Está en la página 1de 9

1.

Identifique entre las siguientes alternativas aquella que se refiere al sistema inmune
innato

A) los anticuerpos son específicos contra antígenos.


B) la vacunación provoca una respuesta inmune que deja memoria.
C) la actividad fagocítica de los macrófagos es importante en la lucha contra los
microbios.
D) los linfocitos B y T actúan coordinadamente en su lucha contra agentes invasores
patógenos.
E) el sistema inmune responde más rápidamente y más vigorosamente frente a un
segundo contacto con el patógeno.

2. Si comparamos la inmunidad innata con la adquirida, es correcto afirmar que

I) ambas son potenciadas por las vacunas.


II) la inmunosupresión puede afectar a ambas.
III) la inmunidad adquirida es modificada en el tiempo.

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) Solo II y III.
E) I, II y III.

3. En relación con los anticuerpos, es correcto afirmar que

I) son células del sistema inmune.


II) están presentes en la leche materna.
III) son secretados por células plasmáticas.

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) Solo II y III.
E) I, II y III.

4. En la inmunidad inespecífica NO corresponde incluir en las defensas internas o


segunda línea de defensas

A) la inflamación.
B) la fagocitosis.
C) las células asesinas.
D) los interferones.
E) la orina.
5. La respuesta inmunitaria secundaria es más eficaz que la respuesta inmunitaria
primaria gracias a la acción de las células de memoria. Esta respuesta secundaria eficaz
se esperaría en una persona que vuelve a ser invadida por el agente patógeno y que
primeramente

I) sufre la enfermedad y la supera.


II) se le aplica una inyección con anticuerpos purificados.
III) se le administra una preparación que contiene un agente patógeno atenuado o
muerto.

Es (son) correcta(s)

A) solo I.
B) solo III.
C) solo I y III.
D) solo II y III.
E) I, II y III.

6. A la inmunidad adquirida también se le puede llamar inmunidad

A) innata.
B) interna.
C) externa.
D) adaptativa.
E) inespecífica.

7. Es correcto afirmar que forman parte de las defensas externas del organismo la(s)

I) piel.
II) secreciones.
III) membranas mucosas.

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) Solo I y III.
E) I, II y III.

8. Los glóbulos blancos que presenta actividad fagocitaria son los

I) neutrófilos.
II) linfocitos T.
III) linfocitos B.

Es (son) correcta(s)

A) solo I.
B) solo II.
C) solo III.
D) solo I y II.
E) I, II y III
9. ¿Cuál de las siguientes opciones es una característica de las etapas iniciales del
proceso de inflamación local?

A) Fiebre.
B) Liberación de histamina.
C) Constricción de arteriolas.
D) Ataque por células citotóxicas.
E) Lisis microbiana mediada por anticuerpos.

10. ¿Cuál de las siguientes relaciones entre las moléculas y sus fuentes es incorrecta?

A) Lisozima – lágrimas.
B) Interferones – células infectadas por virus.
C) Anticuerpos – células B.
D) Antígenos – células T citotóxicas.
E) Citocinas – células T helper.

11. ¿Cuál de los siguientes elementos confiere inmunidad a largo plazo?

A) El paso de anticuerpos maternos al feto en desarrollo.


B) La respuesta inflamatoria a una astilla.
C) La administración de suero obtenido de una persona inmune a la rabia.
D) La administración de la vacuna de la varicela.
E) El paso de anticuerpos maternos a un lactante.

12. ¿En qué lugar(es) del cuerpo humano es posible hallar normalmente bacterias?

I. Piel.
II. Uretra.
III. Intestino.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) I y II
E) I, II y III

13. ¿Por qué se dice que las barreras epiteliales son parte de la inmunidad innata?

A) Porque son específicas desde antes de nacer.


B) Porque no discriminan entre diferentes tipos de amenazas.
C) Porque son el único mecanismo defensivo que tenemos al nacer.
D) Porque pueden eliminar microorganismos desde el parto en adelante.
E) Porque son capaces de diferenciar entre virus y bacterias, pero sin mayor distinción.
14. ¿Cuál de los siguientes glóbulos blancos puede eliminar bacterias mediante
fagocitosis?

A) Basófilo.
B) Neutrófilo.
C) Linfocito TH.
D) Linfocito NK.
E) Célula plasmática.

15 ¿Cómo se denomina el órgano representado en la siguiente figura?

A) Bazo.
B) Timo.
C) Médula ósea.
D) Placa de Peyer.
E) Ganglio linfático.

16. ¿Qué consecuencia tiene para el sistema inmune un daño de la médula ósea?

A) Dejarían de producirse tanto linfocitos como fagocitos.


B) Se elaborarían linfocitos T y B incapaces de ser efectores.
C) Se afectaría exclusivamente la capacitación de fagocitos.
D) Se afectaría exclusivamente la producción de linfocitos B.
E) Ninguna en realidad, pues hay otros órganos que protegen al organismo.

17. ¿A partir de qué momento un ser humano comienza a desarrollar inmunidad


adaptativa?

A) Desde la vida fetal.


B) Desde que recibe leche materna.
C) Desde que se enferma por primera vez.
D) Desde que produce sus propios anticuerpos.
E) Desde que tiene contacto con los primeros antígenos.
18. Se toman linfocitos T de dos orígenes: obtenidos de la médula ósea y del timo. Se les
deja en contacto con diversos tipos de antígenos para conocer su nivel de actividad. Los
resultados se pueden observar en la tabla:

Nivel de actividad de diferentes antígenos


frente a los linfocitos T
Tipo celular
Antígeno 1 Antígeno 2 Antígeno 3
(virus) (bacteria) (bacteria)
Linfocitos de la médula
Alto Alto Medio
T ósea
del timo Bajo Medio Bajo

¿Cómo se explican estos resultados?

A) Médula ósea y timo elaboran linfocitos de distinto tipo.


B) Los dos tipos de linfocitos eliminan por igual a los antígenos.
C) Los linfocitos de la médula están maduros, no así los del timo.
D) Solo los linfocitos T del timo pueden activarse frente a antígenos.
E) Los linfocitos del timo están capacitados, no así los de la médula.

19. ¿Cuál es el objetivo de la fagocitosis?

A) Eliminar al agente patógeno.


B) Obtener copias de las proteínas de las bacterias.
C) Atenuar la peligrosidad de los microorganismos.
D) Impedir la reproducción de la bacteria fagocitada.
E) Poner en contacto a los antígenos con las citocinas.

20. ¿A qué corresponde el proceso de opsonización?

A) Es la liberación de anticuerpos desde células plasmáticas.


B) Es la eliminación de un antígeno mediante un anticuerpo.
C) Es otro nombre para describir la presentación de antígeno.
D) Es el proceso de aglutinación de agentes patógenos
E) Es la fagocitosis de un antígeno unido a proteínas del complemento o anticuerpos.

21. ¿Cuál es el papel de los ganglios linfáticos en la respuesta inmune?

A) Generar múltiples copias del antígeno detectado.


B) Poner en contacto a los linfocitos con los fagocitos.
C) Activar a los linfocitos vírgenes para que proliferen.
D) Contactar linfocitos vírgenes con antígenos que los activen.
E) Permitir la transformación de linfocitos de memoria en linfocitos efectores
22. ¿Qué parte de un anticuerpo puede unirse a un fagocito y a un antígeno,
respectivamente?

A) 1 y 2.
B) 2 y 3.
C) 1 y 3.
D) 3 y 1.
E) 2 y 1.

23. Sobre la inmunidad innata es falso afirmar que:

A) nacemos con ella.


B) la piel juega un papel fundamental.
C) es compartida por todos los seres humanos.
D) se refuerza por el contacto con antígenos externos.
E) los leucocitos intervienen en la respuesta defensiva.

24. La inmunidad adaptativa:

I. es solo de tipo activa.


II. se adquiere a lo largo de nuestra vida.
III. es activa artificial cuando se adquiere por los anticuerpos maternos.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

25. Del sistema inmune se puede decir que:

I. tiene función de defensa y limpieza del organismo.


II. está formado por los órganos generadores de médula ósea y la tiroides.
III. la médula ósea tiene como función principal la producción de los anticuerpos.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III
26. Entre los componentes de la inmunidad innata están:

I. las barreras epiteliales formadas por la piel y las mucosas.


II. las proteínas del complemento.
III. los linfocitos B.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

27. ¿Cuál de los siguientes tipos celulares actúa en la respuesta inmune innata?

A) Linfocitos citolíticos naturales (NK).


B) Linfocitos B.
C) Linfocitos T reguladores.
D) Linfocitos T supresores.
E) Linfocitos T cooperadores.

28. El gráfico muestra la velocidad con la cual se forma un complejo antígeno-anticuerpo


(Ag-Ac) en función del pH.

Del gráfico, se concluye correctamente que

A) el número de sitios de unión que presenta el anticuerpo aumenta a pH óptimo.


B) la velocidad de formación de Ag-Ac depende del pH.
C) la afinidad entre anticuerpo y antígeno es constante.
D) a pH óptimo, el anticuerpo aglutina al antígeno.
E) la formación del Ag-Ac es reversible.
29. Respecto de los anticuerpos, es correcto que

I. son proteínas.
II. pueden cruzar la placenta.
III. son secretados por las células plasmáticas.

A) Sólo III
B) Sólo I y II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

30. Lee las siguientes definiciones y determina la alternativa correcta para cada una de
ellas

A) 1 define a antígeno y 2 a anticuerpo.


B) 1 define a anticuerpo y 2 a antígeno.
C) 1 y 2 son definiciones de anticuerpo.
D) Ambas son definiciones de inmunoglobulina
E) 1 y 2 corresponden a definiciones de antígeno

31. Entre las defensas que corresponden a proteínas plasmáticas, está (n)

I. sistema del complemento.


II. interferones.
III. lisozima.

A) Sólo II
B) Sólo I y II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

32. En las bacterias la fisión binaria es

I. un mecanismo de reproducción.
II. una forma de reproducción sexual.
III. una forma de variar genéticamente el ADN.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) Sólo I y III
33. Mecanismo por el cual dos bacterias intercambian ADN a través de un pili sexual. La
definición coincide con la

A) mutación
B) bipartición
C) conjugación
D) transducción
E) transformación

34. Respecto de la replicación de los virus, es falso que

A) un virus con ciclo lítico termina por lisar o destruir la célula que infectó.
B) los virus usan la maquinaria metabólica de la célula para producir partículas virales.
C) un adenovirus puede incorporar su material genético en forma directa al ADN celular.
D) en el ensamblaje las partes virales formadas por la célula se unen formando nuevos
virus.
E) un virus con ciclo lisogénico mata a la célula infectada después de pocos minutos de la
infección.

35. Las siguientes son las etapas del ciclo vital de un virus

El orden correcto en que se suceden, es

A) 1, 3, 2, 5, 4
B) 2, 4, 1, 3, 5
C) 4, 2, 1, 3, 5
D) 5, 4, 3, 2, 1
E) 3, 4, 2, 5, 1

También podría gustarte