Está en la página 1de 5

ESPAÑOL

PROYECTO N.14

PUEBLO YAQUI

Yaqui es un pueblo mexicano perteneciente al municipio de Cajeme, ubicado en el


sur del estado de Sonora, en el centro del valle del Yaqui, el pueblo es una de las
cinco delegaciones en las que se subdivide el municipio.

Pueblo Yaqui se encuentra a 18 km (25 min) de Ciudad Obregón, la cabecera del


municipio. Se sitúa en las coordenadas geográficas 27°21'30" de latitud norte y
110°11'0" de longitud oeste del meridiano de Greenwich, a una altitud de 18
metros sobre el nivel del mar. Cuenta en la cabecera de la delegación con 13,124
habitantes, sin embargo, en conjunto con sus ocho comisarías, son un total de
22,834 personas. En la localidad hay 7228 hombres y 7006 mujeres. El ratio
mujeres/hombres es de 0,969, y el índice de fecundidad es de 2,67 hijos por
mujer.

La vivienda generalmente se compone de tres secciones rectangulares: el


dormitorio y la cocina, cuya estructura es de horcones de mezquite plantados en el
suelo, con paredes de carrizos entretejidos, y techo de carrizos y esteras cubierto
por una capa gruesa de tierra; además de una habitación construida con ramas,
llamada portal, donde pasan gran parte del día, sobre todo durante la temporada
de calor. El patio se aprovecha para la cría de animales; en el extremo más
alejado se instala la letrina, que se construye con el mismo material de las casas.

La bandera yaqui tiene los siguientes significados: el azul, la fortaleza del pueblo
cubierto con el manto azul del cielo; el blanco es la pureza de la sangre de raza
yaqui; el Sol es el Dios Padre que ilumina y da vida a la raza; la Luna es la Diosa
Madre que nos protege de noche y de día, las estrellas son los espíritus que
vigilan desde el más allá los cuatro puntos cardinales del territorio Yaqui; la Cruz
es la nueva religión del Yaqui y el rojo la sangre que derramaron por la defensa de
su territorio y autonomía como nación.

DANNA CORRALES. pág. 1


ESPAÑOL
PROYECTO N.14

La lengua yaqui: es un poco difícil pronunciar correctamente para los hispanos:


los sonidos finales de palabras son sordos (no producen vibración de las cuerdas
vocales), el uso de la oclusiva glotal, y hay uso de tonos entre los habladores
viejos de la lengua.Por eso, hay diferencias entre la escritura de las palabras: por
ejemplo, algunos escriben hiakim y otros escriben hiaki - y con la influencia de la
ortografía castellano podemos ver jiaqui.

Yaqui es una grafía relativamente moderna, ya que la forma etimológica es hiaqui.


Al parecer los indígenas tomaron su nombre de hia, que significa voz y asimismo
grito o gritar, y baqui, que es río, connotando los del río que hablan a gritos. Ellos
a sí mismos se llaman yoreme, es decir gente, en contraposición a los que no son
yaquis o yori (es decir los feroces; originalmente, se significó sólo leones).

Es curioso observar el sentido de estas palabras en cuya composición entran yori


o yoreme:

Yori: Aioiore, acatar, tener respeto; ioretiutuame, afrentador; iorevebia,


azote, látigo; ioresuame, matador de gente.
Yoreme: ioremraua, humanidad; ioremte, engendrar; ioremtua, adquirir
cordura.

Como se ve la connotación de yori, blanco, conquistador, criollo, se refiere a lo


que es externo o diferente. Aún el mismo aioiore, acatar, tener respeto, se refiere
a un acatamiento impuesto, exigido y tiránico.

La Artesanía Yaqui está relacionada con la celebración de sus fiestas


tradicionales. Elaboran las piezas que componen la vestimenta y los accesorios de
sus danzantes: cabeza de venado y máscaras; collares; rosarios de Chapayeca o
Fariseo; cinturones y tenabaris; huajes o sonajas; tambores y rascadores; violines
y arpas entre otros.También elaboran muebles hechos a base de madera y cuero,
tales como: mesas y taburetes, Las mujeres confeccionan y bordan las prendas de
su vestido tradicional (rebozos, blusas, faldas), así como muñecas representativas
de su etnia.

DANNA CORRALES. pág. 2


ESPAÑOL
PROYECTO N.14

La dieta de los Yaqui, se basa en frijoles, garbanzos tortillas de maíz o de harina,


sopas de pasta, arroz, soya y en escasas ocasiones, carne de res

CREENCIAS: La tradición oral habla de la existencia de los Surem como sus


antepasados, describiéndolos como gente sabía con una gran barba, que comía
raíces y frutos silvestres y vivía muchos años.

"Un día supieron que venían unos padres para bautizarlos, algunos no quisieron
bautizarse y fueron a esconderse al monte (o sea a la sierra), debajo de la tierra y
por eso se convirtieron en animales, dicen que el principal gobernador es la
hormiga, los otros son pájaros, conejos, etc.

Los que fueron bautizados se quedaron en la tierra, esos somos nosotros, los de
ahora. Los Sures todavía nos visitan cuando llega el temporal..."

ACERCA DE LA MUERTE: Quien muere en Cuaresma no puede tener pompas


fúnebres con fiesta, música, danzas y borrachera, hasta que pasa esta época.
Sólo entonces puede el alma encontrar su camino para retornar a la casa del
padre viejo, del ´ITOM ‘ACHAI (padre nuestro en el idioma yaqui).Con la
evangelización el ritual de enterrar al difunto con sus pertenencias se modificó por
el uso de calzarlos con sandalias nuevas y colocarles al lado una jícara con agua
para el camino.

El cielo yaqui es la feliz llegada del espíritu a la casa con el Padre Viejo y donde lo
esperan todos sus ancestros y antepasados, para lo cual es conveniente una
fiesta por parte de los vivos para acompañar al difunto en su alegría. El dolor por
la separación de un ser querido jamás debe manifestarse con llanto, pues esto
haría que el espíritu perdiera el rumbo y se pudiera convertir en un eterno
vagabundo, solitario y sin rumbo fijo (que podría considerarse como el infierno
yaqui) El gozo o sacrificio después de la muerte no se deberán entonces a los
méritos personales en vida sino como resultado de la actitud de los vivos y de la
exactitud cómo se celebren los ritos.

DANNA CORRALES. pág. 3


ESPAÑOL
PROYECTO N.14

GOBIERNO: A la llegada de los misioneros, los yaquis vivían en once pueblos y


muchas rancherías a lo largo del río. La labor misionera comenzó reuniéndolos a
todos en los ocho pueblos tradicionales.

Además de la religión, los misioneros les enseñaron nuevas técnicas agrícolas y la


alfabetización, la organización social regida por autoridades civiles, militares y
religiosas, que son las que actualmente se conocen como autoridades
tradicionales:

Autoridad civil y judicial. Cada pueblo cuenta con un gobernador o


Cobanao mayor, auxiliado por otros cuatro gobernadores y Los Pueblos,
especie de consejo de ancianos o senado, formado por el Pueblo Mayor y
otros tantos según el número de habitantes del poblado. El gobierno
supremo de la etnia lo forman los 40 gobernadores y los ancianos de los
pueblos reunidos.
Autoridad militar. El de más importancia es el alférez o abanderado, luego
el tambulero, después el capitán yoowe o primero, capitán segundo,
tenientes, sargentos y cabos.
Autoridad religiosa. Funge durante la época de Cuaresma, en la que la
autoridad suprema y total es depositada en los fariseos o chapayecas, bajo
cuyas órdenes actúan las autoridades militares y religiosas, mientras las
civiles cesan temporalmente sus funciones.

ECONOMÍA: La tenencia de la tierra revisa tres formas: el ejido, la propiedad


comunal y la pequeña propiedad. Poseen ganado y cultivos (trigo, cártamo, soya,
alfalfa, hortaliza y forraje), también pesca en Puerto Lobos y trabajo artesanal.

EDUCACIÓN: En el nivel educativo cuentan con escuelas de primaria de


educación bilingüe, secundaria y bachillerato tecnológico. Los libros de texto de
primaria son en lengua yaqui con ejemplos del contexto social del grupo, para que
los niños no desvirtúen el conocimiento de los valores y tradiciones de su grupo.
También se está desarrollando el Proyecto Educativo de la Tribu Yaqui, dentro de
la jefatura de zonas de supervisión de educación indígena de la Secretaría de
Educación y Cultura. Cuentan con bastantes estudiantes de la etnia en la
Universidad de Sonora realizando estudios de licenciatura en Lingüística, Leyes y
otras carreras superiores.

SALUD: Los padecimientos de los Yaqui no difieren mucho del resto de los grupos
indígenas de Sonora y existe entre ellos una fuerte práctica de la medicina
tradicional. Los curanderos y curanderas mantienen mucho respeto entre la
población y algunas de ellas, a través de un programa del Instituto Mexicano del
Seguro Social, han recibido entrenamiento para funcionar como parteras, con la
asistencia de los médicos del IMSS. Los yaqui son el grupo indígena con mayor
cohesión social de Sonora y muy posiblemente de todo México.

DANNA CORRALES. pág. 4


ESPAÑOL
PROYECTO N.14

CULTURA Y TRADICIONES: Antiguamente el grupo yaqui ocupaba una larga


franja costera y de valle al sureste del estado de Sonora. Este territorio se dividía
en tres zonas diferenciadas: el área serrana del Bacatete, la zona costera que
abarca Guásimas, bahía de lobos y el valle. El pueblo yaqui se divide en ocho
pueblos cada uno con sus propios gobernantes.

La riqueza de esta cultura es incalculable, uno de sus mayores valores


importantes es el esfuerzo por preservar su dialecto cahita (del grupo yaqui-
azteca) que se compone de tres lenguas: mayo, yaqui y tehueco esta última
lamentablemente ya desapareció. La cultura ancestral sigue presente en cada una
de las actividades que realizan los yaquis, tienen un gran sentido de religiosidad el
cual conservan celosamente, las artesanías que realizan las utilizan
exclusivamente en las ceremonias, los instrumentos musicales, como tambores,
flautas, también fabrican los petates, canastas, coronas de carrizo, platos y tazas
de barro, manteles, servilletas, mantos, faldillas blusas, entre otras cosas, pero
solamente se utilizan en eventos ceremoniales no están a la venta.

La danza del venado sobresale por ser rica en estética, con una gran carga
simbólica, considerado por algunos como surrealista. En ella representa el
momento en que un hombre caza a un venado, a través de la cual va narrando
cada uno de los momentos del ciclo de vida de este precioso animal y su contacto
con la naturaleza, los distintos animales con los que convive hasta su muerte.
Estos rituales son muy importantes en la cultura yaqui, son pocas las personas
que pueden entrar a convivir con estas personas que están comprometidos con
sus ancestros y sus tradiciones.

DANNA CORRALES. pág. 5

También podría gustarte