Está en la página 1de 9

Cual es la diferencia entre un punto prematuro y una inteferencia oclusal

Una interferencia oclusal es cualquier contacto dentario que evita que las demás superficies
oclusales logren contactos estables y armoniosos5, mismas que impiden o interfieren en la
armonía de los movimientos mandibulares excéntricos. En ciertos textos de oclusión se menciona
indistintamente la interferencia oclusal al referirse tanto a los contactos prematuros como a las
interferencias en excéntrica 6.

Clark JR, Evans D. Functional Occlusion: I.A Review. JO. 2001 Jan; 28(1):76-81

Desventajas de los mercaptanos

Se requiere cubeta individual.

Hidrófobo. No tolera el agua en los surcos.

Se contrae a medida que fragua.

Olor desagradable.

Especial cuidado en el

http://www.odonto.unam.mx/pdfs/unidad_viii.pdf

5.- Anusavice KJ. Ciencia de los materiales dentales. 10ª ed, McGraw-Hill

Interamericana, 1996.

Desventajas:
 Olor y gusto desagradables.
 Difícil manipulación.
 Material rígido de difícil remoción de boca.
 Alta deformación permanente.
 Se distorsiona con desinfectantes.
 Relativamente caros.
Composición de los polisulfuros (mercaptanos).

http://www.buenastareas.com/ensayos/Polieter-y-Mercaptano/4331506.html

http://prezi.com/w72s3pdjr39t/mercaptanos/

cerámicas dentales

http://prezi.com/f74was_-tay1/ceramicas-o-porcelanas-dentales/
Pontico

El póntico o diente artificial constituye la razón de ser de una prótesis parcial fija. Su
nombre se deriva del latínpons, que significa puente. El póntico es el elemento de la prótesis
parcial fija que sustituye él o los dientes naturales faltantes. El diseño del diente protético vendrá
dictado por la estética, la función, la facilidad para limpiarlo, el mantenimiento de un tejido sano
sobre el reborde edéntulo y la comodidad del paciente 4,6.Con la pérdida de un diente, los tejidos
adyacentes cambian, de tal forma que el póntico no puede llegar a duplicar exactamente el diente
perdido. La reabsorción alveolar y el remodelamiento, reconforman la zona edéntula,
redondeando los rebordes afilados y rellenando el alvéolo 4,6.El póntico debe adaptarse al estado
de los tejidos blandos y de las estructuras remanentes, tratando de sustituir el o los dientes
perdidos imitando su contorno y función de forma que le brinde un beneficio al portador de la
prótesis en lugar de lesionar los tejidos subyacentes.

Funciones del Póntico 4


- Restaurar la función masticatoria.
- Reemplazar las estructuras dentarias perdidas.
- Mejorar la estética.
- Mejorar la fonética.

Consideraciones al diseñar el Póntico 4


- Higiene bucal de cada paciente.
- Requerimientos estéticos.
- Forma y tamaño del espacio edéntulo.

Características que debe presentar el Póntico

- El contacto tisular del póntico debe ser libre de presión.1,2

- El póntico debe ser convexo para que sea de fácil limpieza.1,2,5,6

- Tanto el póntico como el conector, deben tener suficiente espesor para soportar las fuerzas
oclusales. 1,2

- El póntico debe restaurar la función masticatoria.

- La longitud en sentido vestíbulo lingual debe ser más reducida que aquella que presentan los
dientes pilares. Esta característica facilita la higiene bucal y reduce la posibilidad de que existan
interferencias oclusales. 1,2,5

- Se deben evitar nichos que produzcan la acumulación de placa dental (evitar trampas
sépticas). 5,6

- Deben ser de superficie lisa 6,7

- La altura debe ser similar a la de los dientes adyacentes 6


- Contorno adecuado. Los contornos en la mitad apical de la superficie vestibular no tienen
capacidad de adaptarse a los del diente que originariamente ocupaba el espacio o a los de los
dientes naturales remanentes8,10 .

- Es importante que el póntico sea más corto apicalmente, aunque no por ello puede limitarse a
recortarlo, pues ello daría como resultado la imposibilidad de limpiar el borde gingivo vestibular
.Es importante modificar la superficie vestibular de tal modo que siga una curva suave desde el
ángulo gingivo vestibular hasta la mitad de ella 8,10.

TIPOS DE PÓNTICO

Según los materiales empleados para su confección: generalmente se hace uso de materiales que
permitan obtener una superficie lisa y pulida. Dicha característica es brindada por materiales como
el oro y la porcelana glaseada. Otros materiales como las resinas no son recomendados ya que
presentan superficie porosa inadecuada 2,3,7 que favorece la formación de placa 7.

Según su diseño:

Póntico sanitario o higiénico 12

El término higiénico se usa para describir los pónticos que no tienen contacto con el reborde
edéntulo, es decir, no tienen contacto con tejidos blandos. Con frecuencia, este diseño de póntico
se denomina "póntico sanitario". Se emplea en la zona no estética, en particular para sustituir
primeros molares inferiores. Restaura la función oclusal y estabiliza los dientes adyacentes y
antagonistas. Cuando no se ven comprometidas exigencias estéticas, puede hacerse totalmente de
metal. Su grosor ocluso-gingival no debe ser menor de 3,0 mm., manteniendo el suficiente espacio
en su parte inferior para facilitar la limpieza. Con frecuencia el póntico higiénico se realiza con una
configuración totalmente convexa, tanto vestíbulolingual como mesiodistalmente.
Consideraciones vinculadas con la estética, la fonética y la aceptación por el paciente impiden su
aplicación en regiones críticas en términos estéticos.

Cuando la estética no se encuentra involucrada, el póntico higiénico es el mejor diseño para las
regiones posteriores 6. Cuando existe una reabsorción importante del reborde alveolar se debe
evitar el contacto del póntico con el reborde alveolar 6.

Póntico en forma de bala 6

Este diseño se descarta ya que posee una relación inadecuada con el reborde alveolar. Además no
posee contornos adecuados, lo cual hace ineficiente la autoclisis que realiza la lengua
normalmente. La parte que contacta con el tejido lo hace justo en la cresta alveolar.

Póntico cónico 6

El póntico cónico es redondeado y por lo tanto fácil de limpiar; sin embargo, su punta es pequeña
con relación a su tamaño total. Su adaptación es buena en un reborde mandibular delgado. Sin
embargo, cuando se utiliza en uno plano y ancho, las troneras triangulares anchas resultantes
alrededor del contacto tisular tienen tendencia a almacenar restos de comida, por lo cual a los
pacientes en los que se vaya a emplear deben tener un control estricto de la placa dental. Su
empleo se limita a la sustitución de dientes sobre rebordes delgados en la zona no estética. Puede
ser usado para que el sitio de la extracción dental no colapse.

Póntico ovoide 4,12,13,14

El póntico ovoide es un diseño con terminación redondeada que actualmente se utiliza cuando la
estética constituye un factor importante. Su antecedente es el póntico con extensiones radiculares
de porcelana utilizado con frecuencia hasta 1930 a modo de sustituto estético e higiénico para el
póntico en silla de montar 4.

El segmento en contacto con el tejido del póntico ovalado es claramente redondeado y se


introduce en una concavidad del reborde. Su limpieza se realiza fácilmente con seda dental. La
concavidad puede crearse mediante la colocación de una prótesis parcial fija provisional con el
póntico extendido un 25 % dentro del alvéolo inmediatamente después de la extracción del
diente. También puede conseguirse luego mediante cirugía. Este póntico actúa adecuadamente
cuando el reborde es plano y ancho, lo cual da la ilusión de que sale del mismo 4.

Ante un sitio edéntulo preexistente, se modifica el proceso para adaptar el póntico ovoide. Una
vez que se prepara de manera quirúrgica el sitio del póntico, se coloca uno provisional de resina
acrílica autopolimerizable muy pulida y se permite que cicatrice el tejido circunvecino y actúa
como matriz para la formación de epitelio escamoso estratificado. Spear citado
por Fermin sostiene que la papila se reubica unas pocas horas después de una extracción dental,
por lo que propone la colocación inmediata de una prótesis en este lugar de manera de
proporcionar soporte al margen gingival y a la papila interproximal. Esto es realizado manteniendo
una profundidad y forma específicas dentro del alvéolo que brinden un perfil adecuado de los
tejidos blandos. En estos casos es sumamente útil el uso del póntico ovoide. El resultado final
produce estética conveniente, y satisface los requisitos de función e higiene. A pesar de esto, el
diseño del póntico aumenta la dificultad de acceso para los procedimientos de conservación e
higiene bucal. El resultado puede ser la inflamación del tejido blando por debajo del póntico 4.

El póntico ovoide semeja el perfil de emergencia de los dientes naturales, lo cual los hace estéticos
e higiénicos, si bien posee un contacto con la mucosa , si la superficie del póntico ovoide es lisa y el
control de placa por parte del paciente es bueno, este póntico no produce inflamación de los
tejidos blandos. Los contornos de este póntico evitan la impactación de alimentos.

Se encuentran contraindicados cuando la altura del reborde residual es insuficiente, creando una
relación del póntico con el reborde inadecuada. En estos casos se puede utilizar diversos métodos
quirúrgicos para aumentar el reborde alveolar.

Póntico en silla de montar 12


Este póntico tiene la apariencia de un diente reemplazando todos los contornos de los que están
ausentes. Forma un contacto amplio y cóncavo con el reborde, obliterando las troneras vestibular,
lingual y proximal. También se denomina rídge lap porque recubre las zonas vestibular y lingual del
reborde. Un contacto cuyo reborde se extiende más allá de la línea media del reborde edéntulo o
un ángulo afilado en la zona linguo gingival del contacto tisular, constituye un ridge lap. Durante
mucho tiempo, se consideró dicho diseño como antihigiénico por su dificultad a la hora de
limpiarse. De hecho, aún se considera así.

El póntico en silla de montar, si bien luce muy estético cuando el proceso es normal, es muy difícil
de conservar desde el punto de vista higiénico. Por la concavidad importante en la superficie
hística del póntico, el hilo dental no puede limpiar de manera conveniente ni éste ni la superficie
citada, y en realidad puede lesionar el tejido. Este póntico está contraindicado por las razones
antes expuestas.

Póntico en silla de montar modificada 6,12

Este diseño provoca la ilusión de un diente, pues posee todas o casi todas las superficies convexas
para una limpieza fácil. A fin de evitar el impacto de comida y minimizar la acumulación de placa,
es importante que la superficie lingual tenga un contorno ligeramente desviado. Siempre y cuando
el contacto tisular sea estrecho mesiodistal y vestíbulo lingualmente, puede tener una ligera
concavidad vestíbulolingual en la parte vestibular del reborde fácil de limpiar y tolerada por el
tejido por lingual, el contacto con el reborde no debe extenderse más allá de la zona media del
reborde edéntulo, incluso en dientes posteriores. Siempre que sea posible, el contorno de la zona
del póntico en contacto con el tejido debe ser convexo incluso si para conseguirlo es preciso
eliminar quirúrgicamente una parte de tejido blando del reborde. Este diseño, con un
recubrimiento de porcelana, es elmodelo de póntico más utilizado en la zona estética de las
prótesis parciales fijas superiores e inferiores.

Forma ideal del Póntico

En la relación de un póntico con el proceso alveolar, se sugiere el uso del póntico silla de montar
modificado como el ideal. En un estudio realizado por Stein Sheldom 6, se examinó la frecuencia y
naturaleza de las reacciones de la mucosa del proceso alveolar subyacente ante pónticos de
diseño específico. En nueve personas se cementaron provisionalmente prótesis parciales fijas con
pónticos en forma de silla de montar. Luego de 10 días, más de 90% de los procesos ubicados por
debajo de los pónticos mostraron lesiones ulcerosas que se exacerbaban al llevar a cabo la higiene
con hilo dental. Sin embargo, la eliminación del traslape lingual del proceso resolvió dichas
lesiones. 6

Stein y col.6 describen características en el diseño de pónticos posteriores y anteriores, que son
críticas para la higiene efectuada por el paciente y que le resultan aceptables en términos
fisiológicos y estéticos. Las características de diseño ideales para un póntico posterior serían: 1)
superficies uniformes, bien terminadas y convexas en todas direcciones, 2) contacto hístico sin
presión, minúsculo, con la pendiente vestibular del póntico, 3) plataforma oclusal en armonía
funcional con la dentición opuesta, 4) mecanismos (contornos) vestibulares y linguales de
derivación confluentes con los de dientes vecinos y 5) longitud global de la superficie vestibular
igual a la de los pónticos o soportes vecinos. Las características de un póntico anterior ideal
incluyen: 1) convexo, uniforme y terminado de manera conveniente en todas las superficies, 2)
contacto sin presión, minúsculo, con la mucosa vestibular, 3) perfil de emergencia y longitud del
póntico en armonía con los pónticos vecinos o los dientes soporte, a fin de favorecer al máximo el
resultado estético y contornos linguales confluentes con los pónticos o los dientes vecinos. La
oclusión también debe ser evaluada antes del cementado definitivo de la prótesis 6

Al rehabilitar el espacio edéntulo, y en particular la región antero superior de la boca, el requisito


dominante para diseñar pónticos es la estética. Además del diseño y los materiales dentales
empleados en la fabricación del póntico, el contorno adecuado del proceso es un determinante
importante en la función, la estética y la higiene del póntico 6.

http://www.redoe.com/ver.php?id=80

abfatrcion

http://www.medigraphic.com/pdfs/oral/ora-2011/ora1138d.pdf

FORROS O LINERS

Admin el Sáb Oct 04, 2008 2:24 am

Se usan para proteger a la pulpa de agresiones, pero principalmente son utilizados como material
que produce un estímulo controlado a la pulpa para la formación de dentina terciaria y el sellado
de los túbulos dentinarios.

Deben de ser colocados en cercanía a la pulpa o incluso en comunicación a pulpa en piso o


paredes axiales de una preparación cavitaria.
HAY DOS TIPOS:

 DIRECTOS:
 INDIRECTOS:

 DIRECTOS: Cuando existe comunicación a pulpa con sangrado ligero, en la que la perforación no
es mayor a la punta de un explorador fino.
 INDIRECTOS: Cuando en el piso cavitario no existe una comunicación franca con la pulpa pero
existe cercanía extrema.

PUEDEN SER:
 Ionómero de vidrio autopolimerizable.
 Ionómero de vidrio fotopolimerizable.
 Hidróxido de calcio fotopolimerizable.
 Hidróxido de calcio autopolimerizable.
 Hidróxido de calcio ups.
Promociones Especiales: Vitrebond

Vitrebond Base Cavitaria: Por la compra de 2 reposiciones de Vitrebond GRATIS 1 reposición de


líquido.

Nombre del Producto: CEMENTOS IONOMEROS 3M-ESPE VITREBOND 7510 Kit

DESENSIBILIZANTES
Son materiales que pueden tener compatibilidad al material restaurado y participar en la
retención o adhesión del mismo, pero principalmente son materiales que se usan para taponear a
los tubulos dentinarios tanto de piso como de las paredes cavitarias para evitar la sensibilidad.
Revestimiento/Base Cavitario Vitrebond (MR) Líquido Repuesto de 3M (MR

Base/revestimiento cavitario que combina la conveniencia de la foto polimerización con la


liberación de flúor de un verdadero ionómero de vidrio con excelente fuerza adhesiva. Repuesto
de líquido de 5.5 mL.

PUEDEN SER:
 Adhesivos dentinarios
 Barnices cavitatorios (copal)
 Barnices cavitatorios (poliméricos)

http://odontouaq.forosactivos.net/t39-forros-o-liners

recubrimiento pulpar

Definiciones web

Se denomina recubrimiento pulpar a la técnica de odontología conservadora consistente en la


colocación previa de un producto protector en la zona más próxima a la pulpa dentaria antes de
proceder a la obturacion con el material restaurador.

http://www.busquedadental.com/glosario/

Las Bases Cavitarias

Define Hidalgo4 las bases cavitarias, “ como aquellas sustancias capaces de formar una barrera
protectora susceptible de producir aislamiento térmico y eléctrico a la dentina, estimular
reacciones reparadoras del complejo dentino pulpar, ofrecer protección mecánica al remanente
del tejido cavitario, contribuir al sellado de los tubulillos dentinarios y a la disminución de la
filtración marginal”
Desde los trabajos ya clásicos de Brännström y colaboradores 5 y desde la introducción de la
técnica de grabado total de la cavidad por Takao Fusayama,6 sabemos que lo realmente
importante para el éxito de la vitalidad dentaria, es obtener antes de la obturación final una
cavidad desinfectada y unos túbulos dentinarios sellados. En el estado actual de conocimiento la
indicación de las bases cavitarias sería la protección mecánica de los tejidos remanentes ,
contribuir a disminuir los fenómenos de filtración marginal y ayudar a la remineralización de los
tejidos remanentes.

Es obvio pues, que la indicación de las bases cavitarias estaría reducida a la recuperación de
grandes destrucciones coronarias donde las paredes cavitarias están muy debilitadas, existe poco
tejido dentinario sobre la cámara pulpar, hay riesgo de filtración y es necesario compensar los
efectos indeseables del material definitivo de restauración, ya sea la contracción o la expansión
del mismo.7,8
Por otro lado hay clínicos que ven innecesaria la utilización de las bases con estos fines, en base
a la hipótesis de que la adhesión y resistencia de los modernos composites las suplen.

Weiners RS,Weiner LK,Kugel G: Teaching the use of bases and liners: a SURVEY of North
American dental schools. J Am Dent Assoc. 1996 Nov;127(11):1640-5)

Fómite

Un fómite es cualquier objeto carente de vida o sustancia que es capaz de transportar organismos
infecciosos tales como bacterias, virus, hongos o parásitos desde un individuo a otro. Células de la
piel, pelo, vestiduras, y sábanas son fuentes comunes de contaminación en los hospitales.

Los fómites se encuentran particularmente asociados con las infecciones asociadas a la atención
de salud (IAAS), antiguamente conocidas como infecciones intrahospitalarias, sirviendo como
posibles medios de traspaso de patógenos entre pacientes. Los estetoscopios y las corbatas son
dos fómites muy comúnmente asociados a los trabajadores de la salud. El equipamiento básico de
hospital, tales como los tubos de goteo intravenoso, catéteres, y equipamiento de soporte vital
pueden funcionar también como transportes, cuando los patógenos forman biopelículas en sus
superficies. Una cuidadosa esterilización de estos objetos previene las infecciones.

Las investigaciones han demostrado que las superficies pulidas (no porosas) (tales como cristales,
picaportes, etc.) son mejores transmisores de virus y bacterias que los materiales porosos (por
ejemplo papel moneda).1 2 El motivo es que los materiales porosos y en especial aquellos que
contienen fibras, absorben y atrapan los contaminantes, haciendo más difícil el contraerlos por un
simple toque.

La palabra fómite es una contracción del plural fomites, derivado del original latino (fōmĭtēs) cuya
forma singular es fōmĕs, que significa literalmente yesca. En latín clásico,fōmĭtēs se
pronunciaba ˈfoːmɪteːs.

Abad, F X; R M Pintó, A. Bosch (1994-10). «Survival of enteric viruses on environmental


fomites». Applied and Environmental Microbiology 60 (10): pp. 3704–10. PMID7986043.

También podría gustarte