Está en la página 1de 11

NORMA ASTM

E8/E8M − 13a
RESISTENCÍA DE MATERIALES
2

TABLA DE CONTENIDO

Pág
1. INTRODUCCIÓN 3
2. OBJETIVOS 4
3. MARCO TEÓRICO. 5
BIBLIOGRAFÍA 9
ANEXOS 10
RESISTENCÍA DE MATERIALES
3

INTRODUCCIÓN

En el presente documento se encuentra recopilada toda la información concerniente


a la norma ASTM E8/E8M − 13ª o Métodos de prueba estándar para Pruebas de
tensión de materiales metálicos, esta señala que, “estos métodos de ensayo
cubren las pruebas de tensión del metal materiales en cualquier forma a
temperatura ambiente, en concreto, la métodos de determinación de la resistencia a
la fluencia, límite de elasticidad alargamiento, resistencia a la tracción, elongación, y
reducción del área”.
De forma más simple podemos decir que esta norma hace referencia a que en
experiencias donde se utilicen probetas cilíndricas de diferentes materiales
metálicos son sometidas a fuerzas de tensión uniaxial que se van aumentando
hasta provocar la ruptura del elemento; Una de las experiencias donde se utiliza
esta norma se realiza sujetando la muesca en sus dos extremos con la máquina
universal de ensayos , y separándola, girando la manivela y midiendo la
deformación para cada incremento de carga, lo que causa que el objeto se alargue
en una dirección paralela a la aplicación de la misma hasta que ocurra la fractura.
Además, se busca estudiar las propiedades y comportamientos que presentan los
metales anteriormente mencionados al ejercer sobre ellos cargas de igual magnitud
en diferentes sentidos. Dicha conducta es posible determinarla por medio de un
conjunto de procedimientos matemáticos organizados que pueden ser descritos a
través de un diagrama en el que se identifican ciertos rangos en los que el material
se comporta de la misma manera; como lo es identificar el esfuerzo último del
material, el de fluencia el límite de proporcionalidad y el punto de fractura; esto en
cuanto a esfuerzo se refiere. Por otra parte para la deformación unitaria están la
región lineal, la plasticidad, el endurecimiento que sufre el material antes de
fracturarse y la estricción.
RESISTENCÍA DE MATERIALES
4

OBJETIVO

1) pruebas de tensión proporcionan información sobre la fuerza y la la ductilidad


de los materiales bajo tensiones de tracción uniaxial. Esta información
puede ser útil en las comparaciones de los materiales, de aleación
desarrollo, control de calidad, diseño y bajo ciertas circunstancias.
2) Los resultados de los ensayos de tracción de probetas mecanizadas a
dimensiones normalizadas de las partes seleccionadas de una parte o El
contenido puede no representar totalmente la resistencia y ductilidad
propiedades del producto final completo o su comportamiento en servicio en
diferentes entornos.
3) Estos métodos de prueba se considerarán satisfactorias para la aceptación
las pruebas de los envíos comerciales. Los métodos de ensayo se han
utilizado ampliamente en el comercio para este fin.
RESISTENCÍA DE MATERIALES
5

MARCO TEORICO

Las propiedades que se miden en el ensayo de tensión y algunos de los términos


más comunes relacionados con la norma son:

1.1. TRACCIÓN

Esfuerzo interno a que está sometido un cuerpo por la aplicación de dos fuerzas
que actúan en sentido opuesto, y tienden a estirarlo.

Lógicamente, se considera que las tensiones que tiene cualquier sección


perpendicular a dichas fuerzas son normales a esa sección, y poseen sentidos
opuestos a las fuerzas que intentan alargar el cuerpo.

1.2. DEFORMACIÓN

Un cuerpo sometido a un esfuerzo de tracción sufre deformaciones positivas


(estiramientos) en ciertas direcciones por efecto de la tracción. Sin embargo el
estiramiento en ciertas direcciones generalmente va acompañado de acortamientos
en las direcciones transversales; así si en un prisma mecánico la tracción produce
un alargamiento sobre el eje "X" que produce a su vez un encogimiento sobre los
ejes "Y" y "Z". Este encogimiento es proporcional al coeficiente de Poisson (ν).

Cuando se trata de cuerpos sólidos, las deformaciones pueden ser permanentes:


en este caso, el cuerpo ha superado su punto de fluencia y se comporta de forma
plástica, de modo que tras cesar el esfuerzo de tracción se mantiene el
alargamiento; si las deformaciones no son permanentes se dice que el cuerpo es
elástico, de manera que, cuando desaparece el esfuerzo de tracción, aquél
recupera su longitud primitiva.

La relación entre la tracción que actúa sobre un cuerpo y las deformaciones que
produce se suele representar gráficamente mediante un diagrama de ejes
cartesianos que ilustra el proceso y ofrece información sobre el comportamiento del
cuerpo de que se trate.

1.3. MÓDULO DE ELASTICIDAD


También llamado módulo de Young, es la razón entre el incremento de esfuerzo
aplicado a un material y el cambio correspondiente a la deformación unitaria que
RESISTENCÍA DE MATERIALES
6

experimenta. Tiene el mismo valor para una tracción que para una compresión,
siendo una constante independiente del esfuerzo siempre que no exceda de un
valor máximo denominado límite elástico. Tanto el módulo de Young como el límite
elástico, son distintos para los diversos materiales.
Cuando un material se somete a un esfuerzo de tracción se estira en una cantidad
que es proporcional al esfuerzo aplicado. La razón entre la tensión aplicada y
la deformación unitaria correspondiente es constante para un material dado y se
llama módulo de elasticidad o módulo de Young. El módulo de Young tiene
dimensiones de (fuerza)/(longitud)^2 y se mide en unidades como el pascal o
newton por metro cuadrado (1 Pa = 1 N/m^2), dinas/cm^2, o libras por pulgada
cuadrada (psi).

1.4. COEFICIENTE DE POISSON


El coeficiente de Poisson (v) es un parámetro característico de cada material que
indica la relación entre las deformaciones relativas en sentido transversal que sufre
el material y las deformaciones relativas en dirección de la fuerza aplicada sobre el
mismo. Así, si sobre el cuerpo se aplica una fuerza de tracción en dirección x se
produce un alargamiento relativo x en esa dirección y un acortamiento
relativo y, y z en las dos direcciones transversales (Ver fig. 1.1).

.
Figura 1.1 deformaciónde un cuerpo en los ejes x , y , z ; según la direcciónde aplicación
de la fuerza .

1.5. FLUENCIA

La fluencia o cedencia es la deformación irrecuperable de la probeta, a partir de la


cual sólo se recuperará la parte de su deformación correspondiente a
la deformación elástica, quedando una deformación irreversible. Este fenómeno se
sitúa justo encima del límite elástico, y se produce un alargamiento muy rápido sin
que varíe la tensión aplicada. Mediante el ensayo de tracción se mide esta
deformación característica que no todos los materiales experimentan.

El fenómeno de fluencia se da cuando las impurezas o los elementos de aleación


bloquean las dislocaciones de la red cristalina impidiendo su deslizamiento, proceso
mediante el cual el material se deforma plásticamente.

Alcanzado el límite de fluencia se llegan a liberar las dislocaciones, produciéndose


una brusca deformación. La deformación en este caso también se distribuye
RESISTENCÍA DE MATERIALES
7

uniformemente a lo largo de la probeta, pero concentrándose en las zonas en las


que se ha logrado liberar las dislocaciones. No todos los materiales presentan este
fenómeno, en cuyo caso la transición entre la deformación elástica y plástica del
material no se aprecia de forma clara.

Se aprecia gráficamente en la curva tensión-deformación (Ver fig. 1.2) obtenida tras


el ensayo de tracción (el periodo de fluencia se sitúa en el 2).
RESISTENCÍA DE MATERIALES
8

Figura 1.2 Diagrama esfuerzo deformación .

1.6. LÍMITE DE FLUENCIA

El límite de fluencia es el nivel de tensión a partir del cual el material elástico lineal
se deforma plásticamente en un ensayo de uniaxial de tracción. Hasta el punto de
fluencia el material se comporta elásticamente, siguiendo la ley de Hooke, y por
tanto se puede definir el módulo de Young. No todos los materiales elásticos tienen
un límite elástico claro, aunque en general está bien definido en la mayor parte de
metales.

También denominado límite elástico aparente, indica la tensión que soporta una
probeta del ensayo de tracción en el momento de producirse el fenómeno de
la cedencia o fluencia. Este fenómeno tiene lugar en la zona de transición entre las
deformaciones elásticas y plásticas y se caracteriza por un rápido incremento de la
deformación sin aumento apreciable de la carga aplicada.

1.7. LIMITE ELÁSTICO

El límite elástico, también denominado límite de elasticidad, es la tensión máxima


que un material elastoplástico puede soportar sin sufrir deformaciones
permanentes. Si se aplican tensiones superiores a este límite, el material
experimenta un comportamiento plástico deformaciones permanentes y no recupera
espontáneamente su forma original al retirar las cargas. En general, un material
sometido a tensiones inferiores a su límite de elasticidad es deformado
temporalmente de acuerdo con la ley de Hooke.

Los materiales sometidos a tensiones superiores a su límite de elasticidad tienen


un comportamiento plástico. Si las tensiones ejercidas continúan aumentando el
material alcanza su punto de fractura. El límite elástico marca, por tanto, el paso del
campo elástico a la zona de fluencia. Más formalmente, esto comporta que en una
situación de tensión uniaxial, el límite elástico es la tensión admisible a partir de la
cual se entra en la superficie de fluencia del material.

1.8. DIAGRAMA ESFUERZO- DEFORMACIÓN UNITARIA

El diseño de elementos estructurales implica determinar la resistencia y rigidez del


material estructural, estas propiedades se pueden relacionar si se evalúa una barra
sometida a una fuerza axial para la cual se registra simultáneamente la fuerza
aplicada y el alargamiento producido. Estos valores permiten determinar el esfuerzo
RESISTENCÍA DE MATERIALES
9

y la deformación que al graficar originan el denominado diagrama de esfuerzo y


deformación.

Los diagramas son similares si se trata del mismo material y de manera general
permite agrupar los materiales dentro de dos categorías con propiedades afines
que se denominan materiales dúctiles y materiales frágiles. Los diagramas de
materiales dúctiles se caracterizan por ser capaces de resistir grandes
deformaciones antes de la rotura, mientras que los frágiles presenta un
alargamiento bajo cuando llegan al punto de rotura.

Grafica N °1 : Diagramas de Esfuerzo−Deformacion de dos materiales ductiles tipicos

Grafica N ° 2: Diagrama esfuerzo deformacion de algunos elementos

BIBLIOGRAFÍA
RESISTENCÍA DE MATERIALES
10

1) NORMA ASTM E8/E8M − 13a “Standard Test Methods for


Tension Testing of Metallic Materials”.
RESISTENCÍA DE MATERIALES
11

ANEXOS

También podría gustarte