Está en la página 1de 6

Desarrollo Emprendedor I

Características del emprendedor:


1. Iniciativa personal y orientación para la acción
Los Emprendedores son las personas que hacen, no las que sueñan. Solamente a través de
su iniciativa y trabajo duro es que sus iniciativas tienen éxito.
2. Perseverancia
El mayor factor para conseguir el éxito es la perseverancia en la total dedicación a su idea
de negocio.
3. Habilidad para establecer y alcanzar las metas
La habilidad para establecer metas y después concentrarse en ellas es crítica. Las metas
deben ser realistas, posibles y medibles en el tiempo.
4. Capacidad para reconocer y resolver problemas
A ellos no los intimida el número o gravedad de los problemas encontrados. Ellos
reconocen, atacan y resuelven problemas con base en su necesidad de conquistar.
5. Pedir ayuda y usar retorno
No son inconsecuentes en su búsqueda estricta de un problema o meta. Piden ayuda
cuando es necesario.
6. Aprender tanto con el éxito como con el fracaso
Los emprendedores aprenden tanto del éxito como de sus fracasos. No esconden sus
errores. En vez de eso, analizan las causas y aprenden con ellas.
7. Autoconfianza y seguridad
Confían en el destino de sus iniciativas y de sus propias habilidades y se sienten seguros de
poder lograr sus objetivos. Casi nunca consideran un fracaso como una posibilidad real.
8. Asumir y compartir riesgos moderados
Los emprendedores eficientes generalmente prefieren asumir riesgos moderados. Donde
hay riesgo involucrado, ellos prefieren compartirlo con socios, bancos o acreedores.
9. Tolerancia ante la incertidumbre y ambigüedad
Toman decisiones efectivas en condiciones de incertidumbre. Además, enfrentan los
cambios con seguridad y los toman como un desafío.
10. Formar equipos
Los emprendedores comparten el crédito por sus éxitos. Ellos reconocen que no son
capaces de construir un negocio, solos. Reclutan y forman equipos para compartir
responsabilidades.
11. Son abiertos ante los cambios tecnológicos
Para ellos los constantes cambios tecnológicos no son más que nuevas oportunidades de
generar ingresos, los toman con positivismo y aplican las estrategias para conseguir más
clientes.
12. Descubren
Para qué son buenos y que son emprendedores
13. Balancean la ecuación riesgo-valor
14. Son Visionarios
15. Son creativos
16. Son líderes
Arman equipos, los motivan y son resilentes
17. Son apasionados y comunicativos
18. SABEN RODEARSE DE PERSONAS QUE LOS COMPLEMENTEN

Ciclo de Vida del Éxito:


 Piensa
 Crea
 Intenta
 Haz
 Falla
 Vuelve a Intentar
 Haz otra vez
 Sigue Haciendo
 ÉXITO

Pasos del Proceso Emprendedor

1. Decisión de ser emprendedor


a. Introspección
b. Definir qué me apasiona
c. Conocer mis capacidades innatas
d. Conocer mis habilidades adquiridas
e. Conocer mi personalidad
f. Disfruto o sufro asumir riesgos?
2. Selección de la oportunidad
o Fuentes
 Cambios en regulaciones y leyes (BDEV)
 Tecnología (Bibliografika)
 Nuevos modelos de negocios (Ashiwea)
 Ventajas en Propiedad Intelectual (aspirina)
o Dimensionamiento
 Monetizable?
3. Análisis preliminar del emprendimiento
Preguntas que me hago para verificar si realmente existe una oportunidad. Resultado:
SEGUIR O NO SEGUIR
4. Armado del equipo
a. Multidisciplina: diferentes enfoques a un mismo problema
b. Clara definición de responsabilidades según perfil
c. Experiencia: si no está en el equipo, consejeros externos
5. Preparación del Plan de Negocios
Es el documento que define el modelo con el cual se capturará la oportunidad
6. Plan de acción para comenzar
a. Definición de plazos y responsables para objetivos intermedios
b. Estrategia: es la coherencia que guardan entre sí las acciones planteadas
c. Control: el plan permite comparar lo previsto con lo real
7. Primeros años de operación y crecimiento
Las capacidades necesarias van cambiando. Importancia de la delegación y el coaching

Emprendedor
Es una persona que enfrenta, con resolución, una situación difícil.

Todo emprendedor debe saber cómo construir un equipo y debe hacerlo para reclutar personas
que hagan aquellas cosas que ellos no saben hacer.

Equipo
Comprende a cualquier grupo de 3 o más personas unidas con un objetivo común (una
investigación o un servicio determinado). Un grupo en sí mismo no necesariamente constituye un
equipo. Son muchos los distintos componentes que forman un equipo como el gerente y agentes.

El desarrollo de un buen equipo es muy importante para el proyecto, ya que ellos poseen todas las
habilidades necesarias para concretar el proyecto aunque este deba ser reformulado.

Hay 2 equipos dentro de un start up:

 Management Team o “socios fundadores”


 Equipo de trabajo: Funciones clave del día a día

Claves para el éxito de los equipos


1. Alineación de objetivos
2. Confianza
3. Visión compartida de la futura empresa (en términos de posicionamiento, crecimiento,
etc)
4. Complementariedad de experiencia funcional
5. Previo conocimiento de la industria (conocimiento tácito de productos y procesos;
relaciones de confianza con clientes, proveedores, y otros stakeholders).

Al embarcarse en un proyecto empresarial, un Emprendedor generalmente no prevé las distintas


vicisitudes y escenarios que en un plazo breve de tiempo puede ir encontrando en su aventura.
Por ejemplo:

1. Necesidad de financiar la sociedad constituida (porque así lo requiere la rama de


actividad)
2. Dedicación de tiempos en el inicio o quien deja su actividad laboral primero, etc.
3. La entrada de un potencial inversor en la sociedad,
4. Garantizar un pacto de no competencia entre los socios fundadores,
5. Establecer o aplazar en el tiempo una política de reparto de dividendos,
6. Posibles prestaciones accesorias de alguno de los socios, etc

Razones de disolución
1. La nueva empresa no fue lo promisoria que se esperaba
2. El crecimiento de la empresa o un cambio en la estrategia requieren de capacidades
diferentes
3. Un substancial desafecto entre los miembros.
a. Falta de cohesión
b. Falta de objetivos comunes
c. Falta de compromiso
d. Percepción de injusticia
e. Diferencias en percepción de poder
f. Irritación con la personalidad del socio
g. Diferencias en valores y actitudes éticas

Intrapreneurship
Intrapreneur
Se trata de personas innovadoras con una gran disposición y voluntad para llevar adelante sus
ideas en un entorno corporativo, donde suele haber enormes trabas burocráticas y culturales,
generalmente conservadoras, que actúan como freno al cambio.

Se caracteriza por:

1. Espíritu emprendedor.
2. Visión e imaginación creativa e innovadora.
3. Necesidad de logro.
4. Constancia, dedicación.
5. Trabajo en equipo.
6. Visión de las necesidades del mercado (búsqueda de oportunidades).
7. Liderazgo.

Su organización:

1. Descentralización.
2. Gerencia intrapreneur.
3. Énfasis en investigación y desarrollo.
4. Capital de riesgo (venture capital).
5. Subcontratación.
6. Políticas para la innovación y el cambio tecnológicos.
7. Alta autonomía.
8. Alta experimentación.
9. Sistema decisorio de múltiples niveles.
10. Reglas que permitan actuar con libertad.
11. Programa de recompensas.
12. Capacitación y entrenamiento continuos.

Coincidencias y Diferencias con el Emprendedor


 Coincidencias
o Actitudinales
o Importancia de la red de apoyo
o Función integradora
 Diferencias
o Acceso a recursos
 Financieros
 Institucionales
 Sociales
 Humanos
o Riesgo que afrontan, el emprendedor arriesga su capital y el de sus socios;
mientras que el intrapreneur el capital de su compañía y su carrera.
o Retorno, el emprendedor obtiene dividendos y éxito; el intrapreneur obtiene
bonos, aumento de sueldo.

Emprendedor social
Los emprendedores sociales son personas que buscan poner en práctica ideas cuyo fin es resolver
problemas presentes en la sociedad.

Caracteristicas
1. Tiene una idea innovadora para resolver un problema social.
2. Se caracteriza por creatividad en su visión, estrategia y resolución de problemas.
3. Se destaca por su calidad emprendedora: pasión por su trabajo, trayectoria de
emprendimiento, y experiencia en el campo relevante.
4. Tiene una idea con un impacto social potencial considerable.
5. Tiene un carácter incuestionable en cuanto a ética y confiabilidad

Organización social:
 Organizaciones sin fines de lucro
Accionan para reducir la pobreza y desigualdad y preservar el medioambiente
Organización económica:
 Crea productos y servicios para generar primordialmente riqueza material para sus
accionistas
 Lucro como fin y no como medio
 RSE

Empresa Social
 Abordaje empresarial de mercado
 La resolución de un problema social o ambiental está? por sobre maximizar la rent
 El lucro es un medio
 Genera protagonismo / poder en comunidades postergadas
 Diferentes formas legales

También podría gustarte