Está en la página 1de 4

Análisis Psicológico de la Película UNA MENTE BRILLANTE

1.- Descripción y funcionalidad del diagnóstico del protagonista.

El diagnóstico del protagonista esta referido a la desconexión con la realidad, al presentar


alucinaciones de tipos auditivas y visuales; sin embargo, su funcionalidad radica en el
sentirse salvador del mundo reconocido e importante.

Una mente brillante

2.- Funcionalidad del amigo y agente secreto como pauta comportamental de un


sistema en homeostasis.

Las alucinaciones del protagonista le permiten satisfacer dos grandes necesidades, ya que
por un lado las alucinaciones del amigo y la niña, gratifican sus carencias de proteger y ser
protegido, logrando con esto sentirse querido y acogido por otros; y por otro lado, la
alucinación del agente secreto le permite satisfacer sus necesidades de ser reconocido y
sentirse importante por sus logros. Estas dos alucinaciones le permitían al protagonista
mantener un equilibrio entre su coherencia y el medio, debido a que en la real interacción
con el medio no lograba sentir gratificación.

3.- El protagonista a sus ojos es o no inteligente, de qué depende.

La inteligencia del protagonista se puede observar en su capacidad para hacerse cargo de


sus propias necesidades (alucinaciones) y no verlas como algo externas a él e
incontrolables (egodistónicas). La capacidad de adaptación del protagonista la vemos
principalmente en la flexibilidad de él, al integrar las alucinaciones a su forma de ser y
aprender a vivir con ellas, con el objeto de interactuar con el medio de manera más
adaptativa.

4.- Dónde se encuentra su locura.

La locura del protagonista se encuentra presente en la interacción con el medio, puesto


que, es el contexto el que le atribuye un significado de “normalidad” o “anormalidad” el
accionar o la manera de vivenciar las experiencias de un sistema determinado.

5.- Qué determina un cambio positivo para Ud. Al observar al protagonista respecto
a su acoplamiento estructural.

Un cambio positivo en el protagonista es aceptar sus alucinaciones como parte de él, de su


propia estructura, vivenciándolo como un todo integrado y no como algo ajeno a él,
asimilándolas como una representación de sus miedos y temores.

6.-Qué es la razón, lo lógico y lo alucinatorio para Ud.

Lo lógico y la razón estaría dado lograr cumplir la exigencias del discurso social
dominante, como es el obtener logros, ser reconocido y amado por otros; Cuando el
protagonista siente que no satisface las exigencias dadas por el medio, surgen las
alucinaciones, donde él pone fuera de su ser sus necesidades de ser salvador del mundo y
ser amado, reconocido por otros, al sentir que no las puede obtener en su interacción con
el medio, es lo que hace que el protagonista no se pueda ver como un todo integrado en
funcionamiento, lo que no le permite una adecuada interacción con otros, lo que se traduce
en ser tachado como “loco”por su medio y a la vez ser coherente con el medio y sentirse de
ésta forma

Ficha técnica

Título: mente brillante


Título original: A Beautiful Mind
Dirección: Ron Howard
Producción: Brian Grazer, Ron Howard, Maureen Peyrot
Guión: Akiva Goldsman
Música: James Horner
Fotografía: Roger Deakins
Reparto: Russell Crowe, Ed Harris, Jennifer Connelly, Christopher Plummer, Paul
Bettany, Adam Goldberg, Josh Lucas
País: USA
Año: 2001
Género: Drama
Duración: 135 min
NOMBRE: John Nash

Síntomas

Pérdida de la realidad
Alucinaciones
Delirios de persecución (paranoia)
Trabajo intelectual excesivo sin fines reales (recorta y marca revistas buscando códigos,
entrega cartas en lugares abandonados)
Automutilación (buscándose un implante)
Dificultad para relacionarse con la gente, sobre todo con las mujeres
Afán de superioridad

Relaciones interpersonales

Richard Sol y Bender: Compañeros de Universidad y colegas de Nash en Wheeler. Tiene


una buena relación con ambos, como colega y amigo.
Martin Hansen: Compañero de Universidad de Nash, y más tarde, director del campus
donde estudiaban. Comparte la beca Carnegie con Nash. Inicialmente él y Nash no
simpatizan, debido a que Martin busca hacer ver mal a Nash, y viceversa, pero más tarde
olvidan sus diferencias y se llevan mejor. Martin llega a permitirle a Nash tener un puesto
de profesor aún y con su enfermedad.
Charles Herman: Primer alucinación de Nash. Se presenta como un compañero de alcoba,
muy alegre, vivaz, constantemente animando a Nash.
William Parcher: Segunda alucinación de Nash. Se presenta como un director del
departamento de defensa de USA. Le pide a Nash el desciframiento de códigos escondidos
en revistas y periódicos para descubrir la trayectoria de una bomba elaborada por los
rusos. Le implanta un diodo de radio a Nash, con el cual podría entrar al edificio a hacer la
entrega de sus trabajos. Obviamente todo lo aquí escrito es alucinado por Nash.
Marcee: Tercera alucinación de Nash. Es la sobrina de Charles Herman, a la cual trata
como si fuera sobrina de él.
Alicia Larde: Inicialmente alumna y después esposa de Nash. Con ella Nash logra
relacionarse de una manera adecuada, considerando que presentaba dificultades para
relacionarse con las mujeres. Su relación se da de una manera normal, hasta un día en que
Nash le pide ansiosamente a ella que salga de la casa rápidamente, que no puede explicarle
lo que pasa, a lo cual ella reacciona con miedo y llama a un psiquiatra. Durante la
enfermedad de Nash se presentan algunos problemas maritales, sobre todo por la falta de
cuidados de Nash hacia su hijo y la falta de sexo en la pareja.
Dr. Rosen: Psiquiatra que atendió a Nash. Al principio Nash reaccionó con hostilidad hacia
él, creyendo que era un ruso que lo tenía atrapado. Después de que se entera de que está
enfermo, Nash lo trata de una manera normal, aunque no sigue el tratamiento.
Toby Kelly: Estudiante que discute con Nash, siendo este ya anciano, las teorías que tiene
en mente para recibir asesoría.
Thomas King: Persona que informa a Nash de su adquisición del premio Nobel.

Hipótesis de causa del cuadro clínico

No se puede descartar una posible disposición orgánica, aunque hay aspectos psicológicos
mayormente determinantes de la patología. Posiblemente lo más importante sean los
impedimentos sociales que el mismo sujeto se coloca. La gente no le agrada y dice que él
no le agrada a la gente. Esa creencia debe estar fundada tal vez desde su infancia, por
alguna experiencia social indeseable. Su personalidad es muy retraída, agresiva. Afirma
que no quiere perder tiempo leyendo a “mortales inferiores” en clases, las cuales afirma
que destruyen el genio creativo. Tiene una personalidad a la vez muy narcisista, pues
siempre busca ser original, destacar, y no le gusta perder. En el momento en que pierde,
afirma que el juego es imperfecto. Este carácter narcisista, probablemente originado en
una infancia de alguna manera traumática, es lo que posiblemente sea el factor
determinante de la “psiconeurosis narcisista” que presenta.

Diagnóstico

Esquizofrenia paranoide.

Recomendaciones terapéuticas

Se llegó a manejar terapia de electroshocks y medicamentos. Se recomendaría únicamente


continuar con el tratamiento farmacológico, tal vez alguno no tan fuerte, para poder
trabajar terapéuticamente con el paciente. Una terapia con orientación analítica, tal vez
con orientación Kleiniana específicamente, sería útil en este caso. Se buscará ubicar al
paciente en la realidad, mostrarle aquellos aspectos de la realidad que ignora, y ayudarle a
integrarlos, pues se encuentran para él disociados. Se procuraría evitar la generación de
ansiedad con constantes interpretaciones, las cuales intensificarían la regresión ya
manifiesta del paciente. El enfoque terapéutico deberá centrarse en la progresión e
integración de factores disociados de la realidad del paciente. Mostrarle los aspectos sanos
y enfermos, “buenos” y “malos”, que ayudarán al paciente a organizar su personalidad
después de integrarlos. El analista deberá buscar colocarse como un objeto existente, en el
cual el paciente pueda encontrar su retorno a la realidad. En el paciente psicótico se dan
intentos de recuperación de objetos. Cualquier contacto que presente el paciente deberá
ser aprovechado por el analista. Deberá trabajar con cualquier parte sana del yo del
paciente, por más pequeña que ésta sea. En resumen, el analista debe primeramente
mantener el contacto con el paciente, para después poder continuar con el análisis, jamás
perdiendo el contacto con el paciente. Integrarlo poco a poco a la sociedad podría ser útil
después de llevar un buen tiempo en tratamiento.

También podría gustarte