Está en la página 1de 69

TEMA 5

LA
ADMINISTRACIÓN
LOCAL. El
municipio y la
provincia.
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
 La Constitución reconoce la autonomía de
los municipios, provincias e islas en el
artículo 137
 “ El Estado se organiza territorialmente en
municipios, en provincias y en las
Comunidades Autónomas que se
constituyan. Todas estas entidades gozan
de autonomía para la gestión de sus
respectivos intereses.”
INTRODUCCIÓN
 La legislación básica que regula la
organización y el funcionamiento de la
Administración local está contenida en:

 Capítulo II del título VIII de la CE


 Ley de Bases de Régimen local
Administración local
 Está formada por entes, no por órganos, es
decir, por sujetos de derecho con
personalidad jurídica propia (Art. 141.1 CE).

 La autonomía local es una autonomía


(art.140 CE) administrativa, no política, ya
que carece de potestad legislativa.
Tipos De Entes Locales
 Entidades locales  Entidades locales
necesarias posibles
 Municipios  Mancomunidades de
 Provincias municipios
 Islas  Áreas Metropolitanas
 Comarcas
 Entes locales menores
El Municipio
 Es el territorio en el que ejerce sus
competencias el Ayuntamiento
 Está regulado en el artículo 140 de la CE
El Municipio
Diferencia entre municipio y ayuntamiento:

• El Municipio se compone de un territorio (con


mayor o menor extensión), donde vive una
población, que dispone de un sistema de
gobierno democrático. Constituyen la
demarcación básica del Estado.

•El Ayuntamiento es el órgano de gobierno del


municipio
Art. 140 de la CE
 La Constitución garantiza la autonomía de los
municipios. Éstos gozaran de personalidad jurídica
plena. Su gobierno y administración corresponde a
los respectivos Ayuntamientos integrados por los
alcaldes y los concejales. Los concejales serán
elegidos por los vecinos del municipio mediante
sufragio universal, igual, libre, directo y secreto, en la
forma establecida por la ley. Los alcaldes serán
elegidos por los concejales o por los vecinos. La ley
regulará las condiciones en las que proceda el
régimen de concejo abierto.
Elementos del municipio

MUNICIPIO

TÉRMINO POBLACIÓN ORGANIZACIÓN


MUNICIPAL MUNICIPAL MUNICIPAL
Elementos del municipio

 El término municipal es el territorio en el


que ejerce sus competencias el
Ayuntamiento. La creación, supresión y
alteración de los términos municipales serán
reguladas por las Comunidades Autónomas,
requiriéndose dictamen del Consejo de
Estado. En ningún caso la alteración de los
términos municipales podrán suponer
modificación de los límites provinciales.
Elementos del municipio
•La población municipal está constituida por
el conjunto de personas que se encuentran en
el término municipal. Se divide entre
residentes (empadronados) y no residentes,
también llamados transeúntes
Elementos del municipio
Elementos del municipio
Residentes: Son los españoles y extranjeros que viven
habitualmente en el término municipal y que están inscritos en el padrón
municipal de habitantes. Se dividen en:
·Vecinos.- Son los españoles mayores de edad que residen
habitualmente en el término municipal y figuran inscritos en el padrón
municipal.
·Domiciliados.- Son los españoles menores de edad y los extranjeros
residentes habitualmente en el término municipal y que figuren inscritos
en el padrón.
Transeúntes: Son las personas que se encuentran temporal o
circunstancialmente viviendo en un municipio que no sea el de su
residencia.
También debe hacerse la diferenciación entre la población de hecho y la
de derecho:
- Población de hecho es la constituida por los residentes presentes y los
transeúntes.
- Población de derecho es la constituida por el total de residentes inscritos
en el padrón municipal de habitantes, presentes y ausentes.
Elementos del municipio
La organización municipal está constituida por
los medios personales e institucionales
(personas y gobierno), que desarrollan las
actividades propias del municipio.
El Gobierno Municipal
 Está integrado por:
 Órganos necesarios
 Han de estar presentes en todos los
municipios
 Órganos complementarios:
 Los establecen y regulan los propios
municipios en sus reglamentos orgánicos o
bien la Comunidad Autónoma
El Gobierno Municipal. Órganos
Necesarios
1. El alcalde.
2. Los tenientes de alcalde.
3. El pleno.
4. La Junta de Gobierno local: en municipios con
población de derecho superior a 5.000 habitantes y
en los de menos cuando lo disponga el reglamento
orgánico o lo acuerde el pleno del ayuntamiento.
El Gobierno Municipal. Órganos
Complementarios
1. Concejales delegados.
2. Comisiones informativas.
3. Comisión especial de cuentas.
4. Consejos sectoriales.Representantes
personales del alcalde en poblados y
barriadas.
5. Juntas municipales de distrito.
El Alcalde
 Es el órgano unipersonal que preside la
corporación.
 Es elegido por los concejales de acuerdo con
el siguiente procedimiento:
Procedimiento De Elección Del
Alcalde
 Pueden ser candidatos todos los concejales
que encabecen sus correspondientes listas.
 Es proclamado alcalde el que obtenga
mayoría absoluta de los votos de los
concejales.
 Si ningún concejal obtiene dicha mayoría, es
proclamado alcalde el concejal que encabece
la lista que haya obtenido mayor número de
votos populares.
 En caso de empate se resuelve por sorteo.
El Alcalde. Destitución
 Puede ser destituido de su cargo mediante
moción de censura adoptada por la mayoría
absoluta de los concejales.
 Mediante cuestión de confianza planteada
por el mismo.
El Alcalde. Atribuciones (I)
 Representar al ayuntamiento.
 Dirigir el gobierno y administración
municipales.
 Nombrar y cesar a los tenientes de alcalde y
miembros de la Junta de Gobierno local.
 Convocar y presidir las reuniones del pleno y
de la Junta de Gobierno local.
El Alcalde. Atribuciones (II)
 Dictar bandos
 Hacer cumplir las ordenanzas y los
reglamentos municipales
 Dirigir la policía municipal
 Contratar obras menores
 Ejercer la jefatura superior del personal de la
corporación
El Alcalde. Atribuciones. Ejemplos
Ejemplo de bando:
Uso de los arenales

Ejemplos de ordenanza:
Ordenanza sobre terrazas

Diferencia entre bando y ordenanza:Las Ordenanzas


Municipales tienen el carácter de disposiciones
administrativas de carácter general (reglamentos),
mientras que la naturaleza de los Bandos, se limita a
recordar la vigencia de una norma o a exhortar a una
determinada conducta ciudadana.
El Pleno Municipal
 Es el órgano municipal integrado por todos
los concejales y presidido por el alcalde.
 El número de concejales a elegir para cada
ayuntamiento depende de la población del
término municipal.
Número de concejales
RESIDENTES CONCEJALES
Hasta 250 5
De 251 a 1.000 7
De 1.001 a 2.000 9
De 2.001 a 5.000 11
De 5.001 a 10.000 13
De 10.001 a 20.000 17
De 20.0001 a 50.000 21
De 50.001 a 100.000 25
Mas de 100.001 1 más cada 100.000
Concejales en los ayuntamientos de
Pontevedra
 Concejales relacionados por ayuntamientos y
población
El Pleno. Atribuciones.
 Elegir y destituir al alcalde.
 Controlar y fiscalizar los órganos de
gobierno.
 Aprobar el reglamento orgánico y las
ordenanzas municipales.
 Creación de entidades locales menores.
 Aprobar los planes urbanísticos.
 Votación de la moción de censura y de la
cuestión de confianza.
La Junta de Gobierno local
 Está integrada por el Alcalde y un número de
concejales no superior a 1/3 del número legal
de los mismos, nombrados y separados
libremente por el alcalde dando cuenta al
Pleno. Pueden ser personas que no sean
concejales (max 1/3)
 Solo existen en municipios de más de 5.000
habitantes o en los de menos cuando lo
establezca el Pleno o lo disponga el
reglamento orgánico.
Atribuciones de la Junta de
Gobierno local
 Aprobación de los proyectos de ordenanzas,
presupuestos y reglamentos
 Concesión de licencias
 Aprobación de la relación de puestos de
trabajo, retribuciones del personal y oferta de
empleo público
 Las que el alcalde y el pleno le deleguen
Los Tenientes De Alcalde
 Son los concejales, nombrados y revocados
libremente por el alcalde, a los que
corresponde sustituirlo por orden de su
nombramiento, en casos de ausencia,
enfermedad o impedimento.
 Desempeñan las funciones del alcalde en
supuestos de vacante en la alcaldía hasta la
toma de posesión del nuevo alcalde.
Los Tenientes De Alcalde. (II)
 Serán elegidos de entre los concejales de la
junta de Gobierno donde la haya o de entre
los concejales donde no la haya.
 En los Municipios con Junta de Gobierno
Local el número de Tenientes de Alcalde no
podrá exceder del número de miembros de
aquélla. En aquellos otros en que no exista
tal Comisión, el número de Tenientes de
Alcalde no podrá exceder del tercio del
número legal de miembros de la Corporación.
A los efectos del cómputo no se tendrán en cuenta los
decimales que resulten de dividir por tres el número total de
concejales
El Gobierno Municipal. Órganos
Complementarios
1. Concejales delegados.
2. Comisiones informativas.
3. Comisión especial de cuentas.
4. Comisión Especial de Sugerencias y
Reclamaciones
5. Consejos sectoriales.
6. Representantes personales del alcalde en
poblados y barriadas.
7. Juntas municipales de distrito.
Órganos Complementarios Del
Ayuntamiento (I)
 Concejales delegados.
 Ostentan alguna delegación del alcalde en
materias concretas o sectores de
actividad.(cultura, abastos, seguridad…)
 Comisiones informativas.
 Están formadas por representantes de todos
los grupos políticos. Tienen como función el
estudio, informe o consulta de los asuntos que
hayan de ser sometidos a la decisión del
pleno.
Órganos Complementarios Del
Ayuntamiento (II)
 Comisión especial de cuentas.
 Le corresponde el examen, estudio e informe de
todas las cuentas que deba aprobar el pleno.
Participan en este órgano los grupos políticos que
forman el pleno en proporción a los concejales que
tengan en el mismo.
 Comisión Especial de Sugerencias y Reclamaciones.
 Es creada para la defensa de los derechos de los
vecinos ante la Administración municipal.
 Consejos sectoriales.
 Canalizan la participación de los ciudadanos y sus
asociaciones en los asuntos municipales y
proponen iniciativas municipales relativas al sector
de actividad que les corresponde.
Órganos Complementarios Del
Ayuntamiento (III)
 Representantes personales del alcalde
 El alcalde puede nombrar un representante
personal entre los vecinos residentes en cada
uno de los poblados y barriadas separadas
del casco urbano.
 Juntas municipales de distrito
 Tienen por objeto la mejor gestión de los
asuntos de competencia municipal y facilitar la
participación ciudadana.
Concello de vigo
 Enlaces
 El alcalde
 Concejales de area
El Régimen De Concejo Abierto
(I)
 Es un régimen municipal especial en que el
gobierno y administración municipales
corresponden al alcalde y a una asamblea
vecinal de la que forman parte todos los
vecinos.
El Régimen de Concejo Abierto
(II)
 Existe en municipios con las siguientes
características:
 Municipios con menos de 100 habitantes
 Municipios con más de 100 habitantes en
los supuestos siguientes:
1. Municipios que tradicionalmente contaban
con este régimen
2. Aquellos que su localización, mejor gestión
de los intereses municipales u otras
circunstancias lo hagan aconsejable.
Servicios Municipales Mínimos
La Provincia (I)
 Es una entidad local con personalidad jurídica propia,
determinada por la agrupación de municipios y
división territorial para el cumplimiento de las
actividades del Estado (artículo 141 CE).
 Es la circunscripción electoral para la elección de
diputados y senadores de las cortes generales y para
la elección de las asambleas legislativas de las
CCAA.
La Provincia (II)
 El territorio de las provincias está integrado
por el conjunto de términos municipales que
lo conforman administrativamente.
 El territorio español está dividido en 50
provincias, cuyos límites y capitalidad sólo
pueden modificarse mediante una ley
orgánica.
El Gobierno provincial
 El Gobierno y la administración de las
provincias están encomendadas a las
Diputaciones u otras corporaciones de
carácter representativo.
 Las Diputaciones están integradas por unos
órganos necesarios, presentes en todas las
provincias y otros complementarios.
Competencias De La
Administración Provincial
 Las leyes del estado y de las CCAA
facultan a la administración provincial para
realizar las siguientes funciones:
1. Coordinación de los servicios municipales
2. Asistencia y cooperación jurídica,
económica y técnica a los municipios
3. Prestación de servicios públicos de carácter
supramunicpal
4. Fomento y administración de los intereses
peculiares de la provincia
El Gobierno provincial

GOBIERNO PROVINCIAL

ORGANOS NECESARIOS ORGANOS COMPLEMENTARIOS

VICEPRESIDENTE
PRESIDENTE
Diputados Delegados
Comisiones informativas
Comisión especial de cuentas
PLENO
Consejos sectoriales
JUNTA DE GOBIERNO Otros órganos
El Presidente de la Diputación
 Es el órgano unipersonal que dirige el gobierno de la
Diputación
 Es elegido de entre los diputados, por mayoría
absoluta del Pleno de la Diputación, en primera
votación y por mayoría simple en la segunda.
 La duración del cargo es de 4 años, puede ser
destituido por moción de censura adoptada por
mayoría absoluta de los diputados.
El presidente de la Diputación.
Atribuciones
 Representar a la Diputación
 Dirigir el gobierno y la Administración
provinciales
Vicepresidentes de las
Diputaciones
 Son nombrados libremente por el presidente
de entre los miembros de la Comisión de
Gobierno.
 Su número no puede ser superior al de los
miembros de la Comisión de Gobierno
 Atribuciones: Sustituir al presidente en la
totalidad de sus funciones, por orden de
nombramiento
Pleno de la Diputación
 Está integrado por todos los diputados
provinciales, que son elegidos entre los
concejales electos de todos los
ayuntamientos de cada partido judicial de los
que conforman la provincia.
 El mandato dura 4 años
NOTA : PARTIDO JUDICIAL
El partido es la unidad territorial integrada por
uno o más municipios limítrofes, pertenecientes
a una misma provincia. Entre los municipios que
componen los partidos judiciales, basándose en
criterios del número de asuntos judiciales, de las
características de la población, medios de
comunicación y comarcas naturales, se elige la
capital del mismo, que se denomina cabeza de
partido judicial. En dicha cabeza se encuentra la
sede de uno o varios Juzgados
Partido Capital de
Municipios que comprende
Judicial partido
Arbo, A Cañiza, Covelo, Crecente, Mondariz, Mondariz-
1 Ponteareas
Balneario, Neves, Ponteareas Salvaterra de Miño.
Vilagarcía de Catoira, Illa de Arousa, Vilagarcía de Arousa, Vilanova de
2
Arousa Arousa
3 Vigo Baiona, Gondomar, Nigrán, Vigo.
4 Pontevedra Cotobade, A Lama, Poio, Pontecaldelas, Pontevedra.
5 A Estrada Cerdedo, A Estrada Forcarei
6 Tui A Guarda, Oia, O Rosal, Tomiño, Tui.
7 Cangas Cangas, Moaña, Vilaboa.
8 Lalín Golada, Dozón, Lalín, Rodeiro, Silleda, Villa de Cruces.
9 Cambados Cambados, O Grove, Meaño, Meis, Ribadumia Sanxenxo.
Fornelos de Montes, Pazos de Borbén Redondela,
10 Redondela
Soutomayor
11 Porriño Mos, Porriño, Salceda de Caselas
Caldas de Barro, Caldas de Reis Campo Lameiro Cuntis, Moraña,
12
Reis Pontecesures, Portas, Valga
13 Marín Bueu, Marín
Pleno de la Diputación.
Atribuciones
 Elegir y destituir al presidente, controlar y
fiscalizar los órganos de gobierno
provinciales,. Aprobar el reglamento orgánico
y las ordenanzas, aprobar las plantillas de
personal, aprobar los planes generales de
carreteras y aprobar los proyectos de obras y
su contratación.
La Comisión de Gobierno
 Está integrada por un presidente y un
número de diputados no superior a 13 del
total, nombrados y separados libremente por
el presidente, informando de ello al Pleno.
 Atribuciones: Asistir al presidente y ejercer
las competencias que le sean delegadas.
Órganos Complementarios De La
Diputación
 Diputados delegados.
 Comisiones informativas.
 Comisión especial de cuentas.
 Consejos sectoriales.
 Órganos desconcentrados y descentralizados
para la gestión de los servicios.
Diputación de Pontevedra
 Presidente de la Diputación
 Junta de gobierno
 Pleno de la diputación
 Comisiones informativas
 Escudo y bandera
 Organismos autónomos dependientes
Regímenes provinciales especiales
 Debido a la disparidad de situaciones
originadas por el proceso autonómico han
surgido los regímenes provinciales
especiales
Regímenes Provinciales Especiales
 Comunidades autónomas uniprovinciales.
 Asturias, Cantabria, Madrid, Murcia y la rioja.
 Navarra.
 Comunidades insulares.
 Baleares, canarias.
 País vasco.
Comunidades Autónomas
Uniprovinciales
 En estas CC AA desaparece la
administración provincial, y las competencias
de las Diputaciones provinciales son
asumidas por los órganos de las
Comunidades Autónomas.
 Existen cinco Comunidades de estas
características: Asturias, Cantabria, Madrid
Murcia y La Rioja
Navarra
 Es un caso especial de Comunidad
Autónoma uniprovincial, porque cuenta con
una Diputación Foral y un Parlamento Foral.

País Vasco
Cada una de las provincias ( Álava, Guipúzcoa y
Vizcaya) cuenta con una diputación foral y unas
Juntas generales (Parlamento provincial)
Comunidades Insulares
 Baleares.
 Existen 3 Consejos insulares (Mallorca, Menorca e
Ibiza) equivalentes a las diputaciones. Los 3 consejos
forman el Consejo General Interinsular.
 Canarias.
 Cada isla cuenta con un cabildo, que equivale a una
diputación. Los cabildos insulares forman dos
comunidades provinciales interinsulares: Las Palmas
de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife.
Otros Entes Locales
 Además del municipio y la provincia la ley
permite la existencia de otros regímenes
locales especiales, que pueden ser creados
por las Comunidades Autónomas:
 Comarcas, Áreas metropolitanas,
Mancomunidades de municipios y entidades
locales de ámbito inferior al municipio
Comarcas
 Son agrupaciones de municipios con una
base histórica, geográfica y económica
común.
 Son un soporte para la prestación de
determinados servicios y la gestión de
intereses comunes (p.ej: caminos locales,
gestión de montes, promoción turística).
Comarcas en Pontevedra
Áreas Metropolitanas
 Son entidades locales integradas por
municipios de grandes aglomeraciones
urbanas, entre cuyos núcleos de población
existen vinculaciones económicas y sociales
que hagan necesaria la planificación conjunta
y coordinación de determinados servicios y
obras (p.ej: transporte público, planes de
urbanismo, vertederos de basura)
Area metropolitana de Vigo
 Proyecto de definición oficial
En mayo de 2009, el consejero de Presidencia
de la Junta de Galicia, anunció, en Vigo, una
propuesta de área metropolitana, que, en
principio, englobaría un total de 14
municipios: Vigo, Cangas de Morrazo,
Moaña, Sotomaior, Fornelos, Pazos de
Borbén, Redondela, Nigrán, Baiona,
Gondomar, Mos, Porriño, Salceda y
Salvaterra de Miño
Mancomunidades de municipios
 Asociaciones voluntarias de varios
municipios para la ejecución en común de
obras y servicios de competencia municipal,
por ejemplo, recigida de basuras, bomberos,
limpieza o traída de aguas
Entidades Locales De Ámbito
Inferior Al Municipio
 Son entidades menores incorporadas a la
órbita de un municipio para la administración
descentralizada de núcleos de población
separados bajo la denominación tradicional
de caseríos,aldeas, parroquias, barrios,
anteiglesias, concejos, pedanías etc.
Normas de las Entidades Locales
 Las Administraciones locales (Ayuntamientos
y Diputaciones) gozan de la potestad
normativa. Esta potestad se manifiesta a
través de la aprobación de:
 Ordenanzas, Reglamentos y Bandos
 Estas disposiciones tienen rango
reglamentario y están sujetas al principio de
jerarquía normativa
Ordenanzas, Reglamentos y
Bandos
 Ordenanzas
 Normas aprobadas por los Plenos de
Ayuntamientos y Diputaciones
 Reglamentos
 Normas aprobadas por los Plenos de
Ayuntamientos y Diputaciones
 Bandos
 Disposiciones adoptadas por el alcalde

También podría gustarte