Está en la página 1de 11

HEMOSTASIA Y GRUPOS SANGUINEOS

Introducción
Un elemento fundamental para la homeostasis es la sangre. La sangre es un tejido conectivo compuesto
por una matriz extracelular de liquido llamado plasma , en el cual se disuelven diversas sustancias y se
encuentran numerosas células y fragmentos celulares en suspensión. (Tortora,2006).
La sangre constituye alrededor del 20% del líquido extracelular y hasta el 8% de la masa corporal total.
La sangre posee tres funciones generales, transporta O2 desde los pulmones hacia los pulmones y CO2
desde las células hasta los pulmones para ser exhalado, lleva también nutrientes, hormonas, calor y
productos de desecho. Regula por medio de la homeostasis de todos los líquidos corporales. Así mismo la
sangre protege al organismo ya que puede coagularse lo cual previene la perdida excesiva de la misma
tras una lesión, además contiene a los glóbulos blancos que nos protegen de diversas enfermedades por
medio de la fagocitosis. Y por último también tiene anticuerpos que contribuyen al sistema inmune. La
sangre tiene dos componentes: el plasma una matriz extracelular líquida acuosa (55% de la sangre) que
contiene agua (91.5%), y 1.5% de solutos, la mayoría son proteínas (7%) como las albumina, las
globulinas y el fibrinógeno, Y los elementos corpusculares (45% de la sangre), compuestos por glóbulos
rojos(eritrocitos), glóbulos blancos (leucocitos) y plaquetas.
Cuando hay una lesión de un vaso sanguíneo, se activan varios mecanismos fisiológicos que promueven
la hemostasia, es una secuencia de reacciones que detienen el sangrado.
La hemostasia cuenta con tres fases: la vascular, la plaquetaria y la plasmática.
Cuando las arterias o arteriolas se lesiona, el musculo liso de sus paredes se contrae en forma inmediata;
esta reacción recibe el nombre de vasoespasmo (fase vascular).
En la fase vascular se realiza la constitución del trombo o clavo plaquetario, al mismo tiempo que en la
agregación plaquetaria tiene lugar la concentración de una gran cantidad de factores necesarios para la
tercera fase de la coagulación plasmática. En la fase plámatica del proceso de la hemostasia se distinguen,
a su vez, dos periodos: primero, la formación del coágulo y después su lisis. El resultado es que una
proteína soluble en el plasma, el fibrinógeno, se convierte en una proteína insoluble, la fibrina. Esta
reacción es catabolizada por una enzima, la trombina. Esta no está presente en el plasma o la sangre
circulante, pero sí su precursor inerte, la protrombina. Se dice que la activación de la protrombina se
podía hacer por dos vías o sistemas: sistema intrínseco y sistema extrínseco; que se refieren a la
formación del coágulo dentro o fuera del sistema vascular. La coagulación es una completa cascada de
reacciones enzimáticas en la que cada factor coagulante activa muchas moléculas del siguiente según la
secuencia fija.
La superficie de los eritrocitos contiene una variedad genética determinada de antígenos, que están
compuestos por glucoproteínas y glucolípidos. Estos antígenos, llamados aglutinógenos se encuentran en
combinaciones características. En función de la presencia o ausencia de los antígenos la sangre se
categoriza en diferentes sistemas sanguíneos. Dentro de determinado sistema pueden ser detectados dos o
más grupos sanguíneos. Hay por lo menos 24 sistemas y más de 100 antígenos que pueden ser detectados
en la superficie de los glóbulos rojos.
Pero los mas sistemas principales son el AB0 y Rh.
El sistema AB0 est{a basado en dos antigenos glucolipidos llamados A y B. Las personas cuyos globulos
rojos están rodeados de antigenos A tienen sangre del grupo A. Los que tiene antigenos B son del grupo
B. Los individuos del grupo AB tienen ambos antigenos y los de tipo 0, carecen de ambos.
El plasma sanguineo contienen anticuerpos llamados aglutinogenos que reaccionan con los antigenos A o
B. En anticuerpo anti-A, reacciona con el antigeno A. El anticuerpo anti-B, reacciona con el antigeno A.
Aquellas personas cuyos globulos rojos tienen antigeno Rh son designados Rh+ (Factor Rh positivo), y
quienes carecen de antigeno Rh se designa Rh- (factor Rh negativo).
Objetivos

● Valorar en el laboratorio, las diversas etapas del proceso de hemostasia mediante técnicas “in
vitro” e “in vivo”.
● Desencadenar e inhibir “in vitro” el proceso de la coagulación sanguínea, modificando. variables
fisiológicas como la temperatura y la concentración de calcio del medio.
● Observar en el microscopio al polímero de fibrina.
● Manejar adecuadamente las muestras de sangre humana.
● Observar la reacción de aglutinación en muestras de sangre al mezclarlas con antisueros del
sistema AB0 y del sistema Rh.
● Determinar los diferentes tipos sanguíneos de muestras obtenidas de los alumnos. Commented [1]: Sofí deje el espacio para las fotos y
● Determinar la frecuencia de los grupos sanguíneos en la población estudiada y compararla con quería ver si puedes poner tus resultados de los dos
experimentos que faltan y de las dos hipótesis que me
otras poblaciones ya reportadas. faltaron sobre relacionadas con lo observado en el
laboratorio :D
Hipótesis Commented [2]: hola!!
miren aquí les muestro un pequeño avance y mariana
podrías ayudarnos con la conclusión?
Fase vascular y plaquetaria
Cuando los vasos sanguíneos son dañados, la respuesta hemostática debe ser rápida. Si la lesión del vaso Commented [3]: No puedo pegar una foto que le tome
a los sueros antes de mezclrlos con la sangre
no es demasiado grande, sólo que estas dos fases de la hemostasia, el sangrado puede detenerse.
Commented [4]: ya se las envie por correo
Commented [5]: solo te lo envie a ti Chio

Fase plasmática
a) El tubo de ensaye con la muestra de sangre que se encuentra a una temperatura de 37°C, se
llevará a cabo la coagulación, debido a que es el único tubo de ensaye en donde la fibrina no
se encuentra desnaturaliza por el efecto de la temperatura.
Al introducir los tubos de ensaye en un ambiente estable para la proteína fibrina, es decir, a
37°C se llevará a cabo la coagulación en los dos tubos de ensaye restantes.
b) (se llevara a cabo la coagulacion ya que un agente extraño entra en contacto con el plasma
mediante la via intrinseca)
c) El uso del citratro de sodio afecta la coagulación de la sangre, por lo que no se observara
ninguna coagulaci{on de esta mientras este mezclada con el citrato de sodio.
Si se agrega una concentraci{on alta de calcio, la casacada de coagulaci{on se activara gracias a
la adicion y la sangre se coagulara minutos después.
Grupo sanguíneo
Una combinacion antigeno-anticuerpo incompatible, causa aglutinacion en los globulos rojos,
por lo tanto se podrá designar el tipo de sangre de cada miembro del equipo, al observar una aglutinación
en la muestra de sangre que se encuentra en el portaobjetos.

Resultados
Fase vascular y plaquetaria
Se buscó conocer el tiempo en que tarda en llevarse la hemostasia, que es la prevención de la pérdida de
sangre, para ello se limpió con alcohol la parte interna del dedo medio de la mano y se perforó con una
lanceta estéril.
Posteriormente, se procedió a colocar cada 10 segundo una gota de sangre en el papel filtro, dejando un
espacio de 0.5cm entre cada gota, siguiendo el perímetro del papel filtro como se muestra a continuación
en las siguientes imágenes.

1) Rocío 2) Sofía
Este método se llevó a cabo dos veces, debido a que en el primer experimento se obtuvieron muy pocas
gotas de sangre. En la tabla 1, se muestra el registro del tiempo y número de manchas que resultaron en el
papel filtro antes de completarse la hemostasia.

Tabla 1.
Nombre Tiempo en que se completó la Número de manchas en el
hemostasia papel filtro

Rocío 34:55.38 3

Sofía 1:20.30 8

Fase plasmática
a) Efecto de la temperatura
En esta parte del experimento, se llevó a cabo la extracción de 3 ml de sangre, la cual fue colocada en tres
tubos de ensaye que se encontraban en sistemas a diferentes temperaturas, es decir, el primer tubo, se
colocó en un baño maría de 37°C, el segundo tubo se colocó en una bandeja con hielo y el último se dejó
en agua caliente a una temperatura de 61°C, realizando cada 30 segundos las observaciones de la muestra.
En la tabla 2, podemos observar que el proceso de coagulación sólo se llevó a cabo en el primer tubo de
ensaye, el cual se encontraba a una temperatura de 37 °C.
Tabla 2
Número del Temperatura Tiempo de
tubo coagulación
1 37°c 4:15 min.

No se llevó a cabo
2 4°c la coagulación a
esa temperatura.

No se llevó a cabo
3 61°c la coagulación a
esa temperatura.

Después se dejaron reposar los tubos 2 y 3, durante tres veces el tiempo en que tardó en observar la
coagulación del tubo 1 en la gradilla (12 minutos aproximadamete), para ser introducidos en el baño
maría de 37 °C, buscando observar la coagulación de los dos tubos de ensaye.
Las siguientes imágenes muestran una comparación de en donde se llevó a cabo la coagulación de la
sangre y donde no ,en el laboratorio.

Coagulación a 37°C 60°C (No coaguló)

En la siguiente tabla, se observa que la coagulación sólo se llevó a cabo en el tubo 2 y no en ambos tubos,
como se tenía pensado.
Tabla 3.
Número del tubo Temperatura a 37°C Tiempo de coagulación

2 4°c 5:10 min

No se llevó a cabo la
3 61°c coagulación a esa
temperatura.

b) Acción del calcio


En esta parte, se colocó una gota de la solución de citrato de sodio en un tubo de ensaye y posteriormete se le
agrego un mililitro de sangre extrída, se agito y se dejo reposar en una baño maria a 37°C durante 15
minutos en los cuales no se observó ninguna coagulación. Después se colocaron 3 gotas de la solucion de
cloruro de calcio 8% dejandolo de vuelta en el baño maria a 37°C. Se hicieron observaciones cada 30
segundos durante 12 minutos y no se logró observar la coagulacioón de la sangre extraida.

c) Formación de fibrina

Se observan redes de fibrinas teñidas de azul sin orden pero unidas debido a que son proteinas.

(aquí aun no se si poner la imagen que tome o el esquema que pide en los resultados, el esquemas es
simplemente un dibujo de lo que se ve)

Grupo sanguíneo
En el siguiente experimento, se colocó en un portaobjetos cuatro gotas de sangre del mismo donador a
partir de la punción del dedo medio con una lanceta estéril, ubicando las gotas de sangre a cierto espacio
cada una en el portaobjetos, agregando una gota de suero a cada gota de sangre y mezclandola con el
suero y la sangre.

a) Antes de mezclar las gotas con los sueros


b) Después de mezclar la sangre

Al pasar un minuto aproximadamente, se observó en qué


gota de sangre se llevó a cabo la aglutinación, identificando el tipo sanguíneo. La determinación del tipo
sanguíneo se realizó con cada miembro del equipo.
En la tabla 4, se observa que la aglutinación de la sangre no se llevó a cabo en los tres casos en ningun
suero, es decir, la sangre tiene ausencia de los antígenos A y B, pero está presente el antígeno Rh+, lo cual
nos indica que el tipo de sangre es 0+ para cada miembro del equipo.

Tabla 4.
Nombre de los integrantes Suero en que se presentó la Sistema AB0 y Rh
del equipo aglutinación

Mariana Ninguno 0+ y Rh+

Sofía Ninguno 0+ y Rh+

Rocío Ningupo 0+ y Rh+ Commented [6]: aquí según le entendí a la profesora


es anti- D ya que nos indica que es Rh+

A continuación se muestran las imágenes de las observaciones que se llevaron a cabo en la práctica
experimental, en la determinación del grupo sanguíneo.

En la siguiente imagen se muestra la frecuencia del grupo sanguíneo, observando que el grupo sanguíneo
0+ es el que predomina en el grupo 3 del laboratorio de fisiología.
Análisis de resultados
Fase vascular y plaquetaria
La hemostasia es un mecanismo de defensa que detiene el sangrado, en donde después de darse la lesión
vascular, se llevan a cabo varios mecanismos que hacen que la sangre coagule sólo en la lesión para sellar
únicamente el área lesionada. Lo cual se lleva a cabo en cuestión de segundos, al tratarse de una lesión
pequeña como la punción de una lanceta en el dedo.
Fase plasmática
a)En el tubo 3, no se observó la coagulación de la sangre, porque la desnaturalización de la proteína no
fue reversible, debido a que no se retiró correctamente del agente desnaturalizante, para que la proteína se
plegara correctamente de nuevo.
b) Se observa la red de fibrinas presentes en la fase intrinseca, la cual nos indica que la sangre Commented [7]: Mariana te toca esta parte (el de la
formacion de fibrina) en resultados como en analisis y
comenzara a actuar ante un agente extraño (vidrio). en discusion. Porfa
El fibrogeno (soluble) se convierte en fibrina (insolubre), esta firbina al crear la red ayuda a
formar el tapon plaquetario necesario.
c)La coagulacion de sangre se tuvo que a ver iniciado al agregar el cloruro de calcio.
Grupo sanguíneo

La sangre se mezcla con anticuerpos tipo A y B, revisando si se pega o aglutina la sangre, si esto ocurre,
significa que la sangre reaccionó con uno de los anticuerpos. El tipo de sangre depende de si hay o no
ciertas proteínas, llamadas antígenos, en los glóbulos rojos o si hay anticuerpos para estas sustancias.
La determinación del grupo sanguíneo también se realiza con el fin de saber, si se cuenta con una
sustancia llamada factor Rh en la superficie de los glóbulos rojos. Si la persona tiene la sustancia se
considera Rh+ (positivo) y los que no al tienen Rh – (negativo).

Discusión de resultados
En esta práctica se abordaron dos temas fundamentales que comparten el mismo tejido, la hemostasia y
los grupos sanguineos.
A continuación se desarrollará la discusion de resultados de dicha practica en orden del desarrollo
experimental.
La primera parte se llama: Fase vascular y plaquetaria.
La hemostasia es un conjunto de mecanismos que previenen la hemorragia y repara la microcirculación.
la cual consta de tres fases pero primero se demostraron las dos fases iniciales.
Al lesionarse con una lanseta, si algun vaso sanguineo se daño o se rompio, empieza el proceso de la
hemosasia. La primera fase como ya se menciono es la del vasoespasmo en la cual el tejido liso del las
paredes del vaso se contrae disminuyendo el flujo de sangre disminuye, este preoceso puede reducir la
perdida de sangre durante varios segundos o minutos, (Tortora,2006). Como se puede observar en las
imagenes, el tamaño de las gotas va disminuyendo conforme avanza el tiempo . En la primera imagen se
logran observar solo tres manchas de sangre, esto se puede deber a que la perforacion con la lanceta fue
pequeña y no logro dañar lo suficiente el vaso como para que saliera demasiada sangre o el proceso de la
hemostasia es demasiado rapide en esa compañera a comparacion que la segunda compañera (segunda
imagen) a la cual el sangrado le duro mas tiempo ya que pudo haberse lesionada mas o simplemente su
proceso de hemostasia es mas lento.
La segunda parte de la practica está dividida en tres: efecto de la temperatura, accion del calcio y
formacion de fibirina.

Efecto de la temperatura
FALTA EFECTO DE LA TEMPERATURA Y
fORMACION DE FIBRINA
Formación de fibirna.
Al entrar en contacto con una superficie extraña el plasma realiza un camino para la
formacion de fibrina, esta via de contacto activa las proteinas para la coagulacion.
la fase intrinseca es la mas lenta ya que no tiene ninguna sustancia quimica que ayude a la
produccion del tapon plaquetario por lo que puede durar varios minutos como pudimos
observar en la practica debido a que se hace en un espacio completamente extraño al
cuerpo.
Accion del calcio
La coagulacion del la sangre cuando se encuentra en tubos de ensaye se puede prevenir mediante la
adicion de citrato de sodio, el cual produce quelación del calcio. Debido a esto, las concentraciones del
ion calcio (Ca2+) en la sangre que pueden participar en la cascada de coagulacion se disminuye, por lo
tanto se inhibe la coagulacion (Fox, 2011). Mencionado esto, cuando a la gota de citrato de sodio
(anticoagulante) se le agregó un mililitro de sangre no se esperaba observar ninguna coagulacion de esta
en ningun momento pero al agregar el cloruro de calcio 8% , el cual se disocia en iones calcio que ayuda a
activar muchos factores de coagulacion de la casacade de coagulacion, y por eso se creia que pocos
minutos despues se coagularia pero no fue así. Esto se pudo deber a que la concentracion de calcio que se
agrego no fue la necesaria, o a lo mejor lo que le estabamos agregando a la sangre con citrato de sodio no
era cloruro de clacio y por eso no coagulaba, etc.
A pesar que le agregamos diferentes concentraciones de cloruro de calcio y mayor cantidad de este y que
esperamos aproximadamente 11 minutos a que coagulará, no logramos obtener resultado alguno.

Para finalizar la practica se realizo la identificación de grupos sanguineos de los miembros del equipo.
Los principales grupos sanguíneos son los que conforman el sistema ABO, el cual consta de dos
antígenos A y B, a partir de ellos se establecen cuatro grupos sanguíneo.
Grupo A: Con presencia exclusiva del antígeno A, a su vez el plasma sanguineo tiene anticuerpo anti-B,
por lo que si recibe una transfucion de sangre grupo B, dicho anticuerpo atacaria a los globulos rojos.
grupo B: En presencia exclusiva del antígeno B, y anticuerpos anti-A.
grupo AB: En presencia exclusiva de los dos antígenos, el plasma sin anticuerpos
grupo 0: En ausencia de los dos antígenos. Con ambos anticuerpos anti-A y anti-B.
Para identificar el grupo sanguineo de los miembros del equipo se colocaron cuatro gotas de sangre del
mismo donador en un portasobtejos y a cada gota se le puso un suero diferente, si la gota de sangre se
aglutinaba al mezclar dicho suero, significa que su sangre esta reaccionando, es decir, no es compatible.
Por ejemplo, si la sangre del donador es del grupo A-, entonces aglutinaria con anticuaerpos anti-A, anti-
AB y anti-D.
Como observamos en la tabla 4, todos los miembros del equipo son de grupo sanguineo 0 Rh+ ya que no
se observo ninguna aglutinacion con los sueros, debido a que nuestros globulos rojos no tienen antigenos
a nivel de membrana celular que reaccionen con los anticuerpos de los sueros experimentados,
Para el sistema Rh aquellos que carecen de este antígeno se consideran Rh-, y en los que está presente se
considera Rh+
Como observamos, con el suero anti-D la sangre no aglutino ya que este suero tiene la caracteristica de no
aglutinacion con los globulos rojos Rh+..
Al comparar el grupo sanguineo de la clase podemos observar que el tipo 0 es el mas frecuente y tambien
recibe el nombre de universal.
LAS CONCLUSIONES YA
EST{AN POR FAVOR NO
CAMBIEN NADA.
Conclusiones
Logramos comprobar que la hemostasia es un mecanismo de suma importancia cuando se presenta una
lesión de magnitud no tan grave, porque cuando tenemos una hemostasia exitosa se puede impedir una
hemmorragia.
Se verificó que cuando la sangre no está en condiciones adecuadas por ejemplo, temperaturas extremas,
no se logra la coagulacion ya que las proteinas (fibrina) encargadas de ese proceso se ven afectadas en su
estructura.
Con el uso de uno de los antiguaculantes mas comunes logramos inhibir la coagulacion de la sangre
debido a la disminucion del los iones calcio.
También se observó una de las proteinas mas importantes para la solidificacion del tapon plaquetario, el
cual es la fibrina.
Finalmente se identificaron los diversos grupso sanguineos del equipo y de la clase gracias a la
observación de la aglutinación con el principio antigeno-anticuerpo.
Como se observó en la práctica la mayoria de los estudiantes presentó sangre tipo O+ o universal y estos
sólo pueden recibir transfuciones de sangre del mismo tipo ya que como se demostró no presentan
antigenos en su membrana, pero en su suero se presentan anticuerpos anti- A y anti-B.

Bibliografía
● Gerard J. Tortora y Bryan Derrickson.(2006). Principios de anatomía y fisiología. Madrid-
México:Médica panamericana. p.p,685-687.687-691.
● Fox, S. (2011). Fisiología Humana.China: McGrawHill. p.p.413.

La hemostasia es un conjunto de mecanismos que previenen la hemorragia y repara la


microcirculación.
el proceso consta de tres fase:
1. Fase vascular
2. Fase plaquetaria
3. Fase plasmática
En la primera fase, se contraen los vasos sanguíneos, es decir, se reduce el diámetro del vaso
lesionado, debido que en las células endoteliales, se causa daño al músculo liso y por reflejos
iniciados por receptores del dolor, forma un amontonamiento de plaquetas para detener dicha
hemorragia.
La siguiente fase consta de cuatro etapas:
Adherencia: se forma una capa plaquetaria en la lesión vascular, es decir, se forma un puente de
unión entre las células endoteliales
segregación: se inicia la cascada de señalización que activa a la fosfolipasa C, la cual va a liberar
ADP, Ca++ y fibrinógeno.
agregación: básicamente se forma un tapón plaquetario multicelular
fusión: formación de un tapón plaquetario unicelular.
Finalmente, en la última fase, se realiza la secuencia de coagulación, que es la conversión del
fibrinógeno (proteína globular soluble del plasma) en fibrina (polímero fibrilar insoluble). para
llevarse a cabo se requiere Ca+ como cofactor, trombina y fosfolípido presentes en las membranas
celulares de las plaquetas. Commented [8]: Chicas falta la discusión de
resultados y corregí un poco la conclusión
LAS CONCLUSIONES DEBEN DE SER CORTAS, CLARAS Y CONCISAS AHORA VERE
QUE DE ESTA INFORMACION PASO A LA DISCUSION

También podría gustarte