Está en la página 1de 68

DERECHO EMPRESARIAL.

UNIDAD I. NOCIONES GENERALES.

El derecho empresarial es la rama del derecho que regula la actividad


empresarial de las empresas, siendo una de sus principales ramas el derecho
comercial.
Las ramas y áreas que forman parte del derecho empresarial son: derecho civil
patrimonial, comercial, societario, cambiario o cartular, bursátil, concursal antes
conocido como derecho de quiebras, laboral, tributario, registral, notarial, penal
de la empresa, constitucional económico, bancario, cooperativo, procesal civil,
aduanero, industrial, seguros, la propiedad industrial (patentes, marcas, entre
otras) y el derecho de la competencia, marcario, seguridad social, contractual,
minero, el arbitraje comercial y la negociación, los contratos empresariales
modernos, las garantías, los organismos supervisores (derecho regulador),
regulación económica y organización industrial, infraestructura de transporte,
comercio electrónico, derecho de transporte, responsabilidad de la empresa,
telecomunicaciones, servicios de saneamiento, economía del sector eléctrico,
hidrocarburos y electricidad, derecho internacional privado y regulación del
sector eléctrico.

El derecho empresarial tiene las siguientes características:


1.- La primera característica es que no se relaciona con ninguna rama del
derecho sino que las abarca.
2.- La segunda característica es que abarca a varias ramas del derecho.
3.- La tercera característica es que no se ubica sólo en una rama del derecho,
es decir, no se ubica en el derecho privado, público ni social solamente sino que
se ubica en todas ellas.
4.- La cuarta característica es que aparece en la edad contemporánea, por tanto
no existió en el derecho romano antiguo.
5.- La quinta característica es que es una disciplina jurídica autónoma.
6.- La sexta característica es que es la rama del derecho que abarca a la mayor
cantidad de ramas del derecho, es decir, no existe otra rama del derecho que
abarque a tantas ramas del derecho.

1.1.- NATURALEZA DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL.


La naturaleza humana de la actividad empresarial", significa que los seres
humanos somos los únicos a los que NATURALMENTE NOS GUSTA HACER
NEGOCIO.
El mercado es un conjunto de consumidores potenciales y proveedores de
satisfacción, es donde se encuentran las necesidades y los productos, por lo cual
la empresa debe orientarse hacia la necesidad.

La actividad empresarial es una actividad bipolar y mixta, porque es a la vez:


a).- actividad productiva y por tanto, creadora de riqueza, que posteriormente
se reparten entre los trabajadores y la empresa, y
b).- actividad financiera (mera transferencia de intereses e impuestos a los
prestamistas)
1.2.- FINALIDAD DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL.
La finalidad principal de una empresa es la generación de excedentes que
posibiliten su reproducción de empresa en el largo plazo. Esto implica que
satisfacer al cliente o beneficiar a otros, son condiciones necesarias para poder
reproducirse, sin cumplir con esas condiciones, obviamente iría al fracaso.

Finalidad económica externa, que es la producción de bienes o servicios para


satisfacer necesidades de la sociedad.

Finalidad económica interna, que es la obtención de un valor agregado para


remunerar a los integrantes de la empresa. A unos en forma de utilidades o
dividendos y a otros en forma de sueldos, salarios y prestaciones. Esta finalidad
incluye la de abrir oportunidades de inversión para inversionistas y de empleo
para trabajadores. La empresa está para servir a los hombres de afuera (la
sociedad) y a los hombres de adentro (sus integrantes).

Finalidad social externa: es contribuir al pleno desarrollo de la sociedad, tratando


que en su desempeño económico no solamente no se vulneren los valores
sociales y personales fundamentales, sino que en lo posible se promuevan.

Finalidad social interna: es contribuir, en el seno de la empresa, al pleno


desarrollo de sus integrantes, tratando de no vulnerar valores humanos
fundamentales, sino también promoviéndolos.

1.3.- SIGNIFICADO DE EMPRESA Y DE EMPRESARIO EN EM MODERNO


DERECHO MERCANTIL.
Empresa: en su concepto tradicional, la palabra empresa proviene del verbo
emprender y suele referirse a los centros de producción de bienes y servicios.
La empresa nace con el advenimiento del capitalismo y la industrialización.

Tradicionalmente el concepto de empresa surgió con el capitalismo y se refiere


“a las unidades económicas de producción de bienes y servicios establecidas
por la iniciativa privada”.

Para La Ley Federal del Trabajo en su Art. 16 dispone: “se entiende por empresa
la unidad económica de producción o distribución de bienes o servicios. y por
establecimiento la unidad técnica que como sucursal, agencia u otra semejante,
sea parte integrante y contribuya a la realización de los fines de la empresa”.

Empresario: se entiende como "una persona, entidad o grupo de personas que


independientemente o asociadas, por voluntad propia y motivaciones
individuales, deciden asumir un riesgo en la realización de una actividad
económica determinada y en la cual aspiran a tener éxito"

Según Simón Andrade, el empresario es "aquella persona natural o jurídica que


generalmente es titular de una unidad de producción o servicio, y como tal, éste
asume el riesgo principal de la misma, siendo la circunstancia que lo diferencia
del ejecutivo”

Definición de empresario; "Persona que posee unas posibilidades determinadas


para el desarrollo de la actividad comercial, como por ejemplo, visión, liderazgo,
asunción del riesgo, etc. Es capaz de aunar las diversas partes necesarias para
hacer funcionar una empresa y obtener un beneficio"

1.4.- Elementos que integran el derecho empresarial.


Se consideran elementos de la empresa todos aquellos factores, tanto internos
como externos, que influyen directa o indirectamente en su funcionamiento.
Los principales elementos de la empresa son los siguientes:
a) El empresario: Es la persona o conjunto de personas encargadas de
gestionar y dirigir tomando las decisiones necesarias para la buena marcha de
la empresa. No siempre coinciden la figura del empresario y la del propietario,
puesto que se debe diferenciar el director, que administra la empresa, de los
accionistas y propietarios que han arriesgado su dinero percibiendo por ello los
beneficios.
b) Los trabajadores: Es el conjunto de personas que rinden su trabajo en la
empresa, por lo cual perciben unos salarios.
c) La tecnología: Está constituida por el conjunto de procesos productivos y
técnicas necesarias para poder fabricar (técnicas, procesos, máquinas,
ordenadores, etc.).
d) Los proveedores: Son personas o empresas que proporcionan las materias
primas, servicios, maquinaria, etc., necesarias para que las empresas puedan
llevar a cabo su actividad.
1.5.- PRINCIPALES DERECHOS EMPRESARIALES.

Derecho público: cuando interviene el Estado

Derecho administrativo: interviene la administración

Derecho constitucional: el poder público que interviene es constitucional

Derecho fiscal: relativo a los impuestos

Derecho privado: relaciones entre particulares

Derecho mercantil: relaciones entre comerciantes

Derecho civil: relaciones entre ciudadanos

Derecho hipotecario: como se inscriben los bienes inmuebles.

II.- DISTINCION DE LA EMPRESA MERCANTIL CON FIGURAS AFINES.


2.1.- EL COMERCIANTE: Artículo 10. Comerciantes: Son los que tienen capacidad
para contratar y hacer del comercio su profesión habitual.

2.2.- CON LAS SOCIEDADES MERCANTILES:


Las sociedades mercantiles que nuestro sistema legislativo regula, deben estudiarse
por lo menos desde tres ángulos y enfoques diferentes: como personas (comerciantes),
como contratos, y como entes en funcionamiento ejercicio de una actividad económica).

ARTICULO 3. CODIGO DE COMERCIO: SE REPUTAN EN DERECHO COMERCIANTES:

I. LAS PERSONAS QUE TENIENDO CAPACIDAD LEGAL PARA EJERCER EL COMERCIO, HACEN DE
EL SU OCUPACION ORDINARIA;

II. LAS SOCIEDADES CONSTITUIDAS CON ARREGLO A LAS LEYES MERCANTILES;

III. LAS SOCIEDADES EXTRANJERAS O LAS AGENCIAS Y SUCURSALES DE ESTAS, QUE DENTRO
DEL TERRITORIO NACIONAL EJERZAN ACTOS DE COMERCIO.

1.- Las Sociedades Civiles y Mercantiles. (Regidas por el derecho común es decir por el
Código Civil de cada entidad federativa, se trata de una materia reservada a los Estados
por la Constitución. (Art. 124), en cambio las Sociedades Mercantiles, están regidas por
leyes federales (LGSM) Art. 10. (la diferencia entre una sociedad civil y mercantil
consiste en los fines lucrativos, la civil en muchos no caso persigue fines lucrativos y la
mercantil si persigue fines lucrativos).

Hay dos tipos de sociedades mercantiles que no son lucrativas, las mutualistas y las
cooperativas. En nuestro derecho las sociedades mercantiles reguladas en la LGSM,
pueden tener una finalidad no lucrativa, sino que persiguen un fin distinto no lucrativo:
deportivo, científico, cultural, de beneficencia etc. Art. 1º. LGSM).

2.- Las Sociedades mexicanas y extranjeras. Son las organizadas y constituidas de


acuerdo con nuestra legislación, ya sea que se trate de sociedades únicas, o como
agencias o sucursales de ellas, o de alguna sociedad mexicana que agrupe a otra u
otras. Las extranjeras son todas aquellas que están constituidas fuera de México, así
como sus agencias y sucursales que también se constituyen en el extranjero, pero que
dentro del territorio nacional ejercen actos de comercio. (capital extranjero y mexicano).

3.- Sociedades como personas morales. Todas las sociedades a que se refiere al art.
1º. LGSM adquieren personalidad propia al ostentarse públicamente, al registrarse ante
el Registro Publico de la Propiedad y del Comercio, para celebrar contratos con terceros
(Arts. 2º. Y 250 LGSM)

4.- Sociedades Ocultas. Son aquellas que no se ostentan al público mediante su


inscripción registral, y que no celebran actos o contratos con terceros, no son
comerciantes. (art. 29 párrafos 2 y 3 LGSM).

5.- Sociedades durmientes. Es decir, esta se inscriben en el Registro Publico de la


Propiedad y del Comercio, pero tampoco ejecutan actos o contratos, son comerciantes
y personas morales en potencia, porque no ejercen comercio, estas se actualizan al
exteriorizarse la sociedad ante terceros.
6.- Sociedades irregulares comerciales: son aquellas que no se inscriben en el Registro
Publico y del comercio y por ello no están constituidas con arreglo a las leyes
mercantiles.

2.3.- CON EL ESTABLECIMIENTO O NEGOCIACION MERCANTIL.

Empresa: es la unidad económica de producción o distribución de bienes o servicios


por establecimientos.

Negociación mercantil: es el conjunto de trabajo, de elementos materiales y valores


incorpóreos, coordinados para ofrecer con propósito de lucro y de manera sistemática
bienes o servicios.

2.4.- CON LA HACIENDA: Se denomina hacienda al conjunto de los elementos


patrimoniales que pertenecen a la empresa; esto es el conjunto de bienes materiales e
inmateriales organizados por el empresario para el ejercicio de su actividad mercantil.
(es el patrimonio de la empresa).

2.5.- CON LOS ACTOS DE COMERCIO


Código de Comercio: Es una Ley que regula las actividades profesionales del
comerciante.
Artículo 1. Competencia del Código de Comercio: El código de Comercio rige las
obligaciones de los comerciantes en sus operaciones mercantiles y los actos de
comercio, aunque sean ejecutados por no comerciantes. Los Actos pueden ser:
a) Actos Subjetivos de Comercio: Son las obligaciones que derivan de los actos del
comerciante.
b) Actos Objetivos de Comercio: Son actos de comercio realizados por personas no
comerciantes.
Artículo 2 del Código de Comercio. Principales Actos de Comercio:
1- La compra, permuta o arrendamiento de cosas muebles.
2- La compra, permuta o arrendamiento de títulos de crédito que circulen en el
comercio.
3- La compra, permuta o arrendamiento de un establecimiento de comercio.
4- La comisión y el mandato comercial.
5- Las empresas o fábricas de construcciones.
6- Las empresas de manufacturas, almacenes, bazares, tiendas, cafés.
7- Las empresas para el aprovechamiento industrial de las fuerzas de la naturaleza
como: la producción y utilización de energía eléctrica.
8- Las empresas editoras, tipográficas, librerías, litográficas y fotográficas.
9- El transporte de personas o cosas por vía terrestre, acuática o aérea.
10- El depósito, empresas de suministros, agencias de negocios, empresas de
subastas.
Permuta: Es el trueque de una cosa por otra. Desde el punto de vista jurídico, el
contrato queda configurado desde que las partes se han prometido transferirse
recíprocamente la propiedad de dos cosas.
2.6.- CON LOS DIVERSOS CONTRATOS. Contrato de renta, contrato de
comodato, contrato mercantil, etc.

MARCO JURIDICO EMPRESARIAL.

AMBITO CIVIL, Código Civil, Federal y Local.

MERCANTIL, Código de Comercio,

PROCESAL, Derecho procesal.

LABORAL, Ley Federal del Trabajo, Ley del Seguro Social, Ley del Infonavit.

FISCAL, Código Fiscal de la Federación.

CONTABLE. Código Fiscal de la Federación y otros.

UNIDAD III

MARCO JURIDICO EMPRESARIAL.


Una de las funciones de la administración pública es establecer el marco jurídico
que regula la actividad económica, a través de este marco, el estado regula la
actividad de los agentes económicos y trata de favorecer su desarrollo con ello
se propicia un marco de seguridad y claridad necesario para las relaciones
económicas.

3.1.- AMBITO CIVIL: Regula a una empresa en cuanto a su constitución, y en


cuanto a los problemas que se crean entre proveedores y empresarios, a falta
de cumplimiento de un contrato de cualquier índole, mercantil, renta, via de paso
etc.

3.2.- AMBITO MERCANTIL:


Entre las principales normas jurídicas que regulan la actividad empresarial
destaca el "código de comercio", es una ley creada en 1885 con constantes
modificaciones para ordenar su contenido a la realidad de cada momento a
través de leyes complementarias que regulan actividades completas del
empresario ( ley de defensa de la competencia, ley de sociedades anónimas,
también regula el procedimiento especial en los juicios mercantiles el código de
comercio en los artículos 1049 al 1051 del libro quinto titulo primero.
Principios jurídicos básicos:
No solo están en el derecho mercantil, sino que han adquirido categoría de
principios dentro de los más importantes son: 1-libertad de empresa 2-derecho
de propiedad 3.libertad de contratación. Otros aspectos del marco legal de
empresas: derechos exclusivos con la finalidad de mantener las inversiones de
la empresa en investigación tecnológica o en su actividad comercial, la ley
garantiza el uso exclusivo mediante cierto tiempo de los inventos e innovaciones
aplicables a la actividad empresarial (patentes) así como los nombres
comerciales y marcas que sirvan para distinguir unos productos de otros, para
ello debe obtenerse el titulo de propiedad industrial.

3.3.- AMBITO PORCESAL:


Jaime Guasp define al proceso como una serie o sucesión de actos que tienden
a la actuación de una pretensión fundada mediante la intervención de órganos
del Estado instituidos especialmente para ello.

Por su parte, Eduardo Couture lo define como la secuencia o serie de actos que
se desenvuelven progresivamente, con el objeto de resolver, mediante un juicio
de autoridad, el conflicto sometido a su decisión.
Por lo que en este ámbito se refiere a todo proceso al que se enfrenta una
empresa o empresario, ya sea de índole penal, laboral, fiscal, civil mercantil etc.

3.4.- AMBITO LABORAL: ART. 153 LFT.


Seguridad Legal: Contrato de trabajo, ya sea el individual que es el más utilizado
o colectivo para algún grupo de trabajo. En algunas empresas se acostumbra
dar contratos temporales de trabajo, esto como parte de un período de prueba
en el que se medirían habilidades y desempeño y en caso de ser favorable daría
paso al otorgamiento de un contrato de planta. Esto puede ser completamente
recomendable siempre y cuando no se pasen ciertos límites, como contratos
"temporales" renovados constantemente por largos períodos, ya que puede traer
consecuencias legales, aún cuando se cumplan con los formatos y
procedimientos establecidos.

Seguro Social: lo que a su vez en México, además de las prestaciones en


cuestiones de salud, también permite que puedan adquirir una casa a través de
programas sociales como el Infonavit, tener una cuenta de ahorro para el retiro
con la empresa que ellos elijan, el pago de un aguinaldo al año, vacaciones, etc.

3.5.- AMBITO FISCAL: Actividad que esta regulada por el código fiscal de la
federación, respecto a las obligaciones de las empresas y el empresario, una
empresa como persona moral y física, que a falta de cumplimiento de la Ley, se
vera afectada por las molestias que le cause el organismo denominado SAT, ya
que una empresa esta obligada a expedir facturas, declarar sus impuestos, ISR,
IETU, declaraciones anuales, mensuales, recuperación de IVA, enterar el IVA
etc. De ahí se desprende que si no cumple se le inician las auditorias, luego
vienen las multas, recargos y actualizaciones.

3.6.- AMBITO CONTABLE: Según el articulo 16 del Código de Comercio la


obligaciones comunes para quien profesa el comercio en su fraccion III esta
obligado a mantener un sistema de Contabilidad conforme al Art. 33 de este
Código.

Artículo 33. El comerciante está obligado a llevar y mantener un sistema de


contabilidad adecuado. Este sistema podrá llevarse mediante los instrumentos,
recursos y sistemas de registro y procesamiento que mejor se acomoden a las
características particulares del negocio, pero en todo caso deberá satisfacer los
siguientes requisitos mínimos:

A) Permitirá identificar las operaciones individuales y sus características, así


como conectar dichas operaciones individuales con los documentos
comprobatorios originales de las mismas.

B) Permitirá seguir la huella desde las operaciones individuales a las


acumulaciones que den como resultado las cifras finales de las cuentas y
viceversa;

C) Permitirá la preparación de los estados que se incluyan en la información


financiera del negocio;

D) Permitirá conectar y seguir la huella entre las cifras de dichos estados, las
acumulaciones de las cuentas y las operaciones individuales;
E) Incluirá los sistemas de control y verificación internos necesarios para impedir
la omisión del registro de operaciones, para asegurar la corrección del registro
contable y para asegurar la corrección de las cifras resultantes.
UNIDAD IV.- DERECHOS EMPRESARIALES EN AL ADMINISTRACION DE LOS
RECURSOS FINANCIEROS.
4.1.- ADQUISICION DE LOS RECURSOS FINANCIEROS.

Una empresa para trabajar, necesita un rumbo y planes que determinen el camino a
seguir, pero indudablemente, una empresa no existe si no existen recursos. Algunas
organizaciones tienen mayor cantidad de recursos que otras, pero todas los necesitan.
Por ello, las actividades relacionadas con la obtención de los recursos necesarios para
el funcionamiento de la empresa son muy importantes.

Al conjunto de estas actividades se les conoce como "La Adquisición de al


infraestructura de la empresa. Es el proceso en el que los administradores o
empresarios deben de decidir cuales serán los recursos materiales, financieros,
humanos y organizacionales que utilizaran en la empresa.

Las funciones de esta etapa son definir, evaluar, adquirir y operar la infraestructura, así
como su mantenimiento y mejora continua. Es importante mencionar que para poder
decidir y adquirir cada uno de los elementos de esta parte es necesario llevar un estudio
y análisis de lo que se requieren, el porqué se quiere y como se utilizará para obtener
los mejores beneficios de estos.

En lo que respecta a los objetivos de esta etapa, estos se establecen en base a cuatro
preguntas claves, a saber:

1. ¿Construir, comprar o rentar? en relación con el inmobiliario de la empresa

2. ¿Contratar o capacitar al personal?

3. ¿Fabricar o comprar? tanto las materias primas como el producto final.

4. ¿De que forma se va a llevar a cabo el financiamiento?

4.1.1.- POR MEDIO DE EMISION DE OBLIGACIONES.

En función del mercado en el que la empresa percibe la financiación básica ajena, los
recursos pueden clasificarse como:

1º Aquellos adquiridos en el mercado de bienes de inversión. En estos mercados se


obtiene financiación originada en operaciones reales de suministro de bienes de
inversión. Estos recursos se reflejan en las cuentas:

Proveedores de inmovilizado a largo plazo, empresas del grupo

Proveedores de inmovilizado a largo plazo, empresas asociadas

Proveedores de inmovilizado a largo plazo.

2º Aquellos adquiridos en los mercados financieros. En este caso, la empresa percibe


financiación generada por operaciones meramente financieras, tales como la Captación
de préstamos, líneas de crédito y empréstitos.
4.1.2.- POR NEGOCIOS DE EMPRESTITOS:
Es el préstamo que toma el Estado, corporación, o empresa, con el fin de financiar
proyectos de desarrollo. Es una financiación a largo plazo en un volumen de dinero
importante, que por su magnitud, no está al alcance de los bancos porque un préstamo
de este tipo a un solo cliente supone una concentración de riesgo muy alto para una
entidad financiera.

Generalmente está representado por títulos negociables en bolsa, nominativos o al


portador colocado en el mercado interno o externo. Es una modalidad de financiación
que permite acudir directamente al mercado, en lugar de ir a una entidad financiera.

La entidad divide el préstamo o empréstito de obligaciones en un gran número de


pequeñas partes alícuotas denominadas obligaciones, que coloca entre multitud de
inversores. Estas partes del empréstito vienen representadas por títulos-valores. Todos
los títulos-valores correspondientes a una misma emisión presentan las mismas
características: importe, tipo, vencimiento, etc.

4.1.3.- POR OTROS MEDIOS:

RECURSOS: Para que una empresa pueda lograr sus objetivos, es necesario que
cuente con una serie de elementos, recursos o insumos que conjugados armónicamente
contribuyen a su funcionamiento adecuado, dichos recursos son:
1. Recursos Materiales: Son los bienes tangibles con que cuenta la empresa para
poder ofrecer sus servicios, tales como:
a. Instalaciones: edificios, maquinaria, equipo, oficinas, terrenos, instrumentos,
herramientas , etc. ( empresa )
b. Materia prima: materias auxiliares que forman parte del producto, productos en
proceso, productos terminados, etc. ( producto )

2. Recursos Técnicos: Son aquellos que sirven como herramientas e instrumentos


auxiliares en la coordinación de los otros recursos, Pueden ser:
a. Sistemas de producción, de ventas, de finanzas, administrativos, etc.
b. Fórmulas, patentes, marcas, etc.

3. Recursos Humanos:
Estos recursos son indispensables para cualquier grupo social; ya que de ellos depende
el manejo y funcionamiento de los demás recursos. Los Recursos Humanos poseen las
siguientes características:
a. Posibilidad de desarrollo.
b. Ideas, imaginación, creatividad, habilidades.
c. Sentimientos
d. Experiencias, conocimientos, etc.
Estas características los diferencian de los demás recursos, según la función que
desempeñan y el nivel jerárquico en que se encuentren pueden ser: obreros, oficinistas,
supervisores, técnicos, ejecutivos, directores, etc.
4. Recursos Financieros:
Son los recursos monetarios propios y ajenos con los que cuenta la empresa,
indispensables para su buen funcionamiento y desarrollo, pueden ser:
a).- Recursos financieros propios, se encuentran en: dinero en efectivo, aportaciones de
los socios (acciones), utilidades, etc.
b).- Recursos financieros ajenos; están representados por: prestamos de acreedores y
proveedores, créditos bancarios o privados y emisiones de valores, ( bonos ).

A).- GESTION: Es la actividad empresarial que busca a través de personas (como


directores institucionales, gerentes, productores, consultores y expertos) mejorar la
productividad y por ende la competitividad de las empresas o negocios. Una optima
gestión no busca sólo hacer las cosas mejor, lo más importante es hacer mejor las cosas
correctas y en ese sentido es necesario identificar los factores que influyen en el éxito o
mejor resultado de la gestión.

Gestión empresarial, trata sobre planificación y organización empresarial, a partir de la


vital importancia que estos elementos tienen en relación con el buen funcionamiento de
una empresa, quiere mostrar los correctos procedimientos que nos permitan desarrollar
una buena gestión empresarial, ésta que, sin duda, será una de las claves para el éxito
de una empresa

B).- PRESUPUESTACION: Es una proyección de los gastos e ingresos que tendrá la


empresa, en un lapso que es por lo general de un año.

Ahora si, hay varios tipos de presupuesto, dependiendo del ámbito del mismo y del
área dentro de la empresa a la que esté enfocado, como por ejemplo presupuesto de
producción, de costos, de materiales, y el presupuesto financiero.

Es una herramienta fundamental para la proyección de la empresa en el tiempo.

C).- ADMINISTRACION POR PROGRAMAS U OBJETIVOS.

Es una técnica participativa de la planeación y evaluación, a través de la cual


superiores y subordinados, conjuntamente, definen aspectos prioritarios.

Establecen objetivos (resultados) a ser alcanzados en un determinado periodo de


tiempo y en términos cuantitativos, dimensionando las respectivas contribuciones
(metas).

Hacen seguimientos sistemáticamente del desempeño (control) procedimientos a las


correcciones necesarias.

Es un método práctico a través del cual se construye la efectividad de una organización,


dentro de un grupo de metas posibles de alcanzar, con objetivos bien definidos y
estructurados, los cuales son evaluados por los miembros administrativos, gerentes y
supervisores de cada unidad operativa de dicha organización.

D).- EL FLUJO DE CAJA.

La información básica para la construcción de un flujo de caja proviene de los estudios


de mercado, técnicos, organizacional y como también de los cálculos de los beneficios.
Al realizar el flujo de caja, es necesario, incorporar a la información obtenida
anteriormente, datos adicionales relacionados principalmente, con los efectos tributarios
de la depreciación, de la amortización del activo normal, valor residual, utilidades y
pérdidas.

Elementos del flujo de caja: El flujo de caja de cualquier proyecto se compone de


cuatro elementos básicos:

Egresos iniciales de fondos: Corresponden al total de la inversión total requerida para


la puesta en marcha del proyecto. El capital de trabajo, si bien no implicará siempre un
desembolso en su totalidad antes de iniciar la operación, se considera también como un
egreso en el momento cero, ya que deberá quedar disponible para que el administrador
del proyecto pueda utilizarlo en su gestión.

Los ingresos y egresos de operación: Constituyen todos los flujos de entradas y


salidas reales de caja. Es usual encontrar cálculos de ingresos y egresos basados en
los flujos contables en evaluaciones de proyectos, los cuales no necesariamente ocurren
de forma simultánea con los flujos reales.

El momento en que ocurren los ingresos y egresos: Anteriormente habíamos visto


que los ingresos y egresos de operación no necesariamente ocurren de forma
simultánea con los flujos reales, lo cual constituye el concepto de devengado o causado,
y será determinante el momento en que ocurran los ingresos y egresos para la
evaluación del proyecto.

El valor de desecho o salvamento del proyecto: Al evaluar la inversión normalmente


la proyección se hace para un período de tiempo inferior a la vida útil del proyecto. Por
ello, al término del período de evaluación deberá estimarse el valor que podría tener el
activo en ese momento, ya sea suponiendo su venta, considerando su valor contable o
estimando la cuantía de los beneficios futuros que podría generar desde el término del
período de evaluación hacia delante. La inversión que se evalúa no solo entrega
beneficios durante el período de evaluación, sino que durante toda su vida útil, esto
obliga a buscar la forma de considerar estos beneficios futuros dentro de lo que se ha
denominado el valor de desecho.

Estructura del flujo de caja: Lo primero es reconocer que existen dos tipos de flujo de
caja, uno que corresponde a un flujo de caja de un proyecto para una empresa, y el otro
es un flujo de caja pero ahora desde el punto de vista del inversionista. A continuación
explicaremos la estructura de ambos flujos

E).- OTROS. Capacitación, en diferentes materias y otros proyectos.


EROGACION DE LOS RECURSOS FINANCIEROS:
El uso más difundido y popular que se le atribuye a la palabra se da a instancias de la
Economía. Aquí una erogación será aquel desembolso de dinero en efectivo que
lleva a cabo una persona o una empresa. Tanto los gastos como las inversiones
que una persona física o jurídica realice en un año calendario se designarán como
erogaciones.

PROGRAMACION DE PAGOS:
La carga de las Facturas de Compra genera en forma automática un asiento en la
Cuenta Corriente del Proveedor dado, si éste Módulo está presente entre los adquiridos
por su Empresa. De la misma manera, si fue cancelada en efectivo, se registra el pago
en el mismo momento.

El Programa permite ver en cualquier instante el estado de las Cuentas Corrientes de


cada uno y todos los Proveedores de la Empresa, las facturas impagas, las pagadas
recientemente, etc. Y permite definir y cargar con pasos simples los pagos que realiza,
de modo de confeccionar el pago parcial o total para cada Proveedor.

FONDOS PROVISIONALES:

Financiación propia: es el dinero que es aportado por los propietarios y forma lo que se
denomina capital, o más concretamente, capital propia, y tiene las siguientes
características:

La cesión de capital es por tiempo indefinido.

Da derecho a la propiedad de la empresa.

Proporciona el derecho a los beneficios de la empresa.

Se somete al riesgo de no recibir retribución se la empresa no tiene beneficios, o de


pérdida de capital si la empresa no va bien.

Desde el punto de vista del concepto de financiación, tiene la misma consideración de


capital propio aquel que no es aportado directamente por los propietarios, sino que
procede de los beneficios no retirados por los propietarios. Estos beneficios también se
denominan autofinanciación o financiación interna.

Entre las ventajas de la autofinanciación figuran las siguientes:

Permiten una autonomía financiera. Resulta una fuerte financiación barata. Genera
capacidad de endeudamiento.

Una clasificación de las fuentes de financiación internas podría distinguir entre fuentes
de mantenimiento (amortizaciones) y fuentes de enriquecimiento (reservas fuentes
provisionales).

Las primeras se denominan de mantenimiento ya que sirven para mantener la capacidad


productiva de la empresa reservando unos fondos para atender envejecimiento de los
bienes de equipo.
El segundo modelo de financiación interna es el llamado por expansión o por
enriquecimiento, y consiste en la captación de recursos financieros mediante la no
distribución a los accionistas de los beneficios producidos en el ejercicio que van a
reserva y por la constitución de fondos provisionales destinados a posibles riesgos y
ajustes que repercuten en el activo de la empresa.

Financiación ajena: es el dinero que es prestado o aportaciones de instituciones


financieras o particulares que ceden a la empresa la disposición de una determinada
cantidad. Esta cesión tiene las siguientes características:

1. La cesión de dinero se realiza por tiempo definido. Al final del periodo pactado, la
empresa debe devolver el dinero a quien lo prestó.

2. La empresa se compromete a compensar al prestamista con una cantidad


determinada previamente pactada.

“Formas de financiación”

Dentro de las dos grandes vías o fuentes de financiación hay a su vez diversas formas
para obtener dinero. Estos distintos procedimientos dependen de la forma jurídica que
tenga la empresa.

Las primeras aportaciones al capital propio las hace el promotor o creador de la empresa
de sus propios recursos. Esta forma de financiación da lugar a lo que se denomina una
empresa familiar y que en lo jurídico suele aportar la forma de empresa individual o
sociedad limitada.

La otra opción de financiación propia, consiste en solicitar el dinero a desconocidos,


mediante demanda pública. Para hacer esta modalidad más operativa se ha hecho
necesaria la creación de una forma jurídica de empresa, la sociedad anónima, que trata
de dar solución al problema de encontrar una gran cantidad de dinero.

La sociedad anónima nace como una gran obra de ingeniería financiera, en


donde:

El capital propio se fracciona o se divide en pequeñas cantidades.

La aportación se formaliza en un documento, que se denomina acción.

La aportación se realiza mediante la compra de la acción.

La acción normalmente es al portador, como los billetes de banco.

Aunque existen diversas formas de procedes a la venta de las acciones y distintas


modalidades de acciones en todos los casos se consigue:

Ampliar el campo de posibles propietarios. Al poder participar en la propiedad con


una pequeña aportación, no se necesita acudir a las grandes fortunas en demanda de
capital; cualquier pequeño ahorrador está en condiciones de participar en la formación
del capital necesario.
Que se pueda obtener una gran cantidad de dinero a través de la aportación de muchos.

Simplificar el procedimiento de entrar a formar parte de la propiedad de una empresa.

Eliminar el temor a comprender los recursos financieros de forma indefinida, al poder


transferir a otro la propiedad y recuperar la aportación mediante la venta de la acción.

Cada acción representa una parte igual del capital (alícuota) social de la empresa. El
capital de la empresa es igual al valor nominal de una acción por el número de acciones.
Sin embargo, los propietarios pueden adquirir en el momento de emisión las acciones
por un precio igual a este valor nominal; pueden pagar un precio de emisión menos al
valor nominal o pueden pagar un precio por la acción superior al valor nominal. La
diferencia entre el precio de emisión y valor nominal en las emisiones sobre la par se
llaman prima de emisión y son una nueva fuente de financiación para la empresa.

En cuanto al dinero obtenido por préstamo o financiación ajena, también aquí


caben varias formas básicas:

a).- La de un contrato de préstamo de dinero solicitado a una entidad financiera o a un


particular concreto. La empresa dirige su demanda generalmente a una institución
financiera concreta. Dentro de esta modalidad se dan un sinfín de variantes, pero las
que interesan en mayor medida son las que se refieren a los distintos plazos de
préstamos o denominado vencimiento. A este respecto, es costumbre considerar por
separado:

El dinero prestado a la empresa por un corto periodo de tiempo técnicamente


denominado exigible a corto plazo.

El dinero prestado a la empresa por un periodo de tiempo medio, técnicamente


denominado exigible a medio plazo.

El dinero prestado a la empresa por un periodo de tiempo largo, técnicamente


denominado exigible a largo plazo.

b) La otra modalidad dentro del dinero prestado es la de hacer la demanda de préstamo


suma de dinero que se establece con la finalidad de enfrentar posibles eventos
imprevisibles que pudieran poner en riesgo los resultados de la programación financiera.
Depósitos constituidos a partir de 1991 por el Gobierno Federal en el banco de México
con ingresos obtenidos de los diversos procesos de desincorporación de entidades del
Sector Paraestatal e instituciones bancarias. Los recursos del fondo se destinan a la
cancelación de deuda del Sector Público.

Préstamo de dinero al público en general, es decir, no a alguien concreto.

- Las obligaciones son transferibles mediante la simple entrega.

- El que posee el documento es el que tiene los derechos como acreedor.

Igual que en el caso de las acciones, mediante este procedimiento se consigue:


Por parte de la empresa, reunir una gran cantidad de dinero prestado mediante muchas
pequeñas aportaciones.

Por parte del prestamista u obligacionista, poder recuperar el dinero prestado antes del
vencimiento transfiriendo la obligación a otro a un determinado precio.

Tanto los accionistas como las obligaciones constituyen lo que se denomina valores
mobiliarios o títulos de valores, y a la operación de su venta se la conoce como
colocación o suscripción.

c) Además de los préstamos y las obligaciones, las empresas pueden utilizar otras
fuentes de financiación ajena. Las más interesantes son el descuento comercial y el
factoring.

El fondo de maniobra.

Fondo de maniobra o de rotación será la diferencia entre el activo circulante y el pasivo


circulante; por tanto si este es positivo diremos que la empresa se encuentra en un
equilibrio patrimonial puesto que el activo circulante está financiado por las capitales
permanentes y se asegura la continuidad de los procesos de la empresa. En cambio, si
es negativo estaremos ente una situación peligrosa para la empresa, ya que sus
recursos financieros permanentes no son suficientes ni siquiera para financiar los
activos fijos, con lo que va a tener que estas constantemente renovando sus créditos de
corto plazo para financiar el inmovilizado.

FONDOS DE CONTINGENCIA:
Suma de dinero que se establece con la finalidad de enfrentar posibles eventos
imprevisibles que pudieran poner en riesgo los resultados de la programación financiera.
Depósitos constituidos a partir de 1991 por el Gobierno Federal en el banco de México
con ingresos obtenidos de los diversos procesos de desincorporación de entidades del
Sector Paraestatal e instituciones bancarias. Los recursos del fondo se destinan a la
cancelación de deuda del Sector Público.

UNIDAD V.- DERECHOS EMPRESARIALES EN LA ADMINISTRACION DE


LOS RECURSOS TECNICOS.
5.1.- ADMINISTRACION DE LOS RECURSOS TECNICOS.
Los recursos técnicos se refieren a la participación de los seres humanos en la parte
intelectual, la parte en la que los recursos humanos pueden desarrollar en la
organización un trabajo intelectual en el ámbito del adiestramiento, es decir en donde
un trabajador muestra sus habilidades manuales para desempeñar su trabajo.

a).- TECNOLOGIA: Uno de los factores de mayor efecto sobre el ambiente es la


tecnología. La ciencia proporciona los conocimientos y la tecnología lo usa. El termino
tecnología se refiere a la suma total del conocimiento que se tiene de las formas de
hacer las cosas. Algunos beneficios de la tecnología son: mayor productividad,
estándares más altos de vida. Más tiempo de descanso y una mayor variedad de
productos.

b).- DE LAS INVENCIONES: Invento o invención es un objeto, técnica o proceso, el


cual posee características novedosas de transformar una nueva invención. Sin
embargo, algunas invenciones también representan una creación innovadora sin
antecedentes en la ciencia o la tecnología que amplían los límites del conocimiento
humano.

Si un objeto o método innovador y útil se puede desarrollar para satisfacer un propósito


específico, la idea original puede que nunca se realice como invención de trabajo, quizás
porque el concepto sea de cierta manera poco realista o impráctica. Como hacer
"castillos en el aire" se puede referir a una idea creativa que no alcance su objetivo
debido a consideraciones prácticas. La historia de la invención está llena de tales casos,
pues las invenciones no surgen necesariamente en el orden que sea más útil. Por
ejemplo, el diseño del paracaídas fue resuelto mucho antes de la invención del vuelo
autónomo. Otros inventos simplemente solucionan problemas para los cuales no hay
incentivo económico para los cuales proporcionar una solución.

Por otra parte, cualquier barrera a la puesta en práctica puede simplemente ser
adjudicada a limitaciones de la ingeniería o la tecnología que eventualmente se
pudiesen superar a través de avances científicos.

PATENTES: Una Patente es un título que reconoce el derecho de explotar en exclusiva


la invención patentada, impidiendo a otros su fabricación, venta o utilización sin
consentimiento del titular. Como contrapartida, la Patente se pone a disposición del
público para general conocimiento.

El derecho otorgado por una Patente no es tanto el de la fabricación, el ofrecimiento


en el mercado y la utilización del objeto de la Patente, que siempre tiene y puede
ejercitar el titular, sino, sobre todo y singularmente, "el derecho de excluir a otros" de la
fabricación, utilización o introducción del producto o procedimiento patentado en el
comercio.
La Patente puede referirse a un procedimiento nuevo, un aparato nuevo, un producto
nuevo o un perfeccionamiento o mejora de los mismos.
La duración de la Patente es de veinte años a contar desde la fecha de presentación
de la solicitud. Para mantenerla en vigor es preciso pagar tasas anuales a partir de su
concesión.
c).- DEL NOMBRE COMERCIAL: Se entiende por nombre comercial el signo o
denominación que sirve para identificar a una persona física o jurídica en el ejercicio de
su actividad empresarial y que distinguen tal desenvolvimiento de las otras idénticas o
similares.

El nombre de las personas físicas constituye un atributo y está por ello fuera de
comercio. En cambio, el nombre con el que un comerciante actúa, si bien puede coincidir
con su propio nombre civil, o solamente su apellido, no es un atributo sino un
elemento constitutivo del establecimiento industrial o comercial. Es un bien
inmaterial sobre el cual el comerciante ejerce el derecho de propiedad; y es parte del
patrimonio del comerciante.

La designación comercial constituye una propiedad, y da derecho a su titular a oponerse


a que otra sociedad opere en las mismas actividades con nombre igual o semejante,
pero limitando ese derecho al ramo efectivamente explotado y distinguido con ese
nombre cualquiera sea la amplitud de los objetivos sociales de ambas partes, pues es
el uso el que confiere derecho al nombre.

d).- DE LAS FRANQUICIAS: Según Meyer, define las franquicias, concesiones o


licencias, como un acuerdo contractual mediante el cual se una compañía matriz
(franquicia dora) le concede a una pequeña compañía a un individuo (franquiciador) el
derecho de hacer negocios en condiciones específicas.

Al contrario Kennedy, sostiene que las franquicias es un privilegio otorgado por un


organismo gubernamental a un individuo, a una sociedad colectiva o a una sociedad
anónima, para usar una sociedad pública, una calle o una carretera, o el espacio por
encima o por debajo de la calle o carretera. La franquicia puede ser por un término fijo
de años, por un período indeterminado o a perpetuidad.
Que recibe el franquiciador en retorno por la franquicia:
Un derecho de franquicia. Es un pago anticipado de una sola vez que los
concesionarios hacen directamente a quién le concede la franquicia para ser parte del
sistema de concesiones. El pago le reembolsa al franquiciador los costos de ubicación,
calificación y entrenamiento de los nuevos concesionarios.
Una regalía. Es un pago anual, entre 1% y 20% de las ventas del concesionario que se
paga al franquiciador. Estos pagos representan los costos de hacer negocios como parte
de una organización de concesiones.
Un derecho de publicidad. Es un pago anual, usualmente menos de 3% de las ventas,
que cubre la publicidad corporativa.
VENTAJAS DE LAS FRANQUICIAS
Reputación: es un sistema de licencias establecido y bien conocido, el nuevo
concesionario no tiene que trabajar para establecer la reputación de la firma. El producto
o servicio que se ofrece ya es aceptado por el público.
Capital de trabajo : cuesta menos dinero operar un negocio de concesión, porque el
franquiciador le da al concesionario buenos controles de inventario y otros medios para
reducir los gastos. Cuando es necesario, el franquiciador puede también dar asistencia
financiera para los gastos operativos.
Experiencia: el consejo dado por el franquiciador compensa la inexperiencia del nuevo
propietario.
Asistencia gerencial: el propietario de un pequeño almacén independiente tiene que
aprender de todo, y un minorista experimentado puede no ser un maestro en todos los
aspectos de finanzas, estadísticas, marketing y promoción de ventas. Las mejores
compañías de franquicia le dan al concesionario asistencia continua en estas áreas.
Utilidades: al asumir unos costos razonables de franquicia y convenios sobre
suministros, el concesionario usualmente puede esperar un razonable margen de
ganancias, porque el negocio se maneja con la eficiencia de una cadenas.
Motivación: debido a que el concesionario y el franquiciador se benefician del éxito de
la operación, ambos trabajan adecuadamente para lograrlo.
VENTAJAS DEL FRANQUICIADOR.
Las motivaciones del franquiciador para crear una franquicia son esencialmente las
siguientes:
Tener acceso a una nueva Fuente de capitales, sin perder o diluir el control del
sistema de marketing.

Evitar los gastos fijos elevados que implican generalmente un sistema de distribución
par almacenes propios.

Cooperar con los distribuidores independientes, pero altamente motivados por ser
propietarios de sus negocios.

Cooperar con los hombres de negocios locales bien integrados en medio de la ciudad,
de la región o del país

Crear una nueva fuente de ingresos basada en el saber hacer técnico comercial que
se posee.

Beneficiarse de las economías de escala gracias al desarrollo del sistema de


franquicia.

DESVENTAJAS DE LAS FRANQUICIAS.


Existen también desventajas para el concesionario y se presentan a continuación
algunas de ellas:
Derechos: los derechos que el franquiciador cobra por el uso del nombre de la empresa,
los precios cobrados por las provisiones y otros gastos pueden ser muy altos para una
localidad particular. De tal manera que se puede incurrir en pérdidas o bajos márgenes
de ganancias para el minorista.
Menos independencia: debido a que el concesionario debe seguir los patrones del
franquiciador, el minorista pierde algo de su independencia.
Estandarización: Los procedimientos son estandarizados y los concesionarios no
tienen mucha posibilidad de utilizar ideas propias.
Lentitud: debido al tamaño, un franquiciador puede ser lento para aceptar una nueva
idea o adaptar sus métodos a los cambios de condición.
Cancelación: es difícil y caro cancelar un convenio de concesión sin la cooperación del
franquiciador.
El control: el franquiciador tiene menos control sobre el concesionario, que si montara
sus propias instalaciones de producción.
El competidor: si el concesionario tiene mucho éxito, la firma pierde utilidades y cuando
termine el contrato podría encontrarse con que ha crecido un competidor.

e).- DE LAS MARCAS Y SIGNOS MARCARIOS: Los derechos marcarios son aplicados
al signo o medio usado por las empresas comerciales o que es percibido en el mercado
de modo asociado a ellas. Por principio, las marcas no son utilizadas fuera del ámbito
mercantil pues su protección legal se enmarca dentro de las leyes de la competencia
entre comerciante y de protección a los consumidores.

Los signos y marcas deben generalmente ser usadas efectivamente dentro de un


contexto comercial para mantener su protección legal.

Qué es una marca comercial: “las marcas comerciales para distinguir productos y
servicios incluyen una o más palabras con o sin ningún contenido conceptual, dibujos,
emblemas, monogramas, gravados, estampados, imágenes, combinaciones de colores
aplicados a un área determinada de un producto o su envase, la envoltura o envase,
combinaciones de letras y números con diseño especial,
slogans publicitarios, relieves distintivos y todo otro signo con tal capacidad.

Varios autores han definido en qué consiste las marcas y signos marcarios:

La marca es el signo mediante el cual un determinado producto o servicio es conocido


y acreditado ante el público.

El signo característico con que el industrial, comerciante o agricultor distingue los


productos de su industria, comercio o explotación agrícola.

Son símbolos denominativos emblemáticos que distinguen los artefactos de una


fábrica, los objetos de un comercio o los productos de la tierra y de las industrias
agrícola.

El signo distintivo impreso o aplicado a los productos para distinguirlos de sus


similares.

Es un signo sensible colocado sobre un producto o acompañado a un producto o a un


servicio y destinado a distinguirlo de los productos similares de los competidores o de
los servicios prestados por otros.

La marca es el signo que distingue un producto de otro o un servicio de otro.

La verdadera y única función de la marca es distinguir un producto o servicio de otro.


f).- DE LOS ASPECTOS DE MODELOS INDUSTRIALES O COMERCIALES:

Qué es un dibujo o modelo industrial.

Un dibujo o modelo industrial es el aspecto ornamental o estético de un artículo. El


dibujo o modelo industrial puede consistir en rasgos en tres dimensiones, como la forma
o la superficie de un artículo, o rasgos en dos dimensiones, como los diseños, las
líneas o el color.

Los dibujos y modelos industriales se aplican a una amplia variedad de productos de la


industria y la artesanía: desde instrumentos técnicos y médicos a relojes, joyas y otros
artículos de lujo; desde electrodomésticos y aparatos eléctricos a vehículos y estructuras
arquitectónicas; desde estampados textiles a bienes recreativos.

Para estar protegido por la mayoría de las legislaciones nacionales, un dibujo o modelo
industrial debe ser no funcional. Esto significa que el carácter de un dibujo o modelo
industrial es esencialmente estético y la legislación no protege ninguno de los rasgos
técnicos del artículo al que se aplica.

¿Por qué deben protegerse los dibujos y modelos industriales?

Los dibujos y modelos industriales hacen que un producto sea atractivo y atrayente;
por consiguiente, aumentan el valor comercial de un producto, así como su
comerciabilidad.

Cuando se protege un dibujo o modelo industrial, el titular la persona o entidad que ha


registrado el dibujo o modelo- goza del derecho exclusivo contra la copia no autorizada
o la imitación del dibujo o modelo industrial por parte de terceros. Esto contribuye a
que el titular pueda recobrar su inversión. Un sistema eficaz de protección beneficia
asimismo a los consumidores y al público en general, promocionando la competencia
leal y las prácticas comerciales honestas, alentando la creatividad y promoviendo
productos estéticamente más atractivos.

La protección de los dibujos o modelos industriales contribuye al desarrollo


económico, alentando la creatividad en los sectores industriales y manufactureros, así
como en las artes y artesanías tradicionales. Contribuye asimismo a la expansión de las
actividades comerciales y a la exportación de productos nacionales.

Los dibujos o modelos industriales pueden ser relativamente simples y su elaboración y


protección poco costosa. Son razonablemente accesibles para las pequeñas y
medianas empresas, así como para los artistas y artesanos individuales, tanto en los
países industrializados como en los países en desarrollo.

En la mayoría de los países, un dibujo o modelo industrial debe registrarse a fin de estar
protegido por el derecho que rige los dibujos y modelos industriales. Por norma general,
para poder registrarse, el dibujo o modelo debe ser "nuevo" u "original". Los distintos
países proponen distintas definiciones de dichos términos, así como variaciones en el
proceso de registro. Por lo general, "nuevo" significa que no se tiene conocimiento de
que haya existido anteriormente un dibujo o modelo idéntico o muy similar. Cuando se
registra un dibujo o modelo, se emite un certificado de registro. A partir de este momento,
el plazo de protección suele ser de cinco años, con la posibilidad de seguir renovando
el período hasta los 15 años, en la mayoría de los casos.

5.2.- ADMINISTRACION DE LOS RECURSOS MATERIALES.

Estos resultan fundamentales para el éxito o fracaso de una gestión administrativa, lo


básico en su administración es lograr el equilibrio en su utilización. Tan negativo es para
la empresa en su escasez como su abundancia. Cualquiera de las dos situaciones
resulta antieconómica; de ahí que la administración de recursos materiales haya
cobrado tanta importancia actualmente.

La administración de recursos materiales consiste en:

Obtener oportunamente, en el lugar preciso, en las mejores condiciones de costo, y en


la cantidad y calidad requerida, los bienes y servicios para cada unidad orgánica de la
empresa de que se trate, con el propósito de que se ejecuten las tareas y de elevar la
eficiencia en las operaciones.

Recursos materiales:

 Dinero para adquirir los recursos.


 Materias primas o insumos que se transforman en un proceso y se convierte en
productos denominados bienes o servicios.
 Inmuebles, instalaciones y rodados necesarios para llevar a cabo el
proceso productivo y las actividades.
 Maquinaria y herramientas utilizadas en el proceso productivo.
 Recursos humanos es el elemento activo (dueños, accionistas, socios,
trabajadores).
 Recursos naturales, tierra, agua, aire, gas, y energía en todas sus formas
(electricidad, solar, hídrica, combustible).
 Recursos tecnológicos, medios para lograr un objetivo, son los modos de obrar,
hacer o producir (métodos, técnicas y procedimientos utilizados en la
organización).
 Recursos cognitivos, ideas conocimientos, información originadas en el intelecto
humano y en el avance tecnológico y científico.
 Recursos intangibles, marcas, nombres y prestigio, para acceder y posicionarse
en el mercado.

2.- ADMINISTRACION DE MOBILIARIO.

Eso depende de los bienes muebles o inmuebles de la empresa. En este caso debes
contratar personal de mantenimiento para que se encargue del cuidado del mismo. Cabe
mencionar que la compra de aparatos o instrumentos necesarios para llevar a cabo el
mantenimiento de los recursos de la empresa son contablemente registrados. Para
comenzar te recomendaría contratar el personal de de mantenimiento y con el paso del
tiempo adquirir equipo mas sofisticado para el mismo.

UNIDAD VI.- DERECHOS EMPRESARIALES EN LA ADMINISTRACION DE


LOS RECURSOS HUMANOS.
6.1.- ADMINISTRACION DEL PERSONAL DE LA EMPRESA.

La Administración de Personal: Propuesta conceptual

En este orden de ideas, nuestro concepto de Administración de Personal de modo


resumido es el siguiente: Es la especialidad que tiene por objeto administrar la cultura
laboral.

Esta noción conceptual de modo desarrollado, lo definimos así: La Administración de


Personal como especialidad de la Administración de Empresa se reconoce como un
área interdisciplinaria, y tiene como objeto de estudio y de acción la administración de
las personas vinculadas directa o indirectamente a una empresa o conjunto de
empresas, a partir de la búsqueda de una coherencia cultural mínima en su dimensión
laboral.

Entonces, la unidad de pensamiento entre los trabajadores que conforman el grupo de


dirección y el personal en general, en directa relación al cliente o consumidor final.

El Profesor Mexicano Fernando Arias Galicia define a la administración de los recursos


humanos así: “es el proceso administrativo aplicado al acrecentamiento y conservación
del esfuerzo, las experiencias, la salud, los conocimientos, las habilidades, etc., de los
miembros de la organización y del país en general

6.1.1.- PERSONAL LABORAL:

En la práctica, la empresa cuenta con el trabajo prestado por personas distintas de los
aportadores del capital, con lo que se habla de los trabajadores en la empresa o, del
personal.

El personal está constituido por los trabajadores vinculados a la explotación por un


contrato de trabajo. El contrato se celebra con el empresario como titular de la
explotación y basta que haya un contrato de trabajo y, por tanto, un solo trabajador, para
que la empresa entre en el ámbito del Derecho de trabajo.

El personal es, pues, el conjunto de trabajadores que, en virtud de sus contratos de


trabajo, se han obligado a prestar un servicio profesional en una explotación por cuenta
y bajo la dirección del titular de ésta. El personal, como grupo, es titular de un interés
común o colectivo, y como tal, distinto del interés de cada trabajador agrupado; dicho
interés colectivo es defendido por los representantes de dicho grupo.

CLASIFICACIÓN: Los trabajadores que integran el personal están clasificados según


numerosos criterios. Los más importantes para el régimen jurídico colectivo del trabajo
en la empresa son los siguientes:

Grupos y categorías profesionales


En el Derecho español, los grupos profesionales más relevantes son los siguientes:
técnicos, administrativos, mano de obra cualificada o especialistas, y mano de obra no
cualificada. Dentro de cada grupo, los trabajadores ostentan distintas categorías, pero
todos ellos se reconducen al grupo. Hay, por otra parte, una tendencia a concentrar los
distintos grupos según criterios sociológico-políticos, y así reaparece la distinción
clasista entre obreros y empleados cuando se articula la composición de los Comités de
Empresa en sólo dos colegios de electores y elegibles.

Fijos y temporales y a tiempo parcial

La configuración del personal acepta una nueva distinción entre trabajadores fijos y
temporales.

a) Los trabajadores eventuales, que se contratan para las tareas excepcionales, de muy
breve duración;

b) Los trabajadores interinos, que atienden un puesto fijo mientras no se cubre


adecuadamente.

c) Para obra o servicio determinado, contratados para mientras duren esa obra o
servicio;

d) trabajadores temporales por dispensa legal: el puesto de trabajo puede ser


permanente por naturaleza, pero la Ley, para fomentar el empleo o por otras razones
puede aceptar su contratación por un tiempo máximo.

Otros trabajadores temporales por naturaleza son los titulares de contratos formativos;
a saber: los trabajadores en prácticas y los en formación. Hay una situación especial en
el caso de los deportistas profesionales y también en el contrato especial de los
mediadores laborales cuyos contratos temporales escapan al principio restrictivo.

6.1.2.- OTRAS CLASES DE PERSONAL.:


1.- Se entiende por trabajador la persona natural que realiza una labor de cualquier
clase, por cuenta ajena y bajo la dependencia de otra.
2.- Se entiende por trabajador no dependiente la persona que vive habitualmente de
su trabajo sin estar en situación de dependencia de uno o varios patronos.
3.- Se entiende por empleado el trabajor en cuya labor predomine el esfuerzo
intelectual o no manual.
4.- Se entiende por empleado de dirección el que interviene en la toma de decisiones u
orientaciones de la empresa, así como el que tiene el carácter de representante del
patrono frente a otros trabajadores o terceros y puede sustituirlo, en todo o en partes,
en sus funciones.
5.- Se entiende por obrero el trabajador en cuya labor predomina el esfuerzo manual o
material, Serán considerados obreros los trabajadores que preparan o vigilan el trabajo
de los demás obreros, tales como vigilantes, capataces y otros semejantes.
6.- Se entiende por obrero calificado el que requiere entrenamiento especial o
aprendizaje para realizar su labor.
7.- Se entiende por trabajador de confianza aquel cuya labor implica el conocimiento
personal de secretos industriales o comerciales del patrono, o su participación en la
administración del negocio, o en la supervisión de otros trabajadores.
8.- Se entiende por trabajador de inspección o vigilancia el que tenga la revisión del
trabajo de otros trabajadores o el resguardo y seguridad de bienes.
Vamos a encontrar al trabajador de confianza, trabajador eventual, trabajador fijo,
jornalero, trabajador calificado, sindicalizado etc.

Tipos de trabajadores: Art. 356 LFT.


Trabajador es la persona física que presta a otra, física o moral, un trabajo personal
subordinado.
Sindicalizado, pertenece a un sindicato
De confianza, se define como de confianza por la naturaleza de sus funciones
desempeñadas y no por la designación que se le de al puesto. Son funciones de
confianza las de dirección, inspección, fiscalización y vigilancia. Los de confianza no
pueden pertenecer al sindicato de los demás trabajadores pero pueden formar su
propio sindicato.

6.2.- COORDINACION CON PERSONAL DE OTRAS EMPRESAS.


El significado de una actividad reguladora, o de ordenación sobre varios elementos,
indica que se busca que distintas actividades sigan un mismo ordenamiento, se
orienten a los mismos objetivos, o se eviten conflictos entre ellas.

A).- El colaborador y el empresario tienen un interés común, en que la empresa


subsista, porque si cierra por quiebra, o por otras razones, producirá el desempleo
en los colaboradores y la pérdida de capital en el empresario.

B. El empresario y el colaborador tienen interés en que la empresa mejore su


rendimiento. Con el mayor rendimiento, se puede aumentar sueldos y salarios a los
colaboradores y el empresario tendrá asegurada la producción y por ende las
utilidades.

C.- Para incrementar la productividad de una empresa es necesario, que los


colaboradores ahorren costos, evitando desperdicios de tiempo, de materiales, así
como se tenga cuidado con las maquinarias, equipos, instalaciones, herramientas,
etc. se mejore de calidad al producto, mejoramiento de los sistemas de
administración y organización. La mayor productividad conviene tanto a los
colaboradores, como a los empresarios.

D.- El desarrollo del personal principalmente asistiéndoles con mayor capacitación


en tareas específicas de sus respectivos puestos de trabajo. Ésta capacitación es
útil para el colaborador, porque le permite estar preparado para ser promovido o
ascendido a otros puestos de mayor jerarquía, y será buena para los propietarios
de las empresas porque incrementará la producción en forma eficiente.

E.-La seguridad de los factores productivos, conviene al empresario, porque la


renovación o mantenimiento de ellos significa mayores ingresos, y conviene a los
colaboradores, porque reducen los riesgos de accidentes de trabajo.

F.-Conseguir que exista, que en la empresa una convivencia amable e


integracionista, a base de estrecha y mutua relación entre los representantes del
capital, de la administración y los del trabajo, conviene tanto al empresario como al
colaborador, porque solamente unidos, y trabajando en armonía se consigue el
éxito.

G.- Las relaciones públicas y prestigio social conviene a los propietarios, porque
tendrá mejores créditos, amplitud de mercado, estabilidad en las ventas, buena
imagen, etc. También conviene a los colaboradores, porque se desarrollan mejor en
el nivel personal y sobre todo fortalece su file personal, para conseguir trabajo en
otras empresas.

1.- DERECHOS DERIVADOS DE LOS CONTRATOS CIVILES O MERCANTILES.

DIFERENCIAS ENTRE CONTRATOS CIVILES Y MERCANTILES

CONTRATOS CIVILES

1.- El contrato es el acuerdo de dos o más personas para crear o transmitir derechos
y obligaciones.

2.- El objeto de los contratos es el intercambio de bienes y servicios.

3.- El término para su cumplimiento es de 30 días (Art. 2080 CC)

4.- El procedimiento es lento, en virtud de que los términos son más largos y
únicamente es competente el juez del Fuero Común

5.- La lesión, no es causa de nulidad aunque la desproporción entre las prestaciones


sea desmedida, se encuentra establecida en el artículo 17 del Código Civil y no procede
en los contratos mercantiles

CONTRATOS MERCANTILES

1.- El contrato mercantil es el acuerdo de dos o más voluntades para crear o transferir
derechos y obligaciones de naturaleza mercantil, en la actividad de producción y
distribución o circulación de bienes y en donde las partes están realizando un acto de
comercio.

2.- Tienen como finalidad la especulación

3.- Si no se establece, este plazo este será de diez días (Art. 83 CCo)

4.- El procedimiento, es más rápido y el juez competente puede ser el de los tribunales
del Fuero Común o el de Distrito

5.- En relación a los impuestos, no pueden ser gratuitos, siempre son onerosos y se
encuentran gravados por el Impuesto al Valor Agregado.

Para determinar cuando un contrato es civil o mercantil seguimos los siguientes criterios:
a) La primera opinión señala que la nota característica de los contratos mercantiles es
el fin de lucro o de provecho sin ninguna otra consideración, este criterio se anuncia,
aunque no como único elemento distintivo en los artículos 75-I y II y 371 del Código de
Comercio, para determinar la mercantilizad de la compraventa.

b) Un contrato de orden práctico establece que los contratos mercantiles son aquellos
que constituyen alguno de los actos enumerados por el Artículo 75 del Código de
Comercio; del cual se desprende que, en su mayoría, éstos se producen mediante la
celebración de un contrato.

c) Otro criterio derivado de la materia que regula o debe reglamentar el Derecho


Mercantil y que puede servir de base para determinar la mercantilizad de un contrato,
es que los actos sean realizados por empresas.

d) Una posición que se abre paso en la doctrina es la tesis que considera que los
Contratos Mercantiles son aquellos que surgen de las relaciones o que da lugar el
ejercicio de una empresa o que están vinculados a la actividad empresarial.

Sin dejar de hacer referencia a los actos de comercio que enumera el Artículo 75 del
Código de Comercio y con la consideración de que más de la mitad de ellos se refieren
a la empresa en forma expresa o implícita, la mercantilizad de un acto jurídico o de un
contrato estará muchas veces en función de la existencia de: un sujeto empresario o
comerciante, del objeto-cosa que sea de naturaleza mercantil (industria, buque, título de
crédito, marca) o del fin de lucro o especulación que anima a la operación.

Algunos actos son considerados siempre mercantiles, como las operaciones de crédito
que regula la LGTOC, el contrato de seguro o la constitución de una sociedad mercantil;
otros actos, por su naturaleza tendrán siempre el carácter de civiles como el testamento,
el matrimonio o actos del derecho familiar. Sin embargo, hay contratos que tienen
dificultades para encuadrarse como propios de una u otra disciplina, por ejemplo, el
arrendamiento de inmuebles.

El artículo 75 fracción II del Código de Comercio, que enumera las operaciones sobre
inmuebles, no incluye la palabra “alquileres”, como si lo hace la fracción I, que se refiere
a las operaciones con bienes muebles. De ahí se discute si un arrendamiento sobre un
inmueble en el que las partes son comerciantes, es una operación civil o mercantil.

Establecido por nuestro Derecho Mexicano, el sistema de dualidad de Códigos (Civil y


Mercantil) y declarando el de Comercio en su Primer artículo, que sus disposiciones
“son aplicables a los actos comerciales”, se impone la necesidad de deslindar ante toda
la esfera de aplicación de ambos ordenamientos legales, definiendo y puntualizando con
la mayor precisión posible la naturaleza específica de los actos de comercio y
determinando las diferencias que los separen de los puramente civiles.

Fácilmente se percibe que un error en esta materia, dada la diversidad posible a veces,
que existe entre ambas legislaciones, producirá en muchos casos, consecuencias
trascendentales.

Cualquiera diría, pues, que nuestro legislador se ha preocupado por darnos un criterio
seguro, una norma precisa y clara, mediante la cual podamos conocer la esencia y
naturaleza del acto de comercio, precisar sus rasgos distintivos y característicos y
abarcar en una noción sintética y común todos los que existen y aún todos los que
puedan existir.

Si bien podemos afirmar que “el derecho mercantil, frente al civil es un derecho especial,
por que el conjunto de las relaciones privadas regulan particularmente aquellas que
constituyen la materia mercantil”.

Por tanto, el contenido de nuestro derecho mercantil está constituido por el conjunto de
normas reguladoras de los actos de comercio y de los comerciantes y de su actividad
profesional.

Cabe citar que el artículo 1050 del Código de Comercio, establece lo siguiente:

“Cuando conforme a las disposiciones mercantiles, para una de las parte que intervienen
en un acto, es que tenga la naturaleza comercial y para el otro tenga la naturaleza civil,
la controversia que del mismo se derive, se regirá conforme a las leyes comerciales”.

No es así, sin embargo, nuestro Código de Comercio no ha definido la naturaleza propia


de tales operaciones, sino que se ha limitado a forjar una enumeración de ellas, que,
aunque bastante extensa, tenía que resultar incompleta; a declarar igualmente
mercantiles a los actos de naturaleza semejante a los catalogados y autoriza a los
jueces para que decidan discrecionalmente sobre el criterio dudoso de tal o cual acto,
no comprendido en la enumeración del Artículo 75 del Código de Comercio

2.- DERECHOS DERIVADOS DE LAS RELACIONES INDIVIDUALES O COLECTIVAS


DE LAS OTRAS EMPRESAS Y DE LA PROPIA.
El contrato individual del trabajo es el acuerdo mediante el cual, el trabajador se obliga
a prestar al patrón un trabajo personal subordinado y el patrón se obliga a su vez a
pagar el salario.
Este acuerdo puede ser verbal o por escrito, con el patrón personalmente o con un
intermediario o representante; pero si no hubo acuerdo, basta que el patrón se
aproveche de los servicios del trabajador para que surja la relación de trabajo y todas
las obligaciones propias de su calidad de patrón.
Elementos de este contrato:
Se tiene que celebrar un contrato de trabajo por escrito cuando exista contrato colectivo
en la empresa. este contrato se hará en dos ejemplares, uno para el trabajador y otro
para la parte patronal y debe contener.
1.- Nombre, nacionalidad, edad, sexo, estado civil, y domicilio del trabajador y del patrón.
2.- La duración de la relación del trabajo.
3.- El servicio o servicios que deban prestarse, los cuales se determinaran con la mayor
precisión posible.
4.- El lugar o los lugares donde deba prestarse.
5.- La duración de la Jornada de trabajo.
6.- La forma y el monto del salario.
7.- El día y el lugar del pago del salario y
8.- Otras como los días de descanso, vacaciones y demás que convenga a las partes.

Realmente la intención de la Ley, es que el trabajador quede protegido en sus derechos,


por lo cual exige que el contrato de trabajo sea por escrito, pero en caso que haya sido
verbal o que no se haya celebrado en ninguna forma, se le atribuye al patrón la falta de
dicho contrato.
Las condiciones mínimas de trabajo establecidas por la ley son las siguientes:
1.- Nombre, nacionalidad, edad, sexo, estado civil, y domicilio del trabajador y del patrón.
2.- Si la relación de trabajo es por tiempo determinado, obra determinada o tiempo
indefinido.
3.- El servicio o servicios que deban prestarse, los cuales se determinaran con la mayor
precisión posible
4.- El lugar donde deba prestarse el servicio.
5.- La duración de la Jornada de trabajo, (48 Horas jornada diurna, 42 Jornada nocturna
y las mixtas 45 horas a la semana)
6.- La forma y el monto del salario.
7.- El día y el lugar del pago del salario y
8.- Otras como los días de descanso, vacaciones y demás que convenga a las partes.

3.- DERECHOS DERIVADOS DE LOS CONTRATOS CIVILES O MERCANTILES DE


PRESTACION DE SERVICIOS.

Un contrato de prestación de servicios es un contrato mediante el cual una


persona, normalmente un profesional en algún área, se obliga con respecto a
otra a realizar una serie de servicios a cambio de un precio

Es importante saber cuales contratos tienen el carácter mercantil y cuales tienen el


carácter de civil, por que de ello depende saber que normas y que órganos
jurisdiccionales entrarían en acción ante un problema entre las partes, es decir, las
consecuencias de calificar a un contrato de mercantil y no de civil, trae como principales
efectos: la aplicación del derecho sustantivo mercantil y las normas adjetivas,
especialmente las vías procésales para el caso del litigio.

La mercantilidad de una compraventa depende de un elemento intencional: el fin de


traficar, el propósito de especulación mercantil. Es decir, la intención de obtener una
ganancia mediante la reventa de determinada cosa, el ánimo de reventa.

Pero en algunos casos, a pesar de no existir la intención de reventa, puede hablarse de


especulación comercial. “Puede adquirirse la cosa, no con la intención de revenderla,
sino de alquilarla lucrativamente o de utilizarla en las finalidades especulativas, de
tráfico, de la negociación comercial relativa, y también en estos casos la adquisición y
arrendamiento tendrían carácter comercial”.

Por la falta de este propósito de especulación comercial, el artículo 76 del Código de


Comercio dispone que no sean actos de comercio las compras de artículos o
mercaderías que para su uso o consumo, o los de su familia, hagan los comerciantes.

Sin embargo, hay que advertir que existe un caso en el que a pesar de existir reventa,
la compraventa no es mercantil. A él se refiere el artículo 76 del Código de Comercio,
que establece que no son actos de comercio las reventas hechas por obreros, cuando
ellas fueren consecuencia directa de la práctica de su oficio.

Además, la mercantilidad de una compraventa puede depender de otros elementos:

a) del carácter del objeto sobre el que recae, o,


b) de la calidad de las partes que intervienen en ella.

Así deben considerarse mercantiles las compraventas que tienen por objeto cosas
mercantiles (títulos de crédito, cuotas o partes de las sociedades mercantiles, buques,
empresas) y las celebradas entre comerciantes (Art. 75, fracs. III, XV y XXI, Cód. de
Com.).

Por otra parte, apartándose del sistema tradicional, nuestro Código de Comercio, en su
artículo 75, fracción XXIII, considera acto de comercio la enajenación que el propietario
o cultivador haga de los productos de su finca o cultivo.

En cambio en el contrato de compraventa civil, el fin principal es el consumo, sin el


ánimo de especulación.
6.3.- ADMINISTRACION DE LOS DERECHOS DEL PERSONAL.
6.4.- ADMINISTRACION DE LOS DERECHOS DEL SINDICATO
6.5.- ADMINISTRACION DE LOS BENEFICIARIOS.
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHIAPAS.
EN TAPACHULA, S.C.
8 DE JUNIO DEL 2013.

PRIMER EXAMEN PARCIAL.


DERECHO EMPRESARIAL OCTAVO CUATRIMESTRAL.
CARRERA DERECHO. SABADOS

TURNO_____________________________ FIRMA___________________________

NOMBRE DEL ALUMNO._______________________________________________

NOTA: CONTESTE CORRECTAMENTE SUS RESPUESTAS, EN CASO DE QUE EXISTA BORRON CON
CORRECTOR O TACHONES HECHOS CON LAPICERO, SE TENDRA POR MALA SU RESPUESTA, USE LAPICERO
TINTA NEGRA.

1.- EL DERECHO EMPRESARIAL NO SE RELACIONA CON NINGUNA RAMA DEL DERECHO, ABARCA VARIAS
RAMAS DEL DERECHO, NO ESTA EN EL DERECHO PRIVADO, PUBLICO O SOCIAL, ENTONCES ESTAMOS
HABLANDO DE:
a).- Nociones generales del derecho b).- Naturaleza de la actividad empresarial
c).- Características del derecho empresarial.

2.- UNA DE LAS FINALIDADES DEL DERECHO EMPRESARIAL ES CONTRIBUIR, EN EL SENO DE LA EMPRESA,
AL PLENO DEASARROLLO DE SUS INTEGRANTES, TRATANDO DE NO VULNERAR VALORES
HUMANOSFUNDAMENTALES, SI NO TAMBIEN PROMOVIENDOLOS.
a).- Finalidad de la actividad Empresarial b).- Finalidad social externa c).- Finalidad social interna

3.- ES UNA PERSONA, ENTIDAD O GRUPO DE PERSONAS QUE INDEPENDIENTEMENTE O ASCIADAS, POR
VOLUNTAD PROPIA Y MOTIVACIONES INDIVIDUALES, DICDEN ASUMIR UN RIESGO EN LA REALIZACION DE
UNA ACTIVIDAD ECONOMICA DETERMINADA.
a).- Comerciante b).- Actividad comercial c).- Empresario

4.- EL EMPRESARIO, LOS TRABAJADORES, LA TECNOLOGIA Y LOS PROVEDORES SON PARTE IMPORTANTE
PARA LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL INDIQUE QUE SON ESTOS DENTRO DEL DERECHO EMPRESARIAL.
a).- Los factores importantes b).- Principales elementos de la empresa c).- Conjunto de
elementos

5.- SON LOS QUE TIENEN CAPACIDAD PARA CONTRATAR Y HACER DEL COMERCIO SU PROFESION
HABITUAL.
a).- Empresario b).- Proveedor c).- Comerciante.

6.- SON SOCIEDADES QUE SE INSCRIBEN EN EL REGISTRO PUBLICO DE LA PROPIEDAD Y DEL COMERCIO,
PERO TAMPOCO EJECUTAN ACTOS O CONTRATOS, SON COMERCIANTESY PERSONAS MORALES EN
POTENCIA, PORQUE NO EJERCEN COMERCIO.
a).- Sociedades ocultas b).- Sociedad durmientes c). Sociedades irregulares

7.- LA COMPRA VENTA, LA PERMUTA, EL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO, EL CODIGO DE COMERCIO LOS


CLASIFICA COMO:
a).- Principales contratos b).- Principal actividad empresarial c).- Principales actos de comercio.
8.- Regula a una empresa en cuanto a su constitución, y en cuanto a los problemas que se crean entre
proveedores y empresarios, a falta de cumplimiento de un contrato de cualquier índole, mercantil, renta,
vía de paso.

a).- Ámbito Mercantil b).- Ámbito Procesal c).- Ámbito civil


9.- CUANDO UNA EMPRESA NECESITA CAPTACION DE RECURSOS FINANCIEROS SE VE OBLIGADA A SACAR
CIERTOS DOCUMENTOS A LA VENTA COMO SE LES DENOMINA.
a).- Adquisición de recursos por medio del banco b).- Emisión de obligaciones c).- Por
proveedores

10.- ES LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL QUE BUSCA A TRAVES DE PERSONAS MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD Y


COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS O NEGOCIOS.
a).- Presupuestacion b).- Recursos Financieros c).- Gestión

11.- PROVIENE DE LOS ESTUDIOS DE MERCADO, TECNICOS ORGANIZACIONAL Y TAMBIEN DE LOS


CALCULOS DE LOS BENEFICIOS.
a).- Fondos de una empresa b).- Elementos del flujo de caja c).- Flujo de caja

12.- ES EL DESEMBOLSO DE DINERO EN EFECTIVO QUE LLEVA A CABO UNA EMPRESA, POR INVERSION,
QUE REALIZA EN UN AÑO CALENDARIO.
a).- Erogación de los recursos financieros b).- Programación de pago c).- Flujo de caja

13.- CUANDO EN UNA EMPRESA SE POROGRAMA LAS PARTIDAS PARA CIERTAS ACTIVIDADES, COMO LO
SON PRESTACIONES DE FIN DE AÑO, MANTENIMIENTOS DE EQUIPO, MAQUINARIA Y OTROS, ESTAMOS
HABLANDO DE:
a).- Programación de pagos b).- Fondos provisionales c).- Presupuestacion.

14.- SON LOS BIENES TANGIBLES CON QUE CUENTA LA EMPRESA PARA PODER OFRECER SUS
SERVICIOS.

a).- Recursos materiales b).- Recursos técnicos c).- Recursos Humanos

15.- CUANDO SE SUSCITA UN PROBLEMA ENTRE UNO O VARIOS TRABAJADORES Y UNO O VARIOS
PATRONES, Y SE TIENE QUE RESOLVER ANTE LA AUTORIDAD LABORAL O PROCURADURIA LABORAL YA SEA
LOCAL O FEDERAL ESTAMOS HABLANDO DEL AMBITO.
a).- Ámbito Fiscal b).- Ámbito Contable c).- ámbito Laboral
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHIAPAS.
EN TAPACHULA, S.C.
7 DE MARZO DEL 2012.

PRIMER EXAMEN PARCIAL.


DERECHO EMPRESARIAL 8º. CUATRIMESTRAL
CARRERA DERECHO. SEMANAL.

TURNO_____________________________ FIRMA___________________________

NOMBRE DEL ALUMNO._______________________________________________

NOTA: CONTESTE CORRECTAMENTE SUS RESPUESTAS, EN CASO DE QUE EXISTA BORRON


CON CORRECTOR O TACHONES HECHOS CON LAPICERO, SE TENDRA POR MALA SU
RESPUESTA, USE LAPICERO TINTA NEGRA.

1.- NATURALEZA DE LA ACRTIVIDAD EMPRESARIAL

2.- QUE SE ENTIENDE POR EMPRESARIO.

3.- SEGÚN EL ARTICULO 3 DEL CODIGO DE COMERCIO A QUIENES SE LES REPUTA COMO
COMERCIANTES.

4.- EXPLIQUE QUE SON LAS SOCIEDADES OCULTAS Y LAS SOCIEDADES DURMIENTES.

5.- COMENTE BREVEMENTE EL AMBITO MERCANTIL EN EL MARCO JURIDICO EMPRESARIAL.


6.- DIGA USATED QUE ES LA EMISION DE OBLIGACIONES COMO DERECHO EMPRESARIAL.

7.- QUE ES LA GESTION DE NEGOCIOS, DENTRO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL.

8.- COMENTE Y EXPLIQUE CADA UNO DE ELLOS, QUE ES LA PRESUPUESTACION Y LA


ADMINISTRACION DE PROGRAMAS POR OBJETIVOS. DENTRO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL.

9.- QUE SON LOS FONDOS DE CONTIGENCIA, DENTRO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL.

10.- EN QUE CONSISTE LA ADMINISTRACION DE LOS RECURSOS TECNICOS.


11.- QUE ES UNA PATENTE DENTRO DEL DERECHO EMPRESARIAL

12.- QUE ES UNA FRANQUICIA DENTRO DEL DERECHO EMPRESARIAL.

13.- MENCIONE LAS VENTAJAS DE LAS FRANQUICIAS.

14.- ENUMERE CUALES SON LAS DESVENTAJAS DE LAS FRANQUICIAS.

15.- EXPLIQUE QUE ES LA ADMINISTRACION DE LOS RECURSOS MATRIALES Y PORQUE ES


IMPORTANTE DENTROS DEL DERECHO EMPRESARIAL.
UNIDAD VII. LA EMPRESA COMO OBJETO DE TRAFICO JURIDICO.

7.1.- ELEMENTOS DE LA EMPRESA MERCANTIL QUE PUEDEN SER OBJETO DE


TRÁFICO.

Los Elementos que forman la Empresa. Dentro de estos elementos pueden


distinguirse los siguientes:

Actividad industrial: la empresa es un círculo de actividades recogidas por la


organización del empresario. La empresa funciona tan pronto como el empresario
ordena y combina entre sí los elementos de producción buscando un capital adecuado
adquiriendo maquinaria e instalaciones, comprando materias primas o mercancías,
contratando trabajadores etc.

Bienes patrimoniales: el círculo de actividades de una empresa actúa sobre un núcleo


de elementos muy variados como son las cosas y derechos que son el llamado activo,
y las obligaciones que es el pasivo que integran el llamado patrimonio mercantil. Los
variados elementos de este patrimonio pueden agruparse así:

Propiedad industrial, dentro del patrimonio de la empresa se encuentra los derechos


sobre bienes y materiales que son creaciones intelectuales, fruto del trabajo del hombre,
es el caso de las patentes, otras veces los derechos de la propiedad industrial sirven
para identificar a la empresa y sus productos como es el caso de las invenciones
industriales, los signos instintivos, etc.

Las cosas corporales, se distinguen entre muebles e inmuebles también se distingue el


material del negocio, las mercaderías, el dinero, los inmuebles, etc.

Relaciones de hecho, son cualidades de la empresa que no pueden ser trasmitidas con
independencia de esta tienen un autentico valor económico, están integradas por la
clientela y las expectativas.

El Negocio como Objeto del Tráfico Jurídico.

Una empresa por ser objeto de tráfico jurídico se puede heredar, se puede vender,
se puede dar en usufructo, en prenda, en arrendamiento, rigiéndose en todos
estos casos por el Derecho Civil.

La Venta de la Empresa: Se habla de venta del establecimiento mercantil cuando de


forma definitiva se transmite el negocio, es decir, todo el conjunto de elementos precisos
para que el negocio siga siendo tal.

Las características de estos contratos pueden ser los siguientes:

Es muy discutida la naturaleza de este contrato, pues el comprador no adquiere con


ánimo de revender con la cual la venta sería civil, pero hay aspectos que se regulan por
el Código de Comercio como es el caso de los deudores y créditos de la empresa.

Contrato consensual es necesario el consentimiento del que compra y del que vende.
En cuanto al contenido el vendedor tiene la obligación de entregar el establecimiento y
para que el comprador capte la mejor organización de la empresa deberá informarle
sobre la misma así, por ejemplo, de entregará una lista de proveedores, de clientes más
importante, le informará también sobre el proceder y utilización de los elementos
técnicos, también tiene la obligación el vendedor de obtenerse de hacer la competencia
al comprador durante el tiempo que esta necesite para consolidar su empresa.

Hemos de hacer referencia a los contratos, a las deudas y a los créditos existentes in el
momento de enajenar la empresa en cuanto a las deudas del ve4ndedor a la hora de
vender su empresa y relativa al negocio se trasmitirá al comprador, cuando haya
consentimiento expreso entre el comprador y el vendedor y cada uno de los acreedores.
En la transmisión de los créditos únicamente se exige el acuerdo entre vendedor y
comprador son consentimiento del deudor simplemente hasta que a este se le notifique
la transmisión para saber a quién debe pagar.

En cuanto a los contratos celebrados por el empresario antes de la compra-venta para


que sean transmitidos es necesario el consentimiento del comprador, vendedor y
terceros, a no ser que algunas veces la ley disponga otra cosa y así, por ejemplo, la
transmisión de la empresa no extingue los contratos de trabajo existentes.

EL ESTABLECIMIENTO MERCANTIL

Se puede definir como un conjunto de elementos materiales y personales organizados


por el empresario individual o por la sociedad mercantil para el ejercicio de una o varias
actividades empresariales, dirigidas a la producción o distribución de bienes o servicios
en el mercado.

LOCAL: El local en el que se instala la empresa es un elemento necesario para ejercer


la actividad empresarial como lugar físico en el que esa actividad se desarrolla.

El empresario puede tener la disponibilidad del local por varios títulos: la propiedad y el
arrendamiento son los más importantes.

Hay que tener en cuenta que en la propiedad, el régimen jurídico no se altera por el
hecho de que el local se integre en una empresa.

En el arrendamiento, el régimen jurídico si se ve influido directamente por su destino


para el desarrollo de una actividad empresarial. En concreto hay que tener en cuenta
que el arrendamiento del local de negocio tiene un régimen jurídico distinto de otros
arrendamientos.

FONDO DE COMERCIO: Con la expresión “fondo de comercio” se hace referencia al


mayor valor que tiene la empresa. Excede de la suma de los valores que corresponden
a los elementos patrimoniales que integran la empresa aisladamente considerada.

CLIENTELA: Se puede definir como aquel conjunto de personas identificadas,


individualmente o no, que adquieren los bienes o servicios producidos y ofrecidos por la
empresa en el mercado.

LA EMPRESA COMO OBJETO EN EL TRÁFICO JURÍDICO


La empresa se puede transmitir: inter vivos. mortis causa

INTER VIVOS: Sobre esta transmisión no hay una regulación legal completa, aunque
existen preceptos legales que regulan determinados aspectos de la transmisión, tanto
en el ámbito del Derecho Mercantil como en Derecho Civil, Fiscal y Laboral.

Respecto a la transmisión inter vivos, hay que hablar de unas nociones básicas:

Hay verdaderamente transmisión cuando en virtud de un negocio jurídico cambia la


persona titular del conjunto de elementos que integran la empresa.

Cada uno de los elementos que integran la empresa está sujeto al régimen de
transmisión que le es aplicable según su propia naturaleza jurídica.

A pesar de esa autonomía de los elementos que integran la empresa, el titular puede
realizar un negocio jurídico sobre la empresa como conjunto organizado.

En la negociación de un contrato de transmisión de una empresa hay que tener en


cuenta 2 aspectos importantes:

Establecer un pacto de confidencialidad; aquel que pretende transmitir la empresa se


asegure de que la información que revela tiene carácter confidencial

Establecer un pacto de depósito de una parte del precio en una entidad financiera para
que en su caso pudiera ser aplicado a las posibles contingencias que se presenten.
Ejemplo: deudas fiscales, infracciones administrativas...

La transmisión de la empresa se formaliza en escritura pública (normalmente) y hay que


tener en cuenta la transmisión de créditos y deudas:

Créditos: exige la notificación al deudor.

Deudas: exige el consentimiento del acreedor.

La clientela deberá transmitirse por medios indirectos (ej: transmisión de signos


distintivos) y el vendedor de la empresa tiene una obligación de saneamiento por
evicción y vicios ocultos.

MORTIS CAUSA

Hay que hacer mención de un supuesto específico: se puede aceptar la herencia a


beneficio de inventario.

El heredero no quedará obligado a pagar las deudas y demás cargas vinculadas a la


empresa heredada sino hasta donde alcancen los bienes de la propia herencia.

Arrendamiento de la empresa
Se trata de una modalidad que carece de regulación legal específica, por lo que queda
sometida a las disposiciones generales del Código Comercio que regulan el contrato de
arrendamiento.

Es un arrendamiento especial por la naturaleza de su objeto, que es un conjunto de


cosas y servicios productivos, en definitiva, lo que se cede es un todo patrimonial
autónomo en el que figuran los elementos necesarios para el ejercicio de una actividad
empresarial.

Se arrienda el negocio como un conjunto organizado.

7.2.- CONTRATOS Y CONVENIOS A LOS QUE PUEDEN SUJETARSE UNA


EMPRESA MERCANTIL.
Es importante considerar que cada contrato tiene una importancia en el ámbito jurídico
comercial, ya que la existencia de estas instituciones jurídicas ayuda a que las partes
tengan derechos y obligaciones exigibles.

a).- CESION O COMPRAVENTA:

CESION: LA CESIÓN DE DERECHOS MERCANTIL.

Situación similar se presenta respecto de la cesión de derechos en materia mercantil,


que comprendida en el capítulo III del Título Sexto, conteniendo solo tres artículos, hace
necesaria la explicación supletoria del derecho común.

Los artículos de referencia son:

Art. 389.- Los créditos mercantiles que no sean al portador ni endosables, se transferirán
por medio de cesión.

Art. 390.- La cesión producirá sus efectos legales con respecto al deudor desde que le
sean notificada ante dos testigos.

Art. 391.-Salvo pacto en contrario, el cedente de un crédito mercantil responderán tan


solo de la legitimidad del crédito y de la personalidad con que hizo la cesión

COMPRAVENTA: En el Código de Comercio que regula a la compraventa mercantil, no


otorga un concepto de la misma, por lo que aplicando supletoriamente al Código Civil
Federal, de conformidad con sus art. 2248 podremos decir que hay compraventa
cuando uno de los contratantes se obliga a transferir la propiedad de una cosa o
de un derecho, y el otro a su vez se obliga a pagar por ellos un precio cierto y en
dinero.

Se desprende entonces por lo anteriormente dicho que el objeto de la compraventa es


la transmisión de dominio de una cosa o de un derecho.
La compra venta mercantil es un contrato que permite satisfacer una importante
exigencia económica, la de adquirir en propiedad un bien y la de recibir por él su valor,
que es el contrato de más aplicación, a partir de que fue superado el trueque o permuta.

Los elementos personales son:

1.- El vendedor que es quien se obliga a transferir la propiedad de una cosa o de un


derecho.

2.- El comprador quien adquiere su propiedad y se obliga a pagar por ello un precio
cierto y en dinero.

3.- Dentro de las obligaciones principales de las partes tenemos:

4.- El vendedor deba entregar la cosa vendida.

La compraventa es mercantil cuando constituye una actividad de intermediación en el


cambio, en tanto el comprador compra para revender o el vendedor vende una cosa que
a su vez ha comprado para revender y se distingue de la compraventa civil que es un
acto de consumo diverso de la mercantil que pertenece a la zona del cambio, de la
circulación de la riqueza, en la que su característica comercial se determina por la
intención del sujeto, que no es otra sino la del propósito de especular, de traficar.

El signo de la comercialidad de la compraventa, entendido como el propósito de


especular, se ha trasferido del agente al acto, esto es, que quien compra tenga la
intención de transferir lucrativamente a otro la propiedad o el uso de lo que adquiere.

b).- ARRENDAMIENTO: Se trata de una modalidad que carece de regulación legal


específica, por lo que queda sometida a las disposiciones generales del Código
Comercio que regulan el contrato de arrendamiento.

Es un arrendamiento especial por la naturaleza de su objeto, que es un conjunto de


cosas y servicios productivos, en definitiva, lo que se cede es un todo patrimonial
autónomo en el que figuran los elementos necesarios para el ejercicio de una actividad
empresarial. Se arrienda el negocio como un conjunto organizado.

c).- PERMUTA MERCANTIL: La figura del trueque que implicaba el intercambio de


mercancía y que en su forma actual encuentra equivalente en la permuta.

En relación con la permuta mercantil, la única referencia legal se contiene en el art. 388
del Código de Comercio que establece: “las disposiciones relativas al contrato de
compraventa son aplicables al de permuta mercantil, salva la naturaleza de este”. Al no
existir en la legislación mercantil disposiciones en torno al contrato de referencia,
corresponderá al Código Civil Federal servir de fuente supletoria al mismo.

La permuta es un contrato por virtud del cual una de las partes se obliga a transferir la
propiedad de una cosa a cambio de otra que a su vez recibe en propiedad, o dicho de
otra manera: el cambio de cosa por cosa.

d).- DONACION: Mediante el contrato de donación una persona llamada donante se


obliga a transferir gratuitamente el dominio de una parte de la totalidad de sus bienes
presentes a otra persona llamada donatario que acepta dicha transmisión en vida del
donante.
Elementos del contrato:
1.- Traslativo de dominio, ya que el principal objetivo de una donación es la
transmisión de la propiedad de las cosas objeto de dicho contrato.
2.- Gratuito: característica de este tipo de contratos, es un prototipo de los actos de
libertad.
3.- Recae sobre una parte de la totalidad de los bienes del donante. La donación no
puede comprender todos los bienes de una persona, en virtud de que el donante tiene
que reservarse en propiedad o en usufructo lo necesario para vivir.
4.- Recae sobre bienes presentes:

e).-FIDEICOMISO EN MEXICO.

Afirmar que el país con más experiencia en la legislación, la jurisprudencia, la práctica


y la aplicación pública del fideicomiso es México no admite réplica. Y establecer que en
México, aún más que el banquero, el profesional sobre quien descansa la perfección del
Fideicomiso es el notario público, tampoco se puede negar.

Finalmente, el 27 de agosto de 1932 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la


Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito y entró en vigor el 15 de septiembre
del miso año. Esta ley fue la primera que reguló el fideicomiso de modo integral y
sustantivo no sólo en México, sino en todo el mundo.,

Así pues, las disposiciones que reglamentan el fideicomiso en nuestro derecho son las
siguientes:

Por lo que se refiere a la sustantividad del contrato del fideicomiso: LGTYOC.

Por lo que se refiere a la organización de los sujetos activos del fideicomiso (fiduciarias):
LIC

Por lo que se refiere a los fideicomisos en que participe la inversión extranjera: Ley de
inversión Extranjera y el Reglamento de la Ley de Inversiones Extranjeras y del Registro
Nacional de Inversiones Extranjeras.

NATURALEZA JURÍDICA Y CONCEPTUALIZACIÓN DEL FIDEICOMISO

NATURALEZA JURÍDICA DEL FIDEICOMISO

Para tratar de precisar la naturaleza jurídica del fideicomiso se debe recurrir a la


legislación común con objeto de señalar cuales son los actos jurídicos que ésta
considera como generadores de obligaciones. Así tenemos como fuentes de éstas:

1. El contrato, 2. La declaración unilateral de la voluntad, 3. El enriquecimiento ilegítimo,


4. La gestión de negocios, 5. Los actos ilícitos

Entonces tenemos que el fideicomiso según nuestro autor es:


Un negocio jurídico: por que se opera una transmisión real de bienes que formarán un
patrimonio autónomo y que la fiduciaria recibe en nombre propio, pero como lo hace
para realizar un fin, no recepta su propiedad sino sólo su titularidad y posesión.

El negocio fiduciario toma el nombre de contrato porque para su perfeccionamiento


necesariamente debe reunir los requisitos coincidentes con la teoría general civil.

Es un contrato mercantil, en virtud de que así lo determina La ley (Art. 1º, 2 párrafos
de la LGTYOC)

Es un contrato mercantil pues descansa en la transmisión de buena fe que se hace a la


fiduciaria de parte o de todos los bienes del fideicomitente, con un fin cuyo objetivo es
procurar beneficios a favor del fideicomisario.

Es un contrato mercantil fiduciario institucionalmente bancario, ya que para su


perfeccionamiento legal es indispensable que participe una institución de crédito
autorizada para fungir como Fiduciaria (Arts. 46, fracc. XV de la LIC y 381 de LGTYOC)

En resumen, el fideicomiso es un negocio jurídico que toma el nombre de


contrato mercantil, fiduciario y bancario.

CONCEPTO DOCTRINAL: Por virtud del contrato de fideicomiso, una persona que se
denominará Fideicomitente, entrega en propiedad los bienes o transmite los derechos a
otra que se denominará fiduciaria, para que ésta los administre y realice con ellos el
cumplimiento de finalidades lícitas, determinadas y posibles; una vez que éstos sean
cumplidos, destine los bienes, derechos y provechos aportados y los que se hayan
generado a favor de otra persona que se denomina fideicomisario, que puede ser el
propio fideicomitente

CONCEPTO LEGAL : En virtud del fideicomiso, el fideicomitente transmite a una


Institución fiduciaria la propiedad o la titularidad de uno o más bienes o derechos,
según sea el caso, para ser destinados a fines lícitos y determinados, encomendando
la realización de dichos fines a la propia institución Fiduciaria. (Art. 381 LGTYOC.

SUJETOS ACTIVOS DEL FIDEICOMISO. DERECHOS Y OBLIGACIONES.

PARTES DEL CONTRATO DE FIDEICOMISO: Son cuatro las partes del contrato de
fideicomiso; pero sólo dos son indispensables: fideicomitente, Fiduciario, Delegado
fiduciario y Fideicomisario.

Fideicomitente: Persona que constituye el Fideicomiso, por medio de la transferencia


de la titularidad de los bienes o derechos de los cuales es propietaria. El Fideicomitente
transfiere los bienes a la propiedad fiduciaria, designa el Beneficiario en el fideicomiso,
e indica la finalidad del mismo.

En nuestra legislación mexicana pueden ser fideicomitentes solo las personas, físicas o
jurídico colectivas, Que puedan afectar directamente los bienes, que transferirán al
fideicomiso, sin impedimento legal alguno.
Fiduciario: Es quien recibe para el Fideicomiso, en carácter de Propiedad Fiduciaria,
los bienes entregados por el Fideicomitente, con la obligación de darle a dichos bienes,
el destino estipulado en el Contrato de fideicomiso.

En nuestro derecho, los únicos que pueden ser fiduciarios son los bancos. El
fundamento legal de esta afirmación es el siguiente: por una parte, la LGTYOC (Art.
385) establece que “solo pueden ser fiduciarias las instituciones expresamente
autorizadas para ello por la LIC vigente. Por otra, nuestra LIC vigente sólo reconoce dos
tipos de instituciones de crédito: las bancas de desarrollo y las bancas múltiples.
Entonces, sólo pueden ser fiduciarias:

Las bancas de desarrollo, que mercantilmente funcionan como Sociedades Nacionales


de Crédito (Art. 30 de la LIC

Las bancas múltiples, que mercantilmente funcionan como Sociedades Anónimas con
autorización federal (Art. 9 de la LIC)

Delegado fiduciario: Como las instituciones fiduciarias son sociedades mercantiles, no


pueden desempeñar de modo personal el cargo, sino a través de un representante (Art.
10 de la LGSM). La naturaleza del crédito del fideicomiso requiere que el representante
sea una institución especial, que recibe el nombre de delegado fiduciario, que es la
persona física encargada de representar a la Fiduciaria, materialmente, en la obtención
de cada uno de los fines que se pacten en el contrato.

Se comprenderá que no cualquiera puede ser delegado fiduciario, al grado que cada
fiduciaria debe solicitar que sus prospectos sean autorizados por la CNBV y hasta que
lo sean adquieren capacidad legal y pueden actuar como tales (Art. 24, párrs. 5º y 6º, y
25 de la LIC).

El delegado acredita su personalidad al exhibir una certificación de su nombramiento,


expedida por el secretario o prosecretario del consejo directivo o de administración,
según se trate de una banca de desarrollo o de una múltiple, respectivamente (Art. 90,
1er. Párr., de la LIC).

Fideicomisario: Persona que recibe los beneficios de la administración fiduciaria, por


disposición del fideicomiso

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES

Del Fideicomitente: Derechos

Estas se clasifican en: legales o institucionales y las convencionales.

Legales: son las que tiene en todo los casos;

Convencionales: las que se puede reservar en cada contrato, según las


circunstancias.

Las facultades legales o institucionales se dividen en designatarias y restitutorias. Las


designatarias son las siguientes:
Le corresponde, designar a la fiduciaria que se encargará de ejecutar el fin, si no lo
designa, nominalmente en el contrato, le atañe al fideicomisario o, en su defecto, al juez
de Primer Instancia del lugar de los bienes (Art. 385, 3er. Párr., de la LGTYOC).

La facultad restitutoria consiste en que si durante la extinción del fideicomiso quedan en


poder de la fiduciaria todo o parte de los bienes el fideicomitente tiene derecho a que se
le restituyan.

Obligaciones:

La obligación fundamental del fideicomitente consiste en transmitir la propiedad de sus


bienes, es decir, se obliga a desprenderse de la totalidad o parte de su patrimonio para
construir otro, autónomo del primero y de cualquier otro, respecto del cual, queda
obligado a saneamiento en caso de evicción, en términos del derecho privado.

El pago de honorarios que cobrará la fiduciaria por fungir como tal

Pagar los gastos que origine la constitución y el manejo del fideicomiso.

Del Fiduciario: Derechos

Realizar las facultades que le señale el acto constitutivo y pueden ser actos de dominio,
para enajenar, permutar, transferir propiedad, administra u obtener créditos y gravar, en
su caso arrendar y realizar reparaciones y mejoras.

Disponer lo necesario para la conservación del Patrimonio.

Actuar en los juicios relativos al Fideicomiso y otorgar en ellos mandato para pleitos y
cobranzas.

Y desde luego facultades para cobrar sus honorarios.

Obligaciones

Ceñirse y ajustarse a los términos del contrato constitutivo para cumplir la finalidad.

Aceptar el Fideicomiso

Conservar y mantener los bienes

Llevar por separado la contabilidad para cada Fideicomiso.

Cumplir las obligaciones fiscales derivadas del fideicomiso.

Realizar sus actividades a través de un delegado fiduciario

Guardar el secreto fiduciario.

Prestar y rendir cuentas.


Del Fideicomisario: Derechos

Tiene los derechos que concede el acto constitutivo del Fideicomiso.

Tiene el derecho de exigir que la Fiduciaria cumpla, el de acatar la validez de los actos
que esta cometa en su perjuicio, de mala fe o en exceso de facultades que le conceda
el acto constitutivo o la ley y cuado proceda el de reivindicar los bienes que como
consecuencia de estos actos hayan salido del patrimonio fiduciario.

Cuando el fideicomitente no haya designado fiduciaria le corresponde al fideicomisario


esa facultad.

En todo lo no previsto en el fideicomiso se debe consultar la voluntad del fideicomisario.

Los derechos convencionales consisten en los beneficios que el fideicomiso procura,


que necesariamente, son diferentes en cada contrato.

Derecho de revocar, y dar por terminado anticipadamente el fideicomiso, si así se prevé


en el acto constitutivo.

Obligaciones

Obligación de pagar los impuestos, derechos y multas que se causen con la ejecución
del Fideicomiso.

Obligación de pagar los gastos que se causen en la ejecución y extinción del


fideicomiso.

Obligación de pagar los honorarios fiduciarios.

PATRIMONIO FIDEICOMITIDO

Constituido el fideicomiso (para lo cual se requiere la transmisión real y el compromiso


contractual) la parte del patrimonio de la que se desprendió el fideicomitente, que es el
objeto del fideicomiso se erige como un patrimonio sujeto reglas especiales, cuyo
destino no puede ser otro que el fin señalado por el Fideicomitente en el contrato.

Fin: al que se destina el objeto, que debe ser lícito y determinado y al que sólo puede
llegar a la fiduciaria.

Objeto: cualquier clase de bienes y derechos, propiedad del fideicomitente

BIENES SUCEPTIBLES DE TRANSMISION

1.- Bienes inmuebles por naturaleza o destino, 2.- Cosas corpóreas, 3.- Bienes inmuebles por
determinación de ley, 4.- Créditos no negociables, 5.- Derechos personales, 6.- Títulos
nominativos, 7.- Títulos al potador

EFECTOS DE LA TRANSMISIÓN ANTE TERCEROS

Inmuebles: Cuando sea de este tipo de bienes surte efectos cuando aquellos queden
inscritos en el RPP del domicilio de su ubicación.
Títulos nominativos: Su transmisión surtirá efectos a ante terceros desde que se
endosen a la fiduciaria y se haga constar en los registros del emisor.

Títulos al portador: Surte efectos desde que estén en poder de la Fiduciaria

Cosas corpóreas: La transmisión de mercancías alhajas, maquinaria y en general de


bienes muebles por su naturaleza también surten efectos desde que estén en poder
de la Fiduciaria.

Créditos no negociables: Surte efectos a partir de que se le notifique al deudor.

MODALIDADES DE FIDEICOMISOS: De garantía, De inversión, De seguros, De


administración, Testamentarios

Públicos y privados

DE GARANTÍA: El fiduciario recibe los bienes o derechos fideicometidos para


garantizar el cumplimiento de una obligación principal, que es a cargo del
fideicomitente, son contratos ligados a un negocio principal (créditos: valores en renta
fija o variable, inmuebles, efectivo, etc.).

DE INVERSIÓN: Son aquellos cuya finalidad es que el fiduciario destine el patrimonio


fideicometido a la realización de operaciones económicas rentables: de crédito,
actividades empresariales; en valores de renta fija y renta variable; en inmuebles así
como de beneficio (fondos de ahorro, planes de pensiones y jubilación).

DE SEGUROS: Consiste en administrar de la indemnización total o parcial recibida de


la compañía aseguradora, al ocurrir un siniestro o accidente de acuerdo a las
instrucciones previas del asegurado.

DE ADMINISTRACIÓN: El fiduciario recibe los bienes o derechos fideicometidos para


poder proceder a efectuar las inversiones señaladas en el fideicomiso. Donde el
fideicomitente (dueño de los bienes) busca un rendimiento a través de la inversión.

TESTAMENTARIOS: Se constituye con la finalidad de que los bienes entregados en


Fideicomiso, sean administrados al fallecimiento de El Fideicomitente, a favor de los
beneficiarios, siguiendo estrictamente las instrucciones impartidas por el fideicomitente
testador.

f).- LICENCIA DE EXPLOTACION: La licencia de explotación es el título que le otorga


a una persona la facultad exclusiva de explotar los depósitos o yacimientos de minerales
en un área determinada. (en materia de minería)

CONCEPTO: Mediante el contrato de licencia, el titular de la patente permite a un


tercero, persona física o moral, el uso o explotación del invento a cambio de una
remuneración, por un tiempo determinado y en las condiciones que se establezcan
según la voluntad de las partes.

La Ley de Propiedad Industrial en su Art. 63, establece obligaciones y derechos del


titular de la patente:
a).- Transmisión del secreto industrial en que consiste el proceso patentado.

b).- Cumplir sus obligaciones como titular y las contractualmente establecidas en el


contrato de licencia debiendo responder si se incumple.

c).- Derecho a conceder otras licencias o explotar la patente salvo pacto en contrario.

OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL BENEFICIARIO DE LA LICENCIA:

a).- Pago del precio fijado por la licencia del titular, b).- Explotación de la patente. c).-
No revelación de secretos que le han sido transmitidos, d).- Respetar y cumplir con los
términos y condiciones del contrato de licencia. e).- Derecho a ejercitar las acciones
legales para la protección de la patente como si fuera el titular.

La Ley de Patentes regula tres grandes clases de licencias: licencias


contractuales, las licencias de pleno derecho y las licencias obligatorias.

El objetivo que se pretende lograr es potenciar la explotación real y efectiva de las


invenciones patentadas dentro del territorio nacional. Las licencias contractuales
constituyen uno de los vehículos más importantes de transferencia de tecnología
y de fomento de la interrelación entre el sector público y privado.

El contrato de licencia podrá tener por objeto no sólo la patente ya concedida sino
también la propia solicitud de patente.

La forma que adopte dicho contrato debe ser la escrita. No se sigue, pues, el principio
de libertad de forma. Estos contratos sólo surtirán efecto frente a terceros de buena fe
desde que hubieren sido inscritos en la Oficinas de Patentes y Marcas.

La licencia de patente puede ser limitada o ilimitada. Así, conforme al artículo 75 de la


Ley de Patentes, la licencia puede recaer sobre la totalidad o sólo sobre algunas de las
facultades que integran el derecho de exclusiva. Puede concederse para todo el
territorio nacional o para una parte del mismo y su duración puede prolongarse durante
toda la vida legal de la patente o reducirse a un periodo de tiempo más breve. La licencia
puede ser exclusiva o no exclusiva.

Si el contrato nada establece, la ley entiende que la licencia será ilimitada y no exclusiva.
Si se pactase la exclusividad de la licencia, la ley prevé que el licenciante sólo podrá
explotar por sí mismo la invención si en el contrato se hubiese reservado expresamente
ese derecho. Por último, la licencia contractual no podrá ser cedida a terceros ni
concederse sublicencias a no ser que se hubiese convenido lo contrario.

Existen una serie de disposiciones relativas a las licencias contractuales que merecen
ser destacadas:

Transmisibilidad del know-how: El know-how son los conocimientos secretos no


patentados aplicables a la actividad productiva.

Pago de regalías o cánones: En contrapartida a las ventajas que supone la explotación


de la invención patentada, e incluso la asistencia técnica prestada y la formación del
personal proporcionadas al licenciatario, se exigirá a éste una contraprestación.
Control de la contabilidad: Se exigirá al licenciatario que lleve archivos y libros de
contabilidad precisos y exactos de tal forma que se recojan todos los datos
razonablemente necesarios para el cálculo y verificación de las cantidades pagaderas
en concepto de liquidaciones de regalías, así como el poner a disposición del licenciante
los correspondientes documentos contables comerciales necesarios para que conozca
su situación financiera real.

Defensa de la patente: El licenciatario se obliga a colaborar con el licenciante en la


defensa de la patente objeto del contrato de licencia, advirtiéndole de las posibles
infracciones del derecho por un tercero.

Mantenimiento en vigor de la patente: La obligación de mantener en vigor la patente


es una de las más importantes. En la medida de lo posible nos interesa que sea el
licenciatario el que asuma la obligación del pago anual de las tasas que deben abonarse
para mantener con vida el derecho.

Duración de una patente o licencia hasta por 20 años, según la Ley de Propiedad
industrial.

Cancelación de una licencia: 1.- Por voluntad conjunta de los contratantes. 2.- Por
Nulidad o caducidad de la patente. 3.- Por orden judicial.

También se extingue una licencia: 1.- Por Nulidad, Caducidad o renuncia del titular.

g).- FRANQUICIA: La franquicia es un sistema comercial que permite explotar


comercialmente una marca, servicio o producto con una imagen ya asentada, dentro de
una red local, nacional o internacional. Se trata de una forma de cooperación
empresarial de funcionamiento complejo, no basta contar con la financiación adecuada
para abrir una franquicia, habrá que tener en cuenta muchos conceptos, ya que un error
puede significar el éxito o el fracaso de la iniciativa.

Concepto: se trata de un sistema de colaboración entre dos empresas distintas y


jurídicamente independientes, ligadas por un contrato a través del cual una de ellas, el
franquiciador, concede a otra, el franquiciado, el derecho de explotar en unas
condiciones preestablecidas y bien determinadas, un negocio concreto (marca, fórmula
comercial, producción,) materializado con un emblema específico, con carácter
exclusivo dentro de un determinado ámbito geográfico y asegurando la prestación de
una ayuda y unos servicios regulares, necesarios para llevar a cabo la explotación.

Partes clave en la Franquicia: Son los elementos clave y la función que desempeña
cada uno de ellos en esta técnica.

1.- Franquiciador: Es quien aporta la denominación social, nombre comercial, insignia


y marca de fábrica, de comercio o de servicio, así como los conocimientos y
experiencias, estos conocimientos y experiencias constituyen el saber hacer o know-
how) de naturaleza técnica, comercial y administrativa, financiera u otros que se puedan
aplicar en la práctica a la explotación de una empresa o al ejercicio de una profesión.

2.- Franquiciado: "Es el individuo o la sociedad que conforma el conjunto o cadena de


negocios (industria o distribución) que explotan la concesión (marca, producto, etc.) del
franquiciador."
El franquiciado debe reunir una serie de cualidades (en algunos casos los candidatos
pasan por una rigurosísima selección), ya que el franquiciador utiliza a los franquiciados
como piezas clave desde el momento en que éstos son los encargados de la venta del
producto o prestación del servicio (En los franquiciados estará el éxito o el fracaso del
negocio.

3.- Marca Comercial: La marca es uno de los elementos distintivos del producto y el
principal indicativo formal a efectos comerciales y legales. La franquicia tiene su punto
de apoyo en el valor de la marca. Esto supone que el cliente encuentra desarrollados
en idéntico valor los atributos de calidad que busca tanto en su establecimiento como
en otro, sin poder llegar a diferenciarlos entre sí. Su expansión tiene que ver con los
cambios que se van produciendo en el entorno: desarrollo económico, social y también
urbanístico.

4.- Imagen: Es la representación figurada de un modelo original, de algo preexistente,


en la memoria colectiva, de un estereotipo o conjunto significativo de atributos, que tiene
la capacidad de influir en el comportamiento de los consumidores y modificarlo. El
conjunto de rasgos característicos que distinguen a una empresa forman su
personalidad, siendo ésta el resultado de un efecto o conjunto de la filosofía, la
estrategia y la cultura de la empresa, que se puede traducir como la manera propia y
original de desarrollar su actividad. Cuando la empresa define su personalidad está
definiendo su imagen.

5.- Imagen de marca: La imagen parte del hecho de que los consumidores tienen
percepciones diferentes de los productos y marcas. Esto hará que se formen distintas
sensaciones o impresiones sobre el producto y la empresa en general, por eso sólo las
franquicias más serias, innovadoras, que ofrezcan mayor esfuerzo en marketing, serán
las elegidas por los futuros franquiciados. La notoriedad de la cadena juega un papel
muy importante. Así, por ejemplo Benetton, Prenatal o McDonalds, entre otras,
necesitan poca documentación, ya que están fuertemente arraigadas en la mente de los
consumidores, también en la de los candidatos.

6.- Logo: El logotipo es el símbolo o gráfico que representa un nombre, un personaje o


cualquier otra composición de formas, colores, que permite reconocer al primer golpe
de vista una empresa o un producto, es una traducción visual de la imagen de marca
(Fuente: Mini diccionario de la franquicia).

7.- Saber Hacer: El Know-How (saber hacer) de una franquicia y su transmisibilidad al


franquiciado es fundamental para el buen funcionamiento de una cadena de franquicia.
El término "saber hacer" engloba varios aspectos que comprenden: el saber, el hacer,
el saber-hacer propiamente dicho, el hacer saber, el saber recibir. El candidato a
franquiciado deberá analizar estos aspectos para poder aplicarlos a su franquicia.

El Saber: es un conocimiento exhaustivo sobre una determinada actividad; un


franquiciador conocido poseerá este saber.

El Hacer: es la capacidad de poner en práctica este saber. El hacer permitirá a ambas


partes demostrar que poseen unos conocimientos o tecnología superiores al de un
profesional medio. El futuro franquiciado no necesitará informarse y profesionalizarse
por su cuenta, ya que el franquiciador le proveerá de todo aquello que sea necesario y
conveniente para su franquicia.
El Saber-Hacer: son los conocimientos comerciales de organización y gestión, es decir,
la técnica utilizada por el franquiciador que le ha hecho llegar al éxito. También será
conveniente desarrollar un saber-hacer negativo que nos dirá todo aquello que nunca
se debe hacer. Habrá que utilizarlo para no caer en los fracasos que hayan podido ser
experimentados por otras tiendas franquiciadoras.

8.- Royalty: Es un pago periódico, generalmente mensual, aunque en algunas


ocasiones llega a ser anual, y que se conviene contractualmente como contrapartida a
los beneficios que obtiene el franquiciado por la utilización continuada del nombre y
marca del franquiciador, así como por los servicios que éste presta con carácter asiduo.
En la mayoría de los casos se establece pagar un porcentaje sobre las ventas del
franquiciado, ya que es un medio objetivo de valorar las ventajas reales que obtiene
cada franquiciado.

EL CONTRATO DE FRANQUICIA

Aspectos legales: La franquicia, es una colaboración entre empresas ligadas con un


contrato, por tanto, la franquicia implica un convenio escrito, rigurosamente elaborado,
equilibrado y justo.

1. "La actividad comercial en régimen de franquicia es la que se lleva a efecto en virtud


de un acuerdo o contrato por el que una empresa denominada franquicia dora cede a
otra, denominada franquiciada, a cambio de una contraprestación económica, el
derecho a la explotación de una franquicia para comercializar determinados productos
o servicios".

2. "Las personas físicas o jurídicas que pretendan desarrollar dicha actividad deberán
inscribirse, en su caso, en el Registro que puedan establecer las Administraciones
competentes".

El contrato deberá reflejar el interés de los miembros de la franquicia en cuanto a la


protección de los derechos de propiedad industrial e intelectual del franquiciador y
mantenimiento de la identidad y reputación de la red de franquicia. Todos los contratos
contractuales vinculados a la relación de franquicia deberían ser redactados en la lengua
oficial del país donde el franquiciado individual está establecido, y los contratos firmados
deberán ser entregados inmediatamente al franquiciado individual.

Características básicas de un contrato de franquicia:

1. El franquiciado debe aportar sus derechos de propiedad industrial (como la marca de


los productos, el nombre comercial, el rótulo, etc.) propios del objeto del contrato
establecido con su franquiciado.

2. Asimismo, el franquiciador debe aportar su Know-How o saber hacer y la


correspondiente asistencia técnica y comercial a través de un manual operativo.

3. El franquiciador debe indicar al franquiciado el origen del suministro de los productos


que éste comercialice.

4. El franquiciado, como contraprestación a las aportaciones del franquiciador, debe


pagar a éste, normalmente, una cantidad inicial o derechos de entrada.
5. Se podrá pactar la exclusividad, consistente para el franquiciador en no otorgar otro
contrato de franquicias en una zona geográfica determinada y para el franquiciado en
no vender otros productos que los estipulados en el contrato y en no competir con el
franquiciador.

6. Este contrato supondrá una pérdida de parte de independencia del franquiciado,


derivada del control que ejerce el franquiciador respecto de la aplicación de los métodos
de gestión y venta y del desarrollo de la contabilidad.

Obligaciones de las partes: Obligaciones del franquiciador

1. Ser propietario o tener los derechos legales de uso, del nombre comercial, marca y
otros elementos distintivos de identificación, así como la obligación de permitir al
franquiciado el uso de tales derechos de propiedad industrial o intelectual.

2. Haber explotado con éxito un concepto de negocio, durante un período de tiempo


razonable, y como mínimo una unidad piloto antes de poner en marcha la red de
franquicia. El éxito del centro piloto es el que sirve de prueba y da todo su valor a la
marca creada por el franquiciador; se convierte en sello de garantía para cada
franquiciado.

3. Poner a disposición del franquiciado los productos objeto de la franquicia.

4. Otorgar formación y asistencia técnica continuada (durante toda la vigencia del


contrato) al franquiciado. Aquí podemos distinguir entre:

a. Formación y asistencia previa: ofrecida antes del lanzamiento de una franquicia, que
puede concretarse mediante la entrega de manuales operativos o de funcionamiento
(Guía de la franquicia). En el apartado tercero se desarrolla este punto como
"información necesaria".

b. Asistencia y formación previa y permanente: se realiza a través de seminarios o


cursos que permiten una circulación de información y que desarrolla entre los
franquiciados un sentimiento de pertenencia a la red, estimulando el buen
funcionamiento del sistema.

5. Controlar la calidad de los productos ofrecidos.

6. Respetar las cláusulas de exclusividad establecidas.

7.3.- GRAVAMENES QUE PUEDEN IMPONERSE A UNA EMPRESA MERCANTIL.

a).- EMBARGO: Es la ejecución de un titulo de crédito donde puedes embargar o


garantizar la obligación de pago del deudor através de un bien mueble o inmueble
después se hace el juicio.
b).- FIANZA: La fianza es un contrato celebrado entre el acreedor de una obligación
principal y un tercero de ésta, que acepta ser posible responsable de la deuda contraída
por el deudor en caso de su insolvencia o incumplimiento.

El fiador asegura al acreedor el cumplimiento de la obligación del verdadero deudor. Es


una garantía personal. El fiador cubre la potencial falencia del deudor, para que el
acreedor pueda cobrar. Este contrato se celebra entre el fiador y el acreedor, no
participa el deudor. Sólo aquellos 2 son parte en este Contrato.

Art. 478 (Código de Comercio): “Para que la fianza sea mercantil debe tener por objeto
asegurar el cumplimiento de un acto o contrato de comercio”. Entonces, la fianza será
civil o comercial según lo sea el carácter de la obligación principal. Esto según el
principio que lo accesorio sigue a lo principal.

En cuanto a las diferencias, la Fianza civil puede ser simple o solidaria. En cambio la
comercial siempre solidaria (art. 480), no existe los beneficios de división y excusión.
También es importante diferenciarlos para determinar la competencia judicial.

c).- ASEGURAMIENTO: Medidas provisionales adoptadas por el juez para conservar


los bienes objeto de un proceso durante la duración de este

d).- PRENDA: La prenda es un derecho real de garantía que tiene como función el
asegurar al acreedor el cumplimiento y satisfacción de su crédito, mediante un poder
especial que se le confiere sobre la cosa dada en garantía. El deudor entrega al
acreedor un bien mueble de su propiedad en garantía del crédito, consiguiéndose la
prenda sobre el bien mueble entregado.
La prenda otorga a su titular la posibilidad de vender la cosa sobre la que tiene el
derecho en el caso de que el crédito garantizado devenga impagado. En el caso de
existir un remanente una vez saldada la deuda, el remanente es propiedad del antiguo
propietario de la cosa.
En el caso de que el deudor cumpla con las obligaciones garantizadas por la prenda, el
acreedor pignoraticio deberá devolverle la posesión de la cosa dada en prenda, en el
mismo estado de conservación y uso que en el que le fue entregada

e).- HIPOTECA: Es un derecho real de garantía y de realización de valor, que se


constituye para asegurar el cumplimiento de una obligación (normalmente de pago de
un crédito o préstamo) sobre un bien, (generalmente inmueble) el cual, aunque gravado,
permanece en poder de su propietario, pudiendo el acreedor hipotecario, en caso de
que la deuda garantizada no sea satisfecha en el plazo pactado, promover la venta
forzosa del bien gravado con la hipoteca, cualquiera que sea su titular en ese momento
para, con su importe, hacerse pago del crédito debido, hasta donde alcance el importe
obtenido con la venta forzosa promovida para la realización de los bienes hipotecados.

f).- SERVIDUMBRE: el derecho real que afecta al dominio de un bien inmueble,


limitando algunos de los derechos inherentes a la propiedad.

7.4.- DERECHOS EMPRESARIALES PRIVILEGIADOS.


a).- DERECHOS DE VIA. Se entiende por derecho de vía a una parte del suelo, de
propiedad privada, que tiene un uso limitado por una reglamentación de carácter local o
nacional. Se trata, por lo general, de franjas de terreno por donde pasan infraestructuras
de propiedad del estado o de compañías concesionarias. Los usos permitidos para estas
áreas dependen del motivo por el cual han sido declaradas de uso limitado.

Algunas situaciones frecuentes son: Franjas de terreno debajo de las líneas de


transmisión de energía eléctrica. Los posibles usos de estas franjas de terreno que
pueden constituirse en muchas hectáreas: basta pensar que en una línea de transmisión
de 1000 km, con un ancho de 100 m, el área es de 10.000 ha son reglamentadas en la
ley nacional. Generalmente son permitidos cultivos de poca altura como, por ejemplo,
praderas, trigo y maíz, no permitiéndose cultivos arbustivos como frutales o bosques en
general.

Franjas de terreno a ambos lados del eje de una línea de abastecimiento de agua, o de
un canal de riego.

El Estado o, en su caso, la empresa concesionaria, tiene permitido el acceso en todo


momento a estas áreas para desarrollar sus programas de mantenimiento.

7.5.- INSTRANSMISIBILIDAD DE LA ACTIVIDAD DEL EMPRESARIO.

Lo que no se puede transmitir es el intelecto

UINIDAD VIII.- NORMATIVIDAD PROTECTORA DE LAS EMPRESAS.

8.1.- PRINCIPIO DE CONSERVACION DE LA EMPRESA EN LA LEGISLACION


MERCANTIL, LABORAL FISCAL.

A pesar de no existir una reglamentación orgánica de la empresa, numerosas


disposiciones reconocen la existencia de la empresa y procuran evitar la desintegración
de la unidad económica que representa, en beneficio de la economía nacional. En forma
clara y terminante, la exposición de motivos de la Ley de Quiebra y Suspensión de
Pagos (abrogada el 12 de mayo de 2000 por la Ley de Concursos Mercantiles),
reconoce como principio esencial el de la conservación de la empresa "no solo como
tutela de los intereses privados que en ella coinciden, sino sobre todo como salvaguarda
de los intereses colectivos que toda empresa representa".
Elementos de una empresa.
El Empresario.
La empresa puede ser manejada por una persona física (comerciante individual) o por
una sociedad mercantil (comerciante social); se habla, según el caso, de empresario
individual o empresario social. El empresario es el dueño de la empresa, el que la
organiza y maneja con fines de lucro
La Hacienda o Patrimonio de la Empresa.
Se denomina hacienda al conjunto de elementos patrimoniales que pertenecen a la
empresa; esto es, el conjunto de bienes materiales e inmateriales organizados por esta
constituida por los bienes y medios con los cuales se desenvuelve una actividad
económica y se consigue el fin de la empresa. La hacienda es el patrimonio de la
empresa.
El Trabajo.
Otro elemento de la empresa esta constituido por el personal al servicio de la misma.Se
ha dicho con frecuencia que es fundamental en la empresa la organización del trabajo
ajeno. La condición y relaciones de este personal se rigen por la Ley Federal del Trabajo.
El lugar de ubicación de la empresa produce importantes efectos jurídicos. Entre otros,
determina la competencia judicial y registral, en los negocios en que la empresa
interviene. Así mismo, determina el domicilio fiscal de las personas físicas o morales de
acuerdo al lugar donde se encuentre el asiento principal de sus negocios.
COMPETENCIA DESLEAL:
La competencia es el modo natural de manifestarse la libertad económica y la iniciativa
del empresario y, en consecuencia, es la base del sistema capitalista. Libertad y
competencia se han hecho términos sinónimos. El hombre moderno tiene arraigada en
su mente la idea de competencia y la considera un bien adquirido que debe protegerse,
por un lado, contra los procedimientos de competencia desleal, y de otro, contra los
monopolios y los actos restrictivos de la competencia libre.

CLASIFICACIÓN LEGAL DE LA COMPETENCIA DESLEAL


Se entiende por competencia ilícita toda tentativa de aprovecharse indebidamente de
las ventajas de una reputación industrial o comercial adquirida por el esfuerzo de otro
que tenga su propiedad al amparo de las leyes existentes.
La limitación de la ley se limita entonces a los titulares de las empresas que hayan
inscrito los derechos conexos a la explotación (nombre, marca, patente, etc.) en el
registro de comercio. Esta limitación es arbitraria, por lo mismo que la exigencia de
lealtad en la competencia debe valer tanto para los comerciantes que inscribieron o no
sus derechos de propiedad. El sistema legal equivale a una invitación a la competencia
desleal contra los comerciantes que no inscribieron su derecho en el registro de
comercio.
La competencia desleal es un delito penal que abarca aquellas transgresiones en
materia de propiedad industrial que consistan en falsear la indicación de procedencia
(como se indica en el Art. 491 de C. de c.), falsificar patentes de invención o marcas,
dibujos o modelos de fábrica, usurpar dichos derechos o el nombre comercial. De aquí
las siguientes consecuencias:
Basta la mera tentativa para que exista la competencia ilícita.
No se exige la realización de un daño.
Consiguientemente se impone la necesidad de indemnizar y una pena al infractor (Art.
493 C de c)
La mayoría de los actos de competencia ilícita se configuran como delitos de carácter
continuo o sea aquellos cuya consumación no se agota en un instante sino que se
prolongan sin interrupción en el tiempo. Por ejemplo publicar anuncios o reclamos que
tiendan a depreciar la calidad de los productos de un contrincante.
Los supuestos legales de competencia ilícita se dividen en cinco grupos:
Engaño al público en general o a personas determinadas mediante:
1.- El soborno de los empleados del cliente para inducirlo a error sobre los productos o
servicios suministrados
2.- Falsedad sobre el origen o calidad de los productos o servicios, o acerca de premios
y distinciones obtenidos por los mismos.
3.- Actos que tienden a producir confusión con los productos de otro competidor, es
decir, empleando envases, inscripciones o cualquier otro medio que atribuya apariencia
de legítimos a los productos falsificados o alterados.
4.- Propagar acerca de las causas que tenga el vendedor para ofrecer condiciones
especiales, noticias falsas que sean capaces de influir en el propósito del comprador,
como anunciar ventas procedentes de liquidaciones, quiebras o suspensiones sin que
existan realmente. Las mercancías compradas en una quiebra, suspensión o liquidación
no podrán ser revendidas con anuncio de aquella circunstancia.
5.- Efectuar realizaciones en las que los artículos puestos a la venta no sean a precios
que impliquen una rebaja efectiva frente a los productos anteriores. Esto implica:
a).- Perjudicar directamente a otro comerciante sin infringir obligaciones contractuales
para con el mismo por medio de:
b).- Uso indebido de nombres comerciales, emblemas, muestras avisos, marcas
patentes y otros elementos de una empresa o de sus establecimientos.
c).- Propagación de noticias capaces de desacreditar los productos o servicios otra
empresa.
d).- Soborno de los empleados de otro comerciante para que le retiren la clientela
e).- Obstaculización del acceso de la clientela al establecimiento de otro comerciante.
f).- Comparación directa y pública de la calidad y precios de las propias mercancías o
servicios con los de otros empresarios señalados nominativamente o en forma que haga
notoria su identidad.
g).- Perjudicar directamente a otro comerciante faltando a los compromisos contraídos
en un pacto de limitación de competencia.
h).- Aprovechar los servicios de quien ha roto su contrato de trabajo a invitación del
comerciante que le de nuevo empleo.
Cualquier otro acto análogo encaminado o dirigido directamente o indirectamente a
desviar la clientela de otro comerciante.
(Art. 491 C de c)
La lista legal de actos de competencia desleal es insuficiente a las exigencias del tráfico
actual, en que las condiciones, cada vez más duras de la lucha de captación de clientes,
derivan lamentablemente hacia procedimientos desleales.
La publicidad constituye hoy el instrumento predilecto de la competencia
mercantil. Los competidores se valen de la prensa, la radio, la televisión, circulares,
avisos en la vía pública, de mil modos y maneras que sean aptos para atraer la atención
sobre los productos que fabrica el industrial o vende el comerciante. Podríamos decir
que casi todos los procedimientos que la lucha por el cliente ha imaginado se han puesto
en práctica a través de la publicidad.
PROHIBICIONES LEGALES DE COMPETIR.
Sin necesidad de pacto, las leyes imponen a veces a determinadas personas una
prohibición de concurrencia a favor de determinada empresa. Un ejemplo muy claro son
las prohibiciones de competir o de comerciar, fundado en el deseo de proteger el interés
privado del titular de una industria mercantil contra personas ligadas a ella en vínculo de
sociedad o dependencia; por ejemplo, la ley protege a la empresa contra aquellas
personas que van a puestos superiores sin ninguna razón (prohibición al socio
colectivo).
Los sistemas económicos de libre concurrencia comercial plantean al empresario la
necesidad de desenvolverse a la actividad que realiza (recursos económicos, prestigio,
ubicación del establecimiento, etc.) que le permitan actuar en iguales condiciones. El
afán de imponer sus productos o servicios en el mercado en el cual se despliegan
conductas no agregadas al juego limpio, requisito necesario para que la competencia
se desarrolle de manera normal.
Un comerciante debe realizar algunas acciones preventivas para la competencia
desleal:
Obtener matricula personal.
Matricular sus empresas mercantiles en el registro de comercio para que la empresa
sea legal.
Llevar una contabilidad organizada y ordenada y que se lleve ese registro de acuerdo a
la realidad de la empresa.
Inscribir en el registro de comercio los documentos relativos a su negocio y cumplir los
demás requisitos de publicidad mercantil que la ley exige.
Mantener su actividad dentro de los límites legales y abstenerse de realizar actos de
competencia desleal. (Art. 411 C de c)
FUNDAMENTO DE LAS DISPOSICIONES LEGALES.
Dependiendo del concepto de empresa que se tenga, así serán las disposiciones legales
para protegerla.
Si se concibe la empresa como un derecho sobre un bien inmaterial semejante al
derecho de propiedad, las normas sobre competencia ilícita tendrán un parecido a las
normas que regulan la acción negatoria emanada del derecho de propiedad.
Los actos de competencia desleal afectan directamente a uno de los elementos
esenciales de la empresa: la clientela (Art. 557 C de c), pero para ello algunas veces se
hace uso de otros elementos como marcas, patentes, lemas, avisos o establecimientos.
PROCEDIMIENTOS APLICABLES A LA COMPETENCIA DESLEAL.
Los juicios mercantiles son sumarios (Art. 2 Ley de procedimientos mercantiles) y
requieren de acción para realizarse, no pueden darse de oficio. Los jueces civiles
pueden también recibir demandas mercantiles. (Art. 3 Ley de procedimientos
mercantiles).
El juicio por competencia desleal es mercantil de tipo sumario, es decir que el
demandado tiene tres días para contestar la demanda, se tienen ocho días para
presentar pruebas y tres para que el juez emita su resolución. (Art. 64 Ley de
procedimientos mercantiles).
Puede presentarse en el juicio, previo a la demanda, una orden provisional de cese de
los actos de competencia desleal, pero rindiendo una fianza, determinada por el juez,
que pueda resarcir daños y perjuicios si no se determina competencia desleal. (Art. 493
C de c).
En el caso que se determine la existencia de esos actos, el juez ordenará el cese de los
actos, las medidas necesarias para impedir sus consecuencias, evitar su repetición y el
resarcimiento de daños y perjuicios si los hubiera; mas aún, si se demuestra reincidencia
además se cancelará la matrícula de empresa del comerciante o de la sociedad según
sea el caso. (Art. 493-496 C de c)
Si en el curso del juicio se advierten hechos que pueden constituir delito, el juez que
conozca de la causa avisará a la Fiscalía general de la República para que tome las
medidas pertinentes.
Sujetos del impuesto
El primer elemento que interviene en una relación tributaria es el sujeto. El sujeto es
de dos clases, un sujeto activo y uno pasivo.
Dentro de la organización del Estado Mexicano, los sujetos activos son: la Federación,
las Entidades locales y los Municipios.
Son sujetos activos porque tiene el derecho de exigir el pago de tributos; pero no
tienen todos la misma amplitud; la Federación y las Entidades, salvo aquellas
limitaciones constitucionales que analizaremos en su oportunidad, pueden establecer
los impuestos que consideren necesarios para cubrir sus presupuestos; en cambio, el
Municipio sólo tiene la facultad de recaudarlos.
Teniendo en cuenta la diferencia explicada podemos decir que la Federación y las
Entidades locales tienen soberanía tributaria plena. Los Municipios tienen soberanía
tributaria subordinada.
Sujeto pasivo es la persona que legalmente tiene la obligación de pagar el impuesto
EXCEPCION O REDUCCION IMPOSITIVA A CUANTOS TIPOS DE EMPRESAS.
El impuesto es una prestación tributaria obligatoria, cuyo presupuesto de hecho no es
una actividad del Estado referida al obligado y destinada a cubrir los gastos públicos.
El impuesto es la prestación de dinero o en especie que establece el Estado conforme
a la ley, con carácter obligatorio, a cargo de personas físicas y morales para cubrir el
gasto público y sin que haya para ellas contraprestación o beneficio especial, directo e
inmediato.

NORMAS PROTECTORAS A LA PROPIEDAD INDUSTRIAL:

Art. 2o.- Ley de propiedad Industrial. Tiene por objeto

I.- Establecer las bases para que, en las actividades Industriales y comerciales del
país, tenga lugar un sistema permanente de perfeccionamiento de sus procesos y
productos.

II.- Promover y fomentar la actividad inventiva de aplicación industrial, las mejoras


técnicas y la difusión de conocimientos tecnológicos dentro de los sectores
productivos.

III.- Propiciar e impulsar el mejoramiento de la calidad de los bienes y servicios en la


industria y en el comercio, conforme a los intereses de los consumidores.

IV.- Favorecer la creatividad para el diseño y la presentación de productos nuevos y


útiles.

V.- Proteger la propiedad industrial mediante la regulación y otorgamiento de patentes


de invención; registros de modelos de utilidad, diseños industriales, marcas, y avisos
comerciales; publicación de nombres comerciales; declaración de protección de
denominaciones de origen, y regulación de secretos industriales, y

VI.- Prevenir los actos que atenten contra la propiedad industrial o que constituyan
competencia desleal relacionada con la misma y establecer las sanciones y penas
respecto de ellos.

NORMATIVIDAD PROTECTORA DE LAS EMPRESAS EN LOS ORDENAMIENTOS


INTERNACIONALES:
Una de las características más destacables de los sistemas jurídicos internacionales en
la actual globalización neoliberal. El marco legal mundial del sistema capitalista esta
formado por un conjunto de normas que organizan todo tipo de actividades económicas
en el plano global, sin discriminaciones aparentes y sin tratos preferenciales, sin
embargo las empresas transnacionales en el ambiente en que se mueven o
desenvuelven crean la competencia desleal. Las operaciones son controladas por los
aranceles que cada país impone para poder realizar la importación y exportación de
mercancías, los tratados internacionales, los acuerdos y los pactos entre países. Para
ello se ha creado el comercio exterior.

UNIDAD IX RESPONSABILIDAD PENAL EMPRESARIAL.

Responsabilidad personal de quienes han tenido injerencia en la determinación de la


voluntad de aquella y que han causado un daño al patrimonio de la sociedad, es decir,
la responsabilidad de las personas jurídicas no excluye la que les incumbe a los
individuos que realizan los actos imputables a ella.

9.1.- CALIFICACION PUNITIVA EN LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL.


La responsabilidad a la que se refiere el art. 59 LSC. Es en tres acepciones diferentes,
en cuanto a:
a) imputabilidad: ser responsable de un acto u omisión
b) Obligación de reparar el daño en términos patrimoniales (es la llamada
Responsabilidad Civil)
c) dimensión patrimonial del obligado al pago de una deuda, reparación del daño
causado.
La responsabilidad puede ser limitada (responde hasta el límite de su participación en
el capital social) o ilimitada (quedan afectados sus bienes propios sin limitación), y esta
última puede ser solidaria (los responsables ilimitados son dos o más) o no.

9.2.- RESPONSABILIDAD DEL TITULAR DE LA EMPRESA. La responsabilidad del


empresario por los hechos cometidos por sus subordinados a titulo de comisión por
omisión se fundamenta, al igual que cualquier otro delito de comisión por omisión, en el
dominio que se tiene respecto a la causa del resultado. Este planteamiento, trasladado
al ámbito empresarial, importa un dominio por parte del órgano de dirección sobre las
personas y sobre los procesos y elementos de la empresa. Causalidad hipotética debe
ser descartada del ámbito de los delitos omisivos y reemplazada por el criterio de
incremento del riesgo.

9.3.- RESPONSABILIDAD DE LOS FACTORES

9.4.- RESPONSABILIDAD DE LOS DEPENDIENTES.

9.5.- RESPONSABILIDAD DE LOS AUXILIARES.

9.6.- RESPONSABILIDAD DE LOS CLIENTES.

9.7.- COUTORIA Y COMPLICIDAD PENAL EMPRESARIAL.

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHIAPAS.


EN TAPACHULA, S.C.
14 DE NOVIEMBRE DEL 2011.

SEGUNDO EXAMEN PARCIAL.


DERECHO EMPRESARIAL
NOVENO SEMESTRAL DERECHO

TURNO_____________________________ FIRMA___________________________

NOMBRE DEL ALUMNO._______________________________________________

NOTA: CONTESTE CORRECTAMENTE SUS RESPUESTAS, EN CASO DE QUE EXISTA BORRON


CON CORRECTOR O TACHONES HECHOS CON LAPICERO, SE TENDRA POR MALA SU
RESPUESTA, USE LAPICERO TINTA NEGRA.

1.- Es la actividad empresarial que busca a través de personas, como directores


institucionales, gerentes, productores, consultores y expertos, mejorar la productividad
y por ende la competitividad de las empresas o negocios.
a).- Recursos Financieros
b).- Gestión de negocios
c).- Presupuestacion.

2.- Son los recursos que se refieren a la participación de los seres humanos en la parte
intelectual, la parte en la que los recursos humanos pueden desarrollar en la
organización un trabajo intelectual en el ámbito del adiestramiento, es decir en donde
un trabajador muestra sus habilidades manuales para desempeñar su trabajo.
a).- Tecnología
b).- Las invenciones
c).- Administración de los recursos técnicos

3.- Es un título que reconoce el derecho de explotar en exclusiva la invención impidiendo


a otros su fabricación, venta o utilización sin consentimiento del titular.
a).- Nombre comercial
b).- Franquicias
c).- Patentes

4.- Son aplicados al signo o medio usado por las empresas comerciales o que es
percibido en el mercado de modo asociado a ellas, y no son utilizadas fuera del ámbito
mercantil pues su protección legal se enmarca dentro de las leyes de la competencia
entre comerciante y de protección a los consumidores
a).- Dibujos y modelos industriales
b).- Marcas y signos marcarios.
c).- Marca comercial.

5.- El significado de una actividad reguladora, o de ordenación sobre varios elementos,


indica que se busca que distintas actividades sigan un mismo ordenamiento, se
orienten a los mismos objetivos, o se eviten conflictos entre ellas.
a).- Personal laboral b).- Otras clases de personal c).- Coordinación con personal
de otras empresas.

6.- Mediante este contrato una persona se obliga a transferir gratuitamente el dominio
de una parte de la totalidad de sus bienes presentes a otra persona que acepta dicha
transmisión en vida.
a).- Permuta
b).- Contrato de compra venta
c).- Donación.
7.- Es un título que le otorga a una persona la facultad exclusiva de explotar los depósitos
o yacimientos de minerales en un área determinada. (en materia de minería).
a).- Patente
b).- Franquicia
c).- Licencia de explotación.

8.- Es una parte del suelo, de propiedad privada, que tiene un uso limitado por una
reglamentación de carácter local o nacional. Se trata, por lo general, de franjas de
terreno por donde pasan infraestructuras de propiedad del estado o de compañías
concesionarias.

a).- Servidumbre b).- Derecho de Vía c).- Derecho de Tanto

9.- DIGA USTED CUALES SON LOS PRINCIPIOS DE CONSERVACION DE LA EMPRESA EN LA


LEGISLACION, MERCANTIL, LABORAL Y FISCAL.
R.-

10.- MENCIONE DE ACUERDO AL ART. 2º. DE LA LEY DE PROPIEDAD INDUSTRIAL CUALES SON
LAS NORMAS PROTECTORAS A LA PROPIEDAD INDUSTRIAL.
R.-

11.- EXPLIQUE CXOMO SE DA LA RESPONSABILIDAD PENAL A UN TITULAR DE UNA EMPRESA.


12.- COMENTE USTED COMO SE DA LA RESPONSABILIDAD PENAL A UN AXILIAR DE UNA
EMPRESA.

13.- EXPLIQUE EL REGIMEN FISCAL FEDERAL DE UNA EMPRESA

14.- EXPLIQUE EL REGIMEN FISCAL ESTATAL DE UNA EMPRESA

15.- COMENTE CUAL ES EL REGIMEN FISCAL CONCURRENTE DE UNA EMPRESA.

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHIAPAS.


EN TAPACHULA, S.C.
28 DE MAYO DEL 2012.

EXAMEN FINAL.
DERECHO EMPRESARIAL 8º. CUATRIMESTRAL
CARRERA DERECHO. SEMANAL.

TURNO_____________________________ FIRMA___________________________
NOMBRE DEL ALUMNO._______________________________________________

NOTA: CONTESTE CORRECTAMENTE SUS RESPUESTAS, EN CASO DE QUE EXISTA BORRON CON
CORRECTOR O TACHONES HECHOS CON LAPICERO, SE TENDRA POR MALA SU RESPUESTA,
USE LAPICERO TINTA NEGRA.

1.- NATURALEZA DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL

2.- QUE SE ENTIENDE POR EMPRESARIO.

3.- SEGÚN EL ARTICULO 3 DEL CODIGO DE COMERCIO A QUIENES SE LES REPUTA COMO
COMERCIANTES.

4.- EXPLIQUE QUE SON LAS SOCIEDADES OCULTAS Y LAS SOCIEDADES DURMIENTES.

5.- COMENTE BREVEMENTE EL AMBITO MERCANTIL EN EL MARCO JURIDICO EMPRESARIAL.

6.- MENCIONE LA DIFERENCIA ENTRE UN CONTRATO DE COMPRA VENTA Y UN CONTRATO DE


ARRENDAMIENTO.

7.- DIGA LA DIFERENCIA ENTRE UNA LICENCIA DE EXPLOTACION Y UNA FRANQUICIA.


8.- EN QUE MOMENTO USTED COMO ABOGADO DETERMINARIA LA RESPOSABILIDAD PENAL A
UN CLIENTE.

9.- EN QUE CONSISTE LA CALIFICACION PUNITIVA DENTRO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL.

10.- CUALES SON LAS NORMAS PROTECTORAS FRENTE A LA COMPETENCIA DESLEAL..

11.- EXPLIQUE BREVEMENTE QUE ES EL REGIMEN FISCAL EMPRESARIAL

12.- SEGÚN NUESTRA MATERIA QUE ES EL REGIMEN FISCAL ESTATAL.


13.- DE ACUERDO AL ESTUDIO DE NUESTRA MATERIA EXPLIQUE USTED QUE ES EL REGIMEN
FISCAL MUNICIPAL.

14.- DIGA USTED QUE ES EL REGIMEN FISCAL CONCURRENTE.

15.- SEGÚN EL ESTUDIO DE NUESTRA MATERIA CUALES SON LOS TIPOS DE REGIMENES QUE
EXISTEN EN REGIMEN FISCAL FEDERAL.

También podría gustarte