Está en la página 1de 6

1- Describa el surgimiento y recorrido histórico de la palabra comunicación

La comunicación es un campo del saber que estudia los procesos de la comunicación


humana. Entre las subdisciplinas de la comunicación incluyen teoría de la información,
la comunicación intrapersonal, marketing, publicidad, propaganda, relaciones públicas,
análisis del discurso, el periodismo y las telecomunicaciones.

También considera la comunicación como el intercambio de información entre los


sujetos u objetos. Desde este punto de vista, la comunicación incluye temas técnicos
(por ejemplo, telecomunicaciones), la fisiología biológica (por ejemplo, función y
evolución) y sociales (por ejemplo, el periodismo, relaciones públicas, publicidad,
medios audiovisuales y de comunicación) .

La comunicación humana es un proceso que implica el intercambio de información, y


utiliza los sistemas simbólicos como el apoyo para este propósito. Participan en este
proceso una multitud de maneras de comunicar: dos personas con un cara a cara o
conversación, o por medio de gestos con las manos, los mensajes enviados usando la
red mundial de telecomunicaciones, el habla, la escritura que le permiten interactuar con
otras personas y hacer algún tipo de intercambio de información.

En el proceso de comunicación que está involucrado en algún tipo de aparato, se dice


que hay una comunicación mediada.

El estudio de la comunicación es amplia y su aplicación es aún mayor. Para la


semiótica, el acto de comunicar es la materialización del pensamiento / sentimiento
signos conocidos por las partes involucradas. Estos símbolos son transmitidos y
reinterpretados por el receptor. Hoy en día, también es interesante pensar en los
procesos de comunicación, que incluyen redes de colaboración y sistemas híbridos, que
combinan los medios de comunicación y la comunicación personal y la comunicación
horizontal.

La comunicación de la palabra también se usa en el sentido de transporte (por ejemplo,


la comunicación entre dos ciudades en tren).

Varios aspectos de la comunicación han sido objeto de estudio. En la antigua Grecia, el


estudio de la retórica, el arte de hablar y persuadir, era una cuestión vital para los
estudiantes. En el siglo XX, muchos expertos comenzaron a estudiar la comunicación
como una parte específica de sus disciplinas académicas. La comunicación comenzó a
emerger como un campo académico distintas a mediados del siglo XX. Marshall
McLuhan, Paul Lazarsfeld y Theodor Adorno estuvieron entre los pioneros en el área.
Ha estado en constante evolución, debido a las nuevas tecnologías y el uso de las redes
sociales.

Hoy en día, no es necesario comprar un periódico para informarse. Obviamente,


tenemos la televisión y la radio. Sin embargo, podemos acceder a una revista a través de
Internet a través del mismo sitio o red social, si Twitter y Facebook. Muchos periódicos
tienen cuentas en estas redes y publicar información, que siempre está actualizada. Es
interesante porque puedes comentar y discutir entre sí.

2. Desarrolle tipos de comunicación

Comunicación Verbal

Oral:

A través de signos orales y palabras. Lenguaje, sonidos, parte expresiva, elemento


vocal, intensidad, tono, estilo, fluidez.

Este tipo de comunicación es efímera, utiliza principalmente palabras comunes entre el


emisor y el receptor.

Tiene como ventaja la posibilidad de una retroalimentación inmediata y se encuentra


soportada por expresiones corporales o faciales como las miradas, actitudes, gestos,
posiciones, etc.

Otra ventaja es que a través de la expresión oral nuestra comunicación o mensajes


pueden ser extensos o breves, dependiendo de la circunstancia.

Escrita:

Exposición de las ideas, ortografía, sintaxis, calidad, “ideas principales, objetivos”.


Está representada pos los signos o glifos, debe seguir los lineamientos de las reglas de
lenguajes escrito como sintaxis y morfosintaxis.

Tiene como ventaja que la comunicación entre la persona que emite o escribe el
mensaje y el que lo lee, no es interrumpida. El mensaje o idea puede revisarse, permite
que se analice, reflexione y se corrija en determinado momento.

Al igual que la oral la comunicación o mensajes pueden ser extensos, breves o muy
amplios

Comunicación No Verbal

La comunicación no verbal se lleva a cabo a través de signos diversos, imágenes


captadas por los sentidos (sensoriales), gestos o los movimientos corporales.

Con base en lo anterior podemos observar que el mensaje se transmite en mayor forma
de una manera no verbal. El mensaje puede modificarse, complementarse o substituirse,
adicionalmente a lo verbal.

La cultura es muy importante en la comunicación no verbal ya que varían de lugar en


lugar, regulando el proceso de la comunicación, ampliando o reduciendo el significado
del mensaje.

Por su Nivel
Comunicación Intrapersonal

Se lleva a cabo en el pensamiento y nos lleva a la reflexión, es decir, es la comunicación


con un mismo.

Comunicación Interpersonal

Se genera entre dos personas que comparte cierta cercanía.

Comunicación Grupal

Debe cumplir un objetivo de tipo social y cumplir un objetivo común, por lo general se
lleva a cabo entre tres o más personas, la vemos reflejada en las convivencias sociales,
familiares, de trabajo, etc.

Comunicación Pública

Se lleva a cabo, como su nombre lo indica, ante un grupo muy numeroso de personas.

3. ¿Cuáles son las diferentes formas de comunicación?

De acuerdo a la forma en que tales procesos de comunicación ocurren, es posible hablar


de distintas "formas" según los medios empleados:

 Comunicación audiovisual

 Comunicación alternativa

 Comunicación escrita

 Comunicación interactiva

 Comunicación no verbal

 Comunicación verbal

 Comunicación corporal

 Signos y símbolos

 Comunicación interna

 Comunicación de crisis

 Comunicación visual

 Comunicación organizacional

 Comunicación política

 Comunicación social

 Comunicación de masas
 Comunicación en conflicto armado

 Comunicación para el desarrollo

4. ¿A qué llamamos sociedad de masas?

Sociedad de masas designa sociológicamente un conjunto de personas indiferenciado,


compartiendo deberes y derechos por igual y con idéntico valor ciudadano, en oposición
a la sociedad elitista anterior a la Revolución Francesa de 1789 y a la que continuó
luego de esta Revolución con la consolidación de los ricos burgueses en el poder.

Esto no significa que esta potencialidad de acceso a los bienes culturales y derechos sea
efectivizada en la práctica, pero sí que los lazos sociales se tornan más orgánicos e
impersonales, realizando cada uno una parte de la función social, a la manera de los
órganos del cuerpo; a diferencia de la solidaridad mecánica donde los vínculos eran más
personales y había conciencia de grupo según Durkheim. Marx denunció a la nueva
sociedad nacida tras la Revolución Industrial, la sociedad burguesa, por permitir la
explotación de los ricos sobre los pobres, que vivían alienados (ajenos) a sus trabajos y
a sus propias existencias. Luego de la Primera Guerra Mundial la formación de nuevos
Estados y los cambios económicos, favorecieron que la clase media ocupara nuevas
posiciones laborales y de poder, en un ascenso social que dejaba atrás la posibilidad de
ascenso social solo basada en factores externos al individuo. La capacidad y sus méritos
eran solo el límite al progreso individual

El concepto de masa importa la idea de uniformidad, que todos compartan ideas, gustos,
tradiciones y vivencias, valores que les son impuestos a veces de modo
institucionalizado especialmente a través de los establecimientos escolares y otras,
solapadamente por los medios masivos de comunicación, lo que se acrecienta con el
proceso de globalización.

La mayoría de la población de esta nueva sociedad es la masa, conformada por los


sectores pobres y medios de la población, mientras que la elite está representada por los
dueños del capital, que ve como una señal de peligro el poder que poco a poco van
adquiriendo los sectores no elitistas en lo que Tocqueville denominó “tiranía de la
mayoría”. Las universidades del siglo XX se vieron invadidas por los sectores populares
y los gustos de la mayoría se uniformaron con los de la sociedad burguesa.

5. Desarrolle el tema La Sociedad de la Comunicación

La sociedad civil entiende a las sociedades de la información y de la comunicación


como realidades basadas en los derechos humanos y en el desarrollo humano duradero.
Su visión las concibe fundadas en el reconocimiento de la dignidad inherente al ser
humano y de la inalienable igualdad de derechos de los mismos, de acuerdo con lo
articulado en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en otros documentos
internacionales de protección de los derechos humanos. Los sucesos que definen dichas
sociedades de información y comunicación deben basarse en principios de justicia
económica, política y social y deben perseguir objetivos de desarrollo humano duradero,
además del apoyo a la democracia, la participación, el fortalecimiento y la igualdad de
géneros.

Aspiran a crear sociedades de información y comunicación en las que el desarrollo esté


centrado en la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales y en claros
objetivos sociales, culturales, económicos y de medio ambiente; donde se dé prioridad a
la disminución de la pobreza y de otras condiciones de desigualdad, preservando el
medio ambiente. Se apoya también la creación de sociedades donde el conocimiento, los
valores, las creencias, la comunicación y la organización, sean considerados como
elementos de gran importancia; donde cada persona tenga la oportunidad no sólo de
acceder a la información sino de producirla y de ser creativa, en un entorno libre de odio
y violencia. Además, apoyamos la creación de sociedades donde se incentiven no sólo
la acción individual sino también un trabajo colectivo, inteligente e innovador, basado
en la cooperación.

Los factores que determinan cambios en el campo de la información y la comunicación


deben estar regidos por estándares humanistas, tales como la libertad y la igualdad; por
el reconocimiento como "comunes" de los recursos de información y comunicación; por
el deseo de propiciar el diálogo entre civilizaciones y por el interés en las consecuencias
de los deshechos industriales en el medio ambiente.

La construcción de sociedades de información y comunicación inclusivas y centradas en


el ser humano implica tener en cuenta a los ciudadanos y ciudadanas y a las
comunidades, además de implicarlos en la participación y en la toma de decisiones para
la definición de políticas y entornos de trabajo. Significa además, permitir el trabajo y
compromiso de todas las generaciones y garantizar el trabajo de diferentes grupos
lingüísticos y sociales, diferentes culturas y naciones, dentro de un entorno de igualdad
entre géneros, libre de toda discriminación o exclusión.

Por último, teniendo en cuenta que es a través de estos procesos de globalización que la
concepción de Sociedades de Información y Comunicación ha evolucionado, la mayoría
de los participantes a la CMSI están convencidos de que las tecnologías de información
y comunicación pueden desempeñar un rol crucial en la búsqueda de soluciones a los
principales problemas mundiales, ya articulados en la Declaración del Milenio de
Naciones Unidas. Para poder concretar esta visión se necesita un sistema de gobierno
justo y democrático para las sociedades de información y comunicación. Un sistema tal
debe centrarse en el ser humano y estar guiado por principios humanistas.

6. Medios de comunicación: elija uno y desarrolle el mismo

Los medios de comunicación son herramientas e instrumentos que son utilizados


actualmente en las sociedades, y a partir del siglo XIX, para informar y comunicar
de manera masiva a la población. Hoy en día los individuos y las comunidades
acceden a este tipo de canal para tener material informativo que describe, explica y
analiza datos y acontecimientos de diversos tipos, pueden ser: políticos, económicos,
sociales o culturales, y también pueden referirse al nivel local o al contexto mundial.
LA TELEVISIÓN

La televisión es uno de los medios de comunicación más importantes que ha existido y


esto es así debido a que gracias a su gratuidad como también a su fácil acceso permite
que millones de personas de todo el mundo puedan recurrir a él inmediata y fácilmente.
La televisión es en muchos casos criticada por considerarse que ha reemplazado el
interés de las personas por otras formas de comunicación que pueden requerir más
tiempo, que pueden parecer más aburridas o más lentas, etc. Sin embargo, la televisión
permanece aún hoy en día (con el gran desarrollo de internet) como un medio de
comunicación mundialmente accesible y cuya importancia radica en el hecho de que
permite conocer noticias, entretiene y utiliza lenguajes accesibles para miles de personas
en todas partes.

La televisión es un medio de comunicación que se creó a principios del siglo XX pero


que recién se volvió masivo a mediados del siglo, cuando las familias estadounidenses y
europeas pudieron acceder a los primeros aparatos económicos y domésticos que
transmitían canales de televisión. En sí, es un medio de comunicación que no ha variado
demasiado salvo por algunos detalles tecnológicos y hoy en día es todavía necesario
contar con un televisor o algún soporte visual para poder disfrutar de los diferentes
canales que se encuentran disponibles en cada región. Más allá de la inversión que esto
puede requerir, la televisión es un medio gratuito (salvo por los canales de cable).

La importancia de la televisión pasa por muchos diversos aspectos aunque hoy en día
sea quizás uno de los medios de comunicación más criticados. En primer lugar, la
televisión puede ser accesible para muchas más personas que otros medios y esto es así
no sólo en términos económicos sino también en términos culturales: para acceder a un
periódico era necesario saber leer y escribir mientras que para ver televisión no.
Además, la televisión se maneja con lenguajes mucho más informales, accesibles y
visualmente atractivos o dinámicos, por lo cual su llegada es mucho mayor que otros
medios como la radio o el periódico, ciertamente limitados a un sólo tipo de soporte.
Por último, la televisión fue uno de los primeros medios que permitió a los televidentes
disfrutar de programas y shows de otras partes del mundo, facilitando el conocimiento
entre culturas y la cada vez más variada disponibilidad de opciones: películas, series,
noticieros, programas deportivos, infantiles, culturales, gastronómicos, etc.

También podría gustarte