Está en la página 1de 27

Así es emprender desde cero

y sin apoyo financiero


El principal capital de un emprendedor es su intuición, que tiene que
ver con su capacidad de leer en los signos del presente las tendencias
que impactarán en el futuro.

Cuando no tienes dinero, explotar tu intuición para los negocios representa un reto mayor. (Foto: WEF)

REDACCIÓN GESTIÓN / 22.03.2018 - 10:32 AM

Ir del punto cero a ser una compañía global sin ningún tipo de apoyo
financiero, más allá de créditos bancarios, contiene muchos aprendizajes
y una sola gran certeza: emprender es defender una proyección que nos
apasiona, y estar convencidos de que vamos construyendo sobre cosas
que realmente van a suceder. Empezar un negocio sin contar con rondas
de financiación no es una aventura sencilla pero deja algunas lecciones y
consejos que conviene tener en mente para iniciarte en este mundo.

El principal capital de un emprendedor es su intuición, que tiene que ver


con su capacidad de leer en los signos del presente las tendencias que
impactarán en el futuro.
La intuición es una herramienta muy poderosa, pero hay que saber
orientarla. Para eso, la educación es básica y, aunque no hay una escuela
para emprendedores, es necesario seguir formándose siempre.
Cultivar la intuición es también vivir en una tensión que te permite darte
cuenta del momento trascendental que el mundo está presenciando.

Hoy mismo el cambio es brutal, el acceso a la información, los robots


cada vez más sofisticados e inteligentes se han convertido en nuestros
compañeros de vida. La digitalización, la automatización y la virtualidad
han llegado para instalarse en nuestro día a día. Anticipar esto es esencial
para monetizarlo en el presente.

Ser libre y riguroso a la vez


Cuando no tienes dinero, explotar tu intuición para los negocios
representa un reto mayor. Sin embargo, no tener apoyo económico te
condiciona y te libera a la vez. Te hace cauto y libre al mismo tiempo.
No tienes que rendir cuentas a nadie al tomar decisiones: si pierdes,
pierdes lo tuyo. Así adquieres una gran responsabilidad ante el riesgo, lo
tomas muy seriamente y te arriesgas de la mejor manera posible. La
austeridad y rigurosidad económica también te hace ser muy estratégico
en los gastos y muy exigente al cobrar, para poder pagar a tiempo a, por
ejemplo, los proveedores y lograr salud financiera.

Ganar menos y reinvertir


Uno de los objetivos principales es crear valor dentro de la compañía.
Esto te permite cierta holgura de capital y tener más herramientas a largo
plazo. Pero reinvertir implica sacrificios como, por ejemplo, cobrar
menos que la industria; es decir, que en tu misma posición y experiencia
podrías estar en trabajos mejor remunerados. Aquí tienes que decidir
entre el beneficio individual o concentrarte en lo que es mejor para la
compañía.

Además de reinvertir, es importante determinar un criterio de negocio


basado en lo que sabes hacer bien. La clave está en ser consciente de lo
que haces bien y hacerlo, en vez de pretender estar siempre por encima
de tus capacidades.
Invertir en las personas, crecer desde dentro
Invertir en personas y en la cultura es clave para el desarrollo de la
compañía. Podrías ganar más si tus oficinas están a las afueras en vez de
en lugares céntricos que benefician a los empleados o si haces contratos
precarios. Pero lo cierto es que contratar a las personas por tiempo
indefinido con salarios competitivos es una de las claves que puede
ayudarte a crecer. Invertir en tu cultura empresarial te hace crecer con
cierta homogeneidad.

Tener la capacidad de proyectarse


Un aprendizaje clave para el crecimiento es detectar los momentos
bisagra y ser capaz de comunicar de manera clara el punto a donde
queremos llegar. Y esa proyección tiene que ser apasionante. Porque no
todo es austeridad, también hay que tener la capacidad detectar esos
momentos en los que hay que dar el salto y apostar. Definir lo que
quieres es lo que te hace capaz de ir hacia ello y, cuando logras que otros
lo entiendan, tienes los primeros visos de un proyecto en funcionamiento.

Fuente: Foro Económico Mundial

Inversionistas ángeles
dinamizarían financiamiento
de emprendimientos, según
Produce
El Plan de Diversificación Productiva reconoce que los productos
que ofrece la banca peruana difícilmente les permite llegar a los
pequeños emprendimientos.

 +
El Gobierno busca dinamizar los emprendimientos en el Perú, a través
del financiamiento que puedan otorgar los denominados inversionistas
ángeles, los cuales pueden asumir mayores riesgos que los bancos.

El Plan Nacional de Diversificación Productiva aprobado el último 28 de


julio, señala que el marco regulatorio bajo el que opera la banca
tradicional y los productos estandarizados que ofrece, difícilmente le
permiten llegar a los pequeños emprendimientos y si lo hace es en
condiciones poco favorables.

Por ello se plantea la necesidad de contar con inversionistas


especializados dispuestos a asumir un mayor riesgo a cambio de un
retorno esperado interesante y estos son los "inversionistas ángeles".

¿Quiénes son los inversionistas ángeles?El plan elaborado por el


Ministerio de la Producción (Produce) explica los inversionistas ángeles
son individuos que invierten de manera directa su propio dinero
principalmente en emprendimientos con alto potencial de crecimiento.
Estos inversores toman sus propias decisiones de inversión y se financian
de manera independiente. Su horizonte de inversión es de mediano a
largo plazo y están dispuestos a proveer, además de su capital, monitoreo
estratégico a los proyectos en los que invierten desde el inicio hasta su
salida del negocio.

¿Cómo se promovería?El documento plantea que para promover el


mercado de inversionistas ángeles es mediante la creación de fondos
mixtos para atender las brechas de financiamiento de las empresas en
etapa temprana. Esta iniciativa, liderada por COFIDE, apalancará fondos
de inversionistas ángeles con la provisión de fondos públicos.

Otra intervención estratégica consiste en apoyar el fortalecimiento de


redes de inversionistas ángeles, atendiendo las asimetrías de información
que existen entre estos y las empresas.

"Se promoverá la difusión de este mecanismo de inversión, la provisión


de información sobre el mercado y el entrenamiento a inversionistas
ángeles", señala el plan.

¿Qué debes tomar en cuenta


si quieres comenzar un
negocio propio?
Si consideras que llegó el momento de comenzar tu negocio propio
para incrementar tus ingresos personales o familiares, el Banco de
Comercio te brinda los siguientes consejos para que puedas hacer
realidad ese sueño y hacer exitoso tu emprendimiento.
 +

REDACCIÓN GESTIÓN

Si eres de aquellos que vienen pensando en el negocio propio desde hace


un buen tiempo, presta atención a los siguientes consejos que brinda el
Banco de Comercio para convertirte en emprendedor independiente:

1. Lo primero que debes preguntarte es: ¿Hay algo que me apasiona? Y


si la respuesta es sí, entonces esa sería una buena oportunidad para
explotar más lo que te gusta y lograr el éxito. De esta manera ya no
veremos a nuestro nuevo emprendimiento como un trabajo pesado, sino
que nos sentiremos cómodos y realizados.

2. También puedes buscar de preferencia negocios que tengan que ver


con tus habilidades profesionales. Esto no es una regla pero está
demostrado que tendrás mejores resultados si conoces el área de
negocios en la que quieras involucrarte.
3. Investiguen y aprendan todo lo que puedan acerca del negocio que
quieren emprender, empezando por definir su mercado, en otras palabras,
quiénes son los posibles clientes y porque les comprarían a ustedes los
productos o servicios en lugar de a la competencia, identifiquen qué los
va a diferenciar.

4. Otro factor importante es el establecer el precio, una cantidad que esos


potenciales consumidores estarían dispuestos a pagar.

5. Estructurar nuestros costos, incluyendo la luz, agua, alquiler u otros


insumos que nos permitirán establecer el total de costos en que
incurriremos y así estimar nuestras utilidades.

6. También es importante indagar sobre todos los trámites, licencias y


requisitos para establecer su empresa y estar en regla.

7. Para comenzar, el negocio puede ser dirigido por una sola persona y se
puede trabajar desde el domicilio, esto les dará mayor confianza.

8. Se debe calcular el dinero necesario para comenzar y sostener el


negocio. No es bueno endeudarse más de lo necesario.
Perú es el tercer país con mayor
cantidad de emprendimientos en
fase temprana a nivel mundial
Pocas se consolidan según informe. Dificultades radican en falta de
ecosistemas que brinden condiciones favorables para el desarrollo,
como acceso al financiamiento, políticas y programas
gubernamentales orientados a promover la innovación y
transferencia de I+D.

 +

Perú tiene un alto índice de emprendimientos.

REDACCIÓN GESTIÓN / 01.08.2018 - 01:51 PM

Según el índice de Actividad Emprendedora Temprana (TEA),


desarrollado por el estudio de investigación GEM (Global
Entrepreneurship Monitor) y ESAN, el Perú se ubica en el tercer lugar a
nivel mundial, con la mayor cantidad de “emprendimientos en fase
temprana”, con una tasa de 24.6%.
En el primer lugar se ubica Ecuador (29.6%), seguido de Guatemala
(24.8%).

Según este resultado 1 de cada 4 peruanos mayores de edad, se encuentra


involucrado en la puesta en marcha de un negocio o ya es dueño de uno,
con menos de 3.5 años de funcionamiento, según Jaime Serida, líder del
proyecto GEM Perú desarrollado por el Centro de Desarrollo
Emprendedor de la Universidad ESAN.

Sin embargo, de acuerdo a esta investigación, el Perú se encuentra en una


posición más rezagada a nivel de los “ emprendimientosestablecidos”
(con más de 3.5 años de funcionamiento) y la descontinuación de los
negocios, ubicándose en el sexto puesto con un indicador de 7.4%.

Lideran este ranking Brasil con 16.5%, seguido de Ecuador con 15.4%,
Guatemala 12.3%, Chile 9.9%, Colombia 8.7% y Perú 7.4%.

“Lamentablemente, parece ser que llegar a etapas posteriores de


desarrollo en el negocio le cuesta demasiado al emprendedor peruano en
comparación con sus pares de otros países participantes del estudio”,
señaló Jessica Alzamora, investigadora del proyecto.

Así lo evidencia la tasa de actividad emprendedora para empresas


establecidas (negocios con más de 3.5 años de funcionamiento). Este
indicador alcanza el 7.4% para Perú situándolo en la posición 25 de 54
economías a nivel mundial.

Consolidación de emprendimientos
Otro dato importante que revela el estudio es que, por cada 100
emprendimientos establecidos en el pais existen 30 emprendimientos en
etapa temprana, lo cual refleja la existencia de dificultades para
consolidar las iniciativas más jóvenes.
El ratio de “Consolidación de Emprendimientos” sitúa al Perú en la
posición 45 a nivel mundial (45 de 54) por debajo del promedio de
América Latina (8 de 11).

El ratio de Consolidación de Emprendimientos en América Latina es


liderado por Argentina con 1.12, Brasil 0.81, Ecuador 0.52, Guatemala
0.50, Colombia 0.46, Uruguay 0.44, Chile 0.42, Perú 0.30, Panamá 0.29,
Puerto Rico 0.15 y México 0.10.

A nivel mundial, el mayor ratio de Consolidación de Emprendimientos,


lo tiene África con 0.87, seguido de Europa 0.86, Asia y Oceanía 0.75,
América Latina y el Caribe 0.45, América del Norte 0.43, y Perú 0.30.

Ecosistema requiere fortalecerse


Carlos Guerrero, investigador del equipo GEM Perú, explicó que los
resultados reflejan la existencia de un ecosistema en proceso de
maduración, que aún requiere fortalecerse.

Las dificultades para lograr la consolidación de los emprendimientos


radica en la falta de un ecosistema que brinde las condiciones favorables
para el desarrollo de los negocios.

Estas condiciones están asociadas con el acceso al financiamiento,


políticas y programas gubernamentales orientados a promover la
innovación y transferencia de I+D, acceso a infraestructura física y a
asesoría a nivel comercial y profesional.
Cuadro Esan.

Muestra
La encuesta fue realizada por GEM Perú a 2080 personas, hombres y
mujeres entre 18 y 64 años de NSE A, B, C, D y E residentes en Perú. La
cobertura de la muestra se dio en la capital (Lima y Callao), región norte
(Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Cajamarca), región
Sur (Ica, Arequipa, Moquegua, Tacna, Cusco, Puno, Huancavelica,
Ayacucho, Apurimac); región Centro (Huánuco, Pasco, Junín) y región
Oriente (Amazonas, San Martín, Loreto, Ucayali, Madre de Dios). La
encuesta se realizó en los meses de junio-julio 2017.

Formas de captar el interés de los


inversores para un emprendimiento
El proceso consta de varios pasos y lo más importante es construir
una relación con los posibles inversores.

notitle
REDACCIÓN GESTIÓN / 27.06.2016 - 08:30 AM
El inversor al final del día va a ser un socio más, un socio que inyecta
capital e idealmente know how, contactos y aportes válidos para ayudar
en el manejo de la empresa. Hay que considerar que así como se busca
tan minuciosamente otro socio emprendedor, es igual de importante
encontrar un socio inversor que realmente comparta la misma visión, que
comprenda cual es el camino que hay que recorrer.

Obtener dinero por el dinero mismo no es la mejor alternativa, aunque es


sabido que a veces es la única posibilidad. No obstante, probablemente,
es un hecho que va a traer problemas en el futuro; cuando los planes no
salgan según lo previsto, en próximas rondas de inversión o si surgen
oportunidades de vender la compañía. Si no hay una visión realmente
compartida, es allí donde aparecen fisuras entre los socios, ya sean
emprendedores o socios inversores, lo que puede causar que todo el
trabajo realizado termine en nada.

TipsLo primero que hay que entender es que en la industria de los


startups hay mucho riesgo, incertidumbre y poca información. Entonces,
aplican muchas prácticas que se pueden encontrar en la Teoría de Juegos:
un sistema que se basa en señales, percepciones e interacciones de otros
agentes que participan.

Otro aspecto que hay que considerar es que más allá de la idea o el
emprendimiento, los inversores apuestan en las personas detrás de cada
proyecto y si creen o no que ellos son los indicados para llevarlo adelante
en un mundo dinámico, que cambia vertiginosamente en pocos años.
Consideran la oportunidad y el management para que esa empresa
naciente pueda acompañar los procesos reales y adaptar a su entorno. Por
este motivo, el equipo es clave.

Los inversores necesitan tener una perspectiva clara, no solamente acerca


de la idea sino pesquisar que la oportunidad es la indicada y que el
equipo detrás es el mejor. Hay que brindarle señales directas e indirectas
para que no tengan dudas.
Señales directas e indirectasComo en una entrevista laboral, al
momento de interactuar con ellos, mostrarse seguro, confiado, cuidar
mucho el lenguaje corporal, la postura, el tono de la voz y transmitir
tranquilidad. Si hay preguntas que no pueden responder, que siempre las
hay, ser sincero y comentar que sobre ese punto no tienen respuesta hoy
y que les podrán dar una respuesta más adelante.

En muchas ocasiones los inversores buscan justamente esto, evaluar la


sinceridad, ya que en caso de asociarse, es crucial la transparencia y
poder dar buenas o malas noticias por igual. Una manera de saberlo es
hacer preguntas que ellos ya saben y no tienen respuesta.

Lo mejor que puede pasar es que al momento de contactar a un inversor,


Este sepa quién es el emprendedor, ya sea porque les haga una
introducción alguien en quien ellos confían o porque haya leído de él en
los medios de comunicación. Es clave trabajar en la marca personal ya
que es una señal más que se da.

Intentar participar en todos los concursos, competencias posibles, realizar


presentaciones de la empresa en los ámbitos que sea necesario. Si hay un
jurado mejor, ya que en general dentro del panel puede estar el mismo
inversor. Ser parte de notas, escribir un blog, Twitter, comentar en las
redes, participar en debates, hacer trabajo voluntario, ir a eventos de
networking, lo que sea necesario para comenzar a involucrarse en el
ecosistema.

Conoce los errores que


catapultaron a cuatro
emprendedores
No contar con un plan de negocio o estudios de mercado los obligó a
cerrar; sin embargo, supieron aprender de sus fallos iniciales,
mejoraron la técnica y tuvieron éxito.

 +

Hay emprendedores que han aprendido de sus errores y han decidido cambiar de giro.
REDACCIÓN GESTIÓN

La falta de un plan de negocios, no haber hecho un estudio de mercado o


aferrarse a una idea de negocio que no tiene futuro pueden llevar
al emprendedor al fracaso.

Si bien la carrera del emprendimiento está llena de obstáculos que


parecen no terminar, hay emprendedores que han aprendido de sus
errores y han decidido cambiar de giro, innovar en su producto y canales
de venta o simplemente abandonar esa idea para comenzar de nuevo.

No pensar en el cliente final En 2004, Vicente Fenoll decidió iniciar un


negocio de desarrollo de software para mejorar el sistema de las
microfinancieras, pero era tan sofisticado que éstas no querían
comprarlo.

Fue durante un viaje a España, donde conoció la experiencia de otros


emprendedores que utilizaban Internet para dar servicio a sus clientes,
que entendió que algo estaba haciendo mal: tenía que enfocar su
producto al cliente final, no a las microfinancieras.

Con esa idea regresó a México y realizó las adecuaciones. "Hay que ser
rápido con el fracaso y entender en qué te estás equivocando, cambiar e
involucrar al equipo", dijo.

Aquella plataforma se convirtió en agosto del 2013 en Kubo Financiero,


una sociedad financiera popular sin sucursales que opera a través de
Internet y tiene 37 empleados. En dos años la empresa ha registrado
1,700 operaciones a través de 1,005 clientes y que ha colocado 38
millones de pesos en préstamo, de los cuales sus acreditados deben 15
millones.

Vender a un nicho equivocadoLidia Ávila y sus cuatro hermanos


vieron que el hobbie de sus padres, preparar dulces de amaranto los fines
de semana, podría convertirse en un negocio rentable. Le agregaron un
valor agregado: lo hicieron un producto gourmet con amaranto 100%
mexicano y nuevos ingredientes. Pero el canal era el equivocado.

"Comenzamos a vender nuestro producto en la calle, competíamos


erróneamente con el comercio informal quienes tenían un producto 50%
más barato que el nuestro", dijo Lidia, fundadora de Chikahuak.

Después de una visita a las tiendas y mercados gourmet, se dio cuenta de


que estaban equivocando el canal por el cual querían vender sus
productos. "Estábamos en un nicho de mercado que no correspondía, no
supimos valorar nuestro producto", aceptó.
La empresa, ubicada en la delegación Xochimilco, se prepara para
ampliar su oferta de productos. Hoy produce mensualmente 1,500 barras
de alegrías, además de obleas, bombones, canasta de regalos, galletas,
trufas y panques.

Emprender sin pasiónLos familiares de Gabriel Haddad eran libaneses


y de oficio maquiladores y textileros. Fue así como desde joven comenzó
a trabajar en la venta y distribución de telas. En 2005, abrió con sus
ahorros una fábrica de telas que se utilizan para rellenos o decoración.

Durante tres años estuvo realizando una actividad que no le apasionaba


ni le satisfacía, pues su pasión era la tecnología, porque había estudiado
ingeniería industrial. "Me encontraba en un negocio complicado, con una
competencia de productos asiáticos fuerte y todos los días tenía que
resolver problemas", dijo.

En 2008 Haddad decidió cerrar la empresa, liquidó deudas con 30


empleados y proveedores y durante 18 meses pensó en qué emprendería.

Optó por iniciar un negocio de tecnología que permite controlar los


inventarios de una empresa a través de radiofrecuencia. Con esta
tecnología se puede contabilizar 150 objetos por segundo y a una
distancia de 12 metros.

"Antes de iniciar un proyecto hay que preguntarnos cuál es tu propósito


en la vida, como persona, y si eso que vas a hacer va a cumplir o va a ser
un vehículo para alcanzar tu propósito, sino es así no vas a encontrar la
motivación para seguir adelante y vas a terminar frustrado", dijo Gabriel.

Precios altos para un producto tradicionalEl emprendedor serial


Alberto Álvarez Morphy, quién ha creado e invertido en más de 20
empresas de distintos sectores, no siempre tuvo la mejor de la suerte,
pero se considera un emprendedor "necio y nato".
"Ser emprendedor en México es lo más cercano a ser superhéroe, hay
que estar consciente del riesgo que se enfrenta y estar dispuesto a
perder", comentó.

Su primer fracaso comenzó en el 2000 cuando quiso vender queso en


restaurantes, pero no tomó en cuenta que se trataba de un producto
perecedero y que se tenía que consumir muy rápido. La empresa cerró en
seis meses.

Seis años después, inició una cafetería en la colonia Roma, donde vendía
tamales a 20 pesos. Pocas personas los consumían y el poco que lo hacía
no regresaba por los altos precios. "Cuando decidimos modificar los
productos y bajar los precios ya era tarde", dijo dos años después.

"Nos aferramos al romanticismo, nos aferramos a quererlo hacer


funcionar", confesó.

Actualmente cuenta con una agencia de marketing digital y una empresa


de incentivos para empleados, en las dos ocupa las funciones de director
general y realiza actividades de vendedor y agente promotor. Además
prepara en breve iniciar un negocio de bebidas gourmet.

Tomado de CNN Expansión

¿Qué Es El Emprendimiento Empresarial?


Se podría definir este como la iniciativa de un individuo para desarrollar un
proyecto de negocios o una idea en particular que genere ingresos, es decir,
crear una microempresa. Veamos como lo define Jeffrey A. Timmons, profesor
de enfoque empresarial y autor de “The Enterpreneural Mind”: “Significa tomar
acciones humanas, creativas para construir algo de valor a partir de
prácticamente nada. Es la búsqueda insistente de la oportunidad
independientemente de los recursos disponibles o de la carencia de éstos.
Requiere una visión, la pasión y el compromiso para guiar a otros en la
persecución de dicha visión. También requiere la disposición de tomar riesgos
calculados…”.
La idea de conseguir un empleo seguro ya no es tan seguro ni motivante, por lo
cual, algunas personas han decidido optar por otra alternativa, en la cual
encontramos El Emprendimiento Empresarial, ya que estas personas se han
visto sin empleo, han tenido la necesidad de buscar una nueva salida, al igual
que sucede en el libro ¿quién se ha llevado mi queso? del Dr. Spencer
Johnson, vemos que a estas personas se les acabó el queso y tuvieron que
salir a buscar uno nuevo.
Al emprendimiento empresarial se le había restado importancia, pero
actualmente se le ve como una posibilidad de alcanzar al progreso en las
naciones en vía de desarrollo.
Entre las ventajas que tiene el emprendimiento empresarial encontramos:
 La posibilidad que tiene el individuo de manejar su propio tiempo.
 Ser su propio jefe.
 Tomar decisiones autónomas.
 Ingresos crecientes.
 Generación de empleo.
En los últimos años, la microempresa ha tenido un gran crecimiento, trayendo
consigo un aumento del empleo. Debido a las ventajas que aporta la
microempresa para el desarrollo de una nación, se han creado muchas
entidades gubernamentales y no gubernamentales alrededor del mundo para
ofrecer apoyo a este tipo de proyectos.
A pesar de que las estadísticas muestran las ventajas que tiene la
microempresa en el desarrollo económico, y que existen un sinnúmero de
organizaciones para apoyar estos proyectos, la razón principal por la que
muchos no se atreven a emprender una microempresa es el miedo ¿a qué? Al
fracaso. Podemos decir que el software mental implantado desde la niñez es
estudiar y conseguir un empleo seguro, por lo tanto es de esperarse que la idea
de irse por otro camino diferente despierte ciertas dudas, aún así, lo más
importante al emprender una microempresa es tener clara la visión de hacia
donde se quiere llegar y después crear un plan de acción con respecto a sus
metas personales.
Seguramente muchos habrán escuchado historias de éxito de algunos
empresarios que comenzaron sin nada y hoy día son muy exitosos. Podríamos
citar a muchos, pero el objetivo de este artículo es motivar al lector a investigar
sobre el tema y emprender su propio proyecto empresarial. Existen muchas
historias de empresarios exitosos y eso demuestra que aunque existan muchas
dificultades en el emprendimiento empresarial, es un camino viable que ya ha
sido recorrido por otros, por lo tanto, si otro pudo hacerlo ¿por qué no usted?.
Innovación y Emprendimiento
Empresarial en Perú

Situación del emprendimiento empresarial en el Perú a inicios


de los noventa
A partir de los años noventa y como consecuencia de haber
logrado una aceptable estabilidad económica, en nuestro país
reaparecen empresas llevadas adelante por una persona o un
reducido grupo de personas. Inicialmente para cubrir aquellos
nichos comerciales, dejados de lado por la crisis económica de los
años ochenta. Un ejemplo notorio de estos nichos, fue el de
actividades de recreación y ocio. Como resultado de lo anterior,
las nuevas generaciones de jóvenes que ingresaban al mercado
laboral, cambiaron su enfoque de línea de carrera, abandonando
el objetivo principal de ingresar como asalariados en medianas y
grandes empresas y reemplazarlo por la filosofía del negocio
propio. A partir del nuevo siglo este cambio maduró, ocasionando
que en la actualidad un porcentaje importante de jóvenes, se
preparen con la finalidad de contar con su propia empresa.
Pero no basta con solo desearlo, un emprendimiento requiere la
realización de una serie de actividades que demandan tiempo,
esfuerzo y recursos; siendo el riesgo de no lograr los objetivos
deseados, la principal valla o restricción en el crecimiento del
número de emprendimientos.
Los Emprendimientos y los Factores de Riesgo Asociados.
Los emprendimientos se consolidan a través de la aparición de
pequeñas empresas y existen diversos factores que incrementan el
riesgo mencionado, y mencionaremos los siguientes:
La estabilidad económica actual, juega un papel importante
debido a que permite al emprendedor acceder a financiamiento
con costos y plazos razonables. Además reduce la incertidumbre
sobre el comportamiento del mercado interno
La apertura del comercio exterior, abre la posibilidad de ingresar
a otros mercados

El Emprendimiento Empresarial, la innovación y su relación


con el Entorno Microeconómico
El mercado financiero se ha diversificado, con la aparición de
entidades de este sector con cierta especialización en pequeñas y
micro empresas
En los últimos años, tanto entidades públicas como privadas,
cuentan con líneas de financiamiento para emprendimientos
elegidos por lo general a través de concursos públicos,
privilegiando a las mejores ideas y evitando la designación a dedo

Idiosincrasia de los jóvenes actuales frente al emprendimiento


y la innovación
Las últimas generaciones de jóvenes que se han incorporado al
mundo laboral, no han vivido o no conocen etapas de crisis
económicas, por lo tanto son más osados al momento de iniciar
proyectos de emprendimientos

Burocracia y Tramitología, obstáculos para el Emprendedor


Es una de las principales restricciones actuales. Tiene diferentes
niveles y alcances:
Por el lado de nuestra organización como estado, existen
diferentes niveles de autoridades: Autoridades Nacionales,
Regionales, Provinciales, Distritales. Cuyos requisitos para la
conformación de empresas, en numerosas ocasiones se
superponen
Lo mismo se puede decir con algunos Organismos con alcances
superpuestos. Por ejemplo, los permisos sobre sistemas de
evacuación son requeridos hasta por tres instancias diferentes

Una de las principales causas de lo anterior, es la falta de


coordinación de datos entre los diferentes organismos; lo que
ocasiona que en cada dependencia, prácticamente se solicite toda
la información, cuando se debiera referir a la información ya
existente, con ello se reduce el tiempo y el margen de error sería
bajo. Por ejemplo, en todas las dependencias debería bastar con
ingresar el RUC de la empresa, para que la información sobre esta
que contiene la base de datos de la SUNAT, aparezca en línea
Por lo general existe una exageración en los requisitos que se
debe cumplir para abrir un negocio; que es el resultado de aplicar
los altos factores de aseguramiento en actividades complejas, a
actividades no complejas. Ejemplos varios son: el crecimiento
exponencial de los requisitos de INDECI, requerimiento de
número de estacionamientos mínimo en base a la capacidad de
pequeños restaurantes, etc.
Ausencia de un solo patrón para la realización de trámites
(ventanilla única)

La Informalidad es consecuencia de los obstáculos para el


emprendedor
Es una consecuencia del punto anterior, porque la complejidad en
conseguir ser formal, ahuyenta a un sector de los emprendedores,
teniendo que laborar en la informalidad
A su vez la informalidad trae las siguientes consecuencias:

 · Limitación en el crecimiento; las empresas tienden a trabajar


con proveedores formalizados
 · Acceso limitado a financiamiento o lo que es peor obtener
financiamiento con un costo alto
 · No poder acceder a líneas de financiamiento promocional

Educación y Tecnología, herramientas para emprender


A pesar de los reparos por la calidad de algunas universidades, es
una realidad que el acceso a la educación superior se ha
multiplicado por cinco en los últimos quince años; por lo tanto el
número de jóvenes con educación superior genera un potencial
crecimiento de emprendimientos. Por lo pronto queda una
revisión de la calidad educativa, para que todo este esfuerzo y uso
de recurso no sea en vano
El avance de la Internet permite el acceso rápido a todo tipo de
información; esta coyuntura permite a los emprendedores conocer
nuevos mercados, relacionarse y compartir experiencias con otros
emprendedores, incluso lograr alianzas para “ganar – ganar”. Sin
embargo, esta misma coyuntura, plantea una mayor
competitividad
Concluyo indicando que estamos en una etapa importante para
definir políticas de promoción de emprendimientos. Esta
definición debe considerar todos los aspectos arriba mencionados,
pero con un solo objetivo: El crecimiento económico basado en
un mayor número de pequeñas empresas; considerando lo
siguiente:
 - La simplificación de procesos administrativos
 - Apoyo en la búsqueda de financiamiento
 - Enfoque académico orientado a la investigación, que es
motor de todo emprendimiento.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
- Presentación de Cultura Emprendedora, de la organización Kunan, disponible en el
sitio: http://www.kunan.com.pe/

- Artículo “Lo que debes saber sobre Start Up en el Perú”, del ministerio de la Producción, disponible en
el sitio: http://www.start-up.pe/
Estrategias para iniciar un emprendimiento
empresarial
Iniciar un emprendimiento es uno de los ejercicios más fáciles de realizar; sin embargo, como
explica Boston Consulting Group es importante que tenga en cuenta ciertos parámetros que
definirán el futuro y la sostenibilidad del emprendimiento.

De acuerdo con la multinacional, un emprendimiento es una pieza clave para el


desarrollo de un país, pero estos proyectos deben combinar factores como
rentabilidad, autosostenibilidad y, por supuesto, que generen un impacto positivo a
una comunidad o al medio ambiente.

“Emprender no es un camino fácil porque muchas veces encontramos en el proceso


personas que nos dicen que nuestra idea no es viable, por ello el emprendedor debe
trabajar por comprobar si es así o no, organizar el proyecto y apoyarse en gente que
lo guíe en este proceso. El profesor Muhammad Yunus dice que todas las personas
son empresarias, pero muchas no tienen la oportunidad de descubrirlo”, afirma Nuno
Monteiro, Senior Partner y Managing Director de The Boston Counsulting Group.

Pasar la prueba
Si bien ser un emprendedor empresarial no es una tarea tan difícil, si lo es
mantenerse en el tiempo. En un estudio, Confecámaras y el Centro Nacional de
Consultoría identificaron los factores claves para lograr que una empresa supere el
periodo inicial de cinco años, tiempo que permite que las compañías se estabilicen o
desaparezcan.

“El servicio posventa, el talento humano y la gente con nuevas ideas y conocimientos
son las claves del éxito”, asegura Carlos Lemoine, presidente del Centro Nacional de
Consultoría.

Por su parte, César Escobar, coach laboral, considera que un emprendedor debe
tener tres aspectos principales: motivación, talento y objetivo del emprendimiento.

“Uno debe trabajar en un propósito, que debe estar basado en la motivación, que
despierte una pasión donde el objetivo sea sacrificarse para eso; esto combinado con
el talento trae satisfacción por el trabajo realizado; esto me da un valor agregado que
es el para qué sirve y a quién le sirve. Cuando comprendo esto, le encuentro
propósito a mi vida”, explica Escobar.

Además, el coach laboral asegura que el emprendedor que comprende estos tres
elementos interpreta con éxito cuál es su servicio, qué hace bien y qué es lo que la
gente necesita y quiere; de esta manera logra su objetivo de emprendimiento.

“Cuando un emprendedor empieza a desfallecer, una de las primeras preguntas que


debe formularse es: qué tanto desea ver surgir su emprendimiento empresarial y qué
tanto está alineado con sus valores, y no que sea emprender solo por un estilo de vida
sino porque quería entregar un servicio y ahí es donde se caen muchos
emprendimientos”, concluye Escobar.

Tenga en cuenta cuando emprenda

Aunque no hay una fórmula exacta y certera que lleve al éxito del emprendimiento, el
coach laboral César Escobar menciona algunas recomendaciones para que el
proyecto tengan un mejor resultado:

- Prueba y error. “Nunca pruebe qué tan hondo es el río con los dos pies. En el
emprendimiento siempre es prueba y error, los grandes emprendedores siempre
fracasan bastante porque es la curva de aprendizaje”.

- Técnicas de mercadeo. “Haga pruebas, focus group (grupo focal), entrevistas e


indague sobre sus clientes”.

- Transformación de la actividad. “Se debe entender que el emprendimiento no muere


por mala actividad sino que se transforma. Además, siempre se debe tener claro de
dónde provendrán los recursos del proyecto. No se deberá sacar recursos de su
empresa sin un uso en específico”.

Las mujeres son más emprendedoras


Para Boston Consulting Group, los aspectos a tener en cuenta para iniciar un proyecto
son:

1 La pasión del fundador es el pilar de cualquier emprendimiento, la gente inicia su


proyecto a partir de una experiencia personal que está relacionada con un problema
social.

2 Es clave que el emprendedor tenga un plan de crecimiento ambicioso, pero no debe


tratar de hacer todo al mismo tiempo. Es importante no perder el foco del proyecto y el
para qué fue creado.

3 Es necesario para cualquier emprendimiento contar desde el principio con un


modelo de negocio claro. Esto es lo que permite tener la ruta, el norte hacia donde
debe encaminarse el proyecto y que sea sostenible en el tiempo. El éxito del mismo
no depende solo de tener una buena idea.

4 Crear alianzas es también un elemento clave para apalancar recursos externos que
permitan al emprendimiento tener éxito. Por ejemplo, contar con apoyo de
instituciones, de fundaciones empresariales, de consultorías especializadas en
medición de impacto.

5 El proyecto debe ser innovador, no implica que sea algo “nunca antes visto”, sino
que en el contexto de su desarrollo sea realmente una solución para una problemática
social o medio ambiental.

También podría gustarte