Está en la página 1de 7

ADAPTACIÓN CURRICULAR

1 EL MÉTODO
CIENTÍFICO

1. La ciencia
2. El método científico
3. El trabajo científico
4. El proyecto de investigación
5. Memoria de un proyecto de investigación
Evaluación

AC_ud01_BIO1_vALU.indd 1 09/09/15 17:25


1 El métodoto científico. Adaptación curricular

1. LA CIENCIA
La ciencia es la continua búsqueda de respuestas para preguntas sobre la na-
turaleza. Esta búsqueda sigue un método de investigación, el método científico,
que permite deducir las leyes que rigen la naturaleza.
A través del estudio científico de la naturaleza, el hombre ha hallado respuestas
que le han permitido deducir fenómenos de la naturaleza cómo la explicación de qué
son los volcanes y los terremotos, por qué florecen las plantas o por qué la Luna
no se ve siempre igual.
La pseudociencia
Se denomina pseudociencia al conjunto de disciplinas que tratan de responder a
cuestiones sobre fenómenos naturales utilizando el lenguaje científico, sin realizar
experimentos que lo demuestren.
En el ejemplo anterior de los volcanes y los terremotos, no sería científico afirmar
que son un castigo que la propia naturaleza inflige a las personas que viven en ese
lugar, ni relacionarlos con la alineación de ciertos astros.

ACTIVIDADES
1.1. En las siguientes afirmaciones, señala con una C aquellas que pertenezcan a
la ciencia y con una P, a la pseudociencia:
a) Los terremotos son el producto de la liberación de energía del interior
terrestre brusca y violentamente.
b) Los terremotos son el producto de un castigo que los dioses mandan a las
poblaciones que hagan algún mal.
c) Según el día del año en que nazca una persona, la disposición de los astros
marcarán su personalidad.
d) La personalidad de un individuo viene marcada genéticamente y por su
educación cuando es joven.
1.2. Une los elementos de las dos series:
. Serie A: Biólogo, vidente, mago, médico, geólogo, lector del tarot.

. Serie B: Científico, pseudocientífico.

1.3. Indica qué afirmaciones son verdaderas y cuáles falsas:


a) Toda ciencia debe seguir el método científico como único método de in-
vestigación.
b) La pseudociencia se basa en el método científico como método de trabajo.
© Oxford University Press España, S. A.

c) Cuando vemos en la televisión a una persona adivinando el futuro median-


te una bola de cristal, estamos ante un científico.
d) La pseudociencia utiliza el lenguaje científico, pero no realiza experimentos
científicos.

Biología y Geología 1º ESO

AC_ud01_BIO1_vALU.indd 2 09/09/15 17:25


Adaptación curricular. El métodoto científico 1

2. EL MÉTODO CIENTÍFICO
El conocimiento científico implica la utilización de un lenguaje específico, así como
de un método de investigación propio denominado método científico.

Etapas del método científico Ejemplo

1. Planteamiento de un problema En la antigüedad algunos científicos


pensaban que los seres vivos podían
La observación de algo que sucede surgir de la materia no viva, como el
en la naturaleza lleva al científico a aire o el agua. Otros pensaban que esto
plantearse una serie de preguntas. no era posible.

2. Formulación de hipótesis Al médico italiano Francesco Redi


Una hipótesis es una suposición o le convencía más la hipótesis de que
explicación provisional que da respuesta los seres vivos no surgen de la materia
a la pregunta planteada. inerte.

3. Experimentación
Un experimento es un procedimiento En 1668, para demostrar su hipótesis,
que se realiza bajo unas condiciones Redi diseñó el siguiente experimento:
controladas para comprobar si una puso carne cruda en tres frascos: uno
hipótesis es cierta. El diseño de los tapado con un corcho, otro con una
experimentos es la etapa más compleja gasa y el tercero abierto.
y creativa del método científico.

4. Análisis de los resultados Al cabo de unas semanas comprobó


y contraste de la hipótesis que había gusanos solo en el frasco
Analizar los resultados es estudiar abierto, en el que podían entrar las
los datos obtenidos en la moscas y poner sus huevos.
experimentación y contrastar Así demostró que los gusanos no
la hipótesis de trabajo, es decir, provenían de la carne cruda ni del aire,
comprobar si es cierta o falsa. sino de las moscas.

Cuando la hipótesis es falsa hay que formular una nueva y diseñar nuevos experi-
mentos que la comprueben.

ACTIVIDADES
2.1. Ordena los siguientes pasos del método científico: 2.3. Diseña un experimento que nos permita averiguar en
el problema cuál de las dos hipótesis es la correcta.
Análisis de los resultados ( __ ); formulación de una hipó-
Para ello cuentas con una vela, unas cerillas, un vaso
tesis ( __ ); planteamiento de un problema ( __ ); experi-
de plástico con pequeños orificios y un vaso de plásti-
mentación ( __ ); confirmación de la hipótesis ( __ ).
co igual que el anterior pero sin orificios.
© Oxford University Press España, S. A.

2.2. Elige entre las dos opciones la hipótesis que creas co-
rrecta para resolver el problema:
PROBLEMA: ¿Por qué si cubro una vela encendida con
un vaso, esta se apaga?
HIPÓTESIS 1: Porque la sombra de la luz hace que la
vela se apague.
HIPÓTESIS 2: Porque necesita oxígeno del aire para
arder.

Biología y Geología 1º ESO

AC_ud01_BIO1_vALU.indd 3 09/09/15 17:25


1 El métodoto científico. Adaptación curricular

3. EL TRABAJO CIENTÍFICO
Normas básicas de seguridad El trabajo científico se basa en experimentos que reproducen los fenómenos que
en el laboratorio queremos estudiar, para poder validar o rechazar una hipótesis.
❚ Cada alumno o grupo de Para que un trabajo científico sea válido debe poder repetirse por cualquier perso-
trabajo es responsable de su na y obtener los mismos resultados. Por ello, es necesario:
zona y de su material. ❚ Un guion en el que detallemos todo lo que vamos a hacer y cómo lo haremos.
❚ No comas o bebas en el
❚ Un cuaderno de trabajo, para explicar los experimentos y anotar los resultados.
laboratorio.
❚ Utiliza una bata para proteger El trabajo en el campo El trabajo en el laboratorio
tu ropa. El científico lo utiliza cuando realiza El laboratorio es un lugar preparado
❚ Guarda tus prendas de abrigo sus observaciones y experimentos para realizar experimentos.
y objetos personales, no los directamente en el medio natural. A veces se utilizan materiales
dejes nunca sobre la mesa de Se interpretan los resultados en las peligrosos, por lo que hay que seguir
trabajo. condiciones naturales. unas normas de seguridad dentro del
laboratorio.
❚ No lleves bufandas, pañuelos,
ni prendas colgantes que
ACTIVIDADES
puedan entorpecer tu trabajo.
3.1. Completa el siguiente texto con la palabra correcta:
❚ Evita los desplazamientos
injustificados por el El trabajo científico se basa en _____________________ que reproducen los
laboratorio. _____________________ que queremos estudiar, para poder validar o rechazar
❚ Ten siempre las manos limpias una _____________________.
y secas. Para realizar un trabajo científico es necesario un _____________________,
❚ No pruebes ni ingieras los en el que detallemos todo lo que vamos a hacer y cómo lo haremos y
productos de laboratorio. un _____________________, para explicar los experimentos y anotar los
_____________________.
❚ En caso de accidente,
comunícalo inmediatamente 3.2. Marca con una X los materiales que se utilizan en el trabajo de campo:
al profesorado.
Materiales En el campo En el laboratorio
Cuaderno de campo
Microscopio
Brújula
Reactivos químicos
Balanza
Prismáticos
Lápiz
Pinzas
Botes para guardar muestras

3.3. La clase de 1º ESO A fue ayer al laboratorio del instituto a realizar una prác-
tica experimental. Al llegar al laboratorio, María dejó la mochila encima de la
© Oxford University Press España, S. A.

mesa de trabajo, se dejó el pelo suelto sin recogérselo, estuvo tomándose un


zumo mientras realizaba la práctica y cuando sonó el timbre, dejó los mate-
riales encima de la mesa y se fue.
Enumera todos los errores que cometió María durante la clase.

Biología y Geología 1º ESO

AC_ud01_BIO1_vALU.indd 4 09/09/15 17:25


Adaptación curricular. El métodoto científico 1

4. EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Un proyecto de investigación es un trabajo en el que se utiliza el método cientí-
fico con el fin de obtener información y formular hipótesis sobre algún fenómeno.
Los pasos a seguir en todo proyecto de investigación son: búsqueda de información,
experimentación e interpretación de los resultados, y presentación de los resultados.

❚ Revistas científicas especializadas.


Búsqueda de ❚ Revistas de divulgación científica.
información ❚ Páginas web fiables.
❚ Libros de texto.
❚ Hay que diseñar el experimento que nos ayude a
Experimentación e
comprobar nuestra hipótesis.
interpretación de los
❚ Para interpretar los resultados es necesario elaborar
resultados
tablas y gráficas, como en la imagen inferior.
❚ Murales.
Presentación de los ❚ Presentación de diapositivas.
resultados ❚ Artículo científico.
❚ Ficha técnica.
A B
Día que 2.º día tras la 4.º día tras la 6.º día tras la 8.º día tras la
Ejemplo
germina germinación germinación germinación germinación
Vaso 1 No 0 cm 0 cm 0 cm 0 cm
Vaso 2 Día 4 1 cm 3 cm 5 cm 7 cm
Vaso 3 Día 6 2 cm 4 cm 5 cm Se pudre.

Ejemplo de tabla de resultados (A) y representación gráfica de los mismos (B) de la germinación de semillas de alubias sin agua (vaso 1), con can-
tidad moderada de agua (vaso 2), o con mucha agua (vaso 3).

ACTIVIDADES
4.1. Ordena las letras de los siguientes grupos y forma pa- 4.3. Las siguientes frases se han cortado por la mitad y se
labras relacionadas con las fuentes de información: han separado. Debes unir cada mitad con su pareja y
construir frases verdaderas:
a) vsiaster spclzdseeiaiaa
7. … permite organizar los resultados en filas y colum-
_______________________________________________
nas.
b) aiaspgn bew
1- El diseño del experimento….
_______________________________________________
3. Una tabla de datos….
c) vsiaster ed noicagluvid
4. Una gráfica….
_______________________________________________
2. Los científicos se ayudan de diversas herramien-
4.2. ¿Qué es un proyecto de investigación? ¿Cuáles son los tas….
pasos a seguir?
© Oxford University Press España, S. A.

5. … para interpretar los resultados.


6. … muestra valores numéricos en forma de líneas o
dibujos.
8. … dependerá de la hipótesis planteada.

Biología y Geología 1º ESO

AC_ud01_BIO1_vALU.indd 5 09/09/15 17:25


1 El métodoto científico. Adaptación curricular

5. MEMORIA DE UN PROYECTO
DE INVESTIGACIÓN
Al finalizar un proyecto de investigación es preciso elaborar un informe científico o
memoria que explique todo el trabajo realizado.

La estructura de una memoria del proyecto de investigación es la siguiente:

❚ Portada: debe contener un título, breve y claro, que resuma el objetivo de la


investigación. También han de figurar el nombre y los apellidos del autor o los
autores alfabéticamente y la fecha de realización.

❚ Índice: se indican los apartados en que se divide la memoria, ordenados según la


página en la que aparezcan.

❚ Resumen: debe dar una idea del contenido de la memoria, incluyendo la infor-
mación más importante de la investigación.

❚ Introducción: se realiza un planteamiento del tema de la investigación y se ex-


plican las razones por las que el autor ha decidido estudiarlo. Debe contener la
pregunta que nos planteamos inicialmente y la hipótesis que vamos a comprobar
y que pensamos que es correcta.

❚ Metodología: en este apartado hay que detallar cómo hemos hecho todos los
experimentos de manera comprensible. Previamente describiremos los materiales
empleados con el mayor detalle posible.

❚ Resultados: para presentar los resultados obtenidos se pueden usar tablas, gráfi-
cas o imágenes.

❚ Conclusión: valoraremos si la hipótesis es acertada o no.

❚ Bibliografía: En ella se incluyen todos los materiales consultados que han servido
de apoyo a la investigación.

ACTIVIDADES
5.1. Completa el siguiente crucigrama con las diferentes partes de la memoria de
un proyecto de investigación:

7 8

Horizontales:
1 O
Resultados
2 D
Portada 3
Introducción 6
© Oxford University Press España, S. A.

Índice
4 E
Bibliografía
Verticales:
Metodología 5 C
Conclusión
Resumen

Biología y Geología 1º ESO

AC_ud01_BIO1_vALU.indd 6 09/09/15 17:25


Adaptación curricular. El métodoto científico 1

EVALUACIÓN
1. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:
a) La pseudociencia no da explicaciones científicas.
b) El método científico es un método de investigación de la pseudociencia.
c) El método científico deduce las leyes que rigen la naturaleza según el comportamiento de los astros.
d) No todo lo explicado con lenguaje científico está demostrado con experimentos.

2. Ordena los pasos del método científico y relaciona con flechas cada uno de ellos con su ejemplo:
Análisis de los resultados ¿Caen todos los objetos al suelo cuando los lanzamos desde cualquier
altura?
Formulación de una hipótesis Los objetos caerán porque la Tierra atrae a todos los objetos.
Planteamiento de un problema Dejamos caer diferentes objetos desde diferentes alturas y medimos el
tiempo de caída.
Experimentación Comprobamos que todos caen hacia el suelo, tardando más o menos
tiempo, pero todos caen.
Confirmación de la hipótesis La hipótesis era correcta.

3. Indica, para cada caso, qué tipo de herramienta de presentación de resultados utilizarías:
a) Para exponer los resultados de un trabajo científico en una exposición científica.
b) Para exponer en público oralmente los resultados de un trabajo científico.
c) Para publicar en una revista científica o de divulgación los resultados de una experimentación.
d) Para describir las características más importantes de un medicamento.

4. Para comprobar si la adición de abono a la tierra de las macetas de unas plantas de tomate influye sobre su crecimiento se
comparó mediante un experimento el crecimiento de 4 plantas a las que solo se añadió agua y otras cuatro a las que se les
añadió agua y abono. Las medidas de las plantas fueron las siguientes:
Plantas con agua: 9, 10, 14 y 8 cm; plantas sin agua: 24, 20, 21 y 23 cm.
Completa la siguiente tabla de datos y comenta los resultados.
Planta 1 Planta 2 Planta 3 Planta 4 Media de los datos
Solo agua
Agua y abono

© Oxford University Press España, S. A.

5. Ordena los pasos para realizar una memoria de un proyecto de investigación:


( __ ) Bibliografía ( __ ) Portada ( __ ) Metodología
( __ ) Resumen ( __ ) Introducción ( __ ) Índice
( __ ) Resultados ( __ ) Conclusión

Biología y Geología 1º ESO

AC_ud01_BIO1_vALU.indd 7 09/09/15 17:25

También podría gustarte