerio Personal.
Seminario “Una Misión para todos”.
Misionero.
10:50 -11:00 Preparación Anuncios generales. Dir. de Comunicación o anciano
para el culto de la iglesia.
11:00-12:00 Culto Divino La instrucción para este día corresponderá a Dir. de M. Personal, anciano, Ptr. de la igle-
Ministerios Personales y encontrará el material sia o quien la Junta designe.
en el Revive.
17:00 –18:30 Sociedad de Encontrará el material en el libro Generación Dir. de M. Personal y Dir. JA
(Ajuste el horario a Jóvenes Transformada.
la estación del año)

10
Programas de Escuela Sabática 2017 Abril - Diciembre

Sábado 08 de Abril
UNA MISIÓN PARA TODOS Horario 10:10-10:50

INTRODUCCIÓN:
Dinámica para el presentador: Invite a un miembro a colocarse de pie y cantar un himno que usted sugiera, asegúrese que sea
un canto conocido. Después invite a otro, después a otro, hasta que toda la iglesia este cantando. Puede ahora hacer preguntas
a la congregación; ¿Qué diferencias notaron?, ¿cómo se oye cuando un solo miembro está cantando?, ¿cómo se oye cuando toda
la iglesia canta y con ánimo?, ¿es importante que toda la iglesia se una a cumplir la misión? usted puede hacer otras actividades
que considere oportunas para la dinámica y esta presentación.

UNA TAREA PARA TODOS LOS MIEMBROS DE LA IGLESIA: (diapositiva)


“La obra de Dios en esta tierra no podrá nunca terminarse antes que los hombres y mujeres abarcados por el total de miembros
de nuestra iglesia se unan a la obra, y aúnen sus esfuerzos con los de los pastores y dirigentes de las iglesias...” (OE, pág. 365).

TEXTO BÍBLICO:
“Y este evangelio del reino será predicado en todo el mundo para testimonio a todas las naciones, y entonces vendrá el fin”
(Mateo 24:14).

DESARROLLO:
TAREA DEL ANCIANO
“Los ancianos y los que tienen la responsabilidad de dirigir a la iglesia deberían conceder mucha más atención a los planes
que elaboran. Deberían organizar las cosas para que cada miembro de iglesia tenga un papel que jugar y que ninguno de ellos
quede sin objetivos que cumplir, sino que puedan hacer lo que puedan, según sus capacidades... Es esencial dar formación a los
miembros de iglesia para hacer de ellos obreros de Dios desinteresados, leales y eficaces; solo esta manera de funcionar podrá
evitar que la Iglesia sea estéril y muera... Que cada miembro de Iglesia sea activo, como una piedra viva, portadora de luz en el
tiempo del Señor” (E.G.White, Review and herald, 2 de septiembre de890).

TAREA DEL PASTOR


“Lo que un pastor puede hacer de bueno por sus miembros de iglesia no consiste tanto en predicar, como en organizar su
acción. Que le dé a cada uno una tarea a favor de los otros. Que les ayude a verse como beneficiarios de la gracia de Cristo y,
también como comprometidos en su servicio. Que les enseñe a todos cómo actuar. En especial a los que se han entregado re-
cientemente en los brazos de la fe, debería formarlos a ser obreros para el Señor”(E.G.White, Testimonios, vol. 9, p. 82).

TAREA DEL PREDICADOR


“Que los predicadores enseñen a los miembros de iglesia que necesitan llevar la carga que el Señor les ha confiado – la de llevar
a las almas a la realidad del Evangelio – con el fin de que ellos mismos puedan crecer espiritualmente. Deberíamos visitar a
los que no se preocupan de esta tarea, para orar con ellos y trabajar por ellos “ (E.G.White, El ministerio Evangélico, p. 195).
El éxito de un pastor se mide por el número de miembros de su distrito que están activos y sean productivos.
“Nos es imposible dar nada si no lo hemos recibido de Cristo; y no podemos más que recibir en tanto que estemos dispuestos a
comunicarnos con otros. En tanto como sigamos comunicándonos con otros, continuaremos recibiendo; y además, cuánto más

11
Unión Mexicana de Chiapas

demos, tanto más recibiremos. Así es como podremos crecer constantemente, confiar, recibir y dispensar” (E.G.White, Jesucristo,
p.363).

FACTORES DECISIVOS DE CONVERSIÓN:


Hay elementos que ayudan a que la gente tome una decisión a favor del evangelio, veamos algunos de ellos.
SENTIDO DE PERTENENCIA
Todos necesitamos formar parte de una comunidad. Fuimos creados para vivir en sociedad, dijo Dios; “No es bueno que el
hombre este solo…” (Génesis 1:28). Esta declaración es una ley gregaria, “Podríamos llegar a decir que la sociabilidad es una
dimensión a través de la cual se pone a la luz de un modo muy relevante la condición racional, comunicativa y perfectiva del ser
humano” (Carmen Cortés).
Por lo tanto, el amor y el cuidado prodigado por uno o más miembros al futuro converso, es lo que le da el sentimiento de
pertenencia, de estimación y de amor.

GENERA CONVICCIONES
Después del pecado el hombre comenzó a vivir en incertidumbre, y por cierto, no le fue nada grato, su vida se convirtió en una
pesadilla cruel y amenazadora. El ser humano quiere estar seguro que lo que el cristianismo enseña realmente funciona, y puede
darle seguridad. Las convicciones se afirman cuando somos congruentes con lo que enseñamos.
El futuro converso siente admiración por el estilo de vida positivo de los miembros, y por su sistema de valores.

UNA NUEVA PERSPECTIVA DE VIDA


La vida cristiana no se trata de una membresía distinguida, o club social, se trata de una vida centrada en Cristo, como base de
todas las acciones futuras. El cristianismo no es una forma mejor de enfrentar la vida, es la única manera de hacerle frente al
deterioro físico, social y global de la creación. Es decir, este mundo con todo lo que tiene se está deteriorando, no para renovarse
por sí mismo; el mundo no tiene la capacidad de auto renovación. Solo el Creador puede renovarlo. Y el Creador ha dicho que lo
va a destruir, después de haberle ganado a su enemigo todo el derecho razonable y lógico de justicia y verdad. Ese es mi futuro
con Dios, esa debe ser mi esperanza humana.
La perspectiva que ofrece la Iglesia a los futuros conversos, es la de ser aceptados como personas, de beneficiarse de una frater-
nidad espiritual (koinonia), de desarrollarse y de crecer, y visualizar un futuro glorioso con Dios, en su trono, en el cielo como
el hogar de sus redimidos.
Aquí comienza la Misión, mostrar a las personas las grandes diferencias de vivir la vida cristiana.

CONCLUSIÓN:
“No piense ninguna persona que únicamente sus dones son suficientes para la obra de Dios; que sólo él puede llevar a cabo una
serie de reuniones y dar perfección a la obra. Sus métodos pueden ser buenos, y sin embargo, diversos dones son esenciales. La
mente de una sola persona no debe moldear ni dar forma a la obra de acuerdo con sus ideas particulares. Para que la obra sea
edificada con firmeza y simetría se requieren diversos dones y diferentes instrumentos, todos ellos bajo la dirección del Señor;
él instruirá a los obreros de acuerdo con sus diversas aptitudes. La cooperación y la unidad son indispensables para constituir
un todo armonioso en el que cada obrero cumpla la orden que Dios le ha encomendado, se desempeñe correctamente en su
posición y supla la deficiencia de otro. Cuando se permite que un obrero trabaje solo, corre el peligro de pensar que su talento
es suficiente para constituir un todo bien equilibrado.
Cuando hay unión entre los obreros, estos tienen la oportunidad de consultarse mutuamente, de orar juntos y de colaborar en
el trabajo. Nadie debería pensar que no puede unirse con sus hermanos, porque estos no trabajan exactamente en la misma

12
Programas de Escuela Sabática 2017 Abril - Diciembre

especialidad que ellos” —Special Testimonies, Series A 7:14, 15 (1874).


Ahora es el tiempo de dar a conocer el mensaje del evangelio, todos usando sus dones y sus oportunidades. Bajo la dirección
del Espíritu Santo, pronto terminaremos esta tarea e iremos al Reino de los cielos.
Todos hablando un mismo mensaje, todos viviendo el mismo mensaje, pronto el mundo sabrá que ¡Cristo viene pronto!

ACTIVIDAD:
1. Invitar a los GP a salir en parejas a realizar la obra misionera.
2. Escriban en un papel cómo ellos están ganando a un amigo para Cristo. Las oportunidades que consideren que no han
estado aprovechado bien, pero que de ahora en adelante las consagrarán para Cristo.
3. Entonen juntos el canto: # 553 ¿Os pusisteis a arar?
4. Termine con una oración de consagración.

13
Unión Mexicana de Chiapas

Día Mundial de las Publicaciones


TESTIGOS SILENCIOSOS Dr. Luis Iván Martínez Toledo
Sábado 15 de Abril

Sección I – 09:00 – 9:40 A. INTRODUCCIÓN:


Siga el programa sugerente del libro 1. Mensaje al director:
“Programas de Escuela Sabática 2017”. El programa se desarrolla en dos escenas, la primera (que no termina
mientras se desarrolla la segunda) es la de dos jóvenes que se encuentran
Sección II - 09:40 – 10:05 en la iglesia un sábado de mañana. Estos son a la vez los moderadores
• Anciano Coordinador de GP introduce el tiem- del programa en general. La segunda es una representación adaptada
po asignado a los GP con una oración. de una historia sucedida a la hna. White, y narrada en The Signs of the
• Bienvenida de confraternidad: Líder Times, el 19 de octubre de 1876 y publicada en el libro “El evangelismo”
• Registro Devocional: Líder páginas 328, 329. Las diferentes partes del programa se intercalan en la
• Informe de Trabajo Misionero: Líder dinámica de las escenas. En medio del diálogo hay secciones en cursiva,
• Testimonios de Evangelización: (Cada miembro estas son indicaciones adicionales, adáptelas a su necesidad local.
de GP, (según el tiempo) Trate que el énfasis en el diálogo (si usan sus propias palabras) se centre
• Promoción de Actividades varias: Líder o asis- en la importancia de las publicaciones como método evangelizador. Lea
tentes. con anticipación todo el programa antes de distribuir las participacio-
• Promoción de reunión de miércoles: Líder o nes, de manera que elija apropiadamente a las personas que le ayudarán
asistente. en el desarrollo del programa.
 
10:05 - 10:35 2. Propósito del programa:
• Repaso de la lección: Cada líder a. Destacar el valor de un libro como mensajero silencioso de la ver-
dad.
10:35- 10:40 b. Motivar a los miembros a usar las publicaciones adventistas como
• Agradecimientos y clausura por el Dir. de Es- medio de testificación.
cuela Sabática.
• Oración 3. Sugerencias:
a. Un cartel grande en la plataforma con el título del programa: “Tes-
Notas Importantes: tigos Silenciosos”.
• El director(a) de la Escuela Sabática no se ausenta de los b. Otro cartel con la cita bíblica (1 Pedro 2: 9) ayudará a mantener
programas sin hacer los arreglos necesarios para el buen presente el mensaje a lo largo del programa (los participantes ha-
funcionamiento del programa. Debe velar porque todo se cen alusión a la cita bíblica y al título varias veces en el programa)
desarrolle de acuerdo a lo recomendado. c. Trate de ambientar el escenario de la iglesia de acuerdo con las
• Testimonios de evangelización: Es cuando cada miembro secciones, especialmente en la representación de la escena de la
según dispongan del tiempo cuente a los otros miembros de hermana White.
qué manera ha compartido el evangelio durante las sema- d. Es bueno que tengan por lo menos una práctica del programa
na. Esto debe hacerse cada sábado.   completo para notar cómo las escenas se desarrollan con las sec-
ciones del programa regular.
B. DINÁMICA CONGREGACIONAL:
1. Bienvenida:
Un joven se encuentra con una de sus amigas a la entrada de la iglesia un sábado por la mañana y se saludan.
Francisco (F): ¡Feliz sábado Anita!

14
Programas de Escuela Sabática 2017 Abril - Diciembre

Anita (A): Feliz sábado Francisco. Me da mucho gusto encontrarme cada sábado con nuestro Dios y con nuestros herma-
nos. Ya me hacía falta ver rostros cariñosos y fraternales.
Francisco: Pues bienvenida a la casa de Dios Anita. (Dirigiéndose a la congregación) Sean todos muy bienvenidos este
maravilloso sábado a nuestro programa de Escuela Sabática. ¡Disfrutémoslo!

2. Cantos congregacionales:
Imagino que Jesús también se siente gozoso de ver a su pueblo congregado y deseoso de aprender más acerca de Él. ¿Por
qué no cantamos ese himno que dice “Bienvenida da Jesús”?

F. Es el número 217 de nuestros himnarios adventistas. (Dirigiéndose a la congregación). Coloquémonos en pie para
cantar. (El director o directora de cantos dirige el himno congregacional).
A. Hoy celebramos el día mundial de las Publicaciones Adventistas, y nuestro programa lleva como título: “Testigos silen-
ciosos”. Nos referimos a todas las publicaciones de nuestra iglesia. Trabajan en casas y oficinas, iglesias y talleres, en salas
de espera y bibliotecas; dando testimonio de la verdad sin hacer mucho ruido, pero obrando donde las palabras audibles
no pueden ser escuchadas.
F. ¡Y qué mejor testigo silencioso que la Santa Biblia que nos habla de Cristo!
A. Cantemos este himno también con la congregación, el número 209 de nuestros himnarios adventistas, que son también
otra de nuestras publicaciones.
F. Bueno, me parece que estas fueron creadas para ser cantadas con fuerza. (El director o directora de cantos dirige el
himno congregacional 209).

3. Lectura bíblica y oración de rodillas:


A. Quiero invitar a la congregación a leer conmigo en sus Biblias, el más grande de todos los testigos silenciosos, lo que
Pedro nos dice por la inspiración del Espíritu Santo en 1 Pedro 2:9 (Lea la cita).
F. ¿Qué te parece si invitamos al hermano:____________ (Invite con anticipación a alguno de los líderes de GP o al
director (a) de la Escuela Sabática para que hagan esta oración) para que nos dirija en la oración de rodillas y agradezca a
Dios por las publicaciones adventistas que trabajan como testigos silenciosos en todo el mundo, y por este programa de
Escuela Sabática (Oración de rodillas-todos).

4. Informe de la Tabla Comparativa:


A. Esta cita bíblica que acabamos de leer (1 Pedro 2:9) nos habla de la experiencia cristiana después de haber conocido al
Señor Jesús.
F. ¿Te refieres al hecho de que hemos sido llamados para anunciar las buenas nuevas?
A. Sí. Vamos a invitar a nuestra secretaria de la Escuela Sabática para que nos ayude a ver cómo vamos en esto ¿te parece?
(La secretaria o secretario de Escuela Sabática comparten el análisis de la Tabla Comparativa).

5. Nuevo Horizonte (Marcando el rumbo):


A. Cada vez que escucho el informe de la Tabla Comparativa me pregunto ¿Qué podríamos hacer como iglesia para mejorar?
F. Pues déjame decirte que las publicaciones adventistas, no solo tiene que ver con los libros de las más de 60 casas edi-
toriales e imprentas que nuestra iglesia tiene alrededor del mundo, sino también tiene que ver con los materiales, con
instrucciones y recomendaciones para la iglesia que nuestros dirigentes publican desde las diversas oficinas de la iglesia.
Un ejemplo de este tipo de publicaciones, que puede ayudar a responder tu pregunta sobre cómo mejorar lo tenemos en
el folleto “Nuevo Horizonte” que nos llega desde las oficinas de la División Interamericana y es usado cada sábado. Este

15
Unión Mexicana de Chiapas

sábado hablará de mejoramiento.


A. Pues ¡qué buena noticia! Veamos que nos recomienda este sábado para seguir creciendo en este aspecto. Invitamos
a: ____________ que esta mañana nos dará algunas estrategias extraídas de esta publicación de la iglesia (Busque con
anticipación a la persona que tendrá esta sección).

6. Canto especial:
Invite a un miembro de la iglesia a cantar algo alusivo al tema, o relacionado a la obra misionera. Una sugerencia podría
ser el canto “Como hojas de otoño”. Puede ver una muestra en https://www.youtube.com/watch?v=bjzGR_aEumM

7. Misión adventista (Relato misionero):


A. Francisco, cuando veo la tarea que todavía hay que cumplir y la miro a través de los dones que creo que Dios me dio,
pienso que todavía vamos a estar mucho tiempo aquí en la tierra antes que venga Jesús. Pues el evangelio debe ser termi-
nado pronto y hay gente que no acepta fácilmente el evangelio.
F. ¿A qué te refieres Anita? ¿Crees que hay personas que no quieren oír?
A. Sí, Francisco, por ejemplo, en mi escuela (trabajo o vecindario) hay una chica que no quiere saber nada de Jesús y menos
de la iglesia, no sé cómo podría acercarme a ella.
F. Te voy a contar una historia.

C. CUERPO. Escena 2
Narrador: Mientras Elena y Jaime White viajaban a una reunión…
Jaime: Elena, no sé qué pasa, ya hemos recorrido este camino muchas veces, pero no puedo recordar este sitio. Nuestro con-
ductor acaba de reconocer que nos hemos perdido. Es extraño, él conoce bien este camino, pero han pasado ya algunas horas
y parece que solo damos vueltas sin rumbo. ¿Qué pasará?
Elena: No lo sé Jaime, pero me temo que no podremos llegar a tiempo a nuestro destino. Hace un momento me percaté que
estábamos perdidos y le pedí a Dios que nos ayudara a encontrar el camino, pero ahora veo que definitivamente no lo vamos
a encontrar hoy.
Jaime: Allá hay una pequeña cabaña, ¡vamos a pedir ayuda! Ojalá nos puedan orientar.
Narrador: Llegando hasta la cabaña Jaime y Elena encontraron a una familia.
Jaime: Buenas noches amable caballero, ¿Sabe si estamos cerca de la población llamada Vergennes?
Padre de Familia: ¡Oh no! lo siento, pero están a 20 kilómetros de su destino. No hay modo de que puedan continuar hoy, y
no hay nada en varios kilómetros a la redonda.
Madre de Familia: Si gustan, pueden descansar esta noche con nosotros.
Elena: La verdad nos gustaría continuar, pero si no es posible, les agradecemos su hospitalidad.
Narrador: Esa noche los White se acomodaron con aquella familia desconocida y antes de dormir compartieron brevemente
su gozo en Jesús y su pronta venida. A la mañana siguiente mientras se despedían para continuar su camino…
Jaime: Les agradecemos su amabilidad, y quisiéramos recompensarles con algo de dinero, aunque no es mucho lo que llevamos
encima.
Padre: No hace falta, la vedad no recibimos muchas visitas en este camino solitario, y tener su compañía nos agradó demasiado.
Elena: Permítanme por lo menos dejarles un pequeño libro, que seguramente les gustará.
Padre: No, muchas gracias. No es necesario
Madre: Bueno, yo se los acepto con gusto, a veces me quedo sola en casa y me dan ganas de leer algo para entretenerme un rato.
Narrador: Esta corta visita y sin aparente resultado pronto quedó perdida en la memoria de los White, quienes siguieron su
camino confundidos sobre porqué Dios no les había permitido llegar el día anterior a su destino. Veintidós años después, al salir

16
Programas de Escuela Sabática 2017 Abril - Diciembre

de otra reunión, en Michigan, una dama se acercó a Elena, quien no la reconoció.


Madre: (La misma madre de familia, pero 22 años después) Hermana Elena, me da mucho gusto saludarle, usted seguramente
no me recuerda, pero hace 22 años ustedes se hospedaron una noche en casa. Nunca pensé que ese pequeño libro que dejó en
mis manos pudiera cambiar mi vida y la de las personas con las que me encontré después. Al terminar de leerlo, le pedí a mi
esposo que lo hiciera, y así con cada miembro de la familia, y con amigos y conocidos. El libro ya está muy gastado y algunas
de sus páginas ya no se ven bien, pero Dios nos ha guiado mediante este librito para conocer la verdad y ahora un grupo entero
de guardadores del sábado se goza en la bendita esperanza. ¿Sería posible obtener otros ejemplares de este libro para compartir
con otros que ahora están interesados?
Elena: Mi hermana, hace 22 años no podíamos entender por qué debíamos ser abandonados en ese extraordinario errar por
el desierto. Las idas y venidas que caracterizaron ese viaje nos han parecido misteriosas, pero ahora encontramos el propósito
de Dios, y su obra realizada por ese librito. Gracias a Dios por estos mensajeros silenciosos que trabajan donde nosotros no
podemos hacerlo.
(Mientras los participantes de la escena dos salen de la plataforma, la conversación continúa entre Francisco y Anita).
Anita: Ahora entiendo la obra de los mensajeros silenciosos, los libros. Ellos pueden llegar a la gente que hoy no está lista para
abrir el corazón a las palabras audibles de un misionero del Señor.
Francisco: Sí, por ejemplo, en el libro Ministerio de las Publicaciones página 217 aparece un fragmento de un manuscrito es-
crito por la hermana White en 1901 donde dice lo siguiente:
“La luz debe brillar en muchos lugares por medio de nuestras publicaciones. Nuestros libros, folletos y revistas irán a lugares
donde nosotros no podemos ir. A medida que se envíen estos mensajeros, irán dando su mensaje. Nadie puede discutir con
ellos, porque ellos no pueden contestar. Permanecen como testigos de la verdad, mudos pero poderosos”.
Anita: Francisco, otro de nuestros testigos silenciosos que nos acompaña cada semana en casa es nuestra lección de Escuela
Sabática, que como maestro cariñoso nos guía en el mismo estudio a todos los adventistas en esta tierra, semana tras semana.
Vamos a dar oportunidad a los líderes de grupos pequeños que hagan un repaso de lo estudiado esta semana y desarrollen su
actividad en el grupo pequeño.

D. DISCIPULADO Y MISIÓN – (55 Minutos-Trabajo en grupos pequeños)


1. Confraternización y bienvenida. (5 minutos)
2. Evaluación: Registro del estudio diario y puntualidad. Llenar el registro del GP (10 minutos)
3. Planeación misionera del GP: Tiempo dedicado a la planeación de actividades o proyectos del GP. Reunión de miércoles,
jornadas de evangelismo, distribución de literatura y anuncios diversos. (10 minutos)
4. Oración para iniciar el estudio de la lección: Asistente del GP
5. Estudio de la lección: Líder de GP (30 Minutos)

E. CONCLUSIÓN:
1. Himno de clausura: 562 “Esparcid la Luz de Cristo”.
Anita: Hoy aprendí que aunque no siempre la gente estará dispuesta a abrirnos la puerta de su casa o su corazón para es-
cuchar el mensaje de salvación, casi siempre estará dispuesta a recibir un libro, que silenciosamente obrará para el mismo
fin.
Francisco: Sí, no solo los colportores, sino cada miembro de la iglesia es llamado a distribuir estos “mensajeros silencio-
sos” donde, llegado el momento, puedan trabajar para Dios. Así podremos estar también esparciendo la Luz de Cristo.
Anita: Cantemos juntos el himno 562 “Esparcid la Luz de Cristo”.
2. Agradecimientos: A los participantes y a la congregación, por su puntualidad al programa de Escuela Sabática.
3. Oración final:

17
Unión Mexicana de Chiapas

Ptr. Darvinelson Vázquez Ramírez


PROBLEMAS HUMANOS, SOLUCIÓN DIVINA Asociación Norte de Chiapas
Sábado 22 de Abril

Sección I – 09:00 – 9:40 A. INTRODUCCIÓN:


Siga el programa sugerente del libro 1. Mensaje al director: Apreciados directores, el programa aquí presentado
“Programas de Escuela Sabática 2017”. está hecho para que cada miembro de la Escuela Sabática, pueda reco-
nocer la importancia de la Providencia divina en sus vidas y la bendi-
Sección II - 09:40 – 10:05 ción que ella nos da.
• Anciano Coordinador de GP introduce el tiem- 2. Propósito del programa: Recordarle a los miembros de la iglesia la im-
po asignado a los GP con una oración. portancia de apreciar la Providencia divina en cada una de nuestras ad-
• Bienvenida de confraternidad: Líder versidades. No hay problemas que no hayan sido solucionados cuando
• Registro Devocional: Líder clamamos por ayuda a nuestro Padre celestial.
• Informe de Trabajo Misionero: Líder 3. Sugerencias:
• Testimonios de Evangelización: (Cada miembro a. Entregar con anticipación la parte correspondiente a cada partici-
de GP, (según el tiempo) pante para evitar leer al momento del programa y tener una prácti-
• Promoción de Actividades varias: Líder o asis- ca general días antes.
tentes. b. Preparar un letrero con el título del programa: “Problemas huma-
• Promoción de reunión de miércoles: Líder o nos, Solución Divina”.
asistente. c. Los participantes deben estar 30 minutos antes del inicio del pro-
  grama.
10:05 - 10:35 d. Los participantes del diálogo deben utilizar vestimentas adecuadas
• Repaso de la lección: Cada líder (de ser posible) y preparar el escenario de acuerdo al diálogo o de
acuerdo a las posibilidades de la iglesia local.
10:35- 10:40 e. Seguir el tiempo sugerido en cada parte del programa.
• Agradecimientos y clausura por el Dir. de Es-
cuela Sabática. B. DINÁMICA CONGREGACIONAL:
• Oración 1. Cantos congregacionales: No. 74 “Himno al Creador”, No. 75 “Grande
es Jehová”.
Notas Importantes: 2. Himno de apertura: No. 534 “En tu nombre comenzamos”.
• El director(a) de la Escuela Sabática no se ausenta de los 3. Lectura bíblica:
programas sin hacer los arreglos necesarios para el buen “Porque Jehová Dios de Israel ha dicho así: La harina de la tinaja no
funcionamiento del programa. Debe velar porque todo se escaseará, ni el aceite de la vasija disminuirá, hasta el día en que Jehová
desarrolle de acuerdo a lo recomendado. haga llover sobre la faz de la tierra”. 1 Reyes 17:14 RV60
• Testimonios de evangelización: Es cuando cada miembro 4. Oración de rodillas:
según dispongan del tiempo cuente a los otros miembros de La oración genuina compromete las energías del alma y afecta toda la
qué manera ha compartido el evangelio durante las sema- vida. El que presenta en esta forma sus necesidades delante de Dios
na. Esto debe hacerse cada sábado.   siente la vaciedad de todo lo demás que está bajo el cielo. (Testimonies,
tomo 4, págs. 533-535)
5. Informe de la Tabla Comparativa: Esto es exclusivo para el director y secretario de Escuela Sabática.
6. Nuevo Horizonte (Marcando el rumbo):
“Cuando Elías se dirigió a la viuda de Sarepta, ella compartió su último bocado con el profeta de Dios, y él hizo un mi-
lagro de manera que gracias al acto de dar albergue a su siervo y compartir su alimento con él, ella misma fue sustentada,

18
Programas de Escuela Sabática 2017 Abril - Diciembre

y salvó la propia vida y la de su hijo”.


7. Canto congregacional: No. 432 “Como el ciervo”.

C. DIÁLOGO

EL PROFETA Y LA VIUDA
Narrador: La historia bíblica nos habla de un profeta de la región de Galaad, que había predicho a un rey, que no habría lluvia
en varios años.
Este profeta fue enviado al arroyo de Querit, debido a la sequía. Estando en ese lugar Dios le proveyó alimento por medio de
cuervos. Pasado el tiempo, el arroyo comenzó a secarse y Jehová le habló diciendo:
Voz de Jehová: “Levántate, vete a Sarepta de Sidón, y mora allí; he aquí yo he dado orden allí a una mujer viuda que te sustente”.
Narrador: Cuando llegó a la puerta de la ciudad, he aquí una mujer viuda que estaba allí recogiendo leña; y él la llamó.
Elías: Te ruego que me traigas un poco de agua en un vaso, para que beba.
Narrador: Y yendo ella para traérsela, él la volvió a llamar, y le dijo:
Elías: Te ruego que me traigas también un bocado de pan en tu mano.
Viuda: Vive Jehová tu Dios, que no tengo pan cocido; solamente un puñado de harina tengo en la tinaja, y un poco de aceite en
una vasija; y ahora recogía dos leños, para entrar y prepararlo para mí y para mi hijo, para que lo comamos, y nos dejemos morir.
Elías: No tengas temor; ve, haz como has dicho; pero hazme a mí primero de ello una pequeña torta cocida debajo de la ceniza,
y tráemela; y después harás para ti y para tu hijo.
Narrador: Probablemente la viuda se sentía confundida con lo que Elías había dicho, pero Dios le pidió que le dijera estas
palabras para confortar su alma.
Voz de Jehová: La harina de la tinaja no escaseará, ni el aceite de la vasija disminuirá, hasta el
día en que haga llover sobre la faz de la tierra.
Narrador: Entonces ella fue e hizo como le dijo Elías; y comió él, y ella, y su casa, muchos días. Y la harina de la tinaja no
escaseó, ni el aceite de la vasija menguó, conforme a la palabra que Jehová había dicho por medio de Elías.

D. MISIÓN ADVENTISTA (RELATO MISIONERO MUNDIAL)

Discipulado y Msión (55 Minutos -Trabajo en grupos pequeños)


1. Confraternización y bienvenida. (5 minutos)
2. Evaluación: Registro del estudio diario y puntualidad. Llenar el registro del GP. (10 minutos)
3. Planeación misionera del GP: Tiempo dedicado a la planeación de actividades o proyectos del GP. Reunión de miércoles,
jornadas de evangelismo, distribución de literatura y anuncios diversos. (10 minutos)
4. Oración para iniciar el estudio de la lección: Asistente del GP
5. Estudio de la lección: Líder de GP (30 Minutos)

E. CONCLUSIÓN.:
1. Himno de clausura: 392 “Hay quien vela mis pisadas”.
2. Agradecimientos: A los participantes y a la congregación, por su puntualidad al programa de Escuela Sabática.
3. Oración final: ¿Se siente hoy lleno de pesar? Fije sus ojos en el Sol de justicia. No trate de solucionar todas las dificultades;
en cambio, vuelva su rostro a la luz, al trono de Dios. ¿Qué ve allí? El arco iris del pacto, la viviente promesa de Dios.

19
Unión Mexicana de Chiapas

Departamento de Escuela Sabática


GANANDO AMIGOS PARA CRISTO Asociación Oeste de Chiapas
Sábado 29 de Abril

Sección I – 09:00 – 9:40 A. OBJETIVO:


Siga el programa sugerente del libro Para lograr un ambiente social más eficiente, tener un campo más amplio y
“Programas de Escuela Sabática 2017”. compartir el mensaje de salvación; es necesario que los miembros de la iglesia
reestructuremos cognitivamente el arte de ganar amigos y almas para Cristo.
Sección II - 09:40 – 10:05
• Anciano Coordinador de GP introduce el tiem- B. BIENVENIDA:
po asignado a los GP con una oración. Sonrisa. Regale sonrisas a los que estén a su alrededor y dele la bienvenida.
• Bienvenida de confraternidad: Líder Una verdadera sonrisa expresa: “me siento bien contigo”. Si quieres que la
• Registro Devocional: Líder gente se sienta bien, sonríele. Sé siempre positivo y tu actitud será de alegría.
• Informe de Trabajo Misionero: Líder La sonrisa es efectivamente poderosa, deja un efecto creativo en quien la
• Testimonios de Evangelización: (Cada miembro recibe, causa felicidad y es una forma silenciosa de decir, eres agradable. Se
de GP, (según el tiempo) da en un abrir y cerrar de ojos y su recuerdo perdura para siempre. SONRÍE
• Promoción de Actividades varias: Líder o asis-
tentes. C. CANTEMOS EL HIMNO: #366 “EN CRISTO HALLO AMIGO”.
• Promoción de reunión de miércoles: Líder o Muestre interés genuino. Se puede ganar la misma cantidad de amigos en dos
asistente. meses, que en dos años, lo único que necesitamos hacer es mostrar interés
  genuino en los demás. La animación y el entusiasmo revelarán que está com-
10:05 - 10:35 placido. El secreto para ser entusiasta radica en tener una vida de alabanza
• Repaso de la lección: Cada líder a Dios, conservando siempre una nota musical dentro del corazón, esto te
apartará del pesimismo y el desánimo.
10:35- 10:40 Practica la musicoterapia.
• Agradecimientos y clausura por el Dir. de Es-
cuela Sabática. D. ORACIÓN DE RODILLAS:
• Oración No critiques. Criticar, es lastimar el orgullo. Las personas necesitamos tener
una buena imagen de nosotros mismos. Si criticas, lesionas esa necesidad y
Notas Importantes: despiertas el resentimiento de la otra persona. Es mejor pedirle a Dios que
• El director(a) de la Escuela Sabática no se ausenta de los nos ayude a cambiar y ser mejores cada día, la oración es la llave que podemos
programas sin hacer los arreglos necesarios para el buen utilizar para que Dios pueda transformar nuestros corazones.
funcionamiento del programa. Debe velar porque todo se
desarrolle de acuerdo a lo recomendado. E. LECTURA BÍBLICA: JUAN 15:15
Elogia y admira. Nos agrada ser admirados, elogiados, apreciados y saber
• Testimonios de evangelización: Es cuando cada miembro
que otros tienen interés hacia nosotros. Hablemos palabras sabias, dulces y
según dispongan del tiempo cuente a los otros miembros de
de admiración a las personas que nos rodean, pero sobre todo, elogiemos y
qué manera ha compartido el evangelio durante las sema-
na. Esto debe hacerse cada sábado.   admiremos a nuestro Señor Jesucristo. “Estudiar la Palabra de Dios, memo-
rizad sus preciosas promesas, de tal manera que cuando seamos privados de
nuestras Biblias podamos estar en posesión de la Palabra de Dios”. 10 MR 298 (1909)

F. NUEVO HORIZONTE (MARCANDO EL RUMBO):


Sé un buen oyente. Para ser interesante hay que interesarse, muéstrate comprensivo, demuestra que comprendes el punto de

20
Programas de Escuela Sabática 2017 Abril - Diciembre

vista de los demás, cuida el lenguaje no verbal, la expresión y el tono de la voz. Escucha con atención y demuestra tu empatía.
Hay necesidades en los demás, y saber que tú estás interesado en ellos y en sus problemas, es algo que te hará ser un buen oyente.

G. MISIÓN ADVENTISTA (RELATO MISIONERO):

H. INFORME DE LA TABLA COMPARATIVA: Por el director o secretario de la Escuela Sabática.


Actitud amistosa. El reflejo de cuan llenos estamos de la Palabra de Dios se indica en el número de estudios, y es lógico que si
hay vacíos en el pensamiento, el corazón se llenará de discordias y malos sentimientos. Una actitud amistosa creará una fuente
de diálogo frente a las dificultades y será más fácil lograr acuerdos y mantener buenas relaciones que glorifiquen a Dios.

La amistad genuina gana amigos. “El hombre que tiene amigos ha de mostrarse amigo, y amigo hay más unido que un her-
mano” (Proverbios 18:24).

I. DISCIPULADO Y MISIÓN (55 Minutos -Trabajo en grupos pequeños)


1. Confraternización y bienvenida. (5 minutos)
2. Evaluación: Registro del Estudio diario y puntualidad. Llenar el registro del GP (10 minutos)
3. Planeación misionera del GP: Tiempo dedicado a la planeación de actividades o proyectos del GP. Reunión de miércoles,
jornadas de evangelismo, distribución de literatura y anuncios diversos. (10 minutos)
4. Oración para iniciar el estudio de la lección: Asistente del GP
5. Estudio de la lección: Líder de GP (30 Minutos)

J. CONCLUSIÓN:
1. Himno de clausura: No. 558 Himnario Adventista
2. Agradecimientos: Agradezca a todos los participantes del programa y a la iglesia por su puntualidad.
3. Oración final:

21
Unión Mexicana de Chiapas

SÁBADO DE RELACIÓN:
INSTRUCCIÓN, ÉNFASIS EN MAYORDOMÍA Sábado 6 de Mayo

PROPÓSITO: Guiará a los miembros y amigos de la iglesia a explorar una dimensión no solo conceptual de la Mayordomía
cristiana, sino la práctica de disciplinas espirituales, capacitándose para ser un mejor administrador de los dones y bendiciones
de nuestro Creador.

¿QUIÉN LO DIRIGE? El director de Mayordomía en asesoría con la Junta Directiva de la iglesia local.

¿CÓMO SE HARÁ? Capacitará a cada líder de GP para que inicie esta actividad el miércoles en la reunión del GP en las casas,
así mismo designará o preparará a las personas para presentar los tópicos marcados en este programa, desde el día viernes en
el templo y durante el sábado.

MENSAJE AL DIRECTOR DE MAYORDOMÍA:


Repase con las personas que le apoyarán al desarrollo del programa con suficiente tiempo de anticipación, si es necesario adapte
este programa a las necesidades de su iglesia local.

PROGRAMA SUGERENTE
HORARIO CONCEPTO ACTIVIDADES RESPONSABLE

9:00-9:15 Apertura Bienvenida, oración y cantos congregacionales Dir. de Ministerio Personal y Dir. de canto de Esc. Sabática.
9:15 -9:45 Sesión de GP- Lección de Escuela Sabática por grupos pe- Líderes de GP.
Estudio queños.
9:45-09:55 Sesión GP- Estudio diario y puntualidad (Llenar el regis- Líderes de GP y Dir. de la Esc. Sabática.
Evaluación tro del GP), se presentará la Tabla Comparativa
de la Escuela Sabática.
09:55 -10:10 Sesión GP- Tiempo dedicado a la planeación de las acti- Líderes de GP.
Planificación vidades o proyectos del GP, reunión de miér-
coles, jornadas de evangelismo, distribución de
literatura y anuncios diversos.
10:10-10:50 I n st r u c c ión : Encontrará el material en el libro: Dir. de Mayordomía
Seminario de “El Dios eterno”.
Mayordomía.
10:50 -11:00 Preparación Anuncios generales. Dir. de Comunicación o anciano
para el culto de la iglesia.
11:00-12:00 Culto Divino
La instrucción para este día corresponderá a Dir. de M. Personal, anciano, Ptr. de la
Ministerios Personales y encontrará el material iglesia o quien la Junta designe.
17:00 –18:30 Sociedad de en el Revive.
(Ajuste el horario a Jóvenes Encontrará el material en el libro Generación Dir. de M. Personal y Dir. JA
la estación del año) Transformada.

22
Programas de Escuela Sabática 2017 Abril - Diciembre

Sábado 6 de mayo
EL DIOS ETERNO Horario: 10:10-10:50 am

INTRODUCCIÓN:
La eternidad de Dios es algo que aunque creamos con todo nuestro corazón nunca podremos entender completamente con
nuestra mente. ¿Cómo podría un ser que comienza y termina, entender todo lo relacionado con otro que no tiene comienzo ni
final? Lo cierto es que Dios habita en la eternidad, y la eternidad es una especie de tiempo sin tiempo. Podría ser más fácil en-
tender que Dios estaba antes de que todo iniciara, pero aceptar que él no solo está al principio sino también al final del tiempo,
y que lo hace al mismo tiempo, sobrepasa nuestros mejores cálculos. En otras palabras, el tiempo habita en Dios; él lo hizo, y
por eso él puede ver el fin desde el principio. A diferencia de nosotros que tenemos que esperar que los acontecimientos vayan
ocurriendo uno por uno. Dios ve todo al mismo tiempo, porque siendo eterno no hay nada que haya pasado, esté pasando o
vaya a ocurrir que él no conozca a la perfección.

Como dijo el salmista: “Tal conocimiento es demasiado maravilloso para mí; alto es, no lo puedo comprender” (Salmo 139:6).
Aún así, debemos intentar reflexionar en este atributo de Dios y conocer algunas de las implicaciones que tiene para nuestra
vida y nuestra relación con él.

LA EVIDENCIA BÍBLICA:
Dios es eterno, no tiene principio ni fin. Moisés escribió un salmo para celebrar la eternidad de Dios. Entre otras cosas él dice:
“Desde el siglo y hasta el siglo, tú eres Dios” (Salmos 90:2). El profeta Isaías lo llamó Padre Eterno. (Isaías 9:6); Miqueas se
refirió a él como Aquel cuyas salidas son desde el principio, desde los días de la eternidad. (Miqueas 5:2); Pablo colocó su exis-
tencia antes de todas las cosas. (Colosenses 1:17); y Juan dice que cuando comenzó el principio ya Dios estaba allí. (Juan 1:2-3)
Otro texto que sugiere la eternidad de Dios es Apocalipsis 1:8 “ Yo soy el Alfa y la Omega, el que es y que era y que ha de venir,
el Todopoderoso”. También en la intrépida respuesta de Jesús a sus adversarios judíos registrada en Juan 8:58, se puede entrever
que Dios es eterno: “Antes de que Abraham naciera, YO SOY”. Aquí tenemos una afirmación explícita del nombre de Dios:
“YO SOY EL QUE SOY…” de Éxodo 3:14, nombre que también sugiere una existencia presente continua: Dios es el eterno
YO SOY, el que existe eternamente.

ENTENDIENDO EL ATRIBUTO:
La eternidad de Dios se puede definir con estas palabras: Dios no tiene principio ni fin, ni sucesión de momentos en su propio
ser.
La eternidad de Dios lo muestra como un ser infinito con relación al tiempo; es decir, que el tiempo no cambia a Dios; no altera
su ser, sus perfecciones, sus propósitos o promesas.

LO QUE ESTO NOS ENSEÑA ACERCA DE DIOS:


El tiempo no altera el conocimiento de Dios. Por ejemplo, Dios nunca aprende cosas nuevas ni se olvida de nada, porque eso
significaría un cambio en su conocimiento perfecto. El paso del tiempo tampoco aumenta ni disminuye lo que él sabe; él co-
noce todas las cosas, las pasadas, las presentes y las futuras.
Puesto que Dios vive en un eterno presente, carece de pasado y de futuro. Cuando en las Escrituras aparecen palabras de
tiempo, se refieren a nuestro tiempo, no al de Dios. Él habita en la eternidad. El autor C. S. Lewis lo ilustra de la siguiente
manera: “Pensemos en una hoja de papel de una extensión infinita. Eso sería la eternidad. Entonces, en ese papel, dibujemos

23
Unión Mexicana de Chiapas

una corta línea para representar el tiempo. Así como la línea comienza y termina dentro de esa expansión infinita, también el
tiempo comenzó en Dios y terminará en él”.
Dios siempre lo ve todo con la misma lucidez. Esto tiene dos significados prácticos:
• Puesto que Dios es eterno, puede ser y continuará siendo el único refugio seguro para sus hijos zarandeados por el tiempo.
Moisés escribió: “Señor, tú nos has sido refugio de generación en generación”. (Salmo 90:11)
• Puesto que la eternidad de Dios es tan larga, y nuestros años tan cortos, ¿cómo vamos a establecer las obras de nuestras
manos?, ¿cómo vamos a escapar de los acontecimientos que tratan de agotarnos y destruirnos? Por eso Moisés le pide a
Dios “Enséñanos de tal modo a contar nuestros días, que traigamos al corazón sabiduría”. (Salmos: 90:12)

RELACIÓN DE ESTE ATRIBUTO CON LA MAYORDOMÍA:


Una de las ideas que más atenta contra la práctica de una correcta mayordomía cristiana es la que promueve el disfrute del
ahora, sin preocuparnos por el más allá, o como algunos, según la Biblia dice: “Comamos y bebamos que mañana moriremos”
(1 Corintios 15:32). De una filosofía de vida como esta, solo puede esperarse la irresponsabilidad, el egoísmo, el materialismo
y el individualismo que tanto vemos hoy. A eso se le suma que mucha gente supone que no tendrá que rendir cuentas a Dios
en el juicio final.
Pero el concepto del Dios eterno nos recuerda que Dios nunca dejará de ser y, por lo tanto, la existencia va más allá de nuestro
paso por este mundo. Con razón la Biblia reconoce que Dios ha puesto eternidad en el corazón de todos nosotros (Eclesiastés
3:11). Esto significa que aunque vivimos limitados por el tiempo y el espacio en este mundo, fuimos creados con la conciencia
de lo eterno, y por eso nuestro corazón lo anhela, porque estamos diseñados para vivir la eternidad con Dios nuestro Creador.
Cuando la mayordomía nos recuerda que hemos de dar cuentas delante de Dios, nos pone a tono con la idea de un Dios eterno
al que nunca podremos eludir o ignorar. Si Dios va a vivir para siempre, nos conviene que aprendamos a vivir dentro del tiem-
po y el espacio de este mundo, de tal forma que estemos listos para su llamado final de rendición de cuentas. La mayordomía
entonces nos enseña a vivir aquí mientras esperamos vivir en el Reino eterno de Dios. Nos enseña a vivir el ahora, sin perder
de vista el más allá, que es infinitamente superior y eterno al ahora. Vivir así es ser un buen mayordomo, y procurar esa meta,
es la tarea de la mayordomía.

APLICACIONES A NUESTRA VIDA Y RESOLUCIÓN FINAL


• Sería prudente para nosotros, que vivimos en estos tiempos tan convulsionados, meditar sobre nuestra vida y nuestros
días. Tener un Dios eterno debe decirnos que la eternidad debe ser nuestro anhelo y meta en este mundo porque somos
hijos de ese Dios eterno.
• La eternidad de Dios nos recuerda que estamos de paso por este mundo, que no debemos permitir que nada nos distraiga
de nuestro avance hacia la vida que jamás tendrá fin.
• Los que nos consideramos hijos del Dios eterno no hemos de aferrarnos de tal modo a las cosas de este mundo que nos
olvidemos de los bienes del mundo venidero. Por ello, resolvamos vivir el aquí y el ahora con nuestro corazón y nuestros
ojos puestos en la eternidad.

Vivamos ahora de tal manera que en aquel día, cuando seamos llamados a dar cuentas de nuestra mayordomía, seamos tenidos
como siervos fieles que supieron manejar adecuadamente los bienes temporales que Dios puso en nuestras manos. Después de
todo, nada en este mundo se puede comparar a las cosas que ojo no vio, ni oído oyó, ni han subido al corazón del hombre, que
son las que Dios ha preparado para nosotros sus hijos.

24
Programas de Escuela Sabática 2017 Abril - Diciembre

Sábado 13 de Mayo
SÁBADO DE IDENTIDAD:
GP EN LAS CASAS
(Vea el programa en el libro Guía para líderes de GP)

25
Unión Mexicana de Chiapas

Ptr. Salvador Ríos Ávila


UN HÉROE EN CASA Misión Grijalva
Sábado 20 de Mayo

Sección I – 09:00 – 9:40 PROPÓSITO DEL PROGRAMA:


Siga el programa sugerente del libro Reconocer la labor incansable de las mamás de nuestra iglesia. Agradecer a
“Programas de Escuela Sabática 2017”. Dios por su amor reflejado en el amor de este ser maravilloso.

Sección II - 09:40 – 10:05 A. INDICACIONES.


• Anciano Coordinador de GP introduce el tiem- 1. Prepare algunas flores para poder obsequiar de manera representativa a
po asignado a los GP con una oración. la mamá más joven, a la mamá con más hijos, a la mamá con más años,
• Bienvenida de confraternidad: Líder y si hay alguna hermana embarazada también puede regalarle una flor.
• Registro Devocional: Líder (Si la iglesia local cuenta con presupuesto para regalarle a cada mamá,
• Informe de Trabajo Misionero: Líder además de las flores representativas, también puede regalar una flor a
• Testimonios de Evangelización: (Cada miembro cada una de las hermanas).
de GP, (según el tiempo) 2. Prepare 5 flores de diferentes colores, pueden ser de papel y cartoncillo
• Promoción de Actividades varias: Líder o asis- (de buen tamaño), estas flores deberán tener el centro libre para colo-
tentes. carlo en la cara de las participantes. Puede colocarle un elástico en los
• Promoción de reunión de miércoles: Líder o extremos para que se coloque como antifaz.
asistente.
  B. SERVICIO DE CANTO:
10:05 - 10:35
• Repaso de la lección: Cada líder C. BIENVENIDA: Director del programa.
Flor 1: Esta mañana es muy especial y es un privilegio para mí traer esta
10:35- 10:40 flor que representa el esfuerzo, cariño, paciencia, amor y dedicación de cada
• Agradecimientos y clausura por el Dir. de Es- mamá. La Escuela Sabática le brinda una cordial bienvenida a cada uno de los
cuela Sabática. presentes y de manera especial a cada mamá que nos acompaña. Bienvenidos
• Oración al programa titulado: “Un Héroe en casa”.

Notas Importantes: D. HIMNO CONGREGACIONAL: # 593 “Hogar de mis recuerdos”.


• El director(a) de la Escuela Sabática no se ausenta de los Flor 2: Mamá, fuiste tú quien me habló con tierna voz cada día, todavía
programas sin hacer los arreglos necesarios para el buen recuerdo que fue tu canto de cuna el que me arrulló más de una vez. Hoy
funcionamiento del programa. Debe velar porque todo se quiero darte las gracias por enseñarme a amar a Dios. Te traigo el perfume
desarrolle de acuerdo a lo recomendado. de esta flor como agradecimiento a tanto amor mostrado y por los bellos re-
• Testimonios de evangelización: Es cuando cada miembro cuerdos que tengo del hogar gracias a ti. Entonemos juntos el himno #593
según dispongan del tiempo cuente a los otros miembros de “Hogar de Mis recuerdos”.
qué manera ha compartido el evangelio durante las sema-
na. Esto debe hacerse cada sábado.   E. LECTURA BÍBLICA: (Lucas 2:19)
Flor 3. (Leer el texto bíblico primero) Te he traído esta rosa. Está formada de
pétalos suaves y lindos, cada uno representa una experiencia vivida, que seguramente guardas en tu corazón de madre.

F. ORACIÓN DE RODILLAS:
Flor 4. Las oraciones de las madres cristianas no son desatendidas por el Padre celestial. Si los hijos pudiéramos ver en cuántas

26
Programas de Escuela Sabática 2017 Abril - Diciembre

ocasiones la protección del cielo llegó a nosotros gracias a las oraciones de nuestras madres, no dudaríamos en agradecer y pedir
por ellas. De rodillas oremos y agradezcamos por cada una de nuestras madres.

G. ESPECIAL: (Prepare a un grupo de niños o jóvenes para el canto especial. Se sugiere entonar el himno # 600).
“Cuando empiece el juicio y los libros sean abiertos, cuando sea pronunciado el “Bien Hecho” del gran Juez, y colocada en la
frente del vencedor la corona de gloria inmortal, muchos levantarán sus coronas y, señalando a las madres dirán: “Ella hizo de
mí todo los que yo soy mediante la gracia de Dios; su instrucción, sus oraciones, han sido bendecidas para mi salvación eterna”
(Conducción del niño Pág. 534). Escuchemos un canto especial.

H. RELATO MISIONERO: (Misionero Mundial)

I. NUEVO HORIZONTE (Marcando el rumbo):

J. INFORME DE LA TABLA COMPARATIVA: Por el director o secretario de Escuela Sabática.

K. DISCIPULADO Y MISIÓN (55 Minutos -Trabajo en grupos pequeños)


1. Confraternización y bienvenida. (5 minutos)
2. Evaluación: Registro del Estudio diario y puntualidad. Llenar el registro del GP (10 minutos)
3. Planeación misionera del GP: Tiempo dedicado a la planeación de actividades o proyectos del GP. Reunión de miérco-
les, jornadas de evangelismo, distribución de literatura y anuncios diversos. (10 minutos)
4. Oración para iniciar el estudio de la lección: Asistente del GP
5. Estudio de la lección: Líder de GP (30 Minutos)

L. CONCLUSIÓN:
Reconocimiento a las madres de la iglesia, se obsequiará de manera representativa una flor a la mamá más joven, a la mamá con
más hijos, a la mamá con más años, y si hay alguna hermana embarazada también puede regalarle una flor. (Si la iglesia local
cuenta con presupuesto para regalarle a cada mamá, además de las flores representativas, puede hacer provisión para darle a
todas las hermanas).
1. Himno final. No. 368 HA
2. Oración final: Se sugiere que la oración la realice el anciano de iglesia, e invite a que todas las mamitas pasen al frente
para orar por ellas.

27
Unión Mexicana de Chiapas

Ministerio Infantil y del Adolescente


“DÍA MUNDIAL DE ORACIÓN” Unión Mexicana de Chiapas
Sábado 27 de Mayo

Sección I – 09:00 – 9:40 OBJETIVO:


Siga el programa sugerente del libro Recordar los principios que ayudan en la formación del carácter de nuestros
“Programas de Escuela Sabática 2017”. niños. Hoy veremos qué necesitan los niños para crecer en sabiduría y en
gracia.
Sección II - 09:40 – 10:05
• Anciano Coordinador de GP introduce el tiem- A. INTRODUCCIÓN DEL PROGRAMA:
po asignado a los GP con una oración. 1. Servicio de canto: Escoger cantos que hablen de niños.
• Bienvenida de confraternidad: Líder 2. Bienvenida: “Mientras la madre enseña a sus hijos a obedecerle porque
• Registro Devocional: Líder la ama, les enseña las primeras lecciones de su vida cristiana. El amor
• Informe de Trabajo Misionero: Líder de la madre representa ante el niño el amor de Cristo, y los pequeños
• Testimonios de Evangelización: (Cada miembro que confían y obedecen a su madre están aprendiendo a confiar y obe-
de GP, (según el tiempo) decer al Salvador” (Deseado de todas las gentes, pág. 474). Bienvenidos
• Promoción de Actividades varias: Líder o asis- al programa de esta mañana, gocémonos en el Señor.
tentes. 3. Himno inicial: Himnario Adventista #604 “Bellas las manitas son”.
• Promoción de reunión de miércoles: Líder o 4. Oración de rodillas: “Llevad a vuestros hijos en oración a Jesús, pues
asistente. Él hizo posible que ellos aprendan la religión mientras aprendan a for-
  mular las palabras del Idioma” (Hogar Adventista, pág. 289). Oremos
10:05 - 10:35 de rodillas.
• Repaso de la lección: Cada líder 5. Misión Adventista: (Relato misionero)
6. Canto especial: Los niños muy pequeños ven a Dios reflejado en el es-
10:35- 10:40 pejo de la vida de sus padres. (Invite a un niño y/o adolescente o grupo
• Agradecimientos y clausura por el Dir. de Es- coral de niños a participar).
cuela Sabática. 7. Informe de la Tabla Comparativa: Por el director o secretario de la
• Oración Escuela Sabática.
8. Nuevo Horizonte (Marcando el rumbo): La conciencia puede ser
Notas Importantes: educada por medio de los relatos bíblicos y de otras fuentes edificantes.
• El director(a) de la Escuela Sabática no se ausenta de los Por eso es importante que los padres y maestros lean y cuentan historias
programas sin hacer los arreglos necesarios para el buen bíblicas a los niños.
funcionamiento del programa. Debe velar porque todo se
desarrolle de acuerdo a lo recomendado. B. DINÁMICA:
• Testimonios de evangelización: Es cuando cada miembro (Preparar con anticipación un cartel con las frases: El amor, La confianza y La
según dispongan del tiempo cuente a los otros miembros de disciplina; hacerlo de tal modo que sea visible para todo el público).
qué manera ha compartido el evangelio durante las sema- Primer paso (1er. Participante) EL AMOR “Con amor eterno te he ama-
na. Esto debe hacerse cada sábado.   do; por tanto te prolongué mi misericordia” (Jeremías 31:3).
En este texto, Dios nos asegura que Él nos ama. Uno de los misterios del
crecimiento espiritual es el amor.

Segundo paso (2º Participante) LA CONFIANZA “Confiad en Jehová perpetuamente porque en Jehová el Señor está la
fortaleza de los siglos” (Isaías 26:4).

28
Programas de Escuela Sabática 2017 Abril - Diciembre

La confianza es una parte fundamental del desarrollo espiritual. Sin ella no podemos tener salvación espiritual. Jesús ofrece
redención, gracia y libertad de la tiranía del pecado, pero necesitamos confiar en Él a fin de aprovechar su ofrecimiento mara-
villoso.
El acto de ayudar a un niño a adquirir confianza, será una piedra angular en su desarrollo espiritual.

Tercer paso (3º Participante) LA DISCIPLINA “Y en esto sabemos que nosotros le conocemos, si guardamos sus manda-
mientos… El que dice que permanece en Él, debe andar como Él anduvo” (1 Juan 2:3-6).
Las ramas del árbol de nuestra vida, se cubrirán con los frutos que crecen de las raíces de nuestro amor por Él. Ese amor con-
fiará en que Dios efectuará cambios en nuestra vida, cambios que nos llevarán más cerca de Él. De esa manera, la obediencia
es nuestra respuesta de amor.
Si los niños no aprenden a tener dominio propio y obediencia durante la primera infancia, más tarde, la vida cristiana les pare-
cerá restrictiva.

C. DISCIPULADO Y MISIÓN (55 Minutos -Trabajo en grupos pequeños)


1. Confraternización y bienvenida. (5 minutos)
2. Evaluación: Registro del Estudio diario y puntualidad. Llenar el registro del GP (10 minutos)
3. Planeación misionera del GP: Tiempo dedicado a la planeación de actividades o proyectos del GP. Reunión de miérco-
les, jornadas de evangelismo, distribución de literatura y anuncios diversos. (10 minutos)
4. Oración para iniciar el estudio de la lección: Asistente del G
5. Estudio de la lección: Líder de GP (30 Minutos)

D. CONCLUSIÓN:
1. Himno de clausura: #591 “Todo es bello en el Hogar”.
2. Agradecimientos: Agradezca a todos los participantes del programa y a la iglesia por su puntualidad.
3. Oración final:

29
Unión Mexicana de Chiapas

SÁBADO DE RELACIÓN:
SÁBADO DE RELACIÓN: INSTRUCCIÓN
Sábado 03 de Junio
EN FAMILIA, ÉNFASIS EN EDUCACIÓN
PROPÓSITO: Guiar a los miembros y amigos de la iglesia a explorar una dimensión no solo conceptual de la Educación Cris-
tiana, sino la práctica de disciplinas espirituales; capacitándose para ser un hijo de Dios que lo represente dignamente en medio
de un mundo corrompido y mancillado por el pecado.

¿QUIÉN LO DIRIGE? El Director de Educación en asesoría con la Junta Directiva de la iglesia local.

¿CÓMO SE HARÁ? Capacitará a cada líder de GP para que inicie esta actividad el miércoles en la reunión del GP en las casas,
así mismo, designará o preparará a las personas para presentar los tópicos marcados para este programa, desde el día viernes en
el templo y durante el sábado.

MENSAJE AL DIRECTOR DE EDUCACIÓN:


Repase con las personas que le apoyarán en el desarrollo del programa con suficiente tiempo de anticipación, si es necesario
adapte este programa a las necesidades de su iglesia local.

PROGRAMA SUGERENTE
HORARIO CONCEPTO ACTIVIDADES RESPONSABLE

9:00-9:15 Apertura Bienvenida, oración y cantos congregacionales Dir. de Ministerio Personal y Dir. de canto de Esc. Sabática.
9:15 -9:45 Sesión de GP- Lección de Escuela Sabática por grupos Líderes de GP.
Estudio pequeños.
9:45-09:55 Sesión GP- Estudio diario y puntualidad. (Llenar el regis- Líderes de GP y Dir. de la Esc. Sabática.
Evaluación tro del GP), se presentará la Tabla Comparativa
de la Escuela Sabática.
09:55 -10:10 Sesión GP- Tiempo dedicado a la planeación de las acti- Líderes de GP.
Planificación vidades o proyectos del GP, reunión de miér-
coles, jornadas de evangelismo, distribución de
literatura y anuncios diversos.
10:10-10:50 Instrucción: Encontrará el material en este libro “Educar a Dir. de Educación.
Seminario nuestros hijos para la eternidad”.
de Educación.
10:50 -11:00 Preparación Anuncios generales. Dir. de Comunicación o anciano
para el culto de la iglesia.
11:00-12:00 Culto Divino La instrucción para este día corresponderá al Dir. de M. Personal, anciano, Ptr. de la
Departamento de Educación y encontrará el iglesia o quien la Junta designe.
material en el Revive.
17:00 –18:30 Sociedad Encontrará el material en el libro “Generación Dir. de M. Personal y Dir. JA
(Ajuste el horario a de Jóvenes Transformada”.
la estación del año)

30
Programas de Escuela Sabática 2017 Abril - Diciembre

Sábado 03 de Junio
EDUCAR A NUESTROS HIJOS PARA LA ETERNIDAD Horario: 10:10-10:50 am

TEXTO BÍBLICO: (Salmos 128)


Los animales se entrenan. Solo los seres humanos se educan y aprenden a ser responsables. En este proceso tiene mucho que
ver la forma en la que se trasmiten los conocimientos, de ahí que el lenguaje sea la herramienta más poderosa que cualquier
padre de familia pueda utilizar para instruir a sus hijos. De hecho, los niños aprenden ese lenguaje durante los primeros seis
años de vida. Este desarrollo lingüístico provee al niño de una plataforma de lanzamiento para su mayor crecimiento mental y
espiritual por medio de la educación.
Napoleón Bonaparte dijo: “La educación de una persona comienza dieciocho años antes de su nacimiento”.
Al recibir educación, el individuo reafirma su libertad de ser, para crecer espiritualmente y, en cierta medida, controlar su des-
tino. No se debe enseñar a un niño con base a castigos, sino con la ley causa-efecto, estableciendo límites.
La Educación Cristiana, es el proceso permanente del desarrollo armonioso e integral del ser humano con el propósito de
habilitarlo para servir en toda circunstancia y lugar, siempre. Esta clase de educación procede de Dios y de su conocimiento a
través del estudio de la naturaleza y de las Sagradas Escrituras. La Biblia como expresión revelada de la voluntad de Dios, debe
tener un lugar central en medio de un ambiente educativo que se caracterizará por un profundo amor y respeto hacia Dios así
como hacia las personas.

COMPONENTES BÁSICOS EN LA EDUCACIÓN DE NUESTROS HIJOS


LA FAMILIA (Deuteronomio 6: 5-9)
“Mucho depende del padre y de la madre. Ellos deben ser firmes y bondadosos en su disciplina, y deben obrar con el mejor
fervor para tener una familia ordenada y correcta, a fin de que los ángeles celestiales sean atraídos hacia ella y le impartan una
fragante influencia y paz”. HC pág. 13
“Dios quisiera que nuestras familias fueran símbolos de la familia del cielo”. La familia de Éxito. Pág. 12

PRINCIPIOS DE RELACIÓN FAMILIAR:


• La familia es un sistema de apoyo emocional básico.
• La relación familiar óptima y continuada no se produce espontáneamente
• La comunicación eficaz es uno de los fundamentos básicos del éxito familiar.
• Una familia exitosa se construye a base de esfuerzo, empeño y dedicación.
• La disciplina es un pilar básico en la educación de nuestros hijos.
• La familia es un agente muy influyente sobre la capacidad intelectual y el rendimiento escolar.
• La familia es un agente clave para el sano desarrollo del autoconcepto.

LA NATURALEZA (Romanos 1:20)


“La naturaleza da testimonio de Dios. La mente sensible, puesta en contacto con el milagro y el misterio del universo, no puede
dejar de reconocer la obra del infinito”. (Ed. Pág. 99).
“ Hasta donde sea posible, colóquese al niño, desde su más tierna edad, en situación tal que se abra ante él este maravilloso libro
de texto. Contemple él las gloriosas escenas pintadas por el gran Artista maestro en las telas variables de los cielos; familiarícese
con las maravillas de la tierra y el mar, observe los misterios revelados por las diversas estaciones y aprenda del Creador en todas
sus obras”. (Ibid. Pág. 101).

31
Unión Mexicana de Chiapas

Principios que la naturaleza nos enseña.


• Las mismas leyes que rigen el universo, son las mismas leyes que rigen la vida humana.
• Debe existir unidad entre el hombre, la naturaleza y Dios; para su protección.
• A través de la naturaleza, se aprende la gran ley del servicio.
• La naturaleza nos enseña la gran ley de la siembra y la cosecha.
• La naturaleza nos muestra, en la muerte del grano, la gran ley del sacrificio del yo, que es la ley de la conservación propia.

La Biblia ( 2 Timoteo 3:14-17)


“En su niñez, juventud y virilidad, Jesús estudió las Escrituras. En su infancia, su madre le enseñó diariamente conocimientos
obtenidos de los pergaminos de los profetas”. Ed pág. 185
“La enseñanza de la Biblia, merece nuestros pensamientos más frescos, nuestros mejores métodos y nuestro más ferviente
esfuerzo. Los padres deberían consagrar tiempo diariamente al estudio de la Biblia con sus hijos. Sin duda requerirá esfuerzo,
reflexión y algún sacrificio para llevar a cabo esto, pero el esfuerzo será ricamente recompensado”. Ibíd. Pág. 186

Lo que la Biblia nos enseña como agente educador.


• Las historias bíblicas, explican los principios de la ley de Dios.
• El culto matutino y vespertino, debieran tener un lugar preponderante en la educación de los hijos.
• El estudio de la Biblia, les mostrará el mejor camino para esta vida.
• El análisis de versículo por versículo, será de gran utilidad en la educación de nuestros hijos.
• Las grandes fuerzas motrices del alma son la fe, la esperanza, y el amor; y a ellas se dirige el estudio de la Biblia.

EDUCACIÓN MANUAL (Génesis 3:19)


“En ocasión de la creación, el trabajo fue establecido como una bendición. Se debiera inducir a los jóvenes a apreciar la verda-
dera dignidad del trabajo. Es necesario enseñar a los jóvenes que la vida implica trabajo serio, responsabilidad, preocupación.
Debería enseñárseles que la disciplina del trabajo sistemático y bien regulado es esencial”, no solo como salvaguardia contra
las vicisitudes de la vida, sino como medio para lograr un desarrollo completo. Necesitan aprender que el trabajo honrado no
degrada a nadie”. Ed. Pág. 215

Los enormes beneficios del la educación manual.


• Es una fuente de felicidad, desarrollo y salvaguarda contra la tentación.
• Pone freno a la complacencia y promueve la laboriosidad, la pureza y la firmeza.
• Nos convertimos en colaboradores con Dios, en la conservación de la naturaleza, y nuestro cuerpo.
• Es el ejercicio más benéfico para la juventud: el trabajo útil.
• Promueve el desarrollo de la mente y el carácter.
• Es el antídoto para la ociosidad y la dependencia egoísta.
• El hogar debiera ser la primera escuela industrial del niño.

CONCLUSIÓN:
“ La verdadera educación significa más que la prosecución de un curso de estudio. Significa más que una preparación para la
vida actual. Abarca todo el ser, y todo el período de la existencia accesible al hombre. Es el desarrollo armonioso de las fuerzas
físicas, mentales y espirituales. Prepara al estudiante para el gozo de servir es este mundo, y para un gozo superior proporciona-
do por un servicio más amplio en el mundo venidero”. Ed. Pág. 13 Procuremos a toda costa para nuestros hijos, la Educación
Cristiana.

32
Programas de Escuela Sabática 2017 Abril - Diciembre

Llamado: Nuestros colegios desempeñan un papel fundamental en la educación de nuestros hijos. Apreciados padres, es hora
de tomar lo que Dios nos ha dado como iglesia, es hora de seguir el camino de Dios para su iglesia, es hora de buscar para nues-
tros hijos, verdaderos lugares de refugio. Es hora de llevar a nuestros hijos a nuestros colegios adventistas.
En esta iglesia (si hay un colegio en su localidad, por favor haga las siguientes estadísticas) hay ____niños en edad escolar, de
ellos solo _______están yendo a nuestro colegio.
¿Qué más podemos hacer como iglesia para concientizar a todos, que los colegios adventistas son un plan instituido por Dios
para los niños de su pueblo?
¡Por favor! vengan adelante los padres que por alguna razón no llevan a sus hijos a nuestro colegio adventista, vamos a pedirle
a Dios su ayuda, para que provea lo necesario y fortalezca nuestra fe y así tomar las mejores decisiones para nuestros hijos.

NOTA: Si hay colegio en su localidad, pida toda la información posible e indique a la iglesia que a la salida encontrarán infor-
mación impresa para conocer mejor a nuestros colegios.

33
Unión Mexicana de Chiapas

SÁBADO DE MISIÓN:
Sábado 10 de Junio
DÍA DE IMPACTO MISIONERO
ÉNFASIS EN LA TESTIFICACIÓN MASIVA POR MEDIO DE LA LITERATURA:
Revista misionera y folletos de contacto misionero, “Semillas de Esperanza”.

PROPÓSITO: En este día se resaltará la “misión” proveyendo a cada miembro y amigo, el ambiente y los materiales necesa-
rios para testificar su fe de manera trascendente, de igual manera propiciar las condiciones para retroalimentarse a través, de
testimonios con respecto a su participación.

¿QUIÉN LO DIRIGE? El Director de M. Personales junto con el responsable de las publicaciones, en asesoría con la Junta
Directiva de la iglesia local.

¿CÓMO SE HARÁ? Cada grupo pequeño se dividirá en parejas misioneras, distribuyendo las publicaciones adventistas en el
territorio que la iglesia le haya asignado.

MENSAJE AL DIRECTOR DE M. PERSONALES.


Con anticipación hacer arreglos para adquirir el material que distribuirá con su grupo pequeño en el territorio de trabajo asig-
nado.

PROGRAMA SUGERENTE

HORARIO CONCEPTO ACTIVIDADES RESPONSABLE

9:00-9:15 Apertura Bienvenida, oración y cantos congregacionales. Dir. de M. Personales/Publicaciones, Dir.


de canto de Esc. Sabática.
9:15 -9:30 Sesión de GP- Repaso de la lección en general. Dir. de Esc. Sabática, anciano de iglesia o
Estudio invitado.
9:30 - 9:40 Sesión GP- Levantar el registro semanal y planificar activi- Líderes de GP.
Evaluación dades, bando de oración.
9:40 -9:50 Anuncios. Dir. de Comunicación, anciano de iglesia.
9:50-10:40 Culto Divino Sermón. Encontrará el material en el Revive. Ptr. de iglesia, anciano o invitado.
10:40 Testificación Se recomienda que la iglesia haga provisión de Dir. de Ministerio Personal, Dir. de Publi-
masiva por la revista misionera “Enfoque” y los folletos caciones.
medio de la “Semillas de Esperanza”, consulte con su an-
literatura ciano o pastor de la iglesia. Dir. JA y Dir. de Ministerio Personal.
17:00 –18:30 Sociedad Debe centrarse en testimonios, generados du-
(Ajuste el horario a de Jóvenes rante la distribución de la literatura.
la estación del año)

34
Programas de Escuela Sabática 2017 Abril - Diciembre

SÁBADO DE CELEBRACIÓN
Sábado 17 de Junio
Y EVALUACIÓN
PROPÓSITO: Facilitar un ambiente de gratitud y alabanza, considerando la diversidad de actividades aplicadas en el cumpli-
miento de la misión. Que la iglesia local reconozca, motive y capacite a los diversos sectores de liderazgo que la integran.

¿QUIÉN LO DIRIGE? El Director de M. Personales, Coordinador de los GP, en asesoría con la Junta Directiva de la iglesia
local.

¿CÓMO SE HARÁ? Cada grupo pequeño se preparará con anticipación para hacer de este programa un evento motivador,
y a la vez solemne.

MENSAJE AL DIRECTOR DE M PERSONALES:


Asegúrese en apoyo con el coordinador de los GP planificar cada detalle del programa, conseguir los materiales necesarios,
bandera de GP, banderines, instrucción a los líderes de GP, etc.

PROGRAMA SUGERENTE

HORARIO CONCEPTO ACTIVIDADES RESPONSABLE

9:00-9:15 Apertura Bienvenida, oración y cantos congregacionales. Dir. de Ministerio Personal y Dir. de canto de Esc. Sabática.
9:15 -9:45 Sesión de GP- Lección de Escuela Sabática por grupos pequeños. Líderes de GP.
Estudio Estudio diario y puntualidad. (Llenar el registro del
9:45-09:55 Sesión GP- GP), se presentará la Tabla Comparativa de Escuela Líderes de GP.
Evaluación Sabática.
09:55 -10:10 Sesión GP- Tiempo dedicado a la planeación de las actividades Líderes de GP.
Planificación o proyectos del GP, reunión de miércoles, jornadas
de evangelismo, distribución de literatura, etc.
10:10-10:50 Desfile, informe, música especial, bienvenida a ami- Coordinador de GP, ancianos
gos o nuevos miembros de la iglesia. y encargados.
10:50 -11:00 Preparación Anuncios generales. Dir. de Comunicación o anciano de la iglesia.
para el culto
11:00-12:00 Culto Divino El sermón lo encontrará en el Revive del Trimestre Anciano o invitado que haya comprendido
en curso. “SERMÓN DE MAYORDOMÍA” el propósito de esta actividad. Estos arre-
glos debe hacerlo la Junta de la iglesia con
anticipación.
12:00 Convivio Fraternal
17:00 –18:30 Sociedad Programa especial para amigos y nuevos miembros Dir. JA y Coordinador de GP.
(Ajuste el horario a de Jóvenes de la iglesia: Concierto, reconocimientos varios, en-
la estación del año) trega de despensas, presentación de organismos JA
(Clubes), SEA, ADRA, Salud y otros órganos de
la iglesia.
35
Unión Mexicana de Chiapas

PROGRAMA SUGERENTE PARA ASOCIACIÓN DEL SOCONUSCO


EL DÉCIMO TERCER SÁBADO – 2º TRIMESTRE
Sábado 24 de Junio

Sección I – 09:00 – 9:40 A. OBJETIVO: Permitir la participación de los niños y adolescentes del
Siga el programa sugerente del libro ministerio infantil en el desarrollo del programa. Y promover a niños que
“Programas de Escuela Sabática 2017”. hayan cumplido años para pasar a la siguiente división infantil.

Sección II - 09:40 – 10:05 B. ACTIVIDADES PREVIAS:


• Anciano Coordinador de GP introduce el tiem- 1. Prepare cada parte por lo menos con seis semanas de anticipación para
po asignado a los GP con una oración. que el programa sea un éxito para la honra y la gloria de Dios.
• Bienvenida de confraternidad: Líder 2. Busque todo lo que va a necesitar y realice los ensayos necesarios para
• Registro Devocional: Líder que los niños tomen confianza al momento de llevar a cabo el programa.
• Informe de Trabajo Misionero: Líder
• Testimonios de Evangelización: (Cada miembro C. DECORACIÓN: Elabore un ambulancia para la plataforma, allí se en-
de GP, (según el tiempo) contrarán los niños que anunciarán las partes del programa: un doctor, una
• Promoción de Actividades varias: Líder o asis- enfermera, un pastor, una maestra y un obrero (cada uno debe tener ropa
tentes. adecuada a su personaje). El programa se desarrollará en un ambiente médi-
• Promoción de reunión de miércoles: Líder o co-misionero.
asistente.
  D. BIENVENIDA:
10:05 - 10:35 Elabore un acróstico con la palabra BIENVENIDOS. Los niños de infantes
• Repaso de la lección: Cada líder llevarán pegada en la espalda una letra y dirán la frase que corresponde a la
misma. Una vez terminado el acróstico, a la señal de uno de los menores (que
10:35- 10:40 saldrá de la ambulancia), los niños de infantes darán la media vuelta (para
• Agradecimientos y clausura por el Dir. de Es- que todos miren las letras) y al unísono los infantes y el menor (pastor) dirán:
cuela Sabática. BIENVENIDOS.
• Oración
E. LECTURA BÍBLICA: De los versículos del trimestre reparta uno para
Notas Importantes: cada niño del departamento de primarios, los niños lo repetirán de memoria
• El director(a) de la Escuela Sabática no se ausenta de los frente a la congregación.
programas sin hacer los arreglos necesarios para el buen
funcionamiento del programa. Debe velar porque todo se F. RELATO MISIONERO: Un reportero
desarrolle de acuerdo a lo recomendado.
• Testimonios de evangelización: Es cuando cada miembro G. OFRENDA DE DÉCMO TERCER SÁBADO:
según dispongan del tiempo cuente a los otros miembros de Prepare a dos niños y dos niñas, vestidos con trajes típicos de lugar a donde
qué manera ha compartido el evangelio durante las sema- irán las ofrendas este trimestre, distribuya los proyectos que realizarán en
na. Esto debe hacerse cada sábado.   esos lugares y que los niños uno a uno lo repitan.

H. MÚSICA ESPECIAL: Preparar a los intermediarios para cantar.

I. ORDEN DEL PROGRAMA:


1. Servicio de canto: Dos niños de menores dirigirán los cantos. (máximo 3)

36
Programas de Escuela Sabática 2017 Abril - Diciembre

2. Introducción: La directora asociada de las divisiones infantiles agradecerá a Dios por el trabajo realizado durante el
segundo trimestre del año 2017 e invitará a los padres para que sigan apoyando a sus niños en las divisiones infantiles.
3. Mensaje de bienvenida: (El pastor sale de la ambulancia y dice). Alabado sea Dios que nos regala este hermoso día, para
darles a conocer las actividades que realizamos en nuestros departamentos. Dios les bendiga este sábado maravilloso y
sean todos: BIENVENIDOS (señala a los niños de infantes para que se den media vuelta, mostrar el acróstico y decir:
BIENVENIDOS).
4. Canto de bienvenida: Canto de bienvenida #547 ”Sábado es”, del Himnario Adventista (pedir a la congregación que se
saluden unos a otros).
5. Himno inicial: (Sale la enfermera de la ambulancia) ¿Hay alguien enfermo aquí? Déjenme decirles que el canto es una
buena medicina para expresar gozo y sanidad que recibimos de Dios. Cantemos con alegría el himno #603 “Yo temprano
busco a Cristo”.
6. Oración de rodillas: (Sale el médico de la ambulancia) Tenemos un MÉDICO DIVINO que puede sanar toda enferme-
dad del cuerpo y del Espíritu. Vamos a arrodillarnos para orar y pedirle su sanidad.
7. Lectura bíblica: (Sale la maestra de la ambulancia) ¡La Biblia nos habla de Cristo! Esto lo entenderíamos mejor si cada día
dedicáramos más tiempo a solas en el estudio de la Palabra. Sigamos el ejemplo de los niños del departamento de primarios
que han estudiado su Biblia durante este trimestre. (Pasan los niños de primarios y repiten los versículos del trimestre).
8. Canto especial: (Sale el obrero de la ambulancia) Mirad cuán bueno es cantar alabanzas a nuestro Dios. Escuchemos una
hermosa alabanza entonada por los chicos del departamento de intermediarios.
9. Relato misionero: (El reportero sale de la ambulancia y comienza a narrar la historia del misionero infantil).
10. Informe de estudio y ofrendas del trimestre. (La directora anuncia)
Un niño de cada División infantil pasará a anunciar su porcentaje de estudio durante el trimestre y el total de ofrendas
misioneras. Los niños de cada departamento infantil (cuna, infantes, primarios, menores e intermediarios), o la mamá en
el caso de cuna, informarán la ofrenda misionera recibida.
11. Promoción: Se invita a los niños que serán promovidos. Con su birrete puesto desfilan por el pasillo de la iglesia con
el canto de “Promoción”, se presentan y se les entrega el certificado de promoción (puede adquirirlo en la Asociación/
misión), y su nuevo maestro viene a recibirlo.

DISCIPULADO Y MISIÓN (55 Minutos -Trabajo en grupos pequeños) Por favor ajuste el tiempo restante o simpli-
fique las actividades siguientes.
1. Confraternización y bienvenida. (5 minutos)
2. Evaluación: Registro del estudio diario y puntualidad. Llenar el registro del GP. (10 minutos)
3. Planeación misionera del GP: Tiempo dedicado a la planeación de actividades o proyectos del GP, reunión de miérco-
les, jornadas de evangelismo, distribución de literatura y anuncios diversos. (10 minutos)
4. Oración para iniciar el estudio de la lección: Asistente del GP.
5. Estudio de la lección: Líder de GP (30 Minutos)

CONCLUSIÓN:
1. Himno de clausura: No. 529 HA
2. Agradecimientos: Agradezca a los niños, la congregación y a los padres por el tiempo dedicado a apoyar a los niños para
que lleguen a tiempo a los programas de cada sábado. Podría en este momento si las circunstancias le permiten entregar
un incentivo a los padres (separador, una flor en el caso de las mamás, etc.)
3. Oración final:

37
Unión Mexicana de Chiapas

SÁBADO DE RELACIÓN:
Sábado 1 de Julio
INSTRUCCIÓN EN SALUD
PROPÓSITO: Guiar a los miembros y amigos de la iglesia a explorar una dimensión no solo conceptual de mensaje pro-salud,
sino la práctica de disciplinas fisiológicas; capacitándose para ser un mejor administrador del cuerpo y otras bondades otorgadas
por nuestro Creador.

¿QUIÉN LO DIRIGE? El Director de Salud en asesoría con la Junta Directiva de la iglesia local.

¿CÓMO SE HARÁ? Capacitará a cada líder de GP para que inicie esta actividad el miércoles en la reunión del GP en las casas,
así mismo, designará o preparará a las personas para presentar los tópicos marcados para este programa, desde el día viernes en
el templo y durante el sábado.

MENSAJE AL DIRECTOR DE SALUD:


Repase con las personas que le apoyarán en el desarrollo del programa con suficiente tiempo de anticipación, si es necesario
adapte este programa a las necesidades de su iglesia local.

PROGRAMA SUGERENTE
HORARIO CONCEPTO ACTIVIDADES RESPONSABLE

9:00-9:15 Apertura Bienvenida, oración y cantos congregacionales. Dir. de Ministerio Personal y Dir. de canto de Esc. Sabática.
9:15 -9:45 Sesión de GP- Lección de Escuela Sabática Líderes de GP.
Estudio por grupos pequeños
9:45-09:55 Sesión GP- Estudio diario y puntualidad. (Llenar el regis- Líderes de GP y Dir. de la Esc. Sabática.
Evaluación tro del GP), se presentará la Tabla Comparativa
de la Escuela Sabática.
09:55 -10:10 Sesión GP- Tiempo dedicado a la planeación de las acti- Líderes de GP.
Planificación vidades o proyectos del GP, reunión de miér-
coles, jornadas de evangelismo, distribución de
literatura y anuncios diversos.
10:10-10:50 Instrucción: Encontrará el material en este libro: “La iglesia Director de Salud.
Seminario de saludable ora en todo Tiempo”.
Mayordomía.
10:50 -11:00 Preparación Anuncios generales. Dir. de Comunicación o anciano
para el culto de la iglesia.
11:00-12:00 Culto Divino La instrucción para este día corresponderá a la Dir. de Salud, anciano, pastor de la iglesia
Salud y encontrará el material en el Revive. o quien la Junta designe.
17:00 –18:30 Sociedad Encontrará el material en el libro “Generación
((Ajuste el hora- de Jóvenes Transformada”. Director de Salud y Dir. JA.
rio a
la estación del año)

38
Programas de Escuela Sabática 2017 Abril - Diciembre

Sábado 01 de Julio
¡LA IGLESIA SALUDABLE ORA EN TODO TIEMPO! SÁBADO DE RELACIÓN: INSTRUCCIÓN EN SALUD
Horario: 10:10 – 10:50

¿QUÉ SIGNIFICA ORAR?


“Orar es el acto de abrir nuestro corazón a Dios como a un amigo. No es que se necesite esto para que Dios sepa lo que somos,
sino a fin de capacitarnos para recibirle. La oración no baja a Dios hacia nosotros, antes bien nos eleva a Él” (Camino a Cristo 93.2).
Por eso Jesús nos dio ejemplo y nos dijo “Orad sin cesar” (1ª Tesalonicenses 5: 17). En todo momento, en todo lugar, en toda
circunstancia.

Cuando la iglesia de Dios ora:


• Tiene poder para solucionar todo tipo de desafíos y problemas. “La oración eficaz del justo es poderosa” (Santiago 5: 16).
• Tiene salud para vivir más y con mejor calidad de vida.
• Tiene amor para compartir el amor de Cristo con familias, vecinos, amigos y otras personas.
• Tiene misericordia para perdonar, caminar una segunda milla y poner la otra mejilla.
• Tiene camaradería para convivir con amigos y llevarse con todo tipo de personas (Romanos 15: 7).
• Tiene luz propia, es auténtica, brilla, resplandece.
• Tiene fe, confianza plena en Dios y sus designios en su vida.
• Si tiene todas esas cosas, TIENE A CRISTO.

¡HAY PODER EN LA ORACIÓN!


“La oración es el aliento del alma. Es el secreto del Poder Espiritual. No se le puede sustituir. La oración pone al corazón en
íntimo contacto con la Fuente de la Vida, y fortalece a los tendones y los músculos de la experiencia religiosa. Descuídese el
ejercicio de la oración, u órese esporádicamente, de vez en cuando, según parezca propio, y se perderá la fortaleza en Dios”
(Obreros Evangélicos, pág. 268).
“Amado, yo deseo que tú seas prosperado en todas las cosas, y que tengas salud, así como prospera tu alma” (3ª Juan 1: 2).

La oración es salud:
“¿Está alguno enfermo entre vosotros? Llame a los ancianos de la iglesia, y oren por él, ungiéndole con aceite en el nombre del Señor.
Y la oración de fe salvará al enfermo, y el Señor lo levantará; y si hubiese cometido pecados, le serán perdonados” (Santiago 5: 14-15).

Orad por los enfermos


• Se ha perdido la costumbre de orar por los enfermos. Muy a la ligera se anuncia en la iglesia, “No olviden orar por la her-
mana o el hermano fulano”. Cuando en realidad debe decirse, oraremos por… y estaremos visitando su casa o el hospital.
Debemos planear más seguido “sesiones de oración” intercesora por los enfermos, por las familias, por los dirigentes o
por los gobiernos.
• Necesitamos practicar con tesón y constancia la oración intercesora y la oración de agradecimiento. Este mundo necesita
mucha oración.

Mateo 18:20 “Porque donde están dos o tres congregados en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos”. Por eso la Iglesia
Adventista se congrega.
La iglesia que tiene amor, debe demostrar ese amor. “Un mandamiento nuevo os doy: que os améis los unos a los otros; que
como yo os he amado, así también os améis los unos a los otros” (Juan 13: 34).

39
Unión Mexicana de Chiapas

• “Los pequeños actos de amor, las pequeñas palabras bondadosas, los pequeños actos de abnegación, el sabio aprovecha-
miento de las pequeñas oportunidades, la diligente cultura de los pequeños talentos engrandecen a los hombres a la vista
de Dios” (Hijos e Hijas de Dios 255.3, 4).

La iglesia saludable, practica el “Método de Cristo”


• “Sólo el método de Cristo será el que dará éxito para llegar a la gente” (MC 102).
• Mostraba simpatía y empatía, se ponía en el lugar de las otras personas, lo hizo al venir a morir por nosotros.
• Suplía sus necesidades, sanaba, les dio de comer a los cinco mil y a los apóstoles.
• Ganaba su confianza, tanto que todos deseaban estar con él.

La iglesia saludable tiene y hace amigos


Proverbios 17:17 “En todo tiempo ama el amigo, y es como un hermano en tiempo de angustia”. Tenemos el ejemplo de David
y Jonathan, ¿cuántos tenemos este tipo de amistades?
Proverbios 18:24
“El hombre que tiene amigos, ha de mostrarse amigo; y amigo hay más unido que un hermano”. ¿Cuántos tenemos amigos
como si fueran nuestros hermanos y a veces se comportan más hermanos que los nuestros? Todos debemos cultivar ese tipo
de amistades por salud mental.

La iglesia saludable brilla con luz propia


Mateo 5: 14
• “Ustedes son la luz del mundo. Una ciudad en lo alto de una colina no puede esconderse”. Lo mismo que si tú dejas brillar
tu luz, se podrá ver a distancia. Si cada hogar de los creyentes alumbrara en su comunidad, su luz se podría ver a la distancia.

La iglesia saludable debe ser como un rayo de luz


• Cuando llega a una superficie plana se refleja, en el mismo ángulo que llega.
• Cuando llega a una superficie con densidad diferente se refracta, es decir, la luz se ajusta a la superficie que toca. Con ella
no hay obscuridad, no hay penumbras, todo se vislumbra, te guía por camino seguro, no tropiezas y sabes por donde le-
vantarte porque puedes mirar.

La iglesia sin fe, no agrada a Dios, Hebreos 11:6 dice “Pero sin fe es imposible agradar a Dios; porque es necesario que el que se
acerca a Dios crea que le hay, y que es galardonador de los que le buscan”. Creer en Dios es elemental en la vida cristiana, creer
que existe, que está a nuestro lado, que vive en nosotros si se lo permitimos, eso es tener fe.
La fe, es la convicción de que fuimos creados a imagen de Dios y por lo tanto, nos hizo perfectos, con las dimensiones especí-
ficas para nuestro desarrollo; fue el pecado que distorsionó esta creación perfecta.
La iglesia saludable ora y tiene fe, “Las tinieblas del maligno cercan a aquellos que descuidan la oración… ¿Por qué han de ser
los hijos e hijas de Dios tan remisos para orar, cuando la oración es la llave en la mano de la fe para abrir el almacén del cielo,
en donde están atesorados los recursos infinitos de la Omnipotencia? Sin oración incesante y vigilancia diligente, corremos el
riesgo de volvernos indiferentes y desviarnos del sendero recto (El Camino a Cristo, pág. 94). Oremos con fe para que el Espí-
ritu Santo nos guíe y podamos poner en práctica los consejos bíblicos que Dios nos dejó.

CONCLUSIÓN:
La oración, es una llave que si se mantiene pulida y se usa constantemente, abrirá el acceso a los tesoros del cielo y la tierra, y con ella
entonces viviremos saludables aquí y por toda la eternidad, sin dolor, sin lágrimas, sin sufrimiento, sin muerte. (Apocalipsis 7:17)

40
Programas de Escuela Sabática 2017 Abril - Diciembre

Misión Sur de Chiapas


TEOLOGÍA: FIGURAS DEL SANTUARIO.
Sábado 8 de Julio

Sección I – 09:00 – 9:40 A. INTRODUCCIÓN:


Siga el programa sugerente del libro 1. Mensaje al director: Apreciados directores, cuán importante es estu-
“Programas de Escuela Sabática 2017”. diar y comprender las verdades de las figuras del Santuario, sabemos
que es parte de nuestros pilares como Adventista del Séptimo Día. Por
Sección II - 09:40 – 10:05 lo tanto, le sugerimos mucha dedicación en el desarrollo del programa,
• Anciano Coordinador de GP introduce el tiem- y deseamos que reúna a los participantes unos días antes para que se
po asignado a los GP con una oración. pongan de acuerdo y practiquen, y el programa sea una bendición.
• Bienvenida de confraternidad: Líder
• Registro Devocional: Líder 2. Propósito del programa: En las palabras de la escritora Elena de Whi-
• Informe de Trabajo Misionero: Líder te: “El pueblo de Dios debe comprender claramente el asunto del San-
• Testimonios de Evangelización: (Cada miembro tuario… el Santuario es el fundamento de nuestra fe”. C.S 542
de GP, (según el tiempo)
• Promoción de Actividades varias: Líder o asis- 3. Sugerencias:
tentes. a. Que cada figura del Santuario se presente en una diapositiva con
• Promoción de reunión de miércoles: Líder o sus respectivos versículos.
asistente. b. Cada figura del Santuario puede ser hecha de cartón u otro mate-
  rial y los hermanos puedan apreciarlos mejor.
10:05 - 10:35 c. Si un solo participante se viste de sacerdote y se aprende los relatos
• Repaso de la lección: Cada líder de cada figura estaría bien, pero si no se puede, entonces busque
siete participantes que expliquen cada figura.
10:35- 10:40 d. Se puede hacer un separador con las siete figuras del Santuario
• Agradecimientos y clausura por el Dir. de Es- y entregarlo a la entrada de cada una: el atrio, altar, la fuente, el
cuela Sabática. incienso, los panes, candelero y el arca.
• Oración
B. DINÁMICA CONGREGACIONAL: (24 Minutos)
Notas Importantes: 1. Canto congregacional: Himno #75 y 112
• El director(a) de la Escuela Sabática no se ausenta de los 2. Introducción por el director: Éxodo 25:8 dice: “Y me harán un San-
programas sin hacer los arreglos necesarios para el buen tuario y yo habitaré en medio de vosotros”. En el mismo libro mencio-
funcionamiento del programa. Debe velar porque todo se na la manera como Dios quería que hicieran su Santuario. Éxodo 25:40
desarrolle de acuerdo a lo recomendado. “Pero hazlo conforme al modelo que te ha sido mostrado en el monte”.
• Testimonios de evangelización: Es cuando cada miembro a. El pueblo de Dios debe comprender claramente el asunto del San-
según dispongan del tiempo cuente a los otros miembros de tuario.
qué manera ha compartido el evangelio durante las sema- b. La correcta comprensión del ministerio del Santuario celestial es
na. Esto debe hacerse cada sábado.   el fundamento de nuestra fe. C.S. 542. Por eso queremos presentar
ante ustedes el programa de Escuela Sabática: Teología: Figuras del
Santuario.
3. Bienvenida: (Un hermano vestido de sacerdote)
Primer participante: Hermanos ¡Muy buenos días! quiero presentar ante ustedes el atrio del Santuario. En Éxodo 27: 9-19

41
Unión Mexicana de Chiapas

(Puede señalar una diapositiva o figura hecha de cartón u otro material) encontramos sus medidas: aproximadamente 50
metros de largo por 25 metros de ancho, la puerta del atrio tenía aproximadamente 10 metros, para que nada interrum-
piera la entrada.

Cuán importante es que el hombre reconozca su necesidad de salvación, que solo en Cristo puede obtenerla, porque la justicia
del ser humano “Es como trapo de inmundicia” (Isaías 64:6). Pero si reconocemos nuestra necesidad de salvación, entonces los
invito a entrar por la PUERTA que es, Cristo Jesús. (Leer) Juan 10: 1-9
¡Bienvenidos sean todos en esta hermosa mañana!

4. Himno de apertura: Himno #296


Segundo participante: Pasando la puerta del atrio nos encontramos con una figura, el ALTAR DE LOS SACRIFICIOS, o
ALTAR DE LOS HOLOCAUSTOS, Levíticos capítulo 1; y éxodo 38:1-7. Con una medida de aproximadamente 2 metros
y medio de forma cuadrada. El nombre del holocausto viene de una raíz en hebreo 0LAH, que significa tres cosas.
a. Lo que asciende.
b. Entrega total y sin reservas.
c. Olor suave a Dios.
Los israelitas traían sus corderos, sus ofrendas, lo mejor que tenían, para ser sacrificados y así ellos recibían el perdón de
sus pecados por medio de la fe.
En el plan de salvación, Cristo Jesús es el cordero que fue ofrecido en sacrificio por todos nosotros Juan 1: 29, y todo
pecador solo necesita aceptar por fe la muerte de Cristo en favor nuestro, y así ser limpiados de todo pecado. La sangre
de Cristo nos purifica. Alabemos a Dios con el canto: # 296

5. Lectura bíblica: Salmos 51:7-10


Tercer participante: Otra figura del Santuario es EL LAVACRO O FUENTE DE AGUA (Éxodo 30-17-21). Estaba co-
locado a la entrada del lugar santo, hecho de bronce, y allí los sacerdotes tenían que lavarse las manos antes de entrar en
el lugar santo para que no murieran. En el lavacro o fuente había limpieza y purificación.
En el plan de salvación, el agua es representada por el Espíritu Santo y la limpieza del pecado la representa el bautismo.
(Juan 7:37 y 3:5)
Todo pecador que ha sido perdonado y quiere sellar su pacto con Cristo, baja a las aguas bautismales como símbolo de
limpieza, y de recibir al Espíritu Santo. Leamos todos juntos Salmos 51:7-10

6. Oración de rodillas: (Toda la congregación)


Cuarto participante: Miren ahora el lugar santo, allí se encontraba el ALTAR DEL INCIENSO (Éxodo 30:1-10). Cons-
truido de madera de acacia y cubierto de oro puro. Estaba colocado antes de entrar al lugar santísimo, y de mañana y tarde
el sacerdote quemaba incienso. La quema de incienso coincidía con el momento en el que el pueblo elevaba sus plegarias a
Dios, David dice en Salmos 141:2 “Suba mi oración delante de ti como el incienso, el don de mis manos como la ofrenda
de la tarde”, y su pensamiento coincidía con lo registrado en Apocalipsis 8:4 “Y de la mano del ángel subió a la presencia
de Dios el humo del incienso con las oraciones de los santos”. Los invito a orar.

7. Informe de la Tabla Comparativa: Por el secretario de Escuela Sabática.


Quinto participante: Levíticos 24:5.-9 En el lugar santo también se encontraba una MESA CON DOCE TORTAS he-
chas con flor de harina. En Juan 6:48, esta figura es representada por Cristo que es el pan de vida. Su Palabra también
debiera ser el pan de vida que todos los días debemos comer para nutrirnos espiritualmente. Mateo 4:4

42
Programas de Escuela Sabática 2017 Abril - Diciembre

*Pasemos a la Tabla Comparativa y veamos como el pueblo de Dios se está alimentando.

8. Nuevo Horizonte (Marcando el rumbo):


Sexto participante: EL CANDELABRO. Es una figura que se encontraba en el lugar santo. Éxodo 40:24
• Tenía 7 lámparas, Éxodo 25:37
• Y ardían continuamente levíticos 24:2
En la realidad esta figura representa al Espíritu Santo (Apocalipsis 4:7, 1 de Juan 2:20-27, Isaías. 61:1) y todo creyente debe ser
dirigido por él, hasta cuando Cristo venga por segunda vez. Escuchemos ahora marcando el rumbo.

C. DIÁLOGO:
(Participantes: un sumo sacerdote, un grupo de hermanos representando al pueblo de Israel, pueden vestirse con túnicas o de
manera normal, con la Biblia en mano y postrados. Un joven de la calle). En voz en off, se escucha las siguientes palabras,
Voz en off: Pasado un año, el sumo sacerdote entraba al lugar santísimo. (Aparece un sacerdote entrando al lugar santísimo)
Donde se en encontraba la última figura, el ARCA DEL PACTO, y allí se manifestaba la presencia de Dios. Allí el sumo sa-
cerdote realizaba tres actividades:
1. Intercedía por su pueblo. Números 29:11. (El participante vestido de sacerdote, levanta la mano hacia el cielo).
2. Se realizaba un juicio. Levíticos 23:29. (El grupo de hermanos representando al pueblo de Israel están postrados, enten-
diendo que están ayunando y consagrando sus vidas a Dios. Un israelita/joven caminando deliberadamente entra al lugar,
los ángeles se acercan y sacan del lugar al israelita/joven).
3. Purificaba el santuario. Levíticos 16:15-30. (El sacerdote mueve sus manos como que está asperjando la sangre).
Por último, el sumo sacerdote sale para bendecir al pueblo. (El sacerdote viene a donde está el grupo, les da la bendición
alzando las manos, todos se sienten felices y se abrazan).

Misión Adventista (Relato misionero):

D. DISCIPULADO Y MISIÓN (55 Minutos - Trabajo en grupos pequeños)


1. Confraternización y bienvenida. (5 minutos)
2. Evaluación: Registro del Estudio diario y puntualidad. Llenar el registro del GP. (10 minutos)
3. Planeación misionera del GP: Tiempo dedicado a la planeación de actividades o proyectos del GP, reunión de miérco-
les, jornadas de evangelismo, distribución de literatura y anuncios diversos. (10 minutos)
4. Oración para iniciar el estudio de la lección: Asistente del GP
5. Estudio de la lección: Líder de GP (30 Minutos)

E. CONCLUSIÓN:
1. Himno de clausura: Himno #157
2. Agradecimientos: A todos los participantes y a la congregación por su puntualidad y participación.
3. Oración final: 1 de Juan 2:1-2 “Hijitos míos estas cosas os escribo para que no pequéis; pero si alguno ha pecado, abo-
gado tenemos para con el Padre, a Jesucristo, el Justo. Él es la propiciación por nuestros pecados; y no solamente por los
nuestros, sino también por los de todo el mundo”.
Hoy el Señor está intercediendo por ti y por mí. Hoy podemos acercarnos a él confiados para recibir su perdón y darnos de su
salvación, no esperemos más, porque puede ser demasiando tarde. ¡Ven pronto! Te invito a orar.

43
Unión Mexicana de Chiapas

Ptr. Osiel Vázquez Mateo


JÓVENES, SUEÑO Y FUTURO Asociación Norte de Chiapas
Sábado 15 de Julio

Sección I – 09:00 – 9:40 A. INTRODUCCIÓN:


Siga el programa sugerente del libro 1. Mensaje al director: Apreciados hermanos, esperamos que a través de
“Programas de Escuela Sabática 2017”. este programa, cada joven de la iglesia sea motivado a seguir o retomar
los sueños y metas de su vida. Que pueda ver a Jesús como su fuente de
Sección II - 09:40 – 10:05 apoyo en pro de conseguir un futuro exitoso y dichoso.
• Anciano Coordinador de GP introduce el tiem- 2. Propósito del programa: El presente programa pretende mostrar la
po asignado a los GP con una oración. trascendencia de una de las etapas más importantes de la vida: la ju-
• Bienvenida de confraternidad: Líder ventud; así como demostrar que todo joven, no importa quién sea ni
• Registro Devocional: Líder de donde venga, puede albergar sueños en su corazón, porque Dios ha
• Informe de Trabajo Misionero: Líder puesto potencial en ellos. Siendo que el futuro es afectado por el pre-
• Testimonios de Evangelización: (Cada miembro sente, debemos poner nuestros sueños en las manos de Dios, quien nos
de GP, (según el tiempo) dará la dirección y los medios para alcanzar todo sueño propuesto.
• Promoción de Actividades varias: Líder o asis- 3. Sugerencias: La primera escena un joven da su testimonio frente a la
tentes. iglesia el día sábado. La segunda, tiene que ver con una señorita que se
• Promoción de reunión de miércoles: Líder o está despertando tarde un día sábado y que no quiere ir a la iglesia. En la
asistente. última escena, un par de jóvenes están platicando un sábado de mañana.
 
10:05 - 10:35 B. DINÁMICA CONGREGACIONAL:
• Repaso de la lección: Cada líder 1. Canto congregacional: #356 “Gozo es conocer a Cristo”, #502 “Bri-
lla en el sitio donde estés”.
10:35- 10:40 2. Himno de apertura: #282 “Brilla Jesús”.
• Agradecimientos y clausura por el Dir. de Es- 3. Lectura bíblica: “Ninguno tenga en poco tu juventud, sino sé ejem-
cuela Sabática. plo de los creyentes, en palabra, conducta, amor, espíritu, fe y pureza”.
• Oración 1 Timoteo 4:12 RV60
4. Oración de rodillas: Orar a Dios agradeciendo por los jóvenes de
Notas Importantes: nuestra iglesia. Pedirle a Dios que los cuide y prospere su futuro para
• El director(a) de la Escuela Sabática no se ausenta de los que puedan ser grandes líderes.
programas sin hacer los arreglos necesarios para el buen “Cuando un joven se convierte, no lo dejéis en la ociosidad; dadle algo
funcionamiento del programa. Debe velar porque todo se para hacer en la viña del Señor… y pongamos en operación todo medio
desarrolle de acuerdo a lo recomendado. por el cual puedan ser desarrollados para ser útiles” (COES, pág. 91).
• Testimonios de evangelización: Es cuando cada miembro 5. Informe de la Tabla Comparativa: Esto es exclusivo para el director
según dispongan del tiempo cuente a los otros miembros de y secretario de la Escuela Sabática.
qué manera ha compartido el evangelio durante las sema- 6. Nuevo Horizonte (Marcando el Rumbo):
na. Esto debe hacerse cada sábado.   7. Canto congregacional: #610 “Escuchamos tu llamada”.
8. Misión Adventista (Relato misionero):

C. DIÁLOGO:
Introducción:
Tan seguro como el aire que respiramos, los niños que hoy vemos en la iglesia, mañana serán jóvenes, y cada uno de ellos tendrá

44
Programas de Escuela Sabática 2017 Abril - Diciembre

un futuro que dependerá de su presente; ese futuro estará marcado por los sueños y principios que hoy tiene en su corazón.
Ojalá que su mayor meta sea llegar al Reino de los cielos. (Voz oculta)

Escena 1.
Raúl: Me siento feliz de pertenecer a esta iglesia. Desde niño he estado aquí. Y aunque tengo muchos sueños y deseos de supe-
ración, mi mayor anhelo es permanecer en la iglesia y servir a Dios. Sin embargo, últimamente me he sentido atraído por lo que
mis amigos no cristianos hacen; oraré a Dios para que me ayude a serle fiel y así pueda realizar sus planes en mi vida, porque
que siempre será lo mejor.

(Se arrodilla para orar, una vez terminada la oración, se retira).

Escena 2.
Elizabeth: ¡Ash! es sábado otra vez, y mis padres siempre me obligan a ir a la iglesia. Cuando termine mi carrera universitaria
y trabaje, entonces seré dueña de mi tiempo y haré lo que quiera. ¡Sueño con un futuro fantástico!
Voz: ¿Has pensado cuánto te podría costar seguir tus propios gustos? Mira a tu alrededor, contempla a jóvenes que siguen las
inclinaciones de su corazón, ¿te has fijado como viven ahora?, ¿quieres que esa sea tu historia?
Elizabeth: Sí, pero yo no estoy hablando de no ir a la iglesia, hablo de divertirme y pasarla bien, disfrutar mi juventud, tener
dinero, y asistir de vez en cuando a la iglesia, sin sentirme presionada.
Voz: ¡Examina tus prioridades! ¿Qué lugar ocupa Dios en tu vida? Recuerda Eclesiastés 12:1 (Leer el versículo).
Elizabeth: ¿En verdad debo seguir a Dios, cuando la mayoría sigue sus propios deseos? He visto a muchas personas que no
lo siguen y gozan de muchos privilegios y disfrutan la vida; por el contrario, también he visto a tantos cristianos “siguiendo a
Dios”, pero que viven la vida quejándose por todo.
Voz: Las preguntas más importantes que debo hacerte Elizabeth son: ¿Eres feliz con lo que tienes? ¿Te gustaría ganar este
mundo y perder tu alma? ¿A quién te gustaría entregar tu vida, a Dios o a Satanás?
Elizabeth: Tienes razón. Ya lo entiendo, ¿de qué vale vivir una vida sin propósito, solo para pasarla bien? Hoy por la gracia de
Dios, buscaré su ayuda para no seguir las inclinaciones de mi corazón, sino los caminos que tiene para mí. Sé que mis padres
me aman y lo que desde chiquita me han enseñado, también lo quiero y anhelo. Quiero que Cristo siempre esté en mi vida. Le
pediré perdón a Dios y a mis padres por la actitud tan mala que he tenido, estoy segura que me perdonarán y me ayudarán.

(Ora de pie y luego sale de escena).

Escena 3.
Kenia: Feliz sábado Luis, ¿cómo has estado?
Luis: Hola Kenia, supongo que bien.
Kenia: ¿Supones?, ¿por qué?
Luis: Bueno, en realidad he estado preocupado, pensando que será de mí en el futuro.
Kenia: ¿El futuro? Creo que no he pensado en ello, pero pensándolo bien Luis, si me gustaría tener un buen futuro, y sobre
todo, que lo que venga a mi vida traiga felicidad.
Luis: En realidad todos queremos ser felices, pero ¿te has preguntado si en los siguientes años tú y yo seremos parte de la igle-
sia?, ¿será que seguiremos amando a Dios? o ¿dónde estaremos?
Kenia: Pues mi deseo es prepararme, estudiar una carrera universitaria, usar mis talentos para Dios y estar lista cuando nuestro
Señor regrese.

45
Unión Mexicana de Chiapas

Luis: Me parece que eso es lo mejor que podemos desear, yo también quiero prepararme. La verdad nunca olvidaré la plática
de hoy, espero que tus sueños se hagan realidad y que nos siempre seamos fieles a Dios y nos mantengamos firmes en su iglesia
hasta que Jesús regrese.
Kenia: Entonces pongamos en las manos de Dios nuestra juventud y dejamos que Él nos conduzca y nos lleve a alcanzar ese
futuro bendecido que tanto deseamos.
Luis: Sí, buena idea, vamos a orar. (Invitar al pastor o anciano de iglesia a orar por la juventud adventista, por sus sueños y su
futuro).

D. DISCIPULADO Y MISIÓN (55 Minutos - Trabajo en grupos pequeños)


1. Confraternización y bienvenida. (5 minutos)
2. Evaluación: Registro del Estudio diario y puntualidad. Llenar el registro del GP. (10 minutos)
3. Planeación misionera del GP: Tiempo dedicado a la planeación de actividades o proyectos del GP: reunión de miérco-
les, jornadas de evangelismo, distribución de literatura y anuncios diversos. (10 minutos)
4. Oración para iniciar el estudio de la lección: Asistente del GP
5. Estudio de la lección: Líder de GP (30 Minutos)

E. CONCLUSIÓN:
1. Himno de clausura: #236 “A Jesús entrega todo”.
2. Agradecimientos: Agradecer a los participantes y miembros de la iglesia por su puntualidad y participación en el pro-
grama.
3. Oración final: Orar por la realización de los jóvenes para que tengan un destino glorioso a lado Jesús.

46
Programas de Escuela Sabática 2017 Abril - Diciembre

Departamento de Escuela Sabática


CRISTO VIENE PRONTO Asociación Oeste de Chiapas
Sábado 22 de Julio

Sección I – 09:00 – 9:40 1. PROPÓSITO DEL PROGRAMA:


Siga el programa sugerente del libro Reafirmar en la vida de los miembros de la iglesia, la esperanza del pronto
“Programas de Escuela Sabática 2017”. advenimiento de nuestro Señor Jesucristo, y estar preparados para recibirle
en gloria y majestad.
Sección II - 09:40 – 10:05
• Anciano Coordinador de GP introduce el tiem- 2. BIENVENIDA: Por el director de Escuela Sabática.
po asignado a los GP con una oración. ¡Vendré otra vez! fue la promesa que Cristo nos dejó antes de ascender al cielo,
• Bienvenida de confraternidad: Líder y fiel es Dios, ya que muy pronto esta promesa se convertirá en una realidad.
• Registro Devocional: Líder
• Informe de Trabajo Misionero: Líder 3. HIMNO DE APERTURA: #168 “El Rey que viene”.
• Testimonios de Evangelización: (Cada miembro Estas palabras tenían el propósito de consolar a los discípulos. Jesús estaba
de GP, (según el tiempo) por dejarlos, pero no los olvidaría. Ansiosamente anticiparía su reunión con
• Promoción de Actividades varias: Líder o asis- ellos en la casa del Padre. En el intervalo, prepararía la gloriosa recepción en
tentes. el hogar celestial.
• Promoción de reunión de miércoles: Líder o
asistente. 4. LECTURA BÍBLICA:
  “He aquí viene en las nubes, y todo ojo lo verá, y aun los que le traspasaron”
10:05 - 10:35 (Apocalipsis 1:7).
• Repaso de la lección: Cada líder
5. ORACIÓN DE RODILLAS:
10:35- 10:40 Al acercarse la nubecilla del tamaño de la mitad de la palma de una mano, el
• Agradecimientos y clausura por el Dir. de Es- pueblo de Dios contempla “en silencio solemne… mientras va acercándose a
cuela Sabática. la tierra, volviéndose más luminosa y más gloriosa hasta convertirse en una
• Oración gran nube blanca…” (Conflicto de los Siglos pag. 698).

Notas Importantes: 6. NUEVO HORIZONTE (Marcando el rumbo):


• El director(a) de la Escuela Sabática no se ausenta de los Entonces aparecerá la señal del Hijo del hombre en el cielo, y entonces se
programas sin hacer los arreglos necesarios para el buen lamentarán todas las tribus de la tierra, y verán al hijo del hombre viniendo
funcionamiento del programa. Debe velar porque todo se sobre las nubes de los cielos, con gran poder y gloria. (Mateo 24:30)
desarrolle de acuerdo a lo recomendado.
• Testimonios de evangelización: Es cuando cada miembro Escena 1
según dispongan del tiempo cuente a los otros miembros de Predicador: (Entra a la plataforma de forma apresurada y comienza su pre-
qué manera ha compartido el evangelio durante las sema- sentación) Apreciados hermanos ¿Quieren que Cristo regrese pronto? ¿Qué
na. Esto debe hacerse cada sábado.   estarían dispuestos a hacer? ¿Ir a lugares donde todavía no conocen de Jesús?
¿Cuán urgente es para nosostros que Cristo vuelva pronto? ¿Podemos apresu-
rar la venida de Jesús? Escuchemos:
“Mediante la proclamación del Evangelio al mundo, está a nuestro alcance apresurar la venida de nuestro Señor Jesucristo. Si
todos los que profesan su nombre estuvieran llevando frutos para su gloria, cuán rápidamente todo el mundo sería sembrado
con la simiente del Evangelio. Pronto la última cosecha sería levantada y Cristo vendría para reunir el precioso grano” (Elena

47
Unión Mexicana de Chiapas

de White, El evangelismo, p. 505).


Me quedo con la frase; “llevando frutos”. ¿Qué tipo de frutos? Enfoquémonos a dos tipos de frutos:
1. Los de Gálatas 5:22,23 Frutos de santidad. “Procuren vivir en paz con todos, y en santidad, sin la cual nadie verá al Señor”
(Hebreos 12:14).
2. Ganando a otros díscipulos para Cristo “En esto es glorificado mi Padre: en que lleven mucho fruto, y sean así mis discípu-
los” (Juan 15:8).

La espera activa del pueblo de Dios no solamente tiene el propósito de hacer que los hijos de Dios crezcan espiritualmente y
de salvar al mayor número de personas, sino que también colaborar en la aproximación del reino de Dios. De hecho, la venida
del Señor “No demorará más que el tiempo que tome la tarea de presentar el mensaje a toda nación, lengua y pueblo” (Elena
de White, El evangelismo, p. 505).

Llamado: ¿Quieren unirse conmigo para decirle a Dios que ya no queremos estar en este mundo, que deseamos que Cristo
venga pronto?
¿Hay algunos aquí que aún no han aceptado el llamado de unirse a la iglesia de Cristo? ¿Quieres aceptar ser bautizado (a) y estar
listo para cuando Jesús vuelva a este mundo?

Oración: Realice la oración por los miembros que hayan respondido al llamado o alguien haya aceptado ser bautizado.

7. INFORME DE LA TABLA COMPARATIVA: Director o secretario de la Escuela Sabática.

8. MISIÓN ADVENTISTA (Relato Misionero):


“En un momento, en un abrir y cerrar de ojos, a la final trompeta; porque se tocará trompeta y los muertos serán resucitados
incorruptibles, y nosotros seremos transformados” (1 Corintios 15:52).

9. CANTO ESPECIAL: (Alusivo a la Venida de Cristo)

10. DISCIPULADO Y MISIÓN –(55 Minutos - Trabajo en grupos pequeños)


1. Confraternización y bienvenida. (5 minutos)
2. Evaluación: Registro del Estudio diario y puntualidad. Llenar el registro del GP. (10 minutos)
3. Planeación misionera del GP: Tiempo dedicado a la planeación de actividades o proyectos del GP, reunión de miércoles,
jornadas de evangelismo, distribución de literatura y anuncios diversos. (10 minutos)
4. Oración para iniciar el estudio de la lección: Asistente del GP
5. Estudio de la lección: Líder de GP (30 Minutos)

11. CONCLUSIÓN:
1. Himno de clausura: #169 “Cuando suene la trompeta”. “Y se dirá en aquellos días; ¡he aquí nuestro Dios! le hemos espe-
rado y nos salvará, este es Jehová a quien hemos esperado, nos gozaremos y nos alegraremos en su salvación” (Isaías 25:9).
2. Agradecimientos: A los Participantes y a los miembros de la iglesia por su puntualidad y su dedicación en el estudio de la
Biblia.
3. Oración final:

48
Programas de Escuela Sabática 2017 Abril - Diciembre

Ptr. Juan Eliseo Jiménez y Claudia Flores de Jiménez


IMPORTANCIA DE LA ORACIÓN Misión Sur de Chiapas
Sábado 29 de Julio

Sección I – 09:00 – 9:40 A. INTRODUCCIÓN


Siga el programa sugerente del libro 1. Mensaje al Director:
“Programas de Escuela Sabática 2017”. Es de vital importancia su respaldo en la dirección y el desarrollo de
cada parte del programa. Ya que se desea alcanzar y sensibilizar los co-
Sección II - 09:40 – 10:05 razones para una experiencia real con Dios.
• Anciano Coordinador de GP introduce el tiem- Siga cuidadosamente las instrucciones que se van dando a través del
po asignado a los GP con una oración. programa.
• Bienvenida de confraternidad: Líder
• Registro Devocional: Líder 2. Propósito del programa:
• Informe de Trabajo Misionero: Líder a. Enfatizar la importancia de la oración en nuestro crecimiento es-
• Testimonios de Evangelización: (Cada miembro piritual. Señalar lo esencial que es, para tener una buena comuni-
de GP, (según el tiempo) cación con Dios y mostrar cómo la oración influye poderosamente
• Promoción de Actividades varias: Líder o asis- en quienes nos rodean.
tentes. b. Descubrir que nuestra primera necesidad debe consistir en mante-
• Promoción de reunión de miércoles: Líder o ner una buena relación con Dios.
asistente. “La oración es el aliento del alma. Es el secreto del poder espiritual. No
  puede ser sustituido por ningún otro medio de gracia, y conservar sin
10:05 - 10:35 embargo, la salud del alma. La oración pone al corazón en inmediato
• Repaso de la lección: Cada líder contacto con la fuente de vida y fortalece los tendones y músculos de la
experiencia religiosa” (Obreros Evangélicos Pág. 27).
10:35- 10:40 (Al leer la cita anterior, se sugiere que sea a través de una voz oculta o
• Agradecimientos y clausura por el Dir. de Es- en off, con una música instrumental suave de fondo. Para que todos los
cuela Sabática. feligreses puedan escuchar y de esa manera obtener su atención y dar
• Oración paso al desarrollo del programa).

Notas Importantes: 3. Sugerencias para el programa:


• El director(a) de la Escuela Sabática no se ausenta de los a. Se sugiere montar la escena que a continuación se muestra, o fabri-
programas sin hacer los arreglos necesarios para el buen carla con el material que tengan disponible. Dicha escena estará de
funcionamiento del programa. Debe velar porque todo se fondo y permanecerá durante el desarrollo del del programa.
desarrolle de acuerdo a lo recomendado.
• Testimonios de evangelización: Es cuando cada miembro
según dispongan del tiempo cuente a los otros miembros de
qué manera ha compartido el evangelio durante las sema-
na. Esto debe hacerse cada sábado.  

49
Unión Mexicana de Chiapas

b. Preparar con antelación el título del programa “Importancia de la oración”, con letras grandes, de tal manera que
toda la congregación pueda leerlo. (Echa mano de tu creatividad)
c. Repartir por anticipado el poema a la(s) persona(s) que participarán, con el propósito de que tengan tiempo suficiente
de practicar y estar listos el día de la presentación.
d. Preparar el escenario apropiado para el diálogo con cinco personajes y la voz off.
e. El ejercicio de canto, se sugiere sea dirigido por una dama y un caballero.
f. Llegar temprano para iniciar puntualmente el programa.
g. Orar antes de iniciar el programa para que el mensaje sea de gran bendición.

B. DINÁMICA CONGREGACIONAL:
1. Cantos congregacionales: Se sugiere que sea dirigido por una dama y un caballero.
a. “Escucha Señor mi oración”.
b. “El poder del cristiano está en la oración”.
2. Himno de apertura: #463 “Mi oración”.
3. Lectura bíblica: “Más el fin de todas las cosas se acerca; sed pues, sobrios, y velad en oración” (1 Pedro 4:7).
4. Oración de rodillas:
5. Bienvenida: Para dar la bienvenida se sugiere presentar la poesía “Tu remedio es la oración”. (Puede ser de manera coral,
solista o como prefiera).

Tu remedio es la oración

Si hay nubes que entorpecen tu camino,


si hay sombras que te quitan la visión,
si sientes que inseguro está tu destino…
recuerda, tu remedio es la OR ACIÓN.

Si con crueldad te punzan las espinas


que hieren con dolor tu corazón,
si es difícil la senda en que caminas,
recuerda, tu remedio es la OR ACIÓN.

Si te agobia el pecado de este mundo,


si has perdido de Cristo la visión,
si tu pie resbaló hasta lo profundo,
recuerda, tu remedio es la OR ACIÓN.

Si no encuentras placer en la jornada,


si no sientes al vivir satisfacción,
si tu alma de pesar está agobiada,
recuerda, tu remedio es la OR ACIÓN.

Si en tu rosal no crecen ya las flores,


ni te alegra del ave la canción,

50
Programas de Escuela Sabática 2017 Abril - Diciembre

si te acechan las dudas y temores,


recuerda, tu remedio es la OR ACIÓN.

Si quieres conservar el alma pura,


libre del egoísmo y la ambición,
y mantener tu vista allá en la altura,
recuerda, no abandones la OR ACIÓN.

Si quieres disipar tus inquietudes


y conservar en tu alma una canción,
acércate a Jesús y nunca dudes,
que Él te escucha mediante la OR ACIÓN.

6. Informe de la Tabla Comparativa: Presentado por el director y secretario de la Escuela Sabática.


7. Horizontes (Marcando el rumbo):
8. Música especial:

C. DRAMA/DIÁLOGO:

UN PADRE DE ORACIÓN

Escenario: (Una sala, un comedor con alimentos, allá estará reunida la familia cenando).
Personajes: Padre, madre y tres hijos.
(Mientras los personajes se acomodan en sus respectivos lugares, se escucha la voz off).

Voz off: Cierta noche, en el hogar de la Familia Palacios, después de haber disfrutado de una rica y deliciosa cena. La familia
se disponía a realizar el culto familiar, así que todos se dirigieron a la sala. Y mientras el culto se desarrollaba… De pronto, el
hijo mayor, expresó su inconformidad en cuanto a la dependencia del Espíritu Santo.
Hijo mayor: Madre, yo no voy a pasar tanto tiempo en oración como mi padre. Soy joven y tengo confianza en mí mismo.
No necesito orar de esa manera. ¿Por qué tengo que pedirle a Dios que me ayude en todo? Hay muchas cosas que puedo hacer
por mí mismo.
Voz off: Al escuchar las palabras de su hijo adolescente, el corazón del padre se llenó de tristeza y compasión, de modo que fue
muy sincero con él.
Padre: Mira hijo… tú y tus hermanos son muy importantes para mí, así que escuchen con atención lo que les voy a decir. Todas
las personas en esta ciudad me conocen, ¿no es así?
Hijos: Así es papá (responden al unísono).
Padre: Yo soy un dirigente de la iglesia, ¿cierto?
Hijos: Sí papá (responden al unísono)
Padre: ¡Pues escuchen bien! Hace mucho tiempo me estuve muriendo de una enfermedad terrible, y ningún médico pudo
socorrerme ni curarme. Además, era tan pobre que no tenía para pagar el tratamiento. Es verdad que no cuento con una ge-
nealogía famosa, sin embargo, he confiado en el Señor y miren lo que ha hecho de mí. Me salvó de esa terrible enfermedad. Y
¿saben por qué? ¡Muy fácil! Derramé mi corazón delante de Él, dependía todo el tiempo de Dios, como hasta ahora; y con su
ayuda me aprendí muchas cosas. Leí cada libro que tenía a mi, lo estudiaba diligentemente, y desde entonces, no he dejado de

51
Unión Mexicana de Chiapas

orar. Ahora, por la gracia de Dios, soy un hombre nuevo. Mis queridos hijos, quizá intentemos sobrevivir con nuestras propias
fuerzas, ustedes quizá desean eso, pero les aseguro que se cansarán; lucharán duro y si están solos, lo más probable es que se
hundan en el pantano de este mundo. Porque mejor no apuestan por Dios, cuando dependemos de Él, Él lucha por nosotros y
nos hace victoriosos. Seguro a su lado tendrán más éxitos que fracasos.
(Música suave de fondo)
Voz off: Después de hablar con sus hijos de esa manera, tuvo el padre la certeza, que no solo lo habían oído, sino que entendían
las implicaciones de lo que les había dicho. La actitud de los hijos cambió y sus semblantes reflejaban que habían comprendieron
la importancia que tenía la total y absoluta dependencia del Señor.

“La oración diaria es tan esencial para el crecimiento en la gracia y aún para la misma vida espiritual, como el alimento temporal
lo es para el bienestar físico. Debiéramos acostumbrarnos a elevar con frecuencia los pensamientos a Dios en oración. Si la
mente se desvía, debemos hacerla volver; por el esfuerzo perseverante, el hábito lo hará más fácil al final” (Mensajes para los
Jóvenes, pág. 122).

1. Misión Adventista: (Relato Misionero)

D. DISCIPULADO Y MISIÓN –(55 Minutos - Trabajo en Grupos Pequeños)


1. Confraternización y bienvenida. (5 minutos)
2. Evaluación: Registro del Estudio diario y puntualidad. Llenar el registro del GP. (10 minutos)
3. Planeación misionera del GP: Tiempo dedicado a la planeación de actividades o proyectos del GP, reunión de miérco-
les, jornadas de evangelismo, distribución de literatura y anuncios diversos. (10 minutos)
4. Oración para niciar el estudio de la lección: Asistente del GP
5. Estudio de la lección: Líder de GP (30 Minutos)

E. CONCLUSIÓN:
1. Himno de clausura: #384 “El jardín de oración”.
2. Agradecimiento: Le agradecemos a Dios por este sábado tan lindo y a nuestros amigos que nos han acompañado. Pre-
paremos nuestros corazones para el culto divino.
3. Oración final: El director de Escuela Sabática o un anciano de la iglesia.

52
Programas de Escuela Sabática 2017 Abril - Diciembre

SÁBADO DE RELACIÓN:
INSTRUCCIÓN EN FAMILIA, ÉNFASIS Sábado 05 de Agosto

EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
PROPÓSITO: Guiar a los miembros y amigos de la iglesia a explorar una dimensión no solo conceptual de la vida cristiana,
sino la piedad, especialmente en el cirulo familiar con los niños y adolescentes; capacitándose para ser un mejor testificador de
las bondades y maravillas de una vida en Cristo Jesús.

¿QUIÉN LO DIRIGE? El Director de Ministerio Infantil y del Adolescente en asesoría con la Junta Directiva de la iglesia local.

¿CÓMO SE HARÁ? Capacitará a cada líder de GP para que inicie esta actividad el miércoles en la reunión del GP en casas,
así mismo, designará o preparará a las personas para presentar los tópicos marcados para este programa desde el día viernes en
el templo y durante el sábado.

MENSAJE AL DIRECTOR DE MIA:


Repase con las personas que le apoyarán al desarrollo del programa con suficiente tiempo de anticipación, si es necesario adapte
este programa a las necesidades de su iglesia local.

PROGRAMA SUGERENTE
HORARIO CONCEPTO ACTIVIDADES RESPONSABLE

9:00-9:15 Apertura Bienvenida, oración y cantos congregacionales. Dir. de Ministerio Personal y Dir. de canto de Esc. Sabática.
9:15 -9:45 Sesión de GP- Lección de Escuela Sabática por grupos Líderes de GP.
Estudio pequeños
9:45-09:55 Sesión GP- Estudio diario y puntualidad. (Llenar el regis- Líderes de GP y Dir. de la Esc. Sabática.
Evaluación tro del GP), se presentará la Tabla Comparativa
de la Escuela Sabática.
09:55 -10:10 Sesión GP- Tiempo dedicado a la planeación de las acti- Líderes de GP.
Planificación vidades o proyectos del GP, reunión de miér-
coles, jornadas de evangelismo, distribución de
literatura y anuncios diversos.
10:10-10:50 Instrucción: Encontrará el material en este libro: Dir. de MIA.
Seminario de “Caballo pura sangre”.
Mayordomía. Anuncios generales.
10:50 -11:00 Preparación Dir. de Comunicación o anciano
para el culto de la iglesia.
11:00-12:00 Culto Divino La instrucción para este día corresponderá al Dir. de MIA, anciano, Ptr de la iglesia
Depto. de MIA y encontrará el material en el o quien la Junta designe.
Revive.
17:00 –18:30 Sociedad Encontrará el material en el libro “Generación Dir. de MIA y Dir. JA.
(Ajuste el horario a de Jóvenes Transformada”.
la estación del año)

53
Unión Mexicana de Chiapas

Sábado 05 de Agosto
CABALLO PURA SANGRE SÁBADO DE RELACIÓN: INSTRUCCIÓN EN FAMILIA,
ÉNFASIS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
Horario: 10:10 – 10:50

LECTURA BÍBLICA
“¿Le has dado al caballo su fuerza? ¿Has cubierto su cuello con largas crines? ¿Eres tú quién lo hace saltar como langosta, con
su orgulloso resoplido que infunde terror? Patalea con furia, regocijándose en su fuerza, y se lanza al galope hacia la llanura.
Se
burla del miedo; a nada le teme; no rehúye hacerle frente a la espada. En torno suyo silban las echas, brillan las lanzas y las
jabalinas. En frenética carrera devora las distancias; al toque de la trompeta no es posible refrenarlo” (Job 39:19-24).

INTRODUCCIÓN
¡Buen día, mis amigos! Es un placer que visiten nuestra granja. Esta es una granja diferente, una granja feliz, es una granja ve-
getariana, ¿saben por qué? Bueno, porque aquí respetamos la vida de todos los seres vivos ¡y nadie se los come! Todos los que
vivimos en esta granja somos vegetarianos y practicamos: ¡Quiero vivir sano! Por eso nuestros animales viven felices en este
lugar, porque son tratados con cariño y respeto.
En nuestra granja todos los días hay mucho trabajo. En estos momentos estoy acarreando agua para los caballos; esto es muy pe-
sado, ya que, un solo caballo toma veinticinco litros de agua cada día, y algunos hasta más. Además pasan todo el día comiendo
a pesar de que tienen un estómago menor que el nuestro, pero unos intestinos mucho más largos que permiten un flujo conti-
nuo de nutrientes. Un caballo come entre siete a once kilogramos de comida diariamente; los caballos no son rumiantes por lo
que solo tienen una cavidad en su estómago, a diferencia de las vacas o las ovejas que tienen cuatro cavidades. A diferencia de
los humanos ¡los caballos no pueden vomitar! Por eso debemos tener mucho cuidado con lo que les damos de comer, porque
un cólico los puede llevar hasta la muerte.
Pero vengan, acompáñenme al establo para presentarles a Valiente, es un caballo pura sangre. ¡Hola, Valiente! Mira, vienen
nuestros amigos a conocerte, hoy hablaremos de tu raza. ¿Te parece?
Llamamos “pura sangre” a todos aquellos caballos que provienen de las razas más rápidas y valiosas del mundo.
Hay diferentes tipos de raza pura sangre que se les da un nombre diferente dependiendo de su origen. En los últimos veinte
años esta raza se extendió alrededor del mundo siendo una influencia muy importante sobre la población mundial de caballos
de carreras, aunque también compiten en salto y equitación. Te preguntarás: ¿Qué tienen estos caballos que han ganado el
prestigio mundial?
Bueno, para darnos una idea, estos caballos pueden lograr correr ochenta kilómetros por hora, la misma velocidad a la que
corre un carro. Para lograr esto su entrenamiento especial inicia desde el primer año de vida, ya que la mejor edad para que
los caballos pura sangre compitan en carreras es entre los dos y los cinco años de vida, aunque muchos de ellos pueden lograr
ganar carreras hasta los diez años.
Hablando de su anatomía, estos caballos tienen una gran ventaja que otros caballos no tienen. Nuestro Creador les colocó ri-
ñones mucho más fuertes, tienen una excelente expansión pulmonar y los orificios de su nariz suelen ser más grandes, ya que,
es muy importante que los caballos pura sangre tengan una oxigenación muy rápida.
Por otro lado, los caballos pura sangre se caracterizan por poseer un cuerpo verdaderamente largo y esbelto. Las extremidades
posteriores son un poco más grandes y largas que las delanteras, además que con sus articulaciones en los corvejones, que se
encuentran perfectamente formados, transmiten la máxima potencia y fuerza de propulsión, ayudándolos a alcanzar velocida-
des similares a las de un automóvil. Estas son unas de las razones por las cuales los caballos pura sangre son de los caballos más
fuertes, potentes y veloces cuando de galope se trata.
Para que un jinete pueda montar con éxito un semental como estos, debe de usar la rienda del “dominio propio”. (Muéstrela).

54
Programas de Escuela Sabática 2017 Abril - Diciembre

Esta herramienta hace que el jinete sea responsable, ya que le permite controlarse a sí mismo, a sus emociones, y al mismo
tiempo controla al caballo. El dominio propio crea hombres y mujeres fuertes.
Este potente caballo me recuerda la historia de un hombre a quien también nuestro Dios lo dotó de excelente fuerza y resisten-
cia, jamás vistas en un ser humano. Sin embargo, soltó muy rápido la rienda del dominio propio. Esta historia la encontramos
en la palabra de Dios, en el libro de Jueces capítulo 13 en adelante.
En una región montañosa estaba la pequeña ciudad de Sora. Allí vivía la familia de Manoa, uno de los pocos hombres de Israel
que se mantenían fieles a Dios. El pueblo de Israel estaba sufriendo mucho porque eran esclavos de los filisteos. Cada día cla-
maban a Dios para que libertase a Israel de la mano dura de los filisteos.
Dios escuchó esas oraciones y diseñó un grandioso plan. Miró que Manoa y su esposa no tenían hijos. Mandó a su ángel para
que les comunicara que pronto serían padres de un hijo varón, por medio del cual Dios comenzaría a libertar a Israel. El ángel
le dijo a la esposa de Manoa: “Ahora, pues, mira que no bebas vino, ni sidra, ni comas cosa inmunda” (Jueces 13: 16). Cuando
nazca, el niño debe de mantener la misma dieta y además no se le cortará el cabello, pues debe ser consagrado al Señor como
nazareo. Todo esto Dios lo pidió con el propósito de enseñarle al niño dominio propio desde antes de nacer. Los meses pasaron
muy rápido y la promesa de Dios hecha a Manoa se cumplió en el tiempo indicado. Nació un hermoso bebé al que le pusieron
por nombre Sansón. A medida que el niño crecía, los padres se daban cuenta que poseía una extraordinaria fuerza física. Los
padres le explicaron a Sansón que su fuerza no dependía de sus firmes músculos, sino de su fidelidad como nazareo, simboli-
zada por su pelo largo.
Pasaron los años y el niño se convirtió en un hombre muy diferente a los demás, era muy alto y fuerte; además, de su cabeza
colgaban unas espesas trenzas bien tejidas. Llamaba mucho la atención por todo lo que lograba hacer con tanta facilidad. Por
ejemplo, en una ocasión mientras caminaba se encontró con un león y este lo atacó, ¡pero Sansón lo despedazó utilizando
únicamente sus manos! En otra ocasión hubo problemas muy graves con los filisteos. Entonces Sansón fue al campo y tomó
trescientas zorras, las ató de dos en dos por la cola y les colocó en medio una antorcha encendida. Después soltó a las zorras por
los viñedos y olivares. Ardieron cientos de hectáreas. ¡Imagínense la velocidad que tenía, para corretear y alcanzar a trescientas
zorras!
La fuerza que poseía Sansón era inigualable; también, con el hueso de la quijada de un burro en la mano ¡mató a mil filisteos!
Un día los filisteos trataron de atrapar a Sansón en la ciudad de Gaza y cerraron las grandes y fuertes puertas de la muralla para
que Sansón no escapara. ¡Cuál fue su sorpresa, que Sansón las arrancó con sus postes y cerrojos! Se las puso en la espalda y las
llevó a la cima de una montaña a varios kilómetros de distancia.
Así se extendió la fama de Sansón, porque era el hombre más fuerte de la tierra. Todos los filisteos le tenían miedo. En cam-
bio, el pueblo de Israel se sentía protegido por Sansón así que pronto lo hicieron juez, y gobernó en Israel por veinte años. Sin
embargo, este hombre fuerte tenía una gran debilidad, esta era, que le gustaba buscar amigos fuera de su pueblo y estos, pronto
lo indujeron a hacer cosas malas que como nazareo tenía prohibidas: tomar vino, andar en fiestas y buscar mujeres filisteas.
Los padres de Sansón le suplicaban que no buscara esposa entre los filisteos porque eso estaba prohibido por Dios, pero él no
obedeció.
Los cinco reyes filisteos estaban muy molestos con Sansón y deseaban destruirlo. Se dieron cuenta de que él estaba enamorado
de una mujer filistea llamada Dalila, así que la contrataron y le ofrecieron monedas de plata, siempre y cuando ella descubriera
cuál era el secreto de la gran fuerza que poseía Sansón.
Así que Dalila comenzó a trabajar, intentó persuadir a Sansón para que le contara el secreto de su fuerza, pero tres veces fue
engañada. Sin embargo, Dalila no desistió. Con lágrimas y súplicas insistió tanto que él, cansado de escucharla, le reveló el se-
creto: - Nunca me han cortado el pelo, fui consagrado a Dios cuando nací; si algún día me cortan el pelo sería como cualquier
otro hombre-.
Estaba claro que ahora le decía la verdad. Así que mientras Sansón dormía, Dalila le cortó todo el cabello. Después llamó a los
filisteos, una vez ahí los hombres, Dalila gritó: ¡Sansón, los filisteos sobre ti! Él creyó que podía librarse como de costumbre,

55
Unión Mexicana de Chiapas

pero esta vez los filisteos lo dominaron, lo ataron con cuerdas y lo dejaron ciego, convirtiéndolo en su esclavo.
Claro que no había virtud alguna en su cabello largo, sino que era una señal de su lealtad a Dios; y cuando sacrificó ese símbolo
para complacer a una mujer filistea, entonces en ese momento Sansón se desprendió de la rienda que lo unía a Dios y así perdió
todas las bendiciones que Dios le había prometido. Ahora estaba sujeto a otras riendas que solo le ocasionaban dolor y aflicción.
Entonces se dio cuenta que Jehová ya se había apartado de él.
“Físicamente fue el hombre más fuerte de la tierra pero en lo que respecta al dominio propio, la integridad y la firmeza, fue uno
de los más débiles... la verdadera grandeza de un hombre se mide por el poder de las emociones que él domina, y no por las que
le dominan a él” (Patriarcas y Profetas, p. 612).
Si tan solo Sansón en su juventud hubiese dicho: Jesús, toma la rienda de mi vida, necesito aferrarme a la rienda del dominio
propio; su historia hubiese sido diferente, hubiese tenido un final feliz. Porque los que se colocan bajo las riendas de Dios no
fracasan, el cuidado provisional de Dios los asiste para cumplir su propósito.

CONCLUSIÓN
¿Qué te impide decir hoy: Jesús, toma las riendas de mi vida? ¿Cuál es tu debilidad?
No te dejes seducir por Satanás. Él nos ataca en nuestros puntos débiles que pueden ser el orgullo, ambición, egoísmo, vanidad,
etc., pues sabe que si conservamos estos defectos de carácter tendrá éxito. Recuerda que el mismo Dios que le ha dado la fuerza
al caballo, el mismo que le dio la fuerza a Sansón, es el mismo Dios que te formó y te dará las fuerzas necesarias para vencer,
solo tienes que pedir la presencia del Espíritu Santo para ser dirigido por él.
Dios nos dice: “No temas, porque yo estoy contigo; no te angusties porque yo soy tu Dios. Te fortaleceré y te ayudaré; te sos-
tendré con la diestra de mi justicia” (Isaías 41: 10).
¿Sabías que...?
*Los dientes del caballo nunca dejan de crecer.

*Un casco de caballo tarda entre nueve a doce meses para volver a crecer completamente.
*El estómago de los caballos siempre debe hacer ruido de gorgoteo, la ausencia de ello puede significar cólicos.

ACTIVIDAD Y TOMA DE DECISIONES


OPCIÓN 1.- Elaborar un juego de tarjetas donde se plasmen acciones de dominio propio, así como contrarias al mismo. Dife-
rentes niños estarán sacando las tarjetas, una a una; y los demás opinarán si lo que ahí está dibujado o plasmado representa el
dominio propio o no. Al final escribirán un compromiso con Jesús, de hacer uso del dominio propio en lo que hacen, piensan
y sienten. Deberán firmar su compromiso.

OPCIÓN 2.- Dibujar a un niño dentro de un triángulo y en cada una de las esquinas escribir: “Pienso, siento, actúo” y en la
parte de abajo “dominio propio”.
El niño(a) deberá escribir acciones que realiza en su vida cotidiana en donde ejerce el dominio propio al pensar, al sentir y al
actuar. Al final hacer un compromiso para hacer uso del dominio propio; firmarlo.

56
Programas de Escuela Sabática 2017 Abril - Diciembre

SÁBADO DE IDENTIDAD:
GP EN CASAS Sábado 12 de Agosto

(Vea el programa en el libro Guía para líderes de GP)

PROPÓSITO: Integrar la participación de cada miembro y amigo de la iglesia en la práctica de la confraternización cristiana,
la adoración y la relación productiva con la comunidad.

¿QUIÉN LO DIRIGE? El Coordinador de GP de la iglesia local en asesoría con la Junta Directiva de la iglesia local.

¿CÓMO SE HARÁ? Este sábado todos los GP se reunirán en las casas y en el territorio que se les haya asignado, con excep-
ción de un GP que se reunirá en el templo y realizará el mismo programa. La reunión incluirá el programa de Escuela Sabática
y Culto Divino. (El templo no se cerrará).

MENSAJE AL COORDINADOR DE GRUPOS PEQUEÑOS:


Instruya a cada líder acerca de los detalles del programa del GP en las casas, distribuya las comisiones, anticipe a cada anfitrión
para facilitar todas las condiciones necesarias para la realización de este programa. Esta planificación debe hacerse con suficien-
te tiempo de anticipación, si es necesario adapte este programa a las necesidades de cada GP.
Todos los detalles del programa de Escuela Sabática y el Sermón del Culto divino los encontrará en el Libro Guía para Líderes
de GP. La programación de la Sociedad de Jóvenes será en la iglesia, siguiendo el programa del libro Generación Transformada.

MENSAJE AL DIRECTOR DE LA ESCUELA SABÁTICA:


Si bien es cierto que este programa lo dirige el Coordinador de los GP, usted como director debe estar durante la planificación
de todos los detalles de esta actividad supervisando y proveyendo el material necesario para la buena realización del programa.
• Provea en el concilio de líderes de GP el viernes 11 de agosto los registros para el pase de lista y control de estudio diario.
• Que cada líder de un informe de las diversas comisiones para la realización del programa.
• Provea a los líderes una copia del Horizonte y Misión Adventista correspondientes al sábado 12 de agosto.

57
Unión Mexicana de Chiapas

Departamento de Educación
REFORMA EDUCATIVA PARA LA ETERNIDAD Unión Mexicana de Chiapas
Sábado 19 de Agosto

Sección I – 09:00 – 9:40 A. INTRODUCCIÓN:


Siga el programa sugerente del libro 1. Mensaje al director:
“Programas de Escuela Sabática 2017”. El programa fue preparado para presentar a la iglesia la importancia de
una educación integral, le sugerimos invitar a hermanos que trabajen en
Sección II - 09:40 – 10:05 el área de educación, si su iglesia tiene cerca algún colegio adventista, le
• Anciano Coordinador de GP introduce el tiem- recomendamos que los invite a participar.
po asignado a los GP con una oración. 2. Propósitos del programa:
• Bienvenida de confraternidad: Líder a. Presentar la obra de la educación como un trabajo en equipo entre
• Registro Devocional: Líder hogar, el colegio y la iglesia.
• Informe de Trabajo Misionero: Líder b. Promover la Educación Adventista.
• Testimonios de Evangelización: (Cada miembro c. Motivar a los padres a implementar reformas en la educación de
de GP, (según el tiempo) sus hijos.
• Promoción de Actividades varias: Líder o asis- 3. Sugerencias:
tentes. a. Se sugiere al director de Escuela Sabática que prepare el programa
• Promoción de reunión de miércoles: Líder o con anticipación.
asistente. b. Invitar con tiempo a los que participarán en el programa y entregar
  los diálogos a fin de que puedan aprendérselos.
10:05 - 10:35 c. Realizar los carteles de los participantes 1, 2, 3 y 4.
• Repaso de la lección: Cada líder d. Procurar tener un ensayo completo previo al programa.

10:35- 10:40 B. DINÁMICA CONGREGACIONAL:


• Agradecimientos y clausura por el Dir. de Es- 1. Cantos congregacionales: Máximo dos cantos del himnario adventis-
cuela Sabática. ta, alusivos al tema que se desarrolle.
• Oración 2. Himno de apertura: #534 “En tu nombre comenzamos” u otro alusi-
vo al tema del programa. 

Notas Importantes: 3. Lectura bíblica: Buenos Días, esta mañana quiero presentar ante us-
• El director(a) de la Escuela Sabática no se ausenta de los tedes el primer elemento de la reforma educativa: la Biblia; ningún
programas sin hacer los arreglos necesarios para el buen otro libro es tan potente para elevar los pensamientos, y dar vigor a las
funcionamiento del programa. Debe velar porque todo se facultades. Les invito a leer en el libro del profeta Isaías 58:12
desarrolle de acuerdo a lo recomendado. 4. Oración de rodillas: En la reforma educativa, la obra de ascensión debe
• Testimonios de evangelización: Es cuando cada miembro comenzar con el peldaño inferior de la escalera. Cuando enseñamos a
según dispongan del tiempo cuente a los otros miembros de nuestros hijos y alumnos materias comunes no olvidemos nunca el segun-
qué manera ha compartido el evangelio durante las sema- do elemento de la reforma educativa: La oración, la cual pondrá las bases
na. Esto debe hacerse cada sábado.   de dependencia al Padre celestial. Les invito a orar para que cada niño de
nuestra iglesia pueda confiar plenamente en el poder de la oración.
5. Informe de la Tabla Comparativa: Un elemento imprescindible de la Reforma educativa es la evaluación, esta mañana obser-
varemos los resultados de estudio en nuestra iglesia. (Esto es exclusivo para el director y secretario 
de la Escuela Sabática.) 

6. Nuevo Horizonte (Marcando el rumbo):

58
Programas de Escuela Sabática 2017 Abril - Diciembre

C. DRAMA/DIÁLOGO:
Narrador: En la escuela del hogar es donde nuestros niños deben prepararse para asistir a la escuela de iglesia. Los padres
deben recordar esto constantemente, y como maestros del hogar, deben consagrar a Dios toda facultad de su ser, a fin de que
puedan desempeñar fielmente la misión de la educación de sus hijos.
Participante A: ¡Buenos días hermano! ¿cómo está?
Participante B: Pues un poco preocupado, especialmente por mi hijo mayor.
Participante A: ¿Qué pasa con él?
Participante B: Bueno, lo que pasa es que este es su último año en la escuela secundaria y ahora que está a punto de entrar a
la preparatoria, sé que tendrá mayores desafíos, no solo académicos, también sé que sus luchas personales serán más grandes.
Participante A: Sin duda que así será, pero no debes estar preocupado por eso, debes estar ocupado en afianzar a tu hijo en el
temor del Señor. Seguramente habrás escuchado de la reforma educativa para la eternidad.
Participante B: ¿Reforma educativa? en realidad no sé de que hablas, podrías explicarme mejor, me interesa.
Participante A: Por supuesto, con mucho gusto, ven vamos a ver de que se trata:
Narrador: Tratar con las mentes juveniles en la obra más hermosa en que se hayan empeñado jamás hombres y mujeres. A
los padres se nos ha dado el privilegio de tener en casa a nuestros niños, por lo que hemos de recordar las tareas asignadas que
debemos compartir con nuestros hijos, en especial su educación, la cual no solo debe ser para este tiempo y para esta tierra,
también para la vida eterna.
Participante 1 Educación Superior: El poder y alma de la verdadera educación es el conocimiento de Dios. El conocimiento
de Dios construirá en la mente de los niños un conocimiento que será tan duradero.
Participante 2 Instruye al niño en su camino: Los padres y maestros deben comprender el camino por el cual debe andar el
niño. Esto abarca más que el simplemente conocimiento de los libros. Se refiere a todo lo que es bueno, virtuoso, justo y santo.
Abarca la práctica de la templanza, la piedad, la bondad fraternal y el amor a Dios.
Participante 3 Enseñar orden y limpieza: Estos tres elementos ayudarán en la edificación del carácter, debe enseñarse a los
más jóvenes de la casa, que quienes representamos a Dios debemos mantener nuestras almas puras y limpias. Esta virtud se
debe reflejar en el vestir y en el vivir cotidiano, de modo que los ángeles tengan evidencia de que nuestra vida es ordenada y
limpia ante los ojos de Dios.
Participante 4 Educación para la eternidad: Nos estamos acercando rápidamente a la crisis final de la historia de este mun-
do, y es importante que comprendamos que las ventajas educativas ofrecidas en nuestras escuelas son diferentes a que ofrecen
las escuelas del mundo.
Narrador: Algunos pueden considerar imposible la obra de transformación completa. Pero si lo fuera ¿por qué invertiríamos
en el trabajo que representa la educación cristiana?
Nuestro conocimiento de lo que significa la verdadera educación debe inducirnos a buscar siempre la estricta pureza de carácter.

D. MISIÓN ADVENTISTA (Relato misionero):

E. DISCIPULADO Y MISION (55 Minutos - Trabajo en grupos pequeños)


1. Confraternización y bienvenida. (5 minutos)
2. Evaluación: Registro del estudio diario y puntualidad. Llenar el registro del GP. (10 minutos)
3. Planeación misionera del GP: Tiempo dedicado a la planeación de actividades o proyectos del GP, reunión de miérco-
les, jornadas de evangelismo, distribución de literatura y anuncios diversos. (10 minutos)
4. Oración para iniciar el estudio de la lección: Asistente del GP
5. Estudio de la lección: Líder de GP (30 Minutos)

59
Unión Mexicana de Chiapas

F. CONCLUSIÓN:
Participante B: Ahora comprendo la reforma educativa, es algo para la eternidad, es preparar a nuestras generaciones para esta
vida y para la venidera.
Participante A: Así es, recuerda: “¿De qué sirve ganar el mundo entero si se pierde la vida?” (Mateo 16:26).
Participante B: La educación de los más pequeños es una tarea de todo hogar, escuela e iglesia.
1. Himno de clausura: Canto alusivo al tema general. 

2. Agradecimientos: A los participantes, y a los miembros de la iglesia por la puntualidad al programa de la Escuela Sabática.

3. Oración final: 


60
Programas de Escuela Sabática 2017 Abril - Diciembre

Ptr. Francisco Ramón Concepción


ÁNGELES: UNA MISIÓN DIVINA Asociación Altos de Chiapas
Sábado 26 de Agosto

Sección I – 09:00 – 9:40 A. INTRODUCCIÓN:


Siga el programa sugerente del libro 1. Mensaje al director: Procure realizar cada parte del programa para
“Programas de Escuela Sabática 2017”. que el mensaje sea más claro. Que los responsables, con anticipación
hagan todos los arreglos y preparativos. Haga un póster promocional
Sección II - 09:40 – 10:05 del programa invitando a la iglesia y amigos. Que los participantes de
• Anciano Coordinador de GP introduce el tiem- los dramas estén a la entrada dando la bienvenida a las personas que
po asignado a los GP con una oración. lleguen al programa.
• Bienvenida de confraternidad: Líder 2. Propósito del programa: Que cada miembro y amigo de la iglesia pue-
• Registro Devocional: Líder da experimentar el gozo y la seguridad de la protección de Dios a través
• Informe de Trabajo Misionero: Líder de sus ángeles y como su presencia es una bendición en nuestras vidas.
• Testimonios de Evangelización: (Cada miembro 3. Sugerencias: Entregue el programa con anticipación y asegúrese de
de GP, (según el tiempo) que cada participante tenga lo necesario. Anuncie con anticipación el
• Promoción de Actividades varias: Líder o asis- título del programa. Comience puntal.
tentes.
• Promoción de reunión de miércoles: Líder o B. DINÁMICA CONGREGACIONAL:
asistente. 1. Bienvenida: (Los ángeles que van a participar en los dramas, den una
  bienvenida cálida y expliquen a la congregación el ministerio que tienen
10:05 - 10:35 en esta tierra). Lea la siguiente gema:
• Repaso de la lección: Cada líder “No sabemos qué resultados traerá́ un día, una hora o un momento,
y nunca debiéramos comenzar el día sin encomendar nuestros caminos
10:35- 10:40 a nuestro Padre celestial. Sus ángeles están comisionados para velar por
• Agradecimientos y clausura por el Dir. de Es- nosotros, y si nos sometemos a su custodia, entonces en cada ocasión
cuela Sabática. de peligro estarán a nuestra diestra. Cuando inconscientemente estamos
• Oración en peligro de ejercer una mala influencia, los ángeles estarán a nuestro
lado, induciéndonos a un mejor proceder, escogiendo las palabras por
Notas Importantes: nosotros, e influyendo en nuestras acciones” (PVGM 276-277).
• El director(a) de la Escuela Sabática no se ausenta de los 2. Cantos congregacionales: Himno #411 “Bajo sus alas” y #433
programas sin hacer los arreglos necesarios para el buen “Conmigo marcha un ángel”.
funcionamiento del programa. Debe velar porque todo se 3. Himno de apertura: Himno #430 “Solo no estoy”.
desarrolle de acuerdo a lo recomendado. 4. Lectura bíblica: Salmo 91:11 y 12: “Pues a sus ángeles mandará acerca
• Testimonios de evangelización: Es cuando cada miembro de ti. Que te guarden en todos tus caminos. En las manos te llevarán,
según dispongan del tiempo cuente a los otros miembros de para que tu pie no tropiece en piedra”.
qué manera ha compartido el evangelio durante las sema- 5. Oración de rodillas:
na. Esto debe hacerse cada sábado.   6. Informe de la Tabla Comparativa: Esto es exclusivo para el director
y secretario de la Escuela Sabática.
7. Nuevo Horizonte (Marcando el Rumbo):
C. DRAMA/DIÁLOGO:
Instrucciones: Se prepararán tres pequeños dramas que muestren el ministerio de los ángeles. Cada drama durará alrededor de
5 minutos.

61
Unión Mexicana de Chiapas

1. Una familia realizando el culto familiar: Papá, mamá y dos hijos cantan y oran, al invocar a Dios en el culto familiar,
los ángeles se hacen presentes y acompañan a la familia. El papá puede decirle a su familia que los ángeles de Dios están
presentes aunque no puedan verlos.
Al terminar el drama una voz en off lee: ¿Quiénes están presentes en el culto familiar? “…Reúnanse los padres y los niños
para encontrarse con Jesús y para invitar a los santos ángeles a estar presentes en el hogar” (Conducción del Niño Pág.
494).

2. Padres orando: En un costado de la plataforma los padres están orando por su hijo, para que en medio de los asuntos
diarios, Dios los guarde. Al otro lado de la plataforma se ve al hijo caminando, los ángeles de Satanás aparecen para
hacerle daño, pero los ángeles de Dios lo guardan de todo mal. El hijo regresa a casa y al entrar agradece a Dios con una
oración por la protección que le ha dado.
Al terminar el drama la voz en off lee: “Los ángeles de Dios están a nuestro alrededor... debiéramos saber estas cosas
y temblar, y dedicarnos a pensar, mucho más de lo que lo hemos hecho hasta ahora, en el poder de los ángeles de Dios
que están vigilando y guardándonos... Los ángeles de Dios están comisionados por el cielo para guardar a los hijos de los
hombres” (La verdad acerca de los ángeles. Pág. 2).

3. Una pareja de laicos predicando: Antes salir la pareja hace una oración a Dios pidiendo ayuda en la obra de predicar el
evangelio. Mientras ellos caminan, los ángeles de Satanás tratan de impedir que lleguen a un hogar a predicar, pero los
ángeles de Dios los guardan y los laicos pueden predicar del amor de Dios a una familia.
Al terminar la voz en off lee: “Aquellos que trabajan por el bien de otros, están trabajando en unión con los ángeles del
cielo. Gozan de su constante compañía y ministerio. Ángeles de luz y poder están siempre cerca para proteger, confortar,
sanar, instruir e inspirar. Ellos pueden brindar la más alta educación; la cultura más verdadera, y el servicio más excelente
al que los seres humanos podrían aspirar en este mundo” (RH Julio 11, 1912).

4. Misión Adventista: (Relato Misionero)

D. DISCIPULADO Y MISIÓN (55 Minutos - Trabajo en grupos pequeños)


1. Confraternización y bienvenida. (5 minutos)
2. Evaluación: Registro del estudio diario y puntualidad. Llenar el registro del GP. (10 minutos)
3. Planeación Misionera del GP: Tiempo dedicado a la planeación de actividades o proyectos del GP, reunión de miérco-
les, jornadas de evangelismo, distribución de literatura y anuncios diversos. (10 minutos)
4. Oración para iniciar el estudio de la lección: Asistente del GP
5. Estudio de la lección: Líder de GP (30 Minutos)

E. CONCLUSIÓN:
1. Palabras del director: Agradezcamos a Dios por el cuidado brindado a través de sus ángeles, y porque el ministerio de
ellos es una bendición en nuestra vidas.
2. Himno de clausura: Himno 392 “Hay quien vela mis pisadas”.
3. Agradecimientos: A los participantes y a los miembros de la iglesia por su puntualidad al programa de la Escuela Sabá-
tica.
4. Oración final:

62
Programas de Escuela Sabática 2017 Abril - Diciembre

SÁBADO DE RELACIÓN:
INSTRUCCIÓN, ÉNFASIS EN MAYORDOMÍA Sábado 02 de Septiembre

PROPÓSITO: Guiar a los miembros y amigos de la iglesia a explorar una dimensión no solo conceptual de la Mayordomía
cristiana, sino la práctica de disciplinas espirituales; capacitándose para ser un mejor administrador de los dones y bendiciones
de nuestro Creador.

¿QUIÉN LO DIRIGE? El Director de Mayordomía en asesoría con la Junta Directiva de la iglesia local.

¿CÓMO SE HARÁ? Capacitará a cada líder de GP para que inicie esta actividad el miércoles en la reunión del GP en las casas,
así mismo, designará o preparará a las personas para presentar los tópicos marcados para este programa, desde el día viernes en
el templo y durante el sábado.

MENSAJE AL DIRECTOR DE MAYORDOMÍA:


Repase con las personas que le apoyarán al desarrollo del programa con suficiente tiempo de anticipación, si es necesario adapte
este programa a las necesidades de su iglesia local.

PROGRAMA SUGERENTE
HORARIO CONCEPTO ACTIVIDADES RESPONSABLE

9:00-9:15 Apertura Bienvenida, oración y cantos congregacionales. Dir. de Ministerio Personal y Dir. de canto de Esc. Sabática.
9:15 -9:45 Sesión de GP- Lección de Escuela Sabática por grupos Dir. de Mayordomía y Dir. de canto
Estudio pequeños. de Esc. Sabática.
9:45-09:55 Sesión GP- Estudio diario y puntualidad. (Llenar el Líderes de GP.
Evaluación registro del GP), se presentará la Tabla
Comparativa de la Escuela Sabática.
09:55 -10:10 Sesión GP- Tiempo dedicado a la planeación de las Líderes de GP y Dir. de la Esc. Sabática.
Planificación actividades o proyectos del GP, reunión Líderes de GP.
de miércoles, jornadas de evangelismo,
distribución de literatura y anuncios diversos.
10:10-10:50 Instrucción: Encontrará el material en este libro: Dir. de Mayordomía.
Seminario de ¿Quién está dirigiendo tu vida?
Mayordomía.
10:50 -11:00 Preparación Anuncios generales. Dir. de Comunicación o anciano
para el culto de la iglesia.
11:00-12:00 Culto Divino La instrucción para este día corresponderá (Dir. de Mayordomía, anciano,
a Mayordomía y encontrará el material Ptr. de la iglesia o quien la Junta designe).
en el Revive.
17:00 –18:30 Sociedad Encontrará el material en el libro Dir. de Mayordomía y Dir. JA.
(Ajuste el horario a de Jóvenes “Generación Transformada”.
la estación del año)

63
Unión Mexicana de Chiapas

Sábado 2 de septiembre
¿QUÉ ESTÁ DIRIGIENDO TU VIDA? SÁBADO DE RELACIÓN: INSTRUCCIÓN,
ÉNFASIS EN MAYORDOMÍA
Horario 10:10-10:50

INTRODUCCIÓN: Hermanos y amigos, la vida de todo ser humano está dirigida o controlada por algo o alguien, y todos
corremos, pero muchos no queremos asumir nuestra responsabilidad.
Cuando conducimos un auto, ¿cuál es nuestra actitud? A la mayoría de nosotros nos molesta que quien está junto a nosotros,
nos diga que camino tomar, o que te detenga o diga, ¡cuidado! Yo soy el conductor. Yo sé porque hago lo que hago.
Nuestro coche se llama “vida” y el Ser Supremo ha sido lo suficientemente generoso, como para darnos a cada quien un “coche”
propio.
Todos somos los conductores de nuestra propia vida. Desafortunadamente, muchos no asumimos esa responsabilidad.
La pregunta que debemos hacernos es: ¿Conoces el camino? ¿Lo que controla o dirige tu vida, es lo mejor? ¿Tienes experiencia
para llegar a esa meta?
Hay cientos de circunstancias, valores y emociones que pueden dirigir tu vida, veamos algunas.

FACTORES QUE IMPIDEN QUE LOS PROPÓSITOS DE DIOS SE CUMPLAN EN NUESTRAS VIDAS.
A. La culpa
Hay personas que pasan toda su vida huyendo de sus remordimientos y escondiendo su vergüenza.
Las personas conducidas por la culpabilidad son manipuladas por sus memorias. Permiten que su pasado controle su
futuro. Muy a menudo inconscientemente se castigan a sí mismas al sabotear su propio éxito.
Ejemplo: Cuando Caín pecó, su culpa lo desconectó de la presencia de Dios y Dios le dijo: “Aunque trabajes la tierra, no
volverá a darte sus frutos. Andarás vagando por el mundo, sin poder descansar jamás” (Génesis 4:12 DHH) .
El propósito de Dios no está limitado por tu pasado. Dios se especializa en darle a las personas un nuevo comienzo. (2
Corintios 5:17).
B. Resentimiento y el enojo.
Hay muchos que se aferran a sus heridas y nunca logran superarlas.
En lugar de librarse del dolor que sienten por medio del perdón, lo repiten una y otra vez en sus imaginaciones.
La Sra. White dice: “Cada cual sea considerado y amable con el otro. Jamás permita que el sol se ponga sobre su enojo.
Jamás cierre los ojos para dormir sin arreglar esas pequeñas e insignificantes dificultades que hieren y dañan el alma”
(Cada Día Con Dios 225).
Algunas personas que son conducidas por el resentimiento se “cierran” e internalizan su enojo, mientras que otras se
“inflan” y explotan cuando están con otros.
Mientras que el que lo ofendió probablemente olvidó la ofensa y siguió con su vida, tú continúas ardiendo en tu dolor,
perpetuando el pasado.
La Biblia dice: “Entregarse a la amargura o a la pasión es una necedad que lleva a la muerte” (Job 5: 2 DHH).
C. El temor.
El temor puede ser el resultado de una experiencia traumática, de expectaciones irrazonables, de haber crecido en un
hogar de extremo control.
El temor nos lleva a perder grandes bendiciones y oportunidades, la persona siente miedo de arriesgarse a tomar decisiones.
“Jesús es nuestro amigo; todo el cielo está interesado en nuestro bienestar; y nuestra ansiedad y temor apesadumbran al
Santo Espíritu de Dios” (Mente Carácter y Personalidad t2 486).
El temor es una prisión en la que usted mismo se mete, y le impedirá llegar a ser lo que Dios quiere que sea.

64
Programas de Escuela Sabática 2017 Abril - Diciembre

Tiene que moverse en contra del temor con las armas de la fe y el amor. La Biblia dice: “Donde hay amor no hay miedo.
Al contrario, el amor perfecto echa fuera el miedo, pues el miedo supone el castigo. Por eso, si alguien tiene miedo, es que
no ha llegado a amar perfectamente” (1 Juan 4: 18).

Desafíos que se pueden vencer:


1. El materialismo.
El deseo de adquirir se convierte en la única meta de sus vidas.
Tiene la idea de que tener más me hará más feliz, más importante y más seguro.
La verdadera seguridad solamente se puede encontrar en aquello que nunca se le puede quitar: su relación con Dios. (Salmo 37: 25)
2. Ser aprobados por la gente.
Permiten que el criterio de los demás controlen sus vidas.
Siempre preocupados de lo que otros puedan pensar.
Hermanos y amigos, no se conocen todas las claves del éxito, pero una clave del fracaso es tratar de complacer a todo el mundo.
Hay otras fuerzas que pueden conducir su vida pero todas lo llevan al mismo callejón sin salida: a un potencial desperdi-
ciado, a un estrés innecesario y a una vida insatisfecha.
No hay nada más importante que conocer los propósitos de Dios para su vida. (Salmo 144: 2)

LOS BENEFICIOS DE VIVIR CONDUCIDO POR LOS PROPÓSITOS DE DIOS.


Le das un verdadero significado a tu vida.
El hombre sin propósito es como un barco sin timón, un soplo, nada, nadie. “En el plan divino, Dios no hace nada sin la coo-
peración del hombre. No compele a la voluntad del hombre. Esta debe ser dada completamente al Señor, de lo contrario el
Señor no puede realizar su obra divina que quiere cumplir en el ser humano” (A Fin de Conocerle 57).
Usted va a realizar en la vida lo que Dios quiere y no lo que la gente desee. (Juan 9: 4)
Tus esfuerzos estarán concentrados en cumplir la meta que Dios tiene para tu vida.
Tu vida siempre será como el árbol plantado junto a corrientes de agua.
Estaremos edificando un legado para la eternidad.

CONCLUSIÓN:
Hermanos, vivir sólo para crear un legado terrenal es una meta miope. El uso más sabio de su tiempo es edificar un legado
eterno.
No fue puesto en la tierra para ser recordado. Fue puesto aquí para prepararse para la eternidad.
Un día estará frente a Dios y Él hará una auditoría de su vida, un examen final, antes de que entre a la eternidad.
La Biblia dice: “Recuerden, cada uno de nosotros comparecerá personalmente ante el tribunal de Dios” (2 Corintios 5: 10).
Dios nos hará dos preguntas:
• Primero, “¿Qué hiciste con mi Hijo, Jesucristo?” Dios no le preguntará acerca de su pasado religioso o sus puntos de vista
doctrinales. La única cosa que importará es ¿Aceptó lo que Jesús hizo por usted y aprendió a amarlo y a confiar en él? Jesús
dijo: “Yo soy el camino y la verdad y la vida. Nadie viene al Padre excepto a través de mí” (Juan 14: 6).
• Segundo, “¿Qué hiciste con lo que te di?” ¿Qué hizo con su vida, con todos los dones, los talentos, las oportunidades, la
energía, las relaciones y los recursos que Dios le dio? ¿Los gastó en usted mismo o los usó para los propósitos de Dios?
La primera pregunta determinará dónde pasará la eternidad. La segunda pregunta determinará que es lo que hará en la eterni-
dad.
Hermano y amigo, preparémonos para disfrutar una eternidad con Cristo.

65
Unión Mexicana de Chiapas

SÁBADO DE MISIÓN:
DÍA DE IMPACTO MISIONERO Sábado 9 de Septiembre

PROPÓSITO: En este día se resaltará la “misión” proveyendo a cada miembro y amigo, el ambiente y los materiales necesa-
rios para testificar su fe de manera trascendente, de igual manera propiciar las condiciones para retroalimentarse a través, de
testimonios con respecto a su participación.

¿QUIÉN LO DIRIGE? El Director de M. Personales junto con el responsable de las publicaciones y en asesoría con la Junta
Directiva de la iglesia local.

¿CÓMO SE HARÁ? Cada grupo pequeño se dividirá en parejas misioneras, distribuyendo las publicaciones adventistas en el
territorio que la iglesia le haya asignado.

MENSAJE AL DIRECTOR DE M PERSONAL:


Con anticipación hacer arreglos para adquirir el material que distribuirá con su grupo pequeño en el territorio de trabajo asig-
nado.

PROGRAMA SUGERENTE
HORARIO CONCEPTO ACTIVIDADES RESPONSABLE

9:00-9:15 Apertura Bienvenida, oración y cantos congregacionales. Dir. de M. Personales/Publicaciones,


Dir. de canto de Esc. Sabática.

9:15 -9:30 Sesión de GP- Repaso de la lección en general. Dir. de Esc. Sabática, anciano de iglesia o invitado.
Estudio

9:30 - 9:40 Sesión GP- Levantar el registro semanal y planificar Líderes de GP.
Evaluación actividades, bando de oración.

9:40 -9:50 Anuncios. Dir. de Comunicación, anciano de iglesia.

9:50-10:40 Culto Divino Sermón. Encontrará el material en el Revive Ptr. de iglesia, anciano o invitado.

10:40 Testificación Se recomienda que la iglesia haga provisión de Dir. de Ministerio Personal, Dir. de Publicaciones.
masiva por la Revista Misionera “Enfoque” y los folletos
medio de la “Semillas de Esperanza” , consulte con su an-
literatura ciano o pastor de la iglesia.

17:00 –18:30 Sociedad Debe centrarse en testimonios, generados Dir. JA y Dir. de Ministerio Personal.
(Ajuste el horario a de Jóvenes durante la distribución de la literatura.
la estación del año)

66
Programas de Escuela Sabática 2017 Abril - Diciembre

Ptr. Salvador Ríos Ávila


UN INGREDIENTE QUE NO TE PUEDE FALTAR Misión Grijalva
Sábado 16 de Septiembre

Sección I – 09:00 – 9:40 PROPÓSITO: Reconocer que Dios creó al ser humano con el único pro-
Siga el programa sugerente del libro pósito de que sea feliz. Mostrar que solo Cristo produce alegría genuina y
“Programas de Escuela Sabática 2017”. duradera en nuestras vidas.

Sección II - 09:40 – 10:05 A. INDICACIONES:


• Anciano Coordinador de GP introduce el tiem- 1. Prepare un distintivo que tenga la leyenda “Bienvenidos: día de la alegría”.
po asignado a los GP con una oración. 2. El director haga arreglos para que en la iglesia local se celebre un convi-
• Bienvenida de confraternidad: Líder vio donde cada familia comparta su alimento. (Convivio de “traje”) se
• Registro Devocional: Líder realizará después del Culto Divino.
• Informe de Trabajo Misionero: Líder 3. Prepare un letrero de buen tamaño con el título del programa y coló-
• Testimonios de Evangelización: (Cada miembro quelo en la entrada principal de la iglesia.
de GP, (según el tiempo)
• Promoción de Actividades varias: Líder o asis- B. EJERCICIO DE CANTO:
tentes.
• Promoción de reunión de miércoles: Líder o C. BIENVENIDA: No hace falta explicar mucho, cuan preciosa es la ale-
asistente. gría. La alegría nos hace gritar, llorar, brincar; la alegría hace que la existencia
  se convierta en la vida misma. Un cristiano gozoso es el anuncio más des-
10:05 - 10:35 lumbrante del poder de transformación del evangelio de Cristo. Esta mañana
• Repaso de la lección: Cada líder es un gozo poder vernos nuevamente y listos para adorar al Dios verdadero.
Sean todos bienvenidos al programa de Escuela Sabática.
10:35- 10:40
• Agradecimientos y clausura por el Dir. de Es- D. HIMNO CONGREGACIONAL: “Entraré al altar de Dios, al Dios de
cuela Sabática. mi alegría y de mi gozo; y te alabaré con arpa, oh Dios, Dios mío” (Salmo 43:4).
• Oración Cantemos con alegría y júbilo el himno #349 “Gran gozo hay en mi alma hoy”.

Notas Importantes: E. LECTURA BÍBLICA: La alegría y la sencillez de corazón han sido dos
• El director(a) de la Escuela Sabática no se ausenta de los cualidades que el cristiano ha tenido desde los inicios de la iglesia. Busque-
programas sin hacer los arreglos necesarios para el buen mos en nuestra Biblia el libro de Hechos 2: 47. (Lea la cita con voz audible).
funcionamiento del programa. Debe velar porque todo se
desarrolle de acuerdo a lo recomendado. F. ORACIÓN DE RODILLAS:
• Testimonios de evangelización: Es cuando cada miembro
según dispongan del tiempo cuente a los otros miembros de G. MISIÓN ADVENTISTA: (RELATO MISIONERO): Ahora tendre-
qué manera ha compartido el evangelio durante las sema- mos la carta misionera, y al escuchar el relato misionero, pensemos de qué
na. Esto debe hacerse cada sábado.   manera podemos tú y yo contar una historia propia de servicio hacia nuestro
prójimo. Y experimentar el gozo del servicio.

H. MÚSICA ESPECIAL: (Se sugiere que el tema del canto sea de gratitud).

I. ACRÓSTICO: Cada letra de la palabra –A-L-E-G-R-Í-A-, debe estar en una hoja tamaño carta, pida a seis hermanos que

67
Unión Mexicana de Chiapas

pasen a participar con el acróstico, leyendo o aprendiendo de memoria lo siguiente:


Amor: Ingrediente indispensable, fuente de alegría. Hoy gózate y alégrate, y recuerda: “Pero Dios demuestra su amor por no-
sotros en esto: en que cuando todavía éramos pecadores, Cristo murió por nosotros” (Romanos 5:8).
La meta de Dios: Es un cambio en nuestras vidas. Recuerda esta mañana que “La verdadera santidad es el camino hacia la
felicidad”. Hoy Dios nos invita a renovar nuestro pacto con Él a fin de llegar a ser como Él.
Esperanza: “Los seguidores de Cristo han de trabajar como Él obró. Hemos de alimentar a los hambrientos, vestir a los
desnudos y consolar a los dolientes y afligidos. Hemos de Ministrar a los que desesperan e inspirar esperanza a los descorazo-
nados” (El Deseado de Todas las Gentes, pág. 316).
Gratitud: Expresemos nuestra gratitud por las bendiciones recibidas, demostremos aprecio por las atenciones de las que he-
mos sido objeto. Conservemos nuestro corazón lleno de las preciosas promesas de Dios, a fin de que podamos extraer de ese
tesoro, palabras de consuelo y aliento para el prójimo.
Razón de vivir: Es Cristo nuestra razón de vivir, por medio de Él nuestras vidas cobran sentido.
Hay muchas personas que buscan la razón de su vida en la pareja, en los hijos, en un trabajo, en alguna persona. Tal vez hoy
tu razón de vivir sean tus hijos, te recuerdo que ellos tendrán que dejar el nido; quizá es tu empleo o tu empresa, pero quizá
un revés financiero o el recorte de personal lleguen en algún momento. Pero si el fundamento de tu vida es Cristo, Él siempre
estará a tu lado aún cuando los demás se hayan ido.
Incomparable amor: “Nadie tiene amor más grande que el dar la vida por sus amigos” (Juan 15:13). Fue Jesús quien se ofreció
desde el principio a pagar la deuda del pecado, tomó nuestro lugar y hoy nos ofrece salvación y vida eterna. Jesús ya venció a la
muerte y resucitó al tercer día, y hoy, al saber que no hay nadie en este planeta ni en el universo que te ofrezca su incomparable
amor, ¿Decides aceptarlo como tu Salvador personal?
Alegría cristiana: “La condición mental tiene mucho que ver con la salud física. Si la mente está libre y contenta por la seguridad de
hacer el bien y por una sensación de satisfacción por procurar dicha a otros, ello creará una alegría tal que redundará sobre todo nues-
tro sistema, dando como resultado una más libre circulación de la sangre y robustecimiento de todo el cuerpo” (Testimonios pág. 60).

J. NUEVO HORIZONTE (MARCANDO EL RUMBO):

K. INFORME DE LA TABLA COMPARATIVA: Por el director o secretario de la Escuela Sabática.

L. DISCIPULADO Y MISIÓN (55 Minutos - Trabajo en grupos pequeños)


1. Confraternización y bienvenida. (5 minutos)
2. Evaluación: Registro del estudio diario y puntualidad. Llenar el registro del GP. (10 minutos)
3. Planeación misionera del GP: Tiempo dedicado a la planeación de actividades o proyectos del GP, reunión de miérco-
les, jornadas de evangelismo, distribución de literatura y anuncios diversos. (10 minutos)
4. Oración para iniciar el estudio de la lección: Asistente del GP
5. Estudio de la lección: Líder de GP (30 Minutos)

M. CONCLUSIÓN:
1. Himno de clausura: # 349 HA
2. Agradecimientos: A los participantes y a los miembros de la iglesia por su puntualidad y participación en el programa
de Escuela Sabática.
3. Oración final: Algunos todavía no sabemos cómo cambiar el corazón lleno de orgullo y vivimos llenos de amargura.
Recuerda: “El corazón alegre es una buena medicina” (Proverbios 17:22, V.M.). El agradecimiento, la alegría, la benevo-
lencia, la confianza en el amor y en el cuidado de Dios, constituyen nuestra mayor salvaguardia. Oremos.

68
Programas de Escuela Sabática 2017 Abril - Diciembre

Departamento de Escuela Sabática


“DE OÍDAS TE CONOCÍA” Misión del Grijalva
Sábado 23 de Septiembre

Sección I – 09:00 – 9:40 A. INTRODUCCIÓN: “El Señor te bendiga y te guarde; el Señor te mire
Siga el programa sugerente del libro con agrado y te extienda su amor; el Señor te muestre su favor y te conceda la
“Programas de Escuela Sabática 2017”. paz” (Números 6:24-­26).
El programa de Escuela Sabática titulado, “De oídas te conocía”, ayudará a
Sección II - 09:40 – 10:05 cada miembro de iglesia a tener el anhelo de experimentar una relación estre-
• Anciano Coordinador de GP introduce el tiem- cha con Dios.
po asignado a los GP con una oración.
• Bienvenida de confraternidad: Líder B. PROPÓSITO DEL PROGRAMA: Invitar a la iglesia a tener una expe-
• Registro Devocional: Líder riencia personal con Dios cada día por medio del estudio de su Palabra.
• Informe de Trabajo Misionero: Líder
• Testimonios de Evangelización: (Cada miembro C. SUGERENCIAS:
de GP, (según el tiempo) 1. Orar para que el programa cumpla con los objetivos propuestos.
• Promoción de Actividades varias: Líder o asis- 2. Preparar el programa con anticipación.
tentes. 3. Invitar a los hermanos que estarán participando en el programa a me-
• Promoción de reunión de miércoles: Líder o morizar los párrafos de sus participaciones.
asistente. 4. Tener un ensayo previo al programa.
  5. Conseguir el vestuario adecuado para representar a Job.
10:05 - 10:35
• Repaso de la lección: Cada líder D. DINÁMICA CONGREGACIONAL:
1. Cantos congregacionales: Se recomienda poder tener un momento
10:35- 10:40 de adoración. Seleccione con anticipación dos o tres cantos del himna-
• Agradecimientos y clausura por el Dir. de Es- rio adventista.
cuela Sabática. 2. Himno de apertura: Dios nos ha dejado su Santa Palabra para que
• Oración conozcamos de su amor, y nos ha dado la voz para que en respuesta, los
seres humanos adoremos al único Dios verdadero. Con gozo entone-
Notas Importantes: mos el himno #67 “Señor, yo te conozco”.
• El director(a) de la Escuela Sabática no se ausenta de los 3. Lectura bíblica: “De oídas había oído hablar de ti, pero ahora te veo
programas sin hacer los arreglos necesarios para el buen con mis propios ojos. Por tanto, me retracto de lo que he dicho, y me
funcionamiento del programa. Debe velar porque todo se arrepiento en polvo y ceniza” (Job 42:5-6
desarrolle de acuerdo a lo recomendado. NVI).
• Testimonios de evangelización: Es cuando cada miembro 4. Oración de rodillas: Una de las lecciones más importantes del libro
según dispongan del tiempo cuente a los otros miembros de de Job la encontramos en el texto que hemos leído (Job 42:5-6 ). “…En
qué manera ha compartido el evangelio durante las sema- esta afirmación Job revela su transición desde una experiencia religiosa
na. Esto debe hacerse cada sábado.   formada por la tradición, a una experiencia basada en la comunión per-
sonal con Dios” (Comentario Bíblico Adventista). De rodillas suplique-
mos la presencia de Dios a fin de que la experiencia personal con nuestro Salvador sea una realidad en nuestras vidas.
5. Informe de la Tabla Comparativa: Por el director o secretario de la Escuela Sabática.
6. Nuevo Horizonte (Marcando el rumbo):

69
Unión Mexicana de Chiapas

7. Misión Adventista: (Relato Misionero)

E. DRAMA/DIÁLOGO:
Narrador: En una silla de la iglesia se encuentra una hermana a quien llamaremos Sandra; tiene pocos meses de haber entre-
gado su vida al Señor por medio del bautismo; su rostro demuestra lo que hay dentro de su corazón.

Hermana 2: Buenos días hermana Sandra, ¿qué es lo que pasa? Te veo muy triste ¿tienes algún problema?

Sandra: Lo que pasa es que estoy muy confundida, en casa hay más problemas que nunca, mi esposo no encuentra trabajo,
él dice que será fiel y que tiene la seguridad de que Dios proveerá. Pero me siento mal, porque el hermano que nos invitó a la
iglesia dijo que nuestros problemas serían más fáciles de sobrellevar, pero lo que más me pone triste es que mi fe desfallece ante
las adversidades.

Hermana 2: Creo que puedo entender lo que te sucede, hace ya diez años yo estaba en la misma silla, con los mismos pensa-
mientos, y así como yo estoy platicando contigo, una hermana me dijo: “Lo que pasa es que tú conoces a Dios solo de oídas”.

Sandra: ¿Solo de oídas? ¿qué significa eso…?

Hermana 2: Bueno, lo que significa es que solo hemos conocido a Dios por los sermones que escuchamos cada sábado en la
iglesia, por lo que otros nos cuentan y por los testimonios de otras personas.

Sandra: ¿Y qué es lo que debo hacer?

Hermana 2: Comenzar a experimentar la bendición de conocer a Dios de manera personal.

Sandra: Creo comprender un poco lo que dices, sin embargo, ¿cómo puedo tener una experiencia personal con Dios si siento
que los problemas me agobian más y más?

Hermana 2: En la vida diaria hay cosas que no alcanzamos comprender y menos el por qué suceden. Sin embargo, tengo la
firme convicción de que Dios te llamó porque tiene un plan para tu vida. En su palabra encontramos promesas hermosas para
los hijos de Dios, promesas que están esperando por nosotros, solo confía, tan solo confía. Su palabra dice: “Sabemos que a los
que aman a Dios, todas las cosas les ayudan a bien…” (Romanos 8:28).

Pero para poder ilustrar mejor lo que te he dicho, prestemos atención a lo siguiente: Entra a la plataforma un hermano que
representa a Job y se coloca en medio (se recomienda que se muestre una caracterización de Job lleno de llagas).

Narrador: La experiencia de Job no está lejos de ser nuestra propia experiencia, conocer a Dios solo por lo que escuchamos
cada sábado en la iglesia. La tradición en la cual Job había sido criado, le había enseñado que los justos no debían sufrir. “Desde
su juventud Job había oído que Dios libraría a los justos de todo mal en esta vida. Pero cuando tuvo que enfrentar el sufri-
miento, quedó confundido porque eso no era lo que él había oído acerca de Dios. Su confusión aumentó con la opinión de sus
amigos” CBA. Todo parecía estar en su contra, Satanás siempre nos tenderá trampas para que dudemos, mandará a quienes
menos esperamos para que nos desanimemos, pero también es fascinante notar que lo que puede ser una maldición, Dios lo
convierte en una bendición.

70
Programas de Escuela Sabática 2017 Abril - Diciembre

Sandra: Ahora puedo decir igual que Job, de oídas te conocía, pero ahora te veo con mis propios ojos. Creo que en medio de
tanto problema, el Señor anhela que confiemos y no sólo eso, sino que oremos por aquellos que sufren más que nosotros y por
aquellos que nos quieren desanimar.

Hermana 2: Así es, recuerda que tu relación con Dios es muy importante, el estudio de su palabra, momentos de oración a
solas, guardar sus mandamientos. Y cuando conoces a Dios y las promesas hechas para sus hijos, entonces puedes orar por
aquello que te desanima y contar a otros e invitarlos a vivir una experiencia personal con Jesús.

F. DISCIPULADO Y MISIÓN –(55 Minutos - Trabajo en grupos pequeños)


1. Confraternización y bienvenida. (5 minutos).
2. Evaluación: Registro del estudio diario y puntualidad. Llenar el registro del GP. (10 minutos).
3. Planeación misionera del GP: Tiempo dedicado a la planeación de actividades o proyectos del GP, reunión de miérco-
les, jornadas de evangelismo, distribución de literatura y anuncios diversos. (10 minutos).
4. Oración para iniciar el estudio de la lección: Asistente del GP.
5. Estudio de la lección: Líder de GP (30 Minutos).

G. CONCLUSIÓN: “El que estuvo tan seguro de encontrarse al borde del sepulcro, vivió casi siglo y medio más. La vida
que había parecido arruinada, floreció de nuevo con mayor brillo que antes. Las bendiciones que parecían haberse esfumado
para siempre, regresan en forma más maravillosa. Job tuvo de nuevo propiedades, familia, amigos y buena reputación. Pero
aun mayor que estás bendiciones fue el recuerdo de una experiencia en la cual se había encontrado cara a cara con Dios y ha-
bía aprendido lecciones de más valor que las riquezas materiales. Dios creyó conveniente, en su providencia, compartir estas
lecciones con toda la humanidad. Por esto se ha conservado el libro de Job, podemos hoy aprender lecciones de confianza y fe
en Dios”. CBA

Dios anhela poder tener un encuentro con nosotros el día de hoy.

1. Himno de clausura: #299 HA.


2. Agradecimientos: A los participantes y a los miembros de la iglesia por su puntualidad al programa de la Escuela Sabática.
3. Oración final:

71
Unión Mexicana de Chiapas

PROGRAMA SUGERENTE PARA Ptr. Juan Eliseo Jiménez Pérez y Claudia


EL DÉCIMO TERCER SÁBADO – 3er. TRIMESTRE Lorena de Jiménez
Misión Sur de Chiapas
Sábado 30 de Septiembre
Sección I – 09:00 – 9:40
Siga el programa sugerente del libro “VIVIR PARA SERVIR, PORQUE AMO A JESÚS”
“Programas de Escuela Sabática 2017”.
A. PROPÓSITO DEL POGRAMA:
Sección II - 09:40 – 10:05 1. Enseñar que Jesús se siente feliz cuando le obedecemos y le servimos
• Anciano Coordinador de GP introduce el tiem- por amor.
po asignado a los GP con una oración. 2. Enfatizar que todos trabajamos como parte de nuestra iglesia para hacer
• Bienvenida de confraternidad: Líder grandes cosas para Jesús.
• Registro Devocional: Líder
• Informe de Trabajo Misionero: Líder B. SUGERENCIA DEL PROGRAMA:
• Testimonios de Evangelización: (Cada miembro Haga los preparativos necesarios y reparta con anticipación los poemas, así
de GP, (según el tiempo) como los personajes del diálogo y del canto dramatizado, para que los padres
• Promoción de Actividades varias: Líder o asis- tengan tiempo de conseguir el vestuario de los niños. (vestuario de los tiem-
tentes. pos bíblicos).
• Promoción de reunión de miércoles: Líder o
asistente. C. RESUMEN DEL PROGRAMA:
  • Ejercicio de canto (Menores)
10:05 - 10:35 • Bienvenida (Maestras de las divisiones infantiles)
• Repaso de la lección: Cada líder • Oración (Niños menores)
• Desfile personajes bíblicos y canto (Cuna)
10:35- 10:40 • Historia narrada “La reina valiente” (Infantes)
• Agradecimientos y clausura por el Dir. de Es- • Canto dramatizado “Pedro y Juan” (Primarios)
cuela Sabática. • Poesía Coral “El placer de Servir” (Intermediarios)
• Oración • Ofrenda de 13er. Sábado (Menores)
• Oración final (Directora del MIA)
Notas Importantes:
• El director(a) de la Escuela Sabática no se ausenta de los 1. Ejercicio de canto (Una niña y un niño de menores) Seleccionar dos
programas sin hacer los arreglos necesarios para el buen cantos con la temática: servicio y valor.
funcionamiento del programa. Debe velar porque todo se
desarrolle de acuerdo a lo recomendado. 2. Bienvenida (Maestras)
• Testimonios de evangelización: Es cuando cada miembro “En la niñez la mente fácilmente se impresiona y se modela, y es enton-
según dispongan del tiempo cuente a los otros miembros de ces cuando los muchachos y las niñas debieran ser enseñados a amar y
qué manera ha compartido el evangelio durante las sema- honrar a Dios” (Conducción del Niño pág. 459).
na. Esto debe hacerse cada sábado.  
(Pasan las maestras con el poema “Esta es mi iglesia”)

Esta es mi iglesia, (1)
y aquí está la torre, (2)
esta es la gente (3)

72
Programas de Escuela Sabática 2017 Abril - Diciembre

que está adentro.

Esta persona predica, (4)


esta persona ora, (5)
esta persona recibe las ofrendas. (6)
Y todos trabajan unidos. (7)
Esta es mi iglesia, (1)
y ella nos necesita a todos (8)
(Todas las maestras dicen a coro): ¡Sean todos bienvenidos!

Ademanes:
• Junte las manos con los dedos entrecruzados hacia adentro. Baje las palmas para juntar las muñecas.
• Levante los índices para formar la torre
• Abra las palmas para mostrar a la gente
• Mueva un dedo para cada uno
• Mueva un dedo para cada uno
• Mueva un dedo para cada uno
• Mueva los 10 dedos
• Abra la mano izquierda y señálele con la mano derecha.

A continuación presenciaremos lo que los niños y jovencitos aprendieron durante este trimestre acerca de servir y poner al
servicio de Jesús los dones y talentos que Él nos ha dado al ser sus discípulos.

3. Oración (Pasan los menores vestidos de apóstoles) y dicen: “Todos fueron llenos del Espíritu Santo y anunciaban abier-
tamente el mensaje de Dios” (Hechos 4:31). Hacen la oración no muy larga en cadena, cada uno diciendo una palabra de
gratitud y al final todos dicen “amén”. Pueden poner una música instrumental suave de fondo mientras hacen la oración.

4. Desfile de personajes bíblicos y canto (Cuna)


Prepare a cada participante con el atuendo de la época según el personaje que represente y que el adulto sostenga el letrero
con el mensaje que le corresponda. Los niñitos del departamento pueden repetir el versículo correspondiente haciendo
ademanes. De ser posible se sugiere representar las tres lecciones vistas durante el trimestre.

La Directora de M.I. dice: “Uno de los primeros sonidos que debiera llamar la atención es el nombre de Jesús y en sus más
tiernos años debieran ser conducidos al escabel (recurso) de la oración” (Conducción del Niño, pág. 461).

A continuación desfile de personajes bíblicos:

a. Personajes: “Niño Joás”, Adulto “Sacerdote Joiada”


1) Letrero: Las familias trabajan unidas.
2) Versículo: “Trabajaban juntos”. Hechos 18:3

b. Personajes: “Pequeña criadita”, Adulto “Capitán Naamán”


1) Letrero: Puedo compartir el amor de Dios.

73
Unión Mexicana de Chiapas

2) Versículo: “Sírvanse unos a otros con amor”. Gálatas 5:13

c. Personajes: “Bebé Moisés”, Adulto “Mamá de Moisés”


1) Letrero: Gracias Dios por estar conmigo.
2) Versículo: “Den gracias al Señor”. Salmo 136:1

5. Canto por todas las mamitas, niñitos y maestras (Usar soles con caritas sonrientes, pueden ser de fieltro o papel), con
la música del canto “Nítido rayo por Cristo” entonar la alabanza # 13

Cristo quiere que yo brille,


mientras que viva acá,
y que le complazca siempre,
brillando sin cesar.

Brillando, brillando
Cristo quiere que yo brille,
brillando, brillando,
yo brillaré para Él.

6. Historia narrada y canto (Infantes)


Personajes: Narrador, Ester, Rey Asuero, doncellas, soldados, Mardoqueo, Amán.

Sugerencias:
a. Los personajes usarán vestimenta de los tiempos bíblicos.
b. La niña que representará a la reina Ester, pídale que camine con elegancia frente al público. Los personajes estarán
atentos a la voz del narrador, para hacer lo que el narrador va indicando.

Escenografía y materiales: Decorar el lugar representando un palacio. Hacer provisión de una corona, cetro para la reina y el
rey, trono, sillas, mesas. Utensilios como copas, charolas, etc.

“La reina valiente”


¿A quién no le gusta los concursos de belleza? Las muchachas lucen bellas y elegantes con sus hermosos vestidos.

Hace mucho tiempo, en una ciudad llamada Susa, una linda chica judía ganó un concurso de belleza. Ella no solo era hermosa y
triunfadora, tenía que ser reina en la vida real. Sí, se casó con el rey Asuero y se convirtió en la reina de aquel país. Se llamaba
Ester. Pero algo terrible pasó. Un hombre malvado, llamado Amán, que odiaba a los judíos, ideó un plan para exterminarlos.
Y obviamente también morirían Mardoqueo y la reina Ester, pues pertenecían a ese pueblo. ¿Qué hizo la reina Ester ante la
amenaza de muerte que enfrentaba su pueblo? ¡Reunió a sus doncellas, oraron y ayunaron durante tres días! Dios los escuchó
y respondió sus oraciones. Entonces Ester se armó de valor y luego fue a ver al rey. Cuándo él la vio, no pudo resistirse. La
invitó a acercarse y le dijo que le daría lo que ella pidiera. Más adelante, durante un banquete organizado por la reina, ella le

74
Programas de Escuela Sabática 2017 Abril - Diciembre

contó al rey acerca del plan tramado por Amán. Por supuesto, el rey se enojó mucho y ordenó a sus soldados que matarán a
Amán. Además autorizó a los judíos a defenderse de sus enemigos.
Dios respondió la oración de la reina Ester. Cuán poderosa es la oración ¿Verdad?

7. Canto por todos los infantes: “Somos sus manos” Alabanzas infantiles # 122

8. Canto dramatizado (Primarios) Dramatizar el canto “Pedro y Juan”. Si no tuviese a la mano este canto puede utilizar
otro que tenga el mismo mensaje.

Personajes: Pedro, Juan, y el cojo.


Pedro y Juan van a orar
Y vieron a un cojo venir
Limosna les pide y extiende sus manos
Y Pedro le dijo a él:
“Oro y plata no tengo
Pero lo que tengo te doy,
En el nombre de Cristo mi Salvador
Tú ahora podrás caminar”.

Coro:
Pues saltando brincando
Alabando a Dios
Entre saltos y brincos
Alaba a Dios
En el nombre de Cristo
Mi Salvador
Feliz aquel hombre se fue.

9. Poesía Coral “El placer de Servir” (Intermediarios)

Toda la naturaleza es un anhelo de servicio.


Sirve la nube, sirve el aire, sirve el surco.
Donde haya un árbol que plantar, plántalo tú;
Donde haya un error que enmendar, enmiéndalo tú;
Donde haya un esfuerzo que todos esquiven, acéptalo tú.
Sé el que aparta la estorbosa piedra del camino;
Sé el que aparta el odio de los corazones
Y las dificultades del problema.
Existe la alegría de ser sano y la de ser justo,
Pero hay sobre todo, la hermosa, la inmensa alegría de servir.
Qué triste sería el mundo si todo estuviera hecho,
Si no hubiera un rosal que plantar,
Una empresa que acometer.

75
Unión Mexicana de Chiapas

Que no te llamen sólo los trabajos fáciles.


Es tan bello hacer lo que otros esquivan.
Pero no caigas en el error de que solo se hace mérito con los grandes trabajos.
Hay pequeños servicios que son buenos servicios:
Adornar una mesa, ordenar unos libros, peinar una niña.
Aquel es el que critica, este es el que destruye, sé tú el que sirve.
El servir no es faena de seres inferiores.
Dios que da el fruto y la luz, sirve.
Pudiera llamársele así: El que sirve.
Y tiene sus ojos fijos en nuestras manos y nos pregunta cada día: ¿Serviste hoy? ¿A quién?
¿Al árbol, a tu amigo, a tu madre?

Gabriela Mistral

10. Informe del porcentaje de Estudio diario alcanzado durante el Trimestre:


a. Entran los menores vestidos de trajes típicos del lugar a donde se irán las ofrendas.
b. Uno a uno mencionan los proyectos que se completarán con la ofrenda misionera.

11. Evaluacion por el director de la Escuela Sabática: Presenta un comparativo del estudio diario, la asistencia y otros
avances que considere oportuno, sucedidos durante el trimestre.

DISCIPULADO Y MISIÓN (55 Minutos - Trabajo en grupos pequeños) Por favor ajuste el horario o simplifique las siguien-
tes actividades.
1. Confraternización y bienvenida. (5 minutos)
2. Evaluación: Registro del estudio diario y puntualidad. Llenar el registro del GP. (10 minutos)
3. Planeación misionera del GP: Tiempo dedicado a la planeación de actividades o proyectos del GP, reunión de miérco-
les, jornadas de evangelismo, distribución de literatura y anuncios diversos. (10 minutos)
4. Oración para iniciar el estudio de la lección: Asistente del GP
5. Estudio de la lección: Líder de GP (30 Minutos)

CONCLUSIÓN:
1. Himno de clausura:
2. Agradecimientos: A los participantes y a los miembros de iglesia por su puntualidad y su dedicación en el estudio de la
Biblia.
3. Oración final:

76
Programas de Escuela Sabática 2017 Abril - Diciembre

SÁBADO DE RELACIÓN:
INSTRUCCIÓN EN FAMILIA,
Sábado 7 de Octubre
ÉNFASIS EN MATRIMONIOS
PROPÓSITO: Guiar a los miembros y amigos de la iglesia a explorar una dimensión no solo conceptual del matrimonio cris-
tiano, sino la práctica de disciplinas sociales y morales; capacitándose para ser un mejor cristiano de tal manera que represente
el carácter de su Creador.

¿QUIÉN LO DIRIGE? El Director del Ministerio Adventista de la Familia, (MAF) , en asesoría con la Junta Directiva de la
iglesia local.

¿CÓMO SE HARÁ? Capacitará a cada líder de GP para que inicie esta actividad el miércoles en la reunión del GP en las casas,
así mismo, designará o preparará a las personas para presentar los tópicos marcados para este programa, desde el día viernes en
el templo y durante el sábado.

MENSAJE AL DIRECTOR DEL MINISTERIO ADVENTISTA DE LA FAMILIA:


Repase con las personas que le apoyarán en el desarrollo del programa con suficiente tiempo de anticipación, si es necesario
adapte este programa a las necesidades de su iglesia local.

PROGRAMA SUGERENTE
HORARIO CONCEPTO ACTIVIDADES RESPONSABLE
9:00-9:15 Apertura Bienvenida, oración y cantos congregacionales. Dir. de Ministerio Personal y Dir. de canto de Esc. Sabática.
9:15 -9:45 Sesión de GP- Lección de Escuela Sabática por grupos pe- Líderes de GP.
Estudio queños.
9:45-09:55 Sesión GP- Estudio diario y puntualidad. (Llenar el regis- Líderes de GP y Dir. de la Esc. Sabática.
Evaluación tro del GP), se presentará la Tabla Comparativa
de la Escuela Sabática.
09:55 -10:10 Sesión GP- Tiempo dedicado a la planeación de las acti- Líderes de GP.
Planificación vidades o proyectos del GP, reunión de miér-
coles, jornadas de evangelismo, distribución de
literatura y anuncios diversos.
10:10-10:50 Instrucción: Encontrará el material en este libro: Dir. del MAF.
Seminario de “A su lado”.
Mayordomía.
10:50 -11:00 Preparación Anuncios generales. Dir. de Comunicación o anciano
para el culto de la iglesia.
11:00-12:00 Culto Divino La instrucción para este día corresponderá al Dir. de MAF, anciano, Ptr. de la iglesia
Depto. de MAF y encontrará el material en el o quien la Junta designe.
Revive.
17:00 –18:30 Sociedad Encontrará el material en el libro Dir. de MAF y Dir. JA.
(Ajuste el horario a de Jóvenes “Generación Transformada”.
la estación del año)

77
Unión Mexicana de Chiapas

Sábado 7 de Octubre
SÁBADO DE RELACIÓN- INSTRUCCIÓN EN FAMILIA,
A SU LADO ÉNFASIS EN MATRIMONIOS
Horario 10:10-10:50

Las Escrituras nos informan que Dios “obra todo en conformidad con el propósito de Su voluntad” (Efesios 1:11). Con eso
en mente podemos ponderar el propósito que Dios pudo haber tenido al crear a Adán y Eva de la manera en que lo hizo. Esto,
porque cuando creó a las aves, los peces, y a los animales terrestres, el registro nos hace concluir que los varones y las hembras
fueron creados juntos, porque el narrador declara: “Pero para Adán no encontró ayuda idónea” (Génesis 1:20). Todas las criatu-
ras, en ese punto, aparentemente tenían parejas excepto el humano. El autor intencionalmente llama nuestra atención en cuanto
a esta excepción pero no intenta proveer una razón para ello.
LA PLURALIDAD EN LA SINGULARIDAD
De entrada Dios había declarado su intención de crear a los humanos a la imagen de Dios. Los pronombres usados para Dios
parecen contradictorios. Dios dijo “hagamos al hombre a nuestra semejanza” (Génesis 1:26), usando los pronombres plurales
“nosotros” y “nuestra”. Entonces el narrador continúa “Así Dios procedió a hacer al hombre a su propia imagen, a imagen de
Dios lo creó” (Génesis 1:27), empleando los pronombres singulares para Dios “él”, y “a él”. La explicación para esto es el con-
cepto Trinitario de Dios, lo que significa que Dios es plural y a la vez Dios es singular. Siendo que Dios es uno, procede que
cada uno de los tres miembros de la Deidad individualmente son menos que uno porque se requieren tres para hacer el “Uno”.
Quizás fue que para replicar la unicidad de Dios, Él decidió crear a los humanos a su imagen, creándolo primero como uno,
entonces los dividió y finalmente les ordenó que se allegaran juntos el uno al otro.
Aunque el pronombre Hebreo Adam se refiere al primer ser humano creado y puede ser traducido como “Adam, u “hombre”,
se nos aconseja ser cautelosos debido que:
“. . .esto (adam) debe ser distinguido de ‘ish’ (hombre, opuesto a mujer, u hombre distinguido de su masculinidad). .
. (esto también se refiere al hombre genérico como la imagen de Dios. . . Además en Gén. 1-3 encontramos la palabra
usualmente usada para hombre. (En pasajes posteriores de la Escritura es difícil distinguir el significado de ‘ish.’ L
J Coppes, Theological Wordbook of the Old Testament Vol 1, p 10 ADAM.
El hebreo ‘Ishah’ (mujer) es la contraparte de ‘ish’ (hombre) y no de adam el cual en el relato de la creación podría referirse a la
totalidad de varón y hembra. La primera vez que la palabra ‘ísh’ es usada para Adam es después de la creación de Eva. Cuando
Adam la contempló, dijo, “ella será llamada mujer (íshah) porque fue tomada del varón (ísh). Por esta razón un hombre (ísh)
dejará a su padre y a su madre y se unirá a su esposa (íshah), y serán una sola carne” (Génesis 1:23,24).
Que Adam se refiera a la totalidad del hombre y la mujer en el relato de la creación puede ser discernido del texto: “Cuando Dios
creó al hombre (Adam), él lo hizo a semejanza de Dios. Él los creó varón y hembra, y los bendijo. Y cuando fueron creados, los
llamó hombre”. (Adam). (Génesis 5:1). Uno puede adicionalmente notar aquí el uso de los pronombres en singular y plural (él,
ellos) para hombre (Adam), de la misma manera que para Dios antes en el pasaje (Génesis 1:26,27).
MÁS QUE UNA COSTILLA
Dios removió una “tsela” de Adam para crear a la mujer. La palabra hebrea “tsela” se usa más de cuarenta veces en el Antiguo
Testamento y en ninguna otra parte “tsela” es traducida, ni tampoco significa “costilla”. Hay otra palabra en la Biblia la cual
siempre significa “costilla”, y nunca otra cosa. Pero el autor inspirado no seleccionó esa palabra. “tsela” simplemente significa
“lado”, especialmente cuando hay un lado opuesto correspondiente. Esta ha sido usada para denotar un lado del arca, y también
un lado del altar de oro, el cual tenía dos anillos, y de los correspondientes lados opuestos los cuales también tenían dos anillos
(Éxodo 25:12; 30:4). Esta es usada para describir un lado de la colina por donde Shimei caminaba, maldiciendo a David, mien-
tras iba por el camino; -y podríamos dar por sentado que había un lado correspondiente en el otro lado de la colina (2 Samuel
16:13). La “tsela” del templo de Salomón eran cuartos a los lados del santuario (1 Reyes 6:5)
La incontrovertible palabra para costilla se usa en Daniel 7:5 para referirse a las tres costillas que estaban en la boca del oso.

78
Programas de Escuela Sabática 2017 Abril - Diciembre

Aunque este pasaje está en Arameo, la palabra ‘Ilem es común a los idiomas semíticos y seguramente habría estado disponible
al autor del Génesis. En vez, el autor usa la palabra “tsela” sugiriendo que Dios posiblemente removió más que meramente una
costilla de Adam para crear a Eva. Él pudo haber removido todo un lado. Adam mismo declaró que Eva era “hueso de sus
huesos y carne de su carne” (Génesis 2:23).

UNA CONTRAPARTE IGUAL


Dos palabras hebreas son usadas para describir el papel que Dios designó para Eva. “Neged” y “Ezer”. Ezer es usualmente
traducida “ayudador”, pero pensar de ella como una asistente inferior es groseramente malentender el término. Ezer aparece 21
veces en el Antiguo Testamento, siempre como un ayudador más fuerte en tiempo de desesperada necesidad. (Ver Salmos 20:2;
33:20; 70:5; 89:19; 115:9-11; 124:8; 145:5. Deuteronomio 18:5; 33:7,9). Sería más preciso traducir la palabra “Ezer” como “Salva-
dor”. La mayoría de las referencias a Ezer son para Dios. “Eliezer” es representativo de tal uso, significa “Mi Dios es ayudador”.
La otra palabra “neged” mayormente significa lo opuesto, contrario, o en frente de. La traducción usada por la versión del Rey
Santiago es “reunirse para”, se debe entender como “adecuada para”, pero esa traducción no le hace justicia al concepto de lo
opuesto. La “ayuda para” de la versión del Rey Santiago sería mejor entendida como “contraparte” o “compañero”. Aunque
más temprano solo estaba Adam, después que Eva fue creada hay varón y hembra. Lo que Dios hizo para crear a los humanos
es exactamente tan misterioso como entendible el concepto de Dios mismo.
Pablo escribe: “Por esto dejará el hombre a su padre y a su madre, y se unirá a su mujer, y los dos serán una sola carne. Grande
es este misterio” (Efesios 5:32). Eva era la contraparte de Adam más que en el aspecto físico. Ella poseía cualidades, atributos
y responsabilidades que Adam carecía: crear vida, sí, pero más importante, complementar sus cualidades, atributos y responsa-
bilidades, así que ellos reflejarían la imagen de Dios.
Esta es la razón de por qué el varón y la hembra se atraen el uno al otro –porque ellos pertenecen el uno al otro. Ellos se yux-
taponen juntos. Ellos se atraen como magnetos que han sido separados. La química opuesta de sus mentes y cuerpos los atraen
más cerca y más cerca hasta que son uno. Cuando se unen, cumplen el mandato del Creador de ser uno.
Elena White declara que Dios tomó una costilla de Adam. Pero una lectura cuidadosa muestra que su preocupación no es para
ratificar el hecho de la extracción de la costilla, sino proveer el significado de la localización la cual no es la cabeza, ni el pie, pero el
lado. Su exposición es reveladora, Ella usa las frases tales como “corresponder a”, “adecuada para ser su compañera”, “permanecer
a su lado”, “como un igual”, y “un segundo yo”. Ella concluye con una referencia de Efesios 5:29 que uno debe nutrir y cuidar al
otro como su propia carne, porque “nadie odió su propia carne” (White, 1890 PP54 26.3). De hecho, traducir “tsela” como “lado”
corresponde con su idea mucho mejor que “ira”. Su preocupación era que los dos iguales deben llegar a ser uno.

LLEGAR A SER UNO OTRA VEZ


Hay varias formas en las cuales una pareja debe ser uno. La primera ya ha sido expresada, ellos deben ser uno en carne (Génesis
2:24, Efesios 5:31). El esposo y la esposa deben tratarse uno a otro como una extensión de sus cuerpos, parecido a una pareja
de siameses. Así que no deben lastimarse ni física ni verbalmente, porque lo que lastima al otro obviamente lastimaría al yo.
Además, Pablo amonesta a cada uno a “nutrirse y cuidarse” el uno al otro, significando que ellos deben procurar el bienestar,
la salud y la prosperidad del otro.
Deben ser uno en pensamiento y propósito así como lo es Dios. El esposo y la esposa deben compartir todo, incluyendo sus
pensamientos y emociones, pero más importante aún, sus planes, metas y sueños. Ninguno debe dominar al otro ni pedir el
liderazgo, sino que juntos deben trabajar para lograr los propósitos de sus vidas.
Finalmente, ellos deben ser uno en doctrina, a la imagen de Dios. Deben estar unidos en su fe. Deben compartir sus pensa-
mientos acerca de Dios y la religión, dialogar sobre pasajes de la Biblia, meditar y orar juntos. A medida que se acerquen más a
Dios, se acercarán más el uno al otro espiritualmente. Ellos se complementarán mutuamente de manera perfecta y esta unión
será un verdadero reflejo de la imagen de Dios.

79
Unión Mexicana de Chiapas

PROGRAMA DE CONSOLIDACIÓN
Y MULTIPLICACIÓN DE LOS GP
Sábado 14 de Octubre

Sección I – 09:00 – 9:40


Siga el programa sugerente del libro A. INTRODUCCIÓN
“Programas de Escuela Sabática 2017”. 1. Mensaje al Coordinador de los GP: Este programa debe ser dirigido
por el Coordinador de los GP en asesoría con la Junta Directiva de la
Sección II - 09:40 – 10:05 iglesia. Se ha preparado para que comience el día miércoles y termine
• Anciano Coordinador de GP introduce el tiem- el sábado con un programa como el que se sugiere en este libro. Se in-
po asignado a los GP con una oración. cluyen cuatro termas que pueden ser usados durante cada noche como
• Bienvenida de confraternidad: Líder sigue. Miércoles y jueves en los grupos pequeños en las casas. Viernes y
• Registro Devocional: Líder sábado, todos los GP se congregan en la iglesia para cerrar este progra-
• Informe de Trabajo Misionero: Líder ma de Consolidación de los grupos pequeños.
• Testimonios de Evangelización: (Cada miembro 2. Propósito del programa: El “Día de Multiplicación de Grupos Peque-
de GP, (según el tiempo) ños” es un proyecto que ya está funcionado en otros lugares del mundo,
• Promoción de Actividades varias: Líder o asis- de hecho este programa lo hemos adoptado y adaptado para experi-
tentes. mentar las mismas bendiciones que nuestros hermanos en otras partes
• Promoción de reunión de miércoles: Líder o del mundo ya están gozando. Al igual que ellos, estamos pensando en
asistente. estimular el crecimiento del pastoreo de la iglesia a través de la red de
  grupos pequeños. Entre los objetivos específicos se cuentan:
10:05 - 10:35 a. Celebrar la Multiplicación de los Grupos Pequeños.
• Repaso de la lección: Cada líder b. Establecer nuevas congregaciones.
c. Elevar la fidelidad de nuestra iglesia a través, de una relación pro-
10:35- 10:40 funda con Dios, el fortalecimiento de nuestra identidad, y el énfa-
• Agradecimientos y clausura por el Dir. de Es- sis en el enfoque de la misión adventista.
cuela Sabática. d. Que cada miembro en su grupo pequeño adquiera la visión de pas-
• Oración toreo y discipulado a través de la devoción personal, la fraternidad
en su iglesia pequeña y su participación productiva en la misión.

Notas Importantes: 3. Sugerencias: Hasta donde sea posible prepare los siguientes materia-
• El director(a) de la Escuela Sabática no se ausenta de los les: bandera del GP, (puede conseguirla en su campo local), banderines
programas sin hacer los arreglos necesarios para el buen para cada GP, su pastor le puede orientar al respecto. Listones dorados
funcionamiento del programa. Debe velar porque todo se para reconocer a aquellos GP que se hayan consolidado con nuevos
desarrolle de acuerdo a lo recomendado. miembros, mayor número de amigos traídos al GP, mayor porcentaje
• Testimonios de evangelización: Es cuando cada miembro de estudios y asistencia, etc. Cualquiera sean las circunstancias se reco-
según dispongan del tiempo cuente a los otros miembros de mienda que la Junta de la Iglesia haga planes para decorar la plataforma
qué manera ha compartido el evangelio durante las sema- a manera de una sala de un hogar adventista. (simulando un hogar
na. Esto debe hacerse cada sábado.   donde se reúne frecuentemente el GP).

B. EJERCICIO DE CANTOS: Repase cuantas veces sea necesario el “Canto de los GP UMCH”. https://www.youtube.
com/watch?v=zly_j-aU0SM.

C. BIENVENIDA: – Coordinador de los GP de la iglesia local. Sea positivo, anime a la iglesia a participar de este programa

80
Programas de Escuela Sabática 2017 Abril - Diciembre

significativo para los miembros de los GP. (si cuentan con la bandera de los GP este es el momento para hacerla entrar, mientras
se canta el Canto de los GP.

D. HIMNO DE APERTURA: Canto de “Grupos Pequeños UMCH”.

E. ORACIÓN DE RODILLAS:

F. ESCENA 1: Un dirigente y un feligrés entran por el pasillo principal de la iglesia.


-El feligrés: ¿Hermano; dígame qué significa eso de los grupos pequeños?, he escuchado que la iglesia está funcionando con
ellos y que se reúnen en las casas, también sé que hay un líder, un asistente, etc. ¿puede explicarme?
Dirigente: Mira ______ (nombre del feligrés) El asunto de los grupo pequeños es una idea divina, una estrategia que Dios
reveló a la iglesia para servir a nuestros familiares, amigos y vecinos no cristianos. Es una forma organizada, pero a la vez sen-
cilla de hacer el trabajo de testificación. Los miembros podemos juntarnos ya sea por afinidad o porque vivimos en el mismo
sector de la ciudad, La iglesia nos asigna un territorio, elegimos una casa, o cualquier otro lugar adecuado y nos reunimos los
miércoles. Cantamos, estudiamos la Biblia, oramos y convivimos. El plan es que cada miembro o familia que asiste al GP pueda
llevar a sus amigos, vecinos o familiares que no ha aceptado a Cristo.
Feligrés: Oh! Ahora entiendo mi hermano. ¿Pero hay otras cosas que necesitamos saber de los grupos pequeños?
Dirigente: Sí. Déjame te explico… (Ambos salen por una de las puertas traseras de la iglesia).

F. ESCENA 2:
Voz en off: (Persona oculta leyendo o voz grabada, de preferencia que sea una mujer).
“La formación de pequeños grupos como base del esfuerzo cristiano me ha sido presentado por Uno que no puede errar… El
tiempo es corto y nuestras fuerzas deben organizarse para hacer una obra más amplia…”
(Mientras se oye la voz en off entran el director de Ministerios Personales y el anciano coordinador de los grupos pequeños, al
terminar la voz en Off ellos dialogan).

Director de M. Personales: Hermano anciano, me alegra que usted esté interesado en los grupos pequeños. Durante este
año de trabajo lo he visto convencido de que este es un plan de Dios y que nos ayudará a tener no solo una iglesia activa en la
testificación, sino una iglesia fuerte espiritualmente.
Anciano coordinador: Si, ______ (nombre del director de MP) Pero debemos trabajar primero con los líderes de los grupos.
De nuestra parte debe haber un interés común, debemos ir en la misma dirección… (Mientras ellos dialogan, entran dos miem-
bros de la iglesia, y se dirigen hacia donde están sentados).
Miembro 1: Hermanos, que bueno que los encontramos aquí, veníamos con la idea de hablar con alguien que nos explique,
por qué tenemos que dejar nuestra forma tradicional de funcionar en la iglesia. Durante este año hemos notado que ya no se
realizan cultos en la iglesia, los miércoles, como antes se hacía; todos los miembros aquí en el templo. La lección ya no se da de
manera general, y otras cosas nuevas que han estado haciendo con la iglesia.
Miembro 2: Mire hermano, a mí no me gusta. ¿Cómo es eso de que ahora una sola persona va a ser el líder? ¿Qué va a pasar
con los otros, nadie más podrá hacer nada? (con voz fuerte) ¡No quiero dejar mi iglesia!
Anciano: Es un buen momento para que dialoguemos, permítanme, vamos a orar de rodillas, pidiendo la bendición de Dios.

G. HIMNO ESPECIAL: Un canto alusivo a la unidad en Cristo.


Después de la alabanza. (Entra un hombre y una mujer y se acerca donde están las personas sentadas. La mujer se dirige al
anciano de la iglesia).

81
Unión Mexicana de Chiapas

Mujer: Hermano Anciano, estoy muy preocupado. Nuestra iglesia, es una iglesia grande, por años he estado esperando que me
inviten para desempeñar algún cargo y nada, es más llevo meses esperando que me den la oportunidad de cantar y usted cree
que ni eso he podido lograr. He estado pensando que me voy a ir de esta iglesia, no se a dónde pero, me voy a ir.

Anciano: hermanos, aquí tenemos dos situaciones que se confrontan. Por un lado, ustedes argumentan que no debemos tra-
bajar en grupos pequeños, pero, y por el otro, la hermana que se queja por no tener la oportunidad de participar ni siquiera
en los cantos. Esta iglesia fue diseñada por Dios, su Espíritu Santo ha estado dirigiendo cada detalle del movimiento de este
pueblo, no podemos entonces negar que lo que se ha proyectado con los grupos pequeños sea el Plan de Dios. Justamente los
GP son para facilitar el liderazgo y la participación de todos los miembros, sin dejar a uno solo fuera. Permítanme leerles una
declaración extraordinaria acerca de este tema: “Haya en cada iglesia grupos pequeños bien organizados… que trabajen en el
vecindario de la misma. Cuando tales fuerzas comiencen a trabajar en todas nuestras iglesias, habrá un poder renovador, refor-
mador y vigorizante, una reforma de enérgico poder en las iglesias, porque los miembros estarán haciendo la verdadera obra
que Dios les ha dado a realizar” (Ministerio de la Bondad. 112).
Los GP tienen una razón de ser; “Deben trabajar en el vecindario, y los resultados; “…habrá un poder renovador, reformador y
vigorizante, una reforma de enérgico poder en las iglesias, porque los miembros estarán haciendo la verdadera obra que Dios les
ha dado a realizar”. Esto es maravilloso. Es posible que ahora mismo no estamos experimentando todo esto. Pero, esta iglesia
con cada uno de sus miembros vamos a ir en busca de una experiencia transformadora, y el único plan revelado hasta ahora son
los GP. Hermana, ahora estamos aquí, entre nosotros formamos un GP, tenemos ahora una reunión que debe ser provechosa
para todos. Por favor, canta ahora mismo.

H. HIMNO ESPECIAL. (La hermana que aparece en el diálogo canta un himno).


Anciano: ¡Qué canto inspirador! Así es como vamos a seguir integrando a cada miembro de la iglesia a los GP. Aquí está el her-
mano, ____________, (señala al acompañante de la hermana que cantó el himno especial), se le ha pedido explique Marcando
el rumbo de este sábado. Cuéntenos como vamos a fortalecer nuestra vida como miembros de la iglesia en la Escuela Sabática.

I. NUEVO HORIZONTE: (Marcando el rumbo): (Acompañante de la mujer que cantó).

J. DATOS IMPORTANTES: (Por el anciano de iglesia) Apreciados hermanos, ustedes y yo somos valiosos para el Señor, Él
quiere mantenernos dentro de su iglesia activos y fuertes espiritualmente. Solo hay una forma, los grupos pequeños. Les voy
a presentar algunos números de lo que se puede lograr en los GP. Veamos cuál es el método más efectivo para ganar personas
para Cristo: (puede poner estos datos en una computadora y proyectarlos, si tiene la facilidad)
• Por motivo de una necesidad especial 1-2%
• Por si mismas; sin que nadie intervenga 2-3%
• Por la obra del pastor de iglesia 5-6%
• Por visitas misioneras de la iglesia 1-2%
• Por medio de la Escuela Sabática 4-5%
• Por campañas de evangelización 1%
• Por el programa regular de la iglesia 2-3%
• Por medio de familiares y amigos 75-90%

Hermanos, pienso que todos deseamos que Cristo venga pronto. Vamos a unir esfuerzos para trabajar de manera organizada en
los GP. Más adelante les voy a presentar una sorpresa interesante.

82
Programas de Escuela Sabática 2017 Abril - Diciembre

Ahora escuchemos el relato misionero de lo que Dios está haciendo en otras partes del mundo.

K. MISIÓN ADVENTISTA (Misionero mundial): (Un hermano a quien se le haya encomendado esta actividad)
Anciano: Es bueno que veamos como está el animo de nuestra iglesia. Vamos a analizar la Tabla comparativa:

L. INFORME DE LA TABLA COMPARATIVA: Pasa el director de la Escuela Sabática y el secretario, y hacen un balance
del estado de la iglesia tal como lo refleja la Tabla Comparativa.

M. PRESENTACIÓN DE NUEVOS AMIGOS Y MIEMBROS DE IGLESIA: Coordinador de los GP. Ahora llegamos
a una parte importante, nuestra iglesia durante este año se ha movido a través de los GP, y hoy quiero presentarles a los nuevos
hermanos que han venido a esta iglesia como resultado del trabajo en GP. (Haga una presentación amena, dé la bienvenida a
estos nuevos miembros, ore con ellos y anime a toda la iglesia a hacer su parte en cada reunión de los grupos pequeños).

Director de Ministerios Personales: Hermanos, aprecio mucho la participación de nuestro anciano de iglesia, pienso que ha
sido bastante claro en dar los detalles del gran beneficio que aporta el trabajo de los grupos pequeños. Ahora mismo, los invito
para que vayamos a nuestro grupo pequeño, hay mucho que planear. (Se dividen en grupos y los líderes oran e inmediatamente
inicia su planeación).

J. DISCIPULADO Y MISIÓN (55 Minutos - Trabajo en grupos pequeños)


1. Confraternización y bienvenida. (5 minutos)
2. Evaluación: Registro del estudio diario y puntualidad. Llenar el registro del GP. (10 minutos)
3. Planeación misionera del GP: Tiempo dedicado a la planeación de actividades o proyectos del GP, reunión de miérco-
les, jornadas de evangelismo, distribución de literatura y anuncios diversos. (10 minutos)
4. Oración para iniciar el estudio de la lección: Asistente del GP
5. Estudio de la lección: Líder de GP (30 Minutos)

K. CONCLUSIÓN:
1. Himno de clausura:
2. Reconocimientos: A los participantes en el desarrollo del programa, a los miembros por su puntualidad y su dedicación
en el estudio de la Biblia… y bienvenida a los amigos que han estado asistiendo a las reuniones de los GP en las casas,
(puede entregarles un listón de la Familia adventista, y otro listón dorado a los GP con mayor crecimiento).
3. Oración final: Consagrando a los nuevos amigos de los grupos pequeños y a sus líderes.

83
Unión Mexicana de Chiapas

Asociación Norte de Chiapas


“CUIDANDO DE MI PASTOR”
Sábado 21 de Octubre

Sección I – 09:00 – 9:40


Siga el programa sugerente del libro A. INTRODUCCIÓN:
“Programas de Escuela Sabática 2017”. Cristo ha sido considerado según la Palabra, el Buen Pastor, pues “El buen
pastor su vida da por las ovejas” (Juan 10). No obstante, después de su muer-
Sección II - 09:40 – 10:05 te, sus discípulos siguieron su ejemplo al dedicarse al cuidado de la grey. Sin
• Anciano Coordinador de GP introduce el tiem- embargo, ¿cuánto ha cuidado la grey de sus pastores? Más aún, ¿qué hemos
po asignado a los GP con una oración. hecho para aliviar las pesadumbres de los siervos de Dios, que bajo la militan-
• Bienvenida de confraternidad: Líder cia en el servicio, sufren desconsuelos, padecen privaciones y se angustian al
• Registro Devocional: Líder ver las diversas necesidades de sus ovejas?
• Informe de Trabajo Misionero: Líder 1. Mensaje al director:
• Testimonios de Evangelización: (Cada miembro Que Dios siga bendiciendo su vida familiar y su labor con la iglesia.
de GP, (según el tiempo) Este programa servirá para que el pastor reciba de su grey expresiones
• Promoción de Actividades varias: Líder o asis- de reconocimiento de su llamado; sea fortalecido en su servicio y esta-
tentes. blezca un vínculo más estrecho con la labor de su iglesia.
• Promoción de reunión de miércoles: Líder o 2. Propósito del programa:
asistente. a. Que cada miembro de iglesia, se consiente de la importancia de la
  labor pastoral a favor de la grey.
10:05 - 10:35 b. Reconocer la necesidad de atender al liderazgo de los siervos de
• Repaso de la lección: Cada líder Dios.
c. Participar del gozo de fortalecer la vida espiritual del pastor.
10:35- 10:40 3. Sugerencias:
• Agradecimientos y clausura por el Dir. de Es- En la plataforma, colocar la fotografía grande, de un ministro predican-
cuela Sabática. do; poner el título al frente.
• Oración Hacer separadores que tenga el texto bíblico de Hebreos 13.7 “Acordaos
de vuestros pastores, que os hablaron la palabra de Dios; considerad
Notas Importantes: cuál haya sido el resultado de su conducta, e imitad su fe. (En lugar de
• El director(a) de la Escuela Sabática no se ausenta de los la “Acordaos”, usaremos la palabra “ORAD por”)
programas sin hacer los arreglos necesarios para el buen
B. DINÁMICA CONGREGACIONAL:
funcionamiento del programa. Debe velar porque todo se
desarrolle de acuerdo a lo recomendado. 1. Cantos congregacionales:
a. #124 “Ama el pastor sus ovejas”.
• Testimonios de evangelización: Es cuando cada miembro
b. #128 “Tu nombre es dulce buen Jesús”.
según dispongan del tiempo cuente a los otros miembros de
c. #422 “Nada puede ya faltarme”.
qué manera ha compartido el evangelio durante las sema-
na. Esto debe hacerse cada sábado.   2. Himno de apertura: #27 “Oh, pastor divino escucha”.
3. Lectura de la Biblia. Hebreos 13:7 “ORAD…por vuestros pastores,
que os hablaron la palabra de Dios; considerad cuál haya sido el resultado de su conducta, e imitad su fe”.
4. Oración de rodillas. Previo a la oración, repetir con la congregación el Salmos 23:1 al 3.
“Jehová es mi pastor, nada me faltará. En lugares de delicados pastos me hará yacer, junto a aguas de reposo me pasto-
reara. Confortará mi alma, me guiará por sendas de justicia por amor a su nombre. Aunque ande en valle de sombra de

84
Programas de Escuela Sabática 2017 Abril - Diciembre

muerte, no temeré mal alguno, porque tu estarás conmigo, tu vara y tu callado me infundirán aliento”.
5. Informe de la Tabla Comparativa:
6. Nuevo Horizonte (Marcando el rumbo): “Que el Señor les de paz siempre en todo tiempo”.

C. DIÁLOGO.
1. INTRODUCCIÓN:
Voz en off: Es el tiempo de la Escuela Sabática, de repente, la directora del Ministerio de la mujer pasa a la plataforma a
recordar a la congregación, que cada familia debe dar una despensa equivalente a 200 pesos para entregarsela al pastor.

2. DESARROLLO:
Febe: (Levantando la mano dice) Voy a dar también 200 pesos para mi pastor

Voz: Tomás no está nada contento con la decisión que había tomado Febe. Al llegar a casa, Tomás le llamó la atención a
su esposa, diciendo…

Tomás: ¡Mi amor tú sabes que solamente tenemos 300 pesos para poder comer en esta semana y nos faltan 12 días para
que nos paguen! ¿Qué vamos a comer en estos 12 días?

Febe: ¡Ay Tomás! ¿Acaso no puedes creer aunque sea un poquito que el Señor cuidará de nosotros? ¡Dios proveerá!

Voz: En la noche se oyó que alguien tocaba a la puerta. Febe y Tomás decidieron abrir, y para sorpresa suya, quien estaba
allí era su pastor. Entonces Tomas le preguntó…

Tomás: ¿Qué hace aquí pastor? No esperaba su visita. ¿En qué puedo ayudarle?

Pastor: Vengo a traerles cuatro canastas de despensa que Dios me ha regalado y si Él ha sido generoso conmigo, pues las
bendiciones también se comparten. Así que decidí compartirlas con ustedes.

Voz: El pastor se despidió de Tomás, quien cerrando la puerta exclamó…

Tomás: ¡Tenías razón mi amor, Dios siempre provee!

D. MISIÓN ADVENTISTA (Relato misionero): (Pedir a una persona que tenga la experiencia de convivencia cercana con
el pastor, para que describa brevemente lo especial que resulta apoyar al pastor y convivir con él) Al terminar, se declamará la
poesía alusiva a la obra pastoral.

A MI PASTOR
Ve y cuida mis ovejas, así le dijo el Señor
y él está cumpliendo con esta linda misión.
Y siempre a su lado, su querida esposa
perfuma su vida, igual que una rosa.
Y el gran Creador, de todas las cosas
un día les regaló, dos criaturas hermosas.

85
Unión Mexicana de Chiapas

En una radio cristiana, puedes escuchar su voz,


es a través de este medio, que él quiere estar con vos.
A las almas perdidas, las guía la luz
con el fiel mensaje, de Cristo Jesús.
Siembra la palabra, con mucho tesón
lo hace con gozo y mucho temor.
Él ama a los niños y a la multitud,
ora por los ciegos, los guía a la luz.
Da consuelo al afligido, y a muchos sanó
con ese don y el poder, que el Señor le entregó.
Tiene mucha paciencia y un amor especial
y a todos los va guiando, hacia el Padre celestial.
Muchos son los que oyeron, su suave vos paternal
y recibieron a Cristo, pudieron vencer el mal.
Aunque esté en dolor o tristeza, de él no se oye quejas
a él solo le interesa, el cuidar de sus ovejas.
En este lugar del mundo, predicando siempre va
y con gran sabiduría, el mensaje les da.
También fue a otros países, esa fue su visión
obedeciendo al Señor y él le dio su bendición.
Pero él vuelve a su rebaño y sigue cuidando de él
y estamos todos contentos, con un pastor como él.
Hermanos míos les pido, siempre sigamos su ejemplo
y oremos por todos los siervos, ahora y en todo tiempo.

Autora : Rossana Basly

E. DISCIPULADO Y MISIÓN (55 Minutos - Trabajo en grupos pequeños)


1. Confraternización y bienvenida. (5 minutos)
2. Evaluación: Registro del estudio diario y puntualidad. Llenar el registro del GP. (10 minutos)
3. Planeación misionera del GP: Tiempo dedicado a la planeación de actividades o proyectos del GP, reunión de miérco-
les, jornadas de evangelismo, distribución de literatura y anuncios diversos. (10 minutos)
4. Oración para iniciar el estudio de la lección: Asistente del GP
5. Estudio de la lección: Líder de GP (30 Minutos)

F. CONCLUSIÓN:
1. Himno de clausura: #425 “¡Día en día!”.
“Los fieles obreros deberían ser aliviados de toda carga pesada. Debería apreciarse la obra que pueden realizar… El Se-
ñor mismo colaborará con ellos en sus esfuerzos por enseñar a otros” (2 MS, 261).
2. Agradecimientos generales: A los participantes y a los miembros de iglesia por su puntualidad y su dedicación en el
estudio de la Biblia.
3. Oración final:

86
Programas de Escuela Sabática 2017 Abril - Diciembre

DÍA DEL CONQUISTADOR Ptr. Gilberto Cabañas Tolentino


Preparándonos para la eternidad Misión del Grijalva
Sábado 28 de Octubre

Sección I – 09:00 – 9:40 A. PROPÓSITO DEL PROGRAMA: Cada conquistador reconocerá que
Siga el programa sugerente del libro es un siervo fiel de Dios y un instrumento de salvación.
“Programas de Escuela Sabática 2017”.
B. MENSAJE AL DIRECTOR DE LA SOCIEDAD DE JÓVENES:
Sección II - 09:40 – 10:05 Este es un programa dinámico de entradas y salidas, los participantes debe-
• Anciano Coordinador de GP introduce el tiem- rán estar bien coordinados, se harán cuatro escenarios en uno. Se recomienda
po asignado a los GP con una oración. que los participantes del programa hayan sido autorizados por la Junta de la
• Bienvenida de confraternidad: Líder SJ y avisados con anticipación.
• Registro Devocional: Líder
• Informe de Trabajo Misionero: Líder C. SUGERENCIAS:
• Testimonios de Evangelización: (Cada miembro 1. Que los conquistadores canten el corito “Soldado soy de Jesús”.
de GP, (según el tiempo) 2. Pueden portar carteles para anunciar cada escena.
• Promoción de Actividades varias: Líder o asis- 3. Que los conquistadores inviten a sus amigos al programa.
tentes. 4. Los escenarios pueden servir para más de una escena.
• Promoción de reunión de miércoles: Líder o 5. Hacer una ambientación agradable que logre los objetivos planeados.
asistente.
  D. INTRODUCCIÓN: El club de conquistadores está diseñado para suplir
10:05 - 10:35 las necesidades físicas, mentales, espirituales y sociales de nuestros jovencitos.
• Repaso de la lección: Cada líder Es un programa preparado para nuestros menores que tienen un tremendo
potencial para el evangelismo juvenil. (MMJ 31)
10:35- 10:40 1. Bienvenida por el director: El director de la Escuela Sabática presenta
• Agradecimientos y clausura por el Dir. de Es- al Director de Jóvenes, le da la bienvenida y lo deja en la plataforma,
cuela Sabática. este último da la bienvenida a todos los asistentes a la Escuela Sabática
• Oración y explica el propósito del programa para este sábado.
2. Canto congregacional: #496 “Sus manos somos”.
Notas Importantes: 3. Lectura bíblica: Josué 1:9
• El director(a) de la Escuela Sabática no se ausenta de los 4. Oración:
programas sin hacer los arreglos necesarios para el buen 5. Informe de la Tabla Comparativa: Por el director y secretario de la
funcionamiento del programa. Debe velar porque todo se Escuela Sabática.
desarrolle de acuerdo a lo recomendado. 6. Nuevo Horizonte (Marcando el Rumbo): Es asignado por la Junta
• Testimonios de evangelización: Es cuando cada miembro de la Sociedad de Jóvenes.
según dispongan del tiempo cuente a los otros miembros de
E. DRAMA:
qué manera ha compartido el evangelio durante las sema-
na. Esto debe hacerse cada sábado.   Primera escena
Alfonso: Mario, ¿a dónde vas?
Mario: A visitar a unos amigos de la escuela, hoy estuvimos platicando en el receso acerca de Dios y voy a explicarles un poco más.
Alfonso: ¡Qué bien! ¿te puedo acompañar?
Mario: ¡Claro! vamos, está cerca.
Segunda escena

87
Unión Mexicana de Chiapas

Mamá: Juan ¿dónde estás?


Juan: Aquí en la sala mamá.
Mamá: ¿Qué haces?
Juan: Estoy juntando un poco de revistas, hoy vamos a salir con el club a repartirlas a todas las casas de la colonia y vamos a
orar por los enfermos.
Mamá: ¡Qué bien mijo! no se olviden pasar por la casa de don Chanito, el abuelito que vive solito, oren por él.
Juan: Sí mamá, a él vamos a visitar primero. (La mamá le da un beso y lo despide)

Tercera escena
Director: Bueno chicos, hoy es el día de nuestra evaluación sobre el libro de Job, quienes estudiaron (Levantan la mano los con-
quistadores). Muy bien, que bueno que todos estudiaron. Empecemos… primera pregunta. ¿Quiénes eran los amigos de Job?
(Responde un conquistador): Elifaz, Bildad y Zofar. Job 2:11
Director: ¿Muy bien! segunda pregunta: ¿Qué contestó Job cuando sus siervos terminaron de darle las desagradables noticias?
(Responde otro conquistador): “Desnudo salí del vientre de mi madre, y desnudo volveré allá. Jehová dio, y Jehová quitó; sea
el nombre de Jehová bendito” (Job 1:21).
Director: ¡Excelente chicos! leer la Biblia nos capacita para esta vida y nos prepara para la vida eterna. ¡Felicidades! Tienen 10.

Cuarta escena
Director: Chicos hoy comenzamos con nuestra campaña de barrio, necesitamos distribuir las comisiones.
Juan: Si gustan María y yo dirigimos el programa.
Pedro: Me encargo del bando de oración.
Antonia: Yo dirijo el ejercicio de canto.
Luis: Yo me encargo de formar las parejas misioneras.
Roberto y Marín: Nosotros nos encargamos del sonido y el video.
Director: Muy bien muchachos, solo nos falta el predicador.
Consuelo: Si gustan yo doy los temas, como lo hemos aprendido en el club.

F. MISIÓN ADVENTISTA (Relato misionero):

G. DISCIPULADO Y MISION (55 Minutos - Trabajo en grupos pequeños)


1. Confraternización y bienvenida. (5 minutos)
2. Evaluación: Registro del estudio diario y puntualidad. Llenar el registro del GP. (10 minutos)
3. Planeación misionera del GP: Tiempo dedicado a la planeación de actividades o proyectos del GP, reunión de miérco-
les, jornadas de evangelismo, distribución de literatura y anuncios diversos. (10 minutos)
4. Oración para iniciar el estudio de la lección: Asistente del GP
5. Estudio de la lección: Líder de GP (30 Minutos)

H. CONCLUSIÓN:
Voz en off: Estimados hermanos, nuestro deber es animar a los jovencitos adolescentes a que entiendan completamente el sig-
nificado del compromiso con Jesús y las responsabilidades de ser un miembro de iglesia.
Los proyectos de servicio efectivo pueden contrarrestar la apatía de los adolescentes y ayudarlos a visualizar su fe como algo
valioso y relevante.
Porque estamos “Preparándonos para la eternidad”.

88
Programas de Escuela Sabática 2017 Abril - Diciembre

I. HIMNO FINAL: #577 “Yo quiero trabajar”.

J. AGRADECIMIENTOS: A los participantes del programa y a los miembros de la iglesia por su puntualidad y asistencia a
la Escuela Sabática.

K. Oración final:

89
Unión Mexicana de Chiapas

SÁBADO DE RELACIÓN:
Sábado 4 de Noviembre
INSTRUCCIÓN, ÉNFASIS EN SALUD
PROPÓSITO: Guiar a los miembros y amigos de la iglesia a explorar una dimensión no solo conceptual del mensaje pro-sa-
lud, sino la práctica de un estilo de vida bíblico; capacitándose para ser un mejor administrador del cuerpo y otras bondades
otorgados por nuestro Creador.

¿QUIÉN LO DIRIGE? El Director de Salud en asesoría con la Junta Directiva de la iglesia local.

¿CÓMO SE HARÁ? Capacitará a cada líder de GP para que inicie esta actividad el miércoles en la reunión del GP en las casas,
así mismo, designará o preparará a las personas para presentar los tópicos marcados para este programa, desde el día viernes en
el templo y durante el sábado.

MENSAJE AL DIRECTOR DE SALUD:


Repase con las personas que le apoyarán en el desarrollo del programa con suficiente tiempo de anticipación, si es necesario
adapte este programa a las necesidades de su iglesia local.

PROGRAMA SUGERENTE
HORARIO CONCEPTO ACTIVIDADES RESPONSABLE
9:00-9:15 Apertura Bienvenida, oración y cantos congregacionales. Dir. de Ministerio Personal y Dir. de canto de Esc. Sabática.
9:15 -9:45 Sesión de GP- Lección de Escuela Sabática por grupos Líderes de GP.
Estudio pequeños.
9:45-09:55 Sesión GP- Estudio diario y puntualidad. (Llenar el regis- Líderes de GP y Dir. de la Esc. Sabática.
Evaluación tro del GP), se presentará la Tabla Comparativa
de la Escuela Sabática.
09:55 -10:10 Sesión GP- Tiempo dedicado a la planeación de las acti- Líderes de GP.
Planificación vidades o proyectos del GP, reunión de miér-
coles, jornadas de evangelismo, distribución de
literatura y anuncios diversos.
10:10-10:50 Instrucción: Encontrará el material en este libro: Director de Salud.
Seminario de “La iglesia Saludable”.
salud.
10:50 -11:00 Preparación Anuncios generales. Dir. de Comunicación o anciano
para el culto de la iglesia.
11:00-12:00 Culto Divino La instrucción para este día corresponderá Dir. de Salud, anciano, Ptr. de la iglesia o
a la Salud y encontrará el material quien la Junta designe.
en el Revive.
17:00 –18:30 Sociedad Encontrará el material en el libro Dir. de Salud y Dir. JA.
(Ajuste el horario a de Jóvenes “Generación Transformada”.
la estación del año)

90
Programas de Escuela Sabática 2017 Abril - Diciembre

LA IGLESIA SALUDABLE Sábado 04 de Noviembre


Todos por un Estilo de Vida Saludable SÁBADO DE RELACIÓN: INSTRUCCIÓN,
ENFASIS EN SALUD
Horario 10:10-10:50

La Misión de Ministerio de Salud.


• El Departamento de Ministerio de Salud de la División Interamericana, promueve un estilo de vida sano dentro de la igle-
sia y su entorno social. Estimula a sus miembros a ofrecer genuinamente y en cualquier lugar, un testimonio viviente que
despierte un espíritu de investigación y abra el camino de acción del Espíritu Santo en la vida de las personas.
• En este tiempo, cuando los engaños del Diablo se manifiestan por doquier, la filosofía del Departamento de Ministerio de
Salud es animar a los miembros de iglesia para que mediante la Gracia Divina pongan su manera de vivir en armonía con
las leyes divinas de la salud.

La Iglesia Adventista practica lo que predica.


• De nada nos sirve, que la iglesia sea reconocida por su Estilo de Vida Saludable, si no ponemos en práctica lo que promo-
vemos y predicamos, seamos ese pueblo ejemplar, porque Dios desea para nosotros lo mismo que quiso para el pueblo
de Israel.

La iglesia saludable practica hábitos saludables.


“Hemos de presentar los principios de la reforma pro salud ante el pueblo, haciendo todo lo que está de nuestra parte para in-
ducir a los hombres y las mujeres a comprender la necesidad de estos principios y a practicarlos” (CRA 530).

La iglesia saludable practica.


• Cambios positivos en el diario vivir.
• Se propone ir modificando hábitos y va sustituyendo aquellos que estaba haciendo incorrectamente, por lo correcto.
• Practica ayudar al necesitado, la viuda, el huérfano, visita al enfermo, al que está en prisión.
• “La influencia del Espíritu de Dios es la mejor medicina para la enfermedad. El cielo es todo salud; y mientras más profun-
damente se experimenten las influencias celestiales, más segura será la recuperación del inválido creyente. Los verdaderos
principios del cristianismo se abren delante de todos como una fuente de felicidad inestimable” (CSI 27).
• La iglesia puede ser una bendición para sus miembros y la comunidad, si lleva a cabo actividades que den a conocer lo que
practicamos como una iglesia saludable.
• Muchas almas serían llevadas a los pies de Jesús, mediante la práctica de hábitos saludables.

La iglesia saludable promueve la salud.


• Ofrezca clases de preparación de recetas vegetarianas saludables, haga e intercambie recetas, haga un recetario.
• Organice, patrocine y participe en manifestaciones pacíficas y públicas contra el tabaco, alcohol, las drogas, la comida
chatarra, azúcar y refrescos embotellados, el abuso, etc.
• Esta es la oportunidad que tiene la iglesia para discutir un plan de acción y poner en práctica un estilo de vida saludable.
• El Método “Quiero Vivir Sano” puede ser un buen comienzo. La metodología es práctica y sencilla, y después quédese con
esos hábitos, le traerá salud. Enséñelo a otros.

La iglesia saludable debe orar para:


Una transformación Integral en la vida de cada miembro de la iglesia.

91
Unión Mexicana de Chiapas

• Solo mediante una transformación total en nuestras vidas, seremos capaces de entender la voluntad de nuestro Dios.
• Entonces seremos:

“Transformados por su gracia para Sanar y Servir”. Todos podemos dar consejos sencillos de salud si lo practicamos y si esta-
mos abiertos a aprender y compartir esos conocimientos.
Toda iglesia debe ser parte de ese conocimiento en la localidad en que está ubicada. “Así alumbre vuestra luz delante de los
hombres, para que vean vuestras buenas obras, y glorifiquen a vuestro Padre que está en los cielos” (Mateo 5: 16).

Conclusión: Al practicar este mensaje de salud, la Iglesia Adventista será reconocida mundialmente como el modelo preferido
para vivir una vida saludable.
Apreciada como una aliada de confianza al trabajar en conjunto con otras personas y agencias para satisfacer las necesidades
básicas de la humanidad.
Respetada y admirada públicamente por su presencia y ministerio en cada comunidad donde sus miembros y/o instituciones
existen.

92
Programas de Escuela Sabática 2017 Abril - Diciembre

DEPARTAMENTO DE ESCUELA SABÁTICA


“NACER DE NUEVO” MISIÓN DEL GRIJALVA
Sábado 11 de Noviembre

Sección I – 09:00 – 9:40


Siga el programa sugerente del libro A. INTRODUCCIÓN:
“Programas de Escuela Sabática 2017”. 1. Propósito del programa: Reconocer que sólo Cristo puede darnos la
oportunidad de nacer de nuevo.
Sección II - 09:40 – 10:05 2. Sugerencias: Se requiere la participación de siete hermanos. Elija a dos
• Anciano Coordinador de GP introduce el tiem- hermanos para que puedan representar al hermano1 y la hermana 2. Los
po asignado a los GP con una oración. cinco restantes participarán con los conceptos. Prepare los anuncios
• Bienvenida de confraternidad: Líder para que los participantes puedan tenerlos el día de la presentación del
• Registro Devocional: Líder programa.
• Informe de Trabajo Misionero: Líder
• Testimonios de Evangelización: (Cada miembro B. DINÁMICA CONGREGACIONAL:
de GP, (según el tiempo) 1. Cantos congregacionales: Máximo dos cantos del himnario adventis-
• Promoción de Actividades varias: Líder o asis- ta, alusivos al tema que se está desarrollando.
tentes. 2. Himno de apertura: #259 “Mi espíritu, alma y cuerpo”.
• Promoción de reunión de miércoles: Líder o “Podemos mantenernos tan cerca de Dios, que en cualquier prueba in-
asistente. esperada nuestros pensamientos se vuelvan hacia él tan naturalmente
  como la flor se vuelve hacia el Sol” (Camino a Cristo Pág. 148). Entona-
10:05 - 10:35 remos juntos las estrofas del himno #248 “Que mi vida entera este”.
• Repaso de la lección: Cada líder 3. Lectura bíblica: Efesios 2:4-5
4. Oración de rodillas: La palabra de Dios es el pan que nutre nuestra
10:35- 10:40 alma, la ORACIÓN es el oxígeno que nos conserva con vida. De rodi-
• Agradecimientos y clausura por el Dir. de Es- llas demos gracias a Dios por la oportunidad de nacer en Cristo.
cuela Sabática. 5. Informe de la Tabla Comparativa: Esto es exclusivo para el director
• Oración y secretario de la Escuela Sabática.
6. Nuevo Horizonte (Marcando el Rumbo):
Notas Importantes:
C. DRAMA/DIÁLOGO:
• El director(a) de la Escuela Sabática no se ausenta de los
Participante 1: Hola ___________ (puede mencionar el nombre del parti-
programas sin hacer los arreglos necesarios para el buen
cipante) ¿cómo estas? Es un lindo sábado ¿no te parece?
funcionamiento del programa. Debe velar porque todo se
desarrolle de acuerdo a lo recomendado. Participante 2: Pues, qué te puedo decir… el día está bien, lo que no está del
todo bien es la duda que tengo en mi corazón. Siempre escucho en las predi-
• Testimonios de evangelización: Es cuando cada miembro
caciones acerca del nuevo nacimiento y cuando los hermanos pasan y cuentan
según dispongan del tiempo cuente a los otros miembros de
sus testimonios de cómo Dios ha hecho de ellos personas diferentes, entonces
qué manera ha compartido el evangelio durante las sema-
na. Esto debe hacerse cada sábado.   nace otra vez mi duda de ¿cómo se experimenta el nuevo nacimiento?
Participante 1: ¿Sabes? Pienso que Dios hoy puso en tu corazón la necesidad
de nacer nuevamente en Cristo. Pero para que puedas comprender las impli-
caciones del nuevo nacimiento, te invito a escuchar lo siguente…
(Enseguida pasa el participante número tres con un anuncio de buen tamaño que diga: “Yo acepté la muerte de Cristo como
pago por mis pecados”).

93
Unión Mexicana de Chiapas

Participante 3: La muerte de Cristo en la cruz del Calvario nos otorga muchos beneficios, por ejemplo: nos ofrece la recon-
ciliación con Dios y con nuestros semejantes, nos hace libres de la condenación del pecado, por lo que nos libera de la muerte
eterna. Esta mañana Dios nos invita a renovar nuestro pacto de amor y aceptar el sacrificio de Cristo, para disfrutar del gozo
de la salvación.

(Pasa el participante número cuatro con un anuncio que diga: “La muerte al yo”)
Participante 4: La vida cristiana no comienza con el nacimiento si no con la muerte. 2 corintios 5:15 dice: “De modo que si
alguno está en Cristo, nueva criatura es; las cosas viejas pasaron; he aquí todas son hechas nuevas”. Permitamos esta mañana
que sea Dios quien dirija nuestras vidas y nos lleve a una experiencia única a tal punto que podamos repetir las palabras del
apóstol Pablo: “Ya no vivo yo, más Cristo vive en mí”.

(Pasa el participante número cinco con un anuncio que diga: “Crecimiento de una vida nueva”)
Participante 5: Nuestra nueva vida debe ser nutrida cada día. Necesitamos el poder regenerador del Espíritu Santo, el estudio
de la palabra de Dios y la oración.

(El participante número seis pasa y muestra su anuncio que dice: “Una vida llena de frutos”)
Participante 6: Jesús dijo: “Así que, por sus frutos los conoceréis” (Mateo 7:20). No olvidemos que tenemos una vida nueva, la
cual tiene como resultado frutos visibles. Nuestra nueva vida en Cristo, nos hace una nueva creación, reconciliada y redimida,
para crecer en justicia.

D. MISIÓN ADVENTISTA (Relato misionero):

E. DISCIPULADO Y MISIÓN (55 Minutos - Trabajo en grupos pequeños)


1. Confraternización y bienvenida. (5 minutos).
2. Evaluación: Registro del estudio diario y puntualidad. Llenar el registro del GP. (10 minutos).
3. Planeación misionera del GP: Tiempo dedicado a la planeación de actividades o proyectos del GP, reunión de miérco-
les, jornadas de evangelismo, distribución de literatura y anuncios diversos. (10 minutos).
4. Oración para iniciar el estudio de la lección: Asistente del GP.
5. Estudio de la lección: Líder de GP (30 Minutos).

F. CONCLUSIÓN: (Pasan nuevamente los participantes uno y dos)


Participante 1: Espero que lo que hemos escuchado te ayude a entender que vivir una vida nueva implica experimentar cosas
nuevas, no olvides que caminar con Cristo cada día te ayudará a comprender el gran amor que Dios tiene por ti y por todos los
que aquí estamos presentes.
Participante 2: ¡Muchas gracias! Ahora comprendo que mi crecimiento será gradual y lleno de amor, como los bebés recién
nacidos. Solo espero tener la oportunidad de ser encontrada fiel, delante del trono de la gracia.
Participante 1: Así será con la ayuda de Dios.

1. Himno de clausura: Un canto alusivo al tema general.


2. Agradecimientos: A los participantes por la puntualidad y a los miembros de la iglesia por su asistencia al programa de
la Escuela Sabática.
3. Oración final:

94
Programas de Escuela Sabática 2017 Abril - Diciembre

SÁBADO DE MISIÓN:
Sábado 18 de Noviembre
DÍA DE IMPACTO MISIONERO
ÉNFASIS EN LA TESTIFICACIÓN MASIVA POR MEDIO DE LA LITERATURA: Revista misionera y folletos de
contacto misionero, “Semillas de Esperanza”.
PROPÓSITO: En este día se resaltará la “misión” proveyendo a cada miembro y amigo, el ambiente y los materiales necesa-
rios para testificar su fe de manera trascendente, de igual manera propiciar las condiciones para retroalimentarse a través, de
testimonios con respecto a su participación.
¿QUIÉN LO DIRIGE? El Director de M. Personales junto con el responsable de las publicaciones, en asesoría con la Junta
Directiva de la iglesia local.
¿CÓMO SE HARÁ? Cada grupo pequeño se dividirá en parejas misioneras, distribuyendo las publicaciones adventistas en el
territorio que la iglesia le haya asignado.
MENSAJE AL DIRECTOR DE M. PERSONALES.
Con anticipación hacer arreglos para adquirir el material que distribuirá con su grupo pequeño en el territorio de trabajo asig-
nado.

PROGRAMA SUGERENTE
HORARIO CONCEPTO ACTIVIDADES RESPONSABLE
9:00-9:15 Apertura Bienvenida, oración y cantos congregacionales. Dir. de M. Personales/Publicaciones, Dir.
de canto de Esc. Sabática.
9:15 -9:30 Sesión de GP- Repaso de la lección en general. Dir. de Esc. Sabática, anciano de iglesia o invitado.
Estudio
9:30 - 9:40 Sesión GP- Levantar el registro semanal y planificar activi- Líderes de GP.
Evaluación dades, bando de oración.
9:40 -9:50 Anuncios. Dir. de Comunicación, anciano de iglesia.
9:50-10:40 Culto Divino Sermón. Encontrará el material en el Revive. Ptr. de iglesia, anciano o invitado.
10:40 Test if icación Se recomienda que la iglesia haga provisión de Dir. de Ministerio Personal, Dir. de Publicaciones.
masiva por la revista misionera “Enfoque” y los folletos
medio de la “Semillas de Esperanza”, consulte con su
literatura. anciano o pastor de la iglesia.
17:00 –18:30 Sociedad de Debe centrarse en testimonios, generados Dir. JA y Dir. de Ministerio Personal.
(Ajuste el horario a Jóvenes durante la distribución de la literatura.
la estación del año)

95
Unión Mexicana de Chiapas

Departamento de Mayordomía
LOS BENEFICIOS DE SER AGRADECIDO UMCH
Sábado 25 de Noviembre

Sección I – 09:00 – 9:40 A. PROPÓSITO DEL PROGRAMA:


Siga el programa sugerente del libro Los seres humanos que viven agradecidos con Dios, no importando la cir-
“Programas de Escuela Sabática 2017”. cunstancias, activan las bendiciones y el vínculo con Dios se fortalece.
Enseñar a los hermanos y visitas que la gratitud multiplica las bendiciones.
Sección II - 09:40 – 10:05
• Anciano Coordinador de GP introduce el tiem- B. SUGERENCIAS:
po asignado a los GP con una oración. El programa será desarrollado por dos personas a manera de una plática y
• Bienvenida de confraternidad: Líder teniendo al público como tercera persona, se dirigirán a ellos sin esperar res-
• Registro Devocional: Líder puesta.
• Informe de Trabajo Misionero: Líder Nota: Puede colocar una mesa y dos sillas para las dos personas participantes.
• Testimonios de Evangelización: (Cada miembro
de GP, (según el tiempo) C. EJERCICIO DE CANTOS: (Lo dirige el director de cantos)
• Promoción de Actividades varias: Líder o asis-
tentes. D. HIMNO CONGREGACIONAL: #154 “Dad gloria al Cordero Rey”.
• Promoción de reunión de miércoles: Líder o
asistente. E. BIENVENIDA: Esta será dada por el director de la Escuela Sabática o
  anciano asesor.
10:05 - 10:35
• Repaso de la lección: Cada líder F. LECTURA BÍBLICA: 1 Tesalonicenses 5:18

10:35- 10:40 G. ORACIÓN DE APERTURA: Esta mañana vamos a orar para agrade-
• Agradecimientos y clausura por el Dir. de Es- cer Dios y pedirle que transforme nuestros corazones y nos dé un espíritu de
cuela Sabática. gratitud siempre.
• Oración
H. INTRODUCCIÓN AL PROGRAMA: Director del programa o líder
Notas Importantes: del grupo pequeño si se presenta los programas por G.P.
• El director(a) de la Escuela Sabática no se ausenta de los
programas sin hacer los arreglos necesarios para el buen “Debería manifestarse agradecimiento y alabanza a Dios por las bendiciones
funcionamiento del programa. Debe velar porque todo se temporales y por todo el bienestar que derrama sobre nosotros. Dios quiere
desarrolle de acuerdo a lo recomendado. que cada familia que se está preparando para habitar en las mansiones eternas
• Testimonios de evangelización: Es cuando cada miembro le tribute gloria por los ricos tesoros de su gracia” (Conducción del Niño, pág.
según dispongan del tiempo cuente a los otros miembros de 136).
qué manera ha compartido el evangelio durante las sema-
na. Esto debe hacerse cada sábado.   El progreso en la vida cristiana sólo es posible cuando el creyente se allega a
Dios con un corazón agradecido. ¿Cómo podríamos dejar de ser agradecidos,
cuando nos hallamos rodeados de ilimitados recursos de la Omnipotencia?
Puesto que Cristo es el todo y en todos y con todos, ¿qué debe temer el ser humano? El secreto de la verdadera felicidad consiste
en confiar siempre en Cristo. El agradecimiento es el fruto de esa confianza.
Participante 1: En mi caminar con Jesús he aprendido lo importante que es tener un corazón agradecido, hacerlo te vuelve una

96
Programas de Escuela Sabática 2017 Abril - Diciembre

persona más humilde, sencilla y honesta delante de Dios. Te ayuda a vivir con integridad y desechar sentimientos que no son
gratos delante de Dios, convirtiéndote en un cristiano generoso, justo, no envidioso, ni jactancioso.

Participante 2: ¿Sabes por qué a Dios le gusta ver en nosotros un corazón agradecido?
1. Un corazón agradecido reconoce la bondad de Dios.
2. Un corazón agradecido es característico de un adorador. (Salmos 100:4)
3. La gratitud es reflejo de obediencia a Dios.
4. La gratitud multiplica las bendiciones.
5. La gratitud a Dios, trae gozo y paz.

Participante 1: A propósito amigo, dentro de dos semanas esteremos iniciando nuestra semana de gratitud en todas nuestras
iglesias.
Participante 2: Será una buena oportunidad para demostrar nuestra gratitud a Dios por la forma maravillosa que ha compar-
tido sus bendiciones, a lo largo de este año.
Paricipante1: Que te parece si compartimos cinco beneficios que reciben las personas agradecidas. Pero antes vamos a escu-
char que noticias nos traen.

I. NUEVO HORIZONTE (Marcando el rumbo):

Participante 1: En primer lugar quiero decirte que las personas agradecidas son más felices.
Hace un tiempo vi una lista de los países más felices del mundo. Me di cuenta que los países más ricos del planeta no figuraban
en los primeros lugares. Es todo lo contrario, países que nunca imaginé estaban entre los mejores.
Pero ¿por qué esos países han sido catalogados como los más felices? La respuesta me sorprendió. Los países que estaban en
los primeros lugares tenían algo en común, las personas eran agradecidas y sus expectativas no eran en extremo ambiciosas.
Cuando eres una persona agradecida tu mente se enfoca en lo que tienes y no en lo que te falta. Ese simple hecho te hace una
persona mucho más feliz.
Participante 2: El segundo beneficio: una persona agradecida vive para beneficiar a otros.
Ser agradecido beneficia a otros. ¿Cuántas veces te has sentido bien cuando otra persona te agradece algo? ¿Cuántas veces has
sentido tu trabajo valorado, tus ideas importantes, tu persona aceptada cuando alguien te agradece?
Ese es el punto, una persona agradecida no sólo es más feliz sino que también esparce bendición a su alrededor en cada mo-
mento que da las gracias a otros.
La sierva de Dios dice: “Nadie vive para sí... Toda vida es una luz que alumbra y alegra la senda ajena” (La Historia de Profetas
y Reyes, pág. 69).
Participante 1: ¿Qué te parece si entonamos un himno con los hermanos y amigos? Cantemos juntos el himno #558 “Ama
a tus prójimos”.
Participante 2: El tercer beneficio es que la gratitud fortalece nuestras relaciones.
La consecuencia de beneficiar a otras personas fortalece las relaciones. Hace que las personas quieran estar contigo. Te hace
una persona interesante.
Recuerdo que el día de mi matrimonio, mi pastor me dijo estas palabras: “No entren al matrimonio pensando en lo que la otra
persona les va a dar. Entren al matrimonio asumiendo que cada cosa que te den es un regalo. Si hacen eso, tendrán un matri-
monio por siempre”.

J. MISIÓN ADVENTISTA (Relato misionero):

97
Unión Mexicana de Chiapas

Participante 1: El cuarto beneficio es que, la gratitud desarrolla una actitud positiva.


Cuando somos agradecidos desarrollamos una tendencia a ver el lado positivo de las cosas. En consecuencia, logras mantener
una actitud positiva.
Una de las formas más fáciles de incrementar tu positivismo es expresando gratitud. Sé agradecido por lo que tienes actual-
mente. Eso inmediatamente libera cualquier negatividad que estés sosteniendo.
Participante 2: Y por último, la gratitud te hace consciente del mundo a tu alrededor.
Ser agradecido te muestra un mundo escondido que la mayoría de las personas no ve.
La vida es un milagro que sólo puedes ver cuando te pones los lentes de la gratitud.
Mostrar agradecimiento no sólo es bueno para los demás, sino también para nosotros porque libera el gozo en nosotros.
Medita diariamente en todas las cosas por las que tienes que estar agradecido. Menciónaselas a Dios en oración y mientras lo
haces, descubrirás que tu corazón se llena de vida y luz.

K. ORACIÓN:
Participante 2: Vamos a orar, pero invitemos también a nuestros amigos que están con nosotros, pidamos al Señor que todos
seamos alcanzados por los beneficios de la gratitud y la practiquemos cada día.

L. DISCIPULADO Y MISIÓN (55 Minutos - Trabajo en grupos pequeños)


6. Confraternización y bienvenida. (5 minutos)
7. Evaluación: Registro del estudio diario y puntualidad. Llenar el registro del GP. (10 minutos)
8. Planeación misionera del GP: Tiempo dedicado a la planeación de actividades o proyectos del GP, reunión de miérco-
les, jornadas de evangelismo, distribución de literatura y anuncios diversos. (10 minutos)
9. Oración para iniciar el estudio de la lección: Asistente del GP
10. Estudio de la lección: Líder de GP (30 Minutos)

M. CONCLUSIÓN: Por el director del Programa.


1. Himno de clausura: #372
2. Agradecimientos: A los participantes y a los miembros de la iglesia por su puntualidad y dedicación en el estudio de la
Biblia.
3. Oración final:

98
Programas de Escuela Sabática 2017 Abril - Diciembre

SÁBADO DE RELACIÓN:
INSTRUCCIÓN EN FAMILIA, Sábado 02 de Diciembre

ÉNFASIS EN EDUCACIÓN
SÁBADO DE RELACIÓN - INSTRUCCIÓN DE FAMILIA: ÉNFASIS EN EDUCACIÓN

PROPÓSITO: Guiar a los miembros y amigos de la iglesia a explorar una dimensión no solo conceptual de la Educación cris-
tiana, sino la práctica de disciplinas espirituales; capacitándose para ser un hijo de Dios que lo represente dignamente en medio
de un mundo corrompido y mancillado por el pecado.

¿QUIÉN LO DIRIGE? El Director de Educación en asesoría con la Junta Directiva de la iglesia local.

¿CÓMO SE HARÁ? Capacitará a cada líder de GP para que inicie esta actividad el miércoles en la reunión del GP en las casas,
así mismo, designará o preparará a las personas para presentar los tópicos marcados para este programa, desde el día viernes en
el templo y durante el sábado.

MENSAJE AL DIRECTOR DE EDUCACIÓN:


Repase con las personas que le apoyarán en el desarrollo del programa con suficiente tiempo de anticipación, si es necesario
adapte este programa a las necesidades de su iglesia local.
PROGRAMA SUGERENTE
HORARIO CONCEPTO ACTIVIDADES RESPONSABLE
9:00-9:15 Apertura Bienvenida, oración y cantos congregacionales Dir. de Educación y Dir. de canto de Esc. Sabática.
9:15 -9:45 Sesión de GP- Lección de Escuela Sabática por grupos Líderes de GP.
Estudio pequeños.
9:45-09:55 Sesión GP- Estudio diario y puntualidad. (Llenar el Líderes de GP y Dir. de Esc. Sabática.
Evaluación registro del GP), se presentará la Tabla
Comparativa de la Escuela Sabática.
09:55 -10:10 Sesión GP- Tiempo dedicado a la planeación de las Líderes de GP.
Planificación actividades o proyectos del GP, reunión de
miércoles, jornadas de evangelismo,
distribución de literatura y anuncios diversos. Dir. de Educación.
10:10-10:50 Instrucción: Encontrará el material en este libro “Educar
Seminario de a nuestros hijos para la eternidad”.
Educación.
10:50 -11:00 Preparación Anuncios generales. Dir. de Comunicación o anciano de la iglesia.
para el culto
11:00-12:00 Culto Divino La instrucción para este día corresponderá Dir. de Educación, anciano, Ptr. de la iglesia o quien la Junta
al Departamento de Educación y encontrará designe.
el material en el Revive.
17:00 –18:30 Sociedad Encontrará el material en el libro “Generación Dir. de Educación y Dir. JA.
(Ajuste el horario a de Jóvenes Transformada”.
la estación del año)

99
Unión Mexicana de Chiapas

Sábado 02 de Diciembre
EL DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA SÁBADO DE RELACIÓN: INSTRUCCIÓN EN FAMILIA,
Y LA EDUCACIÓN CRISTIANA ÉNFASIS EN EDUCACIÓN
Horario 10:10-10:50

TEXTO BÍBLICO: Romanos 12:3


Dorothy C. Briggs dijo: “La construcción de la autoestima es la piedra angular que permitirá a los niños desarrollar con plenitud
lo que llevan dentro”.
La mayor parte de los psicólogos actuales considera que la autoestima es la configuración organizada de la imagen que los niños
van edificando a partir de la percepción de sus capacidades o de sus limitaciones. La devaluación de la estima propia convierte a
una persona en un objeto capaz de ser usado y dejado. Si tuviéramos la capacidad de entrar en el escenario mental de los jóvenes,
constataríamos que muchos están atormentados por pensamientos ansiosos. Otros se angustian por los exámenes y pruebas
escolares, otros por alguna parte de su cuerpo que detestan, incluso otros piensan que nadie los quiere, y una buena parte aun
luchan con una autoestima pobre. Cuando la pobre autoestima se acaricia, la alegría muere. La cárcel de la autoestima pobre a
aprisionado a millones de jóvenes.
“Los estudiantes de nuestros colegios tienen valiosos privilegios, no solo para obtener el conocimiento de las ciencias, sino
también para aprender a cultivar y practicar virtudes que les darán caracteres simétricos” (MCP pág. 99).
“La verdadera educación es la preparación de las facultades físicas, mentales y morales para la ejecución de todo deber; es el
adiestramiento del cuerpo, la mente y el espíritu para el servicio divino. Esta es la educación que perdurará en la vida eterna”
(PVGM pág. 265).

Elementos que se combinan en la autoestima de un niño


• El aspecto físico
• Las imágenes sensoriales
• Los recuerdos personales

Estos componentes debieran guiar a padres y maestros para ayudar al niño a aceptar su aspecto físico y mejorar su apariencia;
para darles mejores oportunidades de crecer y gozar de una buena salud. Mejorar su alimentación y su reposo, y ayudarles a
no preocuparse tanto por el tamaño de las orejas o la nariz, o por el color de la piel. La belleza es un concepto muy relativo y
la autoimagen puede alimentarse mejor a través de comentarios positivos, que mirándose al espejo. De gran importancia son
las experiencias sensoriales, sociales y afectivas, generadas por recuerdos personales de satisfacción, bienestar, éxito y felicidad.

Características de la autoestima según Carl Rogers


• Es consciente: Toda persona desde su niñez, va tomando conciencia, no siempre acertada, de sus propias aptitudes, cuali-
dades y del grado de aprobación social que recibe. Constata sus fracasos, desilusiones, incapacidad y limitaciones.
• Es una estructura organizada: Toda la acumulación de experiencias, junto con los valores e ideales adquiridos a través de
la educación, se incorporan a la personalidad hasta formar una estructura organizada. Esto produce una imagen personal
en la vida del niño.
• Contiene percepciones, valores e ideales: Estas percepciones constituyen un crédito o un débito en la cuenta personal del
niño frente a la sociedad.
• Hipótesis provisional: Es lo que la persona se formula de su realidad, no de la realidad.
• Recordemos que la autoestima derivada del autoconocimiento, es el único atributo exclusivo del ser humano, y lo distin-
gue de los demás seres biológicos, estos se basan en instintos.

100
Programas de Escuela Sabática 2017 Abril - Diciembre

Como se forma la autoestima:


• Por el efecto del ambiente que lo rodea.
• Por las lecciones que los padres le dan en las pequeñas actividades cotidianas.
• Por los efectos y cuidados que le prodigan, tíos, abuelos y amigos.

Es así como se construye esta maravillosa cadena que permite el desarrollo y el crecimiento del niño, hasta llegar a su autoco-
nocimiento y a una madurez plena.

Factores que intervienen en la autoestima


• El grado de aspiración: Dependiendo de las metas y los logros que el niño tenga establecidos, con la ayuda de sus padres.
• La aprobación del mundo adulto: Los comentarios de los padres y los maestros son de suma importancia a esta edad.
• El grado de responsabilidad asignada: Los niños a quienes se les asigna tareas de importancia y responsabilidad en casa
y en la escuela, gozan de un mayor grado de autoestima.
• El efecto de los medios de comunicación: Las conductas e imágenes positivas o negativas que se promueven en estos
medios producen impactos sugestivos en los niños.
• El estilo de vida: El cuidado físico, la recreación, la vestimenta, la alimentación vigorizante, así como los recursos depor-
tivos y atléticos, facilitan el bienestar general y estimulan un desarrollo total satisfactorio.
• La escala de valores: Más decisiva que su propia opinión, en el caso de los niños, es la escala de valores que le dan las
personas que lo rodean, particularmente los adultos.
• El tono afectivo de los padres: Un ambiente cordial y acogedor, constituye el mejor alimento para nutrir la autoestima del niño.

La verdadera educación imparte sabiduría. “Tan espiritual es el carácter de la obra de Dios sobre el corazón humano que la
recibe que hace de cada uno una nueva criatura sin destruir o debilitar ninguna habilidad o capacidad que Dios dio al hombre.
Purifica cada atributo capacitándolo para la conexión con la naturaleza divina. Lo que nace del Espíritu es Espíritu, y cuando
el hombre nace de lo alto, una paz celestial satura el alma” (MPJ pág. 14).
Los complejos de inferioridad se arraigan temprano en la vida de los niños cuando intuyen que se les margina, se les desprecia
o no se los tiene en cuenta para muchas actividades.

Para favorecer la autoestima de los hijos


• Evitar comparaciones desfavorables entre hermanos, parientes o amigos.
• No hacer bromas con los defectos físicos, la apariencia o el origen étnico.
• No imputar al niño escasa capacidad cuando olvida una cosa.
• No confundir lentitud con incapacidad.
• Evite el castigo automático.
• Evitar el castigo que entrañe privar al niño de cariño y afecto.
• No dejar al niño solo mucho tiempo.
• No repetirle constantemente mensajes negativos.
• No asustarlos con fantasmas o monstruos.
• No privarlo de experiencias divertidas.

Resultados de una autoestima sana


• Actúan siempre con buenas intenciones.
• Seguridad y optimismo.

101
Unión Mexicana de Chiapas

• Bienestar emocional.
• Mejores relaciones.
• Intrepidez.
• Mayor logro en los estudios.
• Mejor espiritualidad.
• Capaz de tomar buenas decisiones.

CONCLUSIÓN: Siendo que el niño no es ajeno al impacto de la cultura en la que vive, los mayores deben estar atentos para
guiarlos con sabiduría en la formación de una positiva autoestima, correcta y generosa, pero no exagerada ni individualista.

“La persona altiva y presuntuosa no esta bien equilibrada. La humildad es el efecto inmediato de la entrega a Dios y la consi-
guiente renovación de la mente. El creyente consagrado reconoce su dependencia de la gracia de Dios por cada don espiritual
del que pueda disfrutar, y esto no deja lugar para una indebida estima propia. El cristiano se estima con sensata discriminación
y sano juicio” (CBA pág. 613).

La educación cristiana desarrolla en los niños una autoestima sana y equilibrada, porque su premisa abarca el concepto de que
cada niño ha sido creado a la imagen y la semejanza de Dios. Por lo tanto, su propósito es desarrollar las facultades físicas,
mentales y espirituales, y prepararlo para esta vida y la venidera.
Un invaluable regalo que le podemos ofrecer a nuestros hijos es apoyarles para tener una buena autoestima, y la educación
cristiana persigue el mismo propósito.

102
Programas de Escuela Sabática 2017 Abril - Diciembre

Asociación Filantrópica de Profesionales


de la Salud. (A.Fi.Pro.S.)
AIRE (ALIENTO DE VIDA) Capítulo UMCH
Sábado 09 de Diciembre

Sección I – 09:00 – 9:40 A. PROPÓSITO DEL PROGRAMA:


Siga el programa sugerente del libro Motivar a la iglesia a utilizar el gran recurso natural del aire para mantener en
“Programas de Escuela Sabática 2017”. buen estado de salud el templo del Espíritu Santo, es decir, nuestro cuerpo.

Sección II - 09:40 – 10:05 B. SUGERENCIAS:


• Anciano Coordinador de GP introduce el tiem- 1. Para el programa general: Dibujar en una cartulina o conseguir la
po asignado a los GP con una oración. imagen de los pulmones.
• Bienvenida de confraternidad: Líder 2. Materiales: cartulina, colores, imagen de los pulmones.
• Registro Devocional: Líder 3. Para los participantes: En la cartulina dibujar e identificar cada una
• Informe de Trabajo Misionero: Líder de las partes que componen el sistema respiratorio. Animar a los miem-
• Testimonios de Evangelización: (Cada miembro bros de la iglesia a aprender a realizar una inspiración y exhalación efec-
de GP, (según el tiempo) tiva. Para aquellas iglesias que están en el área rural, tomar un tiempo
• Promoción de Actividades varias: Líder o asis- antes de entrar a la iglesia para realizar el ejercicio de exhalar e inhalar
tentes. profundamente, repetirlo cinco veces mientras admiran la naturaleza.
• Promoción de reunión de miércoles: Líder o
asistente. C. EJERCICIO DE CANTOS:
  1. Himno # 1 “Cantad alegres al Señor”.
10:05 - 10:35 2. Himno # 201 “Canción del Espíritu”.
• Repaso de la lección: Cada líder 3. Cántico: “Todo el mundo ha de saber el mensaje de salud”.

10:35- 10:40 D. HIMNO CONGREGACIONAL: Himno # 197 “Dulce Espíritu”.


• Agradecimientos y clausura por el Dir. de Es-
cuela Sabática. E. BIENVENIDA: (Será dada por el Director de la Escuela Sabática o an-
• Oración ciano asesor).
Cuando un bebé nace es muy importante que en los primeros minutos de vida
Notas Importantes: reciba suficiente oxígeno y que con ayuda del llanto llegue a todo el sistema
• El director(a) de la Escuela Sabática no se ausenta de los respiratorio y la sangre esté bien oxigenada. Si no llegase a recibir oxígeno sufi-
programas sin hacer los arreglos necesarios para el buen ciente pudiera estar en riesgo la calidad de vida de este bebé. El aire es el aliento
funcionamiento del programa. Debe velar porque todo se de vida para que cada uno de nosotros pueda estar presente esta mañana aquí.
desarrolle de acuerdo a lo recomendado.
• Testimonios de evangelización: Es cuando cada miembro F. LECTURA BÍBLICA: Génesis 2:7
según dispongan del tiempo cuente a los otros miembros de “Entonces Dios, el Señor, modeló al hombre del polvo de la tierra. Sopló en su nariz
qué manera ha compartido el evangelio durante las sema- aliento de vida, y el hombre llegó a ser un ser viviente”.
na. Esto debe hacerse cada sábado.   Nuestro Hacedor, al soplar aliento de vida, puso en función todo un organismo,
dio vida a un cuerpo y parte vital para que nuestro cuerpo funcione es que reciba
un aporte de oxígeno diariamente y que esté limpio y llegue a todas las regiones del
cuerpo a través de una buena inspiración.
G. ORACIÓN DE APERTURA:
Te agradecemos Señor porque a través de tu poder, nos has dado el don de la vida, y porque has dejado el aire para respirar y

103
Unión Mexicana de Chiapas

así ayudar al buen funcionamiento de nuestro cuerpo.

H. INTRODUCCIÓN AL PROGRAMA: (Director del programa o líder de grupo pequeño).


El espíritu de profecía anima a que hagamos uso de los remedios naturales. El aire puro es uno de ellos, no tiene ningún costo ad-
quirirlo, y cuánto beneficio brinda a nuestro cuerpo. Con respecto al aire encontramos, “Si hay un momento en que el aire puro es
muy necesario, es cuando alguna parte del organismo, como los pulmones o el estómago, se enferma” (Consejos sobre Salud pág. 53).

I. DESARROLLO:
1. Nuevo Horizonte (Marcando el rumbo):
Mateo 3:11 “Yo a la verdad os bautizo en agua para arrepentimiento; mas el que viene tras mí, más poderoso es que yo;
los zapatos del cual yo no soy digno de llevar; él os bautizará en Espíritu Santo y en fuego”.
El aire, con respecto a la Biblia podríamos compararlo con el toque del Espíritu Santo que Dios nos da. Y ese toque es
tan vital para la vida cristiana. Como el cuerpo es un templo, es muy importante ser llenos del Espíritu Santo. Ya Dios
nos ha bautizado con su Espíritu, de nosotros depende si lo respiramos superficialmente o si respiramos profundo para
tener una porción total que nos ayude a inundar nuestra vida de Él.
2. Misión Adventista (Relato Misionero):
“Un ejercicio vigorizante, aunque no violento, al aire libre, con ánimo alegre, activará la circulación, dando un brillo sa-
ludable a la piel y enviando la sangre vitalizada por el aire puro, a las extremidades. El estómago enfermo se aliviará con
el ejercicio” (Consejos sobre Salud pág. 53).
3. Especiales: Poesías o cantos.
“Muchos inválidos han sido confinados durante semanas y aun meses en habitaciones cerradas, sin poder gozar de la luz
del sol ni del aire puro y vigorizador del cielo como si este fuera un enemigo mortal, cuando estos elementos eran justa-
mente la medicina que necesitaban mejorar… Han muerto miles de personas que podrían haber mejorado, por falta de
agua y aire puro” (Consejos sobre Salud pág. 55). Puede encontrar un canto especial que hablé sobre el Espíritu Santo.

J. DISCIPULADO Y MISIÓN (55 Minutos - Trabajo en grupos pequeños)


1. Confraternización y bienvenida. (5 minutos)
2. Evaluación: Registro del estudio diario y puntualidad. Llenar el registro del GP. (10 minutos)
3. Planeación misionera del GP: Tiempo dedicado a la planeación de actividades o proyectos del GP, reunión de miérco-
les, jornadas de evangelismo, distribución de literatura y anuncios diversos. (10 minutos)
4. Oración para iniciar el estudio de la lección: Asistente del GP
5. Estudio de la lección: Líder de GP (30 Minutos)

K. CONCLUSIÓN:
“Para tener buena sangre, debemos respirar bien. Las inspiraciones hondas y completas del aire puro, que llenan los pulmones
de oxígeno, purifican la sangre, le dan brillante coloración, y la impulsan, como corriente de vida, por todas partes del cuerpo.
La buena respiración calma los nervios, estimula el apetito, hace más perfecta la digestión, y produce sueño sano y reparador”
(Consejos sobre Salud 59.)
El Espíritu Santo en nuestra vida, tiene una función muy similar como el aire para nuestro cuerpo.
1. Himno de clausura:
2. Agradecimientos: A los participantes y a los miembros de la iglesia por su puntualidad y su dedicación en el estudio de
la Biblia.
3. Oración final:

104
Programas de Escuela Sabática 2017 Abril - Diciembre

Departamento de Escuela Sabática UMCH


ENEMIGOS SILENCIOSOS
Sábado 16 de Diciembre

Sección I – 09:00 – 9:40 INTRODUCCIÓN


Siga el programa sugerente del libro 1. Propósito del programa: Cada día luchamos con nosotros mismos,
“Programas de Escuela Sabática 2017”. pero lo cierto es que dentro de nosotros llevamos enemigos que nos
autodestruyen lentamente. En este programa queremos resaltar la im-
Sección II - 09:40 – 10:05 portancia de someter nuestra mente al poder de la Biblia para derrotar
• Anciano Coordinador de GP introduce el tiem- los PREJUICIOS que tanto daño hacen a nuestra vida y la de aquellos
po asignado a los GP con una oración. que nos rodean.
• Bienvenida de confraternidad: Líder 2. Mensaje al director: Busque a las personas con anticipación e indíque-
• Registro Devocional: Líder les cada parte de este programa.
• Informe de Trabajo Misionero: Líder 3. Sugerencias: Elija una persona que lea bien, para hacer la voz en off.
• Testimonios de Evangelización: (Cada miembro
de GP, (según el tiempo) DESARROLLO DEL PROGRAMA
• Promoción de Actividades varias: Líder o asis- 1. Ejercicio de cantos:
tentes. 2. Bienvenida – Director de la Escuela Sabática
• Promoción de reunión de miércoles: Líder o 3. Himno de apertura: No. 53 “Oh amor de Dios”.
asistente. 4. Oración de rodillas:
 
10:05 - 10:35 Voz en off: Por un mecanismo de nuestra naturaleza humana contaminada
• Repaso de la lección: Cada líder por el pecado tendemos a categorizar las situaciones así como a las personas,
con el objetivo de ordenar el mundo y entenderlo mejor. Sin embargo, esa ra-
10:35- 10:40 pidez con la que encasillamos a una persona dentro de un grupo sin conocerla
• Agradecimientos y clausura por el Dir. de Es- y esa facilidad con la que determinamos las características de ese grupo, sin
cuela Sabática. poseer la suficiente información, puede llevarnos a colocar etiquetas falsas y
• Oración vivir infelices, aún cuando hay tantas personas a nuestro alrededor que han
encontrado como ser felices.
Notas Importantes: Dios como la fuente de felicidad y vida nos otorga el don de conocerlo, com-
• El director(a) de la Escuela Sabática no se ausenta de los prenderlo, amarlo y servirle. Que cada miembro o asistente al programa de la
programas sin hacer los arreglos necesarios para el buen Escuela Sabática explore su experiencia con Dios a través del estudio de la Bi-
funcionamiento del programa. Debe velar porque todo se blia, y decida profundizarla para recibir las bendiciones que de ella emanan.
desarrolle de acuerdo a lo recomendado.
• Testimonios de evangelización: Es cuando cada miembro LECTURA BÍBLICA:
según dispongan del tiempo cuente a los otros miembros de “Señor, yo sabía que tú eres un hombre duro, que siegas donde no sembraste
qué manera ha compartido el evangelio durante las sema- y recoges lo que no esparciste. Así que tuve miedo y escondí tu dinero en la
na. Esto debe hacerse cada sábado.   tierra. Aquí tienes lo que es tuyo” (Mateo 25:24,25 RVC).

DESARROLLO DEL PROGRAMA


Explorando nuestra vida
Escena # 1
Entran por el frente de la iglesia tres personas bien vestidas, caminan por el centro de la plataforma, como si estuvieran tan

105
Unión Mexicana de Chiapas

felices de lo que tienen y lo que son.


Entra una persona a la plataforma de la iglesia, bien vestida pero portándose como si fuera un pordiosero o vagabundo.
Se coloca en el centro de la plataforma y deja que los otros tres lo observen y que hagan ciertas conclusiones de lo que están
viendo. –Oye hermano, ya viste a ese hombre, de que le sirve ser rico, tener buena ropa y mira como camina, -mírale la cara-
seguro que no sabe lo que tiene-
Todos salen por el frente de la iglesia.

Aprendiendo a Vivir
Escena # 2
Voz en off: No siempre lo que vestimos representa lo que realmente somos, pero lo que somos siempre aflora. Tarde o tempra-
no todos conocerán lo que llevamos dentro.
Director del programa: Apreciada iglesia quiero comenzar esta charla con las siguientes preguntas: ¿Cómo podemos cambiar
la naturaleza de nuestros sentimientos? ¿Has descubierto algún sentimiento oculto que te traiciona y lo usas para dañar a los que
te rodean? ¿Eres consciente de aquellos motivos que te obligan a actuar, para hacerle daño a tus semejantes?
No te juzgo, no eres el único, me pongo en la lista. Pero un momento, incluyamos a alguien que tuvo una gran trayectoria en el
cristianismo, y un día dijo; “Porque no hago el bien que quiero, sino el mal que no quiero. Y si hago lo que no quiero, ya no soy
yo quien lo hace, sino el pecado que habita en mí. Entonces, aunque quiero hacer el bien, descubro esta ley: que el mal está en
mí. Porque, según el hombre interior, me deleito en la ley de Dios; pero encuentro que hay otra ley en mis miembros, la cual se
rebela contra la ley de mi mente y me tiene cautivo a la ley del pecado que está en mis miembros” (Romanos 7:19-25).
Comencemos poniendo en las manos de Dios nuestra vida.

Oración de rodillas: ________________________________________


Música especial: ___________________________________________

Escena # 3
Joven Resignación: (Entra por el pasillo del templo con una ropa informal, andrajoso, despeinado y con el rostro triste y se
sienta en algún lugar de la plataforma y comienza a decir: ¿Por qué Dios ha sido tan duro conmigo? No entiendo por qué las
personas malas sufren menos que yo. Yo asisto a la iglesia, doy mis ofrendas, ayudo a las personas que necesitan, me porto bien
(grita) ¿por quéeeee?
Dama Alegría: (Entra por el frente de la iglesia con ropa de vestir sencilla pero decorosa, peinada con modestia, está sonriente,
tarareando el Himno #349 “Gran gozo hay en mi alma hoy”, y luego comienza a exclamar diciendo…)
- Señor, tú has dado tal alegría a mi corazón que sobrepasa la alegría que ellos tienen con motivo de su siega y de su vendi-
mia.
- Me has mostrado la senda de la vida. En tu presencia hay plenitud de gozo, delicias en tu diestra para siempre.
- Señor, has convertido mi lamento en una danza; quitaste mi vestido de luto y me ceñiste de alegría.
- Hazme oír gozo y alegría, y se regocijarán estos huesos que has quebrantado.

Un niño entra leyendo: La Palabra de Dios tiene el poder de dar vida. Lucas 8: 11 dice que “La semilla es la palabra de Dios”.
Elena G. de White explica que “La palabra de Dios es la simiente. Cada semilla tiene en sí un poder germinador. En ella está
encerrada la vida de la planta. Así hay vida en la palabra de Dios [...]. En cada mandamiento y en cada promesa de la Palabra de
Dios se halla el poder, la vida misma de Dios, por medio de los cuales pueden cumplirse el mandamiento y la promesa”.

Otro niño entra y lee: “Dediquemos más tiempo al estudio de la Biblia. No entendemos la Palabra como debemos [...]. Cuando

106
Programas de Escuela Sabática 2017 Abril - Diciembre

como pueblo comprendamos lo que significa este libro [Apocalipsis] para nosotros, se verá entre nosotros un gran reavivamien-
to” (Testimonios para los ministros, p. 113).

Voz en off: “Engañoso es el corazón más que todas las cosas, y perverso; ¿quién lo conocerá? Yo Jehová, que escudriño la
mente, que pruebo el corazón, para dar a cada uno según su camino, según el fruto de sus obras”. ((Jeremías 17:9,10).
“Hijo mío, entrégame tu corazón, y no apartes la mirada de mis caminos” (Jeremías 23:26).
“Toda verdadera obediencia proviene del corazón. La de Cristo procedía del corazón. Y si nosotros consentimos, se identifi-
cará de tal manera con nuestros pensamientos y fines, amoldará de tal manera nuestro corazón y mente en conformidad con
su voluntad, que cuando le obedezcamos estaremos tan sólo ejecutando nuestros propios impulsos. La voluntad, refinada y
santificada, hallará su más alto deleite en servirle. Cuando conozcamos a Dios como es nuestro privilegio conocerle, nuestra
vida será una vida de continua obediencia. Si apreciamos el carácter de Cristo y tenemos comunión con Dios, el pecado llegará
a sernos odioso” (DTG pág. 621).

Misión Adventista: (Relato Misionero)

Director del programa: No dejemos que nada interfiera en nuestra relacion con Dios. Dediquemos cada día una porción de
tiempo al estudio de la Biblia, para apreciar su carácter, su amor, su bondad y su cuidado. Dios nunca es duro con nosotros solo
porque no recibimos lo que quisieramos. Si pudieramos confiarle nuestra vida nos daríamos cuenta que todo lo que recibimos
de su mano por pequeño que resulte, siempre será sufciente.

Nuevo Horizonte (Marcando el rumbo):

Informe de la Tabla Comparativa: Por el director y secretario de la Escuela Sabática.

DISCIPULADO Y MISIÓN (55 Minutos - Trabajo en grupos pequeños)


1. Confraternización y Bienvenida. (5 minutos)
2. Evaluación: Registro del estudio diario y puntualidad. Llenar el registro del GP. (10 minutos)
3. Planeación misionera del GP: Tiempo dedicado a la planeación de actividades o proyectos del GP, reunión de miérco-
les, jornadas de evangelismo, distribución de literatura y anuncios diversos. (10 minutos)
4. Oración para iniciar el estudio de la lección: Asistente del GP
5. Estudio de la Lección: Líder de GP (30 Minutos)

CONCLUSIÓN:
1. Himno de clausura: # 349 “Gran Gozo hay en mi alma hoy”.
2. Agradecimientos: A los Participantes y a los miembros de la iglesia por su puntualidad y su dedicación en el estudio de
la Biblia.
3. Oración final:

107
Unión Mexicana de Chiapas

SÁBADO DE CELEBRACIÓN
Y EVALUACIÓN Sábado 23 de Diciembre

PROPÓSITO: Facilitar un ambiente de gratitud y alabanza, considerando la diversidad de actividades aplicadas en el cumpli-
miento de la misión, que la iglesia local reconozca, motive y capacite a los diversos sectores de liderazgo que la integran.

¿QUIÉN LO DIRIGE?: El Director de M. Personales en asesoría con la Junta Directiva de la iglesia local.

¿CÓMO SE HARÁ? Que cada grupo pequeño se prepare anticipadamente para hacer de este programa un evento motivador,
y a la vez solemne.

MENSAJE AL DIRECTOR DE M PERSONALES:


Asegúrese en apoyo con el coordinador de los GP planificar cada detalle del programa, conseguir los materiales necesarios,
bandera de GP, banderines, instrucción a los líderes de GP, etc.

PROGRAMA SUGERENTE
HORARIO CONCEPTO ACTIVIDADES RESPONSABLE
9:00-9:15 Apertura Bienvenida, oración y cantos congregacionales. Dir. de M. Personales Dir. de canto de Esc. Sabática.
9:15 -9:45 Sesión de GP- Lección de Escuela Sabática por grupos Líderes de GP.
Estudio pequeños.
9:45-09:55 Sesión GP- Estudio diario y puntualidad. (Llenar el regis- Líderes de GP.
Evaluación tro del GP), se presentará la Tabla Comparativa
de la Escuela Sabática.
09:55 -10:10 Sesión GP- Tiempo dedicado a la planeación de las acti- Líderes de GP.
Planificación vidades o proyectos del GP, reunión de miér-
coles, jornadas de evangelismo, distribución de
literatura, etc.
10:10-10:50 Desfile, informe, música especial, bienvenida a Dir. de M. Personales, Coordinador de GP, ancianos y en-
amigos o nuevos miembros de la iglesia. cargados.
Anuncios generales.
10:50 -11:00 Preparación Dir. de Comunicación o anciano de la iglesia.
para el culto
11:00-12:00 Culto Divino El Sermón lo encontrará en el Revive Anciano o invitado que haya comprendido bien el propó-
del trimestre en curso. sito de esta actividad, estos arreglos deben hacerse por la
Junta de la Iglesia con anticipación.
12:00 Convivio
Fraternal
17:00 –18:30 Sociedad Programa especial para amigos y nuevos Dir. JA y Coordinador de GP.
(Ajuste el horario a de Jóvenes miembros de la iglesia: concierto, reconoci-
la estación del año) mientos varios, entrega de despensas, presenta-
ción de organismos JA (Clubes), SEA, ADRA,
Salud y otros órganos de la iglesia.
108
Programas de Escuela Sabática 2017 Abril - Diciembre

PROGRAMA SUGERENTE PARA Asociación Altos De Chiapas


EL DÉCIMO TERCER SÁBADO – 2º TRIMESTRE
Sábado 30 de Diciembre

Sección I – 09:00 – 9:40


Siga el programa sugerente del libro PEQUEÑOS MIEMBROS,
“Programas de Escuela Sabática 2017”.
GRANDES DONES
Sección II - 09:40 – 10:05
• Anciano Coordinador de GP introduce el tiem- Nota: Si la iglesia decide adelantar el programa de 13er sábado para
po asignado a los GP con una oración. una fecha previa a esta, debe tomarse en cuenta este programa.
• Bienvenida de confraternidad: Líder
• Registro Devocional: Líder A. INTRODUCCIÓN:
• Informe de Trabajo Misionero: Líder 1. Mensaje para el director: Apreciado director, este programa apunta
• Testimonios de Evangelización: (Cada miembro hacia la valoración de los dones de nuestros niños, resalta lo mucho que
de GP, (según el tiempo) ellos pueden hacer en el servicio de la iglesia y en el cumplimiento de la
• Promoción de Actividades varias: Líder o asis- misión. Es importante que no descuide seguir cada uno de los objetivos
tentes. y enriquezca este programa con ideas orientadas a fortalecer el enfoque
• Promoción de reunión de miércoles: Líder o que se busca.
asistente. 2. Propósito del programa: Lograr que nuestros niños se sientan muy
  amados, valorados e inspirados a usar sus dones para el servicio de Dios
10:05 - 10:35 y que la iglesia pueda brindar el apoyo y los recursos posibles para el
• Repaso de la lección: Cada líder desarrollo de sus dones.
3. Sugerencias:
10:35- 10:40 a. Este sábado los niños deben dirigir cada parte del programa, debe
• Agradecimientos y clausura por el Dir. de Es- haber apertura para el uso de su creatividad.
cuela Sabática. b. Puede también vestir a algunos niños con el atuendo a la usanza de
• Oración los tiempos bíblicos mientras representan algunos personajes.
c. Puede introducir el programa hablando acerca de algunos niños
Notas Importantes: que han sobresalido en la historia.
• El director(a) de la Escuela Sabática no se ausenta de los
B. DINÁMICA CONGREGACIONAL
programas sin hacer los arreglos necesarios para el buen
1. Cantos congregacionales: #599, 600, 603 (Anuncian los himnos 2
funcionamiento del programa. Debe velar porque todo se
desarrolle de acuerdo a lo recomendado. menores y un intermediario)
2. Himno de apertura: #601(Anuncia un infante)
• Testimonios de evangelización: Es cuando cada miembro
3. Lectura Bíblica: (Entra un niño de primarios con su maestra vestido
según dispongan del tiempo cuente a los otros miembros de
como el niño Jesús con un “rollo” en la mano, lo abre y le pide a la maes-
qué manera ha compartido el evangelio durante las sema-
na. Esto debe hacerse cada sábado.   tra que lea lo siguiente) “Y que desde la niñez has sabido las escrituras,
las cuales te pueden hacer sabio para la salvación por la fe que es en
Cristo Jesús” (2 Timoteo 3:15).
Niño: Maestra que lindo es Jesús al darnos su Palabra para que le conozcamos y le sirvamos.
Maestra: Si hijo, Jesús nos ama tanto, que siempre nos hablará a través de su palabra. (Salen los dos)
4. Oración de rodillas: (Una maestra de menores vestida de Ana y un niño vestido de Samuel, entran, Ana se arrodilla y

109
Unión Mexicana de Chiapas

dice) “Por este niño oraba”, (el niño que dirá) “Habla Señor, porque tu siervo oye” (Ambos irán vestidos a la usanza de
los tiempos bíblicos). Pida que los miembros presentes que al orar lo hagan intercediendo por los pequeños de la iglesia.
Invite a todos a postrarse para hacer la oración.
5. Informe del porcentaje de estudio alcanzado por los niños durante el trimestre. (Niño de primarios vestido como
Timoteo, entra y dice…) Soy Timoteo, desde pequeño mi madre y mi abuela me enseñaron la importancia de la Palabra
de Dios, me enseñaron a estudiarla y obedecerla. Mi vida ha sido diferente, ahora siento mucha seguridad gracias a la
salvación que me da Cristo Jesús.

Informe por departamento:


(Entran las maestras y los niños de los diferentes departamentos, para dar el informe del porcentaje de estudio que alcanzaron
y la ofrenda misionera recibidas durante el trimestre).

Director de la Escuela Sabática de adultos: Pasa con su secretario e informan el porcentaje de estudio alcanzado durante el
año. Agradece a la iglesia, a los niños y adultos e invita a fijarse nuevos desafíos para el siguiente año. También debe anunciar
el total de la ofrenda misionera reunida durante el año, hasta donde le sea posible tener estos datos.

C. DIÁLOGO: Entrevista a Elena White acerca de los niños


Personajes: Sra. Elena White y un reportero(a). La señora Elena puede llevar un libro en el que lleve escrito lo que ha de leer.
Cuando le hacen la pregunta, simula buscar en su libro la respuesta para leerla.
Presentador: ¡Muy buenos días! en esta mañana estamos aquí en el estudio transmitiendo en vivo y tenemos una invitada muy
especial que nos contestará unas preguntas acerca de cómo debe ser la instrucción de los niños. Le damos la bienvenida a la
señora Elena de White que nos responderá cada pregunta por medio de sus escritos.
Presentador: Diganos hermana Elena ¿cuándo debemos enseñar a los niños a desarrollar sus dones?
Elena: “No se puede exagerar la importancia de la educación precoz de los niños; las lecciones que aprende el niño en los primeros
siete años de vida tienen más que ver con la formación de su carácter que todo lo que aprende en los años futuros” (C.N. 177).
Presentador: Hermana ¿cuánto ama Jesús a los niños?
Elena: “Cuando Jesús dijo a sus discípulos que no impidiesen a los niños que fueran a él, hablaba a los que le seguían en todos
los siglos, a los dirigentes de la iglesia, a los ministros y sus ayudantes y a todos los cristianos. Jesús está atrayendo a los niños y
nos ordena: ´Dejad los niños venir a mi´. Es como si dijese: Vendrán a mí si no los impedís” (DTG p. 476).
Presentador: Por favor háblenos acerca de la salvación de los niños.
Elena: “Los niños de ocho, diez y doce años, tienen ya bastante edad para que se les hable de la religión personal. No enseñéis
a vuestros hijos con referencia a algún periodo futuro en el que tendrán bastante edad para arrepentirse y creer en la verdad. Si
son debidamente instruidos, los niños aún muy jóvenes pueden tener opiniones correctas en cuanto a su estado de pecado, y el
camino de la salvación por Cristo” (Testimonios selectos, t. 3; pp. 70-719).
Presentador: ¿Pueden los niños atraer a otros a Cristo?
Elena: “Los padres que no pueden ser alcanzados de ninguna forma, son frecuentemente alcanzados por sus hijos. Los maestros
de la Escuela Sabática pueden instruir a los niños en la verdad, y ellos a la vez, la llevarán al círculo del hogar” (T.S., t.1, p. 456).
Presentador: ¿Cuánto cuida Dios a los niños?
Elena: “Ellos viven porque él los mantiene por su poder. Su tiempo, sus fuerzas, sus habilidades le pertenecen, para que sean
desarrollados, educados y usados por Él” (En los lugares celestiales, p. 217).
Presentador: Agradecemos a la hermana Elena por tomarse el tiempo para venir a nuestro programa y contestar nuestras pre-
guntas, pero antes de despedirla le pedimos que dirija unas palabras a la congregación.
Elena: Apreciados hermanos y hermanas “El que trabaja para Cristo puede ser su agente para atraer a estos niños al Salvador.

110
Programas de Escuela Sabática 2017 Abril - Diciembre

Con sabiduría y tacto puede ligarlos a su corazón, puede darles valor y esperanza, y por la gracia de Cristo puede verlos trans-
formados en carácter de manera que se pueda decir de ellos: “Porque de los tales es el reino de Dios´” (DTG p. 476).
Presentador: Apreciados amigos, agradecemos su presencia en la entrevista del día de hoy, nos despedimos de ustedes y con-
tinuamos con nuestra programación. Que tengan un excelente sábado.

D. LA ESCUELA SABÁTICA EN MISIÓN:


Esta sección será importante porque queremos resaltar el trabajo de testificación que los niños pueden hacer. Requerirá que
la directora del Ministerio Infantil previamente haya lanzado planes de testificación con los grupos de niños. Se sugieren las
siguientes actividades:
CUNA: Que las mamás de la división de cuna, hagan un listado de las personas que ya no asisten a la iglesia, y oren cada
sábado por ellas. Durante el trimestre visitar por lo menos a una de estas personas.
INFANTES: Los niños de infantes, previo arreglo con los padres, distribuyan literatura en el sábado de Misión o cualquier
otra fecha. Este sábado solo informarían cuántos participaron y cuánta literatura distribuyeron.
PRIMARIOS: Los niños de primarios, previo arreglo con los padres, hayan invitado a algún compañero de escuela, vecino
o amigo de la comunidad para asistir a la iglesia por lo menos un sábado al trimestre. Informar cuántos niños no adventistas
trajeron a la iglesia durante el trimestre.
MENORES: Los muchachos de la división de menores, pueden en acuerdo con los padres, invitar a otros menores a asistir al
programa de la escuela sabática infantil durante el trimestre, participar en jornadas de evangelismo en grupos pequeños, visitar
a algún adolescente de la iglesia que se haya enfermado (un sábado de tarde, o cualquier día de la semana, en acuerdo con la
junta de la iglesia y con el apoyo de sus maestros).
INTERMEDIARIOS: Los muchachos intermediarios pueden participar en jornadas de evangelismo de grupos pequeños como
predicadores o en otras comisiones o actividades. Aquí informarán esas actividades en las que participaron durante el trimestre.

(Al final de este informe, el anciano de la iglesia pasa y agradece a los niños por su participación durante el año en el trabajo mi-
sionero. Si algún niño fue ganado por otro niño o adolescente, este es el momento para hacer mención de tan distinguida obra)

Anciano de la iglesia: Hace una oración de consagración por los talentos de los niños al servicio de Dios en su iglesia. Puede
invitar a que los papás de los niños suban a la plataforma para orar juntos.

E. DISCIPULADO Y MISIÓN (55 Minutos - Trabajo en grupos pequeños)


11. Confraternización y bienvenida. (5 minutos)
12. Evaluación: Registro del estudio diario y puntualidad. Llenar el registro del GP. (10 minutos)
13. Planeación misionera del GP: Tiempo dedicado a la planeación de las actividades o proyectos del GP, reunión de miér-
coles, jornadas de evangelismo, distribución de literatura y anuncios diversos. (10 minutos)
14. Oración para iniciar el estudio de la lección: Asistente del GP.
15. Estudio de la lección: Líder de GP (30 Minutos).

F. CONCLUSIÓN DEL PROGRAMA:


1. Himno de clausura: #606 “Llama Jesús, el Buen Pastor”.
2. Agradecimientos: El director de Escuela Sabática agradece a los padres por ayudar a los niños a desarrollar los talentos
que el Señor les ha concedido y ponerlos al servicio de la iglesia. También agradecer a los niños por su participación.
3. Oración final:

111

También podría gustarte