Está en la página 1de 6

ERGONOMIA Y LEGISLACION.

1. NORMA TÉCNICA DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO DE


TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS RELACIONADOS AL TRABAJO (TMERT)

Esta Norma ha sido elaborada y diseñada para el cumplimiento de la obligatoriedad referida en el


punto 9, artículos 110 a, 110 a.1, 110 a.2 y 110 a.3 del D.S. Nº 594 sobre Factores de Riesgo de
Lesiones musculo esqueléticos de Extremidades Superiores. Está adaptada en base a la Norma ISO
11228-3: Manipulación de cargas livianas con alta frecuencia.

Su aplicación permite la identificación y evaluación de factores de riesgo de Trastornos Musculo


esqueléticos Relacionados al Trabajo de Extremidad Superior (TMERT- EESS) mediante la
observación directa de las tareas laborales, en cualquier tipo de empresa, independientemente de
su actividad, tareas, número de trabajadores o nivel de riesgo de sus operaciones, donde se
identifican uso y exigencia de las extremidades superiores como movimientos repetitivos, posturas
forzadas y o mantenidas, uso de fuerza, junto a otros factores que, por evidencia científica,
contribuyen a potenciar los factores biomecánicos. Estas condiciones de riesgo se identifican en la
“Lista de Chequeo” de esta Norma.

DS N°594:

Artículo 110 a: Para efectos de los factores de riesgo de lesión musculo esquelética de
extremidades superiores, las siguientes expresiones tendrán el significado que se indica:

a) Extremidades Superiores: Segmento corporal que comprende las estructuras anatómicas de


hombro, brazo, antebrazo, codo, muñeca y mano.

b) Factores biomecánicos: Factores de las ciencias de la mecánica que influyen y ayudan a estudiar
y entender el funcionamiento del sistema musculo esquelético entre los cuales se encuentran la
fuerza, postura y repetitividad.

c) Trastornos musculo esqueléticos de las extremidades superiores: Alteraciones de las unidades


músculo-tendinosas, de los nervios periféricos o del sistema vascular.

d) Ciclos de trabajo: Tiempo que comprende todas las acciones técnicas realizadas en un período
de tiempo que caracteriza la tarea como cíclica. Es posible determinar claramente el comienzo y el
reinicio del ciclo con las mismas acciones técnicas.

e) Tarea: Conjunto de acciones técnicas utilizadas para cumplir un objetivo dentro del proceso
productivo o la obtención de un producto determinado dentro del mismo.

f) Fuerza: Esfuerzo físico realizado por el trabajador y observado por el evaluador según
metodología propuesta en la Guía Técnica del Ministerio de Salud.

Artículo 110 a.1: El empleador deberá evaluar los factores de riesgo asociados a trastornos
musculo esqueléticos de las extremidades superiores presentes en las tareas de los puestos de
trabajo de su empresa, lo que llevará a cabo conforme a las indicaciones establecidas en la Norma
Técnica que dictará al efecto el Ministerio de Salud mediante decreto emitido bajo la fórmula "Por
orden del Presidente de la República"

Los factores de riesgo a evaluar son:

 Repetitividad de las acciones técnicas involucradas en la tarea realizada en el puesto de


trabajo.

 Fuerza ejercida por el trabajador durante la ejecución de las acciones técnicas necesarias
para el cumplimiento de la tarea.

 Posturas forzadas adoptadas por el trabajador durante la ejecución de las acciones


técnicas necesarias para el cumplimiento de la tarea.

La presencia de estos factores de riesgo deberá ser evaluada mediante observación directa de la
actividad realizada por el trabajador la que deberá contrastarse con las condiciones establecidas a
continuación.

Verificada alguna de las condiciones señaladas, deberá evaluarse para asignarle el nivel de riesgo
correspondiente a la actividad, de acuerdo con lo establecido en la Norma Técnica referida.

Artículo 110 a.2: Corresponde al empleador eliminar o mitigar los riesgos detectados, para lo cual
aplicará un programa de control, el que elaborará utilizando para ello la metodología señalada en
la Norma Técnica referida.

Artículo 110 a.3: El empleador deberá informar a sus trabajadores sobre los factores a los que
están expuestos, las medidas preventivas y los métodos correctos de trabajo pertinentes a la
actividad que desarrollan. Esta información deberá realizarse a las personas involucradas, cada vez
que se asigne a un trabajador a un puesto de trabajo que implique dichos riesgos y cada vez que se
modifiquen los procesos productivos o los lugares de trabajo.

La información a los trabajadores deberá constar por escrito y contemplar los contenidos mínimos
establecidos la referida Norma Técnica del Ministerio de Salud, dejando constancia de su
realización.

2. LEY N° 19.404 INTRODUCE MODIFICACIONES AL DECRETO LEY N° 3.500, DE 1980, Y


DICTA NORMAS RELATIVAS A PENSIONES DE VEJEZ, CONSIDERANDO EL DESEMPEÑO DE
TRABAJOS PESADO.

La Ley N° 19.404 otorga el beneficio de la rebaja de edad legal para pensionarse por vejez, por
haber desempeñado un trabajo calificado como pesado. Los beneficiados de esta Ley son los
trabajadores afiliados al sistema administrado por el Instituto de Previsión Social (IPS) y aquellos
que pertenecen al sistema de pensiones, a cargo de las AFP.

Entran en la categoría de Trabajo Pesado, aquellos empleos cuya realización acelera el desgaste
físico, intelectual o psíquico en la mayoría de quienes los realizan, provocando un envejecimiento
precoz, aun cuando ellos no generen una enfermedad laboral (por ejemplo, en faenas mineras,
como peoneta recolector en municipalidades o empresas de aseo, técnicos paramédicos, etc.).
La calificación de una labor considerada pesada corresponde a la Comisión Ergonómica Nacional
(CEN), creada por la Ley 19.404, del 21 de agosto de 1995. Para puestos de trabajo desempeñados
antes de esa fecha, sólo pueden ser calificados los cargos de trabajadores afiliados al antiguo
sistema previsional, y esta función se encuentra radicada en el IPS (ex INP), con informe técnico
del Servicio de Salud.

¿Cuáles son los trabajos pesados?

 Los que producen desgaste orgánico excepcional, por requerir esfuerzo físico excesivo

 Los que se realizan sometidos, en forma habitual, a temperaturas excesivamente altas o


bajas

 Los que se ejecutan habitual o integralmente de noche

 Las labores subterráneas o submarinas

 Las que se desarrollan en alturas superiores a 4.000 metros sobre el nivel del mar.

3. NORMA ISO 6385

Principios ergonómicos para proyectar sistemas de trabajo

El propósito de esta norma internacional está en el deseo de proveer a las organizaciones de todo
el mundo de principios Ergonómicos, como orientación básica para proyectar sistemas de trabajo.
La situamos en este lugar porque pueden ser aplicadas en todas clase de organizaciones y de
trabajos, sean estos realizados en fábricas, en hoteles o en oficinas; en grandes y pequeños
establecimientos comerciales o institucionales; en servicios de transporte terrestre, marítimos y
aéreos; en explotaciones agrícolas, forestales, pesqueras, mineras y en cuantos esfuerzos se
realicen por mejorar la eficacia, el ambiente y la calidad de la vida humana.

Los principios Ergonómicos presentados en la presente norma se aplican al proyecto de


condiciones de trabajo óptimas con vistas al bienestar humano, la salud óptima y la seguridad,
teniendo en cuenta la eficacia tecnológica y económica.

Esta norma debe ser utilizada conjuntamente con otras normas pertinentes y de acuerdo con
reglamentaciones nacionales o internacionales, así como acuerdos existentes al efecto. Son
necesarias las adaptaciones de esta norma, con objeto de añadir requerimientos de ciertas
categorías de individuos por ejemplo, con vistas a la edad o a la invalidez, o en casos excepcionales
de situaciones de trabajo y de emergencias.
4. NORMAS NACIONALES DE LA ERGONOMIA

a. Listado de Normas Chilenas área Ergonomía

OMBRE TITULO

Vocabulario y terminología

NCh2521.Of2000 Ergonomía - Sistema de señales visuales y auditivas de peligro y de información

Ergonomía

Requisitos ergonómicos para trabajos de oficina con pantallas de visualización


NCh2647/16.Of2003
de datos (PVD) - Parte 16: Diálogos de manipulación directa

Ergonomía - Medioambientes térmicos moderados Determinación de los


NCh2691.Of2002 índices PMV (voto Medio Estimado) y PPD ( porcentaje de personas
insatisfecha) y especificación de las condiciones de comodidad térmica

Requisitos ergonómicos para trabajos de oficina con pantallas de visualización


NCh2647/10.Of2002
de datos (PVD) - Parte 10: Principios de diálogo

Requisitos ergonómicos para trabajos de oficina con pantallas de visualización


NCh2647/14.Of2003
de datos (PVD) - Parte 14: Diálogos de menú

Requisitos ergonómicos para trabajos de oficina con pantallas de visualización


NCh2647/9.Of2002 de datos (PVD)( Pantalla de visualización de datos) - Parte 9: Requisitos para
dispositivos de entrada distintos al teclado

NCh2780.Of2003 Ergonomía - Medioambientes térmicos - Vocabulario y símbolos

Ergonomía - Medioambientes térmicos - Instrumentos para medición de las


NCh2684.Of2002
magnitudes físicas

Ergonomía - Medioambientes calurosos – Determinación analítica e


NCh2663.Of2002 interpretación del estrés calórico usando el cálculo de la tasa requerida de
sudor

Requisitos ergonómicos para trabajos de oficina con 9241-5 pantallas de


NCh2647/5.Of2002 ISO 9241-5 visualización de datos (PVD) - Parte 5: Requisitos posturales y layout del puesto
de trabajo

Requisitos ergonómicos para trabajos de oficina con pantallas de visualización


NCh2647/12.Of2003
de datos (PVD) - Parte 12: Presentación de la información

Requisitos ergonómicos para trabajos de oficina con 9241-2 pantallas de


NCh2647/2.Of2002 ISO 9241-2
visualización de datos (PVD) - Parte 2: Guía de los requisitos de la tarea

Requisitos ergonómicos para trabajos de oficina con pantallas de visualización


NCh2647/3.Of2002
de datos (PVD) - Parte 3: Requisitos para las pantallas de visualización de datos
Ergonomía - Medioambientes calurosos - Estimación del estrés calórico sobre el
NCh2634.Of2002
trabajador, basada en el índice TGBH (Temperatura de globo y bulbo húmedo)

NCh2679.Of2002 Ergonomía - Sobrecarga térmica - Evaluación mediante mediciones fisiológicas

Ergonomía - Requisitos para el diseño de los dispositivos de señalización y los


NCh2643/2.Of2002
accionadores de los elementos de control - Parte 2: Dispositivos de señalización

Ergonomía - Evaluación de los medioambientes fríos -Determinación del


NCh2767.Of2002 aislamiento requerido de la vestimenta (AISLAMIENTO REQUERIDO DE LA
ROPA)

NCh2768.Of2003 Ergonomía - Evaluación de las posturas de trabajo estáticas

Requisitos ergonómicos para trabajos de oficina con pantallas de visualización


NCh2647/13.Of2003
de datos (PVD) - Parte 13: Guía del usuario

Ergonomía - Principios de ergonomía en el diseño físico de los sistemas de


NCh2632.Of2002
trabajo

NCh2633.Of2001 Ergonomía - Orientación geométrica y direcciones de los movimientos

NCh2793.Of2003 Ergonomía - Cálculo para la iluminación interior - Método básico

NCh2644.Of2002 ISO 8996 Ergonomía - Determinación de la generación de calor metabólico

Ergonomía - Requisitos para el diseño de los dispositivos de señalización y los


NCh2643/1.Of2002 accionadores de los elementos de control - Parte 1: Interacciones humanas con
los dispositivos de señalización y los accionadores de los elementos de control

Requisitos ergonómicos para trabajos de oficina con pantallas de visualización


NCh2647/4.Of2002
de datos (PVD) - Parte 4: Requisitos para el teclado

Requisitos ergonómicos para trabajos de oficina con pantallas de visualización


NCh2647/1.Of2002
de datos (PVD) - Parte 1: Introducción general

Requisitos ergonómicos para trabajos de oficina con pantallas de visualización


NCh2647/17.Of2003
de datos (PVD) - Parte 17: Diálogos para llenar formularios

Requisitos ergonómicos para trabajos de oficina con pantallas de visualización


NCh2647/15.Of2003
de datos (PVD) - Parte 15: Diálogos por comando

Ergonomía del medioambiente térmico - Evaluación de la influencia del


NCh2713.Of2002
medioambiente térmico utilizando escalas de

Requisitos ergonómicos para trabajos de oficina con pantallas de visualización


NCh2647/6.Of2002
de datos (PVD) - Parte 6: Guía sobre el medioambiente de trabajo

Ergonomía - Medioambientes térmicos - Principios y aplicación de las normas


NCh2692.Of2002
pertinentes
Requisitos ergonómicos para trabajos de oficina con pantallas de visualización
NCh2647/7.Of2002
de datos (PVD) - Parte 7: Requisitos para pantallas con reflejos

Requisitos ergonómicos para trabajos de oficina con 9241-8 pantallas de


NCh2647/8.Of2002 ISO 9241-8
visualización de datos (PVD) - Parte 8: Requisitos para pantallas a colores

Requisitos ergonómicos para trabajos de oficina con pantallas de visualización


NCh2647/11.Of2002
de datos (PVD) - Parte 11: Guía sobre la capacidad de uso

Ergonomía - Principios aplicados a la interacción visual - La iluminación en


NCh2698.Of2002
sistemas de trabajo interior

NCh2521.Of2000 Ergonomía - Sistema de señales visuales y auditivas de peligro y de información

También podría gustarte