Está en la página 1de 118

AMBULANCIAS DE

TRANSPORTE TERRESTRE

SECRETARIA DE SALUD DEL


TOLIMA-CRUET 1
Mayo 2011
Ambulancia móvil (ambulance volante)
construida según planos del médico militar
francés Dominique-Jean Larrey
2
Un carruaje tirado por caballos prestando
servicio como ambulancia durante la
Guerra Civil Estadounidense

3
Ambulancia para traslado de varios enfermos

4
BICICLETA AMBULANCIA
Francia 1814
5
6
Ambulancia Honolulu 1910
7
AMBULANCIA DE CAMPO
FORD - T DE 1916 .

Estaba construida en madera y el modelo fue


ampliamente utilizado por los ejércitos británicos,
franceses y estadounidenses durante la Primera
Guerra Mundial
8
Ambulancia Ford 1938
9
Ambulancia Fiat 1956
10
MODERNA AMBULANCIA BASICA

11
Moderna ambulancia blindada
en Israel
12
CAMION AMBULANCIA DUBAI

13
DETALLE INTERIOR DEL CAMION AMBULANCIA

14
LEY 10 DE 1990
En el literal f) del artículo 1° establece
la obligación para todos los
organismos de salud de operar la Red
Nacional de Radiocomunicaciones del
Sistema Nacional de Salud.

15
La Red de Radiocomunicaciones como
componente de la Red de Servicios
facilita las comunicaciones entre las
Instituciones Prestadoras de Servicios de
Salud con la población usuaria y de esta
con las IPS´s con el fin mejorar la
cobertura, el acceso y la oportunidad en
los servicios de consulta externa,
Atención Prehospitalaria APH. Urgencias,
hospitalización y atención
interhospitalaria.

16
SERVICIO DE SALUD DEL TOLIMA
Resolución N° 001608 de 1993

Por medio de la cual establece normas


para el funcionamiento de las
Ambulancias en el Servicio de Salud
del Tolima

17
MINISTERIO DE SALUD
RESOLUCION 9279 DE 1993
(17 de noviembre)
Por la cual se adopta el manual de
Normatización del Competente Traslado
para la Red Nacional de Urgencias y se
dictan otras Disposiciones.

18
NORMATIVIDAD
DECRETO N° 1011 DE 2006
Por el cual se establece el Sistema Obligatorio de
Garantía de Calidad de la Atención de Salud del
Sistema General de Seguridad Social en Salud

RESOLUCION N° 1043 DE 2006


Por la cual se establecen las condiciones que deben
cumplir los Prestadores de Servicios de Salud para
habilitar sus servicios e implementar el componente de
auditoria para el mejoramiento de la calidad de la
atención y se dictan otras disposiciones.
Anexos 1: Manual Unico de Estándares de Calidad
Anexo 2: Manual Único de Procedimientos de
Habilitación
19
NORMATIVIDAD
CIRCULAR N° 0057 DE 2007 Adiciona y
Modifica la Circular Unica 047 de 2007
(Superintendencia de Salud sobre Garantía de
Calidad)

CIRCULAR N° 0018 DE 2009


Uso de las ambulancias.
Los Directores y Gerentes de las Instituciones que
ofrecen servicio de trasporte de pacientes deben
tomar medidas para el cumplimiento de la
normatividad y evitar sanciones penales,
disciplinarias, fiscales y éticas a cargo de las
autoridades competentes.
20
NO CUMPLIR ESTAS NORMAS
PUEDE ACARREAR ACCIONES

 PENALES
 DISCIPLINARIAS
 FISCALES
 ETICAS
CADA UNA DE LAS ACCIONES
SON INDEPENDIENTES
MINISTERIO DE SALUD
RESOLUCION N° 9279 DE 1993

Las ambulancias deben ser una


proyección de la atención
institucional; eficiente, idónea y
oportuna en la atención inicial
(APH) del paciente urgente, del
paciente crítico y del paciente
limitado, siendo uno de los
subsistemas de la Red de
Urgencias.
ARTICULO 2o. DEL RECURSO HUMANO.

El personal que forme parte del equipo


medico asistencial, así como el auxiliar,
(de enfermería, radio comunicador y
conductor), deben tener la capacitación
necesaria para que el servicio que se
preste.
PARAGRAFO.

El personal que labore en entidades


públicas y privadas prestadoras del
servicio de ambulancias, se ceñirá a
la capacitación requerida en el
manual de acuerdo ala clasificación
según el ámbito de servicio.

24
INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS
Y CERTIFICACION
ICONTEC

NORMA TECNICA
COLOMBIANA

3729
25
MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL
Resolución N° 1043 del 3 de abril de 2006

“Por la cual se establecen las condiciones


que deben cumplir los Prestadores de
Servicios de Salud para habilitar sus
servicios e implementar el componente de
auditoria para el mejoramiento de la
calidad de la atención”

26
DISTINTIVO DE HABILITACION

27
DECRETO 1011 DE 2006

Define como Prestadores de Servicios de


Salud a las IPS, los Profesionales
Independientes de Salud y los Servicios de
Transporte de pacientes, los cuales deben
cumplir con las condiciones de la Resolución
1043 de 2006 y sus Anexos Técnicos 1 y 2

28
MANUAL UNICO DE ESTANDARES Y
VERIFICACION
1. RECURSO HUMANO
Estándar:
El personal asistencial que presta
directamente los servicios de salud a
los usuarios, cumple con los
requisitos exigidos por el Estado
para ejercer la profesión u oficio

29
1.84 AMBULANCIA DE TRASLADO
ASISTENCIAL BASICO - TAB
Auxiliar en enfermería o de urgencias
médicas o tecnólogo o técnico en atención
Prehospitalaria (TUM), en cualquier caso,
con entrenamiento certificado en soporte
vital básico de mínimo 20 horas.

Conductor con capacitación en primeros


auxilios de mínimo 40 horas.

30
1.85 AMBULANCIA DE TRASLADO
ASISTENCIAL MEDICALIZADO - TAM
Médico general con entrenamiento certificado
en soporte vital avanzado de mínimo 48 horas y
auxiliar en enfermería o de urgencias médicas
o tecnólogo o técnico en atención de urgencias
medicas (TUM), en cualquier caso, con
entrenamiento certificado en soporte vital
básico de mínimo 20 horas.
Conductor con capacitación en primeros
auxilios de mínimo 40 horas.
31
DEFINICION
AMBULANCIA TERRESTRE
VEHICULO DE EMERGENCIA AUTORIZADO
PARA TRANSITAR CON PRIORIDAD DE
ACUERDO CON LA CONDICION DEL
PACIENTE Y ACONDICIONADA DE MANERA
ESPECIAL Y EXCLUSIVA PARA EL
TRANSPORTE DE PACIENTES, CON
RECURSOS HUMANOS Y TECNICOS
CALIFICADOS PARA LA ATENCION Y
BENEFICIO DE AQUELLOS

32
CODIGO DE TRANSITO DE COLOMBIA

TÍTULO II - RÉGIMEN NACIONAL DE TRÁNSITO


CAPÍTULO III - VEHÍCULOS
Artículo 27° Condiciones de cambio de servicio.
Todos los vehículos que circulen por el territorio
nacional deben someterse a las normas que sobre
tránsito terrestre determine este Código. Estos deben
cumplir con los requisitos generales y las condiciones
mecánicas y técnicas que propendan a la seguridad,
la higiene y comodidad dentro de los reglamentos
correspondientes sobre peso y dimensiones.

33
CODIGO DE TRANSITO DE COLOMBIA
TITULO II - RÉGIMEN NACIONAL DE TRÁNSITO
CAPITULO II - LICENCIAS DE CONDUCCIÓN
Artículo 19°. Requisitos
Para vehículos de servicio público:
Los mismos requisitos enumerados
anteriormente, a excepción de la edad mínima
que será de 18 años cumplidos y de los
exámenes teórico-prácticos, de aptitud física y
mental o los certificados de aptitud de
conducción expedidos que estarán referidos a
la conducción de vehículo de servicio público
34
CODIGO DE TRANSITO DE COLOMBIA
TITULO II.- REGIMEN NACIONAL DE TRANSITO
CAPITULO VII REVISION TECNICO MECANICA
ARTÍCULO 51. REVISIÓN VEHÍCULOS DE SERVICIO
PÚBLICO. Los vehículos automotores de servicio
público, servicio escolar y de turismo, deben someterse
anualmente a revisión técnico-mecánica

35
CODIGO DE TRANSITO DE COLOMBIA

Parágrafo 1°. Para efectos de la


revisión técnico-mecánica, se
asimilarán a vehículos de servicio
público aquellos que prestan servicios
como atención de incendios,
recolección de basura, ambulancias.

36
Bogotá D. C. cuenta con varias Moto-
ambulancias. Cada una con un auxiliar de
enfermería y un médico especialista,
equipados y capacitados para ofrecer
atención prehospitalaria.

37
Las ambulancias son equipos médicos
para la atención de pacientes (humanos)
dependientes de los servicios de Urgencias
de los centros Asistenciales o
pertenecientes a entidades especializadas
en el transporte de enfermos

38
CLASIFICACION DE
LAS AMBULANCIAS

39
LAS AMBULANCIAS SE
CLASIFICAN DE ACUERDO A:
SU AMBITO DE ACCION
De transporte

TERRESTRE

FLUVIAL

AEREO

40
AMBULANCIA DE TRANSPORTE
TERRESTRE - TAB o TAM
CONDUCTOR:

1. Mayor de edad
2. Bachiller o acreditar haber cursado y
aprobado Noveno grado (9°)
3. Conductor con licencia de quinta (5)
categoría
4. Curso de formación como Conductor de
Ambulancia y Vehículo de Emergencia
41
TRASLADO ASISTENCIAL
BASICO - T A B
(1 por cada 40.000 Habitantes)
Destinada al traslado de pacientes cuyo estado real o
potencial no es de alto riesgo y no requieren cuidado
asistencial especial durante el transporte.

ES UN TRANSPORTE SECUNDARIO

TRIPULACION
Conductor
Profesional en Enfermería ó
TUM, Auxiliar en Enfermería ó en Urgencias Médicas
42
TRASLADO ASISTENCIAL
MEDICALIZADO - T A M
(1 por cada 100.000 Habitantes)
Destinada al traslado de pacientes cuyo estado
real o potencial es de alto riesgo y requieren
cuidado especial durante el transporte.

ES PARA TRANSPORTE PRIMARIO


TRIPULACION
Conductor
Médico
Profesional en Enfermería ó
TUM, Auxiliar en Enfermería ó en Urgencias Médicas
43
TIPOS DE TRASLADO
• TRANSPORTE PRIMARIO
(Sistemas Visual y Sonoro de Alerta Vial)

• TRANSPORTE SECUNDARIO
(Sistema Visual de Alerta Vial)

44
CENTRO REGULADOR DE
URGENCIAS Y EMERGENCIAS
CRUE

45
CENTRO REGULADOR DE
URGENCIAS DEL TOLIMA
Red Alfa: Alfa 7
Ministerio: Redes HF - VHF
Teléfonos:
Conmutador: (8) 2611111 Ext. 643 – 650
Directos: (8) 2610719 - (8) 2610716
Fax: (8) 2635088
Celular: 318 - 6892823
URGENCIAS: 125

46
SISTEMA DE LOCALIZACION Y SEGUIMIENTO
GIS, GPS, GPRS

• Localizar al vehículo más cercano


• Reducir los tiempos de actuación
• Integrarse con los servicios de
emergencia, acorde a la legislación
existente
• Mejorar la atención y la calidad del
servicio a los potenciales usuarios
• Controlar el número de intervenciones
diarias

47
SISTEMA GPS
• Localiza inmediatamente cualquier vehículo
o persona, en TIEMPO REAL
• Asignar el vehículo más cercano a la
ocurrencia de un evento a través de la
ubicación en el mapa
• Reduce los tiempos de atención,
permitiendo implementar la Hora Dorada

48
SISTEMA GPS
• Recibe ALERTAS de pánico y de
emergencias en las terminales de
localización, recibiendo la ubicación exacta
sobre el mapa y la condición de ALERTA
DE PANICO en el sistema
• Acredita trabajos, visitas y tiempos
• Verifica el kilometraje realizado y las horas
trabajadas
• Determina la ruta utilizada y los cambios
de esta.

49
TRASPORTE PRIMARIO

50
TRASPORTE PRIMARIO
Es el traslado que se realiza desde el
sitio de ocurrencia del evento hasta un
centro de atención inicial. Este implica
directamente la atención
prehospitalaria (APH).

51
CADENA DE SOCORRO
ESLABON III
RED HOSPITALARIA NACIONAL

Ambulancias
ESLABON II
ZONA DE ATENCION Y CLASIFICACIÓN
( Personal de Socorro y Salud )
M.E.C. P.M.U. Telecomunicaciones Transporte

ESLABON I
ZONA DE IMPACTO
( Solo personal de búsqueda y rescate )

Triage In Situ Seguridad

52
TRIAGE
CLASIFICACION, ESTABILIZACION Y
TRANSPORTE DE HERIDOS EN MASA

TRIAGE IN SITU
TRIAGE M. E. C. - U. M. E.
TRIAGE HOSPITALARIO

53
HORA DORADA
Es el tiempo que media entre el
momento del accidente y los
cuidados definitivos.

54
El 15% de los accidentados mueren
en el momento del impacto o en los
15 minutos siguientes.

55
El 85% restante, sobreviven al
impacto y se descompensan y
fallecen después de transcurridos
los primeros 60 minutos.

56
HORA DE PLATINO
La atención prehospitalaria en el sitio
del accidente debe circunscribirse a los
primeros 10 minutos de esa hora,
llamados los 10 minutos de platino.

57
CODIGO AZUL
En el traslado primario la llegada de
una ambulancia con el sistema
sonoro activo indica que el paciente
que se transporta requiere
maniobras de resucitación.

58
El simple sonido debe activar EL
CODIGO AZUL del Servicio de
Urgencias de la institución.

59
NORMAS PARA EL MANEJO DE LOS
SISTEMAS VISUAL Y SONORO DE
ALERTA VIAL
Se denominan tránsito en:
 TRANSPORTE PRIMARIO
CLAVE “UNO” o CALVE “A”

 TRANSPORTE SECUNDARIO
CLAVE “DOS” o CALVE “B”

 NORMAL o SIN CLAVE


60
TRANSPORTE PRIMARIO
CLAVE “UNO” o CLAVE “A”
Es el desplazamiento utilizando simultánea y
permanentemente los sistemas visual y sonoro de
alerta vial.
Se utiliza en el Traslado de pacientes críticos.

Su uso requiere la autorización de la Central de


Despacho de Ambulancias y/o del CRUE.

NO SE DEBE EXEDER EL LIMITE DE VELOCIDAD


ESTIPULADO EN EL CODIGO NACIONAL DE
TRANSITO TERRESTRE

61
SISTEMA SONORO DE
ALERTA VIAL
(NTC 3729 - 4.8)

Toda ambulancia debe poseer pito


convencional o estándar.
El sistema principal de alerta sonora
debe ser una sirena electrónica,
mínimo de tres tonos seleccionables
independientemente y activados
manualmente.

62
RESTRICCIONES
El uso de la CLAVE UNO esta
condicionado al criterio de la tripulación
en los casos en que se considere
riesgoso para el paciente el uso del
sistema sonoro de alerta vial.
(Patologías cardiovasculares, toxemia
gravídica, síndromes convulsivos,
estados de alteración psiquiátrica
aguda, entre otros).
63
RESTRICCIONES
El uso de la CALVE UNO será el
mínimo posible dentro de zonas
residenciales urbanas, vías
secundarias y zonas de circulación
restringida.

64
RESTRICCIONES
Las ambulancias deben circular por vías
principales o vías alternas que garanticen
espacio para maniobras de conducción
facilitando prontitud de traslado y visibilidad,
disminuyendo la contaminación visual y
sonora y la molestia a la comunidad situada
dentro de áreas residenciales.

65
TRANSPORTE SECUNDARIO
CLAVE “DOS” o CLAVE “B”
Es el traslado que se realiza desde un
centro asistencial hasta otro centro o
sitio, con el fin de completar el proceso
de atención definitiva. Este aplica a la
atención peri hospitalaria.

66
TRANSPORTE SECUNDARIO
CLAVE “DOS” o CLAVE “B”
Es el desplazamiento que se realiza únicamente
con el sistema visual de alerta vial.

Se utiliza en el Traslado Secundario de pacientes


hemodinámicamente estables, sin dificultad
respiratoria ni alteración del Glasgow.

TIENE POR OBJETO PROTEGER LA


AMBULANCIA DEL FLUJO VEHICULAR
CIRCUNDANTE Y REALIZAR UN
DESPLAZAMIENTO LO MAS SUAVE POSIBLE.

67
El transporte de pacientes entre
hospitales (transporte secundario)
debe ceñirse por las Guías para
Manejo de Urgencias, toda vez que se
trata de un servicio interhospitalario,
el cual debe contar siempre con
recurso médico calificado.

68
SISTEMA VISUAL DE
ALERTA VIAL
Las ambulancias deben contar con
dispositivos de señalización óptica
de preferencia de paso, en la parte
delantera y por encima del vidrio
parabrisas, de tipo rotatorio
alrededor de su eje vertical, de
doble foco, intermitente o
destellante (estroboscópica).
(NTC 3729 - 4.7.3.1.1)
69
Toda ambulancia debe tener como
mínimo un dispositivo de
señalización óptica en la parte
posterior de la carrocería del
vehículo que puede ser de tipo
rotatorio alrededor de su eje
vertical, de fácil observación a la
luz del día, de color rojo.
(NTC 3729 - 4.7.3.1.2)

70
Los dispositivos de señalización
óptica de preferencia de paso, en la
parte delantera de la ambulancia
deben ser de color azul la
ubicada sobre el lado derecho y, de
color rojo, la ubicada al lado
izquierdo, es decir sobre el
conductor del vehículo.

71
NORMAL o SIN CLAVE
Es el desplazamiento sin utilizar los
sistemas visual y sonoro de alerta vial.

Se utiliza cuando se transite luego de


terminar un servicio sin paciente a bordo.
Cuando se desplaza a mantenimiento.

72
IDENTIFICACION
(Anexo Técnico N° 1 Resolución 1043/06)

El color principal de la ambulancia debe ser


visible y de fácil identificación. Se recomienda
el color blanco como color principal

73
IDENTIFICACION EXTERIOR
(NTC 3729 4-4-1)

Se ubica en todos los lados de la


carrocería, incluido el techo, debe
permitir identificar el vehículo en
forma clara e inequívoca, con letras
manejadas a proporción y debe
cumplir con los siguientes
requisitos:

74
LEYENDA AMBULANCIA:
Debe estar escrita en mayúscula fija y
fabricada en material reflectivo de color
azul. (La Resolución 1020 del 5 de agosto de 2002,
el azul del emblema se produce al combinar el azul
Cyan 100% “process” y el magenta 80% “process”, o,
se tomará base PANTONE 286)

Todos los letreros deben tener como base


la familia ARIAL normal, (no expandido ni
comprimido) y su tamaño dependerá del
diseño del vehículo, pero no debe ser
inferior al 90% de la longitud sobre la cual
se escriba y su altura debe ser
proporcional.
75
Con el fin de leer claramente la
palabra AMBULANCIA en un
espejo retrovisor, se instalará en
el frente del vehículo, la leyenda
en sentido inverso con un largo
mínimo del 90% del frente, y
legible a una distancia mínima de
50 m. (NTC 3729 4-4-1.1 – Anexo Técnico N° 1 R. 1043)

76
En los costados y en la parte posterior
el Vehículo debe llevar la sigla TAB o
TAM según el caso y la sigla APH.

En las puertas laterales de la cabina


de conducción el nombre del municipio
sede de la Institución Prestadora de
Servicios de Salud y el nombre o
logotipo de la entidad a la cual
pertenece.

77
NUMERO DE
IDENTIFICACION:
Este es el número que otorga el
ente territorial. Se coloca en
material reflectivo con un alto
mínimo 20 centímetros.
Se instala en techo, costados,
frente y parte posterior. (NTC 3729 4-
4-1.2)

78
El emblema de la Cruz Roja, solo
puede ser utilizado por las
ambulancias, que pertenecen al
COMITE INTERNACIONAL de la
CRUZ ROJA (CICR), a la
SOCIEDAD NACIONAL de la CRUZ
ROJA, a Sanidad Militar o que
funcionen al servicio de las
anteriores instituciones.

La Cruz Roja no utilizara el logotipo


de la Estrella de la Vida.
79
El gobierno de Colombia prohíbe el
uso abusivo del emblema de la
Cruz Roja, el cual esta protegido por
el artículo 8 de la Ley 142 de 1937, la
LEY 852 DE 2003 y la Ley 875 de
2004.

80
ESTRELLA DE LA VIDA
En los costados, puertas posteriores y en
el techo toda ambulancia debe llevar la
ESTRELLA DE LA VIDA, en color azul
reflectivo y el emblema protector de la
MISION MEDICA de conformidad con lo
dispuesto en la Resolución 1020 de 2002
del Ministerio de la Protección Social.

(Anexo Técnico N° 1 Res. 1043 de 2006)

81
ESTRELLA DE LA VIDA
DETECTAR

TRASLADO AL
CENTRO INFORMAR
ADECUADO

CUIDADO
RESPONDER
EN EL
TRASLADO

CUIDADO EN
LA ESCENA

82
BASTON DE ESCULAPIUS
SIMBOLIZA AL PERSONAL DE EMERGENCIAS

ADAPTADO COMO IDENTIFICACION


DEL PERSONAL MEDICO POR LA
ASOCIACION MEDICA AMERICANA
83
84
85
De conformidad con la Resolución
1020 de agosto de 2002, los miembros
de la Misión Médica no deben permitir
el porte de armas de fuego en las
Ambulancias ni dentro de los bienes
pertenecientes a los servicios de
salud del país.

86
IDENTIFICACION INTERIOR
GABINETES: Los gabinetes del compartimiento
del paciente deben estar identificados con el
color y nombre, según se establece a
continuación:
SISTEMA RESPIRATORIO

SISTEMA CIRCULATORIO
PEDIATRICO
QUIRURGICO y ACCESORIOS
(NTC 3729 4-4-2.1 Anexo N° 1 Res. 1043/06)

87
88
SISTEMA DE COMUNICACION
(Anexo Técnico N° 1 Res. 1043/06)

Toda ambulancia debe contar con un


sistema de telecomunicaciones de doble
vía, asignado exclusivamente a la
ambulancia, que le permita establecer
contacto con su central, base o red de
coordinación.

89
RED DE COMUNICACIONES DE SALUD

ZONA NORTE
ZONA CENTRO MANJUI
ZONA SUR
ZONA ORIENTE

90
MBDL-MD.MSP
CERO MANJUI

91
PUERTAS
Para permitir la entrada al interior de
la ambulancia, esta debe contar,
como mínimo, con cuatro accesos.
(NTC 3729 - 4.3.2.1)
Dos en la cabina del conductor y
Dos en la cabina del paciente.

92
Las ubicadas en el compartimiento del
conductor colocadas una en cada costado
del mismo, con apertura y bloqueo tanto
interior como exterior.

93
Para el Ingreso de la Tripulación
94
Para la ubicación del Oxígeno
95
Para el Ingreso del Paciente
96
DISPOSICIONES GENERALES
(Resolución Nº 9279 de 1993)

Para prestar un servicio de ambulancia


fuera del perímetro urbano de la
localidad sede del vehículo, se debe
contar con la autorización del respectivo
CRUE.

97
 No se utilizará la ambulancia para
transporte de materiales, equipos o
suministros ni para trámites
administrativos.

 Las ambulancias no se utilizarán para


programas que no tengan relación con
la atención en salud, ni como apoyo a
actividades político partidista y
administrativas.

98
 No se autoriza el servicio de ambulancia
para el transporte de cadáveres.

 No se permitirá mas de un familiar o


acudiente en la cabina del paciente.

 La ambulancia no se utilizará para el


desplazarse a tomar alimentos, ni para
realizar actividades de índole personal
como tampoco para transportar
familiares, amigos o funcionarios hasta
sus viviendas, sitios de trabajo u otros.

99
 Solo se podrán utilizar los
sistemas sonoro y luminoso
cuando se desplace la ambulancia
hacia el sitio de la atención y
durante el traslado primario,
siempre respaldado por la
respectiva orden de
desplazamiento.

100
 Todas las ambulancias deben ser
aseadas y desinfectadas después de
prestado un servicio, de acuerdo a las
normas vigentes, para cada una de las
enfermedades infectocontagiosas y en
general cuando se han derramado
líquidos corporales en el vehículo.
(Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de
Residuos Hospitalarios y Similares en Colombia

101
 Cuando se traslade un paciente con
heridas abiertas y sangrantes o con
enfermedades infectocontagiosas, la
tripulación de la ambulancia debe usar
todos los elementos de bioprotección.

 Antes de desechar productos


sanguíneos o líquidos corporales se
debe proceder de conformidad con la
norma establecida para su
destrucción (MPGIRH). La tripulación
debe utilizar siempre en estos
procedimientos guantes, gorro y
tapabocas.
102
 Toda ambulancia debe estar provista de
la dotación, suministros y personal de
acuerdo a los parámetros establecidos
en estas normas a fin de estabilizar y
mantener en adecuadas condiciones los
pacientes que en ellas se trasladen.

 No esta permitido viajar con familiares o


amigos de la tripulación si no son estos
los pacientes remitidos.

103
 No se podrán transportar mas de dos
pacientes por ambulancia.

 Se deben tener documentados todos


los procedimientos que se adelantan
en el transporte de pacientes.

 Se debe disponer del manual para


manejo de desechos y residuos
hospitalarios de acuerdo a la
normatividad vigente.

104
Las ambulancias que presten servicio
público o privado, se encuentran bajo el
mismo sistema de regulación, esto
evita el desorden en la prestación del
servicio y mejora la calidad de respuesta.

105
LAS AMBULANCIAS SOLAMENTE SE
PUEDEN UTILIZAR PARA EL
TRASLADO DE PACIENTES

106
DE COMPRAS FRENTE AL EXITO
107
OBSTACULIZANDO EL ESPACIO PUBLICO
108
MEDIA HORA DESPUES FRENTE AL
EXITO
109
CONGESTION VEHICULAR POR LA
AMBULANCIA FRENTE AL EXITO
110
DETALLE DEL SISTEMA SONORO Y
LUMINOSO
111
CABINA DEL PACIENTE
112
DETALLE DE LA CABINA DEL PACIENTE

113
CAJON PARA MATERIALES DESTINADOS A LA
ATENCION DEL PACIENTE

114
115
116
Agradecimiento
Agradecimiento al señor Carlos Rubio por
su colaboración en preparación de este
material.

Atte.: Dr. Aldo Eugenio Beltrán Rivera


EMERENCIAS Y DESASTRES-CRUET

117

También podría gustarte