Está en la página 1de 213

First Aid/CPR/AED

Primeros auxilios, RCP y DEA


Manual del instructor

First Aid/CPR/AED
instructor’S MANUAL

Stock No. 656730

FA-CPR-AED_cover_IM-SPANISH.indd 1 3/26/12 4:02 PM


Cruz Roja Americana
Primeros auxilios,
RCP y DEA
MANUAL DEL INSTRUCTOR
El presente manual del instructor es parte del programa de Primeros auxilios, RCP y DEA de la Cruz Roja
Americana. Visite cruzrojaamericana.org para obtener más información sobre este programa.

Los procedimientos de atención de emergencias detallados en este libro reflejan el estándar de conocimiento
y las prácticas de emergencia aceptables en los Estados Unidos al momento de la publicación del presente.
Es responsabilidad del lector mantenerse informado de los cambios en los procedimientos de atención de
emergencias.

LEA LOS SIGUIENTES TÉRMINOS Y CONDICIONES DE ACEPTACIÓN ANTES DE


ACCEDER Y DESCARGAR MATERIALES DE LA CRUZ ROJA AMERICANA. AL DESCARGAR
LOS MATERIALES USTED ACEPTA LA OBLIGACIÓN DESCRITA EN LOS TÉRMINOS Y
CONDICIONES.

Los materiales electrónicos descargables, que incluyan cualquier contenido, gráficos, imágenes y logotipos,
se encuentran protegidos por los derechos de autor y son propiedad exclusiva de la Cruz Roja Nacional
Americana (la “Cruz Roja”). Salvo indicación contraria de la Cruz Roja por escrito, la Cruz Roja otorga a usted
(el “destinatario”) el derecho limitado de descargar, imprimir, fotocopiar y utilizar los materiales electrónicos,
con las siguientes restricciones:
■■ Se prohíbe al destinatario vender versiones electrónicas de los materiales.
■■ Se prohíbe al destinatario revisar, modificar, adaptar o alterar los materiales.
■■ Se prohíbe al destinatario crear cualquier trabajo derivado que incorpore, de forma parcial o completa, el
contenido de los materiales.
■■ Se prohíbe al destinatario descargar los materiales y subirlos a un sitio web sin la autorización expresa de
la Cruz Roja.

La Cruz Roja se reserva cualquier derecho que no se encuentre expresamente otorgado en el presente. La
Cruz Roja no permite la reproducción ni la publicación de sus materiales sin autorización previa por escrito.
Escriba a la Cruz Roja Nacional Americana para solicitar autorización para la reproducción o publicación de
materiales de la Cruz Roja.

Copyright© 2011 por la Cruz Roja Nacional Americana. Todos los derechos reservados.

El emblema de la Cruz Roja, American Red Cross® y el logotipo de la Cruz Roja Americana son marcas
registradas de la Cruz Roja Nacional Americana protegidas por distintas leyes nacionales.

Publicado por StayWell Health & Safety Solutions


Impreso en los Estados Unidos de América

ISBN: 978-1-58480-539-7
AGRADECIMIENTOS

E
ste manual está dedicado a los miles de empleados y voluntarios de la Cruz Roja Americana que
contribuyen con su tiempo y talento al apoyo y la enseñanza de las habilidades para salvar vidas en todo
el mundo y a los miles de participantes del curso y otros lectores que han decidido estar preparados para
tomar medidas en caso de una emergencia.

Este manual refleja el Consenso de Ciencia para la Reanimación Cardiopulmonar (RCP) y los Cuidados
Cardiovasculares de Emergencia (CCE) 2010 y las Pautas para Primeros Auxilios 2010. Estas recomendaciones
de tratamiento y las pautas de capacitación relacionadas han sido revisadas por el Consejo Científico Asesor de
la Cruz Roja Americana, un panel de expertos reconocidos a nivel nacional en campos que incluyen medicina
de emergencia, salud ocupacional, medicina deportiva, salud pública y escolar, servicios médicos de emergencia
(SME), actividades acuáticas, preparación en caso de emergencia y movilización en caso de desastres.

El Manual del instructor de Primeros auxilios, RCP y DEA de la Cruz Roja Americana fue desarrollado gracias
a la dedicación de los empleados y los voluntarios. Su compromiso con la excelencia posibilitó la realización del
presente manual.

El equipo de la Cruz Roja Americana de esta edición incluye a:

Jean Erdtmann Erich Ericson John Thompson


Directora superior Asociado superior Asociado superior
Desarrollo de programa y soporte de ventas Desarrollo de programa Administración del programa

Jennifer Deibert Don Lauritzen Adreania Tolliver


Gerente Asociado superior Asociada superior
Desarrollo de programa Operaciones Desarrollo de programa

Ted T. Crites, CHES Cheryl Murray Laurie Willshire, MPH, RN


Gerente, Desarrollo técnico Asociada superior Asociada superior
Programas de primeros auxilios, RCP, DEA Desarrollo de programa Administración del programa

John Hendrickson Lindsay O’Donnell, CHES Wendy Moltrup, CHES


Gerente de proyecto Asociada superior Asociada
Soporte de ventas Desarrollo de programa Desarrollo de programa

Gina Gunn Mark Schraf Charles Snyder


Gerente de proyecto Asociado superior Asociado
Soporte de ventas Planificación de negocios Desarrollo de programa

Las personas que se nombran a continuación brindaron asesoramiento y apoyo:

Jack McMaster Scott Conner Don Vardell


Presidente Vicepresidente superior Presidente del comité asesor
Servicios de preparación, salud y seguridad Servicios de preparación, salud y seguridad Servicios de preparación, salud y seguridad

Agradecimientos
iii
El equipo de StayWell de esta edición incluye a:

Nancy Monahan David Cane Shannon Bates


Vicepresidente superior Jefe de redacción Gerente superior de producción

Paula Batt Mary Ellen Curry Amanda Billings


Vicepresidente Directora de producción de Directora asociada, Marketing
Servicios de venta y servicios al cliente publicación

Reed Klanderud Jennifer Surich Skally Danielle DiPalma


Vicepresidente Editora superior de desarrollo Gerente superior de contenido
Marketing y comunicaciones

Ellen Beal Lorraine P. Coffey


Directora ejecutivo Editora superior de desarrollo
Plataformas de contenido y entrega

Los siguientes miembros del Consejo Científico Asesor de la Cruz Roja Americana
también suministraron asesoramiento y servicios de revisión:

David Markenson, MD, FAAP, Richard N. Bradley, MD, David C. Berry, PhD, ATC,
EMT-P FACEP EMT-B
Presidente, Consejo Científico Asesor Presidente del Subconsejo de RCP, Miembro, Consejo Científico Asesor
de la Cruz Roja Americana Consejo Científico Asesor de la Cruz de la Cruz Roja Americana
Director, Medicina de emergencia pediátrica Roja Americana Profesor adjunto del Programa de
Maria Fareri Children’s Hospital Profesor asociado de Medicina de educación de capacitación atlética y
Westchester Medical Center emergencia kinesiología - Director
Valhalla, NY Universidad de Texas, Facultad de Universidad del Estado de Saginaw Valley
Medicina en Houston Centro universitario, MI
Houston, TX

Jonathan L. Epstein, MEMS, Jeffrey Pellegrino, PhD,


NREMT-P EMS-I, EMT
Vicepresidente, Consejo Científico Presidente del Subconsejo de
Asesor de la Cruz Roja Americana Primeros Auxilios, Consejo
Northeast EMS, Inc. Científico Asesor de la Cruz Roja
Wakefield, MA Americana
Subdirector del Centro de Desarrollo
Profesional
Universidad del Estado de Kent
Kent, OH

El grupo de referencia de esta edición incluye a:


George Bradby Karen Pounds Danielle Gahl
Ingeniero superior de seguridad Subdirectora, servicios de salud y Gerente de programas de
Northrup Grumman Shipbuilding seguridad instrucción
Oficina de Hampton Roads, Cruz Roja Oficina del Área Metropolitana de Cruz Roja Americana que presta servicios a
Americana Houston, Cruz Roja Americana los condados de King y Kitsap
Carrollton, VA Pearland, TX Seattle, WA

Nathan Deeter Janet Reed Timothy Archuleta


Especialista en capacitación de Especialista en capacitación Oficial de salud y seguridad
Recursos Humanos Cruz Roja Americana de Massachusetts Cruz Roja Americana del conurbano de Los
The Arc of Anchorage Central Ángeles
Anchorage, AK Westboro, MA Los Ángeles, CA

Laura Jackson William M. Snelling Lynne Osborne


Gerente del programa de RCP y TI/Presidente del Comité de apoyo Gerente de programas del lugar de
primeros auxilios de instrucción trabajo
Oficina del Área Metropolitana de la Ciudad Oficina del Sudeste de Pensilvania, Cruz Oficina del Sudeste de Michigan, Cruz Roja
de Kansas, Cruz Roja Americana Roja Americana Americana
Ciudad de Kansas, MO Philadelphia, PA Detroit, MI

iv Primeros auxilios, RCP y DEA | Manual del instructor


ÍNDICE

SECCIÓN A ADMINISTRACIÓN

CÓMO PREPARAR Y REALIZAR


CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 3 UN CURSO
Objetivo del programa _______________________________1 Tamaño de clase recomendado ____________________ 11
Participantes del programa __________________________1 Duración del curso _________________________________11
Responsabilidades del instructor _____________________1 Espacio del aula ___________________________________11
Recursos de la Cruz Roja Americana __________________2 Seguridad en la clase _____________________________ 13
Precauciones de salud para los participantes
CAPÍTULO 2 DISEÑO DEL PROGRAMA del curso _________________________________________13
Participantes con discapacidades y otras
Cursos y módulos del programa ______________________3 consideraciones de salud ___________________________14
Contenido del programa _____________________________3 Modificaciones al programa para diferentes entornos __ 14
Criterios para la finalización del curso y la certificación _3
Materiales para el participante _______________________4
Recursos y materiales para instructores _______________4
Elementos de diseño instructivo del programa _________7

SECCIÓN B PROGRAMA DE PRIMEROS AUXILIOS, RCP Y DEA


Lección 1 Antes de atender y revisar a una Lección 6 Emergencias relacionadas con el
persona lesionada o enferma_____________17 medio ambiente_________________________53
Lección 2 Emergencias cardíacas y RCP____________25 Lección 7 Lesiones del tejido blando________________57
Lección 3 Uso del DEA____________________________33 Lección 8 Lesiones de músculos, huesos y
articulaciones___________________________63
Lección 4 Emergencias respiratorias _______________41
Lección 9 Conclusión_____________________________71
Lección 5 Enfermedad repentina___________________49

SECCIÓN C APÉNDICES
Apéndice A: Recursos para las actividades __________83 Apéndice G: Recursos relacionados con el DEA_____119
Apéndice B: Descripción general del curso__________99 Apéndice H: Segmentos de video para el programa
de Primeros auxilios, RCP y DEA_______125
Apéndice C: P
 recauciones y pautas sanitarias
durante la capacitación_______________103 Apéndice I: Preguntas frecuentes sobre primeros
auxilios, RCP y DEA__________________127
Apéndice D: Lista principal de los materiales,
equipos y suministros del programa____105 Apéndice J: (Opcional) Exámenes escritos,
hojas para marcar respuestas
Apéndice E: Estrategias de enseñanza_____________107 y claves de respuestas________________139
Apéndice F: Criterios para evaluar a los
participantes_________________________115

Índice
v
SECCIÓN A ADMINISTRACIÓN

CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN

Objetivo del programa


El objetivo del programa de Primeros auxilios, RCP saber cómo prestar atención inmediata a una persona
y DEA de la Cruz Roja Americana es ayudar a los lesionada o enferma hasta que llegue el personal
participantes a reconocer y responder correctamente médico especializado y tome el control de la situación.
a emergencias cardíacas, respiratorias y de primeros Este programa ofrece cursos de primeros auxilios, RCP
auxilios. Los cursos de este programa enseñan y DEA para satisfacer las diferentes necesidades de
habilidades que los participantes necesitan para capacitación de distintos grupos.

Participantes del programa


La mayoría de los participantes realizarán esta de formación educativa. Pueden presentar diferentes
capacitación fuera del entorno académico tradicional niveles de educación o experiencias. Pueden estar
de la escuela secundaria, la facultad o la universidad. tomando estos cursos para cumplir requisitos laborales
Los participantes pueden representar un amplio rango o por satisfacción personal.

Responsabilidades del instructor


Sus responsabilidades como instructor certificado de la ■■ Preparar a los participantes para que cumplan los
Cruz Roja son: objetivos del curso.
■■ Estar familiarizado con los materiales del curso y ■■ Estar preparado para responder las preguntas
saber cómo usarlos para enseñar efectivamente. de los participantes o saber cómo encontrar las
respuestas.
■■ Planificar, coordinar y administrar un curso junto
con la Cruz Roja. ■■ Procurar la salud y seguridad de los participantes
asegurándose de que los maniquíes se han
■■ Informar a la Cruz Roja con antelación sobre toda
limpiado correctamente de acuerdo con las
actividad de enseñanza.
recomendaciones de Descontaminación y uso de
■■ Informar a los participantes sobre los maniquíes.
procedimientos de evaluación y los requisitos para
■■ Asegurarse de que el aula y el área de práctica no
finalizar el curso.
presenten riesgos.
■■ Crear un entorno seguro que fomente el
■■ Asegurarse de que los participantes conozcan las
aprendizaje.
precauciones sanitarias y las pautas relacionadas
■■ Demostrar hábitos saludables mientras lleva con la transmisión de enfermedades infecciosas
adelante un curso o una presentación (por ejemplo, durante la capacitación.
no fumar durante la clase).
■■ Asegurarse de que los participantes sepan que
■■ Adaptar sus enfoques de enseñanza a las deben consultarlo si tienen necesidades especiales
experiencias y habilidades de los participantes para para la práctica de habilidades.
permitirles cumplir los objetivos del curso.

cap í tu lo 1 | Introducción 1
■■ Supervisar a los participantes mientras practican ■■ Presentar registros completos del curso e informes
las habilidades del curso. a la Cruz Roja dentro de los 10 días hábiles a partir
■■ Brindarles a los participantes comentarios de la finalización del curso.
oportunos, positivos y correctivos mientras ■■ Estar familiarizado e informar a los participantes
aprenden. sobre otros cursos y programas de la Cruz Roja.
■■ Evaluar a los participantes mientras desempeñan ■■ Identificar posibles candidatos a instructor y
las habilidades, con un enfoque en los pasos de derivarlos a los representantes correspondientes
desempeño críticos descriptos en las herramientas de la Cruz Roja.
de evaluación de habilidades y como se muestra en ■■ Cumplir las obligaciones del Acuerdo del instructor
el video. y del Código de conducta y, de ser aplicable, del
■■ Identificar a los participantes que tienen Acuerdo de proveedor autorizado.
dificultades y desarrollar estrategias efectivas para ■■ Representar a la Cruz Roja de manera positiva.
ayudarlos a cumplir los objetivos del curso.
■■ Promover las oportunidades de voluntariado
■■ Llevar adelante los cursos de manera coherente disponibles en la Cruz Roja.
con el diseño del curso.
■■ Emitir los certificados de finalización del curso.

Recursos de la Cruz Roja Americana


Manténgase actualizado sobre la última información para el instructor visitando la Sección del instructor
(instructorscorner.org). Este sitio ofrece materiales del programa, preguntas frecuentes, actualizaciones del
instructor y del programa y formularios del curso. El centro de aprendizaje de la Cruz Roja Americana (“Learning
Center”) permite administrar en línea la documentación del instructor y de los cursos, e imprimir certificados. Si
necesita obtener más información o ayuda para su programa, escriba al centro de asistencia de la Cruz Roja para
la capacitación a support@redcrosstraining.org o llame al 1-800-733-2767 (1-800-RED CROSS).

2 Primeros auxilios, RCP y DEA | Manual del instructor


CAPÍTULO 2
DISEÑO DEL PROGRAMA

El presente capítulo describe la organización, el contenido y la estructura del programa de Primeros auxilios, RCP
y DEA de la Cruz Roja Americana, materiales relacionados y recursos.

Cursos y módulos del programa


El programa de Primeros auxilios, RCP y DEA incluye Módulos y lecciones de primeros
los siguientes cursos y módulos, que se pueden auxilios opcionales
combinar (por ejemplo, Primeros auxilios estándar con
RCP y DEA para adultos): ■■ Inhalador para el asma (planificación de lección
disponible en la Sección del instructor)
■■ Primeros auxilios
■■ Anafilaxia y autoinyector de epinefrina
■■ RCP para adultos
(planificación de lección disponible en la Sección
■■ RCP para niños del instructor)
■■ RCP para bebés
■■ Cómo utilizar un torniquete (planificación de
■■ Uso del DEA en adultos
lección disponible en la Sección del instructor)
■■ Uso del DEA en niños

Contenido del programa


El contenido técnico dentro del programa de Primeros a enfrentar sus temores de involucrarse y brindar
auxilios, RCP y DEA refleja el consenso más actual atención.
sobre las recomendaciones científicas. El programa
El programa explica los servicios médicos de
incluye el conocimiento y las habilidades necesarias
emergencia (SME), enfatiza la necesidad de
para que los participantes puedan identificar y brindar
asistencia médica rápida en una emergencia y brinda
una atención apropiada de manera segura. El programa
instrucciones sobre la atención apropiada para
enfatiza los pasos básicos que se deben seguir en caso
varias lesiones y enfermedades repentinas que puede
de emergencia, comenzando con el más importante: la
enfrentar el personal de primeros auxilios en sus
decisión de actuar. Asimismo, ayuda a los participantes
lugares de trabajo, escuelas, comunidades y hogares.

Criterios para la finalización del curso y la


certificación
La certificación de la Cruz Roja implica que en una ■■ asistir a todas las sesiones de clase;
fecha en particular un instructor comprobó que ■■ participar en todas las actividades del curso;
un participante pudo demostrar competencia en
■■ demostrar competencia en todas las habilidades
las habilidades enseñadas en el curso. Se define
necesarias;
competencia como la capacidad para demostrar
la toma de decisiones correctas, realizar los pasos ■■ participar satisfactoriamente en situaciones
de atención correctamente y completar todas las simuladas al final del curso.
habilidades necesarias sin ningún tipo de asistencia o Los procedimientos para evaluar el progreso del
ayuda. Para completar el curso satisfactoriamente, el participante se incluyen en el Apéndice F: Criterios
participante debe: para evaluar a los participantes.

cap í tu lo 2 | Diseño del programa 3


Materiales para el participante
Existen dos productos del participante relacionados Ocupacional (OSHA, por sus siglas en inglés) además
con el programa de Primeros auxilios, RCP y DEA: de proporcionar información complementaria sobre
el manual del participante y las tarjetas de referencia prevención y preparación.
rápida. Todos los participantes del curso de Primeros Tarjetas de referencia rápida de primeros
auxilios, RCP y DEA tienen acceso a versiones digitales auxilios, RCP y DEA de la Cruz Roja Americana
gratuitas de ambos productos que se pueden ver en Existen dos versiones de las tarjetas de referencia
línea o de manera impresa. Las tarjetas de referencia rápida de primeros auxilios, RCP y DEA: una para
rápida y el manual del participante están disponibles adultos y una para niños. Estas tarjetas se pueden
en línea en formato de libro electrónico. Las versiones utilizar durante las sesiones de habilidades o para
impresas de ambos productos están disponibles para su referencia rápida luego del curso. Se alienta a los
compra. No se les exige a los participantes que tengan instructores a tener ejemplares adicionales de las
materiales del curso durante la clase. tarjetas de referencia rápida durante las sesiones de
Las hojas de actividades para todas las actividades práctica de habilidades.
del curso se encuentran en el manual del instructor Actualización de Primeros auxilios, RCP y DEA
y están disponibles en la Sección del instructor. Para El conocimiento y las habilidades de primeros auxilios,
las sesiones de habilidades, los participantes pueden RCP y DEA comienzan a disminuir dentro de los 3
usar las tarjetas de referencia rápida o consultar la meses posteriores a la capacitación. Es por esto que
presentación del curso y/o los pósteres de habilidades las actualizaciones, una serie de ejercicios y preguntas
en el aula como una ayuda visual. y respuestas, se incluyen en el programa de Primeros
Si bien no se les exige a los participantes que tengan auxilios, RCP y DEA.
ningún material del curso, se recomienda que usen al Las actualizaciones ayudan a retener las habilidades
menos una de las ayudas visuales identificadas para al darles a los participantes la oportunidad de probar
sesiones de habilidades y actividades del curso. Las y reafirmar el conocimiento y las habilidades prácticas
ayudas visuales apropiadas que se pueden usar para de primeros auxilios, RCP y DEA aprendidos en la
este propósito se identifican claramente dentro de las clase. El objetivo del programa de actualización es
lecciones. que los participantes recuerden las habilidades y los
Manual del participante de Primeros auxilios, conocimientos aprendidos en clase.
RCP y DEA de la Cruz Roja Americana Si bien la participación en el programa de actualización
El manual del participante está diseñado como es voluntaria, se les recomienda a todos los
un recurso que se puede utilizar durante la clase y participantes realizar las actualizaciones cada 3 meses.
como una herramienta para recordar el contenido Las actualizaciones se encuentran disponibles en
del curso una vez que este finaliza. El manual del inglés. Pida a los participantes que vayan a
participante explica con más detalle todos los temas redcross.org/refreshers al terminar el curso y busquen
cubiertos durante el curso y el contenido adicional actualizaciones relacionadas con el lugar de trabajo, las
reconocido por la Administración de Seguridad y Salud escuelas y para individuos.

Recursos y materiales para instructores


Manual del instructor de Primeros auxilios, únicamente la Sección B (las planificaciones de las
RCP y DEA de la Cruz Roja Americana lecciones) pero no las Secciones A y C, que se pueden
El manual del instructor contiene toda la información ver en línea en cualquier momento. Las planificaciones
necesaria para la planificación, preparación y de las lecciones se han mejorado y formateado para
realización de los cursos. Si bien las planificaciones la opción de impresión a pedido y son más fáciles de
de lecciones son esenciales (y obligatorias) durante imprimir.
la clase, hay otra información incluida en el manual El manual del instructor contiene las siguientes
del instructor que es más útil para la planificación y secciones:
preparación. Para responder a esta variedad de usos, el ■■ Sección A: Administración. Esta sección
manual del instructor se encuentra disponible en dos explica el propósito del curso y brinda a los
formatos: una versión completa impresa, disponible instructores la información administrativa
para su compra, o una versión electrónica gratuita, necesaria y las descripciones generales de los
que se puede imprimir a pedido desde la Sección materiales del programa, el contenido del curso y
del instructor. Para aquellos que desean utilizar la las opciones de entrega.
versión electrónica gratuita, se recomienda imprimir

4 Primeros auxilios, RCP y DEA | Manual del instructor


■■ Sección B: Programa de Primeros el breve proceso de registro, tendrá acceso gratuito a
auxilios, RCP y DEA. Esta sección contiene las muchos recursos importantes para instructores.
planificaciones de lecciones del programa. Repase Los siguientes recursos para instructores de Primeros
las lecciones relevantes antes de dar un curso de auxilios, RCP y DEA se encuentran disponibles en la
manera que se sienta cómodo con la estructura Sección del instructor:
única, el enfoque de instrucción y el contenido de
■■ Condiciones y procedimientos administrativos
cada lección. Debido al enfoque mejorado utilizado
■■ Errores comunes de las habilidades del
para adaptarse a aquellos que desean utilizar la
participante
versión electrónica gratuita, las planificaciones
■■ Más instrucciones para la actividad
de las lecciones contienen sólo la información
■■ Pautas para realizar la revisión de Primeros
necesaria para dar el curso. Encontrará
información adicional sobre cómo llevar adelante auxilios, RCP y DEA y los cursos de prueba de la
las actividades específicas del curso en la Sección Cruz Roja Americana
del instructor. Los instructores deben estar ■■ Descontaminación y uso de maniquí
familiarizados con el contenido de los siguientes ■■ Formulario de evaluación del curso para el
componentes de las lecciones: participante
{{ Objetivos de la lección ■■ Cuadro de registro del progreso del participante

{{ Guía para el instructor ■■ Muestra del Registro del curso y Anexo al registro

{{ Materiales, equipos y suministros


del curso
■■ Módulo opcional: Inhalador para el asma
{{ Actividades
■■ Lección opcional: Anafilaxia y autoinyector de
{{ Sesiones de habilidades (no incluidas en todas
las lecciones) epinefrina
■■ Módulo opcional: Cómo utilizar un torniquete
{{ Ayuda visual
{{ Resumen de la lección Los materiales adicionales en la Sección del instructor
incluyen:
■■ Sección C: Apéndices. Los apéndices que se
encuentran al final del manual del instructor ■■ Descripción general del curso
contienen la información detallada esencial ■■ Guía de recursos de ajustes según la Ley sobre
para realizar efectivamente el curso, incluida Personas con Discapacidad de los Estados Unidos
información sobre cómo llevar a cabo las sesiones (ADA) para realizar y administrar cursos de
de habilidades y las actividades, precauciones de servicios de salud y seguridad y modificaciones al
salud y seguridad y una lista de los segmentos de curso
video utilizados durante el curso. Los siguientes ■■ Registro del curso y Anexo al registro del curso
apéndices se encuentran en la Sección C:
■■ Presentación del curso de Primeros auxilios, RCP
{{ Apéndice A: Recursos para la actividad
y DEA
{{ Apéndice B: Descripción general del curso
■■ Formularios y políticas administrativas, incluidos
{{ Apéndice C: Precauciones y pautas sanitarias
el Acuerdo del instructor y el Código de conducta
durante la capacitación
y el Manual de políticas y procedimientos
{{ Apéndice D: Lista principal de los materiales,
administrativos (MPPA)
equipos y suministros del programa
{{ Apéndice E: Estrategias de enseñanza
■■ Información sobre otra capacitación y programas
educativos de la Cruz Roja
{{ Apéndice F: Criterios para evaluar a los
participantes ■■ Preguntas frecuentes y respuestas de expertos a
{{ Apéndice G: Recursos relacionados con el sus preguntas técnicas
DEA ■■ Un foro de la Sección del instructor que le permite
{{ Apéndice H: Segmentos de video para el comunicarse con instructores y capacitadores de
programa de Primeros auxilios, RCP y DEA instructores en todo el país
{{ Apéndice I: Preguntas frecuentes sobre ■■ El Centro de novedades para el instructor que
primeros auxilios, RCP y DEA muestra las próximas transmisiones vía Internet,
{{ Apéndice J: (Opcional) Exámenes escritos, fechas de conferencias, anuncios de programas y
hojas para marcar respuestas y claves de noticias de la Cruz Roja
respuestas ■■ Enlace al sitio web del Centro de aprendizaje de la
Sección del instructor Cruz Roja Americana
Como instructor, debe registrarse en la Sección ■■ Enlaces a redcrossstore.org y shopstaywell.com
del instructor (“Instructor’s Corner”) y visitar el para obtener suministros de capacitación y
sitio regularmente para ver la información y las productos minoristas de la Cruz Roja
actualizaciones del programa. Una vez que finalice

cap í tu lo 2 | Diseño del programa 5


Presentación del curso de Primeros auxilios, en la presentación del curso ya que contienen
RCP y DEA de la Cruz Roja Americana demostraciones modelo que combinan circunstancias
Otro recurso para los instructores es la presentación del simuladas de la vida real con segmentos de habilidades
basados en estudios para ayudar a garantizar que se
curso de Primeros auxilios, RCP y DEA. Similar a una
cumplan los objetivos de la lección. Puede que no se
presentación de PowerPoint, la presentación del curso
realice el curso si el DVD o la presentación del curso no
es una ayuda visual para la clase que se proyecta en una
están disponibles. Consulte el Apéndice H: segmentos
pantalla o área de visualización. Los instructores hacen
de video para el programa de Primeros auxilios, RCP y
clic en las diapositivas de presentación a medida que
DEA que presenta una lista de los segmentos de video y
avanzan con las lecciones.
la duración de cada uno.
La presentación del curso está diseñada para incluir
toda la información visual necesaria para llevar Pósteres de habilidades
adelante un curso de Primeros auxilios, RCP y DEA. Los pósteres de habilidades para RCP,
La presentación del curso incluye hojas de habilidades, atragantamiento, entablillado y revisación de un
segmentos de video, instrucciones para actividades, adulto, niño y bebé lesionado o enfermo se han
información incluida en las hojas de trabajo de desarrollado para su uso en clase. Al utilizar pósteres,
la actividad u hojas de la actividad y puntos de la colóquelos en un lugar en el que todos los participantes
lección. Al utilizar una presentación del curso, no es los puedan ver. Para clases más grandes o aulas más
necesario usar ningún producto impreso (que no sea la grandes, se deben utilizar varios pósteres. Se pueden
planificación de la lección). comprar los pósteres en ShopStayWell.
Antes de dar el curso, familiarícese con el software de Equipos de capacitación y productos
presentación y pruebe el sistema que se utiliza para minoristas de la Cruz Roja
su visualización. Si bien los materiales de referencia
impresos no son necesarios al utilizar la presentación Los equipos utilizados durante el curso, como las
del curso, se recomienda que tenga copias de repuesto barreras para respiración de salvamento para RCP
de las tarjetas de referencia rápida y los recursos de la y los kits de primeros auxilios y una amplia gama de
productos minoristas de la Cruz Roja están disponibles
actividad por si se presentan dificultades técnicas.
en la tienda de la Cruz Roja (redcrossstore.org).
Requisitos del sistema de presentación del
curso: Cursos adicionales de la Cruz Roja
La Cruz Roja ofrece una amplia gama de oportunidades
■■ Adobe Reader 9;
de capacitación adicional en salud y seguridad y
■■ Flash Player 8 o 9 para Windows y Mac; preparación. Los programas adicionales de la Cruz
■■ Flash Player 9 para Linux y Solaris. Roja incluyen:
Requisitos del equipo: ■■ Salvavidas
■■ computadora portátil o de escritorio; ■■ Natación y seguridad acuática
■■ fuente de alimentación; ■■ Capacitación para personas que cuidan niños
■■ proyector (incluidos los cables de conexión); ■■ Cuidado de familiares
■■ área/pantalla de proyección; ■■ Capacitación para asistentes de enfermería
■■ parlantes (u otra fuente de sonido). ■■ RCP y DEA para socorristas profesionales y
personal sanitario
La presentación se puede descargar de la Sección
del instructor. La presentación se guarda como ■■ Primeros auxilios para lugares agrestes o remotos
PDF. Para ver la presentación, guarde los archivos ■■ Respuesta médica de emergencia
en su computadora y haga doble clic en el ícono de Remita a los participantes a redcross.org para
PDF apropiado para abrirlo. Puede encontrar más informarse sobre los cursos programados en su
instrucciones en cuanto al uso de la presentación del comunidad local.
curso en la Sección del instructor.
DVD Primeros auxilios, RCP y DEA de la Cruz
Roja Americana
El DVD Primeros auxilios, RCP y DEA de la Cruz
Roja Americana está diseñado específicamente para
su uso durante los cursos de primeros auxilios, RCP
y DEA. Se les solicita a los instructores que utilicen
los segmentos de este DVD o aquellos incluidos

6 Primeros auxilios, RCP y DEA | Manual del instructor


Elementos de diseño instructivo del programa
Para que los cursos sean más atractivos para el participante, las tarjetas de referencia rápida o ver las
instructor y los participantes, se integran varios diapositivas de la presentación del curso apropiadas
ejercicios interactivos en las lecciones junto como guía. Asimismo, se puede utilizar el póster
con situaciones simuladas basadas en video y de revisación de un adulto, niño y bebé lesionado o
demostraciones de habilidades, sesiones de habilidades enfermo para las sesiones de habilidades de revisación
y lecciones tradicionales. Para una explicación de una persona o bebé inconsciente. Los cuadros
detallada de cada componente de la lección y de las de habilidades y las herramientas de evaluación de
herramientas de instrucción adicionales, consulte el habilidades se encuentran en el manual del instructor
Apéndice E: Estrategias de enseñanza. al final de las lecciones que incluyen sesiones de
Las actividades incluidas en las lecciones, como habilidades.
debates guiados y actividades en pequeños grupos, Resúmenes de las lecciones
están diseñadas de manera tal que coinciden con los Los resúmenes a continuación le brindan una
objetivos de la lección y refuerzan la información descripción general de cada lección y sus objetivos
esencial que necesitan conocer los participantes. de aprendizaje. Los resúmenes resaltan también
Los puntos de la lección incluidos en los cursos la cobertura ampliada de determinados temas y la
representan los conceptos fundamentales que debe información complementaria que se incluye en los
transmitir el instructor para cumplir los objetivos de productos del participante. En caso de necesitar
aprendizaje relacionados. Están diseñados para leerse hacer referencia o derivar a los participantes a un
tal como están o para utilizarse como guía, de manera tema en particular, las lecciones del manual del
que el instructor pueda transmitir el material de la instructor corresponden a los capítulos del manual del
lección de forma más natural. participante.
La mayoría de las sesiones de habilidades se realizan de Las lecciones reales del manual del instructor indican
una de dos maneras. Algunas habilidades se aprenden referencias cruzadas a otros materiales del programa
mediante el método de instrucción “practique mientras de Primeros auxilios/RCP/DEA. Se identifican con una
observa” (por ejemplo, RCP) y otras se aprenden
abreviación del producto real:
mediante el método “observe y luego practique”.
Durante las sesiones de habilidades, los participantes MP: Manual del participante
pueden utilizar las hojas de habilidades del manual del MI: Manual del instructor
SI: Sección del instructor

LECCIÓN 1: A
 ntes de atender y revisar a una
persona lesionada o enferma
Esta lección les brinda a los participantes el 2. Describir cómo priorizar la atención para lesiones
conocimiento esencial para responder de manera y enfermedades repentinas.
rápida y segura en una emergencia. El segmento 3. Describir el propósito de las leyes
de video “¿Qué harían ustedes?” da comienzo a un del Buen Samaritano.
debate facilitado por el instructor. Esta actividad está 4. Identificar la diferencia entre el consentimiento
diseñada para mejorar la confianza de las personas expreso y el consentimiento implícito.
que se encuentran en el lugar ya que reconoce y aborda 5. Identificar cómo reducir el riesgo de la transmisión
varias barreras para tomar medidas. En la Escena, de enfermedades al brindar asistencia.
hay una actividad para grupos pequeños en la que 6. Explicar cómo activar y trabajar
con el sistema de SME.
los participantes identifican los pasos para activar el
7. Explicar cuándo se puede mover a una persona
sistema de SME, revisar a una persona consciente y
lesionada o enferma de una escena de peligro.
reconocer las condiciones con peligro de muerte. Otro
8. Explicar cómo revisar a una persona consciente
segmento de video se utiliza para identificar los signos
en condiciones de peligro de muerte y en
de una situación de shock. El Capítulo 1 del manual del
condiciones en las que no hay peligro de muerte.
participante ofrece información adicional sobre cómo
9. Identificar los signos del estado de de shock.
trasladar a una persona lesionada o enferma y sobre las
10. Describir cómo minimizar los efectos del estado
posiciones de recuperación. de shock.
Objetivos de la lección: 11. Demostrar cómo revisar a una persona
1. Describir cómo reconocer una emergencia. inconsciente en condiciones de peligro de muerte.

cap í tu lo 2 | Diseño del programa 7


LECCIÓN 2: Emergencias cardíacas y RCP
Los segmentos de video ofrecen una descripción Objetivos de la lección:
general de los signos de emergencias cardíacas, los
1. Reconocer los signos de una emergencia cardíaca.
pasos para la supervivencia durante un paro cardíaco
y la forma de dar RCP. Luego de que muestre el 2. Identificar los pasos para la supervivencia
segmento de video “Cómo reconocer y atender durante un paro cardíaco.
emergencias cardíacas”, los estudiantes deben practicar 3. Describir cómo asistir en un ataque cardíaco.
RCP mientras que siguen el video. 4. Enumerar las causas de un paro cardíaco.
5. Explicar la función de la RCP en un paro cardíaco.
6. Demostrar cómo realizar RCP.

LECCIÓN 3: Uso del DEA


La actividad de hecho o ficción DEA disipa Objetivos de la lección:
malentendidos comunes sobre cómo usar un DEA.
Una lección breve aborda precauciones DEA generales 1. Explicar qué es la desfibrilación.
y situaciones DEA especiales, tales como qué hacer 2. Explicar cómo funciona la desfibrilación.
cuando una persona tiene un marcapasos. Los 3. Identificar precauciones que se deben
participantes practican utilizar un DEA luego de mirar
tomar al utilizar un DEA en una persona
la demostración del video. Los participantes pueden
con un paro cardíaco súbito.
encontrar información adicional sobre el DEA en el
Capítulo 3 del manual del participante. 4. Demostrar cómo utilizar un DEA.

LECCIÓN 4: Emergencias respiratorias


En esta lección, los participantes aprenden a reconocer Objetivos de la lección:
los signos de una emergencia respiratoria y a brindar
asistencia a una persona que se está atragantando. 1. Reconocer los signos de una
Luego de una breve lección sobre estos temas, los emergencia respiratoria.
participantes practican las sesiones de habilidades 2. Demostrar cómo cuidar a una persona
en caso de atragantamiento para el curso que están que se está atragantando.
realizando. El resumen de la lección incluye un repaso
de las lecciones 1-4. El Capítulo 4 del manual del
participante detalla situaciones de asistencia especial,
factores de riesgo adicionales y enfermedades o
condiciones que causan emergencias respiratorias.

LECCIÓN 5: Enfermedad repentina


Los participantes aprenden a reconocer los signos Objetivos de la lección:
comunes de enfermedades repentinas mediante un
segmento de video y un debate guiado. La lección 1. Identificar los signos de enfermedades
explica condiciones como derrames cerebrales, repentinas comunes.
convulsiones y emergencias diabéticas, que tienen 2. Describir cómo asistir en enfermedades
pasos de atención únicos. El Capítulo 5 del manual repentinas comunes.
del participante ofrece una cobertura ampliada sobre
3. Describir cómo asistir a una
los factores de riesgo de enfermedades crónicas y su
prevención. Asimismo, el capítulo debate sobre la persona con una convulsión.
atención general para casos de intoxicación, incluidos
venenos ingeridos y exposición a venenos tales como
humos tóxicos y químicos húmedos y secos.

8 Primeros auxilios, RCP y DEA | Manual del instructor


LECCIÓN 6: E
 mergencias relacionadas con el medio
ambiente
Una breve lección describe cómo reconocer y Objetivos de la lección:
brindar atención para las diferentes categorías de 1. Identificar los signos de enfermedades
enfermedades relacionadas con el calor y emergencias relacionadas con el calor y emergencias
relacionadas con el frío. El Capítulo 6 del manual del relacionadas con el frío.
participante explora los detalles de enfermedades 2. Describir cómo tratar enfermedades
relacionadas con el calor y las emergencias relacionadas con el calor y asistir en
relacionadas con el frío entre otras emergencias
emergencias relacionadas con el frío.
ambientales, incluidas mordeduras y picaduras,
plantas venenosas y relámpagos.

LECCIÓN 7: Lesiones del tejido blando


La lección comienza con un segmento de video, especiales, que incluyen cortes en el cuerpo, objetos
“Desconcierto en el área de juegos”, que presenta incrustados/atravesados, lesiones faciales, lesiones por
los signos y la atención de las lesiones comunes del aplastamiento y fracturas de costillas.
tejido blanco. Luego del video sigue un debate guiado
y a continuación se realiza una sesión de habilidades Objetivos de la lección:
sobre cómo controlar el sangrado externo. Después 1. Identificar signos de varias lesiones de tejido
de la sesión de habilidades, los participantes miran blando y lesiones en los músculos y los huesos.
un segmento de video sobre cómo controlar el
2. Describir cómo asistir en caso de
sangrado externo y ven una demostración modelo de
lesiones del tejido blando y lesiones
la habilidad. El Capítulo 7 del manual del participante
tiene información adicional sobre varios tipos y en los músculos y los huesos.
grados de quemaduras y atención en situaciones 3. Demostrar cómo controlar el sangrado externo.

LECCIÓN 8: L
 esiones de músculos, huesos y
articulaciones
Los participantes revisan, con una actividad, un caso Objetivos de la lección:
que destaca los signos de lesiones en la cabeza, el
1. Identificar los signos de lesiones en la
cuello y la columna vertebral cuando existe evidencia
cabeza, el cuello y la columna vertebral.
visual insuficiente o poco clara. Esta actividad está
diseñada para reforzar la necesidad de llamar al 9-1-1 o 2. Explicar cómo tratar lesiones en los
al número de emergencia local y no mover a la persona músculos, los huesos y las articulaciones.
si se sospecha de una lesión en la cabeza, el cuello o la 3. Explicar cómo tratar lesiones en la cabeza,
columna vertebral. el cuello y la columna vertebral.
Asimismo, hay una sesión de habilidad de entablillado 4. Opcional: Explicar cómo entablillar lesiones en
opcional en esta lección que puede utilizar. También los músculos, los huesos y las articulaciones.
puede derivar a los participantes a los productos del
participante para más información sobre este tema.

LECCIÓN 9: Conclusión
Los participantes tienen la oportunidad de demostrar Objetivos de la lección:
la toma de decisiones y de aplicar su conocimiento y
1. Aplicar el conocimiento y las habilidades
habilidades en una situación simulada de emergencia
aprendidas en el curso durante una
que se realiza al finalizar el curso.
situación simulada de emergencia.

cap í tu lo 2 | Diseño del programa 9


MÓDULO OPCIONAL: Inhalador para el asma
El módulo de inhalador para asmáticos está diseñado Objetivos de la lección:
para enseñarse en aproximadamente 30-45 minutos.
El módulo se puede presentar como una lección 1. Identificar los signos de asma.
complementaria de cualquier curso de Primeros 2. Describir la atención brindada a una persona que
auxilios, RCP y DEA. Esta lección se desarrolló para experimenta un ataque de asma.
abordar la necesidad de capacitación en cuanto al uso
3. Describir cómo informar un ataque de asma y su
de un inhalador para asmáticos. Esta información
atención al personal de SME.
se ofrece únicamente como guía general. Para esta
lección, los participantes pueden usar únicamente 4. Demostrar el uso de un inhalador de dosis medida.
inhaladores o dispositivos de capacitación. Las leyes
locales y estatales pueden exigir que los instructores
cumplan requisitos adicionales para abordar estos
temas. La planificación de la lección está disponible en
la Sección del instructor.

LECCIÓN OPCIONAL: A
 nafilaxia y autoinyector de
epinefrina
El módulo de anafilaxia y autoinyector de epinefrina Objetivos de la lección:
está diseñado para enseñarse en aproximadamente 1
1. Identificar los signos de anafilaxia.
hora. El módulo se puede presentar como un módulo
complementario de cualquier curso de Primeros 2. Describir la atención brindada a una persona que
auxilios, RCP y DEA o como una sesión por separado experimenta anafilaxia.
para los participantes que cuentan con certificación 3. Describir la evaluación y documentación
de RCP de la Cruz Roja actual o un equivalente. Este apropiada de la respuesta de la persona a la
módulo se desarrolló para abordar la necesidad autoinyección de epinefrina.
de capacitación en cuanto a la autoinyección de 4. Describir cómo informar una reacción alérgica y
epinefrina. Esta información se ofrece únicamente su atención al personal de SME.
como guía general. Para esta lección, los participantes
5. Demostrar el manejo, el uso y la eliminación
pueden usar únicamente inyectores de capacitación.
apropiada de un autoinyector de epinefrina.
Las leyes locales y estatales pueden exigir que los
instructores cumplan requisitos adicionales para 6. Demostrar el uso de un autoinyector de epinefrina.
abordar estos temas. Esta lección está disponible en la
Sección del instructor.

MÓDULO OPCIONAL: Cómo utilizar un torniquete


El módulo opcional “Cómo utilizar un torniquete” comercialmente (no improvisado) y una extremidad
está diseñado para enseñarse en aproximadamente simulada. Los participantes NO practican la colocación
15-30 minutos. El módulo se puede presentar como de torniquetes entre ellos. La planificación de la lección
un componente complementario de cualquier curso está disponible en la Sección del instructor.
que presente el componente de primeros auxilios.
Objetivo de la lección:
Este módulo se desarrolló para abordar la necesidad
de capacitación en cuanto al uso de un torniquete. Demostrar cómo controlar el sangrado externo
Para esta lección, los participantes pueden practicar grave e incontrolable con un torniquete fabricado.
el uso de un torniquete con un torniquete fabricado

10 Primeros auxilios, RCP y DEA | Manual del instructor


CAPÍTULO 3
CÓMO PREPARAR Y REALIZAR UN CURSO

Este capítulo explica cómo organizar y llevar adelante los cursos del programa Primeros auxilios, RCP y DEA de la
Cruz Roja Americana.

Tamaño de clase recomendado


La descripción general del curso y la planificación de En algunos entornos, puede que necesite adaptar su
lecciones para los componentes de RCP y primeros enfoque como lo haría para un evento de capacitación
auxilios han sido desarrollados para una clase de seis de RCP masivo. Por ejemplo, en muchas escuelas
a 10 participantes con un instructor. Los componentes generalmente las clases son de 20 a 30 estudiantes
de DEA fueron desarrollados para una clase de seis o de varias clases que aprenden juntas. En este caso,
participantes con un instructor. Si su clase es más los maestros podrían asignar otras actividades y
grande, deberá tomar más tiempo o contar con co- formar grupos más pequeños para que practiquen las
instructores o ayudantes de instructor. La cantidad habilidades. Otra opción sería trabajar con la Cruz Roja
de equipos y asistencia disponibles puede limitar el para contar con instructores capacitados adicionales o
tamaño de la clase o puede extender la duración de la con instructores capacitados que visiten la escuela para
misma. un evento especial.

Duración del curso


Los tiempos indicados son aproximados y se aplican Otros factores que influyen en la planificación de la
a cursos para adultos o niños solamente. Se necesita lección son:
tiempo adicional al combinar habilidades para adultos,
■■ disponibilidad y diagramación del aula;
niños y/o bebés. Debe considerar cuidadosamente el
tema del tiempo al planificar cada clase. Se debe seguir ■■ disponibilidad de equipos;
la planificación de lecciones del manual del instructor ■■ cantidad de participantes;
tanto como sea posible. Sin embargo, las limitaciones ■■ nivel de habilidad de los participantes;
de las instalaciones, la proporción de instructores ■■ experiencia del instructor;
y participantes, la disponibilidad de equipos o
■■ cantidad de instructores;
materiales, y las necesidades de los participantes,
que tal vez necesiten descansos, podrían aumentar la ■■ habilidades o lecciones opcionales.
duración del curso.

Espacio del aula


Las lecciones descriptas en el presente manual alguna protección para las rodillas, como mantas
del instructor requieren de un espacio del aula dobladas o colchonetas, para los participantes o
apropiado para las clases, los debates de las clases, las permítales llevar sus propios materiales.
actividades, las presentaciones de video y las sesiones
de habilidades. El aula debe brindar un entorno de Los diagramas a continuación brindan ejemplos de
aprendizaje seguro, cómodo y apropiado. La sala entornos de aula apropiados para facilitar el debate en
debe estar bien iluminada, debe contar con buena el aula y las presentaciones de video.
ventilación y debe tener una temperatura agradable.
Si el área de práctica no está alfombrada, suministre

cap í tu lo 3 | Cómo preparar y realizar un curso 11


Diagrama de la clase N° 1

Monitor de video
Área/Pantalla de
proyección
Rotafo
lio
Póste
r de h
abilida
des

Maniquí Maniquí

a
Sill
Sil
la

a
Maniquí Maniquí

Sill
Sil
la

Silla Silla Silla Silla

Diagrama de la clase Nº 2

Monitor de video
Área/Pantalla de
Póster de habilidades proyección Rotafolio

Maniquí Maniquí

Silla Silla Silla Silla

Maniquí Maniquí Silla Silla Silla Silla

Clave

Estudiante practicante

Estudiante observador

12 Primeros auxilios, RCP y DEA | Manual del instructor


Seguridad en la clase
Como instructor de primeros auxilios, RCP y DEA, ■■ Ayudantes del instructor. Las personas que
es importante hacer que el lugar de enseñanza sea expresan su interés en convertirse en instructor
lo más seguro posible. Los participantes que sientan pero que no cumplen los requisitos, por ejemplo,
que corren riesgos de lesionarse o enfermarse pueden edad mínima, pueden participar de la experiencia
distraerse. Estos mismos sentimientos también del curso como un ayudante de instructor. Defina
pueden afectar su capacidad para dirigir los cursos. claramente sus funciones y responsabilidades.
Existen varias medidas que puede tomar para ayudar a Los ayudantes del instructor siempre deben
aumentar la seguridad en la clase: estar bajo la supervisión directa de un instructor
■■ Preparación del instructor. Considere
y nunca deben quedarse solos para supervisar
los posibles peligros y maneje las problemas a los participantes del curso. Los ayudantes
de seguridad antes de que comience el curso. del instructor no pueden evaluar ni certificar el
A menudo, puede prever los peligros y tomar desempeño de las habilidades de los participantes.
medidas para eliminarlos o controlarlos mucho Los ayudantes del instructor deben tener un
antes de que lleguen los participantes. certificado de nivel básico en el programa o curso
aplicable para el que desean ayudar. Un instructor
■■ Instructores asistentes y co-instructores.
de primeros auxilios, RCP y DEA puede capacitar a
Los instructores asistentes y co-instructores
un candidato para que sea ayudante de instructor.
pueden ayudar a disminuir los riesgos mediante
Comuníquese con la Cruz Roja para obtener más
una mayor supervisión y la reducción de
información sobre la capacitación de ayudante
la cantidad de participantes a cargo de los
de instructor. Generalmente, las obligaciones y
instructores. Asimismo, aumentan la participación
responsabilidades de los ayudantes de instructor
y el aprendizaje al ofrecer más atención
incluyen:
personalizada para los participantes. Si utiliza
{{ Encargarse de la inscripción y llevar registros.
co-instructores o instructores asistentes, defina
claramente sus roles y responsabilidades. Esto {{ Configurar las aulas y entregar suministros.

ayudará a eliminar confusiones y fallas en la {{ Ayudar con los equipos (por ejemplo,

supervisión. Recuerde que usted es el responsable configuración, limpieza y distribución de los


de la seguridad de sus participantes. Para materiales).
determinar las necesidades del personal, considere {{ Ayudar a los participantes con las sesiones
las diferentes edades y las habilidades individuales de habilidades o las actividades de pequeños
de los participantes del curso. Si su curso tiene grupos.
muchos participantes, necesitará ayuda adicional.

Precauciones de salud para los participantes


del curso
Como instructor de la Cruz Roja, una de sus de salud o problemas respiratorios. Sugiérale a estos
responsabilidades consiste en proteger la salud de los participantes que consulten a su proveedor de salud
participantes. Los materiales y procedimientos para la antes de participar en las sesiones de habilidades
enseñanza de estos cursos están diseñados para: que impliquen actividad física. Infórmeles a los
■■ limitar el riesgo de transmisión de enfermedades; participantes que realizan el curso pero no pueden
■■ limitar el riesgo de que un participante lastime a
demostrar las habilidades aprendidas en las sesiones
otro al practicar con un compañero; de habilidades que no podrán recibir un certificado de
finalización del curso de la Cruz Roja. Sin embargo,
■■ limitar el riesgo de que la actividad de la sesión
aliéntelos a participar en la medida que sea posible,
de habilidad pueda causar una lesión o una
ya que de todos modos pueden obtener información
enfermedad repentina.
valiosa para salvar vidas. La Cruz Roja recomienda que,
Cuando sea posible, se les debe proporcionar a los siempre que sea posible, el instructor adapte los niveles
posibles participantes información sobre los requisitos
de actividad de los participantes según sea necesario
de salud y seguridad antes de inscribirse en el curso.
Solicítele a los participantes que hablen con usted antes para facilitar el aprendizaje y ayudar a los participantes
de cualquier sesión de habilidades si tienen dudas a cumplir los objetivos del curso y de las habilidades.
acerca de si pueden participar en la actividad. Debe explicar que los participantes de los cursos
Las personas con determinados problemas de presenciales de la Cruz Roja también tienen la opción
salud pueden dudar de participar en las sesiones de de asistir como oyentes, lo que elimina los requisitos
habilidades. Estas condiciones podrían incluir un para la finalización del curso.
historial de ataques cardíacos u otras condiciones

cap í tu lo 3 | Cómo preparar y realizar un curso 13


Participantes con discapacidades y otras
consideraciones de salud
Las personas con discapacidades u otras condiciones Se incluye asesoramiento detallado sobre estos temas
pueden realizar habilidades de primeros auxilios, en la Guía de recursos de ajustes según la Ley sobre
RCP y DEA. Puede que algunas habilidades deban Personas con Discapacidad de Estados Unidos (ADA)
modificarse pero el resultado es el mismo. Los para realizar y administrar cursos de servicios de
instructores se deben centrar en los componentes salud y seguridad, que está disponible en la Sección
críticos de una habilidad que se necesitan para cumplir del instructor.
el objetivo con éxito.

Modificaciones al programa para diferentes


entornos
El programa de Primeros auxilios, RCP y DEA se puede {{ primeros auxilios o capacitación de RCP y DEA
personalizar para satisfacer las necesidades específicas previa;
de los participantes. Por ejemplo, se puede ofrecer {{ responsabilidades laborales;
como un programa de certificación para cumplir un {{ educación;
requisito regulatorio o como un programa de beneficio
{{ inglés como segundo idioma.
para el empleado. Las escuelas pueden integrar la
capacitación al programa escolar. ■■ ¿Qué información específica del lugar se conoce?
Algunas opciones de modificación del programa se Esto incluye:
encuentran en el programa. Por ejemplo, la lección {{ el tipo y la frecuencia de incidentes pasados de
8, “Lesiones de músculos, huesos y articulaciones”, lesiones o enfermedades repentinas en el lugar
contiene una sesión opcional para las prácticas de de trabajo;
habilidades de entablillado para algunos clientes que {{ procedimientos de emergencia establecidos
desean tener esta información adicional en el curso. (¿Hay un plan de acción de emergencia por
Agregar las lecciones opcionales “Inhalador para el escrito?);
asma” o “Anafilaxia y autoinyector de epinefrina” es {{ el tipo y la ubicación de los suministros de
otra manera de modificar el programa para diferentes primeros auxilios en el lugar;
entornos. {{ regulaciones estatales o locales que requieren
Capacitación en el lugar de trabajo evaluaciones escritas.

Capacitación para cumplir un requisito de Capacitación como un beneficio para el


certificación del lugar de trabajo empleado
Los cursos están diseñados para cumplir los requisitos En algunos casos, la capacitación de primeros auxilios
de capacitación de varios entornos ocupacionales, de se ofrece como un beneficio para el empleado más que
oficina o industriales. Si se ofrece el programa para como una certificación o como cumplimiento de otras
cumplir requisitos de certificación, la adaptación de regulaciones. En esas circunstancias, si el empleador
la capacitación no significa que usted pueda agregar, no requiere ni desea la certificación, se puede
borrar o cambiar contenido. personalizar el programa y presentar sólo aquellas
Para modificar el programa para un lugar de trabajo lecciones o temas que satisfagan las necesidades
que necesita certificación, reúnase con el representante específicas del empleador. Se pueden enseñar como
de seguridad del lugar de trabajo para conocer las lecciones aisladas, por ejemplo, durante el horario de
necesidades antes de programar un curso y así almuerzo.
prepararse adecuadamente para dictarlo. Como Antes de que comience la capacitación, asegúrese
instructor, debe formular estas preguntas: de que el empleador comprenda que si bien la
■■ ¿Por qué ofrece esta capacitación el cliente del información que se proporcionará es importante, este
lugar de trabajo? tipo de capacitación no es integral y los empleados no
■■ ¿Cuál es la formación de los participantes del recibirán la certificación de la Cruz Roja.
programa? Esto incluye:

14 Primeros auxilios, RCP y DEA | Manual del instructor


Unidades de educación continua
(UEC) para profesionales
Muchas de las personas que realizan el curso son
profesionales que necesitan unidades de educación
continua para mantener una licencia y/o certificación.
Se pueden citar como ejemplo enfermeras,
trabajadores sociales, profesionales de la recreación,
maestros y personas que cuidan niños.

La Cruz Roja Americana cuenta con la aprobación de la


Asociación Internacional de Educación y Capacitación
Continua (IACET, por sus siglas en inglés) como
un proveedor autorizado. Los criterios y pautas de
educación continua y programas de capacitación de
calidad de IACET son los estándares mediante los
cuales cientos de organizaciones miden sus ofertas
educativas. Infórmese más en redcross.org/store.

cap í tu lo 3 | Cómo preparar y realizar un curso 15


SECCIÓN B PROGRAMA DE PRIMEROS
AUXILIOS, RCP Y DEA

LECCIÓN 1
ANTES DE ATENDER Y REVISAR A UNA
PERSONA LESIONADA O ENFERMA
Duración de la lección: 49 minutos

GUÍA PARA EL INSTRUCTOR


Para completar esta lección y cumplir con los objetivos de la misma, debe:
■■ Debatir todos los puntos de la Introducción.
■■ Realizar la actividad “Rompehielos”.
■■ Mostrar el segmento de video “Introducción” (2:13).
■■ Mostrar el segmento de video “¿Qué harían ustedes?” (1:36).
■■ Dirigir el debate guiado para superar barreras para actuar.
■■ Realizar la actividad En la escena.
■■ Mostrar el segmento de video apropiado para el curso:
{{ “Cómo revisar a una persona inconsciente (adultos y niños)” (3:36);
{{ “Cómo revisar a un bebé inconsciente” (1:51).
■■ Llevar a cabo la sesión de habilidad apropiada de revisación de una persona
y/o niño inconsciente para el curso que se está enseñando.
■■ Mostrar el segmento del video “Estado de shock” (1:52).
■■ Efectuar el resumen de la lección.

OBJETIVOS DE LA LECCIÓN
Luego de completar esta lección, los participantes podrán:
■■ describir cómo reconocer una emergencia;
■■ describir cómo priorizar la atención para lesiones y enfermedades repentinas;
■■ describir el propósito de las leyes del Buen Samaritano;
■■ identificar la diferencia entre el consentimiento expreso y el consentimiento implícito;
■■ identificar cómo reducir el riesgo de la transmisión de enfermedades al brindar asistencia;
■■ explicar cómo activar y trabajar con el sistema de SME;
■■ explicar cuándo se puede mover a una persona lesionada o enferma de un lugar peligroso;
■■ explicar cómo revisar a una persona consciente en condiciones de peligro
de muerte y en condiciones en las que no hay peligro de muerte;
■■ identificar los signos de trauma;
■■ describir cómo minimizar los efectos del trauma;
■■ demostrar cómo revisar a una persona inconsciente en condiciones de peligro de muerte.

MATERIALES, EQUIPOS Y SUMINISTROS


■■ Tarjetas de actividad “En la escena” (si no se utiliza la presentación del curso)
■■ DVD o presentación del curso de Primeros auxilios, RCP y DEA
■■ Kits de capacitación del estudiante para RCP y/o suministros de
capacitación de primeros auxilios o suministros equivalentes
■■ Guantes desechables sin látex (distintos tamaños)

lección 1 | Antes de atender y revisar a una persona lesionada o enferma 17


TEMA: INTRODUCCIÓN Tiempo: 10 minutos

BIENVENIDA
INSTRUCCIÓN: 1. Preséntese.
Debate 2. Haga que los participantes se presenten.
3. Haga que los participantes escriban sus nombres en el Registro del curso y Anexo
REFERENCIA: al registro del curso o el Informe de actividades.
MI, Capítulos 1 y 2 4. Explique el objetivo de los cursos de Primeros auxilios, RCP y DEA de la Cruz Roja
Americana.
5. Informe a los participantes sobre los requisitos para finalizar el curso.
6. Revise toda política y procedimiento de las instalaciones.

Nota para el instructor: Las referencias presentan información adicional sobre el


contenido y/o la presentación del curso. Se utilizan las abreviaciones a continuación
para las referencias:
{{ MP: Manual del participante de Primeros auxilios,
RCP y DEA de la Cruz Roja Americana
{{ MI: Manual del instructor de Primeros auxilios,
RCP y DEA de la Cruz Roja Americana
{{ SI: Sección del instructor

PRECAUCIONES DE SALUD Y SEGURIDAD PARA EL CURSO


INSTRUCCIÓN: 1. Explique a los participantes que se seguirán precauciones básicas durante la
Debate capacitación.
2. Entregue los kits de capacitación del estudiante para RCP y/o suministros de
REFERENCIA: capacitación de primeros auxilios o suministros equivalentes.
Apéndice C 3. Pida a los participantes que le informen en privado si tienen alguna condición
médica o discapacidad que pudiera afectar su participación en el curso.
4. Diga a los participantes que deben solicitar un maniquí de capacitación aparte
si presentan una condición que aumentaría el riesgo de transmisión de alguna
enfermedad.
5. Informe a los participantes que al prestar atención de primeros auxilios, RCP o
DEA, los elementos de equipos de protección personal como guantes desechables
y barreras para respiración de salvamento que se ensucian con sangre o fluidos
del organismo se consideran contaminados y materiales biológicos peligrosos, por
lo que se los debe descartar correctamente. Puede encontrar instrucciones sobre
cómo limpiar sangre u otros líquidos corporales en redcross.org.
6. Diga a los participantes que los lugares de trabajo también cuentan con un
representante del empleador designado, quien puede asesorarlos sobre el plan de
control de exposición de las instalaciones.

ROMPEHIELOS
INSTRUCCIÓN: 1. Muestre el segmento de video “Introducción” (2:13).
Video y sesión de 2. Indique a los participantes que formen parejas con la persona de la clase cuya fecha
habilidades de nacimiento sea más cercana a la de ellos.
3. Explique a los participantes que en la escena de una emergencia, hay muchas
AYUDA VISUAL: preocupaciones, situaciones, sentimientos y preguntas que puede tener una
persona que podrían impedirle responder a la emergencia. A esto se lo denomina
DVD o diapositiva de barreras para actuar.
presentación A.1 4. Pida a los participantes que trabajen con sus compañeros y determinen cuáles
creen que son las tres barreras más importantes para actuar que pueden encontrar
REFERENCIA: en una emergencia.
Apéndice E 5. Déles aproximadamente 3 minutos para elegir sus respuestas.
6. Haga que las parejas compartan sus respuestas con el grupo.

18 Primeros auxilios, RCP y DEA | Manual del instructor


TEMA: C
 ÓMO SUPERAR LAS Tiempo: 16 minutos
BARRERAS PARA ACTUAR

¿QUÉ HARÍAN USTEDES?


INSTRUCCIÓN: 1. Muestre el segmento de video “¿Qué harían ustedes?” (1:36).
Video

AYUDA VISUAL:
DVD o diapositiva de
presentación A.2

CÓMO SUPERAR LAS BARRERAS PARA ACTUAR


INSTRUCCIÓN: 1. Guíe a los participantes en un debate breve con las siguientes preguntas:
Debate guiado {{ ¿Cuáles son algunos de los roles de las personas que se
encuentran en el lugar durante el segmento del video?
REFERENCIA:
{{ ¿Cuáles son algunas de las barreras para actuar?
MP, páginas 3–8
{{ ¿Cuándo considera que se necesita permiso para prestar
asistencia? ¿Quién otorga el permiso?
{{ ¿Qué ocurre si la persona es un niño o no puede otorgar el permiso?
{{ ¿Qué hicieron las personas del segmento de video
para superar las barreras para actuar?
{{ ¿Se siente más capaz de superar las barreras para actuar en
una situación de emergencia? ¿Por qué sí o por qué no?
2.  Cubra los siguientes puntos durante el debate:
{{ Es normal sentirse dubitativo e inseguro sobre los pasos a seguir.
{{ Esta capacitación lo ayudará a saber qué hacer.
{{ Las acciones simples pueden ayudar a salvar una vida.
{{ Las leyes del Buen Samaritano ayudan a proteger a las
personas que prestan asistencia voluntariamente.
{{ Siempre obtenga el consentimiento. El consentimiento es implícito cuando
la persona está inconsciente o no puede responder, está confundida,
mentalmente perturbada o gravemente herida o cuando la persona es un
menor que corre peligro de muerte y el padre o tutor no está presente.
{{ Preste asistencia de emergencia según su nivel de capacitación.
{{ El riesgo de transmisión de enfermedades en emergencias médicas es muy bajo.
{{ Sin embargo, siempre que sea posible, utilice barreras y otras medidas
de protección para protegerse a usted mismo y a la víctima.
{{ Sus pensamientos y experiencias sobre las barreras para actuar son importantes y
usted no está solo. Todos encuentran barreras para actuar antes de decidir ayudar.

EN LA ESCENA
INSTRUCCIÓN: 1. Haga que los participantes formen grupos de 3 o 4 personas.
Actividad 2. Realice la presentación del curso o entregue las tarjetas de actividad “En la escena”.
AYUDA VISUAL:
3. Muestre las diapositivas de presentación de En la escena de a una por vez o pida a
1. D iapositivas de los participantes que lean las tarjetas de esta actividad; a continuación, pida a los
presentación A.3– participantes que respondan a las preguntas.
A.14
2. Tarjetas de actividad
“En la escena”

REFERENCIA:
MP, páginas 8–16;
SI, Instrucciones
ampliadas de la
actividad

lección 1 | Antes de atender y revisar a una persona lesionada o enferma 19


TEMA: C
 ÓMO REVISAR A UNA Tiempo: 15 minutos
PERSONA INCONSCIENTE

VIDEO Y SESIÓN DE HABILIDADES - ADULTOS Y NIÑOS


INSTRUCCIÓN: 1. Muestre el segmento de video “Cómo revisar a una persona inconsciente (adultos y
Observe y luego niños)” (3:36).
practique 2. Pida a los participantes que busquen un compañero. Una persona será el personal
de primeros auxilios y la otra será la lesionada. Luego cambiarán los roles.
AYUDA VISUAL: 3. Guíe a los participantes por los pasos de la habilidad. Luego, hágales practicar de
1. DVD o diapositivas manera independiente.
de presentación Nota para el instructor: Para los cursos que incluyen el componente RCP para
A.15–A.17 niños (es decir, aquellos que no incluyen el componente RCP para adultos), diga a
2. Tarjeta de los participantes que no deben establecer contacto boca a boca ni soplar en el rostro
referencia rápida de sus compañeros sino que deben decir “soplo, soplo” para indicar los dos soplos de
(para adultos o respiración de salvamento iniciales. Para los cursos que incluyen RCP para adultos
niños) y niños, no es necesario practicar ambas habilidades para revisar a una persona
3. Póster de inconsciente. Haga que los participantes practiquen esta habilidad para un adulto o un
habilidades sobre niño en base a las necesidades de la clase.
cómo revisar a
un adulto, niño o
bebé lesionado o
enfermo

REFERENCIA:
MP, páginas 17–22;
Apéndice E

VIDEO Y SESIÓN DE HABILIDADES - BEBÉS


INSTRUCCIÓN: 1. Muestre el segmento de video “Cómo revisar a un bebé inconsciente” (1:51).
Observe y luego 2. Diga a los participantes que practicarán la revisación de un bebé inconsciente con
practique un maniquí.
3. Guíe a los participantes por los pasos de la habilidad. Luego, hágales practicar de
AYUDA VISUAL: manera independiente.
1. DVD o diapositivas Nota para el instructor: Realice esta sesión de habilidad sólo para los cursos que
de presentación incluyen RCP para bebés.
A.18–A.19
2. Tarjeta de
referencia rápida
para niños
3. Póster de
habilidad sobre
cómo revisar
a una persona
inconsciente

REFERENCIA:
MP, páginas 17–22;
Apéndice E

20 Primeros auxilios, RCP y DEA | Manual del instructor


TEMA: ESTADO DE SHOCK Tiempo: 3 minutos

ESTADO DE SHOCK
INSTRUCCIÓN: 1. Muestre el segmento del video “Estado de shock” (1:52).
Video 2. Responda a las preguntas de los participantes.

AYUDA VISUAL:
DVD o diapositiva de
presentación A.20

REFERENCIA:
MP, páginas 16–17

Resumen de la lección
AYUDA VISUAL: 1. ¿Cuáles son algunos de los factores comunes que le impiden a las personas
Diapositiva de responder ante una situación médica de emergencia?
presentación A.21 Respuestas: Las respuestas pueden incluir las siguientes:
{{ pánico o miedo de hacer algo mal;
{{ inseguridad sobre la condición de la persona y los pasos a seguir;
{{ suposición de que otra persona hará algo;
{{ tipo de lesión o enfermedad;
{{ miedo de contagiarse una enfermedad;
{{ miedo a una demanda;
{{ dudas sobre cuándo llamar al 9-1-1 o al número local de emergencias.

Nota para el instructor: Asegúrele a los participantes que estos miedos son
completamente normales y que con esta capacitación, sabrán cuáles son los pasos a
seguir. Eso puede ayudarlos a superar estas barreras para actuar.
2. ¿Qué es la “respiración normal”?
Respuesta: Las respuestas deben incluir la respiración que es frecuente,
tranquila y no requiere esfuerzos.
3. Ve a un niño sentado en la vereda cerca de una bicicleta con un corte en su pierna.
¿Qué debe recordar al brindarle asistencia de primeros auxilios?
Respuestas: Las respuestas pueden incluir las siguientes:
{{ Obtener el consentimiento del padre/tutor del niño antes de brindarle
asistencia, si dicha persona está presente.
{{ Utilizar barreras de protección para disminuir las posibilidades de transmisión
de enfermedades.
{{ Permanecer tranquilo y siempre seguir los pasos de acción de emergencia:
REVISAR, LLAMAR, ATENDER.
{{ Preste asistencia de emergencia según su nivel de capacitación.
4. ¿Cuándo debería mover a una persona lesionada o enferma?
Respuestas: Las respuestas pueden incluir las siguientes:
{{ Cuando se enfrenta a un peligro inmediato, como un incendio, falta de oxígeno,
riesgo de explosión o una estructura que se está cayendo.
{{ Cuando debe llegar a otra persona que puede tener un problema más grave.
En este caso, puede tener que mover a una persona con lesiones menores para
llegar hasta donde se encuentra otra que necesita asistencia inmediata.
{{ Cuando es necesario para brindar una asistencia adecuada. Por ejemplo, si
alguien necesitara RCP, tal vez se deba trasladar desde una cama porque la
RCP se debe suministrar en una superficie firme y plana.

lección 1 | Antes de atender y revisar a una persona lesionada o enferma 21


Cuadro de habilidades y herramienta de
evaluación de habilidades
CUADRO DE HABILIDADES

CÓMO REVISAR A UN ADULTO INCONSCIENTE

Además de realizar los pasos enumerados en el cuadro de habilidades en el orden correcto, los participantes
deben cumplir el siguiente criterio con el nivel competente para aprobar esta habilidad.
1. Revise el lugar para ver si hay algún peligro.
2. Verifique si la persona está consciente (dele una palmada en el hombro y grite: “¿Se siente bien?”).
3. Si no obtiene respuesta, llame al 9-1-1 o al número local de emergencias o pídale a alguien que realice la
llamada.
{{ Si la persona se encuentra recostada boca abajo, gírela suavemente hacia arriba
manteniendo la cabeza, el cuello y la espalda en una línea recta.
4. Abra la vía respiratoria.
5. Verifique rápidamente la respiración.
6. Revise rápidamente para ver si hay sangrado grave.
7. Brinde la asistencia necesaria.

HERRAMIENTA DE EVALUACIÓN DE HABILIDADES

Criterio Competente No competente

Abra la vía respiratoria. Inclina la cabeza hacia atrás Inclina la cabeza hacia atrás
de manera que la línea de la de manera que la línea de la
mandíbula se encuentra a un mandíbula se encuentra a un
ángulo de 80° a 100° con el piso. ángulo de menos de 80° o más de
100° con el piso.

22 Primeros auxilios, RCP y DEA | Manual del instructor


Cuadro de habilidades y herramienta de
evaluación de habilidades
CUADRO DE HABILIDADES

CÓMO REVISAR A UN NIÑO INCONSCIENTE

Además de realizar los pasos enumerados en el cuadro de habilidades en el orden correcto, los participantes
deben cumplir el siguiente criterio con el nivel competente para aprobar esta habilidad.
1. Revise el lugar para ver si hay algún peligro.
2. Verifique si el niño está consciente (dele una palmada en el hombro y grite: “¿Te sientes bien?”).
3. Si no obtiene respuesta, llame al 9-1-1 o al número local de emergencias o pídale a alguien que realice la
llamada.
{{ Si el niño se encuentra recostado boca abajo, gírelo suavemente hacia arriba
manteniendo la cabeza, el cuello y la espalda en una línea recta.
4. Abra la vía respiratoria.
5. Verifique rápidamente la respiración.
6. Si el niño no está respirando, dele 2 soplos de respiración de salvamento.
{{ Cada soplo debe durar aproximadamente 1 segundo y debe hacer que el pecho se eleve claramente*.
7. Revise rápidamente para ver si hay sangrado grave.
8. Brinde la asistencia necesaria.
*Si el pecho no se eleva claramente, vuelva a inclinar la cabeza y dele otro soplo de salvamento.

HERRAMIENTA DE EVALUACIÓN DE HABILIDADES

Criterio Competente No competente

Abra la vía respiratoria. Inclina la cabeza hacia atrás Inclina la cabeza hacia atrás
de manera que la línea de la de manera que la línea de la
mandíbula se encuentra a un mandíbula se encuentra a un
ángulo de 80° a 100° con el piso. ángulo de menos de 80° o más de
100° con el piso.

lección 1 | Antes de atender y revisar a una persona lesionada o enferma 23


Cuadro de habilidades y herramienta de
evaluación de habilidades
CUADRO DE HABILIDADES

CÓMO REVISAR A UN BEBÉ INCONSCIENTE

Además de realizar los pasos enumerados en el cuadro de habilidades en el orden correcto, los participantes
deben cumplir el siguiente criterio con el nivel competente para aprobar esta habilidad.
1. Revise el lugar para ver si hay algún peligro.
2. Verifique si el bebé está consciente (dele una palmada en el hombro o mueva rápidamente la parte inferior
del pie y grite: “¿Te sientes bien?”).
3. Si no obtiene respuesta, llame al 9-1-1 o al número local de emergencias o pídale a alguien que realice la
llamada.
4. Abra la vía respiratoria.
5. Verifique rápidamente la respiración.
6. Si el bebé no está respirando, dele 2 soplos de respiración de salvamento.
{{ Cada soplo debe durar aproximadamente 1 segundo y debe hacer que el pecho se eleve claramente*.
7. Revise rápidamente para ver si hay sangrado grave.
8. Brinde la asistencia necesaria.
*Si el pecho no se eleva claramente, vuelva a inclinar la cabeza y dele otro soplo de salvamento.

HERRAMIENTA DE EVALUACIÓN DE HABILIDADES

Criterios Competente No competente

Abra la vía respiratoria. Inclina la cabeza hacia atrás Inclina la cabeza hacia atrás
de manera que la línea de la de manera que la línea de la
mandíbula se encuentra a un mandíbula se encuentra a un
ángulo de 75° a 95° con el piso. ángulo de menos de 75° o más de
95° con el piso.

Dé respiración de salvamento. Da soplos de respiración de Da 2 soplos de respiración de


salvamento que hacen que el pecho salvamento que no logran hacer que
se eleve claramente. el pecho se eleve claramente.
Da soplos de respiración O
de salvamento que duran Da 2 soplos de respiración de
aproximadamente 1 segundo. salvamento que duran 2 segundos
o más.

24 Primeros auxilios, RCP y DEA | Manual del instructor


LECCIÓN 2
EMERGENCIAS CARDÍACAS Y RCP

Duración de la lección: 35 minutos

GUÍA PARA EL INSTRUCTOR


Para completar esta lección y cumplir con los objetivos de la misma, debe:
■■ realizar la conferencia sobre Signos de un ataque cardíaco;
■■ mostrar el segmento de video “Cómo reconocer y atender emergencias cardíacas” (4:28);
■■ mostrar el segmento de video de RCP apropiado para el curso:
{{ “RCP para adultos y niños” (7:46);
{{ “RCP para bebés” (6:51).

■■ llevar a cabo la sesión apropiada de habilidades de RCP para el curso que se está enseñando;
■■ efectuar el resumen de la lección.

OBJETIVOS DE LA LECCIÓN
Luego de completar esta lección, los participantes podrán:
■■ reconocer los signos de una emergencia cardíaca;
■■ identificar los pasos para la superviviencia durante un paro cardíaco;
■■ describir cómo asistir en un ataque cardíaco;
■■ enumerar las causas de un paro cardíaco;
■■ explicar la función de la RCP en un paro cardíaco;
■■ demostrar cómo realizar RCP.

MATERIALES, EQUIPOS Y SUMINISTROS


■■ Barreras para respiración de salvamento de RCP (una para cada participante)
■■ Maniquíes (uno cada dos participantes)
■■ Guantes desechables sin látex (distintos tamaños)

TEMA: EMERGENCIAS CARDÍACAS Tiempo: 8 minutos

SIGNOS DE UN ATAQUE CARDÍACO


INSTRUCCIÓN: 1. Es importante reconocer los signos de un ataque cardíaco: cada año, casi 800.000
Presentación personas sufren un ataque cardíaco por primera vez y otras 470.000 vuelven a
tener un ataque cardíaco.
AYUDA VISUAL: 2. El signo más común de un ataque cardíaco es un dolor, molestia o presión
Diapositivas de persistente en el pecho que dura más de 3–5 minutos, que se alivia y reaparece o
presentación B.1–B.2
que persiste incluso durante el descanso. Otros signos incluyen:

REFERENCIA: {{ Dolor que varía desde una molestia hasta una sensación de presión
MP, páginas 30–33 insoportable en el pecho.
{{ Presión, opresión, tensión, dolor o pesadez en el pecho.
{{ Molestia, presión o dolor leve que a menudo se siente en el centro del pecho.
{{ Dolor en el pecho que se expande a los hombros, los brazos, el cuello, la
mandíbula, el estómago o la espalda. Mareos, desmayos o pérdida del
conocimiento.

lección 2 | Emergencias cardíacas y RCP 25


SIGNOS DE UN ATAQUE CARDÍACO continuación
{{ Dificultad para respirar, incluida la respiración ruidosa,
falta de aire y respiración más rápida de lo normal.
{{ Náuseas.

{{ Piel pálida o lívida (grisácea).

{{ El sudor en el rostro puede ser húmedo o la persona


puede estar sudando copiosamente.
3. Una persona puede negar que está sintiendo los signos de un infarto.
4. Las mujeres son más propensas a sentir signos tales como:
{{ Falta de aire.
{{ Náuseas y vómitos.

{{ Dolor de estómago, espalda o mandíbula.

{{ Fatiga o malestar injustificado.

{{ Dolor repentino, agudo y de corta duración fuera del esternón.


5. Cuanto más rápido reconozca una emergencia cardíaca y entre en acción, más
posibilidades de supervivencia existen.

CÓMO RECONOCER Y ATENDER EMERGENCIAS CARDÍACAS


INSTRUCCIÓN: 1. Muestre el segmento de video “Cómo reconocer y atender emergencias cardíacas”
Video (4:28).
AYUDA VISUAL: 2. Responda a las preguntas de los participantes.
DVD o diapositiva de
presentación B.3
REFERENCIA:
MP, páginas 33-34

TEMA: RCP Tiempo: 22 minutos

VIDEO Y SESIÓN DE HABILIDADES


INSTRUCCIÓN: 1. Dígale a los participantes que practicarán con un segmento de video que muestra la
Practique mientras atención para una persona que está inconsciente y no respira.
observa 2. Haga que los participantes se ubiquen de manera que puedan ver claramente el
AYUDA VISUAL: monitor.
1. DVD o diapositivas 3. Muestre el segmento de video de RCP apropiado para el curso que se está dando.
de presentación Nota para el instructor: Si está dando un curso que incluye RCP para adultos y
B.4–B.8 niños, debe completar únicamente una sesión de habilidad. Pueden usarse maniquíes
2. Tarjeta de para adultos o niños. Seleccione los maniquíes según las necesidades del curso. Si está
referencia rápida enseñando RCP para bebés, se podrán utilizar únicamente maniquíes bebés.
(para adultos o
niños)
REFERENCIA:
MP, páginas 34–39;
Apéndice E

26 Primeros auxilios, RCP y DEA | Manual del instructor


RCP SÓLO CON LAS MANOS
INSTRUCCIÓN: 1. Si, por cualquier motivo, no puede realizar la RCP completa (las compresiones en
Presentación el pecho con respiración de salvamento), administre compresiones continuas luego
de llamar al 9-1-1 o al número local de emergencias.
2. Continúe realizando las compresiones en el pecho hasta que otro personal de
AYUDA VISUAL:
primeros auxilios capacitado u otro personal de SME tome el mando o hasta que
Diapositiva de advierta signos evidentes de vida.
presentación B.9
REFERENCIA:
MP, página 39

ATRAGANTAMIENTO EN PERSONAS INCONSCIENTES


INSTRUCCIÓN: 1. Si el pecho no se eleva claramente con la respiración de salvamento, vuelva a
Presentación inclinar la cabeza y dele otro soplo de salvamento. Si aún así el pecho no se eleva,
puede asumir que la vía respiratoria está bloqueada.
2. La asistencia a una persona inconsciente que se está atragantando incluye el uso de
AYUDA VISUAL:
una técnica de RCP modificada.
Diapositiva de
3. Aprenderá cómo brindar asistencia a una persona inconsciente que se está
presentación B.10
atragantando en la Lección 4.
REFERENCIA:
MP, páginas 63–64

Resumen de la lección
AYUDA VISUAL: 1. ¿Cuáles son algunos de los signos de un ataque cardíaco?
Diapositiva de Respuestas: Las respuestas deben incluir las siguientes:
presentación B.11
{{ Dolor, molestia o presión persistente en el pecho que dura más de 3–5 minutos
y que desaparece y regresa o que persiste incluso durante el descanso.
{{ Dolor que varía desde una molestia hasta una sensación de presión
insoportable en el pecho.
{{ Presión, opresión, tensión, dolor o pesadez en el pecho.
{{ Molestia, presión o dolor leve que a menudo se siente en el centro del pecho.

{{ Dolor en el pecho que se esparce al hombro, los brazos, el cuello, la mandíbula,


el estómago o la espalda.
{{ Dificultad para respirar, incluida la respiración ruidosa, falta de aire y
respiración más rápida de lo normal.
{{ Náuseas.

{{ Mareos, desmayos o pérdida del conocimiento.

{{ Piel pálida o lívida (grisácea).

{{ Sudor.

2. En una emergencia cardíaca, es esencial llamar al 9-1-1 o al número local de


emergencias. ¿Puede nombrar los cuatro pasos para la supervivencia durante un
paro cardíaco?
Respuestas: Las respuestas deben incluir las siguientes:
1. Reconocimiento y acceso tempranos al sistema de SME
2. RCP temprana
3. Desfibrilación temprana
4. Atención médica especializada temprana

lección 2 | Emergencias cardíacas y RCP 27


3. ¿Qué debo hacer si el pecho no se eleva claramente cuando doy soplos de
respiración de salvamento?
Respuesta: Vuelva a inclinar la cabeza y dele otro soplo de salvamento. Si el
pecho sigue sin elevarse, suponga que las vías respiratorias están bloqueadas con
un objeto suponga y realice 30 compresiones de pecho. Ábrale la boca para buscar
y quite el objeto con el dedo, si ve alguno, y luego dele 2 soplos de respiración de
salvamento. Repita este ciclo hasta que el pecho se eleve claramente.
4. ¿Por qué es posible que el pecho no se eleve?
Respuesta:
{{ El pecho podría no elevarse por las siguientes causas:

{{ La cabeza no está en la posición correcta, lo cual hace que la lengua obstruya


las vías respiratorias.
{{ No se formó un sello adecuado con la barrera de respiración de RCP.

{{ El personal de primeros auxilios sopla muy rápidamente.

{{ Las vías respiratorias están bloqueadas con un objeto.

5. ¿Qué es un ciclo de RCP para un adulto, un niño y un bebé?


Respuesta: Un ciclo de RCP consiste en 30 compresiones de pecho y 2 soplos de
respiración de salvamento, independientemente de la edad.
6. Si veo que un niño se desmaya, ¿debo efectuar 2 soplos de respiración de
salvamento iniciales?
Respuesta: No. Suponga que es una emergencia cardíaca similar a la de
un adulto y comience con las compresiones en el pecho de inmediato luego de
determinar que el niño no está respirando y no presenta sangrado grave.

28 Primeros auxilios, RCP y DEA | Manual del instructor


Cuadro de habilidades y herramienta de
evaluación de habilidades

CUADRO DE HABILIDADES
RCP PARA ADULTOS Y NIÑOS

Además de realizar los pasos enumerados en el cuadro de habilidades en el orden correcto, los participantes deben
cumplir los siguientes criterios con el nivel competente para aprobar esta habilidad.
1. Dé 30 compresiones en el pecho.
{{ Coloque las manos en el centro del pecho y mantenga los brazos lo más rectos posible, con los hombros
directamente alineados con las manos.
{{ Empuje con fuerza y rapidez.

●● Comprima el pecho al menos 2 pulgadas para un adulto y aproximadamente 2 pulgadas para un niño.
●● Realice las compresiones a una tasa de al menos 100 veces por minutos.
●● Deje que el pecho se eleve por completo antes de empujar nuevamente hacia abajo.
2. Dé 2 soplos de respiración de salvamento.
{{ Cada soplo debe durar aproximadamente 1 segundo y debe hacer que el pecho se eleve claramente*.
3. No detenga la RCP salvo en una de las siguientes situaciones:
{{ Ve un signo de vida obvio, como la respiración.
{{ Hay un DEA listo para usar.
{{ Otro personal de primeros auxilios capacitado u otro personal de SME toma el mando.
{{ Está demasiado exhausto para continuar.
{{ La escena se torna insegura.
*Si el pecho no se eleva claramente, las vías respiratorias podrían estar bloqueadas.
1. Vuelva a inclinar la cabeza y dele otro soplo de salvamento.
2. Si el pecho no se eleva claramente, dele 30 compresiones de pecho.
3. Ábrale la boca para buscar y quitar el objeto con el dedo, si ve alguno, y luego dele 2 soplos de respiración
de salvamento.
Mientras que el pecho no se eleve claramente, continúe los ciclos de 30 compresiones de pecho, buscando un
objeto y dele 2 soplos de respiración de salvamento.

HERRAMIENTA DE EVALUACIÓN DE HABILIDADES

Criterios Competente No competente


Comprima el pecho al menos 2 Comprime el pecho directamente Comprime el pecho menos de 2
pulgadas para un adulto. hacia abajo al menos 2 pulgadas de pulgadas durante 7 veces o más
24 a 30 veces para 30 compresiones. para 30 compresiones.

Comprima el pecho al menos 2 Comprime el pecho directamente Comprime el pecho menos de


pulgadas para un niño. hacia abajo al menos 1¾ pulgadas de 1¾ pulgadas durante 7 veces o
24 a 30 veces para 30 compresiones. más para 30 compresiones.

Deje que el pecho se eleve por Comprime y libera completamente Realiza una pausa o no libera
completo antes de empujar el pecho sin realizar pausas ni quitar completamente el pecho
nuevamente hacia abajo. las manos del pecho de 24 a 30 veces mientras realiza compresiones
para 30 compresiones. de 7 veces o más para 30
compresiones.

Comprima el pecho a una tasa de Comprime el pecho de 24 a 36 veces Comprime el pecho menos de
al menos 100 veces por minuto (30 en aproximadamente 18 segundos. 24 veces o más de 36 veces
compresiones en aproximadamente 18 en aproximadamente 18
segundos). segundos.

lección 2 | Emergencias cardíacas y RCP 29


HERRAMIENTA DE EVALUACIÓN DE HABILIDADES

Criterios Competente No competente


Realice respiración de salvamento. Da soplos de respiración de Da 2 soplos de respiración
salvamento que hacen que el pecho se de salvamento que no logran
eleve claramente. hacer que el pecho se eleve
Da soplos de respiración claramente.
de salvamento que duran O
aproximadamente 1 segundo. Da 2 soplos de respiración
de salvamento que duran 2
segundos o más.

Vuelva a las compresiones. Da soplos de respiración de Da soplos de respiración de


salvamento y vuelve a las salvamento y vuelve a las
compresiones de pecho dentro de 3 a compresiones de pecho pero
6 segundos. tarda 7 segundos o más.

30 Primeros auxilios, RCP y DEA | Manual del instructor


Cuadro de habilidades y herramienta de
evaluación de habilidades

CUADRO DE HABILIDADES
RCP PARA BEBÉS

Además de realizar los pasos enumerados en el cuadro de habilidades en el orden correcto, los participantes deben
cumplir los siguientes criterios con el nivel competente para aprobar esta habilidad.
1. Dé 30 compresiones en el pecho.
{{ Coloque una mano en la frente del bebé.
{{ Coloque dos o tres dedos en el centro del pecho del bebé, justo debajo de la línea de la tetilla (hacia los pies).
{{ Empuje con fuerza y rapidez.
●● Comprima el pecho aproximadamente 1½ pulgadas.
●● Realice las compresiones a una tasa de al menos 100 veces por minutos.
●● Deje que el pecho se eleve por completo antes de empujar nuevamente hacia abajo.
2. Realice 2 soplos de respiración de salvamento.
{{ Cada soplo debe durar aproximadamente 1 segundo y debe hacer que el pecho se eleve claramente*.
3. No detenga la RCP salvo en una de las siguientes situaciones:
{{ Ve un signo de vida obvio, como la respiración.
{{ Un DEA está listo para su uso.
{{ Otro personal de primeros auxilios capacitado u otro personal de SME toma el mando.
{{ Está demasiado exhausto como para continuar.
{{ La escena se torna insegura.

*Si el pecho no se eleva claramente, las vías respiratorias podrían estar bloqueadas.
1. Vuelva a inclinar la cabeza y dele otro soplo de salvamento.
2. Si el pecho no se eleva claramente, dele 30 compresiones de pecho.
3. Ábrale la boca para buscar y quitar el objeto con el dedo, si ve alguno, y luego dele 2 soplos de respiración
de salvamento.
Mientras que el pecho no se eleve claramente, continúe los ciclos de 30 compresiones de pecho, buscando un
objeto y dele 2 soplos de respiración de salvamento.

HERRAMIENTA DE EVALUACIÓN DE HABILIDADES


Criterios Competente No competente
Comprima el pecho aproximadamente Comprime el pecho directamente hacia Comprime el pecho menos de
1½ pulgada. abajo al menos 1¼ pulgadas de 24 a 30 1¼ pulgadas durante 7 veces o
veces para 30 compresiones. más para 30 compresiones.
Deje que el pecho se eleve por completo Comprime y libera completamente el Realiza pausas al comprimir o
antes de empujar nuevamente hacia pecho sin realizar pausas de 24 a 30 liberar 7 veces o más para 30
abajo. veces para 30 compresiones. compresiones.
Comprima el pecho a una tasa de al menos Comprime el pecho de 24 a 36 veces en Comprime el pecho menos de
100 veces por minuto (30 compresiones aproximadamente 18 segundos. 24 veces o más de 36 veces en
en aproximadamente 18 segundos). aproximadamente 18 segundos.
Realice respiración de salvamento. Da los soplos de respiración de Da 2 soplos de respiración de
salvamento que hacen que el pecho se salvamento que no logran hacer
eleve claramente. que el pecho se eleve claramente.
Da soplos de respiración de salvamento O
que duran aproximadamente 1
Da 2 soplos de respiración
segundo.
de salvamento que duran 2
segundos o más.

Vuelva a las compresiones. Realiza las respiraciones de salvamento Realiza las respiraciones de
y vuelve a las compresiones de pecho salvamento y vuelve a las
dentro de 3 a 6 segundos. compresiones de pecho pero
tarda 7 segundos o más.

lección 2 | Emergencias cardíacas y RCP 31


LECCIÓN 3
USO DEL DEA
Duración de la lección: 27 minutos

GUÍA PARA EL INSTRUCTOR


Para completar esta lección y cumplir con los objetivos de la misma, debe:
■■ Debatir todos los puntos de la Introducción y repaso (cursos independientes de DEA únicamente).
■■ Mostrar el segmento de video “Cómo reconocer y atender emergencias cardíacas” (4:28) (cursos
independientes de DEA únicamente).
■■ Dirigir el debate guiado para el repaso de la RCP y los pasos para la superviviencia durante un paro
cardíaco (cursos independientes de DEA únicamente).
■■ Llevar adelante la lección sobre Puntos básicos de DEA.
■■ Llevar adelante la actividad “DEA (realidad o ficción)”.
■■ Mostrar el segmento de video “Uso del DEA” (4:45).
■■ Realizar la sesión de habilidades de DEA.
■■ Efectuar el resumen de la lección.

OBJETIVOS DE LA LECCIÓN
Luego de completar esta lección, los participantes podrán:
■■ explicar qué es la desfibrilación;
■■ explicar cómo funciona la desfibrilación;
■■ identificar precauciones que se deben tomar al utilizar un DEA
en una persona con un paro cardíaco súbito;
■■ demostrar cómo utilizar un DEA.

MATERIALES, EQUIPOS Y SUMINISTROS


■■ Dispositivos y almohadillas de capacitación del DEA (uno cada dos participantes)
■■ Hoja de trabajo “DEA (realidad o ficción)” (si no se utiliza la presentación del curso)
■■ Dispositivos y almohadillas de capacitación del DEA para niños (uno cada dos participantes)
■■ Barreras para respiración de salvamento de RCP (una para cada participante)
■■ Maniquíes (uno cada dos participantes)
■■ Guantes desechables sin látex (distintos tamaños)

Nota para el instructor: Para el curso independiente de DEA, aborde el Tema opcional: Introducción y repaso
además del resto de la lección (esto agregará un tiempo adicional de 14 minutos a la duración de la lección). Para
otros cursos con el componente DEA, no aborde el Tema opcional: Introducción y repaso. En cambio, comience con
el tema DEA.

Para los cursos independientes de DEA, los participantes deben contar con certificaciones actuales de la Cruz Roja
o similares en RCP.

lección 3 | Uso del DEA 33


TEMA OPCIONAL: I NTRODUCCIÓN Tiempo: 14 minutos
Y REPASO
BIENVENIDA

INSTRUCCIÓN: 1. Preséntese.
Debate 2. Haga que los participantes se presenten.
3. Haga que los participantes escriban sus nombres en el Registro del curso y Anexo al
REFERENCIA: registro del curso o el Informe de actividades.
MI, Capítulos 1 y 2 4. Explique el objetivo de los cursos de Primeros auxilios, RCP y DEA de la Cruz Roja
Americana.
5. Informe a los participantes sobre los requisitos para finalizar el curso.
6. Revise toda política y procedimiento de las instalaciones.
PRECAUCIONES DE SALUD Y SEGURIDAD PARA EL CURSO
INSTRUCCIÓN: 1. Explíquele a los participantes que se seguirán precauciones básicas durante la
Debate capacitación.
2. Pídale a los participantes que le informen en privado si tienen alguna condición
REFERENCIA: médica o discapacidad que pudiera afectar su participación en el curso.
Apéndice C 3. Dígale a los participantes que deben solicitar un maniquí de capacitación aparte
si presentan una condición que aumentaría el riesgo de transmisión de alguna
enfermedad.
EMERGENCIAS CARDÍACAS
INSTRUCCIÓN: 1. Muestre el segmento de video “Cómo reconocer y atender emergencias cardíacas”
Video (4:28).
2. Responda a las preguntas de los participantes.
AYUDA VISUAL:
DVD o diapositiva de
presentación B.12

REFERENCIA:
MP, páginas 33-34

LOS PASOS PARA LA SUPERVIVENCIA DURANTE UN PARO


CARDÍACO Y LA RCP
INSTRUCCIÓN: 1. Debata con los participantes para revisar información básica de RCP con las
Debate guiado siguientes preguntas:
{{ ¿Cuáles son algunos de los signos de un ataque cardíaco?
REFERENCIA: {{ ¿Cuáles son los cuatro pasos para la supervivencia durante un paro cardíaco?
MP, páginas 30-39 {{ ¿Qué es un ciclo de RCP para un adulto, un niño y un bebé?
2. Incluya los siguientes puntos durante el debate:
{{ Los signos de un ataque cardíaco incluyen:
●● dolor, molestia o presión persistente en el pecho que
dura más de 3-5 minutos y que desaparece y regresa
o que persiste incluso durante el descanso;
●● presión, opresión, dolor o pesadez en el pecho;
●● molestia, presión o dolor leve que a menudo se siente en el centro del pecho.

34 Primeros auxilios, RCP y DEA | Manual del instructor


LOS PASOS PARA LA SUPERVIVENCIA DURANTE UN PARO
CARDÍACO Y LA RCP continuación
●● molestia o dolor en el pecho que se esparce al hombro, brazo, cuello,
mandíbula, estómago o espalda;
●● dificultad para respirar, incluida la respiración ruidosa, falta de aire y
respiración más rápida de lo normal;
●● náuseas;
●● mareos, aturdimiento o pérdida del conocimiento;
●● piel pálida o lívida (grisácea).
{{ Los cuatro pasos para la supervivencia durante un paro cardíaco son:
1. reconocimiento y acceso tempranos al sistema de SME;
2. RCP temprana;
3. desfibrilación temprana;
4. atención médica especializada temprana.
{{ Un ciclo de RCP consiste en 30 compresiones de pecho y 2 soplos de respiración
de salvamento, independientemente de la edad.

TEMA: DEA Tiempo: 25 minutos

PUNTOS BÁSICOS DE DEA


INSTRUCCIÓN: 1. Un DEA es un dispositivo electrónico portátil que analiza el ritmo cardíaco y,
Presentación si fuese necesario, le indica aplicar una descarga a la víctima que sufre un paro
cardíaco súbito.
AYUDA VISUAL: 2. Si una persona está inconsciente y no está respirando, use un DEA lo antes posible
Diapositiva de
junto con la RCP.
presentación B.13 3. Los DEA pueden ayudar al corazón a restablecer un ritmo efectivo ya que aplican
una descarga que interrumpe la actividad eléctrica caótica del corazón el tiempo
suficiente para que el corazón establezca un ritmo efectivo por sus propios medios.
4. Los DEA son fáciles y seguros de usar si se siguen las instrucciones del fabricante.
5. Cuanto antes se utiliza un DEA y se realiza RCP, más probabilidades hay de que la
persona sobreviva.
6. Los DEA se pueden utilizar en cualquier persona que sufra un paro cardíaco,
incluidos niños y bebés.
ACTIVIDAD DE DEA - REALIDAD O FICCIÓN
INSTRUCCIÓN: 1. Repase las diapositivas “DEA (realidad o ficción)” tratadas en la presentación
Actividad del curso y permita que los participantes intenten responder las preguntas
correctamente.
AYUDA VISUAL: O
1. DVD o diapositivas Haga que los participantes formen grupos de 3 o 4 personas y respondan a las
de presentación preguntas de la hoja de trabajo “DEA (realidad o ficción)”.
B.14–B.23 2. Revise rápidamente las respuestas correctas después de que los grupos terminen de
2. Hoja de trabajo contestar las preguntas.
“DEA (realidad o 1. Paro cardíaco súbito es lo mismo que infarto. ¿Realidad o ficción?
ficción)” Ficción. A menudo se confunde el paro cardíaco súbito con el infarto. Si bien
un infarto puede llevar a un paro cardíaco y un infarto anterior aumenta el
REFERENCIA: riesgo de una persona de sufrir un paro cardíaco súbito, los dos son bastante
MP, páginas 45-49 diferentes, y presentan factores de riesgo y opciones de tratamiento distintas.
2. Las almohadillas de DEA se deben quitar antes de realizar RCP. ¿Realidad o
ficción?
Ficción. No se deben retirar las almohadillas ni se debe apagar el DEA.
Posiblemente el DEA le indique que se necesitan descargas adicionales.

lección 3 | Uso del DEA 35


ACTIVIDAD DE DEA - REALIDAD O FICCIÓN continuación
3. Si la ubicación de las almohadillas estuviera invertida, el DEA no funcionará.
¿Realidad o ficción?
Ficción. Si la ubicación de las almohadillas estuviera invertida, el DEA funcionará
de todos modos.
4. Es seguro utilizar un DEA bajo la lluvia o en la nieve. ¿Realidad o ficción?
Realidad. Es seguro utilizar los DEA en todas las condiciones climáticas. Sin
embargo, de ser posible, traslade a la persona a un refugio para protegerla de
la lluvia o la nieve y asegúrese de que esté lo más seca posible. Si la persona está
flotando en el agua, trasládela a un área relativamente seca y séquele el pecho
antes de utilizar el DEA. Una vez que haya sacado a la persona del agua, asegúrese
de que no haya charcos de agua a su alrededor, alrededor de la persona ni del
DEA. En clima húmedo, asegúrese de quitar la ropa húmeda y secar el pecho de
la persona antes de colocar las almohadillas adhesivas de electrodos. Minimice
el retraso de la desfibrilación al tomar medidas para garantizar un entorno seco.
Los diferentes DEA son bastante resistentes a la exposición al agua. Verifique las
instrucciones del fabricante para obtener información específica sobre el DEA en su
lugar de trabajo o en su escuela o comunidad.
5. Un DEA no se puede utilizar en una mujer embarazada. ¿Realidad o ficción?
Ficción. Las descargas de desfibrilación no le transmiten corriente eléctrica
significativa al feto. Siempre se deben respetar los protocolos locales y las
instrucciones médicas.
6. Si una persona tiene vello en el pecho, debe afeitarlo antes de utilizar un DEA.
¿Realidad o ficción?
Ficción. Algunos hombres tienen vello excesivo en el pecho que puede causar
problemas con el contacto entre la almohadilla y la piel. Dado que el tiempo
para realizar la primera descarga es un factor crítico y que raramente el vello
interfiere con la adhesión de las almohadillas, coloque las almohadillas y analice de
inmediato el ritmo cardíaco de la persona. Presione firmemente las almohadillas
para adherirlas al pecho de la persona. Si el mensaje de error que indica revisar las
almohadillas persiste luego de retirar las mismas, afeite el pecho de la persona y
adhiera almohadillas nuevas.
7. Si la persona tiene un piercing en el cuerpo o está usando alhajas, quite el elemento
antes de utilizar el DEA. ¿Realidad o ficción?
Ficción. No es necesario que retire las alhajas ni piercings del cuerpo para usar el
DEA. Estos son simples accesorios que no lastiman a la persona; por el contrario,
tomarse el tiempo de retirarlos demora la aplicación de la primera descarga.
No retrase el uso del DEA para retirar las alhajas o piercings. No coloque la
almohadilla de DEA directamente sobre alhajas o piercings metálicos. Adapte la
colocación de la almohadilla de DEA de ser necesario.
8. Nunca aplique una descarga sobre una persona que tenga un desfibrilador
cardioversor implantable (DCI) o un dispositivo de marcapasos. ¿Realidad o ficción?
Ficción. Si el dispositivo implantable estuviera visible o si usted sabe que la
persona tiene uno, no coloque las almohadillas de desfibrilación directamente
sobre el dispositivo. Esto podría interferir con la aplicación de la descarga.
Corrija la ubicación de la almohadilla, si fuera necesario, y continúe con los
procedimientos adecuados según los protocolos vigentes. Si no está seguro, use el
DEA como sea necesario. Esto no causará lesiones a la víctima ni al personal de
primeros auxilios.
9. Nunca utilice un DEA en un bebé. ¿Realidad o ficción?
Ficción. Aunque la incidencia de paros cardíacos en niños y bebés es
relativamente baja en comparación con los adultos, se producen casos de
paros cardíacos provocados por FV. Los DEA con almohadillas pediátricas de
desfibrilación pueden brindar bajos niveles de energía que son considerados
adecuados para bebés y niños de hasta 8 años o con un peso inferior a las 55 libras.
Si no estuviera disponible el equipo pediátrico de DEA, se podrá usar un DEA
configurado para adultos.
10. Nunca aplique una descarga a una persona que se encuentra en una superficie
metálica. ¿Realidad o ficción?
Ficción. Es seguro aplicar una descarga a una persona con un paro cardíaco
sobre una superficie metálica siempre que se tomen las precauciones de seguridad
apropiadas. Específicamente, debe tener cuidado de que los electrodos de
desfibrilación no toquen la superficie conductora (metal) y de que nadie esté en
contacto con la persona cuando se presiona el botón para aplicar la descarga.

36 Primeros auxilios, RCP y DEA | Manual del instructor


VIDEO Y SESIÓN DE HABILIDADES
INSTRUCCIÓN: 1. Muestre el segmento de video “Uso del DEA” (4:45).
Observe y luego 2. Pídales a los participantes que busquen un compañero.
practique 3. Guíe a los participantes por los pasos de la habilidad con una escena simulada
de una descarga y con los avisos de voz de un dispositivo de capacitación. Luego,
AYUDA VISUAL: hágalos practicar de manera independiente.
1. DVD o diapositivas
de presentación Nota para el instructor: Si está enseñando DEA para Adultos y Niños, debe
B.24–B.25 completar únicamente una sesión de habilidad. Pueden usarse maniquíes para adultos
2. Tarjeta de o niños. Seleccione los maniquíes según las necesidades del curso.
referencia rápida
(para adultos o
niños)

REFERENCIA:
MP, páginas 45–47;
Apéndice E

Resumen de la lección
AYUDA VISUAL: 1. ¿Por qué es importante no tocar a la persona mientras el DEA está analizando?
Diapositiva de Respuesta: Tocar o mover a la persona puede afectar de manera adversa al
presentación B.26 análisis.
2. ¿Por qué es importante no tocar a la persona mientras el dispositivo está
desfibrilando?
Respuesta: Usted u otras personas podrían recibir la descarga.
3. ¿Por qué es importante conocer la RCP incluso si hay un DEA disponible?
Respuesta: La RCP ayuda a que la sangre que contiene oxígeno para los órganos
vitales circule hasta que el DEA esté listo para ser utilizado o hasta que llegue el
personal de SME.

Nota para el instructor: Si está dando un curso DEA independiente, pase a la


Lección 9 para finalizar el curso.

lección 3 | Uso del DEA 37


Cuadro de habilidades y herramienta de
evaluación de habilidades

CUADRO DE HABILIDADES

CÓMO UTILIZAR UN DEA


Además de realizar los pasos enumerados en el cuadro de habilidades en el orden correcto, los participantes deben
cumplir los siguientes criterios con el nivel competente para aprobar esta habilidad.
1. Encienda el DEA y siga los mensajes de voz y/o visuales.
2. Seque el pecho*.
3. Coloque las almohadillas de DEA en el pecho.
4. Enchufe el conector de ser necesario.
5. Asegúrese de que nadie, incluido usted, esté tocando a la persona.
{{ Diga: “Aléjense todos”.
6. Presione el botón “analizar” de ser necesario. Deje que el DEA analice el ritmo cardíaco.
7. Si se aconseja aplicar una descarga:
{{Asegúrese de que nadie, incluido usted, esté tocando a la persona.
{{Diga: “Aléjense todos”.
{{ Presione el botón “analizar” de ser necesario.
8. Luego de aplicar la descarga o si no se aconseja aplicar una descarga:
{{ Realice aproximadamente 2 minutos de RCP.
{{ Siga los mensajes del DEA.
*Retire todo parche de medicamento con los guantes puestos.

HERRAMIENTA DE EVALUACIÓN DE HABILIDADES

Criterios Competente No competente


Coloque las almohadillas de DEA en Coloca una almohadilla en la parte Coloca una almohadilla en la parte
el pecho. superior derecha del pecho. superior izquierda del pecho.
Coloca una almohadilla en la parte Coloca ambas almohadillas en el
izquierda del pecho. mismo lado del pecho.
Coloca una o más almohadillas fuera
del pecho.
Asegúrese de que las almohadillas Coloca las almohadillas en el pecho Coloca las almohadillas en el pecho
no se toquen (niño). de manera que quedan separadas pero se tocan entre sí.
entre sí y que el corazón quede entre O
ellas.
Coloca el centro de una almohadilla
O a más de 2 pulgadas del centro del
Coloca una almohadilla en el medio pecho.
del pecho. Coloca el centro de una almohadilla
Coloca una almohadilla en la a más de 2 pulgadas del centro de
espalda, centrada entre los ambos omóplatos.
omóplatos.
(Las almohadillas se colocan de
manera tal que el corazón queda
entre ellas.)

38 Primeros auxilios, RCP y DEA | Manual del instructor


HERRAMIENTA DE EVALUACIÓN DE HABILIDADES continuación
Criterios Competente No competente
Asegúrese de que nadie esté Dice: “Aléjense todos” antes de No dice: “Aléjense todos”.
tocando a la persona. apretar el botón “analizar” de ser Presiona el botón “analizar” de ser
necesario. necesario antes de decir “Aléjense
Dice: “Aléjense todos” antes de todos”.
apretar el botón “descarga” de ser Presiona el botón “descarga” de ser
necesario. necesario antes de decir “Aléjense
todos”.
Luego de aplicar la descarga o si no Vuelve a las compresiones de pecho Vuelve a las compresiones de pecho
se aconseja aplicar una descarga, dentro de los 2 segundos. dentro de los 3 segundos o más.
realice aproximadamente 2 minutos
de RCP.

lección 3 | Uso del DEA 39


LECCIÓN 4
EMERGENCIAS RESPIRATORIAS
Duración de la lección: 34 minutos

GUÍA PARA EL INSTRUCTOR


Para completar esta lección y cumplir con los objetivos de la misma, debe:
■■ Realizar la presentación sobre signos de una emergencia respiratoria.
■■ Dirigir el debate guiado para reconocer emergencias respiratorias.
■■ Mostrar el segmento de video apropiado sobre atragantamiento para el curso que se está dando:
{{ “Atragantamiento en personas conscientes (aultos y niños)” (2:25)
{{ “Atragantamiento en personas conscientes (bebés)” (1:56)
■■ Llevar a cabo la sesión apropiada de habilidades en caso de
atragantamiento para el curso que se está enseñando.
■■ Mostrar el segmento de video apropiado sobre atragantamiento en
personas inconscientes para el curso que se está dando.
{{ “Atragantamiento en personas inconscientes (adultos y niños)” (2:19)
{{ “Atragantamiento en personas inconscientes (bebés)” (1:36)
■■ Realizar el resumen de la lección.

OBJETIVOS DE LA LECCIÓN
Luego de completar esta lección, los participantes podrán:
■■ reconocer los signos de una emergencia respiratoria;
■■ demostrar cómo cuidar a una persona que se está atragantando.

MATERIALES, EQUIPOS Y SUMINISTROS


■■ Barreras para respiración de salvamento (una para cada participante)
■■ Maniquíes (uno cada dos participantes)

Tiempo:
TEMA: EMERGENCIAS RESPIRATORIAS 9 minutos
SIGNOS DE UNA EMERGENCIA RESPIRATORIA
INSTRUCCIÓN: 1. Existe una emergencia respiratoria cuando una persona tiene dificultades para
Presentación respirar o no puede respirar.
2. Existen muchas causas para las emergencias respiratorias, incluidas lesiones,
AYUDA VISUAL: enfermedades y dolencias.
Diapositiva de 3. La atención en las emergencias respiratorias es básicamente la misma para adultos,
presentación B.27 niños y bebés.
4. La atención para los bebés difiere apenas debido a su pequeño tamaño.
5. Las emergencias respiratorias pueden convertirse en emergencias cardíacas si no
son tratadas.
CÓMO RECONOCER LAS EMERGENCIAS RESPIRATORIAS
INSTRUCCIÓN: 1. Guíe a los participantes del debate con las siguientes preguntas:
Debate guiado {{ ¿Cuáles son algunos de los signos de una emergencia respiratoria?
{{ ¿Cómo podrían reconocer una emergencia respiratoria?
REFERENCIA:
{{ ¿Cuáles son algunas de las causas comunes de las emergencias
PM, páginas 56-60 respiratorias en adultos? ¿En niños? ¿En bebés?
Nota para el instructor: Debe incluir la información de atragantamiento en niños
y/o bebés sólo en los cursos que contengan dichos componentes.

lección 4 | Emergencias respiratorias 41


CÓMO RECONOCER EMERGENCIAS RESPIRATORIAS continuación
2. Incluya los siguientes puntos durante el debate:
{{ Los signos comunes de una emergencia respiratoria incluyen:
●● problemas para respirar o falta de respiración, respiración lenta o rápida,
respiración profunda o superficial inusual y jadeo, balbuceo, respiración con
dificultad o ruidos agudos;
●● piel inusualmente húmeda o fría;
●● piel sonrojada, pálida, lívida o azulada;
●● mareo o aturdimiento;
●● dolor en el pecho u hormigueo en las manos, pies o labios;
●● sentimientos de preocupación o miedo.
{{ Puede reconocer una emergencia respiratoria al observar y escuchar la respiración
y las acciones de la persona y al preguntarle cómo se siente.
{{ Las emergencias respiratorias pueden deberse a:
●● atragantamiento;
●● enfermedad;
●● condiciones crónicas (de larga duración o que se repiten frecuentemente),
como el asma;
●● electrocución;
●● ritmo cardíaco irregular;
●● infarto;
●● lesión en la cabeza o en el tronco cerebral, pecho, pulmones o abdomen;
●● reacciones alérgicas;
●● sobredosis de drogas (especialmente alcohol, calmantes narcóticos,
barbitúricos, anestésicos y otras drogas depresoras);
●● intoxicación;
●● trastorno emocional;
●● ahogamiento no fatal.
{{ Las causas de atragantamiento en los adultos incluyen:
●● tratar de tragar pedazos grandes de alimentos mal masticados;
●● beber alcohol antes o durante las comidas. (El alcohol entorpece los nervios
que ayudan a tragar);
●● usar dentaduras postizas (las dentaduras postizas dificultan sentir si los
alimentos se masticaron completamente antes de tragarlos);
●● comer mientras se habla enérgicamente o mientras se ríe o comer
demasiado rápido;
●● caminar, jugar o correr con alimentos u objetos en la boca.
{{ Los alimentos son los responsables de la mayoría de los incidentes de
atragantamiento en niños e incluyen:
●● alimentos redondos y firmes, como hot dogs y bastones de zanahoria;
●● caramelos duros o pegajosos;
●● uvas;
●● palomitas de maíz;
●● chicles;
●● vitaminas.
{{ Otros elementos no comestibles que pueden causar atragantamiento incluyen:
●● talco para bebé;
●● objetos de la basura, incluidas cáscaras de huevo y tapas abre fácil de latas
de bebidas;
●● pasadores de seguridad;
●● monedas;
●● canicas;
●● capuchones de lapiceras y marcadores;
●● baterías pequeñas con forma de botón.

42 Primeros auxilios, RCP y DEA | Manual del instructor


TEMA: ATRAGANTAMIENTO EN Tiempo: 12 minutos
PERSONAS CONSCIENTES
VIDEO Y SESIÓN DE HABILIDADES - ADULTOS Y NIÑOS
INSTRUCCIÓN: 1. Muestre el segmento del video, “Atragantamiento en personas conscientes (adultos
Observe y luego y niños)” (2:25).
practique
2. Pídales a los participantes que busquen un compañero. Una persona será el
AYUDA VISUAL: personal de primeros auxilios y la otra será la que sufre el atragantamiento, y luego
1. DVD o diapositivas cambiarán los roles.
de presentación
B.28–B.29 3. Dígale a los participantes que no darán golpes reales en la espalda ni darán
2. Tarjeta de presiones abdominales reales porque podrían lastimar a la otra persona. En
referencia rápida cambio, practicarán cómo encontrar la posición correcta de la mano sobre su
(para adultos o compañero.
niños)
4. Guíe a los participantes en los pasos de esta habilidad y supervíselos durante cada
REFERENCIA: paso para mantener la seguridad. NO permita ni ordene a los participantes que den
PM, páginas 60–62; golpes reales en la espalda ni que den presiones abdominales reales. Asegúrese de
Apéndice E que los participantes sepan que de hacerlo, podrían lastimar a su compañero.

VIDEO Y SESIÓN DE HABILIDADES - BEBÉS


INSTRUCCIÓN: 1. Muestre el segmento del video, “Atragantamiento en bebés conscientes” (1:56).
Observe y luego 2. Dígale a los participantes que practicarán dándole golpes en la espalda y ejerciendo
practique
presión en el pecho a un maniquí bebé.

AYUDA VISUAL:
Nota para el instructor: Lleve a cabo esta sesión de habilidad sólo para los cursos
1. DVD o diapositivas que incluyen RCP para bebés.
de presentación
B.30–B.31
2. Tarjeta de referencia
rápida para niños

REFERENCIA:
PM, páginas 62–63;
Apéndice E

TEMA: ATRAGANTAMIENTO EN Tiempo: 3 minutos


PERSONAS INCONSCIENTES
ATRAGANTAMIENTO EN ADULTOS Y NIÑOS INCONSCIENTES
INSTRUCCIÓN: 1. Muestre el segmento del video, “Atragantamiento en personas inconscientes
Video (adultos y niños)” (2:19).
AYUDA VISUAL: 2. Enfatice a los participantes la necesidad de que las vías respiratorias estén colocadas
DVD o diapositiva de correctamente, la modificación de la técnica de RCP y el momento de la secuencia
presentación B.32 en el que ocurre esto.
REFERENCIA: 3. Responda a las preguntas de los participantes.
PM, páginas 63–64

lección 4 | Emergencias respiratorias 43


ATRAGANTAMIENTO EN BEBÉS INCONSCIENTES
INSTRUCCIÓN: 1. Muestre el segmento del video “Atragantamiento en bebés inconscientes” (1:36).
Video 2. Enfatice a los participantes la necesidad de que las vías respiratorias estén colocadas
AYUDA VISUAL: correctamente, la modificación de la técnica de RCP y el momento de la secuencia
DVD o diapositiva de en el que ocurre esto.
presentación B.33 3. Responda a las preguntas de los participantes.
REFERENCIA: Nota para el instructor: Muestre el segmento del video sólo para los cursos que
PM, páginas 64–65
incluyan RCP para bebés.

RESUMEN DE LA LECCIÓN
AYUDA VISUAL: 1. ¿Cuáles son algunos de los signos de una emergencia respiratoria?
Diapositiva de Respuestas: Las respuestas deben incluir las siguientes:
presentación B.34 {{ Problemas para respirar
●● Respiración lenta o rápida
●● Jadeo o respiración entrecortada
●● Respiración con dificultad, balbuceo y ruidos agudos
{{ Incapacidad para toser, hablar, llorar o respirar
{{ Piel inusualmente húmeda o fría
{{ Piel sonrojada, pálida, lívida o azulada
{{ Falta de aire
{{ Mareo o aturdimiento
{{ Dolor en el pecho u hormigueo en las manos, pies o labios
{{ Sentimientos de preocupación o miedo
2. ¿Qué debo hacer si la persona no presta su consentimiento?
Respuesta: No lo asista pero llame al 9-1-1 o al número de emergencia local.
3. ¿Cuál es la mejor manera de verificar si un adulto está inconsciente? ¿Cuál es la
mejor manera de verificar si un bebé está inconsciente?
Respuesta: En el caso de un adulto o niño, dele una palmada a la persona y grite:
“¿Se siente bien?”. En el caso de un bebé, mueva rápidamente la parte inferior del
pie o dele una palmada en el hombro.
4. Sospecha que Sheila está en estado de shock. Ella le dice que tiene mucha sed.
¿Debería darle agua?
Respuesta: No.
5. Nota que un niño se coloca un pedazo de caramelo duro en la boca. El niño tose con
fuerza pero tiene una mirada temerosa en su rostro. ¿Qué debería hacer?
Respuesta: Aliéntelo a que siga tosiendo.
6. ¿Qué sucede si una persona consciente que se está atragantando queda inconsciente
o si el pecho no se eleva con los soplos de respiración de salvamento?
Respuesta: Si una persona consciente que se está atragantando queda
inconsciente, colóquela cuidadosamente en el piso, abra su boca y busque un objeto.
Si ve un objeto, quítelo con sus dedos. Si no se ve ningún objeto, abra las vías
respiratorias de la persona y dele 2 soplos de respiración de salvamento. Si el pecho
no se eleva claramente, dele 30 compresiones de pecho. Ábrale la boca para buscar
y quitar el objeto con el dedo, si ve alguno, y luego déle 2 soplos de respiración de
salvamento. Mientras que el pecho no se eleve claramente, continúe los ciclos de
30 compresiones de pecho, buscando el objeto y dele 2 soplos de respiración de
salvamento.

44 Primeros auxilios, RCP y DEA | Manual del instructor


7. ¿Cuándo debería detener la RCP?
Respuesta: Debería detener la RCP sólo si:
{{ Ve un signo de vida obvio.
{{ Un DEA está listo para su uso.
{{ Otro personal de primeros auxilios capacitado u
otro personal de SME toma el mando.
{{ Está demasiado exhausto como para continuar.
{{ La escena se torna insegura.
8. ¿Debería mover a una persona de una cama hasta el piso para realizarle RCP?
Respuesta: Sí. Para que las compresiones de pecho sean más efectivas, la persona
debe estar apoyada sobre su espalda en una superficie firma y plana.
9. ¿Tiene consentimiento para asistir a un niño si el padre se niega, incluso si el niño
está inconsciente?
Respuesta: No.
Nota para el instructor: Si está dando un curso que no incluye el componente
Primeros auxilios, pase a la Lección 9 para finalizar el curso.

lección 4 | Emergencias respiratorias 45


Cuadro de habilidades y herramienta de
evaluación de habilidades
CUADRO DE HABILIDADES
ATRAGANTAMIENTO EN ADULTOS Y NIÑOS CONSCIENTES
Además de realizar los pasos enumerados en el cuadro de habilidades en el orden correcto, los participantes deben
cumplir los siguientes criterios con el nivel competente para aprobar esta habilidad.
1. Dé 5 golpes en la espalda.
{{ Incline a la persona hacia adelante a la altura de la cintura y dele 5 golpes en
la espalda entre los omóplatos con la parte inferior de la mano*.
2. Dé 5 presiones abdominales rápidas y hacia arriba.
{{ Coloque un puño con el lateral del pulgar contra el centro del abdomen de la persona, justo arriba del
ombligo. Cubra el puño con la otra mano y dé 5 presiones abdominales rápidas y hacia arriba*.
3. Continúe con repeticiones de 5 golpes de espalda y 5 presiones abdominales hasta que:
{{ el objeto sea expulsado;
{{ la persona pueda toser con fuerza o respirar;
{{ la persona pierda el conocimiento**.

*Párese o arrodíllese detrás del niño, según su tamaño.


**Si un adulto o niño consciente queda inconsciente, coloque cuidadosamente a la persona en el piso y brinde la
atención para atragantamiento en personas inconscientes, es decir, abra su boca y busque un objeto.

HERRAMIENTA DE EVALUACIÓN DE HABILIDADES

Criterios Competente No competente


Incline a la persona hacia adelante a Coloca a la persona con las vías Coloca a la persona con las vías
la altura de la cintura. respiratorias superiores (cabeza y respiratorias superiores (cabeza y
cuello) paralelas al piso u orientadas cuello) orientadas hacia arriba.
apenas hacia adelante.
Dé 5 golpes en la espalda. Golpea la espalda con la parte Golpea la espalda con la mano
inferior de la mano. cerrada.
Golpea el centro de la espalda entre Golpea la espalda con la palma de la
los omóplatos. mano.
Golpea la espalda a más de 2
pulgadas del centro de ambos
omóplatos.
Dé 5 presiones abdominales. Coloca el puño a 2 pulgadas del Coloca el puño a más de 2 pulgadas
ombligo. del ombligo.
Coloca el puño a 1 pulgada o más Coloca el puño a menos de 1 pulgada
lejos del extremo inferior del del extremo inferior del esternón
esternón. (demasiado cerca del esternón).

46 Primeros auxilios, RCP y DEA | Manual del instructor


Cuadro de habilidades y herramienta de
evaluación de habilidades
CUADRO DE HABILIDADES
ATRAGANTAMIENTO EN BEBÉS CONSCIENTES
Además de realizar los pasos enumerados en el cuadro de habilidades en el orden correcto, los participantes deben
cumplir los siguientes criterios con el nivel competente para aprobar esta habilidad.
1. Dé 5 golpes en la espalda.
{{ Dé golpes firmes con la parte inferior de la mano entre los omóplatos del bebé*.
2. Dé 5 presiones en el pecho.
{{Coloque dos o tres dedos en el centro del pecho del bebé, justo debajo de la línea de la
tetilla (hacia los pies) y comprima el pecho aproximadamente 1 pulgada y media*.
3. Continúe con repeticiones de 5 golpes de espalda y 5 presiones de pecho hasta que:
{{ el objeto sea expulsado;
{{ el bebé pueda toser con fuerza, llorar o respirar.
{{ el bebé quede inconsciente**.
*Sostenga la cabeza y el cuello con firmeza al dar los golpes en la espalda y al dar las presiones en el pecho.
Mantenga la cabeza más baja que el pecho.
**Si un bebé queda inconsciente, colóquelo cuidadosamente en una superficie firme y plana y brinde la atención
para atragantamiento en personas inconscientes, es decir, abra su boca y busque un objeto.

HERRAMIENTA DE EVALUACIÓN DE HABILIDADES

Criterios Competente No competente

Mantenga la cabeza más baja que el Coloca al bebé con las vías Coloca al bebé con las vías
pecho. respiratorias superiores (cabeza y respiratorias superiores (cabeza y
cuello) orientadas hacia abajo, más cuello) paralelas al piso u orientadas
bajas que el pecho hacia arriba.
Sostenga la cabeza y el cuello con Coloca el pulgar y los dedos en la Coloca el pulgar en el frente del
firmeza. mandíbula del bebé. cuello del bebé.
Coloca los dedos en el frente del
cuello del bebé.
Mantenga un apoyo firme. Sostiene al bebé con firmeza. Deja caer al bebé.
Pierde el control del bebé.
Dé golpes en la espalda. Golpea la espalda con la parte Golpea la espalda con la mano
inferior de la mano. cerrada.
Golpea el centro de la espalda entre Golpea la espalda con la palma de la
los omóplatos. mano.
Golpea la espalda a más de 1 pulgada
del centro de ambos omóplatos.
Dé presiones en el pecho. Coloca los dedos alineados Coloca los dedos perpendiculares al
con el esternón (sin cruzarlos/ esternón.
perpendiculares al esternón). Coloca los dedos fuera del centro del
Coloca los dedos en el centro del pecho.
pecho, a no más de 1 pulgada debajo Coloca los dedos a más de 1 pulgada
de la línea de la tetilla debajo de la línea de la tetilla.
Coloca los dedos a más de 1 pulgada
sobre la línea de la tetilla.

lección 4 | Emergencias respiratorias 47


LECCIÓN 5
ENFERMEDAD REPENTINA

Duración de la lección: 30 minutos

GUÍA PARA EL INSTRUCTOR


Para completar esta lección y cumplir con los objetivos de la misma, debe:
■■ Mostrar el segmento del video “Cómo reconocer una enfermedad repentina” (8:27).
■■ Dirigir el debate guiado sobre cómo tratar una emergencia diabética.
■■ Realizar el resumen de la lección.

OBJETIVOS DE LA LECCIÓN
Luego de completar esta lección, los participantes podrán:
■■ identificar los signos de enfermedades repentinas comunes;
■■ describir cómo asistir enfermedades repentinas comunes;
■■ describir cómo asistir a una persona con una convulsión.

MATERIALES, EQUIPOS Y SUMINISTROS


■■ No se necesitan materiales adicionales para esta lección.

TEMA: ENFERMEDAD REPENTINA Tiempo: 12 minutos

CÓMO RECONOCER UNA ENFERMEDAD REPENTINA


INSTRUCCIÓN: 1. Muestre el segmento del video “Cómo reconocer una enfermedad repentina”
Video (8:27).
2. Responda a las preguntas de los participantes.
AYUDA VISUAL:
DVD o diapositiva de
presentación C.1

REFERENCIA:
MP, páginas 72–73

lección 5 | Enfermedad repentina 49


TEMA: E MERGENCIAS DIABÉTICAS Tiempo: 8 minutos

CÓMO TRATAR UNA EMERGENCIA DIABÉTICA


INSTRUCCIÓN: 1. Guíe a los participantes del debate con las siguientes preguntas:
Debate guiado {{ Recordemos el segmento del video (“¿Qué harían ustedes?”),
¿cuáles eran algunos de los signos que demostraban que la
REFERENCIA: persona estaba sufriendo una emergencia diabética?
MP, páginas 77-79
{{ Imagine que era el personal de primeros auxilios en esa escena. ¿Qué
asistencia podría brindarle a la persona con la emergencia diabética?
2. Incluya los siguientes puntos durante el debate:
{{ Las personas con diabetes pueden descomponerse repentinamente porque
hay demasiada cantidad de azúcar o muy poca azúcar en su sangre.
{{ Una persona que experimenta una emergencia diabética puede sentirse
extremadamente cansada o débil, parecer irritable o ser agresiva.
{{ Otros signos incluyen sudoración, piel pálida o fría y húmeda, dificultad para
caminar o pérdida del equilibrio y estado de confusión o desorientación.
{{ Si la persona diabética está consciente y puede tragar y le advierte que
necesita azúcar, désela en comprimidos de glucosa o pasta de glucosa,
una porción de jugo de fruta de 12 onzas, leche, una gaseosa no dietética
o azúcar de mesa disuelta en un vaso de agua. Llame al 9-1-1 o al número
de emergencia local si la persona está o queda inconsciente, si no puede
tragar, si no se siente mejor dentro de los 5 minutos luego de consumir el
azúcar o si usted no puede encontrar de inmediato una fuente de azúcar.

Resumen de la lección

CURIOSIDADES DE LAS ENFERMEDADES REPENTINAS


AYUDA VISUAL: 1. ¿Qué enfermedad repentina es causada por un bloqueo del flujo sanguíneo al
Diapositivas de cerebro?
presentación C.2– Respuesta: Un derrame cerebral.
C.11
2. ¿Qué significa FAST?
Respuesta: Face, arm, speech and time (rostro, brazo, habla y tiempo).
3. Si cree que una persona puede estar sufriendo un derrame cerebral, ¿cómo podría
observar la debilidad o el entumecimiento en un brazo?
Respuesta: Pídale a la persona que levante los dos brazos y fíjese si un brazo se
baja lentamente.
4. En un niño o un bebé, ¿una convulsión febril que dura menos de 5 minutos pone en
riesgo la vida?
Respuesta: No. La mayoría de las convulsiones febriles no ponen en riesgo la
vida.
5. ¿Debería llamar al 9-1-1 o al número de emergencia local si una persona tuvo una
convulsión en el agua que duró menos de 5 minutos?
Respuesta: Sí.

50 Primeros auxilios, RCP y DEA | Manual del instructor


CURIOSIDADES DE LAS ENFERMEDADES REPENTINAS
continuación
6. ¿Qué podría hacerlo sospechar de que una persona tiene una reacción alérgica?
Respuesta: Los signos de una reacción alérgica incluyen los siguientes:
{{ Urticaria

{{ Picazón

{{ Erupción

{{ Debilidad

{{ Náuseas

{{ Retortijones

{{ Vómitos

{{ Mareos

{{ Dificultad para respirar (incluyendo tos y sibilancias)

7. ¿Cuándo debería llamar al 9-1-1 o al número de emergencia local para una persona
que sospecha que tiene una reacción alérgica?
Respuesta: Llame al 9-1-1 o al número de emergencia local si la persona:
{{ Presenta problemas para respirar.

{{ Se queja porque le aprieta la garganta.

{{ Le explica que sufre de reacciones alérgicas graves.

{{ Está inconsciente.

8. Un colega se desmaya luego de estar parado en la parte trasera de una sala de


conferencia con mucha gente durante 20 minutos. Rápidamente recupera la
consciencia y dice que se siente bien. ¿Debería llamar al 9-1-1 o al número de
emergencia local?
Respuesta: No. Los desmayos generalmente no son dañinos. Generalmente,
la persona se recuperará rápidamente sin efectos duraderos, por lo que no es
necesario llamar al 9-1-1 o al número de emergencia local. Sin embargo, en
muchos casos, lo que parece ser un caso simple de desmayo en realidad es un signo
de una condición más grave. Llame al 9-1-1 o al número de emergencia local si
tiene alguna razón para sospechar de una condición más grave.
9. Cuando está revisando a una persona que parece descomponerse repentinamente:
¿qué pistas pueden indicarle la causa de esta condición?
Respuesta: Cuando está revisando a una persona, busque una etiqueta de
identificación médica, un brazalete, un collar o una tobillera que indiquen que la
persona tiene una alergia o condición crónica. Otras pistas podrían incluir olores,
presencia de medicamentos o condiciones ambientales como una temperatura
elevada.
10. Sospecha que un niño se ha tragado una gran cantidad de medicamentos recetados.
El niño se queja de dolor de estómago. ¿Debería darle algo para beber al niño?
Respuesta: No. No le dé nada para beber o comer a menos que un profesional
médico se lo indique.

lección 5 | Enfermedad repentina 51


LECCIÓN 6
EMERGENCIAS RELACIONADAS
CON EL MEDIO AMBIENTE
Duración de la lección: 22 minutos

GUÍA PARA EL INSTRUCTOR


Para completar esta lección y cumplir con los objetivos de la misma, debe:
■■ hacer la presentación sobre enfermedades relacionadas con el calor;
■■ hacer la presentación sobre cómo tratar enfermedades relacionadas con el calor;
■■ hacer la presentación sobre emergencias relacionadas con el frío;
■■ hacer la presentación sobre cómo atender emergencias relacionadas con el frío;
■■ hacer el resumen de la lección.

OBJETIVOS DE LA LECCIÓN
Luego de completar esta lección, los participantes podrán:
■■ identificar los signos de enfermedades relacionadas con el calor y de emergencias relacionadas
con el frío;
■■ describir cómo tratar enfermedades relacionadas con el calor y atender emergencias relacionadas con
el frío.

MATERIALES, EQUIPOS Y SUMINISTROS


■■ No se necesitan materiales adicionales para esta lección.

Tiempo:
TEMA: C
 ÓMO RECONOCER Y TRATAR 10 minutos
ENFERMEDADES RELACIONADAS
CON EL CALOR
ENFERMEDADES RELACIONADAS CON EL CALOR
INSTRUCCIÓN: 1. Las enfermedades relacionadas con el calor son el resultado de la sobreexposición al
Presentación calor y de la deshidratación.
2. Las enfermedades relacionadas con el calor pueden producir golpes de calor, un
AYUDA VISUAL: trastorno que supone un riesgo para la vida.
Diapositivas de 3. Los calambres por calor son espasmos musculares dolorosos que suelen
presentación presentarse en las piernas o el abdomen. Los calambres por calor son los signos
menos graves y, con frecuencia, el primer signo de que el cuerpo tiene problemas
C.12–C.13 con el calor.
4. El agotamiento por calor es más grave que los calambres por calor. Los signos de
agotamiento por calor incluyen los siguientes:
{{ piel fría, húmeda, pálida, oscura (gris) o enrojecida;
{{ dolor de cabeza;
{{ náuseas;
{{ mareos;
{{ debilidad;
{{ agotamiento.
5. El golpe de calor es la enfermedad relacionada con el calor menos común y más
grave. El golpe de calor en general surge cuando el calor abruma los sistemas del
cuerpo y hace que dejen de funcionar progresivamente.

lección 6 | Emergencias relacionadas con el medio ambiente 53


ENFERMEDADES RELACIONADAS CON EL CALOR continuación
6. Los signos del golpe de calor incluyen los siguientes:
{{ temperatura corporal muy alta;
{{ piel enrojecida que puede estar seca o húmeda;
{{ cambios en el nivel de conciencia;
{{ vómitos;
{{ pulso rápido y débil;
{{ respiración lenta y superficial;
{{ confusión;
{{ convulsiones.
7. Los niños más pequeños y los ancianos son más susceptibles a los cambios
extremos de temperatura y se encuentran en mayor riesgo de sufrir enfermedades
relacionadas con el calor.

CÓMO TRATAR ENFERMEDADES RELACIONADAS CON EL CALOR


INSTRUCCIÓN: 1. Para los calambres por calor:
Presentación {{ Traslade a la persona a un lugar fresco.
{{ Dele de beber líquidos ricos en electrolitos y carbohidratos, como bebidas
AYUDA VISUAL: deportivas comerciales, jugos de frutas o leche. También puede darle agua.
Diapositiva de {{ Ligeramente estire el músculo acalambrado y con cuidado masajee el área que lo
presentación rodea.
C.14 {{ La persona no debe tomar tabletas de sal, dado que podría empeorar la situación.
2. Para el agotamiento por calor:
REFERENCIA: {{ Traslade a la persona a un lugar más fresco.
MP, páginas 85–86 {{ Afloje o quite la mayor cantidad de ropa posible.
{{ Aplique compresas frías y húmedas, y asegúrese de rehumedecerlas
periódicamente.
{{ Rocíe a la persona con agua.
{{ Abanique a la persona.
{{ Si la persona está consciente y puede tragar, dele de beber pequeñas cantidades de
líquido frío, como bebidas comerciales deportivas ricas en electrolitos o jugos de
frutas. También puede darle leche o agua. Dele aproximadamente 4 onzas cada 15
minutos.
{{ Deje que la persona descanse en una posición cómoda y observe cuidadosamente
los cambios en el estado.
{{ Si el estado de la persona no mejora o si la persona se niega a beber líquidos, sufre
un cambio de conciencia o vomita, llame al 9-1-1 o al número de emergencia local.
3. Para el golpe de calor:
{{ Llame o pídale a otra persona que llame al 9-1-1 o al número de emergencia local
de inmediato porque el golpe de calor pone en riesgo la vida.
{{ Rápidamente enfríe el cuerpo; para ello, si es posible, sumerja a la persona hasta
el cuello en agua fría (método más recomendado).
O
{{ Moje o rocíe a la persona con agua.
{{ Empape todo el cuerpo de la persona con toallas embebidas en agua helada,
reemplazando las toallas húmedas por toallas frías con frecuencia.
{{ Cubra a la persona con bolsas de hielo.
{{ Si no puede medir o controlar la temperatura corporal de la persona, utilice
métodos de enfriamiento rápido durante 20 minutos o hasta que mejore el estado
de la persona.
{{ Trate los otros problemas que aparezcan.

54 Primeros auxilios, RCP y DEA | Manual del instructor


Tiempo:
TEMA: C
 ÓMO RECONOCER Y ATENDER 10 minutos
EMERGENCIAS RELACIONADAS
CON EL FRÍO
EMERGENCIAS RELACIONADAS CON EL FRÍO
INSTRUCCIÓN: 1. La congelación y la hipotermia son dos tipos de emergencias relacionadas con el
Presentación frío.
2. La hipotermia es la disminución de la temperatura corporal central hasta un punto
AYUDA VISUAL: en que las funciones corporales disminuyen.
Diapositivas de
presentación 3. La hipotermia puede ser desde leve hasta grave, la cual pone en riesgo la vida.
C.15–C.16 4. No es necesario que el entorno esté extremadamente frío para sufrir de hipotermia,
en especial si las condiciones son húmedas y con viento.
5. Los niños más pequeños y los ancianos se encuentran en mayor riesgo de sufrir
hipotermia.
6. Los signos de la hipotermia incluyen los siguientes:
{{ temblores;

{{ entumecimiento;

{{ mirada vidriosa;

{{ indiferencia;

{{ pérdida del conocimiento.

7. Los temblores que se detienen sin que la persona vuelva a calentarse son un signo
de que el estado empeora y de que la persona necesita atención médica inmediata.
8. En casos de hipotermia grave, la persona puede perder el conocimiento y la
respiración puede disminuir o detenerse.
9. El congelamiento ocurre cuando se congela una parte del cuerpo expuesta al frío.
10. La gravedad del congelamiento depende de la temperatura del aire, del tiempo de
exposición y de la velocidad del viento.
11. El congelamiento puede causar la pérdida de dedos, manos, brazos, dedos del pie,
pies o piernas.
12. Los signos del congelamiento incluyen los siguientes:
{{ Entumecimiento o falta de sensibilidad en el área afectada.

{{ Piel que parece dura, es fría al tacto o está descolorada (enrojecida, negra, blanca,
amarilla o azul).
{{ En los casos más graves, es posible que se formen ampollas, que la parte afectada
adquiera un color negro y que se observen signos de daños severos al tejido.

CÓMO ATENDER EMERGENCIAS RELACIONADAS CON EL FRÍO


INSTRUCCIÓN: 1. Para la hipotermia:
Presentación {{ Llame al 9-1-1 o al número de emergencia local si piensa que la persona sufre de
hipotermia grave o si el estado de la persona empeora.
AYUDA VISUAL:
{{ Con cuidado traslade a la persona a un lugar cálido.
Diapositivas de
presentación {{ Quítele la ropa mojada y seque a la persona.
C.17–C.18 {{ Caliente el cuerpo gradualmente: envuelva a la persona con mantas o con láminas
de plástico para conservar el calor corporal. Además, cubra la cabeza para
REFERENCIA: garantizar una mayor retención del calor corporal.
MP, páginas 86–88
{{ Si se encuentra lejos de la atención médica, coloque a la persona cerca de una
fuente de calor o aplique compresas calientes u otras fuentes de calor (como
envases llenos de agua caliente) al cuerpo.
{{ Si la persona está consciente, dele líquidos calientes que no posean cafeína o
alcohol.

lección 6 | Emergencias relacionadas con el medio ambiente 55


CÓMO ATENDER EMERGENCIAS RELACIONADAS CON EL FRÍO
continuación
2. Para el congelamiento:
{{ Maneje con cuidado el área afectada, nunca frote el área, porque puede causar
daños al tejido.
{{ No intente volver a calentar el área congelada si existe la posibilidad de que se
vuelva a congelar o si se encuentra cerca de un establecimiento médico.
{{ En el caso de congelamientos menores, vuelva a calentar rápidamente la parte
afectada a través del contacto directo piel a piel, como con una mano tibia.
{{ Para tratar una lesión más severa, con cuidado, moje el área afectada con agua
caliente a no más de 105 °F. Deje la parte congelada en el agua hasta que regrese
el color normal y se sienta caliente (entre 20 y 30 minutos).
{{ Coloque vendas flojas en el área con gasas secas y estériles.

{{ Si los dedos de la mano o del pie se han congelado, coloque algodón o gasa entre
ellos.
{{ No reviente las ampollas.

{{ Tome medidas para evitar la hipotermia.

{{ Llame al 9-1-1 o al número de emergencia local, o busque asistencia médica de


emergencia si el congelamiento parece ser grave.

Resumen de la lección
AYUDA VISUAL: 1. Es un día ventoso de verano y ve a un niño temblar al costado de la piscina. ¿Es
Diapositiva de posible que sufra hipotermia?
presentación C.19 Respuesta: Sí. No es necesario que el entorno esté extremadamente frío para
sufrir de hipotermia, en especial si las condiciones son húmedas y con viento. Los
niños pequeños se encuentran en riesgo de sufrir emergencias relacionadas con el
frío porque el sistema regulador de temperatura corporal no se ha desarrollado
completamente.
2. Si sospecha que una persona sufre un golpe de calor y ha llamado al 9-1-1 o al
número de emergencia local, ¿qué debe hacer a continuación?
Respuestas: Las respuestas deben incluir las siguientes:
{{ Rápidamente enfríe el cuerpo; para ello, si es posible, sumerja a la persona
hasta el cuello en agua fría (método más recomendado).
O
{{ Moje o rocíe a la persona con agua.

{{ Empape todo el cuerpo de la persona con toallas embebidas en agua helada,


reemplazando las toallas húmedas por toallas frías con frecuencia.
{{ Cubra a la persona con bolsas de hielo.

{{ Si no puede medir o controlar la temperatura corporal de la persona, utilice


métodos de enfriamiento rápido durante 20 minutos o hasta que mejore el
estado de la persona.

56 Primeros auxilios, RCP y DEA | Manual del instructor


LECCIÓN 7
LESIONES DEL TEJIDO BLANDO

Duración de la lección: 38 minutos

GUÍA PARA EL INSTRUCTOR


Para completar esta lección y cumplir con los objetivos de la misma, debe:
■■ Mostrar el segmento de video “Desconcierto en el área de juegos” (1:15).
■■ Dirigir el debate guiado “Identificar lesiones del tejido blando y lesiones de músculos y huesos”.
■■ Realizar la sesión de habilidades sobre Cómo controlar el sangrado externo.
■■ Mostrar el segmento de video “Control de sangrado externo” (2:28).
■■ Realizar la conferencia sobre sangrado nasal.
■■ Dirigir el debate guiado para quemaduras.
■■ Realizar la actividad “Cómo tratar quemaduras (realidad o ficción)”.
■■ Efectuar el resumen de la lección.

OBJETIVOS DE LA LECCIÓN
Luego de completar esta lección, los participantes podrán:
■■ identificar signos de varias lesiones de tejido blando y lesiones de músculos y huesos;
■■ describir cómo asistir en casos de lesiones del tejido blando y de músculos y huesos;
■■ demostrar cómo controlar el sangrado externo.

MATERIALES, EQUIPOS Y SUMINISTROS


■■ Hoja de trabajo “Cómo tratar quemaduras (realidad o ficción)” (si no se utiliza la presentación del curso)
■■ Almohadillas de gasa
■■ Guantes desechables sin látex (distintos tamaños)
■■ Vendas enrolladas

Tiempo:
TEMA: L
 ESIONES DEL TEJIDO BLANDO 10 minutos
Y LESIONES DE MÚSCULOS
Y HUESOS
DESCONCIERTO EN EL ÁREA DE JUEGOS
INSTRUCCIÓN: 1. Muestre el segmento de video “Desconcierto en el área de juegos” (1:15).
Video

AYUDA VISUAL:
DVD o diapositiva de
presentación C.20

lección 7 | Lesiones del tejido blando 57


IDENTIFICACIÓN DE LESIONES DEL TEJIDO BLANDO Y LESIONES
DE MÚSCULOS Y HUESOS
INSTRUCCIÓN: 1. Guíe a los participantes en un debate basado en el segmento de video anterior con
Debate guiado las siguientes preguntas:
{{ ¿Qué tipo de lesión es más probable que haya sufrido Casey?
REFERENCIA: {{ ¿Qué señales de este tipo de lesión observaron?
MP, páginas 102–108;
{{ ¿Qué tipo de lesión es más probable que haya sufrido Jeremy?
SI, Instrucciones
ampliadas de la {{ ¿Qué señales de este tipo de lesión observaron?

actividad {{ ¿Cómo tratarían la lesión de Jeremy?


2. Incluya los siguientes puntos durante el debate:
{{ En general, las heridas se clasifican en abiertas o cerradas.
{{ En el caso de una herida cerrada, el daño al tejido blando ocurre por debajo de la
superficie de la piel y no afecta la capa externa de la piel.
{{ El tipo menos grave de herida cerrada es el moretón o contusión.
{{ Existen tres tipos comunes de heridas abiertas:
●● excoriaciones (raspaduras);
●● desgarros (cortes);
●● avulsiones o amputaciones;
●● heridas con punción.
{{ Para tratar una herida abierta grande, siga estas pautas generales:
●● Colóquese guantes desechables. Si piensa que es posible que la sangre
salpique, debería utilizar protección para la cara y los ojos.
●● Cubra la herida con un apósito y presiónela firmemente con
una mano con guante hasta que se detenga el sangrado.
●● Aplique una venda a presión sobre el apósito para conservar la presión
sobre la herida y para evitar que el apósito se mueva. Si la sangre
atraviesa la venda, no extraiga las vendas embebidas en sangre. En su
lugar, coloque más apósitos y más vendas y aplique presión directa.
{{ Si una persona posee una herida abierta o cerrada y se queja de dolor fuerte o
no puede mover una parte del cuerpo sin sentir dolor, o si cree que la fuerza que
causó la herida fue lo suficientemente grande como para causar daños graves,
busque asistencia médica especializada de inmediato.
{{ Puede ser difícil saber cuándo una herida necesita puntos. Una regla de oro es que
el proveedor de atención médica deberá coser una herida si los bordes de la piel
no se juntan, si el desgarro se produce en la cara o cuando cualquier herida tiene
más de ½ pulgada de largo.

58 Primeros auxilios, RCP y DEA | Manual del instructor


Tiempo:
TEMA: C
 ÓMO TRATAR LESIONES DEL 27 minutos
TEJIDO BLANDO
VIDEO Y SESIÓN DE HABILIDADES: CÓMO CONTROLAR EL
SANGRADO EXTERNO
INSTRUCCIÓN: 1. Pídales a los participantes que busquen un compañero. Una persona será el personal
Practique y luego de primeros auxilios y la otra será el que se lesiona, y luego cambiarán los roles.
observe 2. Haga que los participantes practiquen cómo controlar el sangrado para una herida
en el antebrazo.
AYUDA VISUAL:
1. DVD o diapositivas 3. Después de que los participantes practiquen, muestre el segmento de video “Control
de presentación de sangrado externo” (2:28) para reforzar el procedimiento correcto.
C.21–C.22
2. Tarjeta de
referencia rápida
(para adultos o
niños)

REFERENCIA:
MP, páginas 105–109;
Apéndice E

SANGRADO NASAL
INSTRUCCIÓN: 1. El sangrado nasal es bastante común, en especial en los niños.
Presentación 2. Para tratar el sangrado nasal, pídale a la persona que se siente con la cabeza
levemente hacia adelante mientras aprieta las fosas nasales durante 10 minutos. Si
AYUDA VISUAL: esto no controla el sangrado:
Diapositiva de {{ aplique una bolsa de hielo sobre el tabique de la nariz;
presentación C.23
{{ aplique presión al labio superior justo debajo de la nariz.

REFERENCIA: 3. Debe buscar asistencia médica si el sangrado no se detiene o vuelve a ocurrir, o si la


persona dice que es el resultado de presión sanguínea alta.
MP, página 113

QUEMADURAS
INSTRUCCIÓN: 1. Guíe a los participantes del debate sobre quemaduras con las siguientes preguntas:
Debate guiado {{ ¿Qué es una quemadura?
{{ ¿Cuáles son los distintos tipos de quemaduras?
{{ ¿Cuándo se considera que una quemadura es crítica?
2. Incluya los siguientes puntos durante el debate:
{{ Las quemaduras son un tipo especial de lesión del tejido blando.
{{ Las quemaduras se clasifican según su profundidad. Cuanto más profunda es
la quemadura, más grave es. Las quemaduras se clasifican en superficiales, de
espesor parcial o de espesor completo.
{{ Las quemaduras también se clasifican según su fuente en: térmicas (por calor),
químicas, eléctricas o por radiación (en general, del sol).
{{ Las quemaduras críticas pueden poner en riesgo la vida, incapacitar o desfigurar.
{{ Con frecuencia es difícil establecer si una quemadura es crítica, incluso las
quemaduras superficiales pueden considerarse críticas si cubren una área grande
o determinadas partes del cuerpo.

lección 7 | Lesiones del tejido blando 59


QUEMADURAS continuación
{{ Debe considerar que una quemadura es crítica y llamar al 9-1-1 o al número local
de emergencia si la persona con la quemadura:
●● presenta problemas para respirar;
●● posee quemaduras que cubren más de una parte
del cuerpo o un área de gran superficie;
●● se sospecha que ha sufrido quemaduras en las vías respiratorias
(las quemaduras en la nariz y en la boca pueden indicarlo);
●● posee quemaduras en la cabeza, el cuello, las manos, los pies o los genitales;
●● posee una quemadura de espesor completo y es
menor de 5 o mayor de 60 años de edad;
●● posee una quemadura causada por químicos, explosiones o electricidad.

ACTIVIDAD SOBRE CÓMO TRATAR QUEMADURAS —


REALIDAD O FICCIÓN
INSTRUCCIÓN: 1. Revise las diapositivas “Cómo tratar quemaduras (realidad o ficción)” en la
Actividad presentación del curso y permita que los participantes intenten responder las
preguntas correctamente.
AYUDA VISUAL: O
1. Diapositivas de
presentación Haga que los participantes formen grupos de 3 o 4 personas y respondan a las
C.24–C.33 preguntas de la hoja de trabajo “Cómo tratar quemaduras (realidad o ficción)”.
2. Hoja de trabajo 2. Revise rápidamente las respuestas correctas después de que los grupos terminen de
“Cómo tratar contestar las preguntas.
quemaduras 1. Debería poner manteca en la quemadura para disminuir el dolor. ¿Realidad o
(realidad o ficción?
ficción)” Ficción. No aplique bálsamo, ungüento ni nada distinto a un apósito estéril
flojo.
REFERENCIA: 2. No debería extraer la parte de la ropa que se pegue al área quemada. ¿Realidad
MP, páginas 109–112; o ficción?
SI, Instrucciones Realidad. Deje toda la ropa pegada al área quemada en su lugar.
ampliadas de la
3. Debería poner hielo o agua helada en la quemadura. ¿Realidad o ficción?
actividad
Ficción. No aplique hielo o agua helada a ninguna quemadura. El hielo o el
agua helada pueden hacer que el cuerpo pierda calor rápidamente y causar
más daño a los tejidos del cuerpo.
4. El primer paso para tratar una quemadura térmica es refrescar la quemadura
con mucha cantidad de agua corriente fría. ¿Realidad o ficción?
Ficción. Detenga el proceso de quemado; para ello, primero extraiga a la
persona de la fuente que quema y, a continuación, enfríe la quemadura con
grandes cantidades de agua fría corriente por lo menos hasta que se alivie el
dolor. Luego, cubra la quemadura sin presionar con un apósito estéril y tome
medidas para disminuir el trauma y evitar que la persona sufra frío o calor
excesivo.
5. Cuando trate una quemadura química, debe cepillar los químicos secos antes de
enjuagar con agua corriente. ¿Realidad o ficción?
Realidad. El químico no dejará de quemar hasta que se lo saque de la
piel. Debe extraer el químico del cuerpo tan pronto como sea posible. Luego
enjuague la quemadura con grandes cantidades de agua corriente fría durante
al menos 20 minutos o hasta que el personal de SME se haga cargo.
6. Si el ojo sufre una quemadura química, cúbralo sin presionar con una mano con
guante puesto o con un apósito estéril hasta que el personal de SME se haga
cargo. ¿Realidad o ficción?
Ficción. Si el ojo sufre una quemadura química, enjuague el ojo afectado con
agua hasta que el personal de SME se haga cargo. Incline la cabeza para que el
ojo afectado se encuentre más abajo que el otro mientas lo enjuaga.

60 Primeros auxilios, RCP y DEA | Manual del instructor


ACTIVIDAD SOBRE CÓMO TRATAR QUEMADURAS —
REALIDAD O FICCIÓN continuación
7. Debe hacer que la persona se extraiga la ropa que puede estar contaminada con
químicos cuando trate a una persona que ha sufrido una quemadura química.
¿Realidad o ficción?
Realidad. Si fuera posible, pídale a la persona que se quite la ropa para evitar
mayor contaminación mientras que usted sigue enjuagando el área.
8. Si encuentra una persona con una quemadura eléctrica, el primer paso debe
ser dar una palmada a la persona en el hombro y gritar: “¿Se siente bien?”.
¿Realidad o ficción?
Ficción. Nunca se acerque a la persona hasta que esté seguro de que la
persona no sigue en contacto con la fuente de alimentación. Desactive la
alimentación desde la fuente antes de brindar asistencia.
9. La quemadura eléctrica puede ocasionar emergencias cardíacas o respiratorias.
¿Realidad o ficción?
Realidad. La electrocución puede ocasionar emergencias cardíacas o
respiratorias. El personal de primeros auxilios debe estar preparado para
realizar RCP o utilizar DEA.
10. Debe tratar una quemadura por radiación de la misma manera en la que
trataría una quemadura térmica. ¿Realidad o ficción?
Realidad. La atención de una quemadura solar es la misma que la de una
quemadura térmica.

Resumen de la lección
AYUDA VISUAL: 1. Pregunte si los participantes tienen preguntas adicionales sobre las lesiones del
Diapositiva de tejido blando.
presentación C.34

lección 7 | Lesiones del tejido blando 61


Cuadro de habilidades y herramienta de
evaluación de habilidades
CUADRO DE HABILIDADES
CÓMO CONTROLAR EL SANGRADO EXTERNO
Además de realizar los pasos enumerados en el cuadro de habilidades en el orden correcto, los participantes deben
cumplir los siguientes criterios con el nivel competente para aprobar esta habilidad.
1. Cubrir la herida con apósitos estériles*.
2. Aplicar presión directa hasta que se detenga el sangrado.
3. Cubrir el apósito con una venda.
{{ Controlar la circulación alrededor de la herida (controle la sensibilidad, la temperatura y el color)**.
4. Si el sangrado no se detiene:
{{ aplicar apósitos y vendas adicionales, y a continuación aplicar más presión;
{{ tomar medidas para minimizar el trauma;
{{ llamar al 9-1-1 o al número local de emergencias.

*Utilice guantes desechables y otros elementos de equipos de protección personal.


**Lávese las manos con agua y jabón después de prestar asistencia.

HERRAMIENTA DE EVALUACIÓN DE HABILIDADES


Criterios Competente No competente
Usar equipo de protección personal. Se coloca guantes desechables antes Se coloca guantes desechables
de tapar heridas. después de tapar heridas.
No se coloca guantes desechables.
Cubrir la herida con apósitos Coloca apósitos sobre el sitio Coloca el apósito lejos del área
(estériles) y aplicar presión directa identificado como el área de la lesionada.
hasta que se detenga el sangrado. herida. No aplica presión.
Aplica presión sobre la herida. Eleva la herida.
Inmoviliza el apósito en el lugar con Utiliza puntos de presión en lugar de
venda enrollada. presión directa.
Inmoviliza el apósito en el lugar
con venda enrollada; el apósito no
permanece en el lugar.
Aplicar apósitos adicionales y más Agrega apósitos adicionales al Extrae el primer apósito.
presión directa (si el sangrado no se primer apósito. No aplica apósitos adicionales.
detiene). Aplica presión sobre la herida. No aplica presión.

62 Primeros auxilios, RCP y DEA | Manual del instructor


LECCIÓN 8
LESIONES DE MÚSCULOS, HUESOS
Y ARTICULACIONES
Duración de la lección: 27 minutos

GUÍA PARA EL INSTRUCTOR


Para completar esta lección y cumplir con los objetivos de la misma, debe:
■■ Mostrar el segmento de video “Lesiones de músculos, huesos y articulaciones” (1:41).
■■ Opcional: Realizar la sesión sobre habilidades de entablillado.
■■ Llevar a cabo la presentación sobre lesiones en la cabeza, el cuello y la columna vertebral.
■■ Dirigir la actividad “Aturdido y confundido”.
■■ Presentar la información sobre conmoción cerebral.
■■ Efectuar el resumen de la lección.

OBJETIVOS DE LA LECCIÓN
Luego de completar esta lección, los participantes podrán:
■■ identificar signos de lesiones en la cabeza, el cuello y la columna vertebral;
■■ explicar cómo tratar lesiones de músculos, huesos y articulaciones;
■■ explicar cómo tratar lesiones en la cabeza, el cuello y la columna vertebral;
■■ opcional: explicar cómo entablillar lesiones de músculos, huesos y articulaciones.

MATERIALES, EQUIPOS Y SUMINISTROS


■■ Hoja de trabajo “Aturdido y confundido” (si no se utiliza la presentación del curso)
■■ Guantes desechables sin látex (distintos tamaños)
■■ Si realiza sesiones de habilidades opcionales:
{{ mantas;
{{ vendas triangulares;
{{ entablillados rígidos.

TEMA: RICE (reposo, inmovilización, frío Tiempo: 8 minutos


y elevación)

LESIONES DE MÚSCULOS, HUESOS Y ARTICULACIONES


INSTRUCCIÓN: 1. Muestre el segmento de video “Lesiones de músculos, huesos y articulaciones”
Video (1:41).
2. Responda a las preguntas de los participantes.
AYUDA VISUAL:
DVD o diapositiva de
presentación C.35

REFERENCIA:
MP, páginas 120–125

lección 8 | Lesiones de músculos, huesos y articulaciones 63


OPCIONAL: SESIÓN SOBRE HABILIDADES DE ENTABLILLADO
INSTRUCCIÓN: 1. Muestre el segmento del video “Entablillado” (5:07).
Observe y luego 2. Pídales a los participantes que busquen un compañero. Una persona será el personal
practique de primeros auxilios y la otra será el que se lesiona, y luego cambiarán los roles.
3. Pídales a los participantes que practiquen un tipo de entablillado. Cada uno debe
AYUDA VISUAL: practicar una habilidad de entablillado distinta.
1. Diapositivas de
presentación
C.36–C.39
2. Tarjeta de
referencia rápida
(para adultos o
niños)

REFERENCIA:
MP, páginas 125–126;
Apéndice E

TEMA: L
 ESIONES EN LA CABEZA, Tiempo: 14 minutos
EL CUELLO Y LA COLUMNA
VERTEBRAL
LESIONES EN LA CABEZA, EL CUELLO Y LA COLUMNA
VERTEBRAL
INSTRUCCIÓN: 1. Aunque las lesiones en la cabeza, el cuello y la columna vertebral son solo una
Presentación pequeña parte de las lesiones, pueden causar muerte no intencionada o daño
neurológico permanente.
2. Si piensa que una persona ha sufrido una lesión en la cabeza, el cuello o la columna
AYUDA VISUAL: vertebral, pídale que responda verbalmente a preguntas que usted haga y que evite
Diapositiva de decir “sí” o “no” con la cabeza.
presentación C.40 3. El objetivo al asistir a personas con lesiones en la cabeza, el cuello o la columna
vertebral es reducir al máximo el movimiento.
REFERENCIA: 4. Sostenga la cabeza en la posición en la que la encontró. Si la cabeza se encuentra
MP, páginas 126–128 completamente girada a un lado, no intente enderezarla.
5. Si una persona con una presunta lesión en la cabeza, el cuello o la columna vertebral
lleva un casco, no se lo quite ni quite la protección de la cara o las pantallas
protectoras salvo que sea necesario para acceder a las vías respiratorias de la
persona y que esté especialmente entrenado para hacerlo.

ATURDIDO Y CONFUNDIDO
INSTRUCCIÓN: 1. Haga que los participantes se separen en grupos de 3 o 4.
Actividad 2. Realice la presentación del curso o entregue la hoja de trabajo “Aturdido y
confundido”.
AYUDA VISUAL: 3. Muestre las diapositivas de presentación de “Aturdido y confundido” una por vez
o pídales a los participantes que lean la hoja de trabajo “Aturdido y confundido”; a
1. Diapositivas de continuación, pídales a los participantes que respondan a las preguntas.
presentación
C.41–C.42
4. Rápidamente revise a las respuestas correctas después de que los grupos terminen
de contestar las preguntas.
2. Hoja de trabajo
Imagen 1. ¿Cuáles son los signos de una lesión en esta imagen?
“Aturdido y
confundido” Respuestas: Las respuestas deben incluir las siguientes:
{{ confusión;
{{ visión reducida;
REFERENCIA:
{{ torpeza.
MP, páginas 126–128

64 Primeros auxilios, RCP y DEA | Manual del instructor


ATURDIDO Y CONFUNDIDO continuación
Imagen 1. ¿Qué puede haber pasado?
Respuesta: La persona se golpeó la cabeza al usar el equipo.
Imagen 1. ¿Qué tipo de lesión puede ser?
Respuesta: Lesión en la cabeza, el cuello o la columna vertebral.
Imagen 2. ¿Qué sucede en esta imagen?
Respuestas: Las respuestas deben incluir las siguientes:
{{ El personal de primeros auxilios brinda asistencia a la persona.
{{ El personal de primeros auxilios ayuda a asegurar que la persona no se mueva.
{{ El personal de primeros auxilios espera atención médica especializada.
Imagen 2. ¿Por qué el personal de primeros auxilios se encuentra en esa posición?
Respuesta: El personal de primeros auxilios se encuentra directamente en frente
de la persona al mismo nivel para disminuir la posibilidad de que la persona se
mueva cuando responde a las preguntas.
Imagen 2. ¿Qué pasos de atención debe seguir el personal de primeros auxilios?
Respuestas: Las respuestas deben incluir las siguientes:
{{ Llamar al 9-1-1 o al número local de emergencias.
{{ Reducir al máximo el movimiento de la cabeza, el cuello o la columna vertebral.
{{ Sostener con cuidado la cabeza de la persona en la posición en la que la
encontró.
{{ Mantener las vías respiratorias sin obstrucciones.
{{ Controlar la respiración y los cambios en el estado de la persona.

CONMOCIÓN CEREBRAL
INSTRUCCIÓN: 1. La conmoción cerebral es la pérdida temporaria de la función cerebral ocasionada
Presentación por un golpe a la cabeza.
2. La persona que sufre una conmoción cerebral no necesariamente pierde el
AYUDA VISUAL: conocimiento.
Diapositivas de 3. Los efectos de la conmoción cerebral pueden aparecer de inmediato o poco tiempo
presentación después de que ocurra el golpe a la cabeza. Los efectos pueden durar días o más.
C.43–C.44 4. Algunos efectos de la conmoción cerebral tardan horas e incluso días en aparecer.
Estos incluyen alteraciones cognitivas, del sueño y del humor, y sensibilidad a la luz
REFERENCIA: y a los ruidos.
MP, página 128 5. Todas las presuntas conmociones cerebrales deben tomarse en serio: llame al 9-1-1 o
al número de emergencia local de inmediato.
6. Los signos de la conmoción cerebral incluyen los siguientes:
{{ confusión, que puede durar entre segundos y muchos minutos;

{{ dolor de cabeza;

{{ preguntas continuas sobre lo que ocurrió;

{{ pérdida temporal de la memoria, en especial en cuanto a los instantes


inmediatamente anterior y posterior a la lesión;
{{ breve pérdida del conocimiento;

{{ náuseas y vómitos;

{{ problemas del habla (la persona es incapaz de responder preguntas o de obedecer


instrucciones simples);
{{ visión borrosa o fotosensibilidad.

7. Para tratar a una persona con una presunta conmoción cerebral:


{{ Sostenga la cabeza en la posición en la que la encontró.

{{ Mantenga las vías respiratorias sin obstrucciones.

{{ Controle el sangrado y coloque apósitos en las heridas abiertas.

lección 8 | Lesiones de músculos, huesos y articulaciones 65


CONMOCIÓN CEREBRAL continuación
{{ No aplique presión directa si existen signos de fractura de cráneo.
{{ Si un líquido claro sale de las orejas o de una herida en el cuero cabelludo, cubra el
área con gasa estéril sin presionar.
{{ Controle a la persona para establecer la existencia de cambios en el estado.
{{ Trate de calmar y reconfortar a la persona. Incentive a la persona a que participe
en una conversación con usted, así puede evitar la pérdida del conocimiento.

Resumen de la lección
AYUDA VISUAL: 1. ¿Cómo controla el sangrado cuando está asociado a una fractura abierta?
Diapositiva de Respuesta: Coloque apósitos y presione levemente el área de la herida abierta
presentación C.45 para controlar el sangrado. No mueva el área lesionada ni presione directamente
la herida abierta.
2. Si piensa que la persona ha sufrido una lesión en la cabeza, el cuello o la columna
vertebral, y la persona comienza a vomitar, ¿qué debe hacer?
Respuesta: Si la persona comienza a vomitar, gírela hacia un lado, sin torcer
la cabeza, el cuello o la columna vertebral, o mantenga las vías respiratorias sin
obstrucciones. Para reducir al máximo el movimiento de la cabeza, el cuello o la
columna vertebral de la persona, dos miembros del personal de primeros auxilios
deben colocar a la persona en esta posición si fuera posible.
3. Asher, de 8 años de edad, se tropezó y golpeó la cabeza. Primero, pensó que solo
era un golpe menor pero no deja de llorar. Ahora le preocupa que la lesión sea más
grave. ¿Qué signos indicarían que la lesión es grave?
Respuestas: Las respuestas pueden incluir las siguientes:
{{ confusión, que puede durar entre segundos y muchos minutos;
{{ dolor de cabeza;
{{ preguntas continuas sobre lo que ocurrió;
{{ pérdida temporal de la memoria, en especial en cuanto a los instantes
inmediatamente anterior y posterior a la lesión;
{{ breve pérdida del conocimiento;
{{ náuseas y vómitos;
{{ problemas del habla (la persona es incapaz de responder preguntas o de
obedecer instrucciones simples);
{{ visión borrosa o fotosensibilidad.

66 Primeros auxilios, RCP y DEA | Manual del instructor


Cuadro de habilidades y herramienta de
evaluación de habilidades (opcional)
CUADRO DE HABILIDADES
CÓMO COLOCAR UN ENTABLILLADO ANATÓMICO
Además de realizar los pasos enumerados en el cuadro de habilidades en el orden correcto, los participantes deben
cumplir los siguientes criterios con el nivel competente para aprobar esta habilidad.
1. Sujete la parte lesionada del cuerpo por encima y por debajo de la lesión.
2. Controle la sensibilidad, temperatura y color (circulación) en donde no hay lesión*.
3. Coloque varias vendas triangulares dobladas por encima y por debajo de la lesión.
4. Acerque la parte del cuerpo no lesionada a la parte lesionada.
5. Ate las vendas triangulares con firmeza.
6. Vuelva a controlar la sensibilidad, temperatura y color*.
*Si no puede controlar la temperatura o el color porque la persona lleva una media o calzado, controle la
sensibilidad.

HERRAMIENTA DE EVALUACIÓN DE HABILIDADES


Criterios Competente No competente
Inmovilice la parte lesionada. Ata el entablillado con suficiente Ata el entablillado con suficiente
tensión para impedir que la tensión, la parte lesionada puede
parte lesionada se mueva más moverse más de 1 pulgada desde la
de 1 pulgada desde la posición posición entablillada.
entablillada.
Asegúrese de que el entablillado no Ata el entablillado sin hacer que la Ata el entablillado de forma tal que la
esté muy ajustado. piel se decolore o esté fría al tacto, piel se decolora.
o sin ocasionar una sensación de Ata el entablillado de forma tal que la
hormigueo fuera de la herida. piel está fría al tacto.
Ata el entablillado de forma tal que
ocasiona una sensación de hormigueo
fuera de la herida.

lección 8 | Lesiones de músculos, huesos y articulaciones 67


Cuadro de habilidades y herramienta de
evaluación de habilidades (opcional)
CUADRO DE HABILIDADES
CÓMO COLOCAR UN ENTABLILLADO BLANDO
Además de realizar los pasos enumerados en el cuadro de habilidades en el orden correcto, los participantes deben
cumplir los siguientes criterios con el nivel competente para aprobar esta habilidad.
1. Sujete la parte lesionada del cuerpo por encima y por debajo de la lesión.
2. Controle la sensibilidad, temperatura y color (circulación) en donde no hay lesión*.
3. Coloque varias vendas triangulares dobladas por encima y por debajo de la lesión.
4. Con cuidado, envuelva un objeto blando (por ejemplo, una manta doblada o una almohada) alrededor de la
parte lesionada del cuerpo.
5. Ate vendas triangulares firmemente con nudos.
6. Vuelva a controlar la sensibilidad, temperatura y color*.
*Si no puede controlar la temperatura o el color porque la persona lleva una media o calzado, controle la
sensibilidad

HERRAMIENTA DE EVALUACIÓN DE HABILIDADES

Criterios Competente No competente


Inmovilice la parte lesionada. Ata el entablillado con suficiente Ata el entablillado con suficiente
tensión para impedir que la tensión, la parte lesionada puede
parte lesionada se mueva más moverse más de 1 pulgada desde la
de 1 pulgada desde la posición posición entablillada.
entablillada.
Asegúrese de que el entablillado no Ata el entablillado sin hacer que la Ata el entablillado de forma tal que
esté muy ajustado. piel se decolore o esté fría al tacto, la piel se decolora.
o sin ocasionar una sensación de Ata el entablillado de forma tal que
hormigueo fuera de la herida. la piel está fría al tacto.
Ata el entablillado de forma tal
que ocasiona una sensación de
hormigueo fuera de la herida.

68 Primeros auxilios, RCP y DEA | Manual del instructor


Cuadro de habilidades y herramienta de
evaluación de habilidades (opcional)
CUADRO DE HABILIDADES
CÓMO COLOCAR UN ENTABLILLADO RÍGIDO
Además de realizar los pasos enumerados en el cuadro de habilidades en el orden correcto, los participantes deben
cumplir los siguientes criterios con el nivel competente para aprobar esta habilidad.
1. Sujete la parte lesionada del cuerpo por encima y por debajo de la lesión.
2. Controle la sensibilidad, temperatura y color (circulación) en donde no hay lesión.
3. Coloque un entablillado rígido del tamaño adecuado (por ejemplo, tablilla acolchonada) debajo de la parte del
cuerpo lesionada*.
4. Ate varias vendas triangulares dobladas por encima y por debajo de la parte del cuerpo lesionada**.
5. Vuelva a controlar la sensibilidad, temperatura y color.
*Coloque relleno, como una gasa enrollada, debajo de la palma de la mano para mantenerla en una posición
natural.
**Si se utiliza un entablillado rígido en un antebrazo lesionado, inmovilice el codo y la muñeca. Amarre el brazo
contra el pecho con vendas triangulares dobladas o coloque un cabestrillo. Si se utiliza un entablillado rígido en
una articulación lesionada, inmovilice los huesos a ambos lados de la articulación.

HERRAMIENTA DE EVALUACIÓN DE HABILIDADES

Criterios Competente No competente


Inmovilice la parte lesionada. Ata el entablillado con suficiente Ata el entablillado con suficiente
tensión para impedir que la tensión, la parte lesionada puede
parte lesionada se mueva más moverse más de 1 pulgada desde la
de 1 pulgada desde la posición posición entablillada.
entablillada.
Asegúrese de que el entablillado no Ata el entablillado sin hacer que la Ata el entablillado de forma tal que
esté muy ajustado. piel se decolore o esté fría al tacto, la piel se decolora.
o sin ocasionar una sensación de Ata el entablillado de forma tal que
hormigueo fuera de la herida. la piel está fría al tacto.
Ata el entablillado de forma tal
que ocasiona una sensación de
hormigueo fuera de la herida.

lección 8 | Lesiones de músculos, huesos y articulaciones 69


Cuadro de habilidades y herramienta de
evaluación de habilidades (opcional)
CUADRO DE HABILIDADES
CÓMO COLOCAR UN CABESTRILLO CON INMOVILIZACIÓN
Además de realizar los pasos enumerados en el cuadro de habilidades en el orden correcto, los participantes deben
cumplir el siguiente criterio con el nivel competente para aprobar esta habilidad.
1. Sujete la parte lesionada del cuerpo por encima y por debajo de la lesión.
2. Controle la sensibilidad, temperatura y color (circulación) en donde no hay lesión.
3. Coloque una venda triangular por debajo del brazo lesionado y por encima del hombro no lesionado para
hacer un cabestrillo.
4. Ate los extremos del cabestrillo al costado del cuello*.
5. Amarre la parte lesionada del cuerpo contra el pecho con vendas triangulares dobladas.
6. Vuelva a controlar la sensibilidad, temperatura y color.
*Acolchone los nudos del cuello y del costado de la inmovilización para brindar comodidad.

HERRAMIENTA DE EVALUACIÓN DE HABILIDADES

Criterio Competente No competente


Inmovilice la parte lesionada. Ata el entablillado con suficiente Ata el entablillado con suficiente
tensión como para impedir que tensión, la parte lesionada puede
la parte lesionada se mueva más moverse más de 1 pulgada desde la
de 1 pulgada desde la posición posición entablillada.
entablillada.

70 Primeros auxilios, RCP y DEA | Manual del instructor


LECCIÓN 9
CONCLUSIÓN

Duración de la lección: 15 minutos

GUÍA PARA EL INSTRUCTOR


Para completar esta lección y cumplir con los objetivos de la misma, debe:
■■ responder las preguntas de los participantes;
■■ llevar a cabo las situaciones simuladas apropiadas para el curso que se está enseñando;
■■ tomar examen escrito final (opcional).

OBJETIVOS DE LA LECCIÓN
Luego de completar esta lección, los participantes podrán:
■■ aplicar el conocimiento y las habilidades aprendidas en el curso durante una situación simulada de
emergencia.

MATERIALES, EQUIPOS Y SUMINISTROS


■■ Dispositivos y almohadillas de capacitación del DEA (uno cada dos participantes) (cursos de DEA)
■■ Barreras para respiración de salvamento (una para cada participante) (cursos de DEA y RCP)
■■ Maniquíes (uno cada dos participantes) (cursos de DEA y RCP)
■■ Guantes desechables sin látex (distintos tamaños)
■■ Hojas de trabajo de situaciones simuladas (una cada dos participantes)
■■ Opcional: Dispositivos y almohadillas de capacitación del DEA para niños (uno cada dos participantes)
(cursos de DEA)
■■ Opcional: Exámenes escritos final, hojas para marcar respuestas y claves de respuestas

TEMA: CONCLUSIÓN DEL CURSO Tiempo: 15 minutos

SITUACIONES SIMULADAS
INSTRUCCIÓN: 1. Pídales a los participantes que busquen un compañero. Una persona será el personal
Actividad de primeros auxilios y la otra leerá las instrucciones de la hoja de trabajo sobre la
situación simulada.
REFERENCIA: Nota para el instructor: Si realiza una situación simulada de DEA, haga que los
Apéndice F participantes se separen en grupos de 3 para esa situación. Las otras situaciones
simuladas deben realizarse en grupos de 2. Completar esta lección tardará más tiempo
que el establecido más arriba si utiliza más de una situación simulada.
2. Entregue a cada grupo la hoja de trabajo adecuada de la situación simulada para el
curso que se está enseñando y pídales que comiencen con la situación simulada.
3. Si utiliza más de una situación simulada, pídale a los participantes que cambien los
roles.
Para los cursos que incluyen estos componentes: Realice estas situaciones simuladas:
RCP para adultos Situación simulada 1 o 2 de RCP para adultos
RCP para niños Situación simulada 1 o 2 de RCP para niños
RCP para bebés Situación simulada 1 o 2 de RCP para bebés

lección 9 | Conclusión 71
SITUACIONES SIMULADAS continuación

RCP para adultos y niños Situación simulada 1 o 2 de RCP para adultos


O
Situación simulada 1 o 2 de RCP para niños

RCP para adultos o para niños y bebés Situación simulada 1 o 2 de RCP para adultos
O
Situación simulada 1 o 2 de RCP para niños
O
Situación simulada 1 o 2 de RCP para bebés

Uso del DEA Situación simulada 1 o 2 de DEA

RCP y DEA para adultos o niños Situación simulada 1 o 2 de RCP para adultos
O
Situación simulada 1 o 2 de RCP para niños
Y
Situación simulada 1 o 2 de DEA

Primeros auxilios Situación simulada 1 o 2 de primeros auxilios

Primeros auxilios con RCP para adultos Situación simulada 1 o 2 de primeros auxilios
Y
Situación simulada 1 o 2 de RCP para adultos

Primeros auxilios con RCP para niños Situación simulada 1 o 2 de primeros auxilios
Y
Situación simulada 1 o 2 de RCP para niños

Primeros auxilios con RCP para bebés Situación simulada 1 o 2 de primeros auxilios
Y
Situación simulada 1 o 2 de RCP para bebés

Primeros auxilios con RCP para adultos y/o niños Situación simulada 1 o 2 de primeros auxilios
Y
Situación simulada 1 o 2 de RCP para adultos
O
Situación simulada 1 o 2 de RCP para niños

Primeros auxilios con RCP para adultos o para niños Situación simulada 1 o 2 de primeros auxilios
y bebés Y
Situación simulada 1 o 2 de RCP para adultos
O
Situación simulada 1 o 2 de RCP para niños
O
Situación simulada 1 o 2 de RCP para bebés

72 Primeros auxilios, RCP y DEA | Manual del instructor


OPCIONAL: EXAMEN ESCRITO FINAL
1. Entregue un examen y hoja de respuestas a cada participante.
2. Explíqueles a los participantes que no pueden remitirse a los materiales durante el
examen.
3. Sólo tome los exámenes sobre los componentes incluidos en el curso que dicta.
{{ Antes de atender (8 respuestas correctas de 10). Esta sección se aplica a todos los
cursos pero debe usarse una sola vez cuando combina uno o más cursos.
{{ RCP para adultos (8 respuestas correctas de 10).
{{ RCP para niños (8 respuestas correctas de 10).
{{ RCP para bebés (8 respuestas correctas de 10).
{{ DEA (8 respuestas correctas de 10).
{{ Primeros auxilios (12 respuestas correctas de 15).
4. Corrija el examen sobre la base de la clave de respuesta incluida en el Apéndice J.
Nota para el instructor: Los exámenes escritos no son un elemento obligatorio del
programa de Primeros auxilios, RCP y DEA. Los exámenes escritos se toman cuando los
solicita o requiere el empleador, el proveedor del curso o las reglamentaciones locales
o del estado. El examen escrito sobre RCP para adultos, niños y bebés puede utilizarse
para cursos que incluyan los componentes RCP para adultos, RCP para niños o RCP
para bebés. Los participantes deben responder correctamente a 10 de las 12 preguntas.

CIERRE
INSTRUCCIÓN: 1. Agradezca a los participantes por sus esfuerzos durante la clase y pregunte si alguno
Debate todavía tiene preguntas.
2. Recuérdeles a los participantes que el manual del participante y las tarjetas de
referencia rápida se diseñaron para que las utilicen como recurso continuo. El
manual del participante incluye información detallada sobre temas que se trataron
en clase así como también una amplia variedad de temas adicionales no incluidos
en el curso. Las tarjetas de referencia rápida pueden tenerse al alcance de la mano
para ser utilizadas en emergencias médicas e incluyen una tarjeta de bolsillo para
referencia rápida.
3. Emita certificados de finalización del curso para los participantes que cumplieron
todos los requisitos del curso.
4. Recuérdeles a los participantes que visiten redcross.org para obtener más
información para inscribirse en cursos de servicios de salud y seguridad, y de
preparación.

lección 9 | Conclusión 73
Situaciones simuladas
SITUACIONES SIMULADAS 1 Y 2 DE RCP PARA ADULTOS
Entorno: Situación simulada 1
Se encuentra en una conferencia con algunos colegas. Uno de sus colegas, Mara, se ha quejado de dolores en el
pecho desde el almuerzo, que asoció con la indigestión. De repente, Mara se descompone.

Entorno: Situación simulada 2


Está cenando en un casamiento, cuando escucha un jadeo en la mesa detrás de la suya. Mira en esa dirección y
advierte que un hombre yace en el piso.
Apuntador/ Reacción Qué buscar
personal de
primeros
auxilios
Personal de Revisa el lugar para ver si hay Se detiene y observa el lugar antes de responder.
primeros algún peligro.
auxilios

Apuntador Dice: “El lugar es seguro”.

Personal de Le da una palmada en el hombro y Toca físicamente el maniquí; habla en voz alta.
primeros grita: “¿Se siente bien?”.
auxilios

Apuntador Dice: “No responde”.

Personal de Le pide a una persona que llame Apunta; habla en voz alta.
primeros al 9-1-1 o al número local de
Inclina la cabeza y levanta el mentón.
auxilios emergencias.
Abre la vía respiratoria. La oreja se encuentra por encima de la boca del maniquí;
mira hacia el pecho del maniquí.
Verifica rápidamente la
respiración. Mira por encima de la boca del maniquí.

Revisa rápidamente para ver si


sangra gravemente.

Apuntador Dice: “No respira”.

Personal de Da 30 compresiones en el pecho. Presiona el centro del pecho del maniquí 30 veces.
primeros Da 2 soplos de respiración de Coloca las barreras para respiración de salvamento en el
auxilios salvamento. maniquí, inclina la cabeza, levanta el mentón, aprieta la
nariz para cerrarla y sopla dentro de la boca del maniquí.

Apuntador Dice: “El pecho se eleva claramente”.

Personal de Da 30 compresiones en el pecho. Extrae o corre las barreras para respiración de salvamento;
primeros presiona el centro del pecho del maniquí 30 veces.
auxilios
Da 2 soplos de respiración de Coloca las barreras para respiración de salvamento en el
salvamento. maniquí, inclina la cabeza, levanta el mentón, aprieta la
nariz para cerrarla y sopla dentro de la boca del maniquí.

Apuntador Dice: “El pecho se eleva claramente”.

Personal de Da 30 compresiones en el pecho. Extrae o corre las barreras para respiración de salvamento;
primeros presiona el centro del pecho del maniquí 30 veces.
auxilios
Da 2 soplos de respiración de Coloca las barreras para respiración de salvamento en el
salvamento. maniquí, inclina la cabeza, levanta el mentón, aprieta la
nariz para cerrarla y sopla dentro de la boca del maniquí.

Apuntador Dice: “La persona comienza a respirar”.

Personal de Abre las vías respiratorias y Inclina la cabeza y levanta el mentón; vigila a la persona.
primeros controla la respiración.
auxilios

74 Primeros auxilios, RCP y DEA | Manual del instructor


SITUACIONES SIMULADAS 1 Y 2 DE RCP PARA NIÑOS
Entorno: Situación simulada 1
Juega con un amigo con el Frisbee® en el parque. Escucha una conmoción cerca del patio de recreo. Corre hacia el lugar y
advierte que un niño de 10 años de edad yace en el piso sin moverse.

Apuntador/ Reacción Qué buscar


personal de
primeros
auxilios
Personal de Revisa el lugar para ver si hay Se detiene y observa el lugar antes de responder.
primeros algún peligro.
auxilios

Apuntador Dice: “El lugar es seguro”.

Personal de Obtiene el consentimiento. Se identifica como una persona capacitada en RCP; ofrece su
primeros ayuda.
auxilios

Apuntador Dice: “El padre o tutor le da el consentimiento”.

Personal de Le da una palmada en el hombro Toca físicamente el maniquí; habla en voz alta.
primeros y grita: “¿Se siente bien?”.
auxilios

Apuntador Dice: “No responde”.

Personal de Le pide a una persona que llame Apunta; habla en voz alta.
primeros al 9-1-1 o al número local de
auxilios emergencias.
Inclina la cabeza y levanta el mentón.
Abre la vía respiratoria.
La oreja se encuentra por encima de la boca del maniquí;
Verifica rápidamente la mira hacia el pecho del maniquí.
respiración.

Apuntador Dice: “No respira”.

Personal de Da 2 soplos de respiración de Coloca las barreras para respiración de salvamento en el


primeros salvamento. maniquí, inclina la cabeza, levanta el mentón, aprieta la nariz
auxilios para cerrarla y sopla dentro de la boca del maniquí.

Apuntador Dice: “El pecho se eleva claramente”.

Personal de Da 30 compresiones en el Extrae o corre las barreras para respiración de salvamento;


primeros pecho. presiona el centro del pecho del maniquí 30 veces.
auxilios
Coloca las barreras para respiración de salvamento en el
Da 2 soplos de respiración de maniquí, inclina la cabeza, levanta el mentón, aprieta la nariz
salvamento. para cerrarla y sopla dentro de la boca del maniquí.

Apuntador Dice: “El pecho se eleva claramente”.

Personal de Da 30 compresiones en el Extrae o corre las barreras para respiración de salvamento;


primeros pecho. presiona el centro del pecho del maniquí 30 veces.
auxilios Coloca las barreras para respiración de salvamento en el
Da 2 soplos de respiración de
salvamento. maniquí, inclina la cabeza, levanta el mentón, aprieta la nariz
para cerrarla y sopla dentro de la boca del maniquí.

Apuntador Dice: “El pecho se eleva claramente”.

Personal de Da 30 compresiones en el Extrae o corre las barreras para respiración de salvamento;


primeros pecho. presiona el centro del pecho del maniquí 30 veces.
auxilios
Coloca las barreras para respiración de salvamento en el
Da 2 soplos de respiración de maniquí, inclina la cabeza, levanta el mentón, aprieta la nariz
salvamento. para cerrarla y sopla dentro de la boca del maniquí.

Apuntador Dice: “El niño comienza a respirar”.

Personal de Abre las vías respiratorias y Inclina la cabeza y levanta el mentón; vigila al niño.
primeros controla la respiración.
auxilios

lección 9 | Conclusión 75
Entorno: Situación simulada 2
Mientras pasea al perro, ve un grupo de niños que juega al béisbol. Ve cómo un niño es golpeado por la pelota y luego cae
al suelo. Ata a su perro y se acerca al lugar.

Apuntador/ Reacción Qué buscar


personal de
primeros
auxilios
Personal de Revisa el lugar para ver si hay algún peligro. Se detiene y observa el lugar antes de responder.
primeros
auxilios
Apuntador Dice: “El lugar es seguro”.
Personal de Obtiene el consentimiento. Se identifica como una persona capacitada en RCP;
primeros ofrece su ayuda.
auxilios
Apuntador Dice: “El padre o tutor le da el consentimiento”.
Personal de Le da una palmada en el hombro y grita: Toca físicamente el maniquí; habla en voz alta.
primeros “¿Se siente bien?”.
auxilios
Apuntador Dice: “No responde”.
Personal de Le pide a una persona que llame al 9-1-1 o al Apunta; habla en voz alta.
primeros número local de emergencias.
auxilios
Abre la vía respiratoria. Inclina la cabeza y levanta el mentón.
Verifica rápidamente la respiración. La oreja se encuentra por encima de la boca del
maniquí; mira hacia el pecho del maniquí.
Revisa rápidamente para ver si sangra Mira por encima de la boca del maniquí.
gravemente.
Apuntador Dice: “No respira”.
Personal de Da 30 compresiones en el pecho. Presiona el centro del pecho del maniquí 30 veces.
primeros
auxilios Coloca las barreras para respiración de salvamento
Da 2 soplos de respiración de salvamento. en el maniquí, inclina la cabeza, levanta el mentón,
aprieta la nariz para cerrarla y sopla dentro de la
boca del maniquí.
Apuntador Dice: “El pecho se eleva claramente”.
Personal de Da 30 compresiones en el pecho. Extrae o corre las barreras para respiración de
primeros salvamento; presiona el centro del pecho del
auxilios maniquí 30 veces.

Da 2 soplos de respiración de salvamento. Coloca las barreras para respiración de salvamento


en el maniquí, inclina la cabeza, levanta el mentón,
aprieta la nariz para cerrarla y sopla dentro de la
boca del maniquí.
Apuntador Dice: “El pecho se eleva claramente”.
Personal de Da 30 compresiones en el pecho. Extrae o corre las barreras para respiración de
primeros salvamento; presiona el centro del pecho del
auxilios maniquí 30 veces.

Da 2 soplos de respiración de salvamento. Coloca las barreras para respiración de salvamento


en el maniquí, inclina la cabeza, levanta el mentón,
aprieta la nariz para cerrarla y sopla dentro de la
boca del maniquí.
Apuntador Dice: “El niño comienza a respirar”.
Personal de Abre las vías respiratorias y controla la Inclina la cabeza y levanta el mentón; vigila a la
primeros respiración. persona.
auxilios

76 Primeros auxilios, RCP y DEA | Manual del instructor


SITUACIONES SIMULADAS 1 Y 2 DE RCP PARA BEBÉS
Entorno: Situación simulada 1
En una fiesta de Navidad familiar, usted y los otros adultos, sentados alrededor de la mesa ratona, hablan sobre la hija de
seis meses de su hermana que se encuentra cerca en un corralito. Su tío hace una broma y todos comienzan a reír. Mira
hacia el corralito y advierte que el bebé no se mueve.
Entorno: Situación simulada 2
Una mamá primeriza está en el parque con su bebé de diez meses. Se inclina para guardar un juguete en la cartera.
A continuación, advierte que el bebé no se mueve. Pide ayuda y usted se acerca.
Apuntador/ Reacción Qué buscar
personal de
primeros
auxilios
Personal de Revisa el lugar para ver si hay algún Se detiene y observa el lugar antes de responder.
primeros peligro.
auxilios
Apuntador Dice: “El lugar es seguro”.
Personal de Obtiene el consentimiento. Se identifica como una persona capacitada en RCP; ofrece
primeros su ayuda.
auxilios
Apuntador Dice: “El padre o tutor le da el consentimiento”.
Personal de Mueve el pie del bebé o le da una Toca físicamente el maniquí; habla en voz alta.
primeros palmada en el hombro y grita: “¿Se
auxilios siente bien?”.
Apuntador Dice: “No responde”.
Personal de Le pide a una persona que llame al 9-1-1 Apunta; habla en voz alta.
primeros o al número local de emergencias.
auxilios
Abre la vía respiratoria. Inclina la cabeza y levanta el mentón.
Verifica rápidamente la respiración. La oreja se encuentra por encima de la boca del maniquí;
mira hacia el pecho del maniquí.
Apuntador Dice: “No hay señales de respiración”.
Personal de Da 2 soplos de respiración de Coloca las barreras para respiración de salvamento en el
primeros salvamento. maniquí, hace un sellado sobre la boca y la nariz, y sopla
auxilios dentro de la boca del maniquí.
Apuntador Dice: “El pecho se eleva claramente”.
Personal de Da 30 compresiones en el pecho. Extrae o corre las barreras para respiración de
primeros salvamento; presiona la mitad inferior del pecho del
auxilios maniquí con las yemas de dos o tres dedos 30 veces.

Da 2 soplos de respiración de Extrae las barreras para respiración de salvamento,


salvamento. inclina la cabeza, levanta el mentón, hace un sellado
sobre la boca y la nariz, y sopla dentro de la boca del
maniquí.
Apuntador Dice: “El pecho se eleva claramente”.
Personal de Da 30 compresiones en el pecho. Extrae o corre las barreras para respiración de
primeros salvamento; presiona la mitad inferior del pecho del
auxilios maniquí con las yemas de dos o tres dedos 30 veces.

Da 2 soplos de respiración de Extrae las barreras para respiración de salvamento,


salvamento. inclina la cabeza, levanta el mentón, hace un sellado
sobre la boca y la nariz, y sopla dentro de la boca del
maniquí.
Apuntador Dice: “El pecho se eleva claramente”.

lección 9 | Conclusión 77
SITUACIONES SIMULADAS 1 Y 2 DE RCP PARA BEBÉS continuación
Apuntador/ Reacción Qué buscar
personal de
primeros
auxilios
Personal de Da 30 compresiones en el pecho. Extrae o corre las barreras para respiración de
primeros salvamento; presiona la mitad inferior del pecho del
auxilios maniquí con las yemas de dos o tres dedos 30 veces.
Da 2 soplos de respiración de Extrae las barreras para respiración de salvamento,
salvamento. inclina la cabeza, levanta el mentón, hace un sellado
sobre la boca y la nariz, y sopla dentro de la boca del
maniquí.
Apuntador Dice: “El bebé comienza a respirar”.
Personal de Abre las vías respiratorias y controla la Inclina la cabeza y levanta el mentón; vigila al bebé.
primeros respiración.
auxilios

78 Primeros auxilios, RCP y DEA | Manual del instructor


SITUACIONES SIMULADAS 1 Y 2 DE DEA
Entorno: Situación simulada 1
Usted y un colega almuerzan en una cafetería cuando advierte que un hombre (o un niño) de repente se
descompone. Sigue los pasos de acción de emergencia: REVISAR, LLAMAR, ATENDER. Le pide a su colega
que llame al 9-1-1 o al número local de emergencias, y que busque el DEA en la sala de descanso mientras
usted realiza RCP. Cuando su colega regresa con el DEA, usted se encuentra realizando RCP. Ambos recibieron
capacitación en RPC/DEA.

Entorno: Situación simulada 2


Trabaja en una tienda de indumentaria en un centro comercial con mucha gente. Advierte que varias personas
están paradas alrededor de un adulto que se ha descompuesto. Usted y un colega se acercan para investigar. Sigue
los pasos de acción de emergencia: REVISAR, LLAMAR, ATENDER. Le pide a su colega que llame al 9-1-1 o
al número local de emergencias, y que busque el DEA del patio de comidas mientras usted realiza RCP. Cuando su
colega regresa con el DEA, usted se encuentra realizando RCP. Ambos recibieron capacitación en RPC/DEA.
Apuntador/ Reacción Qué buscar
personal de
primeros
auxilios
Personal de Revisa el lugar para ver si hay algún peligro. Se detiene y observa el lugar antes de responder.
primeros
auxilios 1
Apuntador Dice: “El lugar es seguro”.
Personal de Le da una palmada en el hombro y grita: Toca físicamente el maniquí; habla en voz alta.
primeros “¿Se siente bien?”.
auxilios 1
Apuntador Dice: “No responde”.
Personal de Le pide al personal de primeros auxilios Apunta; habla en voz alta.
primeros 2 que llame al 9-1-1 o al número local de
auxilios 1 emergencias, y que busque el DEA.
Abre la vía respiratoria. Inclina la cabeza y levanta el mentón.
Verifica rápidamente la respiración. La oreja se encuentra por encima de la boca del
maniquí; mira hacia el pecho del maniquí.
Revisa rápidamente para ver si sangra Mira por encima de la boca del maniquí.
gravemente.
Apuntador Dice: “No respira”.
Personal de Da 30 compresiones en el pecho. Presiona el centro del pecho del maniquí 30 veces.
primeros
Da 2 soplos de respiración de salvamento. Coloca las barreras para respiración de salvamento
auxilios 1
en el maniquí, inclina la cabeza, levanta el mentón,
aprieta la nariz para cerrarla y sopla dentro de la
boca del maniquí.
Apuntador Dice: “El pecho se eleva claramente”.
Personal de Da 30 compresiones en el pecho. Presiona el centro del pecho del maniquí 30 veces.
primeros
auxilios 1
Apuntador Dice: “Su colega llega con el DEA”.
Personal de Activa el DEA. Activa el DEA.
primeros Seca el pecho. Simula secar el pecho.
auxilios 2
Enchufa el conector. Enchufa el conector en el dispositivo.
Se asegura de que nadie toque a la persona. Dice: “Aléjense todos”.
Personal de No detiene las compresiones. Presiona el centro del pecho del maniquí hasta que
primeros el personal de primeros auxilios 2 dice: “Aléjense
auxilios 1 todos”.
Apuntador Dice: “Todos están alejados”.

lección 9 | Conclusión 79
SITUACIONES SIMULADAS 1 Y 2 DE DEA continuación
Apuntador/ Reacción Qué buscar
personal de
primeros
auxilios

Personal de Presiona el botón “analizar” (“analyze”) y Presiona el botón “analyze” y se aleja de la persona
primeros deja que el DEA analice el ritmo cardíaco. y del DEA.
auxilios 2

Apuntador Dice (o el dispositivo dice): “Se recomienda descarga eléctrica” (“Shock advised”).

Personal de Se asegura de que nadie esté tocando a la Dice: “Aléjense todos”.


primeros persona.
auxilios 2
Presiona el botón “Descarga eléctrica” Presiona el botón “Descarga eléctrica” (“Shock”).
(“Shock”).

Apuntador Dice (o el dispositivo dice): “Se ha dado descarga eléctrica” (“Shock delivered”).

Personal de Continúa con la RCP. Vuelve al ciclo de 30 compresiones de pecho y 2


primeros soplos de respiración de salvamento tan pronto
auxilios 1 como sea posible.

Apuntador Dice: “La persona comienza a respirar”.

Personal de Abre las vías respiratorias y controla la Inclina la cabeza y levanta el mentón; vigila a la
primeros respiración. persona.
auxilios 1

80 Primeros auxilios, RCP y DEA | Manual del instructor


SITUACIONES SIMULADAS 1 Y 2 DE PRIMEROS AUXILIOS
Entorno: Situación simulada 1
Habla con un hombre mientras hace cola en el departamento de transporte. Al hombre se le cae la billetera, la que
sostenía con la mano izquierda. Balbucea unas palabras pero usted no puede entender lo que dice. Deja la billetera
en el piso y se sienta en una de las salas de espera. Parece que algo está mal.
Apuntador/ Reacción Qué buscar
personal de
primeros
auxilios
Personal de Revisa el lugar para ver si hay algún Se detiene y observa el lugar antes de responder.
primeros peligro.
auxilios
Apuntador Dice: “El lugar es seguro”.
Personal de Obtiene el consentimiento. Se identifica como una persona capacitada en
primeros primeros auxilios; ofrece su ayuda.
auxilios
Apuntador Dice: “La persona trata de responder, pero no puede entender lo que dice porque balbucea”.
Personal de Le pide a la persona que sonría. Al reconocer que es posible que la persona sufra
primeros un derrame cerebral (FAST), busca señales de
auxilios debilidad en un lado de la cara.
Apuntador Dice: “La persona no puede sonreír con el lado izquierdo de la boca”.
Personal de Le pide a la persona que levante los brazos Busca señales de debilidad en un lado del
primeros (con la palma hacia arriba). cuerpo.
auxilios
Apuntador Dice: “La persona levanta los brazos, pero le cuesta levantar el izquierdo”.
Personal de Le pide a la persona que diga una oración Busca señales de problemas de dicción o de
primeros simple. dificultad para pronunciar las palabras.
auxilios
Apuntador Dice: “La persona arrastra las palabras”.
Personal de Le pide a una persona que llame al 9-1-1 o Apunta; habla en voz alta.
primeros al número local de emergencias.
auxilios
Advierte que las señales de tiempo se Indica que advertiría que las señales de tiempo
observaron primero. se observaron primero.
Controla la respiración y la observa para
Controla la respiración de la persona y la establecer la existencia de cambios en el estado.
observa para establecer la existencia de
cambios en el estado.

Apuntador Dice: “Ha llegado personal médico especializado y ahora se hará cargo de la situación”.

lección 9 | Conclusión 81
Entorno: Situación simulada 2
Se encuentra sentado en un autobús de la ciudad y advierte una persona desplomada en su asiento, transpirando y
con la mirada fija hacia adelante. La persona sentada a su lado dice: “Ayuda, algo no está bien”.
Apuntador/ Reacción Qué buscar
personal de
primeros
auxilios
Personal de Revisa el lugar para ver si hay algún Se detiene y observa el lugar antes de responder.
primeros peligro.
auxilios
Apuntador Dice: “El lugar es seguro”.
Personal de Obtiene el consentimiento. Se identifica como una persona capacitada en
primeros primeros auxilios; ofrece su ayuda.
auxilios
Apuntador Dice: “La persona le da el consentimiento”.
Personal de Le pregunta a la persona: “¿Cómo te Hace preguntas sencillas para saber qué ocurrió.
primeros llamas?”.
auxilios
Apuntador Dice: “La persona le dice cómo se llama”.
Personal de Le pregunta a la persona: “¿Qué ocurrió?”. Hace preguntas sencillas para saber qué ocurrió.
primeros
auxilios
Apuntador Dice: “No lo sabe”.
Personal de Pregunta a la persona: “¿Siente dolor o Hace preguntas sencillas para saber qué ocurrió.
primeros incomodidad? ¿Dónde?”.
auxilios
Apuntador Dice: “La persona tiene un fuerte dolor de cabeza”.
Personal de Pregunta a la persona: “¿Sufre de alguna Hace preguntas sencillas para saber qué ocurrió.
primeros condición médica?”.
auxilios
Apuntador Dice: “La persona sufre de diabetes”.
Personal de Pregunta a la persona: “¿Toma algún Hace preguntas sencillas para saber qué ocurrió.
primeros medicamento?”.
auxilios
Apuntador Dice: “La persona toma medicamentos recetados para la diabetes”.
Personal de Pregunta a la persona: “¿Cuándo fue la Hace preguntas sencillas para saber qué ocurrió.
primeros última vez que bebió o comió?”.
auxilios
Apuntador Dice: “La persona no ha comido nada hoy y durante el día solo tomó agua”.
Personal de Da a la persona algún tipo de azúcar. Busca o pide algún tipo de azúcar.
primeros
Hace que la persona descanse en una Ayuda a la persona a descansar en una posición
auxilios
posición cómoda. cómoda; controla la reacción de la persona al
azúcar.
Apuntador Dice: “No se necesita asistencia adicional en este momento”.

82 Primeros auxilios, RCP y DEA | Manual del instructor


SECCIÓN C APÉNDICES

APÉNDICE A
RECURSOS PARA ACTIVIDADES

■■ Tarjetas de actividad “En la escena”


■■ Hoja de trabajo “DEA (realidad o ficción)”
■■ Hoja de trabajo “Cómo tratar quemaduras (realidad o ficción)”
■■ Hoja de trabajo “Aturdido y confundido”
■■ Hojas de trabajo para situaciones simuladas
{{ Situaciones simuladas 1 y 2 de RCP para adultos

{{ Situaciones simuladas 1 y 2 de RCP para niños

{{ Situaciones simuladas 1 y 2 de RCP para bebés

{{ Situaciones simuladas 1 y 2 de uso del DEA

{{ Situaciones simuladas 1 y 2 de primeros auxilios

apéndice A | Recursos para actividades 83


PÁGINA DE ACTIVIDADES

TARJETAS DE ACTIVIDAD “EN LA ESCENA”

Imagen 1
Usted se encuentra en el sitio de una construcción,
escucha un ruido fuerte y aplastante, y, a
continuación, gritos. Se ha venido abajo parte de un
andamio y de la estructura.
¿Qué debería hacer?
A. Revisar el lugar para ver si hay algún peligro; a
continuación, si es seguro acercarse, revisar a las
víctimas.
B. Correr al lugar y extraer a las personas lesionadas.
C. Volver al trabajo porque es probable que alguien
más vaya a ayudar.

Imagen 2
Después de establecer que el lugar es seguro, nota
que tres personas están lesionadas.
¿Quién necesita ayuda primero?
A. La persona que tambaleándose sale de los
escombros.
B. La persona que sangra gravemente en la pierna y
parece que tuviera un brazo quebrado.
C. La persona que yace en el piso, dice que le duele el
tobillo y es probable que se lo haya doblado.

Imagen 3
Después de establecer el orden de prioridad para
brindar atención, comienza con la persona que
sangra gravemente y parece que tuviera un brazo
quebrado.
Antes de revisar a una persona para establecer
si presenta condiciones de peligro de muerte,
¿qué debería hacer?
A. Pedirle a la persona que se mueva a otro lugar libre
de escombros.
B. Mover a la persona lejos del lugar y, a continuación,
asistirla.
C. Pedirle a la persona que no se mueva y pedirle su
consentimiento para brindarle asistencia.

84 Primeros auxilios, RCP y DEA | Manual del instructor


Imagen 4
La persona le dio consentimiento para recibir
asistencia y no deja de sangrar gravemente.
¿Qué debería hacer después?
A. Pedirle a la persona que no mueva el brazo dado
que podría estar quebrado.
B. Tomar las precauciones estándares, presionar
la herida que sangra con apósitos estériles; a
continuación, llamar o pedirle a otra persona que
llame al 9-1-1 o al número local de emergencia.
C. Llamar al 9-1-1 o al número local de emergencias;
a continuación, brindar asistencia.

Imagen 5
Mientras asiste a la persona que sangra gravemente,
otro miembro del personal de primeros auxilios
comienza a ayudar a otra de las víctimas del
accidente. El personal de primeros auxilios controla
la seguridad del lugar y obtiene el consentimiento
para brindar asistencia. La persona sufre lesiones
con peligro de muerte.
Después de revisar a una persona para
establecer si presenta condiciones de peligro
de muerte y de obtener su consentimiento
para brindar asistencia, ¿qué debería hacer el
personal de primeros auxilios?
A. Preguntarle a la persona si tiene fuerza para
caminar.
B. Hacerle preguntas a la persona para establecer qué
sucedió y en qué otro lugar es posible que esté
herida.
C. Pedirle a la persona que tenga la tarjeta del seguro
de salud a mano para brindársela al personal de
servicios médicos de emergencia (SME) al llegar.
Imagen 6
El personal de primeros auxilios termina de hacer
las preguntas.
¿Qué debería hacer después?
A. Revisar a la persona que yace en el piso de la
cabeza a los pies.
B. Revisar a la persona que salió caminando del lugar.
C. Revisar a la persona que yace en el piso
rápidamente para establecer la existencia de
señales visibles de lesiones. Si no puede ver
ninguna, entonces es probable que la persona no
esté gravemente lesionada.

apéndice A | Recursos para actividades 85


PÁGINA DE ACTIVIDADES

HOJA DE TRABAJO “DEA (REALIDAD O FICCIÓN)”


  1. Paro cardíaco súbito es lo mismo que infarto. ¿Realidad o ficción?

  2. Las almohadillas de DEA se deben quitar antes de realizar RCP. ¿Realidad o ficción?

  3. Si la ubicación de las almohadillas estuviera invertida, el DEA no funcionará. ¿Realidad o


ficción?

  4. Es seguro utilizar un DEA bajo la lluvia o en la nieve. ¿Realidad o ficción?

  5. Un DEA no se puede utilizar en una mujer embarazada. ¿Realidad o ficción?

  6. Si una persona tiene vello en el pecho, debe afeitarlo antes de utilizar un DEA. ¿Realidad o
ficción?

  7. Si la persona tiene aretes en su cuerpo o está usando alhajas, quite el elemento antes de
utilizar el DEA. ¿Realidad o ficción?

  8. Nunca aplique una descarga sobre una persona que tenga un desfibrilador cardioversor
implantable (DCI) o un dispositivo de marcapasos. ¿Realidad o ficción?

  9. Nunca utilice un DEA en un bebé. ¿Realidad o ficción?

10. Nunca aplique una descarga a una persona que se encuentra sobre una superficie metálica.
¿Realidad o ficción?

86 Primeros auxilios, RCP y DEA | Manual del instructor


PÁGINA DE ACTIVIDADES
HOJA DE TRABAJO “CÓMO TRATAR QUEMADURAS
(REALIDAD O FICCIÓN)”
  1. Debería poner manteca en la quemadura para disminuir el dolor. ¿Realidad o ficción?

  2. No debería extraer la parte de la ropa que se pegue al área quemada. ¿Realidad o ficción?

  3. Debería poner hielo o agua helada en la quemadura. ¿Realidad o ficción?

  4. El primer paso para tratar una quemadura térmica es refrescar la quemadura con mucha cantidad de
agua corriente fría. ¿Realidad o ficción?

  5. Cuando trate una quemadura química, debe cepillar los químicos secos antes de enjuagar con agua
corriente. ¿Realidad o ficción?

  6. Si el ojo sufre una quemadura química, debe cubrirlo sin presionar con una mano enguantada o con
un apósito estéril hasta que el personal de SME se haga cargo. ¿Realidad o ficción?

  7. Debe hacer que la persona se extraiga la ropa que puede estar contaminada con químicos cuando
trate a una persona que ha sufrido una quemadura química. ¿Realidad o ficción?

  8. Si encuentra una persona con una quemadura eléctrica, el primer paso debe ser dar una palmada a la
persona en el hombro y gritar: “¿Se siente bien?”. ¿Realidad o ficción?

  9. La quemadura eléctrica puede ocasionar emergencias cardíacas o respiratorias. ¿Realidad o ficción?

10. Debe tratar una quemadura por radiación de la misma manera en la que trataría una quemadura
térmica. ¿Realidad o ficción?

apéndice A | Recursos para actividades 87


PÁGINA DE ACTIVIDADES

HOJA DE TRABAJO “ATURDIDO Y CONFUNDIDO”

Imagen 1
Es un día hermoso en el parque. Mientras Maggie habla con su hermana mayor, Marta
se sube a los juegos del patio de recreo. Maggie siente que algo acaba de ocurrir, se da
vuelta y advierte que Marta se para torpemente después de una supuesta caída. Mientras
Maggie camina hacia Marta, Marta parece desorientada y sin equilibrio.

Preguntas
1. ¿Cuáles son los signos de una lesión en esta imagen?

2. ¿Qué puede haber pasado?

3. ¿Qué tipo de lesión puede ser?

88 Primeros auxilios, RCP y DEA | Manual del instructor


Imagen 2
Marta se ha tropezado cuando se dirigía a sentarse. Todavía se ve confundida. Maggie,
que está capacitada en primeros auxilios, comienza a ofrecer asistencia.

Preguntas
1. ¿Qué sucede en esta imagen?

2. ¿Por qué el personal de primeros auxilios se encuentra en esa posición?

3. ¿Qué pasos de atención debe seguir el personal de primeros auxilios?

apéndice A | Recursos para actividades 89


Hoja de trabajo para las situaciones simuladas
SITUACIONES SIMULADAS 1 Y 2 DE RCP PARA ADULTOS
Entorno: Situación simulada 1
Se encuentra en una conferencia con algunos colegas. Uno de sus colegas, Mara, se ha quejado de dolores en el pecho
desde el almuerzo, que asoció con la indigestión. De repente, Mara se descompone.

Entorno: Situación simulada 2


Está cenando en un casamiento, cuando escucha un jadeo en la mesa detrás de la suya. Mira en esa dirección y advierte
que un hombre yace en el piso.

Apuntador/ Reacción Qué buscar


personal de
primeros
auxilios
Personal de Revisa el lugar para ver si hay Se detiene y observa el lugar antes de responder.
primeros algún peligro.
auxilios

Apuntador Dice: “El lugar es seguro”.

Personal de Le da una palmada en el hombro Toca físicamente el maniquí; habla en voz alta.
primeros y grita: “¿Se siente bien?”.
auxilios

Apuntador Dice: “No responde”.

Personal de Le pide a una persona que llame Apunta; habla en voz alta.
primeros al 9-1-1 o al número local de
auxilios emergencias.
Abre la vía respiratoria. Inclina la cabeza y levanta el mentón.
Verifica rápidamente la La oreja se encuentra por encima de la boca del maniquí; mira
respiración. hacia el pecho del maniquí.
Revisa rápidamente para ver si Mira por encima de la boca del maniquí.
sangra gravemente.

Apuntador Dice: “No respira”.

Personal de Da 30 compresiones en el pecho. Presiona el centro del pecho del maniquí 30 veces.
primeros
Da 2 soplos de respiración de Coloca las barreras para respiración de salvamento en el
auxilios
salvamento. maniquí, inclina la cabeza, levanta el mentón, aprieta la nariz
para cerrarla y sopla dentro de la boca del maniquí.

Apuntador Dice: “El pecho se eleva claramente”.

Personal de Da 30 compresiones en el pecho. Extrae o corre las barreras para respiración de salvamento,
primeros presiona el centro del pecho del maniquí 30 veces.
auxilios
Da 2 soplos de respiración de Coloca las barreras para respiración de salvamento en el
salvamento. maniquí, inclina la cabeza, levanta el mentón, aprieta la nariz
para cerrarla y sopla dentro de la boca del maniquí.

Apuntador Dice: “El pecho se eleva claramente”.

Personal de Da 30 compresiones en el pecho. Extrae o corre las barreras para respiración de salvamento,
primeros presiona el centro del pecho del maniquí 30 veces.
auxilios
Da 2 soplos de respiración de Coloca las barreras para respiración de salvamento en el
salvamento. maniquí, inclina la cabeza, levanta el mentón, aprieta la nariz
para cerrarla y sopla dentro de la boca del maniquí.

Apuntador Dice: “La persona comienza a respirar”.

Personal de Abre las vías respiratorias y Inclina la cabeza y levanta el mentón; vigila a la persona.
primeros controla la respiración.
auxilios

90 Primeros auxilios, RCP y DEA | Manual del instructor


SITUACIONES SIMULADAS 1 Y 2 DE RCP PARA NIÑOS
Entorno: Situación simulada 1
Juega con un amigo con el Frisbee® en un parque. Escucha un alboroto en el área de juegos. Corre hacia el lugar y advierte que
un niño de 10 años de edad yace en el piso sin moverse.

Apuntador/ Reacción Qué buscar


personal de
primeros
auxilios
Personal de Revisa el lugar para ver si hay algún Se detiene y observa el lugar antes de responder.
primeros peligro.
auxilios

Apuntador Dice: “El lugar es seguro”.

Personal de Obtiene el consentimiento. Se identifica como una persona capacitada en RCP; ofrece su
primeros ayuda.
auxilios

Apuntador Dice: “El padre o tutor le da el consentimiento”.

Personal de Le da una palmada en el hombro y Toca físicamente el maniquí; habla en voz alta.
primeros grita: “¿Se siente bien?”.
auxilios

Apuntador Dice: “No responde”.

Personal de Le pide a una persona que llame Apunta; habla en voz alta.
primeros al 9-1-1 o al número local de
auxilios emergencias.
Abre la vía respiratoria. Inclina la cabeza y levanta el mentón.
Verifica rápidamente la respiración. La oreja se encuentra por encima de la boca del maniquí; mira
hacia el pecho del maniquí.

Apuntador Dice: “No respira”.

Personal de Da 2 soplos de respiración de Coloca las barreras para respiración de salvamento en el maniquí,
primeros salvamento. inclina la cabeza, levanta el mentón, aprieta la nariz para cerrarla y
auxilios sopla dentro de la boca del maniquí.

Apuntador Dice: “El pecho se eleva claramente”.

Personal de Da 30 compresiones en el pecho. Extrae o corre las barreras para respiración de salvamento;
primeros presiona el centro del pecho del maniquí 30 veces.
auxilios
Da 2 soplos de respiración de Coloca las barreras para respiración de salvamento en el maniquí,
salvamento. inclina la cabeza, levanta el mentón, aprieta la nariz para cerrarla y
sopla dentro de la boca del maniquí.

Apuntador Dice: “El pecho se eleva claramente”.

Personal de Da 30 compresiones en el pecho. Extrae o corre las barreras para respiración de salvamento;
primeros presiona el centro del pecho del maniquí 30 veces.
auxilios
Da 2 soplos de respiración de Coloca las barreras para respiración de salvamento en el maniquí,
salvamento. inclina la cabeza, levanta el mentón, aprieta la nariz para cerrarla y
sopla dentro de la boca del maniquí.

Apuntador Dice: “El pecho se eleva claramente”.

Personal de Da 30 compresiones en el pecho. Extrae o corre las barreras para respiración de salvamento;
primeros presiona el centro del pecho del maniquí 30 veces.
auxilios
Da 2 soplos de respiración de Coloca las barreras para respiración de salvamento en el maniquí,
salvamento. inclina la cabeza, levanta el mentón, aprieta la nariz para cerrarla y
sopla dentro de la boca del maniquí.

Apuntador Dice: “El niño comienza a respirar”.

Personal de Abre las vías respiratorias y Inclina la cabeza y levanta el mentón; vigila al niño.
primeros controla la respiración.
auxilios

apéndice A | Recursos para actividades 91


SITUACIONES SIMULADAS 1 Y 2 DE RCP PARA NIÑOS continuación

Entorno: Situación simulada 2


Mientras pasea al perro, ve un grupo de niños que juega al béisbol. Ve como un niño es golpeado por la pelota y luego cae
al piso. Ata a su perro y se acerca al lugar.

Apuntador/ Reacción Qué buscar


personal de
primeros
auxilios
Personal de Revisa el lugar para ver si hay Se detiene y observa el lugar antes de responder.
primeros algún peligro.
auxilios

Apuntador Dice: “El lugar es seguro”.

Personal de Obtiene el consentimiento. Se identifica como una persona capacitada en RCP; ofrece su
primeros ayuda.
auxilios

Apuntador Dice: “El padre o tutor le da el consentimiento”.

Personal de Le da una palmada en el hombro Toca físicamente el maniquí; habla en voz alta.
primeros y grita: “¿Se siente bien?”.
auxilios

Apuntador Dice: “No responde”.

Personal de Le pide a una persona que llame Apunta; habla en voz alta.
primeros al 9-1-1 o al número local de
auxilios emergencias.
Abre la vía respiratoria. Inclina la cabeza y levanta el mentón.
Verifica rápidamente la La oreja se encuentra por encima de la boca del maniquí; mira
respiración. hacia el pecho del maniquí.
Revisa rápidamente para ver si Mira por encima de la boca del maniquí.
sangra gravemente.

Apuntador Dice: “No respira”.

Personal de Da 30 compresiones en el pecho. Presiona el centro del pecho del maniquí 30 veces.
primeros
Da 2 soplos de respiración de Coloca las barreras para respiración de salvamento en el
auxilios
salvamento. maniquí, inclina la cabeza, levanta el mentón, aprieta la nariz
para cerrarla y sopla dentro de la boca del maniquí.

Apuntador Dice: “El pecho se eleva claramente”.

Personal de Da 30 compresiones en el pecho. Extrae o corre las barreras para respiración de salvamento;
primeros presiona el centro del pecho del maniquí 30 veces.
Da 2 soplos de respiración de
auxilios
salvamento. Coloca las barreras para respiración de salvamento en el
maniquí, inclina la cabeza, levanta el mentón, aprieta la nariz
para cerrarla y sopla dentro de la boca del maniquí.

Apuntador Dice: “El pecho se eleva claramente”.

Personal de Da 30 compresiones en el pecho. Extrae o corre las barreras para respiración de salvamento;
primeros presiona el centro del pecho del maniquí 30 veces.
auxilios
Da 2 soplos de respiración de Coloca las barreras para respiración de salvamento en el
salvamento. maniquí, inclina la cabeza, levanta el mentón, aprieta la nariz
para cerrarla y sopla dentro de la boca del maniquí.

Apuntador Dice: “El niño comienza a respirar”.

Personal de Abre las vías respiratorias y Inclina la cabeza y levanta el mentón; vigila a la persona.
primeros controla la respiración.
auxilios

92 Primeros auxilios, RCP y DEA | Manual del instructor


SITUACIONES SIMULADAS 1 Y 2 DE RCP PARA BEBÉS
Entorno: Situación simulada 1
En una fiesta de Navidad familiar, usted y los otros adultos, sentados alrededor de la mesa ratona, hablan sobre la
hija de seis meses de su hermana que se encuentra cerca en un corralito. Su tío hace una broma y todos comienzan
a reír. Mira hacia el corralito y advierte que el bebé no se mueve.

Entorno: Situación simulada 2


Una mamá primeriza se encuentra en el parque con su bebé de diez meses. Se inclina para guardar un juguete en
la cartera. A continuación, advierte que el bebé no se mueve. Pide ayuda y usted se acerca.
Apuntador/ Reacción Qué buscar
personal de
primeros
auxilios
Personal de Revisa el lugar para ver si hay Se detiene y observa el lugar antes de responder.
primeros algún peligro.
auxilios

Apuntador Dice: “El lugar es seguro”.

Personal de Obtiene el consentimiento. Se identifica como una persona capacitada en RCP; ofrece
primeros su ayuda.
auxilios

Apuntador Dice: “El padre o tutor le da el consentimiento”.

Personal de Mueve el pie del bebé o le da Toca físicamente el maniquí; habla en voz alta.
primeros una palmada en el hombro y
auxilios grita: “¿Se siente bien?”.

Apuntador Dice: “No responde”.

Personal de Le pide a una persona que llame Apunta; habla en voz alta.
primeros al 9-1-1 o al número local de
auxilios emergencias.
Abre la vía respiratoria. Inclina la cabeza y levanta el mentón.
Verifica rápidamente la La oreja se encuentra por encima de la boca del maniquí;
respiración. mira hacia el pecho del maniquí.

Apuntador Dice: “No hay señales de respiración”.

Personal de Da 2 soplos de respiración de Coloca las barreras para respiración de salvamento en el


primeros salvamento. maniquí, hace un sellado sobre la boca y la nariz, y sopla
auxilios dentro de la boca del maniquí.

Apuntador Dice: “El pecho se eleva claramente”.

Personal de Da 30 compresiones en el Extrae o corre las barreras para respiración de salvamento;


primeros pecho. presiona la mitad inferior del pecho del maniquí con las
auxilios yemas de dos o tres dedos 30 veces.
Extrae las barreras para respiración de salvamento, inclina
Da 2 soplos de respiración de la cabeza, levanta el mentón, hace un sellado sobre la boca y
salvamento. la nariz, y sopla dentro de la boca del maniquí.

Apuntador Dice: “El pecho se eleva claramente”.

Personal de Da 30 compresiones en el Extrae o corre las barreras para respiración de salvamento;


primeros pecho. presiona la mitad inferior del pecho del maniquí con las
auxilios yemas de dos o tres dedos 30 veces.
Extrae las barreras para respiración de salvamento, inclina
Da 2 soplos de respiración de la cabeza, levanta el mentón, hace un sellado sobre la boca y
salvamento. la nariz, y sopla dentro de la boca del maniquí.

apéndice A | Recursos para actividades 93


SITUACIONES SIMULADAS 1 Y 2 DE RCP PARA BEBÉS continuación
Apuntador/ Reacción Qué buscar
personal de
primeros
auxilios
Apuntador Dice: “El pecho se eleva claramente”.

Personal de Da 30 compresiones en el Extrae o corre las barreras para respiración de salvamento;


primeros pecho. presiona la mitad inferior del pecho del maniquí con las
auxilios yemas de dos o tres dedos 30 veces.
Extrae las barreras para respiración de salvamento, inclina
Da 2 soplos de respiración de la cabeza, levanta el mentón, hace un sellado sobre la boca y
salvamento. la nariz, y sopla dentro de la boca del maniquí.

Apuntador Dice: “El bebé comienza a respirar”.

Personal de Abre las vías respiratorias y Inclina la cabeza y levanta el mentón; vigila al bebé.
primeros controla la respiración.
auxilios

94 Primeros auxilios, RCP y DEA | Manual del instructor


SITUACIONES SIMULADAS 1 Y 2 DE DEA
Entorno: Situación simulada 1
Usted y un colega almuerzan en una cafetería cuando advierte que un hombre (o un niño) de repente se descompone.
Sigue los pasos de acción de emergencia: REVISAR, LLAMAR, ATENDER. Le pide a su colega que llame al 9-1-1
o al número local de emergencias, y que busque el DEA en la sala de descanso mientras usted realiza RCP. Cuando su
colega regresa con el DEA, usted se encuentra realizando RCP. Ambos recibieron capacitación en RPC/DEA.

Entorno: Situación simulada 2


Trabaja en una tienda de indumentaria en un centro comercial con mucha gente. Advierte que varias personas
están paradas alrededor de un adulto que se ha descompuesto. Usted y un colega se acercan para investigar. Sigue
los pasos de acción de emergencia: REVISAR, LLAMAR, ATENDER. Le pide a su colega que llame al 9-1-1 o
al número local de emergencias, y que busque el DEA del patio de comidas mientras usted realiza RCP. Cuando su
colega regresa con el DEA, usted se encuentra realizando RCP. Ambos recibieron capacitación en RPC/DEA.

Apuntador/ Reacción Qué buscar


personal de
primeros
auxilios
Personal de Revisa el lugar para ver si hay Se detiene y observa el lugar antes de responder.
primeros algún peligro.
auxilios 1
Apuntador Dice: “El lugar es seguro”.
Personal de Le da una palmada en el hombro Toca físicamente el maniquí; habla en voz alta.
primeros y grita: “¿Se siente bien?”.
auxilios 1

Apuntador Dice: “No responde”.


Personal de Le pide al personal de primeros Apunta; habla en voz alta.
primeros auxilios 2 que llame al 9-1-1 o al
auxilios 1 número local de emergencias, y
que busque el DEA.
Abre la vía respiratoria. Inclina la cabeza y levanta el mentón.
Verifica rápidamente la La oreja se encuentra por encima de la boca del maniquí;
respiración. mira hacia el pecho del maniquí.
Revisa rápidamente para ver si Mira por encima de la boca del maniquí.
sangra gravemente.
Apuntador Dice: “No respira”.
Personal de Da 30 compresiones en el pecho. Presiona el centro del pecho del maniquí 30 veces.
primeros Da 2 soplos de respiración de Coloca las barreras para respiración de salvamento en el
auxilios 1 salvamento. maniquí, inclina la cabeza, levanta el mentón, aprieta la
nariz para cerrarla y sopla dentro de la boca del maniquí.

Apuntador Dice: “El pecho se eleva claramente”.


Personal de Da 30 compresiones en el pecho. Presiona el centro del pecho del maniquí 30 veces.
primeros
auxilios 1

Apuntador Dice: “Su colega llega con el DEA”.


Personal de Activa el DEA. Activa el DEA.
primeros Seca el pecho. Simula secar el pecho.
auxilios 2
Enchufa el conector. Enchufa el conector en el dispositivo.
Se asegura de que nadie toque a Dice: “Aléjense todos”.
la persona.
Personal de No detiene las compresiones. Presiona el centro del pecho del maniquí hasta que el
primeros personal de primeros auxilios 2 dice: “Aléjense todos”.
auxilios 1

apéndice A | Recursos para actividades 95


SITUACIONES SIMULADAS 1 Y 2 DE DEA continuación
Apuntador/ Reacción Qué buscar
personal de
primeros
auxilios
Apuntador Dice: “Todos están alejados”.

Personal de Presiona el botón “analizar” Presiona el botón “analyze” y se aleja de la persona y del
primeros (“analyze”) y deja que el DEA DEA.
auxilios 2 analice el ritmo cardíaco.

Apuntador Dice (o el dispositivo dice): “Se recomienda descarga eléctrica” (“Shock advised”).

Personal de Se asegura de que nadie esté Dice: “Aléjense todos”.


primeros tocando a la persona.
auxilios 2 Presiona el botón “Descarga Presiona el botón “Descarga eléctrica” (“Shock”).
eléctrica” (“Shock”).

Apuntador Dice (o el dispositivo dice): “Se ha dado descarga eléctrica” (“Shock delivered”).

Personal de Continúa con la RCP. Vuelve al ciclo de 30 compresiones de pecho y 2 soplos de


primeros respiración de salvamento tan pronto como sea posible.
auxilios 1

Apuntador Dice: “La persona comienza a respirar”.

Personal de Abre las vías respiratorias y Inclina la cabeza y levanta el mentón; vigila a la persona.
primeros controla la respiración.
auxilios 1

96 Primeros auxilios, RCP y DEA | Manual del instructor


SITUACIONES SIMULADAS 1 Y 2 DE PRIMEROS AUXILIOS
Entorno: Situación simulada 1
Habla con un hombre mientras hace cola en el departamento de transporte. Al hombre se le cae la billetera, la que sostenía
con la mano izquierda. Balbucea unas palabras pero usted no puede entender lo que dice. Deja la billetera en el piso y se
sienta en una de las salas de espera. Parece que algo está mal.

Apuntador/ Reacción Qué buscar


personal de
primeros
auxilios
Personal de Revisa el lugar para ver si hay algún Se detiene y observa el lugar antes de responder.
primeros peligro.
auxilios

Apuntador Dice: “El lugar es seguro”.

Personal de Obtiene el consentimiento. Se identifica como una persona capacitada en primeros


primeros auxilios; ofrece su ayuda.
auxilios

Apuntador Dice: “La persona trata de responder, pero no puede entender lo que dice porque balbucea”.

Personal de Le pide a la persona que sonría. Al reconocer que es posible que la persona sufra un derrame
primeros cerebral (FAST), busca señales de debilidad en un lado de la
auxilios cara.

Apuntador Dice: “La persona no puede sonreír con el lado izquierdo de la boca”.

Personal de Le pide a la persona que levante los Busca señales de debilidad en un lado del cuerpo.
primeros brazos (con la palma hacia arriba).
auxilios

Apuntador Dice: “La persona levanta los brazos, pero le cuesta levantar el izquierdo”.

Personal de Le pide a la persona que diga una Busca señales de problemas de dicción o de dificultad para
primeros oración simple. pronunciar las palabras.
auxilios

Apuntador Dice: “La persona arrastra las palabras”.

Personal de Le pide a una persona que llame Apunta; habla en voz alta.
primeros al 9-1-1 o al número local de
auxilios emergencias.
Advierte que las señales de tiempo se Indica que advertiría que las señales de tiempo se
observaron primero. observaron primero.
Controla la respiración de la persona y Controla la respiración y la observa para establecer la
la observa para establecer la existencia existencia de cambios en el estado.
de cambios en el estado.

Apuntador Dice: “Ha llegado personal médico especializado y ahora se hará cargo de la situación”.

Entorno: Situación simulada 2


Se encuentra sentado en un autobús de la ciudad y advierte una persona desplomada en su asiento, transpirando y con la
mirada en blanco hacia adelante. La persona sentado a su lado dice: “Ayuda, algo no está bien”.

Apuntador/ Reacción Qué buscar


personal de
primeros
auxilios

Personal de Revisa el lugar para ver si hay algún Se detiene y observa el lugar antes de responder.
primeros peligro.
auxilios

Apuntador Dice: “El lugar es seguro”.

Personal de Obtiene el consentimiento. Se identifica como una persona capacitada en primeros


primeros auxilios; ofrece su ayuda.
auxilios

Apuntador Dice: “La persona le da el consentimiento”.

apéndice A | Recursos para actividades 97


SITUACIONES SIMULADAS 1 Y 2 DE PRIMEROS AUXILIOS
continuación
Apuntador/ Reacción Qué buscar
personal de
primeros
auxilios
Personal de Le pregunta a la persona: “¿Cómo Hace preguntas sencillas para saber qué ocurrió.
primeros te llamas?”.
auxilios

Apuntador Dice: “La persona le dice cómo se llama”.

Personal de Le pregunta a la persona: “¿Qué Hace preguntas sencillas para saber qué ocurrió.
primeros ocurrió?”.
auxilios

Apuntador Dice: “No lo sabe”.

Personal de Pregunta a la persona: “¿Siente Hace preguntas sencillas para saber qué ocurrió.
primeros dolor o incomodidad? ¿Dónde?”.
auxilios

Apuntador Dice: “La persona tiene un fuerte dolor de cabeza”.

Personal de Pregunta a la persona: “¿Sufre de Hace preguntas sencillas para saber qué ocurrió.
primeros alguna condición médica?”.
auxilios

Apuntador Dice: “La persona sufre de diabetes”.

Personal de Pregunta a la persona: “¿Toma Hace preguntas sencillas para saber qué ocurrió.
primeros algún medicamento?”.
auxilios

Apuntador Dice: “La persona toma medicamentos recetados para la diabetes”.

Personal de Pregunta a la persona: “¿Cuándo Hace preguntas sencillas para saber qué ocurrió.
primeros fue la última vez que bebió o
auxilios comió?”.

Apuntador Dice: “La persona no ha comido nada hoy y durante el día solo tomó agua”.

Personal de Da a la persona algún tipo de Busca o pide algún tipo de azúcar.


primeros azúcar.
auxilios Hace que la persona descanse en Ayuda a la persona a descansar en una posición
una posición cómoda. cómoda; controla la reacción de la persona al azúcar.

Apuntador Dice: “No se necesita asistencia adicional en este momento”.

98 Primeros auxilios, RCP y DEA | Manual del instructor


APÉNDICE B
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CURSO

Organización del curso


Los cursos del programa de Primeros auxilios, RCP y DEA de la Cruz Roja Americana se organizan en tres
categorías: primeros auxilios, RCP y DEA. El curso de RCP incluye las Lecciones 1, 2, 4 y 9. El curso de primeros
auxilios incluye las Lecciones 1 y 5 a 9. El curso de DEA incluye las Lecciones 3 y 9 (NOTA: Los participantes
deben contar con certificaciones actuales de la Cruz Roja o similares en RCP para los cursos que sólo incluyen
DEA). Si el componente de DEA es parte de un curso que incluye RCP, la Lección 3 también debe incluirse (en la
lección existen instrucciones sobre cómo incluirla como componente de un curso o como opción independiente).
El componente de DEA incluye a los adultos y a los niños; no existe componente de DEA para bebés. La Lección
9 finaliza el curso y debe utilizarse en todos los cursos. Además, las opciones para cursos sobre adultos, niños o
bebés se encuentran incluidas en las categorías de RCP. A continuación se enumeran las lecciones incluidas en
cada curso y se indican el segmento de video y las sesiones de habilidades que se necesitan.

Cuando dicte un curso que incluya habilidades en adultos y niños, puede realizar las sesiones de habilidades en
adultos o niños, según las necesidades de los participantes. Los participantes adquieren ambas habilidades pero
solo deben practicar una vez porque las habilidades son muy parecidas. Los segmentos de video y las instrucciones
de clase para estas habilidades incluyen toda la información necesaria para ambas habilidades.

Si el curso incluye habilidades en bebés junto con habilidades en adultos o niños, debe realizar las sesiones de
habilidades en bebés así como las sesiones de habilidades en adultos o niños. En el caso de los cursos que solo
incluyen habilidades en bebés, deben visualizarse los segmentos de video sobre bebés.

Los tiempos de los cursos que se indican a continuación y en las lecciones son aproximados. Cuando corresponda,
los tiempos que se indican a continuación reflejan el tiempo adicional para los componentes de habilidades
adicionales. Los tiempos se basan en las cantidad de participantes a cargo de los instructores y el equipo
disponible para uso de los participantes., que se describen en el Capítulo 3.

Puede encontrar descripciones generales para combinaciones adicionales de cursos en la Sección del instructor.

Primeros auxilios con RCP y DEA para adultos Tiempo total: 4 horas,
47 minutos
Lección 1: Antes de atender y revisar a una persona lesionada o enferma Tiempo: 49 minutos

Lección 2: Emergencias cardíacas y RCP Tiempo: 35 minutos


Sólo habilidades en adultos y segmentos en video

Lección 3: Uso del DEA Tiempo: 27 minutos


Habilidades en adultos

Lección 4: Emergencias respiratorias Tiempo: 34 minutos


Solo habilidades en adultos y segmentos en video

Lección 5: Enfermedad repentina Tiempo: 30 minutos

Lección 6: Emergencias relacionadas con el medio ambiente Tiempo: 22 minutos

Lección 7: Lesiones del tejido blando Tiempo: 38 minutos

Lección 8: Lesiones de músculos, huesos y articulaciones Tiempo: 27 minutos

Lección 9: Conclusión Tiempo: 25 minutos

apéndice B | Descripción general del curso 99


Primeros auxilios con RCP para bebés; RCP y DEA para adultos Tiempo total: 5
 horas,
y niños 23 minutos

Lección 1: Antes de atender y revisar a una persona lesionada o enferma Tiempo: 64 minutos

Lección 2: Emergencias cardíacas y RCP Tiempo: 50 minutos


Habilidades en adultos o niños y bebés, segmento de video sobre adultos
y niños, y segmento de video sobre bebés

Lección 3: Uso del DEA Tiempo: 27 minutos


Habilidades en adultos o niños

Lección 4: Emergencias respiratorias Tiempo: 40 minutos


Habilidades en adultos o niños y bebés, segmento de video sobre adultos
y niños, y segmento de video sobre bebés

Lección 5: Enfermedad repentina Tiempo: 30 minutos

Lección 6: Emergencias relacionadas con el medio ambiente Tiempo: 22 minutos

Lección 7: Lesiones del tejido blando Tiempo: 38 minutos

Lección 8: Lesiones de músculos, huesos y articulaciones Tiempo: 27 minutos

Lección 9: Conclusión Tiempo: 25 minutos

RCP y DEA para adultos y niños con RCP para bebés Tiempo total: 3
 horas,
21 minutos

Lección 1: Antes de atender y revisar a una persona lesionada o enferma Tiempo: 64 minutos

Lección 2: RCP y emergencias cardíacas Tiempo: 50 minutos


Habilidades en adultos o niños y bebés, segmento de video sobre adultos
y niños, y segmento de video sobre bebés

Lección 3: Uso del DEA Tiempo: 27 minutos


Habilidades en adultos o niños

Lección 4: Emergencias respiratorias Tiempo: 40 minutos


Habilidades en adultos o niños y bebés, segmento de video sobre adultos
y niños, y segmento de video sobre bebés

Lección 9: Conclusión Tiempo: 20 minutos

RCP y DEA para adultos Tiempo total: 2 horas,


40 minutos

Lección 1: Antes de atender y revisar a una persona lesionada o enferma Tiempo: 49 minutos

Lección 2: RCP y emergencias cardíacas Tiempo: 35 minutos


Sólo habilidades en adultos y segmento en video

Lección 3: Uso del DEA Tiempo: 27 minutos


Habilidades en adultos

Lección 4: Emergencias respiratorias Tiempo: 34 minutos


Sólo habilidades en adultos y segmento en video

Lección 9: Conclusión Tiempo: 15 minutos

100 Primeros auxilios, RCP y DEA | Manual del instructor


RCP para niños y bebés Tiempo total: 2 horas,
49 minutos

Lección 1: Antes de atender y revisar a una persona lesionada o enferma Tiempo: 64 minutos

Lección 2: Emergencias cardíacas y RCP Tiempo: 50 minutos


Habilidades en niños y bebés, segmento de video sobre adultos y niños, y
segmento de video sobre bebés

Lección 4: Emergencias respiratorias Tiempo: 40 minutos


Habilidades en niños y bebés, segmento de video sobre adultos y niños, y
segmento de video sobre bebés

Lección 9: Conclusión Tiempo: 15 minutos

Primeros auxilios Tiempo total: 3 horas, 1 minuto

Lección 1: Antes de atender y revisar a una persona lesionada o enferma Tiempo: 49 minutos

Lección 5: Enfermedad repentina Tiempo: 30 minutos

Lección 6: Emergencias relacionadas con el medio ambiente Tiempo: 22 minutos

Lección 7: Lesiones del tejido blando Tiempo: 38 minutos

Lección 8: Lesiones de músculos, huesos y articulaciones Tiempo: 27 minutos

Lección 9: Conclusión Tiempo: 15 minutos

apéndice B | Descripción general del curso 101


APÉNDICE C
PRECAUCIONES Y PAUTAS SANITARIAS
DURANTE LA CAPACITACIÓN

La Cruz Roja Americana ha capacitado a millones de personas en primeros auxilios, RCP y DEA por medio del
uso de maniquíes como ayudas para la capacitación. La Cruz Roja cumple con pautas ampliamente aceptadas
sobre la limpieza y descontaminación de los maniquíes para capacitación. Si estas pautas se cumplen, el riego de
transmisión de enfermedades durante la capacitación es muy bajo.

Para ayudar a disminuir al máximo la transmisión de enfermedades, debe tomar precauciones y cumplir pautas
sanitarias básicas mientras participa en la capacitación. Debe tomar precauciones adicionales si sufre de una
enfermedad que podría aumentar su riesgo o el de otros participantes de exposición a infecciones. Solicite un
maniquí para capacitación por separado si usted:
■■ Sufre una enfermedad aguda, como un resfrío, dolor de garganta, lesiones o dolores en las manos o alrededor
de la boca.
■■ Sabe que usted es seropositivo (los resultados de análisis de sangre son positivos) para antígeno de superficie
de la hepatitis B (AgHB), que significa que usted está infectado con el virus de la hepatitis B*.
■■ Sabe que sufre de una infección crónica según lo indicado por la seropositividad a largo plazo (resultados
de análisis de sangre positivo a largo plazo) para AgHB* o un resultado de análisis de sangre positivo
para anti-VIH, es decir, un resultado de análisis de sangre positivo para anticuerpos contra el virus de
inmunodeficiencia humano (VIH), el virus que causa muchas infecciones graves, incluido el síndrome de
inmunodeficiencia adquirida (SIDA).
■■ Ha tenido un resultado de análisis de sangre positivo para el virus de hepatitis C.
■■ Sufre de un tipo de enfermedad que lo hace extremadamente vulnerable a sufrir una infección.
Para obtener información para evaluar el estado de salud individual, visite el sitio web de los Centros para el
Control y la Prevención de Enfermedades (cdc.gov).

Después de que una persona ha sufrido una infección aguda de hepatitis B, sus resultados para AgHB no volverán
a ser positivos pero serán positivos para el anticuerpo contra la hepatitis B (anti-AgHBs). Los resultados de las
personas que han sido vacunadas contra la hepatitis B también serán positivos para anti-AgHBs. Los resultados
positivos para anti-AgHBs no deben confundirse con los resultados positivos para AgHB.

Si decide que debe tener su propio maniquí, pregúntele al instructor si puede brindarle uno. No se le pedirá que
explique la razón de esta solicitud. El maniquí solo se utilizará por otra persona después de que se haya limpiado
según los procedimientos recomendados de descontaminación al finalizar la clase. Dado que la cantidad de
maniquíes disponible para la clase es limitada, cuanto más temprano avise mayor será la posibilidad de que se le
brinde un maniquí por separado.

* Los resultados de las personas con infecciones de hepatitis B serán positivos para AgHB. La mayoría de
las personas con el virus de hepatitis B mejoran con el tiempo. Sin embargo, algunas infecciones de hepatitis
B se tornarán crónicas y durarán más tiempo. Los resultados de las personas con las infecciones crónicas
serán positivos para AgHB. Al tomar la decisión de participar en la capacitación de RCP, deben recibir el
asesoramiento de su médico.

Pautas
Además de tomar las precauciones sobre los maniquíes, puede protegerse a usted mismo y a otros participantes
contra infecciones si cumple estas pautas:

apéndice C | Precauciones y pautas sanitarias durante la capacitación 103


■■ Lávese bien las manos antes de participar en las actividades de la clase.
■■ No coma, beba, fume ni mastique goma de mascar durante la clase cuando utilice maniquíes.
■■ Limpie el maniquí adecuadamente antes de usarlo.
■■ En el caso de algunos maniquíes, limpiarlos adecuadamente significa fregar la cara del maniquí y el interior de
la boca con una almohadilla de gasa limpia embebida con solución líquida de lejía de cloro y agua (¼ de taza
de hipoclorito de sodio por cada galón de agua corriente) o alcohol tópico. Las superficies deben permanecer
mojadas durante por lo menos 1 minuto antes de secarlas con un segundo pedazo de material limpio y
absorbente.
■■ En el caso de otros maniquíes, limpiarlos adecuadamente significa cambiar la cara del maniquí. El instructor
brindará indicaciones para limpiar el tipo de maniquí que se utilice en clase.
■■ Siga las pautas que brinde el instructor cuando practique habilidades como despejar vías respiratorias
obstruidas con el dedo.

Estrés físico y lesiones


Para completar satisfactoriamente el curso, siempre debe participar en la clase y en las sesiones de habilidades,
y debe desempeñarse satisfactoriamente durante las evaluaciones de habilidades y conocimiento. Dada la
naturaleza de las habilidades de este curso, participará en actividades extenuantes, como realizar RCP en el piso.
Si sufre de una enfermedad o incapacidad que no le permitirá participar de las sesiones de práctica de habilidades,
infórmeselo al instructor para que pueda realizar ajustes.

Si no puede participar de todo el curso, puede presenciarlo como oyente y participar todo lo que pueda o desee,
pero no se lo evaluará. Para participar en el curso de esta manera, debe informárselo al instructor antes de que
comience la capacitación. Tenga en cuenta que no reunirá los requisitos para recibir un certificado de finalización
del curso.

104 Primeros auxilios, RCP y DEA | Manual del instructor


APÉNDICE D
LISTA PRINCIPAL DE LOS MATERIALES,
EQUIPOS Y SUMINISTROS DEL PROGRAMA

La siguiente es una lista de los materiales, equipos y suministros necesarios para dictar cursos de Primeros
auxilios, RCP y DEA de la Cruz Roja Americana:

Para la clase:
■■ Equipo para visualizar segmentos de video:
{{ DVD Primeros auxilios, RCP y DEA de la Cruz Roja Americana;
{{ reproductor de DVD, monitor;
{{ fuente de alimentación;
{{ cable de extensión y adaptador de enchufe con conexión a tierra, si fuera necesario.
O
{{ Presentación del curso de Primeros auxilios, RCP y DEA:
Requisitos del sistema:
●● Adobe Reader 9;
●● Flash Player 8 o 9 para Windows y Mac;
{{ computadora portátil o de escritorio;
{{ fuente de alimentación;
{{ cable de extensión y adaptador de enchufe con conexión a tierra, si fuera necesario;
{{ proyector (incluidos los cables de conexión);
{{ área/pantalla de proyección;
{{ parlantes (u otra fuente de sonido).
■■ Suministros de descontaminación para maniquíes (solución descontaminante, almohadillas de gasa de
4˝ × 4˝, jabón y agua, cepillo, palanganas o baldes, guantes desechables sin látex y todo otro accesorio que
recomiende el fabricante del maniquí).
■■ Rotafolio y marcadores, caballete o cinta.
■■ Maniquíes de adultos (uno cada dos participantes).
■■ Maniquíes de niños (uno cada dos participantes) (opcional).
■■ Maniquíes de bebés (uno cada dos participantes).
■■ Maniquíes adicionales de caras, vías respiratorias y pulmones.
■■ Mantas o colchonetas (uno cada dos participantes).
■■ Dispositivos de capacitación del DEA (uno cada dos participantes).
■■ Almohadillas de capacitación del DEA para adultos (un juego por dispositivo de capacitación).
■■ Almohadillas de capacitación del DEA pediátrico (un juego por dispositivo de capacitación).
■■ Materiales de control de sangrado externo cada dos participantes:
{{ dos vendas enrolladas de 3 pulgadas;
{{ apósito sin esterilizar y almohadillas de gasa de 4˝ × 4˝.
■■ Copias impresas adicionales de Tarjeta de referencia rápida para adultos de la Cruz Roja Americana o
Tarjeta de referencia rápida para niños de la Cruz Roja Americana (opcional).

apéndice D | Lista principal de los materiales, equipos y suministros del programa 105
■■ Póster de habilidades sobre cómo revisar a un adulto, niño o bebé lesionado o enfermo (material N.º 656734)
(opcional).
■■ Póster de habilidades sobre RCP (material N.º 656737) (opcional).
■■ Póster de habilidades sobre atragantamiento en personas conscientes (material N.º 656736) (opcional).
■■ Póster de habilidades sobre cómo colocar entablillados (material N.º 656729) (opcional).
■■ Materiales para entablillado para la sesión opcional de habilidades sobre entablillado (para cada grupo de 2
participantes):
{{ cuatro vendas triangulares;
{{ una venda enrollada de 3 pulgadas;
{{ manta o almohada;
{{ entablillados rígidos (revistas, cartón, tablas largas y cortas, o entablillados comerciales).

Nota: Se pueden utilizar los kits de capacitación para estudiantes de la Cruz Roja Americana para RCP o
primeros auxilios en reemplazo de alguno de los objetos de esta lista.

Para participantes:
■■ etiquetas de identificación;
■■ lápices o lapiceras;
■■ barreras para respiración de salvamento;
■■ guantes desechables sin látex (distintos tamaños);
■■ Manual del participante de primeros auxilios, RCP y DEA de la Cruz Roja Americana (libro electrónico,
impreso o versión impresa) (opcional);
■■ Tarjeta de referencia rápida para adultos de la Cruz Roja Americana o Tarjeta de referencia rápida para
niños de la Cruz Roja Americana (impresas o versión impresa) (opcional);
■■ exámenes escritos finales (Apéndice J) (opcional);
■■ hojas de respuesta para los exámenes escritos (Apéndice J) (opcional).

Nota: Se pueden utilizar los kits de capacitación para estudiantes de la Cruz Roja Americana para RCP o
primeros auxilios en reemplazo de alguno de los objetos de esta lista.

Para el instructor:
■■ identificación de la Cruz Roja Americana;
■■ etiquetas de identificación;
■■ Manual del participante de primeros auxilios, RCP y DEA de la Cruz Roja Americana o copia impresa de la
planificación de lecciones;
■■ formularios de evaluación del curso para el participante (sección del instructor);
■■ Registro del curso y Anexo al registro del curso (sección del instructor);
■■ cuadro de registro del progreso del participante (sección del instructor);
■■ lapiceras y lápices extra;
■■ Manual del participante de primeros auxilios, RCP y DEA de la Cruz Roja Americana (libro electrónico,
impreso o versión impresa) (opcional);
■■ Tarjeta de referencia rápida para adultos de la Cruz Roja Americana o Tarjeta de referencia rápida para
niños de la Cruz Roja Americana (impresas o versión impresa) (opcional);
■■ claves de respuestas para los dos exámenes escritos (Apéndice J) (opcional).

106 Primeros auxilios, RCP y DEA | Manual del instructor


APÉNDICE E
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

Pautas para dictar lecciones


Antes de dictar una lección, debe leer la planificación de la lección, revisar las páginas pertinentes en el manual del
participante o las tarjetas de referencia lista y recopilar los materiales, equipos y suministros necesarios.
Cada planificación de lección incluye lo siguiente:
■■ nombre de la lección;
■■ objetivos de la lección (conocimiento específico del curso y objetivos de habilidades pertinentes a la lección);
■■ guía para el instructor (pasos que debe tomar para completar la lección);
■■ materiales, equipos y suministros (materiales específicos del curso que se dicta);
■■ nombre de los temas;
■■ actividades (ejercicios de clase que mejoran la comprensión del participante del material del curso);
■■ sesiones de habilidades (práctica de las habilidades por parte de los participantes, algunas lecciones no
incluyen sesiones de habilidades);
■■ ayudas visuales (las ayudas visuales con instrucciones que pueden utilizarse);
■■ resumen de la lección (repaso de la lección).
Existen estrategias múltiples de enseñanza que se utilizan en el curso para mantener a los participantes
interesados, incluidas las actividades y las sesiones de habilidades. En vez de solo dar clase, aproveche al máximo
el aprendizaje mediante el fomento del debate en clase y la interacción. Las sesiones de preguntas y respuestas
se incorporan al curso para ayudar a obtener esa interacción. Las preguntas permiten a los participantes pensar
sobre las cuestiones y sacar conclusiones sobre la experiencia o el conocimiento previo.

Cómo trabajar con el público


Conocer al público lo ayudará a hacer que los participantes se interesen en las actividades del curso. Si puede
relacionarse con el público, será más fácil realizar las actividades con éxito, ayudar a los participantes a relacionar
la información de clase con experiencias previas, brindar un entorno de aprendizaje positivo y conservar la
autoestima de los participantes. Es posible que el curso esté compuesto por adultos y jóvenes de distintos grupos
etarios. Conocer estas diferencias antes de que comience el curso puede ayudarlo a anticipar cualquier problema
antes de que surja, tales como distintos niveles de comprensión y habilidades.

Cómo ayudar al debate


Muchas de las actividades y discusiones de este curso utilizan los principios de la facilitación y el instructor del
curso actúa como el facilitador.
La facilitación se basa en el concepto dar, pedir y equilibrar el flujo de información. Las habilidades de dar están
relacionadas con el flujo de información que va desde el instructor hacia los participantes. Las habilidades de
pedir se utilizan cuando el instructor interesa a los participantes a través del uso de ejercicios interactivos y
mediante preguntas y respuestas, o por medio del uso de otras técnicas que hacen que el participante se involucre
activamente en su propio aprendizaje, como el uso de preguntas abiertas. Las habilidades de equilibrar consisten
en manejar la información que se da y pide de tal forma que el proceso de aprendizaje sea fluido y se aproveche al
máximo.
Cuando facilite el debate en el aula y las respuestas de los participantes, tenga en cuenta los siguientes puntos:
■■ Aproveche al máximo la interacción en clase.
■■ Utilice las habilidades de pedir para interesar a los participantes en las actividades de la clase y para que no
cambie el tema de los debates, o para brindar la información necesaria.
■■ Las habilidades de pedir también son útiles para obtener respuestas de distintos participantes con el fin de
evitar que un participante domine el debate.
■■ Incentive un intercambio abierto de información y de ideas; para ello, formule preguntas abiertas (es decir,

apéndice E | Estrategias de enseñanza 107


preguntas que comiencen con “quién”, “qué”, “cuándo”, “dónde”, “por qué” o “cómo”), espere las respuestas,
escuche, administre el silencio y remita las preguntas de los participantes al grupo para debatirlas y
resolverlas.
■■ Asegure sesiones de debate eficaz; para ello, brinde y reciba observaciones, conserve una perspectiva abierta,
prepare el clima, permanezca en el tema y administre el tiempo en forma eficaz.
Las técnicas de facilitación le permiten evaluar el conocimiento y la comprensión de los participantes en todo el
curso. Además, la facilitación:
■■ brinda la oportunidad de evaluar las necesidades del grupo y de centrar las actividades en esas necesidades;
■■ permite construir sobre las habilidades y el conocimiento previos de los participantes;
■■ permite a los participantes asociar habilidades y conocimientos previos con nueva información;
■■ permite a los participantes aprender los unos de los otros;
■■ hace que los participantes permanezcan interesados en todo el curso.

Actividades
Las actividades educativas de este curso:
■■ se centran en el alumno e incluyen la evaluación continua de los participantes, que comienza cuando ingresan
al aula;
■■ enseñan a los participantes a utilizar las habilidades de pensamiento crítico para resolver problemas;
■■ permiten a los participantes asociar información con su experiencia personal.

Debate guiado
El papel del instructor en el debate guiado es de vital importancia. La capacidad de introducir preguntas que
hagan surgir debates es un aspecto importante de la facilitación de buenos debates. Los objetivos de hacer
preguntas para el debate guiado son los siguientes: 
■■ aumentar la comprensión (es decir, cuando el grupo no comprende un tema, el debate puede brindar una
explicación alternativa que les aclare la información a los participantes);
■■ supervisar y evaluar el nivel de comprensión del grupo;
■■ centrar la atención del grupo en el tema pertinente;
■■ asegurar que el grupo trate todo el contenido provisto de cada actividad.

Presentaciones
La presentación del instructor es en ocasiones la forma más eficaz de transmitir información. Sin embargo, dado
que las presentaciones son una forma pasiva de aprender para los participantes, deben ser tan cortas como sea
posible. Las presentaciones demasiado largas hacen que los participantes se desinteresen y que el aprendizaje
sea menos eficaz. Los puntos de la lección son contenido específico que los instructores deben comunicar a los
participantes y se redactan de manera tal que se puedan leer en voz alta tal como está escrito o reformular según
sea necesario. Cuando utiliza puntos de la lección, es importante que comprenda completamente el contenido
para poder parafrasear o brindar contexto según sea necesario. Si utiliza la presentación del curso, los puntos
principales se incluyen en la diapositiva de ésta. Si no utiliza la presentación del curso, con frecuencia, es de
utilidad escribir puntos destacados en papel de rotafolio antes de la clase para agilizar el proceso de aprendizaje.
Esta práctica también lo ayuda a satisfacer las distintas necesidades de aprendizaje de los participantes.
Cuando haga una presentación, es importante que sea dinámica e interesante. Hacer que la conferencia no deje
de avanzar, evitar largas historias sobre experiencias personales y conservar el enfoque en los alumnos mejora
enormemente los resultados educativos. Una forma de lograrlo es preparar presentaciones interactivas. Una
presentación interactiva brindará la posibilidad de comunicación en ambas direcciones entre los participantes y
el instructor así como entre los participantes. Para preparar una presentación interactiva, tenga en cuanta estas
sugerencias:

108 Primeros auxilios, RCP y DEA | Manual del instructor


■■ Asegúrese de que comprende el objetivo de la presentación y planifique según este.
■■ Siéntase libre de parafrasear los puntos de la lección para que se ajusten a su forma de hablar natural.
■■ Prepare notas sobre la conferencia para no leer del manual del instructor cuando dé la clase.
■■ Use analogías para ayudar a crear un puente entre el material de la lección y las experiencias de los
participantes.
■■ Intente que exista interacción con los participantes durante la presentación.
■■ Incentive a los participantes para que agreguen información en la presentación.

Actividades en grupo
Este curso también utiliza ejercicios en grupo para satisfacer las necesidades de aprendizaje y promover la
interacción. Cuando realice ejercicios en grupo, debe elegir el tamaño y la composición de los grupos. Cree grupos
con la menor cantidad de participantes necesaria para realizar el ejercicio. El uso de grupos pequeños lo ayudará a
evitar posibles problemas de dinámica de grupo y a crear un entorno cómodo para el intercambio de ideas.
Cree nuevos grupos para cada actividad. El cambio de los miembros de los grupos en las distintas actividades
incentiva la cohesión de la clase, evita situaciones en las que uno o más participantes se sienten dejados de lado,
y evita que la amistad reemplace al aprendizaje. La utilización de un criterio de selección arbitrario cada vez que
cree grupos lo ayudará a variar la composición de los grupos y brindará a los participantes la oportunidad de
interactuar con muchos compañeros distintos. Por ejemplo, intente utilizar criterios de selección como encontrar
a la persona de la clase cuyo cumpleaños sea el más cercano al suyo y formar grupos de dos, encontrar a la persona
que vive más lejos de usted y formar un grupo de dos, o encontrar a las otras personas en la clase cuyo cumpleaños
es en la misma estación que el suyo (invierno, primavera, verano u otoño) y formar un grupo.

Ejercicios en grupos pequeños


Los ejercicios en grupos pequeños hacen que dos a cuatro participantes trabajen juntos para resolver un problema
o completar una actividad. Estos ejercicios permiten a los participantes utilizar el conocimiento del otro para
resolver problemas y aprender de las experiencias de los otros.

Ejercicios en grupos grandes


Los ejercicios en grupos grandes hacen que varios participantes o la clase entera trabajen juntos para resolver un
problema o completar una actividad. Cuando toda la clase trabaja junta, brinda la oportunidad de intercambiar
ideas, debatir problemas y pensar sobre las distintas formas de resolver un problema.

Resúmenes de la lección
Estas sesiones de preguntas y respuestas se encuentran al final de cada lección. Cuando realice los resúmenes,
pídales a voluntarios que brinden respuestas. Si espera hasta 10 segundos para recibir una respuesta, puede
ayudar a incentivar a los participantes vacilantes a responder. Elija a los participantes por el nombre si le
cuesta encontrar voluntarios. Sin embargo, no insista en que todos los participantes brinden una respuesta. Los
participantes igual pueden ganar de esta forma incluso si parecen reacios a responder.
Se brindan respuestas deseadas para cada pregunta. Las respuestas con el título “Las respuestas pueden incluir
las siguientes” son ejemplos de una o más respuestas correctas. En el caso de estas preguntas, un ejemplo de
una respuesta correcta se brinda en caso de que los participantes no puedan ofrecer las respuestas correctas.
Las respuestas con el título “Las respuestas deben incluir las siguientes” son las respuestas correctas que
deben incluirse. En este caso, los instructores deben brindar alguna o todas las respuestas en caso de que los
participantes no puedan ofrecer las respuestas correctas.

Cómo realizar sesiones de habilidades


Las sesiones de habilidades son un componente muy importante de la mayoría de los cursos de la Cruz
Roja Americana que brindan certificación. Las sesiones de habilidades deben organizarse y administrarse
correctamente. Durante las sesiones de habilidades, los participantes aprenden y perfeccionan las habilidades.
Estas sesiones deben incluir orientación e instrucciones, mucho tiempo de práctica, apoyo del instructor,
observaciones correctivas y estímulo para asegurar el éxito de los participantes. Planifique las sesiones de
habilidades de forma tal que refuercen los objetivos de aprendizaje.

apéndice E | Estrategias de enseñanza 109


La estructura de las sesiones de habilidades puede incluir práctica mientras observa, cuando los participantes
practican la habilidad al mismo tiempo que las instrucciones aparecen en pantalla; observar y luego practicar,
cuando los participantes reciben instrucciones en pantalla y luego aplican ese conocimiento practicando la
habilidad; y practicar y luego observar, cuando los participantes exploran y crean conocimiento al intentar realizar
una habilidad y luego visualizan la instrucción en pantalla para confirmar la competencia de la habilidad.
Cuando dicte un curso que incluye habilidades en adultos y niños, puede realizar las sesiones de habilidades en
adultos o niños, según las necesidades de los participantes. Los segmentos de video y las instrucciones de clase
para estas habilidades incluyen toda la información necesaria para ambas habilidades. Sin embargo, si el curso
incluye habilidades en bebés junto con habilidades en adultos o niños, debe realizar las sesiones de habilidades en
bebés. En el caso de los cursos que solo incluyen habilidades en bebés, deben visualizarse los segmentos de video
sobre bebés.
Durante las sesiones de habilidades, usted debe realizar lo siguiente:
■■ Conservar un ambiente de aprendizaje seguro.
■■ Asegurarse de que los participantes puedan ver el monitor cuando sea pertinente.
■■ Ayudar a los participantes a armar grupos de dos y asegurarse de que tengan el equipo necesario para la
práctica de la habilidad (por ejemplo, barreras para respiración de salvamento, guantes desechables sin látex).
■■ Demostrar una habilidad o los componentes de la habilidad, u orientar a los participantes en la habilidad.
■■ Hacer que las sesiones se realicen sin inconvenientes.
■■ Brindar tiempo suficiente para que todos los participantes practiquen todas las habilidades.
■■ Identificar los errores con rapidez y brindar observaciones adecuadas para ayudar a los participantes a
mejorar sus habilidades.
■■ Incentivar a los participantes a mejorar las habilidades.
■■ Supervisar a cada participante para controlar la competencia en la habilidad.

Cómo orientar a los participantes en las sesiones de habilidades


La orientación de los participantes en la sesión de habilidades los ayudará a empezar rápidamente y a practicar
en forma más eficaz. Los participantes deben practicar en grupos de dos o tres. Algunas sesiones de habilidades
requieren que los participantes practiquen en el compañero y otras requieren que practiquen en maniquíes. La
práctica en una persona real (el compañero) es importante porque los participantes pueden experimentar cómo
asistir a una persona y comprender cómo se siente la asistencia.

Prácticas con o sin ayuda


El resultado deseado de cada sesión de habilidades es que los participantes demuestren una habilidad
correctamente desde el comienzo hasta el final sin recibir ayuda de usted o de un compañero, y sin remitirse a los
materiales del participante. Debido a que los participantes aprenden a distintos ritmos, poseen distintos niveles de
conocimiento y aprenden de distintas maneras, es posible que con frecuencia asista u oriente a los participantes
cuando aprendan elementos de habilidades por primera vez. La asistencia se brinda en las etapas iniciales
de la práctica de las habilidades y permite brindar a lo participantes la información necesaria para establecer
la secuencia, el momento, la duración y la técnica de una habilidad en particular. Cuando brinde asistencia,
también conocida como práctica guiada, provea información como la secuencia de los pasos en una habilidad. Las
declaraciones como “revise para ver si hay peligro en el lugar” o “revise si la persona está consciente” son ejemplos
de ayuda.
Después de que finaliza la práctica guiada y comienza la demostración independiente de una habilidad, debe
cambiar la táctica y optar por aconsejar. Los consejos permiten a los instructores evaluar si un participante es
capaz de tomar la decisión apropiada en el momento apropiado y brindar la atención adecuada. La parte de
“resumen” del segmento de video se diseñó para la práctica solo con consejos.
Debido a que se espera que los participantes demuestren habilidades sin ayuda, cuando dé consejos a una
persona, sólo brinde la información necesaria para que el participante tome una decisión y brinde atención. Es
decir, sólo debe dar información sobre las condiciones del caso en particular. Por ejemplo, decir “el niño está
inconsciente” en vez de “llame al 9-1-1” o “los soplos no entran” en lugar de “dé respiración de salvamento”.

110 Primeros auxilios, RCP y DEA | Manual del instructor


Práctica con compañero
La práctica con compañero se ha incluido en esta capacitación para brindar a los participantes experiencia en
asistir a una persona real. Un participante es la persona lesionada o enferma mientras que el otro asiste. Los
participantes cambian los papeles para que cada participante tenga la posibilidad de practicar la habilidad.
Durante la práctica con compañero, asegúrese de que los participantes no hagan payasadas dado que podrían
lesionarse. Para asegurar un nivel de comodidad satisfactorio, es mejor permitir que los participantes elijan a su
compañero. Es posible que algunos participantes sean reacios a practicar con participantes del sexo opuesto. Los
instructores deben adaptarse a las preferencias de los participantes. Es importante que los pares de compañeros
roten (cambien los papeles); de lo contrario, un compañero obtiene la mayoría de las habilidades mientras que el
otro se pierde una experiencia de aprendizaje de vital importancia.

Práctica guiada por el instructor


La práctica guiada por el instructor se puede utilizar para concentrarse en una habilidad o en una parte de la
habilidad. Es muy útil para introducir nuevas habilidades que incorporan habilidades adquiridas anteriormente
o por razones de seguridad. Con este método, el instructor guía a los participantes por cada paso de la habilidad
mientras los supervisa para asegurarse de que todos en el grupo completen los pasos adecuadamente a medida
que el instructor los indica.

Cuando guíe la práctica, colóquese donde pueda ver a todos los participantes. Es posible que lo ayude que la
cabeza de los participantes apunte a la misma dirección y que sus compañeros se encuentren en la misma posición
junto a ellos. Ser capaz de ver a todos le permite supervisar el desempeño de la actividad así también como
garantizar la seguridad de los participantes.

Práctica recíproca
La práctica recíproca se produce cuando los participantes del curso guían, brindan observaciones y controlan el
desempeño de las habilidades entre ellos. El objetivo es que el participante demuestre una habilidad correcta,
sin la asistencia del compañero. Durante la práctica recíproca, muévase entre los participantes y observe para
asegurarse de que practiquen correctamente las habilidades y de que reciben observaciones de los compañeros.
Brinde observaciones y asistencia adecuados cuando sea necesario. Recuerde que si observa a un participante
demostrar correctamente una habilidad desde el comienzo al fin sin asistencia y al nivel de competencia indicado
en la herramienta de evaluación de habilidades, puede marcar como aprobada la habilidad de esa persona en
el cuadro de registro del progreso del participante. Informe al participante que no es necesario que vuelva a
demostrar esa habilidad.

Cómo aprenden habilidades los participantes


Supervise de cerca a los participantes durante las sesiones de habilidades. El tiempo para aprender y perfeccionar
habilidades en este curso es bastante corto. Por lo tanto, las sesiones de habilidades, en especial la primera,
requieren mucho de los instructores. Si planifica cuidadosamente la primera sesión y felicita a los participantes
cuando practican correctamente, puede crear un entorno de aprendizaje positivo.
Es muy probable que las habilidades que enseñe sean nuevas para muchos participantes y requieran atención
personalizada frecuente. Si tiene en mente la siguiente lista de características de habilidades, podrá dar lecciones
de habilidades más eficaces.
■■ Las habilidades del curso son complejas. Los participantes con frecuencia tienen dificultades cuando
comienzan.
■■ Las habilidades se aprenden con la práctica. Es poco probable que los participantes muestren éxito inmediato
al practicar la habilidad. La perfección de la técnica lleva tiempo y práctica. Bríndeles a los participantes
varias oportunidades para practicar las habilidades.
■■ Las habilidades requieren una secuencia definida de movimientos. Los participantes siempre deben seguir
esta secuencia cuando aprenden habilidades.
■■ Los tiempos de aprendizaje de cada habilidad varían, porque algunas habilidades son más simples que otras.
■■ Los participantes poseen distintos ritmos de aprendizaje. Tenga en cuenta las diferencias individuales cuando
dicte clases.
■■ Las habilidades, en especial los componentes individuales de abrir las vías respiratorias y revisar si la persona
respira, se olvidan rápidamente. La práctica frecuente mejora la retención de la habilidad.

apéndice E | Estrategias de enseñanza 111


Cómo ayudar a los participantes a practicar correctamente
La práctica de una habilidad ayuda al aprendizaje solo cuando la habilidad se desempeña correctamente. Uno
de los retos más difíciles como instructor es asegurar que los participantes practiquen correctamente. Supervise
a los participantes en forma continua, controle los errores que los participantes hacen durante la práctica. Trate
de corregir los problemas lo antes posible para que los participantes practiquen la habilidad de manera correcta.
Mientras trabaje de cerca con un participante, mire a los otros ocasionalmente. Corrija los problemas que observe
para evitar que los participantes practiquen en forma incorrecta. Incentive a los participantes a hacer preguntas si
no están seguros de la forma en la que se realiza una parte de la habilidad.
Es importante obtener un entorno de aprendizaje positivo. Los participantes se desempeñan mejor cuando los
mantiene informados sobre su avance. Cuando los participantes practican correctamente, brinde observaciones
positivas que identifiquen lo que hacen en forma correcta. Si los participantes practican incorrectamente,
brinde observaciones correctivas específicas. Antes de marcarles lo que hacen mal, marque lo que hacen bien. A
continuación, diplomáticamente ayúdelos a mejorar el desempeño.
Otras estrategias para brindar observaciones correctivas incluyen las siguientes:
■■ Si el error es simple, explique directa y positivamente cómo corregir el desempeño de la habilidad. Sea
específico cuando brinde observaciones. Por ejemplo, si al participante le cuesta encontrar el lugar adecuado
de la mano para RCP, usted puede decir “los pasos anteriores a comenzar RCP son correctos, ahora intente
encontrar el centro del pecho para las compresiones. Ese es el punto objetivo”.
■■ Muéstrele al participante lo que debería hacer. Para el ejemplo anterior, es posible que deba mostrar el lugar
de la mano a la persona que realiza la habilidad.
■■ Explicar por qué los participantes deben desempeñar una habilidad de determinada manera puede ayudar
a recordarles cómo desempeñar la habilidad correctamente. Por ejemplo, si un participante se olvida de
controlar la seguridad del lugar antes de asistir a un paciente, puede recordarle que el personal de primeros
auxilios puede lesionarse o enfermarse rápidamente debido a condiciones inseguras.
■■ Si el participante tiene un problema persistente con una técnica, observe cuidadosamente lo que hace. Brinde
instrucciones específicas para desempeñar la técnica en forma correcta y guíe al participante durante la
habilidad. Es posible que ayude pedirle al participante que le explique los pasos para reforzar el conocimiento.
■■ Remarque los pasos más importantes del desempeño para concentrarse en las habilidades que hacen la
diferencia en el desempeño satisfactorio de una habilidad.
■■ Durante las sesiones de habilidades, no les cuente anécdotas a los participantes, ya que pueden distraer o
confundir a los participantes.
■■ Recuérdeles a los participantes lo que hacen bien y lo que deben mejorar. Use frases como “los brazos están
bien alineados, pero trate de mantenerlos tan estirados como sea posible cuando realice compresiones para
ayudar a asegurar que sean eficaces”. Ayude a los participantes a centrarse en los componentes críticos de
cada habilidad.

Participantes con discapacidades y otras


consideraciones de salud
Las personas con discapacidades y otras condiciones de salud pueden desempeñar las habilidades del programa
de Primeros auxilios, RCP y DEA. En algunos casos, es posible que las habilidades necesarias para asistir a las
personas lesionadas o enfermas deban modificarse, pero el resultado es el mismo. Los instructores se deben
centrar en los componentes críticos de una habilidad que se necesitan para cumplir el objetivo con éxito.
Los instructores siempre deben enseñar para alcanzar los estándares establecidos pero deben saber que los
participantes pueden modificar la forma de lograr una habilidad y de todas maneras alcanzar el objetivo, lo que les
permite recibir la certificación del curso. Para obtener más información, consulte la Guía de recursos de ajustes
según la Ley sobre Personas con Discapacidad de los Estados Unidos (ADA) para realizar y administrar cursos
de servicios de salud y seguridad en la Sección del instructor.

Como instructor de la Cruz Roja, puede dictar un curso que incluya una persona con una discapacidad u
otra condición. Los participantes con discapacidades físicas incluyen a las personas sordas y con problemas
de audición, ciegas, que carecen del uso completo de miembros, que poseen dificultades para respirar o

112 Primeros auxilios, RCP y DEA | Manual del instructor


que sufren de otros problemas físicos. Cuando el participante con una discapacidad u otra condición pueda
cumplir satisfactoriamente con los objetivos del curso, debe recibir un certificado de finalización del curso.
Si el participante no puede cumplir los objetivos del curso debido a la discapacidad o a otra condición, debe
informárselo al participante tan pronto como sea posible.

Cómo ayudar a participantes con discapacidades físicas


Para ayudar al participante con discapacidades físicas, puede modificar la explicación de los materiales del curso
de la siguiente manera:
■■ Aumente la cantidad de tiempo que dedica a cada participante.
■■ Brinde períodos de descanso frecuentes.
■■ Ayude a los participantes a modificar las técnicas necesarias para completar la habilidad satisfactoriamente.

Personas con discapacidades y dificultades


de lectura
Si cree que en una clase existen participantes con discapacidades y dificultades de lectura, debe tratar esto
con los participantes en forma individual y en privado sin atraer la atención del resto de la clase. Debe realizar
modificaciones que permitan a estas personas participar completamente en la clase, como leer el material
necesario a la clase.

Cómo identificar a personas con discapacidades y dificultades de lectura


Los participantes leerán durante el curso. Debe estar preparado para detectar esas dificultades, brindar a esos
participantes todas las oportunidades de éxito e incluir modificaciones. Es posible que algunos participantes
tengan dificultades de lectura porque el inglés es su segundo idioma. A través de la observación, es posible que
pueda detectar que una persona tiene dificultades de lectura.

Los problemas con las habilidades de lectura pueden estar presentes cuando:
■■ un participante no sigue el material escrito ni da vuelta las páginas a medida que el instructor lee;
■■ el participante dice que:
{{ se olvidó los anteojos;
{{ no se ha desempeñado bien en entornos educativos;
{{ no rinde adecuadamente en situaciones de evaluación.

Cómo ayudar a personas con discapacidades y dificultades de lectura


Los exámenes escritos finales no son un componente obligatorio del curso. Si el examen final lo solicita o requiere
el empleador, el proveedor del curso o las reglamentaciones locales o del estado, en su lugar puede tomar un
examen oral. En la Sección del instructor podrá obtener otras pautas sobre exámenes orales en la Guía de
recursos de ajustes según la Ley sobre Personas con Discapacidad de los Estados Unidos (ADA) para realizar
y administrar cursos de servicios de salud y seguridad.

apéndice E | Estrategias de enseñanza 113


APÉNDICE F
CRITERIOS PARA EVALUAR A
LOS PARTICIPANTES

Criterios para la finalización del curso


Muchas agencias, organizaciones y personas acuden a la Cruz Roja Americana para obtener capacitación formal
y luego una certificación. La certificación de la Cruz Roja significa que en una fecha en particular un instructor
comprobó que un participante del curso pudo demostrar competencia en las habilidades enseñadas en el curso. La
competencia se define como la capacidad de desempeñar cada habilidad de forma tal que cumpla el objetivo sin
orientación y de aplicar esas habilidades en una emergencia simulada.

La obtención de la certificación no significa que en el futuro se podrá demostrar el conocimiento o la habilidad al


nivel alcanzado en la fecha en que se completó el curso.

Para completar el curso satisfactoriamente, el participante:


■■ debe asistir a todas las sesiones de clase;
■■ debe participar en todas las actividades del curso;
■■ debe demostrar competencia en todas las habilidades necesarias;
■■ debe participar satisfactoriamente en situaciones simuladas al final del curso.

Evaluación de habilidades
En el Programa de Primeros auxilios, RCP y DEA, las habilidades se evalúan durante las sesiones de habilidades
de cada lección. Como instructor, su objetivo es ayudar a que los participantes cumplan los criterios de desempeño
de cada actividad. Las herramientas principales que lo ayudarán a evaluar las habilidades de los participantes son
el cuadro de habilidades y las herramientas de evaluación de habilidades.

Antes de dar un curso, familiarícese con el cuadro de habilidades y con las herramientas de evaluación de
habilidades (que encontrará al final de la lección en la que se practica la habilidad). El cuadro de habilidades
incluye los pasos necesarios de una habilidad en orden numérico. Las herramientas de evaluación de habilidades
brindan criterios de evaluación para un desempeño competente y no competente de los elementos críticos de una
habilidad que son necesarios para cumplir el objetivo. Las herramientas de evaluación de habilidades incluyen
profundidades, rangos, tasas, intervalos y tiempos específicos así como otros elementos cuantificables por medio
de los cuales evaluar el desempeño de las habilidades. Las herramientas de evaluación de habilidades se diseñaron
para ayudarlo a decidir si un participante cumplió el objetivo.

Durante las sesiones de habilidades, debe marcar como completa una habilidad en cuadro de registro del progreso
del participante después de que los participantes demuestren competencia en la habilidad. Como instructor, su
responsabilidad es observar el desempeño de habilidades de los participantes para establecer si las desempeñan
correctamente en cuanto a la secuencia, tiempo y duración, y si la técnica cumple con el criterio establecido de
competencia en la habilidad.

Para completar los requisitos del curso y recibir un certificado de finalización, el participante debe ser capaz de
completar todas las habilidades necesarias en forma competente sin orientación ni asistencia.

apéndice F | Criterios para evaluar a los participantes 115


Situaciones simuladas
Los participantes tienen la oportunidad de demostrar la toma de decisiones y de aplicar su conocimiento y
habilidades en una situación simulada de emergencia que se realiza al finalizar el curso.

Para realizar las actividades de situaciones simuladas, haga que los participantes formen grupos de dos (o
grupos de tres para la situación de DEA), entregue hojas de trabajo sobre la situación simulada a los grupos y, a
continuación, explique los entornos de las situaciones utilizadas. Luego, los participantes trabajan de a dos (en
grupos de tres para la situación de DEA) para completar la situación simulada. Una persona será el personal de
primeros auxilios y la otra leerá las instrucciones de la hoja de trabajo sobre la situación simulada. En el caso de
cursos con más de una situación simulada, los participantes deben cambiar los roles en cada situación.

Los grupos completan las situaciones simuladas al mismo tiempo. Durante las situaciones simuladas, su tarea
principal es ayudar a los participantes a aplicar el conocimiento y las habilidades del curso en la situación
simulada de emergencia. Participe y brinde orientación solo si es absolutamente necesario. Mientras los
participantes trabajan en grupos de dos, su tarea es supervisar la clase y brindar las observaciones que sean
necesarias.

Aunque se espera que los participantes actúen sobre la base de su capacitación, se los debe incentivar a trabajar en
equipo o a utilizar las hojas de habilidades o tarjetas de referencia como guía. Dado que los participantes simulan
cómo actuarían en una situación real de emergencia, el apuntador debe leer el texto de la hoja de trabajo sobre
la situación simulada exactamente como está escrito. Estas instrucciones solo brindan la información necesaria
para que el personal de primeros auxilios tome una decisión y brinde atención. Si el personal de primeros auxilios
tiene problemas para decidir el paso siguiente, se debe incentivar al apuntador a brindar observaciones básicas,
como “No está del todo bien” o “No olvide establecer rápidamente la presencia de una hemorragia grave”. Debido
a que es probable que las habilidades sean relativamente nuevas, no es inadecuado que los participantes duden,
comiencen y se detengan, se corrijan o interrumpan momentáneamente la habilidad durante las situaciones
simuladas.

Para obtener la certificación, los participantes deben participar satisfactoriamente en una situación simulada
al final del curso. La participación satisfactoria significa que el participante completó toda la situación (como
personal de primeros auxilios o apuntador) con muy poca orientación del instructor.

La meta de las situaciones simuladas es brindar a los participantes la posibilidad de aplicar a una situación de
emergencia el conocimiento y las habilidades obtenidos en el curso. Dado que esta es una actividad en grupo,
no es necesario que los participantes cambien los roles. En cambio, usted debe realizar situaciones simuladas
para cada uno de los componentes que se enseñan en el curso. Por ejemplo, si dicta un curso que incluye los
componentes de primeros auxilios y de RCP, realice una situación simulada de primeros auxilios y una de RCP.
Las situaciones simuladas particulares a utilizar con combinaciones específicas de cursos se describen en el
siguiente cuadro.

Para los cursos que incluyen estos componentes: Realice estas situaciones simuladas:

RCP para adultos Situación simulada 1 o 2 de RCP para adultos

RCP para niños Situación simulada 1 o 2 de RCP para niños

RCP para bebés Situación simulada 1 o 2 de RCP para bebés

RCP para adultos y niños Situación simulada 1 o 2 de RCP para adultos


O
Situación simulada 1 o 2 de RCP para niños

116 Primeros auxilios, RCP y DEA | Manual del instructor


RCP para adultos o para niños y bebés Situación simulada 1 o 2 de RCP para adultos
O
Situación simulada 1 o 2 de RCP para niños
O
Situación simulada 1 o 2 de RCP para bebés

Uso del DEA Situación simulada 1 o 2 de DEA

RCP y DEA para adultos o niños Situación simulada 1 o 2 de RCP para adultos
O
Situación simulada 1 o 2 de RCP para niños
Y
Situación simulada 1 o 2 de DEA

Primeros auxilios Situación simulada 1 o 2 de primeros auxilios

Primeros auxilios con RCP para adultos Situación simulada 1 o 2 de primeros auxilios
Y
Situación simulada 1 o 2 de RCP para adultos

Primeros auxilios con RCP para niños Situación simulada 1 o 2 de primeros auxilios
Y
Situación simulada 1 o 2 de RCP para niños

Primeros auxilios con RCP para bebés Situación simulada 1 o 2 de primeros auxilios
Y
Situación simulada 1 o 2 de RCP para bebés

Primeros auxilios con RCP para adultos y/o niños Situación simulada 1 o 2 de primeros auxilios
Y
Situación simulada 1 o 2 de RCP para adultos
O
Situación simulada 1 o 2 de RCP para niños

Exámenes escritos
Los exámenes escritos no son un componente obligatorio del curso. Puede tomar un examen escrito si lo solicita o
requiere el empleador, el proveedor del curso o las reglamentaciones locales o del estado.

Si toma un examen escrito, debe usar el examen provisto y no puede cambiar las preguntas del examen. Puede
usar el examen A o el B. Para aprobar el examen escrito, los participantes deben obtener una puntuación de
80% o más en cada parte del examen. Si el participante no obtiene una puntuación de 80% (83% para RCP para
adultos, niños y bebés), tiene la posibilidad de rendir el examen alternativo. Los instructores pueden permitir a los
participantes que aprobaron el examen revisar las preguntas en las que se equivocaron. Los exámenes escritos y
las hojas de respuesta deben devolverse al instructor.

Sólo tome los exámenes sobre los componentes del curso que dicta.
■■ Antes de prestar asistencia (8 respuestas correctas de 10). Esta sección se aplica a todos los cursos pero
debe usarse una sola vez cuando se combina con uno o más cursos.
■■ RCP para adultos (8 respuestas correctas de 10)
■■ RCP para niños (8 respuestas correctas de 10)
■■ RCP para bebés (8 respuestas correctas de 10)

apéndice F | Criterios para evaluar a los participantes 117


■■ RCP para adultos, niños y bebés (10 respuestas correctas de 12)
■■ Uso del DEA en adultos o niños (8 respuestas correctas de 10)
■■ Primeros auxilios (12 respuestas correctas de 15)
Se pueden tomar exámenes orales si el instructor establece que el participante posee problemas de lectura o del
lenguaje. En la Sección del instructor podrá obtener otras pautas sobre exámenes orales en la Guía de recursos de
ajustes según la Ley sobre Personas con Discapacidad de los Estados Unidos (ADA) para realizar y administrar
cursos de servicios de salud y seguridad.

Criterios para la calificación de los


participantes
Los participantes del curso reciben una de las siguientes calificaciones:
■■ Satisfactorio se otorga al participante que asistió a todas las sesiones de clase, participó en todas las
actividades del curso, aprobó todas las habilidades necesarias del curso y aprobó las evaluaciones necesarias
de situaciones simuladas.
■■ No satisfactorio se otorga al participante que no cumple los objetivos del curso o que no asiste a todas las
sesiones de clase, participa en todas las actividades del curso, completa todas las habilidades necesarias del
curso ni completa las evaluaciones necesarias de situaciones simuladas, y que prefiere no volver a rendir el
examen o no aprueba el examen cuando lo vuelve a rendir.
■■ No evaluado se otorga como calificación final del participante que asiste al curso sin la intención de
recibir un certificado de finalización. El participante, con la aprobación del instructor, puede elegir su nivel
de participación en el curso. Esta calificación no debe reemplazar la calificación de no satisfactorio del
participante que intenta obtener la certificación pero no logra cumplir los requisitos de finalización. El
participante que desee dar el examen debe informarlo al instructor al comenzar la clase.
Haga todas las anotaciones que considere pertinentes para incluir en la sección sobre comentarios del Registro del
curso, por ejemplo cuando haga ajustes, como tomar un examen oral.

Emisión de certificados
Al completar el curso de forma satisfactoria, los participantes recibirán certificados de finalización del curso. Los
certificados se encuentran disponibles en dos tamaños: versión tarjeta para la billetera, u 8 1/2˝ x 11˝ (impresos
o formato digital). Comuníquese con el Centro de Capacitación de la Cruz Roja Americana para informarse
más sobre cómo obtener los certificados de finalización de curso de la Cruz Roja Americana. Si usted recibe los
certificados después de que termina el curso, arregle con los participantes cómo se los hará llegar.

118 Primeros auxilios, RCP y DEA | Manual del instructor


APÉNDICE G
RECURSOS RELACIONADOS CON EL DEA

La siguiente información se proporciona a los fines de brindar un recurso para instructores y entrenadores de
instructores a cargo de programas de capacitación en la cual se incluye información sobre desfibrilación externa
automática (DEA). No debe agregarse esta información a los cursos de capacitación actuales sobre DEA de la
Cruz Roja Americana. El presidente del Consejo científico asesor de la Cruz Roja Americana y el especialista
en la materia David Markenson, Doctor en Medicina, FAAP, EMT-P han brindado asesoramiento, revisiones y
comentarios importantes al respecto.

Introducción
Cada año, más de 300.000 personas fallecen a raíz de un paro cardíaco en los Estados Unidos. En los adultos,
el paro cardíaco súbito suele ser provocado por alteraciones del ritmo cardíaco, situación que se denomina
fibrilación ventricular (FV). La arritmia cardíaca se caracteriza por una actividad eléctrica completamente
desorganizada, lo cual provoca que el corazón se contraiga y deje de funcionar como una bomba. Aunque es menos
frecuente, la taquicardia ventricular (TV) también puede provocar un paro cardíaco. La taquicardia ventricular se
produce ante una contracción muy rápida de los ventrículos; tan rápida que impide que el corazón bombee sangre.

Todas las personas pueden sufrir un paro cardíaco en cualquier momento; no solamente los adultos. La
desfibrilación consiste en una descarga eléctrica que permite corregir la FV y la TV al interrumpir la actividad
eléctrica caótica y ayudar al corazón a restablecer un ritmo cardíaco eficiente. Un DEA es un dispositivo
electrónico portátil que analiza el ritmo cardíaco y, si fuese necesario, indica al personal de primeros auxilios
cuándo aplicar una descarga a la víctima que sufre el paro cardíaco.

La atención médica de personas que sufren un paro cardíaco súbito ha mejorado ampliamente gracias a la
aparición más generalizada de los DEA y del rápido acceso que se tiene a ellos. Estos dispositivos permiten
detectar y desfibrilar rápidamente un ritmo cardíaco desfibrilable, ya sea por parte de individuos entrenados, no
profesionales e incluso el público en general. Este descubrimiento tecnológico permitió incrementar la detección y
el tratamiento de la FV y TV en personas de todas las edades.

Causas de paro cardíaco en adultos


Entre las causas de paro cardíaco en adultos se incluyen las siguientes:
■■ enfermedad cardiovascular;
■■ actividad eléctrica anormal del corazón (arritmias);
■■ ahogamiento;
■■ obstrucción de las vías respiratorias;
■■ daño cerebral;
■■ electrocución;
■■ traumatismo.

Recomendaciones sobre desfibrilación para


víctimas pediátricas
Aunque no se conoce con exactitud cuántos incidentes pediátricos ocurren, en diferentes estudios se sugiere que
existen más casos de FV de los que previamente se creía. En estudios recientes también se ha demostrado que la
posibilidad de sobrevida es mucho mayor en caso de FV que en otros ritmos. La terapia tradicional para niños no
incluye la detección temprana del ritmo cardíaco y una posible desfibrilación. En estos estudios se ha demostrado
que dicha situación podría representar una oportunidad perdida de salvar la vida del niño. Desafortunadamente,
hay menos posibilidades de detección de FV en niños en comparación con los adultos y, por lo tanto, poca gama
de posibilidades de realizar una desfibrilación rápida. Esta gama de posibilidades podría incluso ser nula en caso

apéndice G | Recursos relacionados con el DEA 119


de no reconocer de forma temprana una FV, ya que el énfasis inicial de todos estos procedimientos tradicionales
de atención de emergencias se centra en problemas respiratorios o en las vías respiratorias, sin tener en cuenta
cualquier otro factor. La detección temprana de FV en niños y bebés es esencial para garantizar una mayor
posibilidad de sobrevida en los niños que sufran un paro cardíaco con un ritmo cardíaco desfibrilable. Si bien
los estudios comenzaron a sugerir que esta gama de posibilidades de tratamiento de la FV en niños ciertamente
existe, se advirtió la falta de equipos de detección temprana y desfibrilación rápida.
El desarrollo de DEA y equipos pediátricos especiales ha dado respuesta a las preocupaciones sobre la posibilidad
de provocar lesiones en niños pequeños y bebés a causa de los altos niveles de energía de los DEA convencionales
utilizados en adultos. Se ha demostrado que los DEA configurados para menores de 8 años o personas con un peso
inferior a las 55 libras son confiables y precisos para determinar la existencia de ritmos desfibrilables y realizar
descargas efectivas. Además, este avance en el área de la tecnología de desfibrilación ha sido revisado y aprobado
por la Administración de Drogas y Alimentos (Food and Drug Administration, FDA).
El 1 de julio de 2003, el personal del programa de Apoyo vital avanzado en pediatría (Pediatric Advanced Life
Support, PALS) del Comité Internacional de Enlace de Resucitación (International Liaison Committee on
Resuscitation, ILCOR) emitió una guía actualizada y una declaración de asesoramiento mediante las cuales se
respalda el uso de almohadillas de DEA para uso pediátrico en personas de entre 1 y 8 años de edad (y de menos
de 55 libras) que no tienen pulso y que no se mueven o no respiran. Luego de esta declaración de asesoramiento
de ILCOR, la Academia Americana de Pediatría (American Academy of Pediatrics, AAP) emitió nuevas pautas.
En la emisión de noviembre de 2007 de su periódico oficial, Pediatrics, la AAP publicó una declaración de
políticas que respaldan el uso de equipos DEA pediátricos en bebés y niños ante un paro cardíaco. En esta
declaración se advierte que se puede usar un DEA en bebés o niños (menores de 8 años o que pesen menos de 55
libras).
Los DEA con almohadillas pediátricas de desfibrilación pueden brindar bajos niveles de energía que son
considerados adecuados para bebés y niños de hasta 8 años o con un peso inferior a las 55 libras. Se deben utilizar
las almohadillas del DEA y los equipos de uso pediátrico, siempre que se encuentren disponibles. Sin embargo, si
no hubiera un equipo pediátrico específico, se puede emplear un DEA para adultos tanto en niños como en bebés.
En todos los casos, se deben respetar los protocolos locales, las instrucciones médicas y las instrucciones del
fabricante. La Cruz Roja respalda el consenso de la comunidad científica.
Aunque la incidencia es relativamente baja en comparación con los adultos, se producen casos de paros cardíacos
provocados por FV en niños y bebés con la misma severidad. El trauma emocional y la desazón que provoca la
pérdida de un niño en una familia y en una comunidad es inconmensurable.

Causas de paro cardíaco en bebés y niños


La mayoría de las causas de paro cardíaco en bebés y niños no son repentinas. Entre las causas de paro cardíaco
en bebés y niños se incluyen las siguientes:
■■ problemas en las vías respiratorias;
■■ problemas respiratorios;
■■ lesiones traumáticas o accidentes (por ejemplo, accidente automovilístico, ahogamiento, electrocución o
envenenamiento);
■■ un golpe fuerte en el pecho (es decir, commotio cordis);
■■ enfermedad cardíaca congénita;
■■ síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL).

La función de la RCP
La reanimación cardiopulmonar (RCP) de buena calidad, especialmente si se inicia en el momento adecuado,
puede ayudar a mantener la circulación de sangre oxigenada hacia el cerebro y otros órganos vitales, lo cual puede
aumentar las posibilidades de que una descarga de desfibrilación resulte exitosa. Sin embargo, en el caso de un
paro cardíaco, la RCP en sí misma no es suficiente para reparar el problema eléctrico subyacente del corazón. Para
corregir este problema se necesitan DEA. Una vez iniciada, la RCP no debe ser interrumpida innecesariamente.
Luego de administrada una descarga o en caso de que no sea pertinente la descarga, debe realizar la RCP sin
interrupciones hasta que el DEA comience a analizar el ritmo o hasta que se produzca un signo muy evidente de
vida, como por ejemplo que la persona reanude su respiración o recobre la conciencia.

120 Primeros auxilios, RCP y DEA | Manual del instructor


Tal como se demuestra en la Cadena de supervivencia cardíaca, cuanto más rápido se llame al 9-1-1- o a la
emergencia local y se inicie la RCP, y cuanto más rápido se aplique el DEA y se brinde la atención médica de
avanzada, mayores serán las probabilidades de sobrevida.

Desfibrilación
■■ Los DEA suministran una descarga eléctrica al corazón, la cual se denomina desfibrilación.
■■ Al realizar una descarga eléctrica con un DEA se interrumpe la actividad eléctrica anormal durante un período
suficiente para permitir que el corazón desarrolle un ritmo cardíaco eficiente por sí mismo.
■■ Cuanto más rápido se identifique el ritmo desfibrilable y se administre la descarga con el desfibrilador,
mayores serán las probabilidades de que la persona sobreviva.
■■ La desfibrilación trata un ritmo cardíaco anormal específico, más comúnmente conocido como FV.

Operación del equipo de desfibrilación y


colocación de la almohadilla
■■ Siempre se deben respetar las instrucciones de uso del fabricante y los protocolos locales.
■■ Las almohadillas son reversibles. Al dar vuelta las almohadillas podrían modificarse los datos del monitor
y el análisis del ritmo, sin embargo esta acción no repercute sobre la desfibrilación. No obstante, siempre
asegúrese de colocar la almohadilla correctamente.
■■ Si las almohadillas no se colocan firmemente sobre el pecho de la persona o si los cables no han sido bien
ajustados, el personal de primeros auxilios observará un mensaje que indica “Conectar electrodos” (Connect
electrodes) u otro mensaje de error en el DEA. Este mensaje puede aparecer escrito en la pantalla pequeña
de la parte delantera del dispositivo o escucharse mediante un aviso de voz. Si recibe este mensaje, revise
que las almohadillas y los cables estén bien conectados. En todos los casos, debe seguir las instrucciones del
fabricante ya que los DEA tienen diferentes tipos de cables y utilizan diferentes almohadillas adhesivas de
electrodos.
■■ En este momento, el DEA se encuentra listo para analizar el ritmo cardíaco. Algunos dispositivos requieren
que el personal de primeros auxilios oprima el botón que indica “analizar” para que el equipo comience el
análisis del ritmo cardíaco. Otros modelos realizarán el análisis del ritmo cardíaco de forma automática.
El personal de primeros auxilios debe asegurarse de que nadie toque o mueva a la persona durante este
momento. Si el DEA identifica un ritmo que puede ser desfibrilado, enviará un mensaje, ya sea de texto en
pantalla o de voz, o bien ambos. Por lo general este mensaje indica “Se recomienda descarga eléctrica” (Shock
advised) seguido de “Presionar para iniciar la descarga” (Press to shock) o “Presionar el botón de descarga
ahora” (Press the shock button now), lo cual indica que el personal de primeros auxilios debe presionar el
botón para realizar la desfibrilación al individuo.
■■ El aviso de voz del DEA también pedirá a todos los presentes que “Permanezcan alejados” (Stand clear)
antes de administrar la descarga. Esta es una medida muy importante que deben respetar todas las personas
presentes. En cualquier momento en que el DEA se encuentre analizando el ritmo, cargando un nivel de
energía específico o realizando una descarga, el personal de primeros auxilios y demás personas no deben
estar en contacto con la víctima. Esto garantiza que el análisis del ritmo cardíaco sea preciso y que ninguna
otra persona reciba la descarga de energía eléctrica. La persona que opera el DEA será responsable de advertir
al personal de primeros auxilios y a las personas que se encuentran en el lugar que deben alejarse de la
víctima antes de realizar el análisis y de presionar el botón de descarga. Esto se puede llevar a cabo gritando
“¡Por favor manténganse alejados!” Otra forma habitual de advertir es diciendo “Yo estoy alejado, tu estás
alejado, todos alejados” al mismo tiempo en que se revisan los alrededores de la víctima antes de presionar el
botón de descarga.
■■ En algunos casos, el corazón no necesitará ser desfibrilado. En tales circunstancias, el dispositivo le informará
que no se necesita realizar la descarga. El DEA se debe dejar conectado a la persona y encendido. A menos
que se observe un signo de vida muy evidente (movimiento, respiración normal o pulso), debe reanudar de
inmediato la RCP.
Nota: Algunos DEA son totalmente automáticos y no requieren que el operador presione el botón para que se
realice la descarga. Cuando utiliza este tipo de DEA, debe prestar suma atención y asegurarse de que nadie esté
en contacto con la víctima antes de que el DEA emita la descarga. Siga las instrucciones del fabricante y los
protocolos locales para usar el dispositivo de la manera correcta.

apéndice G | Recursos relacionados con el DEA 121


■■ La cantidad de descargas que proporciona el DEA y el nivel de energía de cada descarga suelen estar
preestablecidos por el fabricante, según las normas de atención médica establecidas por la autoridad de
servicios médicos de emergencia (SME) estatales o locales. El director médico del programa de DEA local o
individual puede establecer los protocolos operativos locales en base a los SME locales o a las disposiciones
legales vigentes. El Consenso de Ciencia 2010 recomienda un protocolo de DEA estándar de 1 descarga
inmediatamente después de unos 2 minutos de RCP.

Operación del equipo de desfibrilación y colocación de la almohadilla en


víctimas pediátricas
Actualmente, varios de los dispositivos disponibles utilizan una tecnología que atenúa o reduce el nivel de energía
de la descarga de desfibrilación. De esta forma se puede realizar una descarga de un único nivel de energía o varias
descargas de uno o varios niveles graduales de energía, pero todas tendrán un nivel de energía menor que las
descargas que serían aplicadas sin el circuito de atenuación.
El circuito de reducción del nivel de energía puede estar recubierto por una evidente carcasa de plástico ubicada
entre el conector de la almohadilla en un extremo y las almohadillas en el otro extremo. Algunos DEA cuentan con
un adaptador “con clave” que se ubica en el interior del DEA para pasar al modo de operación pediátrica.
■■ Esta función visible y otras marcas visibles exclusivas de las almohadillas pediátricas permiten un fácil
reconocimiento de las almohadillas adecuadas para pacientes pediátricos (menores reanimación 8 años o con
un peso inferior a 55 libras) y esto reduce las posibilidades de confusión con otros equipos desfibriladores.
■■ La almohadilla se coloca en el mismo lugar sin importar cuál sea el fabricante o el modelo.
■■ Si el personal de primeros entrenado no está seguro de si el niño es mayor a 8 años o si su peso es superior a
las 55 libras, debe tener cuidado de no demorarse en definir la edad o el peso exactos. Deberá usar y aplicar las
almohadillas del DEA y el equipo DEA para adultos.
■■ En algunas áreas del país, es posible que los protocolos locales permitan el uso de un DEA con almohadillas
no pediátricas en bebés y niños de todas las edades. Este protocolo se basa en el cálculo realizado por los
directores médicos locales que indica que el riesgo potencial de usar estos dispositivos es mucho menor que
el beneficio de desfibrilar a un niño con FV. El personal de primeros auxilios deberá usar únicamente DEA no
pediátricos en bebés y niños menores de 8 años de edad o menos de 55 libras siempre que esto esté aprobado
y permitido por el protocolo médico local y cuando no hayan almohadillas o adaptadores pediátricos
disponibles.
■■ En caso de un bebé o niño con paro cardíaco, siga los mismos pasos y precauciones generales de uso de
un DEA en un adulto. Si existe riesgo de que las almohadillas estén en contacto entre sí pues el pecho del
paciente es muy pequeño, use el método de colocación de almohadillas adelante/atrás (anterior/posterior).

Situaciones especiales de reanimación


Algunas situaciones en particular requieren que el personal de primeros auxilios preste especial atención al usar
un DEA. Es muy importante que el personal de primeros auxilios esté familiarizado con estas situaciones y pueda
responder de la forma adecuada.
■■ Hipotermia. Ha sido posible resucitar a personas con hipotermia incluso luego de un período de exposición
prolongado. En caso de ausencia de respiración normal, inicie la RCP hasta que tenga a disposición el
DEA. Seque el pecho de la persona y conecte el DEA. Si se indica realizar la descarga, aplíquela y siga las
instrucciones del DEA. Si no se recupera la respiración normal, continúe con la RCP. Respete el protocolo
local en lo que respecta a la aplicación de descargas adicionales. Debe continuar con la RCP y debe proteger
a la persona a fin de que no continúe bajando su temperatura corporal. Si fuera posible, quítele la vestimenta
mojada y aísle o proteja a la persona del viento, el calor o el frío. No debe realizar la desfibrilación si la
persona está en el agua. Para realizar la RCP o la desfibrilación no debe esperar a que la persona recupere la
temperatura corporal normal. El personal de primeros auxilios debe manipular a las personas con hipotermia
con mucho cuidado, ya que sacudirlas podría ocasionar una FV.
■■ DEA, marcapasos y dispositivos cardíacos implantables. Es posible que personas cuyo corazón
está débil o no pueden generar impulsos eléctricos tengan implantado un marcapasos. El marcapasos imita
la función del nódulo sinoauricular (SA), el marcapasos natural. Estos pequeños dispositivos implantables
pueden estar ubicados en el área inferior a la clavícula derecha. Es probable que se perciba un pequeño
bulto debajo de la piel. Sin embargo, es posible que el marcapasos esté ubicado en otro lugar. Además, otras
personas podrían tener un desfibrilador cardioversor implantable (DCI), una versión diminuta del DEA, que
reconoce y restaura automáticamente el ritmo cardíaco. Si estuviera visible o si usted supiera que la persona

122 Primeros auxilios, RCP y DEA | Manual del instructor


tiene un dispositivo cardíaco o marcapasos, no coloque las almohadillas de desfibrilación directamente sobre
el dispositivo implantado. Esto podría interferir con la aplicación de la descarga. Corrija la ubicación de la
almohadilla, si fuera necesario, y continúe con los procedimientos adecuados según el protocolo vigente. Si no
está seguro, use el DEA. Esto no causará lesiones a la víctima ni al personal de primeros auxilios. El personal
de primeros auxilios debe saber que posiblemente reciba una leve descarga si el DCI suministra una descarga
a la víctima mientras se está realizando la RCP. El riesgo de que los rescatistas sufran una lesión es mínimo y
el nivel de energía eléctrica implicada es muy bajo. La mayor parte de la energía eléctrica es absorbida por los
tejidos del organismo de la víctima. Es probable que algunos protocolos indiquen una desactivación provisoria
de la función de descarga del DCI a través de una rueda imantada o tomando otras precauciones. El personal
de primeros auxilios debe conocer y respetar todas las precauciones especiales asociadas al DCI; sin embargo
no debe demorar la realización de la RCP y el uso del DEA.
■■ Parches transdérmicos y DEA. Posiblemente, algunos pacientes usen parches transdérmicos. El más
común de estos parches es el parche de nitroglicerina, utilizado por personas con antecedentes de problemas
cardíacos. Por lo general, estos parches se colocan en el pecho. Si está frente a una persona con un parche
en su pecho, quíteselo con guantes en las manos. Para el personal de primeros auxilios, los parches de
nitroglicerina y de otros medicamentos representan un riesgo de absorción; sin embargo, no existen peligros
de explosión. Los parches de nitroglicerina son muy similares a los parches de nicotina que las personas
usan para dejar de fumar. Aunque estos parches no interfieren con la desfibrilación, debe tomarse el tiempo
para identificar el tipo de parche. Luego, debe retirar cualquier parche de medicamento ubicado en el pecho
de la persona. Nunca coloque las almohadillas de electrodos del DEA directamente sobre los parches de
medicamento.
■■ Traumatismos y DEA. Aunque el paro cardíaco que sufre la persona sea ocasionado por lesiones
traumáticas, puede usar el DEA. Debe realizar los procedimientos de desfibrilación conforme a los protocolos
locales.
■■ DEA y agua. Los DEA se pueden usar en distintos entornos, incluso en condiciones de lluvia y nieve.
Siempre utilice su sentido común para emplear el DEA y siga las recomendaciones del fabricante. Por lo
general, la persona no debe estar en un charco de agua y el personal de primeros auxilios no debe estar
arrodillado sobre un charco de agua al operar el DEA. Si llueve, debe seguir los pasos adecuados para
asegurarse que la persona esté lo más seca posible y protegida de la lluvia. Asegúrese de que el pecho de
la persona (y la espalda del niño pequeño si usa el método de colocación anterior/posterior) esté seco. Sin
embargo, al realizar esfuerzos por garantizar un entorno seco debe tardar el menor tiempo para evitar una
demora en la desfibrilación. La corriente eléctrica del DEA se desplaza entre las almohadillas de electrodos y
los DEA son muy seguros toda vez que se tomen las precauciones necesarias y se respeten las instrucciones
de uso del fabricante. Cuando use un DEA cerca del agua, como por ejemplo una piscina, intente colocar a la
persona sobre una superficie seca, como una tabla. El pecho de la persona debe estar seco. Si fuera posible,
debe colocar a la persona sobre una tabla y alejarla del agua. Luego, use el desfibrilador como lo haría en
cualquier otra situación.
■■ Vello en el pecho. Algunos hombres tienen demasiado vello en su pecho, lo que puede dificultar el contacto
entre las almohadillas y la piel. Dado que el tiempo para realizar la primera descarga es un factor crítico y
que raramente el vello interfiere con la adhesión de las almohadillas, coloque las almohadillas y analice de
inmediato el ritmo cardíaco de la persona. Presione firmemente las almohadillas para adherirlas al pecho de
la persona. Si observa un error que indica controlar las almohadillas u otro error similar en el DEA, retire las
almohadillas y coloque unas nuevas. Posiblemente la almohadilla adhesiva arranque algún vello del pecho,
lo cual resolvería el problema. Si el mensaje de error que indica revisar las almohadillas persiste, retire las
almohadillas, afeite el pecho de la persona y adhiera almohadillas nuevas. Seguramente en el kit del DEA
encontrará almohadillas de desfibrilación adicionales y una afeitadora segura. Tenga cuidado de no cortar a la
persona mientras la afeita, ya que los cortes y heridas podrían interferir en el análisis del ritmo cardíaco.
■■ Alhajas y perforaciones para aretes. No es necesario que retire las alhajas y aretes que tenga la víctima
en su cuerpo para usar el DEA. Estos son simples accesorios que no lastiman a la persona; por el contrario,
tomarse el tiempo de retirarlos demora la aplicación de la primera descarga. No retrase el uso del DEA
para retirar las alhajas o aretes de las perforaciones del cuerpo de la víctima. No coloque la almohadilla de
desfibrilación directamente sobre alhajas u objetos metálicos. Corrija la ubicación de la almohadilla, si fuera
necesario, y continúe con los procedimientos adecuados según los protocolos vigentes.
■■ Otros protocolos sobre DEA. Los protocolos adicionales sobre DEA no son ni incorrectos ni nocivos.
Por ejemplo, realizar tres descargas y luego la RCP. Sin embargo, los métodos mejorados en base a pruebas
científicas permiten coordinar más fácilmente la realización de la RCP y el uso del DEA. Siga las instrucciones
del DEA que está utilizando, ya sea que se indique realizar una descarga y luego la RCP o aplicar tres
descargas y luego la RCP.

apéndice G | Recursos relacionados con el DEA 123


Nota: No se mencionan las superficies metálicas entre las condiciones especiales ya que no presentan ningún
peligro ni para la víctima ni para la persona a cargo del auxilio. La información adicional brindada por los
fabricantes de DEA confirma que es seguro desfibrilar a una persona sobre una superficie metálica siempre que
se tomen las precauciones de seguridad apropiadas. Específicamente, debe tener cuidado de que los electrodos
de desfibrilación no toquen la superficie conductora y de que nadie esté en contacto con la persona cuando se
presiona el botón para aplicar la descarga.

Mantenimiento del DEA


Para que el desfibrilador funcione correctamente, debe realizarle el mantenimiento adecuado, al igual que
ocurre con cualquier otro equipo. Los DEA disponibles actualmente requieren un mantenimiento mínimo. Estos
dispositivos tienen varias funciones de autoevaluación. No obstante, es muy importante que los operadores
reconozcan los avisos de advertencia, tanto visibles como auditivos, que indican una posible avería del DEA
o batería baja del dispositivo. Es importante que lea cuidadosamente el manual del usuario y que consulte al
fabricante para obtener toda la información necesaria acerca del mantenimiento del dispositivo.
En la mayoría de los casos, si el equipo detecta una avería, deberá ponerse en contacto con el fabricante. Es
posible que deba enviar el dispositivo a las instalaciones del fabricante para que se lleven a cabo las tareas de
mantenimiento. A pesar de que el DEA requiere un mantenimiento mínimo, es importante que recuerde lo
siguiente:
■■ Siga las recomendaciones específicas del fabricante y el programa de revisiones periódicas de sus
instalaciones, entre lo que se incluye el control de las baterías y de las almohadillas de desfibrilación.
■■ Controle que las baterías tengan energía suficiente para completar una tarea de rescate. (Siempre debe tener
disponible una batería cargada de repuesto.)
■■ Asegúrese de que las almohadillas correctas del desfibrilador estén dentro del kit y que se encuentren bien
selladas.
■■ Controle las fechas de vencimiento de las almohadillas de desfibrilación y de las baterías, y cámbielas cuando
sea necesario. Elimine adecuadamente las almohadillas vencidas, sin importar si las ha usado o no.
■■ No olvide reemplazar los accesorios y controlar que el dispositivo funcione correctamente luego de haberlos
utilizado.
■■ Si en cualquier momento el equipo no funcionara correctamente o si se observaran indicadores de
advertencia, interrumpa su uso, sáquelo de servicio y comuníquese de inmediato con el fabricante.

DEA y oxígeno
Cuando utilice el DEA junto con la administración de oxígeno de emergencia, respete las siguientes
recomendaciones:
■■ Evite usar oxígeno disperso y emplear el DEA en un espacio reducido.
■■ Antes de administrar la descarga a la persona con el DEA, asegúrese de que nadie toque o esté en contacto con
la víctima ni con el equipo de resucitación.
■■ Mantenga los dispositivos respiratorios con oxígeno disperso alejados de la persona durante la desfibrilación.
■■ Respete los protocolos locales.

Definiciones
■■ Oxígeno disperso se define como todo oxígeno liberado en el entorno ya sea intencionalmente o no, que pueda
alcanzar niveles peligrosos.
■■ Espacio reducido es todo espacio que:
{{ Es reducido ya que su disposición limita la actividad de los empleados que deben ingresar, trabajar y salir
del sitio.
{{ Tiene medios de acceso o salida limitados o restringidos (por ejemplo: tanques, embarcaciones, silos,
recipientes de almacenamiento, tolvas, cámaras y fosas).
{{ No ha sido diseñado para la presencia continua de empleados.

124 Primeros auxilios, RCP y DEA | Manual del instructor


APÉNDICE H
SEGMENTOS DE VIDEO PARA EL PROGRAMA
DE PRIMEROS AUXILIOS, RCP Y DEA

Antes de atender y revisar a una persona lesionada o enferma


■■ Introducción (2:13)
■■ ¿Qué harían ustedes? (1:36)
■■ Cómo revisar a una persona inconsciente (adultos y niños) (3:36)
■■ Cómo revisar a un bebé inconsciente (1:51)
■■ Estado de shock (1:52)

RCP y emergencias cardíacas


■■ Cómo reconocer y atender emergencias cardíacas (4:28)
■■ RCP para adultos y niños (7:46)
■■ Resumen: RCP para adultos (2:03)
■■ RCP para bebés (6:51)
■■ Resumen: RCP para bebés (1:52)

DEA
■■ Uso de un DEA (4:45)

Emergencias respiratorias
■■ Atragantamiento en adultos y niños conscientes (2:25)
■■ Atragantamiento en un bebé consciente (1:56)
■■ Atragantamiento en adultos y niños inconscientes (2:19)
■■ Atragantamiento en un bebé inconsciente (1:36)

Primeros auxilios
■■ Cómo reconocer una enfermedad repentina (8:27)
■■ Desconcierto en el área de juegos (1:15)
■■ Control de sangrado externo (2:28)
■■ Lesiones de músculos, huesos y articulaciones (1:41)

Segmentos de video opcionales


■■ Cómo aplicar un torniquete fabricado (1:22) (disponible en línea solamente)
■■ Cómo asistir con el uso de un inhalador para el asma (3:08)
■■ Cómo asistir con el uso de un autoinyector de epinefrina (2:56)
■■ Patógenos sanguíneos: Prevención de la transmisión de enfermedades (16:59)
■■ RCP sólo con las manos (1:42)
■■ El sistema eléctrico del corazón (5:35)
■■ Entablillado (5:07)

apéndice H | Segmentos de video para el programa de Primeros auxilios, RCP y DEA 125
Segmentos para la capacitación de instructores
■■ Introducción (1:53)
■■ Preparación para una sesión de práctica (4:14)
■■ Cómo realizar una sesión de práctica (2:02)
■■ Cómo utilizar el apoyo audiovisual (5:09)
■■ Observación y evaluación de las técnicas (5:07)
■■ El ojo crítico (4:47)
■■ Simulación de situaciones de emergencia (4:04)

126 Primeros auxilios, RCP y DEA | Manual del instructor


APÉNDICE I
PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE
PRIMEROS AUXILIOS, RCP Y DEA

Lección 1: Antes de atender y revisar a una


persona lesionada o enferma
Cómo manejar los aspectos emocionales involucrados al prestar asistencia
P: ¿Cómo puedo controlar los aspectos emocionales involucrados al prestar asistencia a una
persona en caso de emergencia?
R: Participar en el rescate de otra persona puede provocar diferentes sentimientos. Estos sentimientos son
normales. También es muy importante que sepa que hablar sobre lo que está sintiendo es muy útil para
controlar el estrés que genera prestar asistencia a una persona en una situación de emergencia. Posiblemente
desee conversar con los familiares, consultar con su departamento de recursos humanos acerca del programa
de asistencia para empleados de la compañía o dialogar con la persona encargada de brindarle asistencia
médica o miembros del clero para obtener asesoramiento o derivar a la víctima a un profesional.

Revisar el lugar
P: ¿Qué es un espacio reducido?
R: La Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA, por sus siglas en inglés) considera que un
espacio reducido es aquél que:
■■ Es reducido ya que su disposición limita la actividad de los empleados que deben ingresar, trabajar y salir
del sitio.
■■ Tiene medios de acceso o salida limitados o restringidos (por ejemplo: tanques, embarcaciones, silos,
depósitos de almacenamiento, tolvas, cámaras y fosas).
■■ No ha sido diseñado para la presencia continua de empleados.

P: Si estoy controlando la seguridad del lugar, ¿qué situaciones peligrosas podrían impedir que
encuentre a la persona?
R: Algunos lugares pueden ser peligrosos por causas evidentes, tales como incendio, espacios con humo o
tráfico. Debe evitar hacerse presente en áreas que requieren capacitación y equipos especiales (por ejemplo,
respiradores, equipos de respiración autónoma). Esto incluye entornos con gas venenoso, entornos con
posibilidad de explosión (por ejemplo, con gas natural o propano), estructuras colapsadas o parcialmente
colapsadas y áreas reducidas sin ventilación o aire fresco.

Cómo revisar a una persona consciente


P: ¿Por qué es importante realizar a la persona consciente preguntas que seguramente luego
realizará el personal médico especializado?
R: Posiblemente el estado de la persona empeore o quizás podría perder la conciencia justo antes de que llegue
el personal médico especializado. Las respuestas de la persona a sus preguntas podrían brindar información
muy valiosa que, de lo contrario, no estaría disponible.
P: ¿Qué ocurre si la persona está apenas consciente y aturdida o confundida?
R: Cualquier persona que se encuentre apenas consciente y aturdida o confundida podría estar sufriendo una
enfermedad o lesiones con peligro de muerte. Llame al 9-1-1 o al número local de emergencias. Permanezca
con la persona y controle su estado hasta que llegue la asistencia médica especializada.

Cómo revisar a un adulto, niño o bebé inconsciente


P: ¿Durante cuánto tiempo debo controlar la respiración?
R: Debe controlar si la persona respira durante no más de 10 segundos.

apéndice I | Preguntas frecuentes sobre primeros auxilios, RCP y DEA 127


P: ¿Cómo es la respiración normal?
R: La respiración normal es continua, tranquila y no requiere esfuerzos. Los bebés tienen una respiración
irregular, por lo cual, son normales los cambios en el ritmo de la respiración. La presencia de jadeos aislados
o infrecuentes ante la ausencia de respiración en personas inconscientes puede indicar un jadeo agónico,
que puede darse luego de que el corazón haya dejado de latir. Los jadeos agónicos no son respiración. Dada
la importancia de reducir el tiempo sin compresiones torácicas, en caso de duda acerca de si la víctima está
respirando, el personal de primeros auxilios debe realizar las compresiones torácicas.
P: ¿Qué ocurre si la persona está boca abajo?
R: Si la persona está boca abajo, revise su nivel de respuesta, llame al 9-1-1 o al número local de emergencias y
luego gire a la persona sobre su espalda y revise rápidamente si respira.
P: ¿Qué hago si estoy solo?
R: Si está solo:
■■ Primero llame (al 9-1-1 o al número local de emergencias antes de brindar asistencia) en el caso de:
{{ Adultos o niños de aproximadamente 12 años o más que estén inconscientes.
{{ Niños o bebés a quienes usted ve desmayarse.
{{ Niños o bebés inconscientes que usted sabe tienen problemas cardíacos.
■■ Primero preste asistencia (durante 2 minutos, luego llame al 9-1-1 o al número local de emergencias) en el
caso de:
{{ Un niño inconsciente (menor a 12 años) a quien no ha visto desmayarse.

{{ Una víctima que se está ahogando.

P: ¿Debo omitir controlar si la víctima está sangrando en caso de un niño o bebé si la respiración
no se reanuda con los soplos iniciales?
R: Revise rápidamente si el pequeño presenta un sangrado grave mientras lo coloca en la posición adecuada para
realizar las compresiones en el pecho.
P: En casos de ahogamiento o afecciones no cardíacas (tales como, hipoxia) en adultos, ¿cambia
el tipo de evaluación?
R: Sí. Debe administrar 2 soplos de respiración de salvamento después de revisar si la persona respira.
P: ¿Qué ocurre si los soplos de respiración de salvamento se realizan luego de retirar el objeto?
R: Vuelva a revisar si la persona respira y brinde la asistencia necesaria.
P: En caso de presenciar el desmayo de un niño, ¿cambia el tipo de evaluación?
R: Sí. Luego de abrir las vías respiratorias y revisar si el niño respira, inicie de inmediato la RCP, comenzando
con compresiones torácicas.

Materiales contaminados
P: ¿Cuándo se considera que los materiales están contaminados con sangre?
R: Entre los materiales contaminados con sangre se incluyen los siguientes:
■■ Elementos que al ser presionados liberan sangre en estado líquido o semilíquido.
■■ Elementos con sangre que podrían liberar sangre al ser manipulados.
P: ¿Cómo debo desechar los materiales contaminados si en el lugar de trabajo no hay
contenedores para materiales biológicos peligrosos?
R: Si no hubiera un contenedor para materiales biológicos peligrosos, debe usar una bolsa de plástico doble.
Debe ponerse en contacto con un funcionario del área de salud y seguridad del lugar de trabajo o el
departamento de salud local para consultar cuáles son las normas y procedimientos de desecho adecuados.
P: ¿Qué ocurre con los contenedores de materiales biológicos peligrosos luego de que los
materiales contaminados son desechados?
R: En el lugar de trabajo debe desarrollarse un programa para desechar adecuadamente los materiales
contaminados. En algunos sitios se trabaja en conjunto con instalaciones médicas locales, unidades de
salud pública u otras agencias contratistas para desechar los contenedores. Para obtener más información,
contáctese con el funcionario de salud y seguridad de su lugar de trabajo o con la OSHA.

Cómo prevenir la transmisión de enfermedades


P: ¿Debo preocuparme por todos los fluidos del organismo, incluso saliva y lágrimas?
R: Sí. Aunque existe un menor riesgo de transmisión de materiales infecciosos a través de la saliva y las lágrimas,
es necesario tomar las precauciones adecuadas siempre que se esté en contacto con los fluidos del organismo
de una persona.

128 Primeros auxilios, RCP y DEA | Manual del instructor


P: ¿Es posible que el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), el virus que causa el síndrome
de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), se contagie ante el contacto con otra persona?
R: No. El VIH no se contagia al tocar la piel sin heridas de otra persona. Se sabe que el VIH se transmite
únicamente ante la exposición con sangre, semen, secreciones vaginales y leche materna infectados.
P: ¿Cómo se transmite el virus de la hepatitis B (VHB)?
R: Generalmente el VHB se transmite a través del contacto sin protección, ya sea directa o indirectamente,
con sangre o fluidos humanos infectados. El VHB no se transmite por el contacto casual, por ejemplo al dar
la mano, ni por el contacto indirecto con objetos, tales como bebederos o teléfonos. Entre las situaciones y
actividades de alto riesgo se incluyen las siguientes:
■■ Tener relaciones sexuales con una persona infectada.
■■ Usar drogas inyectables que implican el intercambio de agujas, jeringas o equipos de preparación de las
drogas.
■■ En el parto de una madre infectada con el VHB.
■■ Tocar la sangre o las heridas abiertas de una persona infectada.
■■ Exposición a instrumentos con punta o agujas.
■■ Compartir elementos tales como afeitadoras o cepillos de diente con una persona infectada.
Fuente: Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) www.cdc.gov/hepatitis/

P: ¿Cómo se transmite el virus de la hepatitis C (VHC)?


R: El VHC se transmite principalmente a través del contacto directo con la sangre humana, a través del contacto
sexual y de madre a hijo en el momento del parto. Entre las situaciones y actividades de alto riesgo se incluyen
las siguientes:
■■ Usar drogas inyectables (actualmente la forma más común de transmisión del VHC).
■■ Recibir sangre donada, productos sanguíneos y órganos (solía ser una forma de transmisión común, pero
actualmente es muy infrecuente en los Estados Unidos ya que desde 1992 se ha instaurado el proceso de
evaluación de sangre).
■■ Lesiones con agujas en establecimientos de atención médica.
■■ En el parto de una madre infectada con el VHC.
■■ Tener relaciones sexuales con una persona infectada con el VHC (una forma de transmisión ineficiente,
por lo cual no es frecuente el contagio).
■■ Compartir elementos personales contaminados con sangre infecciosa, tales como afeitadoras y cepillos de
diente (otra forma ineficiente de transmisión).
■■ Otros procedimientos de atención médica que implican procedimientos invasivos, tales como inyecciones
(usualmente advertidos en el contexto de brotes de enfermedades).
Fuente: Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) www.cdc.gov/hepatitis/

Ley del buen samaritano y consentimiento


P: En mi lugar de trabajo hay niños. ¿Debo obtener el consentimiento del menor para brindarle
asistencia?
R: No. Se presumirá el consentimiento implícito para niños que claramente necesitan asistencia de emergencia,
en caso de que no estuvieran presentes los padres o tutores. Cuando el padre, madre o tutor legal de un niño
inscribe al niño en un programa de asistencia para niños, en muchos estados se requiere que la persona que
brinda asistencia informe al padre acerca de la política del programa sobre primeros auxilios/atención de
emergencia y que solicite al padre completar un formulario de contacto y consentimiento.

Cómo revisar a un bebé inconsciente


P: ¿Cuánto aire debo suministrar al brindar respiración de rescate?
R: El que sea necesario hasta que sea evidente la elevación torácica.
P: ¿Cuánto tiempo debo esperar entre el primer y el segundo soplo de respiración de
salvamento?
R: Debe esperar el tiempo necesario para tomar aire y poder realizar la segunda respiración.

apéndice I | Preguntas frecuentes sobre primeros auxilios, RCP y DEA 129


Estado de shock
P: ¿Debo darle algo de comer o beber a una persona con signos de estado de shock?
R: No. No dé a la persona nada para comer o beber, incluso aunque tuviera sed. Posiblemente el estado de
la persona sea grave y requiera una intervención quirúrgica, en cuyo caso será mejor que su estómago
permanezca vacío.

Lección 2: Emergencias cardíacas y RCP


Ataques cardíacos
P: He leído en Internet que si estoy sufriendo un ataque cardíaco debo iniciar la RCP por tos. ¿Es
esta una buena idea?
R: Hasta la fecha, no existen pruebas suficientes que respalden la RCP autónoma (también conocida como RCP
por tos). Por el contrario, se debe hacer énfasis en reconocer las señales de un ataque cardíaco y llamar de
inmediato al 9-1-1 o al número local de emergencias.
P: Si sospecho que estoy sufriendo un ataque cardíaco, ¿debo tomar una aspirina?
R: Si está experimentando signos de un ataque cardíaco, nunca debe tomar una aspirina antes de llamar al 9-1-1
o al número local de emergencias. Antes de experimentar señales de un ataque cardíaco, consulte a su médico
si es conveniente tomar una aspirina en ese momento. Si así fuera, tomar una aspirina luego de llamar al 9-1-1
en caso de sufrir un infarto podría tener efectos positivos.
P: ¿Qué ocurre si la persona que está sufriendo el ataque cardíaco toma nitroglicerina?
R: Ayude a la persona consciente a tomar la nitroglicerina recetada para la afección cardíaca conocida. Entre
los tipos de nitroglicerina de rápida acción usadas en una emergencia se incluyen comprimidos (se coloca un
comprimido sublingual debajo de la lengua) y aerosoles.

RCP
P: ¿Qué debo hacer si me siento cansado mientras realizo la RCP?
R: Si uno de los miembros del personal de primeros auxilios se siente cansado mientras espera el arribo del
personal médico especializado, deberá solicitar a otro miembro que lo reemplace. El segundo miembro debe
iniciar las compresiones en el pecho y luego los soplos. Si está realizando RCP únicamente con las manos, el
segundo miembro deberá continuar con las compresiones.
P: ¿Puedo realizar RCP en una persona acostada sobre una cama o sofá?
R: No. Para que las compresiones en el pecho sean más efectivas, la persona debe estar apoyada sobre una
superficie firme y plana, con su cabeza al mismo nivel o en un nivel por debajo de su corazón. Si la persona se
encuentra sobre una superficie blanda, como por ejemplo una cama o sofá, muévala hacia una superficie firme
y plana.
P: ¿La posición de mis manos debe ser diferente en el caso de administrar compresiones a una
mujer embarazada?
R: Sí. Coloque sus manos ligeramente más arriba sobre el pecho (dirigidas hacia la cabeza de la mujer).
P: Si estoy realizando compresiones en el pecho y escucho un ruido de huesos que se quiebran,
¿debo parar?
R: Posiblemente las costillas se quiebren durante la RCP. Continúe realizando la RCP, pero controle rápidamente
la posición de sus manos y la profundidad de las compresiones para asegurarse de realizarlas de la forma
correcta. A veces el sonido que escucha no son huesos que se quiebran sino cartílagos que se separan. En el
caso de una persona cuyo corazón se haya detenido, los beneficios de la RCP son mucho mayores a los riesgos,
incluso de que se quiebren los huesos.
P: ¿Qué ocurre si no puedo, por cualquier motivo, administrar respiración de salvamento junto
con compresiones en el pecho?
R: Si, por cualquier motivo, no puede realizar la RCP completa (las compresiones en el pecho con respiración de
salvamento), administre compresiones continuas luego de llamar al 9-1-1 o al número local de emergencias.

130 Primeros auxilios, RCP y DEA | Manual del instructor


Continúe realizando las compresiones en el pecho hasta que otro personal de primeros auxilios capacitado u
otro personal del SME tome el mando o hasta que advierta signos evidentes de vida.
P: Cuando se requiere la RCP, ¿es necesario desvestir el pecho?
R: Si puede hacer compresiones de forma eficiente, no es necesario que desvista el pecho. Si la vestimenta
interfiere con su capacidad de ubicar las manos en la posición correcta o de dar compresiones efectivas, debe
retirar o aflojar la vestimenta en tanto resulte adecuado para realizar las compresiones de forma efectiva.
P: ¿Qué significa commotio cordis?
La Asociación Nacional de Entrenadores de Atletismo (National Athletic Trainers’ Association) establece que
commotio cordis es una afección causada por un golpe en el pecho (directamente sobre el corazón) que ocurre
entre las contracciones cardíacas. La fuerza del golpe causa un ritmo cardíaco anormal letal.
P: ¿Qué ocurre si la persona vomita?
R: Si la persona vomita en cualquier momento, rótelo rápidamente hacia el costado, mientras sostiene su cabeza
y cuello y gira la totalidad del cuerpo. Cuando se detiene el vómito, limpie la boca de la persona deslizando su
dedo. Gire a la persona hasta colocarla sobre su espalda y continúe prestando la asistencia.
P: ¿Qué significa “justo debajo de la línea de la tetilla” en relación a cómo colocar los dedos al
realizar RCP en un bebé?
R: Debe colocar los dedos en el centro del pecho del bebé, justo debajo de la línea de la tetilla (con los dedos
apuntando hacia los pies del bebé).
P: ¿Por qué es posible que el pecho no se eleve?
R: El pecho podría no elevarse por las siguientes causas:
■■ La cabeza no está en la posición correcta, lo cual hace que la lengua obstruya las vías respiratorias.
■■ No se formó un sello adecuado con la barrera de respiración de RCP.
■■ El personal de primeros auxilios sopla muy rápidamente.
■■ Las vías respiratorias están bloqueadas con un objeto.

P: ¿Qué ocurre si entran los soplos de respiración de salvamento luego de retirar el objeto?
R: Vuelva a revisar si la persona respira y brinde la asistencia necesaria.
P: ¿Cuándo debo utilizar un DEA?
R: Use un DEA ni bien lo tenga a su disposición. Si se encuentra solo, active el DEA y úselo de inmediato. Si otro
miembro del personal de primeros auxilios le alcanza el DEA, minimice la interrupción de la RCP hasta que
comience el análisis del DEA.

Lección 3: Uso del DEA


P: Si la ubicación de las almohadillas estuviera invertida, ¿el DEA funcionará correctamente?
R: Sí. Aunque la ubicación de las almohadillas estuviera invertida, el DEA funcionará correctamente.

P: ¿Se deben retirar las almohadillas o apagar el DEA si se observan los avisos “No se
recomienda la descarga; continuar con la RCP” (o un mensaje similar)?
R: No. No retire las almohadillas ni apague el DEA. Posiblemente el DEA le indique que se necesitan descargas
adicionales.

P: ¿Debo usar almohadillas pediátricas del DEA en un adulto?


R: No. Nunca debe usar almohadillas pediátricas del DEA en un adulto, ya que es posible que no suministren la
energía necesaria para la desfibrilación.

P: ¿Los DEA necesitan mantenimiento periódico?


R: Sí. Todos los DEA requieren mantenimiento periódico. El mantenimiento incluye controlar y cambiar
las baterías, como así también cables y almohadillas de electrodos. Siempre respete las instrucciones del
fabricante para realizar el mantenimiento del DEA en su lugar de trabajo.

apéndice I | Preguntas frecuentes sobre primeros auxilios, RCP y DEA 131


P: ¿Se pueden usar los DEA de forma segura bajo la lluvia y nieve?
R: Los DEA se pueden usar en distintos entornos, incluso en condiciones de lluvia, nieve y granizo. Siempre
respete las recomendaciones del fabricante al utilizar el DEA. Por lo general, la persona no debe estar en un
charco de agua y el personal de primeros auxilios no debe estar arrodillado sobre un charco de agua al operar
el DEA. Si llueve, asegúrese de que la persona esté lo más seca posible y protegida de la lluvia. Sin embargo,
debe tardar el menor tiempo posible al garantizar que el lugar esté seco a fin de evitar una demora en la
desfibrilación. Seque el pecho de la persona (y la espalda del niño pequeño si usa el método de colocación
anterior/posterior). Los fabricantes indican que los DEA son seguros siempre que se respeten todas las
precauciones e instrucciones de uso.

P: ¿Puedo desfibrilar a una persona con un marcapasos u otro dispositivo cardíaco implantable?
R: Sí. Si estuviera visible un dispositivo cardíaco implantable o si usted sabe que la persona tiene un dispositivo
cardíaco, no coloque las almohadillas de desfibrilación directamente sobre el dispositivo implantable. Esto
podría interferir con la aplicación de la descarga. Corrija la ubicación de la almohadilla, si fuera necesario, y
continúe con los procedimientos adecuados según el protocolo vigente.

P: ¿Se deben tomar precauciones especiales al colocar las almohadillas de electrodos en una
mujer?
R: Si la mujer está usando un sostén, quítelo antes de colocar las almohadillas de electrodos. Al igual que con
todos los individuos, coloque una almohadilla de electrodos sobre la parte superior del pecho derecho y otra
en el lateral izquierdo inferior, debajo de la mama.

P: ¿Puedo desfibrilar a una mujer embarazada?


R: Sí. Las descargas de desfibrilación no transmiten un nivel relevante de corriente eléctrica al feto. Siempre
debe respetar los protocolos locales y las instrucciones médicas.

P: ¿Se pueden usar un DEA en niños pequeños y bebés?


R: La Administración de Drogas y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) ha aprobado ciertos equipos y
almohadillas de electrodos de DEA específicamente diseñados para proporcionar bajos niveles de energía para
pacientes pediátricos (niños y bebés) y la Academia de Pediatría Americana (AAP, por sus siglas en inglés)
recomienda su uso en niños ante un ataque cardíaco. Los DEA se pueden usar en cualquier persona que
presente un ataque cardíaco, sin importar su edad, incluidos niños y bebés. Cuando estuvieran disponibles
almohadillas o dispositivos pediátricos, el personal de primeros auxilios deberá usarlos al prestar asistencia
a niños y bebés. Si no estuviera disponible el equipo pediátrico, el personal de primeros auxilios podrá usar
DEA configurados para adultos. Se debe utilizar el DEA junto con RCP de alta calidad.

P: ¿Dónde puedo adquirir un DEA para mi compañía, escuela u hogar?


R: Remítase a la delegación local de la Cruz Roja Americana o visite la tienda de la Cruz Roja (redcrossstore.org)
para obtener más información acerca de cómo adquirir un DEA.

P: ¿Es necesario contar con la capacitación adecuada sobre DEA?


R: Los pasos para aplicar y utilizar el DEA son muy simples; sin embargo, la capacitación es muy importante
para saber cuándo usar el DEA y cuáles son las respectivas precauciones de seguridad.

Lección 4: Emergencias respiratorias


Atragantamiento en adultos y niños conscientes
P: ¿Qué debo hacer si un adulto o un niño atragantados pierden la conciencia?
R: Si la persona perdiera la conciencia, recuéstela cuidadosamente en el piso. Luego, revise si tiene algún
objeto en su boca. Si el objeto estuviera visible, retírelo con un dedo. Si no se ve ningún objeto, abra las
vías respiratorias de la persona y dele 2 soplos de respiración de salvamento. Mientras que el pecho no se
eleve claramente, continúe los ciclos de 30 compresiones en el pecho, busque el objeto y dele 2 soplos de
respiración de salvamento.

132 Primeros auxilios, RCP y DEA | Manual del instructor


P: ¿Debo llamar al 9-1-1 o al número local de emergencias en el caso de una persona atragantada
que no está inconsciente?
R: Sí. Incluso cuando el objeto salga, es posible que el tejido de las vías respiratorias de la persona se hinche
y cause complicaciones posteriormente. Si el objeto no es despedido, posiblemente la persona pierda la
conciencia y se requiera asistencia médica adicional.
P: ¿Qué hago si estoy solo y comienzo a atragantarme?
R: Llame al 9-1-1 o al número local de emergencias, incluso si no puede hablar, y no corte el teléfono. Puede
hacer presión sobre su abdomen. Dóblese sobre un objeto firme, tal como el respaldo de una silla o barandilla,
y presione su abdomen contra dicho objeto. Evite los bordes con filo o puntas que puedan lastimarlo.
P: ¿Por qué debo combinar golpes en la espalda y presiones en el abdomen en un adulto o niño
consciente que está atragantado?
R: Según el Consenso de Ciencia para la Reanimación Cardiopulmonar (RCP) y los Cuidados Cardiovasculares
de Emergencia 2010, la combinación de golpes en la espalda y presión en el abdomen es la forma más efectiva
de despejar las vías respiratorias obstruidas, en comparación con una de las dos técnicas por separado.
P: ¿Qué ocurre si la persona atragantada está embarazada, es muy grande y no puedo extender
mis brazos alrededor de la persona o si está en una silla de ruedas y no puede pararse?
R: Si la persona está embarazada, es muy grande y usted no puede pararse por detrás y alcanzar su abdomen o
si está en una silla de ruedas, presione su pecho. Para oprimir el pecho, use el puño de una mano, tome ese
puño con la otra mano, coloque el pulgar del puño en el centro del esternón de la persona y aplique presiones
rápidas sobre el pecho.
P: ¿Qué ocurre si la persona es mucho menos alta que yo?
R: Posiblemente deba arrodillarse sobre una rodilla para realizar los golpes por la espalda y las presiones
abdominales.
P: ¿Con qué fuerza debo presionar el abdomen de un niño?
R: Debe presionar todo lo que sea necesario para provocar una tos artificial que permita desplazar el objeto.

Atragantamiento en bebés conscientes


P: ¿Qué debo hacer si un bebé atragantado pierde la conciencia?
R: Si el bebé pierde la conciencia, colóquelo con cuidado sobre una superficie firme y plana. Luego, revise si tiene
algún objeto en su boca. Si el objeto estuviera visible, retírelo con un dedo pequeño. Si no se ve ningún objeto,
abra las vías respiratorias del bebé y dele 2 soplos de respiración de salvamento. Mientras que el pecho no
se eleve claramente, continúe los ciclos de 30 compresiones en el pecho, busque el objeto y dele 2 soplos de
respiración de salvamento.
P: ¿Debo llamar al 9-1-1 o al número local de emergencias en el caso de un bebé que está
consciente?
R: Sí. Incluso cuando el objeto salga, es posible que el tejido de las vías respiratorias del bebé se hinche y cause
complicaciones posteriormente. Si el objeto no es despedido, posiblemente el bebé pierda la conciencia y se
requiera asistencia médica adicional.

Atragantamiento en adultos y niños inconscientes


P: ¿Qué ocurre si el objeto no es despedido?
R: Continúe los ciclos que consisten en aplicar 30 compresiones en el pecho, controlar/retirar el objeto y realizar
2 soplos de respiración de salvamento hasta que el objeto sea expulsado y el pecho se eleve claramente con
los soplos de respiración de salvamento, hasta que usted logre introducir la respiración y observe la elevación
del pecho, hasta que la persona comience a respirar por sí misma o hasta que llegue el personal médico
especializado.
P: ¿Qué ocurre si el objeto es despedido pero el adulto o niño no reanuda su respiración?
R: Luego de que el objeto sea despedido, recuerde dar 2 soplos de respiración de salvamento para verificar que
las vías respiratorias estén abiertas y despejadas. Luego, revise la respiración. También, compruebe que se

apéndice I | Preguntas frecuentes sobre primeros auxilios, RCP y DEA 133


haya realizado el llamado al 9-1-1 o al número local de emergencias. Si la persona no respira, comience la
RCP. Continúe atendiendo a la persona hasta que llegue el personal médico especializado.

Atragantamiento en bebés inconscientes


P: ¿Qué ocurre si el objeto no es despedido?
R: Continúe los ciclos que consisten en aplicar 30 compresiones en el pecho, controlar/retirar el objeto externo
y realizar 2 soplos de respiración de salvamento hasta que el objeto sea despedido y el pecho se eleve
claramente con los soplos de respiración de salvamento, hasta que usted logre hacer entrar el soplo y observe
la elevación del pecho, hasta que el bebé comience a respirar por sí mismo o hasta que arribe el personal
médico especializado.

P: ¿Qué ocurre si el objeto es despedido pero el bebé no reanuda la respiración?


R: Luego de que el objeto sea despedido, recuerde dar 2 soplos de respiración de salvamento para verificar que
las vías respiratorias estén abiertas y despejadas. Luego, revise la respiración. También, compruebe que se
haya realizado el llamado al 9-1-1 o al número local de emergencias. Si el bebé no respira, comience la RCP.
Continúe atendiendo a la persona hasta que llegue el personal médico especializado.

Lección 5: Enfermedad repentina


Desmayo
P: ¿Qué asistencia debo brindar a una persona desmayada?
R: Ubique a la persona sobre una superficie plana. Controle si la persona respira y está consciente. Afloje la
vestimenta que esté ajustada. No dé a la persona nada para comer o beber. No arroje agua sobre la persona ni
golpee su rostro. Llame al 9-1-1 o al número local de emergencias.

Emergencia diabética
P: ¿Cómo puedo reconocer si una persona diabética tiene mucha azúcar (hiperglucemia) o poca
azúcar en sangre (hipoglucemia)?
R: Las señales en ambos casos son similares. En las dos situaciones, debe realizar los mismos primeros auxilios.
Si el problema es hipoglucemia, la afección de la persona puede empeorar rápidamente y administrar
azúcar en comprimidos de glucosa o pasta de glucosa, una porción de jugo de fruta de 12 onzas, leche, una
gaseosa no dietética o azúcar de mesa disuelta en un vaso de agua podría mejorar su estado. Si el problema
es hiperglucemia, la afección de la persona empeorará gradualmente. Administrar estas formas de azúcar
no acelerará el deterioro de forma relevante. Si la persona está consciente y puede tragar, deberá obtener
asistencia médica en caso de que su estado no mejore rápidamente.

Convulsiones
P: ¿Debo sujetar a una persona que está convulsionando?
R: No. No intente sujetar a una persona que sufre una convulsión. El principal objetivo de la asistencia es
evitar que la persona sufra heridas. Mantenga a la persona alejada de objetos cercanos y mantenga las vías
respiratorias abiertas una vez que finaliza la convulsión.

P: ¿Cuándo debo llamar al 9-1-1 o al número local de emergencias en el caso de una persona que
está sufriendo una convulsión?
R: Aunque las convulsiones no ponen en riesgo la vida, llame a la atención médica especializada si la convulsión
se prolonga por más de 5 minutos, si la persona tiene convulsiones reiteradas sin signos de reducción, si no
está seguro de cuál es la causa o si es la primera convulsión, si es una persona diabética o embarazada, si
se trata de un niño o bebé, si la convulsión se produce en el agua, si la persona no recobra el conocimiento
después de la convulsión, si la persona es un niño o bebé con antecedentes de convulsiones febriles originadas
por fiebre elevada, si la persona es un adulto mayor y podría haber sufrido un derrame cerebral, o si la
persona se lastima o presenta otras afecciones que amenazan la vida.

P: ¿Debo colocar algún objeto en la boca de la persona para evitar que se muerda la lengua?
R: No. No coloque nada en la boca de la persona ni entre sus dientes. Colocar un objeto en la boca de la persona
será improductivo ya que, en general, las mordidas se producen al inicio de la convulsión e intentar colocar
el objeto podría causar heridas en la boca o la aspiración del objeto. Además, es posible que usted salga
lastimado mientras intenta colocar el objeto en la boca de la víctima.

134 Primeros auxilios, RCP y DEA | Manual del instructor


P: ¿Qué es una convulsión febril?
R: Las convulsiones febriles son aquéllas iniciadas por un aumento rápido de la temperatura corporal. Son más
frecuentes en niños menores a 5 años.

Derrame cerebral
P: ¿Cuáles son los factores de riesgo de un derrame cerebral?
R: Los factores de riesgo de un derrame cerebral son similares a los de una enfermedad cardíaca. Los principales
factores de riesgo de un derrame cerebral controlable son los siguientes: alta presión sanguínea, colesterol
alto, una dieta no equilibrada, inactividad física y obesidad, diabetes y tabaquismo. Algunos factores de riesgo
no se pueden controlar. Entre ellos se encuentran los siguientes: edad, sexo, antecedentes familiares de
derrame cerebral, raza o derrame cerebral previo, ataque isquémico transitorio (AIT) e infarto.
P: ¿Existe un tratamiento disponible para el derrame cerebral?
R: Actualmente existen tratamientos médicos disponibles que pueden reducir, e incluso evitar, los efectos a largo
plazo de un derrame cerebral. Es esencial proporcionar estos tratamiento de inmediato luego de ocurrido el
derrame cerebral. Se debe hacer énfasis en llamar inmediatamente al 9-1-1 o al número local de emergencias
si sospecha que alguien ha sufrido un derrame cerebral.

Intoxicación
P: ¿Debo inducir el vómito de una persona que ha ingerido un producto tóxico?
R: No. Llame al 9-1-1 o a la línea gratuita del Centro Nacional de Control de Intoxicaciones (PCC, por sus siglas
en inglés) al 800-222-1222. El encargado de brindar asistencia médica, quien recibe la llamada o el operador
del PCC sabrán cuáles son las medidas adecuadas que se deben tomar, según el tipo de producto que se haya
ingerido.
P: ¿Debo brindar a la persona intoxicada agua o leche para beber?
R: No. Evite que la persona ingiera cualquier tipo de producto, a menos que haya sido la recomendación del
profesional médico o del PCC.
P: ¿Debo administrar a la persona intoxicada carbón activado?
R: No. Debe llamar al 9-1-1 o a la línea gratuita del PCC al 800-222-1222. El encargado de brindar asistencia
médica, quien recibe la llamada o el operador del PCC sabrán cuáles son las medidas adecuadas que se deben
tomar, según el tipo de producto que se haya ingerido.

Reacciones alérgicas
P: ¿Qué tipo de asistencia debo brindar a una persona que presenta problemas para respirar a
causa de una reacción alérgica?
R: Posiblemente la persona esté sufriendo una reacción alérgica grave llamada anafilaxis. Llame de inmediato
al 9-1-1 o al número local de emergencias, coloque a la persona en una posición cómoda para respirar y dé
confianza y seguridad a la persona hasta que llegue el personal médico especializado. En algunos casos, es
probable que deba ayudar a la persona a usar su autoinyector de epinefrina.

Lección 6: Emergencias relacionadas con el


medio ambiente
Enfermedades relacionadas con el calor
P: ¿Puede ocurrir una enfermedad relacionada con el calor en un día fresco?
R: Sí, si la persona ha realizado ejercicio o ha llevado a cabo una actividad estresante que provoca que el cuerpo
pierda líquido.
P: ¿Debo dar a la persona que sufre calambres o agotamiento causados por el calor una bebida
deportiva?
R: Sí. A la persona que sufra calambres por calor, deshidratación o agotamiento por calor, dele de beber
pequeñas cantidades de líquidos ricos en electrolitos y carbohidratos, como bebidas deportivas comerciales,
jugos de frutas o leche, siempre que se encuentre consciente y pueda tragar. También puede darle agua. En el
caso de agotamiento por calor, dele aproximadamente 4 onzas cada 15 minutos.

apéndice I | Preguntas frecuentes sobre primeros auxilios, RCP y DEA 135


Emergencias relacionadas con el frío
P: ¿Debo frotar la parte congelada del cuerpo para darle calor?
R: No. Nunca frote una parte del cuerpo que esté congelada. Al frotarla podría causar daños extensos y dolorosos
en el tejido blando. No intente volver a calentar el área congelada si existe la posibilidad de que se vuelva a
congelar o si se encuentra cerca de un establecimiento médico.

P: ¿Debo dar líquidos de beber que contengan alcohol o cafeína a una persona que se encuentra
en un entorno frío?
R: No. El alcohol y la cafeína interfieren con la capacidad de respuesta normal del organismo y pueden hacer que
la persona se vuelva más susceptible a la hipotermia.

Lección 7: Lesiones del tejido blando


Cómo aplicar una bolsa de hielo
P: ¿Puedo usar un pack de gel reutilizable sobre una lesión del tejido blando si no tengo una
bolsa de hielo?
R: Preferiblemente, use una bolsa de hielo (una combinación de hielo y agua fría). Los packs fríos de productos
químicos de un solo uso son efectivos, pero los packs de gel reutilizables son menos efectivos para reducir la
hinchazón de una lesión del tejido blando.

Cómo controlar el sangrado externo


P: Si no hubiera apósitos estériles o limpios disponibles, ¿qué otros materiales puedo usar para
cubrir una herida sangrante?
R: Para cubrir la herida sangrante se pueden usar otros materiales, tales como toallitas de aseo, toallas o
vestimenta. Los materiales limpios y absorbentes son los más eficaces. No use toallas de papel, pañuelos
descartables, algodón u otros materiales que se rasgan fácilmente.

P: ¿Qué debo hacer si no encuentro un chorro de agua corriente fresca para irrigar una herida
pequeña?
R: Puede usar cualquier fuente de agua limpia para irrigar una herida pequeña; sin embargo, el chorro de agua
(con presión) es más efectivo para eliminar suciedad y polvo.

P: Si no hubiera guantes descartables, ¿debo brindar de todos modos asistencia a una persona
que presenta una herida que sangra mucho?
R: Aunque el riesgo de transmisión de enfermedades es bajo, el riesgo ciertamente existe y, por tanto, esa es una
decisión personal. Se recomienda el uso de guantes, pero usted podría decidir brindar la asistencia sin usar
guantes. Puede protegerse con otros materiales, tales como vestimenta gruesa. Debe utilizar una barrera para
limitar el contacto con la sangre de la persona. Si está consciente y puede, la persona podría ayudarlo a colocar
presión directa sobre la herida con la otra mano. Evite tocarse la cara y otras partes de su cuerpo mientras
brinda asistencia. Siempre lávese las manos con abundante agua y jabón después de prestar asistencia. Si no
pudo conseguir guantes y asistió a una persona en una situación de emergencia en el lugar de trabajo, informe
la situación a su supervisor como una posible exposición a enfermedades infecciosas.

P: ¿Cómo sabré si es necesario coser la herida?


R: Generalmente es necesario dar unas puntadas cuando no se pueden juntar los bordes de la piel herida, cuando
la herida tiene una profundidad superior a ½ pulgada o cuando la herida dejaría una cicatriz evidente, por
ejemplo en el rostro. Controle el sangrado y recomiende a la persona obtener asistencia médica especializada.

P: ¿Se puede usar un torniquete para controlar el sangrado?


R: Un torniquete es una banda ajustada que se coloca sobre el brazo o la pierna para obstruir los vasos
sanguíneos y evitar que el torrente sanguíneo llegue a la herida. Dada la posibilidad de que ocurran efectos
secundarios, se debe usar el torniquete únicamente como último recurso en caso de retraso de la atención o
de demora de respuesta de los servicios médicos de emergencia (SME) cuando la presión directa no detiene el
sangrado o cuando no puede colocar presión directa.

136 Primeros auxilios, RCP y DEA | Manual del instructor


P: ¿Por qué ya no es conveniente usar puntos de presión o técnicas de elevación para detener el
sangrado?
R: Actualmente se ha advertido que el método más efectivo para controlar el sangrado externo es aplicar presión
directa. No existen pruebas científicas que respalden el uso de puntos de presión o técnicas de elevación para
controlar el sangrado externo. Usar estos métodos puede distraer al personal de primeros auxilios y demorar
el uso de la técnica efectiva y aprobada de presión directa.

Quemaduras
P: ¿Debo arrojar agua sobre una quemadura eléctrica?
R: Sí. La atención de una quemadura eléctrica es la misma que para una quemadura térmica (por calor): agua fría.
P: ¿Puedo aplicar pomada u otros medicamentos sobre una quemadura?
R: No. No aplique ningún tipo de pomada o bálsamo sobre una quemadura, a menos que sea muy pequeña. Las
pomadas no alivian el dolor y podrían mantener el calor. No use remedios caseros, tales como manteca o
vaselina sobre una quemadura. Estos podrían causar una infección. El agua fría es la mejor forma de enfriar la
quemadura y reducir el dolor.

P: Si la persona quemada tiene vestimenta adherida a su cuerpo, ¿debo intentar quitarla?


R: No. No intente quitar la vestimenta pegada al cuerpo de la persona ya que podría exponer la herida a una
infección.

Lección 8: Lesiones de músculos, huesos y


articulaciones
Lesiones de músculos, huesos y articulaciones
P: ¿Por qué no debo cubrir el sitio de la fractura con vendas al entablillar la fractura?
R: Si coloca presión excesiva sobre el sitio de la fractura se puede complicar la lesión. No es necesario cubrir la
fractura a menos que esté sangrando.

P: ¿Cómo debo controlar el sangrado cuando está asociado a una fractura abierta?
R: Coloque apósitos y presione levemente el área de la herida abierta para controlar el sangrado. No mueva el
área lesionada.

Lesiones en la cabeza, el cuello y la columna vertebral


P: Si piensa que la persona ha sufrido una lesión en la cabeza, el cuello o la columna vertebral, y
la persona comienza a vomitar, ¿qué debo hacer?
R: Si la persona comienza a vomitar, gírela hacia un lado para mantener las vías respiratorias sin obstrucciones.
Para reducir al máximo el movimiento de la cabeza, el cuello o la columna vertebral de la persona, dos
miembros del personal de primeros auxilios deben colocar a la persona en esta posición si fuera posible. Un
miembro del personal de primeros auxilios debe mover a la persona mientras el otro miembro sostiene la
cabeza, el cuello y la columna alineados.

Entablillado
P: ¿Por qué es conveniente dejar puesto el calzado de la persona al entablillar el tobillo?
R: El calzado puede actuar como entablillado y minimizar el sangrado. Además, quizás necesite maniobrar
el tobillo para retirar el calzado, lo cual debe ser llevado a cabo únicamente por las personas a cargo de la
atención médica.

apéndice I | Preguntas frecuentes sobre primeros auxilios, RCP y DEA 137


APÉNDICE J
EXÁMENES ESCRITOS, HOJAS PARA MARCAR
RESPUESTAS Y CLAVES DE RESPUESTAS

■■ Examen de la Cruz Roja Americana: Antes de atender a la persona (Versión A)


■■ Examen de la Cruz Roja Americana: Antes de atender a la persona (Versión B)
■■ Hoja para marcar respuestas de la Cruz Roja Americana: Antes de atender a la persona
■■ Examen de la Cruz Roja Americana: RCP para adultos (Versión A)
■■ Examen de la Cruz Roja Americana: RCP para adultos (Versión B)
■■ Examen de la Cruz Roja Americana: RCP para niños (Versión A)
■■ Examen de la Cruz Roja Americana: RCP para niños (Versión B)
■■ Examen de la Cruz Roja Americana: RCP para bebés (Versión A)
■■ Examen de la Cruz Roja Americana: RCP para bebés (Versión B)
■■ Examen de la Cruz Roja Americana: RCP para adultos, niños y bebés (Versión A)
■■ Examen de la Cruz Roja Americana: RCP para adultos, niños y bebés (Versión B)
■■ Hoja para marcar respuestas de la Cruz Roja Americana: RCP
■■ Examen de la Cruz Roja Americana: Uso del DEA en adultos o niños (Versión A)
■■ Examen de la Cruz Roja Americana: Uso del DEA en adultos o niños (Versión B)
■■ Hoja para marcar respuestas de la Cruz Roja Americana: Uso del DEA
■■ Examen de la Cruz Roja Americana: Primeros auxilios (Versión A)
■■ Examen de la Cruz Roja Americana: Primeros auxilios (Versión B)
■■ Hoja para marcar respuestas la Cruz Roja Americana: Primeros auxilios
■■ Claves de respuestas (al final del libro)

apéndice J | Exámenes escritos, hojas para marcar respuestas y claves de respuestas 139
—NO ESCRIBIR EN ESTE EXAMEN—

Examen de la Cruz Roja Americana: Antes de atender a la persona (Versión A)

IMPORTANTE: Lea todas las instrucciones antes de comenzar el examen.

INSTRUCCIONES: No escriba en este examen. Marque todas las respuestas con lápiz en la hoja de
respuestas, tal como lo indique su instructor. Lea cuidadosamente cada pregunta. Luego, elija la mejor respuesta y
rellene el círculo correspondiente en la hoja de respuestas. Si desea modificar una respuesta, borre completamente
la primera opción escogida. Cuando haya terminado, devuelva el examen junto con la hoja de respuestas a su
instructor.

EJEMPLO
HOJA PARA MARCAR RESPUESTAS
xx.  a   b   c   d

xx.  ¿Por qué la Cruz Roja Americana brinda este curso?


a. Para ayudar a las personas a reconocer y responder adecuadamente ante una emergencia.
b. Para ayudar a las personas a tomar las decisiones apropiadas cuando advierten una emergencia.
c. Para permitir que las personas presten asistencia inmediata a una persona que sufre heridas de forma
repentina o a una persona enferma hasta que llega el personal médico especializado.
d. Todas las anteriores.

140 Primeros auxilios, RCP y DEA | Manual del instructor


—NO ESCRIBIR EN ESTE EXAMEN—

Examen de la Cruz Roja Americana: Antes de atender a la persona (Versión A)

  1. ¿Cuál es el objetivo de las leyes del Buen Samaritano?


a. Ayudar a proteger a las personas que prestan asistencia voluntariamente sin aceptar nada a cambio.
b. No fomentar que las personas presten asistencia a otros en una situación de emergencia.
c. Proteger a las personas que prestan asistencia excesiva en relación a su nivel de capacitación.
d. Ninguna de las anteriores.

  2. ¿Qué debo hacer si la persona no presta su consentimiento?


a. No la asista pero llame al 9-1-1 o al número local de emergencias.
b. Preste asistencia y llame al 9-1-1 o al número local de emergencias.
c. Preste asistencia pero no llame al 9-1-1 o al número local de emergencias.
d. Ninguna de las anteriores.

  3. Los pasos a seguir en una emergencia son:


a. Llamar—Revisar—Asegurar.
b. Atender—Llamar—Revisar.
c. Revisar—Llamar—Atender.
d. Revisar—Atender—Desfibrilar.

  4. ¿Ante qué lesión o enfermedad debería llamar al 9-1-1 o al número local de emergencias?
a. La persona tiene tos y congestión nasal.
b. La persona tiene dolor de estómago pasajero.
c. La persona tiene dolor de oídos.
d. La persona presenta dificultad para respirar.

  5. Todas las opciones siguientes son signos de que una emergencia ha ocurrido excepto:
a. Vidrios que se rompen y neumáticos chirriando.
b. Niños jugando y riendo.
c. Gritos o gemidos.
d. Olores muy fuertes.

  6. Si respeta las precauciones estándar para protegerse a usted mismo y a la persona lastimada o enferma,
podría:
a. Aumentar los riesgos de transmisión de enfermedades.
b. Minimizar el riesgo de contagio de enfermedades.
c. Reducir la cantidad de veces que deberá usar guantes.
d. Ninguna de las anteriores.

apéndice J | Exámenes escritos, hojas para marcar respuestas y claves de respuestas 141
—NO ESCRIBIR EN ESTE EXAMEN—

  7. ¿Qué debe hacer al revisar a una persona consciente?


a. Realizar preguntas.
b. No tocar ni mover las zonas del cuerpo lastimadas o con dolor.
c. Obtener el consentimiento para prestar asistencia.
d. Todas las anteriores.

  8. ¿Durante cuántos segundos debe revisar si la persona respira?


a. No más de 5.
b. No más de 10.
c. No más de 15.
d. No más de 20.

  9. Al entrar al vestíbulo del edificio de su oficina, usted ve a una mujer que se desmaya. Revisa el lugar y luego
controla si la persona está consciente, pero no responde. ¿Qué debería hacer después?
a. Llamar al 9-1-1 o al número local de emergencias o pedir a alguien que llame.
b. Controlar si la persona respira.
c. Llevar a la persona al hospital.
d. Realizar 2 soplos de respiración de salvamento de salvamento.

10. Usted advierte que una persona podría estar en estado de shock. Debe hacer lo siguiente, excepto:
a. Dar agua a la persona.
b. Recostarla.
c. Evitar que la persona sufra frío o excesivo calor.
d. Controlar el estado de la persona.

142 Primeros auxilios, RCP y DEA | Manual del instructor


—NO ESCRIBIR EN ESTE EXAMEN—

Examen de la Cruz Roja Americana: Antes de atender a la persona (Versión B)

IMPORTANTE: Lea todas las instrucciones antes de comenzar el examen.

INSTRUCCIONES: No escriba en este examen. Marque todas las respuestas con lápiz en la hoja de
respuestas, tal como lo indique su instructor. Lea cuidadosamente cada pregunta. Luego, elija la mejor respuesta y
rellene el círculo correspondiente en la hoja de respuestas. Si desea modificar una respuesta, borre completamente
la primera opción escogida. Cuando haya terminado, devuelva el examen junto con la hoja de respuestas a su
instructor.

EJEMPLO
HOJA PARA MARCAR RESPUESTAS
xx.  a   b   c   d

xx.  ¿Por qué la Cruz Roja Americana brinda este curso?


a. Para ayudar a las personas a reconocer y responder adecuadamente ante una emergencia.
b. Para ayudar a las personas a tomar las decisiones apropiadas cuando advierten una emergencia.
c. Para permitir que las personas presten asistencia inmediata a una persona que sufre heridas de forma
repentina o a una persona enferma hasta que llega el personal médico especializado.
d. Todas las anteriores.

apéndice J | Exámenes escritos, hojas para marcar respuestas y claves de respuestas 143
—NO ESCRIBIR EN ESTE EXAMEN—

Examen de la Cruz Roja Americana: Antes de atender a la persona (Versión B)

  1. ¿Qué debo hacer si la persona no presta su consentimiento?


a. No la asista pero llame al 9-1-1 o al número local de emergencias.
b. Preste asistencia y llame al 9-1-1 o al número local de emergencias.
c. Preste asistencia pero no llame al 9-1-1 o al número local de emergencias.
d. Ninguna de las anteriores.

  2. ¿Ante qué lesión o enfermedad debería llamar al 9-1-1 o al número local de emergencias?
a. La persona tiene tos y congestión nasal.
b. La persona tiene dolor de estómago pasajero.
c. La persona tiene dolor de oídos.
d. La persona presenta dificultad para respirar.

  3. Si respeta las precauciones estándar para protegerse a usted mismo y a la persona lastimada o enferma,
podrá:
a. Aumentar los riesgos de transmisión de enfermedades.
b. Minimizar el riesgo de contagio de enfermedades.
c. Reducir la cantidad de veces que deberá usar guantes.
d. Ninguna de las anteriores.

  4. Al entrar al vestíbulo del edificio de su oficina, usted ve a una mujer que se desmaya. Revisa el lugar y luego
controla si la persona está consciente, pero no responde. ¿Qué debería hacer después?
a. Llamar al 9-1-1 o al número local de emergencias o pedir a alguien que realice el llamado.
b. Controlar si la persona respira.
c. Llevar a la persona al hospital.
d. Dar 2 soplos de respiración de salvamento.

  5. ¿Cuál es el objetivo de las leyes del Buen Samaritano?


a. Ayudar a proteger a las personas que prestan asistencia voluntariamente sin aceptar nada a cambio.
b. No fomentar que las personas presten asistencia a otros en una situación de emergencia.
c. Proteger a las personas que prestan asistencia excesiva en relación a su nivel de capacitación.
d. Ninguna de las anteriores.

  6. Usted advierte que una persona podría estar en estado de shock. Debe hacer lo siguiente, excepto:
a. Dar agua a la persona.
b. Recostarla.
c. Evitar que la persona sufra frío o excesivo calor.
d. Controlar el estado de la persona.

144 Primeros auxilios, RCP y DEA | Manual del instructor


—NO ESCRIBIR EN ESTE EXAMEN—

  7. Los pasos a seguir en una emergencia son:


a. Llamar—Revisar—Asegurar.
b. Atender—Llamar—Revisar.
c. Revisar—Llamar—Atender.
d. Revisar—Atender—Desfibrilar.

  8. ¿Qué debe hacer al revisar a una persona consciente?


a. Realizar preguntas.
b. No tocar ni mover las zonas del cuerpo lastimadas o con dolor.
c. Obtener el consentimiento para prestar asistencia.
d. Todas las anteriores.

  9. ¿Durante cuántos segundos debe revisar si la persona respira?


a. No más de 5.
b. No más de 10.
c. No más de 15.
d. No más de 20.

  10. Todas las siguientes opciones son signos de que una emergencia ha ocurrido excepto:
a. Vidrios que se rompen y neumáticos chirriando.
b. Niños jugando y riendo.
c. Gritos o gemidos.
d. Olores muy fuertes.

apéndice J | Exámenes escritos, hojas para marcar respuestas y claves de respuestas 145
HOJA PARA MARCAR RESPUESTAS: Primeros auxilios, RCP y DEA

Componente “Antes de atender a la persona”

Nombre:     Fecha:
Instrucciones
Junto al número de cada pregunta, complete con lápiz el círculo que contiene la letra de la respuesta que elija.
Cuando haya terminado, devuelva el examen junto con la hoja para marcar respuestas a su instructor.

Examen  A  B Antes de atender a la persona


      

1.  a    b    c    d

2.  a    b    c    d

3.  a    b    c    d

4.  a    b    c    d

5.  a    b    c    d

6.  a    b    c    d

7.  a    b    c    d

8.  a    b    c    d

9.  a    b    c    d

10.  a    b    c    d

146 Primeros auxilios, RCP y DEA | Manual del instructor


—NO ESCRIBIR EN ESTE EXAMEN—

Examen de la Cruz Roja Americana: RCP para adultos (Versión A)

IMPORTANTE: Lea todas las instrucciones antes de comenzar el examen.

INSTRUCCIONES: No escriba en este examen. Marque todas las respuestas con lápiz en la hoja de
respuestas, tal como lo indique su instructor. Lea cuidadosamente cada pregunta. Luego, elija la mejor respuesta y
rellene el círculo correspondiente en la hoja de respuestas. Si desea modificar una respuesta, borre completamente
la primera opción escogida. Cuando haya terminado, devuelva el examen junto con la hoja de respuestas a su
instructor.

EJEMPLO
HOJA PARA MARCAR RESPUESTAS
xx.  a   b   c   d

xx.  ¿Por qué la Cruz Roja Americana brinda este curso?


a. Para ayudar a las personas a reconocer y responder adecuadamente ante una emergencia.
b. Para ayudar a las personas a tomar las decisiones apropiadas cuando advierten una emergencia.
c. Para permitir que las personas presten asistencia inmediata a una persona que sufre heridas de forma
repentina o a una persona enferma hasta que llega el personal médico especializado.
d. Todas las anteriores.

apéndice J | Exámenes escritos, hojas para marcar respuestas y claves de respuestas 147
—NO ESCRIBIR EN ESTE EXAMEN—

Examen de la Cruz Roja Americana: RCP para adultos (Versión A)

  1. Al realizar respiración de salvamento durante la RCP, cada respiración debe durar aproximadamente:
a. ½ segundo.
b. 1 segundo.
c. 3 segundos.
d. 4 segundos.

  2. Si una persona está sufriendo dolor o molestias en el pecho, que duran más de 3 a 5 minutos, o son
intermitentes, es posible que la persona tenga:
a. Una emergencia relacionada con el frío.
b. Un ataque cardíaco.
c. Una enfermedad relacionada con el calor.
d. Una convulsión.

  3. El ciclo de compresiones en el pecho y los soplos de respiración de salvamento en la RCP consisten en:
a. 15 compresiones en el pecho por cada respiración de salvamento.
b. 15 compresiones en el pecho cada 3 soplos de respiración de salvamento.
c. 30 compresiones en el pecho por cada soplo de respiración de salvamento.
d. 30 compresiones en el pecho cada 2 soplos de respiración de salvamento.

  4. Debe continuar la RCP hasta que:


a. La persona muestre un signo vital evidente.
b. Llegue otro personal de auxilio capacitado o el SME.
c. Se sienta demasiado cansado para continuar.
d. Todas las anteriores.

  5. ¿Cuál de las siguientes opciones es un paso para la supervivencia durante un paro cardíaco?
a. Desfibrilación temprana.
b. RCP temprana.
c. Reconocimiento y acceso inmediato al sistema de SME.
d. Todas las anteriores.

  6. Es muy importante seguir los pasos para la supervivencia durante un paro cardíaco porque:
a. La RCP evita infartos.
b. Si se llama al SME, es posible que no se requiera atención adicional.
c. Ayuda a aumentar la posibilidad de sobrevida.
d. Con una RCP inmediata, la mayoría de las personas que sufren un paro cardíaco no necesitarán
desfibrilación.

148 Primeros auxilios, RCP y DEA | Manual del instructor


—NO ESCRIBIR EN ESTE EXAMEN—

  7. Cuando presta asistencia a un adulto consciente que está atragantándose, ¿dónde debe colocar su puño para
realizar las presiones abdominales?
a. En el centro del esternón.
b. En el medio del abdomen, justo encima del ombligo.
c. Sobre el tórax.
d. Cualquiera de las anteriores.

  8. Las compresiones en el pecho efectivas:


a. Permiten que el pecho regrese a su posición normal.
b. Son las que se realizan rápidamente; aproximadamente 100 compresiones por minuto.
c. Son suaves, continuas y realizadas en línea recta de arriba hacia abajo.
d. Todas las anteriores.

  9. ¿Cuántos ciclos de RCP debe realizar en 2 minutos?


a. 1
b. 2
c. 5
d. 7

10. La RCP inmediata es un paso muy importante para la supervivencia durante un paro cardíaco porque:
a. Evita infartos.
b. Ayuda a que la sangre que contiene oxígeno para los órganos vitales circule hasta que el DEA esté listo
para ser utilizado o hasta que llegue el personal médico especializado.
c. Ayuda a que el corazón vuelva a funcionar.
d. Evita que el corazón se detenga.

apéndice J | Exámenes escritos, hojas para marcar respuestas y claves de respuestas 149
—NO ESCRIBIR EN ESTE EXAMEN—

Examen de la Cruz Roja Americana: RCP para adultos (Versión B)

IMPORTANTE: Lea todas las instrucciones antes de comenzar el examen.

INSTRUCCIONES: No escriba en este examen. Marque todas las respuestas con lápiz en la hoja de
respuestas, tal como lo indique su instructor. Lea cuidadosamente cada pregunta. Luego, elija la mejor respuesta y
rellene el círculo correspondiente en la hoja de respuestas. Si desea modificar una respuesta, borre completamente
la primera opción escogida. Cuando haya terminado, devuelva el examen junto con la hoja de respuestas a su
instructor.

EJEMPLO
HOJA PARA MARCAR RESPUESTAS
xx.  a   b   c   d

xx.  ¿Por qué la Cruz Roja Americana brinda este curso?


a. Para ayudar a las personas a reconocer y responder adecuadamente ante una emergencia.
b. Para ayudar a las personas a tomar las decisiones apropiadas cuando advierten una emergencia.
c. Para permitir que las personas presten asistencia inmediata a una persona que sufre heridas de forma
repentina o a una persona enferma hasta que llega el personal médico especializado.
d. Todas las anteriores.

150 Primeros auxilios, RCP y DEA | Manual del instructor


—NO ESCRIBIR EN ESTE EXAMEN—

Examen de la Cruz Roja Americana: RCP para adultos (Versión B)

  1. Debe continuar la RCP hasta que:


a. La persona muestre un signo vital evidente.
b. Llegue otro personal de auxilio capacitado o el SME.
c. Se sienta demasiado cansado para continuar.
d. Todas las anteriores.

  2. ¿Cuál de las siguientes opciones es un paso para la supervivencia durante un paro cardíaco?
a. Desfibrilación temprana.
b. RCP temprana.
c. Reconocimiento y acceso inmediato al sistema de SME.
d. Todas las anteriores.

  3. ¿Cuántos ciclos de RCP debe realizar en 2 minutos?


a. 1
b. 2
c. 5
d. 7

  4. Es muy importante seguir los pasos para la supervivencia durante un paro cardíaco porque:
a. La RCP evita infartos.
b. Si se llama al SME, es posible que no se requiera atención adicional.
c. Ayuda a aumentar la posibilidad de sobrevida.
d. Con una RCP inmediata, la mayoría de las personas que sufren un paro cardíaco no necesitarán
desfibrilación.

  5. Al realizar respiración de salvamento durante la RCP, cada respiración debe durar aproximadamente:
a. ½ segundo.
b. 1 segundo.
c. 3 segundos.
d. 4 segundos.

6. La RCP inmediata es un paso muy importante para la supervivencia durante un paro cardíaco porque:
a. Evita infartos.
b. Ayuda a que la sangre que contiene oxígeno para los órganos vitales circule hasta que el DEA esté listo
para ser utilizado o hasta que llegue el personal médico especializado.
c. Ayuda a que el corazón vuelva a funcionar.
d. Evita que el corazón se detenga.

apéndice J | Exámenes escritos, hojas para marcar respuestas y claves de respuestas 151
—NO ESCRIBIR EN ESTE EXAMEN—

  7. Las compresiones en el pecho efectivas:


a. Permiten que el pecho regrese a su posición normal.
b. Son las que se realizan rápidamente; aproximadamente 100 compresiones por minuto.
c. Son suaves, continuas y realizadas en línea recta de arriba hacia abajo.
d. Todas las anteriores.

  8. Si una persona está sufriendo dolor o molestias en el pecho, las cuales duran más de 3 a 5 minutos, o son
intermitentes, es posible que la persona tenga:
a. Una emergencia relacionada con el frío.
b. Un ataque cardíaco
c. Una enfermedad relacionada con el calor.
d. Una convulsión.

  9. El ciclo de compresiones en el pecho y los soplos de respiración de salvamento en la RCP consisten en:
a. 15 compresiones en el pecho por cada soplo de respiración de salvamento.
b. 15 compresiones en el pecho cada 3 soplos de respiración de salvamento.
c. 30 compresiones en el pecho por cada soplo de respiración de salvamento.
d. 30 compresiones en el pecho cada 2 soplos de respiración de salvamento.

  10. Cuando presta asistencia a un adulto consciente que está atragantándose, ¿dónde debe colocar su puño para
realizar las presiones abdominales?
a. En el centro del esternón.
b. En el medio del abdomen, justo encima del ombligo.
c. Sobre el tórax.
d. Ninguna de las anteriores.

152 Primeros auxilios, RCP y DEA | Manual del instructor


—NO ESCRIBIR EN ESTE EXAMEN—

Examen de la Cruz Roja Americana: RCP para niños (Versión A)

IMPORTANTE: Lea todas las instrucciones antes de comenzar el examen.

INSTRUCCIONES: No escriba en este examen. Marque todas las respuestas con lápiz en la hoja de
respuestas, tal como lo indique su instructor. Lea cuidadosamente cada pregunta. Luego, elija la mejor respuesta y
rellene el círculo correspondiente en la hoja de respuestas. Si desea modificar una respuesta, borre completamente
la primera opción escogida. Cuando haya terminado, devuelva el examen junto con la hoja de respuestas a su
instructor.

EJEMPLO
HOJA PARA MARCAR RESPUESTAS
xx.  a   b   c   d

xx.  ¿Por qué la Cruz Roja Americana brinda este curso?


a. Para ayudar a las personas a reconocer y responder adecuadamente ante una emergencia.
b. Para ayudar a las personas a tomar las decisiones apropiadas cuando advierten una emergencia.
c. Para permitir que las personas presten asistencia inmediata a una persona que sufre heridas de forma
repentina o a una persona enferma hasta que llega el personal médico especializado.
d. Todas las anteriores.

apéndice J | Exámenes escritos, hojas para marcar respuestas y claves de respuestas 153
—NO ESCRIBIR EN ESTE EXAMEN—

Examen de la Cruz Roja Americana: RCP para niños (Versión A)

  1. ¿Cuáles de los siguientes son signos de dificultad para respirar?


a. Agitación.
b. Piel sonrojada, pálida, lívida (grisácea) o azulada.
c. Respiración lenta o rápida.
d. Todas las anteriores.

  2. Una niña se está atragantando con una golosina dura. Está consciente y tose haciendo fuerza. ¿Qué debería
hacer?
a. Buscar y retirar el objeto.
b. Recostarla y realizarle presiones abdominales.
c. Darle palmadas en la espalda hasta que deje de toser.
d. Permanecer con ella y alentarla a que siga tosiendo.

  3. Al dar soplos de respiración de salvamento a un niño, ¿cómo debe dar los soplos?
a. Dar 1 soplo que dure alrededor de 1 segundo.
b. Dar soplos lo más rápido posible.
c. Dar soplos con la mayor fuerza posible.
d. a y c.

  4. Entre las causas de paro cardíaco en niños se incluyen:


a. Problemas respiratorios y de las vías respiratorias.
b. SMSL.
c. Accidentes o lesiones traumáticas.
d. Todas las anteriores.

  5. Al realizar la RCP:
a. Presione el pecho con un ángulo de 45 grados.
b. Presione el pecho hacia abajo y rápidamente, con aproximadamente 100 compresiones por segundo.
c. Realice las compresiones en el pecho de forma suave y continua.
d. b y c.

  6. Usted advierte que un niño pareciera estar muy asustado y no puede toser, hablar o respirar. ¿Qué condición
con peligro de muerte podría estar sufriendo?
a. Atragantamiento.
b. Indigestión.
c. Envenenamiento.
d. Malestar estomacal.

154 Primeros auxilios, RCP y DEA | Manual del instructor


—NO ESCRIBIR EN ESTE EXAMEN—

  7. El ciclo de compresiones en el pecho y los soplos de respiración de salvamento de la RCP consisten en:
a. 15 compresiones en el pecho por cada soplo de respiración de salvamento.
b. 15 compresiones en el pecho cada 3 soplos de respiración de salvamento.
c. 30 compresiones en el pecho por cada soplo de respiración de salvamento.
d. 30 compresiones en el pecho cada 2 soplos de respiración de salvamento.

  8. Cuando presta asistencia a un adulto consciente que está atragantándose, ¿dónde debe colocar su puño para
realizar las presiones abdominales?
a. En el centro del esternón.
b. En el medio del abdomen, justo encima del ombligo.
c. Sobre el tórax.
d. Cualquiera de las anteriores.

  9. ¿Cuántos ciclos de RCP debe realizar en 2 minutos?


a. 1
b. 2
c. 5
d. 7

10. Cuando realiza RCP en un niño, ¿cuánto debe presionar el pecho?:


a. Aproximadamente ½ pulgada.
b. Aproximadamente 1 pulgada.
c. Aproximadamente 1½ pulgadas.
d. Aproximadamente 2 pulgadas.

apéndice J | Exámenes escritos, hojas para marcar respuestas y claves de respuestas 155
—NO ESCRIBIR EN ESTE EXAMEN—

Examen de la Cruz Roja Americana: RCP para niños (Versión B)

IMPORTANTE: Lea todas las instrucciones antes de comenzar el examen.

INSTRUCCIONES: No escriba en este examen. Marque todas las respuestas con lápiz en la hoja de
respuestas, tal como lo indique su instructor. Lea cuidadosamente cada pregunta. Luego, elija la mejor respuesta y
rellene el círculo correspondiente en la hoja de respuestas. Si desea modificar una respuesta, borre completamente
la primera opción escogida. Cuando haya terminado, devuelva el examen junto con la hoja de respuestas a su
instructor.

EJEMPLO
HOJA PARA MARCAR RESPUESTAS
xx.  a   b   c   d

xx.  ¿Por qué la Cruz Roja Americana brinda este curso?


a. Para ayudar a las personas a reconocer y responder adecuadamente ante una emergencia.
b. Para ayudar a las personas a tomar las decisiones apropiadas cuando advierten una emergencia.
c. Para permitir que las personas presten asistencia inmediata a una persona que sufre heridas de forma
repentina o a una persona enferma hasta que llega el personal médico especializado.
d. Todas las anteriores.

156 Primeros auxilios, RCP y DEA | Manual del instructor


—NO ESCRIBIR EN ESTE EXAMEN—

Examen de la Cruz Roja Americana: RCP para niños (Versión B)

  1. Una niña se está atragantando con una golosina dura. Está consciente y tose haciendo fuerza. ¿Qué debería
hacer?
a. Buscar y retirar el objeto.
b. Recostarla y realizarle presiones abdominales.
c. Darle palmadas en la espalda hasta que deje de toser.
d. Permanecer con ella y alentarla a que siga tosiendo.

  2. Entre las causas de paro cardíaco en niños se incluyen:


a. Problemas respiratorios y de las vías respiratorias.
b. SMSL.
c. Accidentes o lesiones traumáticas.
d. Todas las anteriores.

  3. Usted advierte que un niño pareciera estar muy asustado y no puede toser, hablar o respirar. ¿Qué condición
con peligro de muerte podría estar sufriendo?
a. Atragantamiento.
b. Indigestión.
c. Envenenamiento.
d. Malestar estomacal.

  4. Al realizar la RCP:
a. Presione el pecho con un ángulo de 45 grados.
b. Presione el pecho hacia abajo y rápidamente, con aproximadamente 100 compresiones por segundo.
c. Realice las compresiones en el pecho de forma suave y continua.
d. b y c.

  5. Cuando presta asistencia a un adulto consciente que está atragantándose, ¿dónde debe colocar su puño para
realizar las presiones abdominales?
a. En el centro del esternón.
b. En el medio del abdomen, justo encima del ombligo.
c. Sobre el tórax.
d. Cualquiera de las anteriores.

  6. ¿Cuáles de los siguientes son signos de dificultad para respirar?


a. Agitación.
b. Piel sonrojada, pálida, lívida (grisácea) o azulada.
c. Respiración lenta o rápida.
d. Todas las anteriores.

apéndice J | Exámenes escritos, hojas para marcar respuestas y claves de respuestas 157
—NO ESCRIBIR EN ESTE EXAMEN—

  7. ¿Cuántos ciclos de RCP debe realizar en 2 minutos?


a. 1
b. 2
c. 5
d. 7

8. Cuando realiza RCP en un niño, ¿cuánto debe presionar el pecho?:


a. Aproximadamente ½ pulgada.
b. Aproximadamente 1 pulgada.
c. Aproximadamente 1½ pulgadas.
d. Aproximadamente 2 pulgadas.

  9. El ciclo de compresiones en el pecho y los soplos de respiración de salvamento en la RCP consisten en:
a. 15 compresiones en el pecho por cada soplo de respiración de salvamento.
b. 15 compresiones en el pecho cada 3 soplos de respiración de salvamento.
c. 30 compresiones en el pecho por cada soplo de respiración de salvamento.
d. 30 compresiones en el pecho cada 2 soplos de respiración de salvamento.

  10. Al dar soplos de respiración de salvamento a un niño, ¿cómo debe dar los soplos?
a. Dar 1 soplo que dure alrededor de 1 segundo.
b. Dar soplos lo más rápido posible.
c. Dar soplos con la mayor fuerza posible.
d. a y c.

158 Primeros auxilios, RCP y DEA | Manual del instructor


—NO ESCRIBIR EN ESTE EXAMEN—

Examen de la Cruz Roja Americana: RCP para bebés (Versión A)

IMPORTANTE: Lea todas las instrucciones antes de comenzar el examen.

INSTRUCCIONES: No escriba en este examen. Marque todas las respuestas con lápiz en la hoja de
respuestas, tal como lo indique su instructor. Lea cuidadosamente cada pregunta. Luego, elija la mejor respuesta y
rellene el círculo correspondiente en la hoja de respuestas. Si desea modificar una respuesta, borre completamente
la primera opción escogida. Cuando haya terminado, devuelva el examen junto con la hoja de respuestas a su
instructor.

EJEMPLO
HOJA PARA MARCAR RESPUESTAS
xx.  a   b   c   d

xx.  ¿Por qué la Cruz Roja Americana brinda este curso?


a. Para ayudar a las personas a reconocer y responder adecuadamente ante una emergencia.
b. Para ayudar a las personas a tomar las decisiones apropiadas cuando advierten una emergencia.
c. Para permitir que las personas presten asistencia inmediata a una persona que sufre heridas de forma
repentina o a una persona enferma hasta que llega el personal médico especializado.
d. Todas las anteriores.

apéndice J | Exámenes escritos, hojas para marcar respuestas y claves de respuestas 159
—NO ESCRIBIR EN ESTE EXAMEN—

Examen de la Cruz Roja Americana: RCP para bebés (Versión A)

  1. Entre los signos que indican que un bebé se está atragantando se incluyen:
a. Respiración normal.
b. Imposibilidad para toser, llorar o respirar.
c. Tos forzada.
d. b y c.

  2. ¿Dónde debe colocar sus manos al realizar las compresiones en el pecho durante la RCP?
a. Una mano sobre el mentón y la otra sobre el pecho.
b. Una mano sobre el mentón y dos o tres dedos en el centro del pecho.
c. Una mano sobre la frente y la otra sobre el pecho.
d. Una mano sobre la frente y dos o tres dedos en el centro del pecho.

  3. ¿Qué debe hacer en caso de un bebé consciente que se está atragantando y no puede toser, llorar o respirar?
a. Realizar presiones abdominales.
b. Dar palmadas en la espalda y presiones en el pecho para quitar la obstrucción de las vías respiratorias.
c. Dar palmadas en la espalda hasta que el bebé empiece a toser.
d. Abrir la boca del bebé y despejar las vías respiratorias.

  4. Uno de los signos de emergencia respiratoria en un bebé es el siguiente:


a. Estar despierto y alerta.
b. Respirar de forma tranquila y calma.
c. Realizar un silbido o sonido agudo.
d. Dormir con respiración tranquila.

  5. El ciclo de compresiones y soplos de respiración de salvamento de la RCP para un bebé consiste en:
a. 15 compresiones en el pecho por cada soplo de respiración de salvamento.
b. 15 compresiones en el pecho cada 3 soplos de respiración de salvamento.
c. 30 compresiones en el pecho cada 2 soplos de respiración de salvamento.
d. 30 compresiones en el pecho cada 5 soplos de respiración de salvamento.

  6. ¿Cuál de las siguientes situaciones indica que un bebé necesita RCP?


a. El bebé está tosiendo de forma forzada.
b. El bebé respira y está consciente.
c. El bebé está atragantado pero consciente.
d. El bebé no está respirando.

160 Primeros auxilios, RCP y DEA | Manual del instructor


—NO ESCRIBIR EN ESTE EXAMEN—

  7. Al realizar la RCP:
a. Presione el pecho con un ángulo de 45 grados.
b. Presione el pecho hacia abajo y rápidamente, con aproximadamente 100 compresiones por segundo.
c. Realice las compresiones en el pecho de forma suave y continua.
d. b y c.

  8. ¿Cómo debe ubicar a un bebé consciente que se está atragantando para darle palmadas en la espalda?
a. Boca abajo, con la cabeza menos elevada que su pecho.
b. En posición horizontal y boca abajo sobre su pierna o en una mesa.
c. Sentado, con la cabeza más elevada que el pecho.
d. Con la cabeza inclinada y el mentón elevado.

  9. ¿Cuántos ciclos de RCP debe realizar en 2 minutos?


a. 1
b. 2
c. 5
d. 7

10. Cuando realiza RCP en un bebé, ¿cuánto debe presionar el pecho?:


a. Aproximadamente ½ pulgada.
b. Aproximadamente 1 pulgada.
c. Aproximadamente 1½ pulgadas.
d. Aproximadamente 2 pulgadas.

apéndice J | Exámenes escritos, hojas para marcar respuestas y claves de respuestas 161
—NO ESCRIBIR EN ESTE EXAMEN—

Examen de la Cruz Roja Americana: RCP para bebés (Versión B)

IMPORTANTE: Lea todas las instrucciones antes de comenzar el examen.

INSTRUCCIONES: No escriba en este examen. Marque todas las respuestas con lápiz en la hoja de
respuestas, tal como lo indique su instructor. Lea cuidadosamente cada pregunta. Luego, elija la mejor respuesta y
rellene el círculo correspondiente en la hoja de respuestas. Si desea modificar una respuesta, borre completamente
la primera opción escogida. Cuando haya terminado, devuelva el examen junto con la hoja de respuestas a su
instructor.

EJEMPLO
HOJA PARA MARCAR RESPUESTAS
xx.  a   b   c   d

xx.  ¿Por qué la Cruz Roja Americana brinda este curso?


a. Para ayudar a las personas a reconocer y responder adecuadamente ante una emergencia.
b. Para ayudar a las personas a tomar las decisiones apropiadas cuando advierten una emergencia.
c. Para permitir que las personas presten asistencia inmediata a una persona que sufre heridas de forma
repentina o a una persona enferma hasta que llega el personal médico especializado.
d. Todas las anteriores.

162 Primeros auxilios, RCP y DEA | Manual del instructor


—NO ESCRIBIR EN ESTE EXAMEN—

Examen de la Cruz Roja Americana: RCP para bebés (Versión B)

  1. ¿Dónde debe colocar sus manos al realizar las compresiones en el pecho durante la RCP?
a. Una mano sobre el mentón y la otra sobre el pecho.
b. Una mano sobre el mentón y dos o tres dedos en el centro del pecho.
c. Una mano sobre la frente y la otra sobre el pecho.
d. Una mano sobre la frente y dos o tres dedos en el centro del pecho.

  2. ¿Cuál de las siguientes situaciones indica que un bebé necesita RCP?


a. El bebé está tosiendo de forma forzada.
b. El bebé respira y está consciente.
c. El bebé está atragantado pero consciente.
d. El bebé no está respirando.

  3. Uno de los signos de emergencia respiratoria en un bebé es el siguiente:


a. Estar despierto y alerta.
b. Respirar de forma tranquila y calma.
c. Realizar un silbido o sonido agudo.
d. Dormir con respiración tranquila.

  4. El ciclo de compresiones y soplos de respiración de salvamento en la RCP para un bebé consiste en:
a. 15 compresiones en el pecho por cada soplo de respiración de salvamento.
b. 15 compresiones en el pecho cada 3 soplos de respiración de salvamento.
c. 30 compresiones en el pecho cada 2 soplos de respiración de salvamento.
d. 30 compresiones en el pecho cada 5 soplos de respiración de salvamento.

  5. ¿Qué debe hacer en caso de un bebé consciente que se está atragantando y no puede toser, llorar o respirar?
a. Realizar presiones abdominales.
b. Dar palmadas en la espalda y presiones en el pecho para quitar la obstrucción de las vías respiratorias.
c. Dar palmadas en la espalda hasta que el bebé empiece a toser.
d. Abrir la boca del bebé y despejar las vías respiratorias.

  6. Al realizar la RCP:
a. Presione el pecho con un ángulo de 45 grados.
b. Presione el pecho hacia abajo y rápidamente, con aproximadamente 100 compresiones por segundo.
c. Realice las compresiones en el pecho de forma suave y continua.
d. b y c.

apéndice J | Exámenes escritos, hojas para marcar respuestas y claves de respuestas 163
—NO ESCRIBIR EN ESTE EXAMEN—

  7. Entre los signos que indican que un bebé se está atragantando se incluyen:
a. Respiración normal.
b. Imposibilidad para toser, llorar o respirar.
c. Tos forzada.
d. b y c.

8. Cuando realiza RCP en un bebé, cuánto debe presionar el pecho:


a. Aproximadamente ½ pulgada.
b. Aproximadamente 1 pulgada.
c. Aproximadamente 1½ pulgadas.
d. Aproximadamente 2 pulgadas.

  9. ¿Cómo debe ubicar a un bebé consciente que se está atragantando para darle palmadas en la espalda?
a. Boca abajo, con la cabeza menos elevada que su pecho.
b. En posición horizontal y boca abajo sobre su pierna o en una mesa.
c. Sentado, con la cabeza más elevada que el pecho.
d. Con la cabeza inclinada y el mentón elevado.

  10. ¿Cuántos ciclos de RCP debe realizar en 2 minutos?


a. 1
b. 2
c. 5
d. 7

164 Primeros auxilios, RCP y DEA | Manual del instructor


—NO ESCRIBIR EN ESTE EXAMEN—

Examen de la Cruz Roja Americana: RCP para adultos, niños y bebés (Versión A)

IMPORTANTE: Lea todas las instrucciones antes de comenzar el examen.

INSTRUCCIONES: No escriba en este examen. Marque todas las respuestas con lápiz en la hoja de
respuestas, tal como lo indique su instructor. Lea cuidadosamente cada pregunta. Luego, elija la mejor respuesta y
rellene el círculo correspondiente en la hoja de respuestas. Si desea modificar una respuesta, borre completamente
la primera opción escogida. Cuando haya terminado, devuelva el examen junto con la hoja de respuestas a su
instructor.

EJEMPLO
HOJA PARA MARCAR RESPUESTAS
xx.  a   b   c   d

xx.  ¿Por qué la Cruz Roja Americana brinda este curso?


a. Para ayudar a las personas a reconocer y responder adecuadamente ante una emergencia.
b. Para ayudar a las personas a tomar las decisiones apropiadas cuando advierten una emergencia.
c. Para permitir que las personas presten asistencia inmediata a una persona que sufre heridas de forma
repentina o a una persona enferma hasta que llega el personal médico especializado.
d. Todas las anteriores.

apéndice J | Exámenes escritos, hojas para marcar respuestas y claves de respuestas 165
—NO ESCRIBIR EN ESTE EXAMEN—

Examen de la Cruz Roja Americana: RCP para adultos, niños y bebés (Versión A)

  1. ¿Durante cuántos segundos debe revisar si la persona respira?


a. No más de 5.
b. No más de 10.
c. No más de 15.
d. No más de 20.

  2. Al realizar respiración de salvamento, usted debe:


a. Soplar de forma fuerte y rápida.
b. Soplar más fuerte si el pecho no se eleva.
c. Soplar durante, aproximadamente, 1 segundo y hacer que el pecho se eleve claramente.
d. Administrar una respiración que dure varios segundos.

  3. Entre las causas de paro cardíaco en niños y bebés se incluye:


a. Problemas respiratorios y de las vías respiratorias.
b. SMSL.
c. Accidentes o lesiones traumáticas.
d. Todas las anteriores.

  4. El ciclo de compresiones en el pecho y soplos de respiración de salvamento de la RCP consiste en:


a. 15 compresiones en el pecho por cada soplo de respiración de salvamento.
b. 15 compresiones en el pecho cada 3 soplos de respiración de salvamento.
c. 30 compresiones en el pecho por cada soplo de respiración de salvamento.
d. 30 compresiones en el pecho cada 2 soplos de respiración de salvamento.

  5. ¿Qué asistencia debe prestar en caso de un adulto o niño consciente que se está atragantando y no puede
toser, llorar o respirar?
a. Buscar y retirar el objeto.
b. Dar 2 soplos de respiración de salvamento.
c. Dar golpes en la espalda y presiones abdominales.
d. Recostar a la persona en el piso y abrir las vías respiratorias.

  6. Debe continuar la RCP hasta que:


a. Llegue otro personal de primeros auxilios capacitado o el personal de SME.
a. La persona muestre un signo vital evidente.
c. Se sienta demasiado cansado para continuar.
d. Todas las anteriores.

166 Primeros auxilios, RCP y DEA | Manual del instructor


—NO ESCRIBIR EN ESTE EXAMEN—

  7. Uno de los signos de emergencia respiratoria en un bebé es el siguiente:


a. Estar despierto y alerta.
b. Respirar de forma tranquila y calma.
c. Realizar un silbido o sonido agudo.
d. Dormir con respiración tranquila.

  8. ¿Qué debe hacer en caso de un bebé consciente que se está atragantando y no puede toser, llorar o respirar?
a. Realizar presiones abdominales.
b. Dar palmadas en la espalda y presiones en el pecho para quitar la obstrucción de las vías respiratorias.
c. Dar palmadas en la espalda hasta que el bebé empiece a toser.
d. Abrir la boca del bebé y despejar las vías respiratorias.

  9. Para realizar compresiones en el pecho, sus manos (o los dedos de una mano en el caso de bebés) deben
ubicarse:
a. En el medio del pecho a lo largo del esternón.
b. Justo debajo de la clavícula.
c. A cualquier lado del tórax.
d. En el extremo inferior del esternón.

  10. Si una persona está sufriendo dolor o molestias en el pecho, que duran más de 3 a 5 minutos, o son
intermitentes, es posible que la persona tenga:
a. Una emergencia relacionada con el frío.
b. Un ataque cardíaco.
c. Una enfermedad relacionada con el calor.
d. Una convulsión.

11. Las compresiones en el pecho efectivas:


a. Permiten que el pecho regrese a su posición normal.
b. Son las que se realizan rápidamente; aproximadamente 100 compresiones por minuto.
c. Son suaves, continuas y realizadas en línea recta de arriba hacia abajo.
d. Todas las anteriores.

12. La atención de una persona inconsciente que tiene las vías respiratorias bloqueadas incluye:
a. Realizar compresiones en el pecho.
b. Buscar el objeto entre las compresiones y los soplos de respiración de salvamento.
c. Presionar el abdomen de la persona cerca de 5 pulgadas de profundidad.
d. a y b.

apéndice J | Exámenes escritos, hojas para marcar respuestas y claves de respuestas 167
—NO ESCRIBIR EN ESTE EXAMEN—

Examen de la Cruz Roja Americana: RCP para adultos, niños y bebés (Versión B)

IMPORTANTE: Lea todas las instrucciones antes de comenzar el examen.

INSTRUCCIONES: No escriba en este examen. Marque todas las respuestas con lápiz en la hoja de
respuestas, tal como lo indique su instructor. Lea cuidadosamente cada pregunta. Luego, elija la mejor respuesta y
rellene el círculo correspondiente en la hoja de respuestas. Si desea modificar una respuesta, borre completamente
la primera opción escogida. Cuando haya terminado, devuelva el examen junto con la hoja de respuestas a su
instructor.

EJEMPLO
HOJA PARA MARCAR RESPUESTAS
xx.  a   b   c   d

xx.  ¿Por qué la Cruz Roja Americana brinda este curso?


a. Para ayudar a las personas a reconocer y responder adecuadamente ante una emergencia.
b. Para ayudar a las personas a tomar las decisiones apropiadas cuando advierten una emergencia.
c. Para permitir que las personas presten asistencia inmediata a una persona que sufre heridas de forma
repentina o a una persona enferma hasta que llega el personal médico especializado.
d. Todas las anteriores.

168 Primeros auxilios, RCP y DEA | Manual del instructor


—NO ESCRIBIR EN ESTE EXAMEN—

Examen de la Cruz Roja Americana: RCP para adultos, niños y bebés (Versión B)

  1. Si una persona está sufriendo dolor o molestias en el pecho, que duran más de 3 a 5 minutos, o son
intermitentes, es posible que la persona tenga:
a. Una emergencia relacionada con el frío.
b. Un ataque cardíaco.
c. Una enfermedad relacionada con el calor.
d. Una convulsión.

  2. Para realizar compresiones en el pecho, sus manos (o los dedos de una mano en el caso de bebés) deben
ubicarse:
a. En el medio del pecho a lo largo del esternón.
b. Justo debajo de la clavícula.
c. A cualquier lado del tórax.
d. En el extremo inferior del esternón.

  3. Entre las causas de paro cardíaco en niños y bebés se incluye:


a. Problemas respiratorios y de las vías respiratorias.
b. SMSL.
c. Accidentes o lesiones traumáticas.
d. Todas las anteriores.

  4. ¿Qué debe hacer en caso de un bebé consciente que se está atragantando y no puede toser, llorar o respirar?
a. Realizar presiones abdominales.
b. Dar palmadas en la espalda y presiones en el pecho para quitar la obstrucción de las vías respiratorias.
c. Dar palmadas en la espalda hasta que el bebé empiece a toser.
d. Abrir la boca del bebé y despejar las vías respiratorias.

5. La atención de una persona inconsciente que tiene las vías respiratorias bloqueadas incluye:
a. Realizar compresiones en el pecho.
b. Buscar el objeto entre las compresiones y los soplos de respiración de salvamento.
c. Presionar el abdomen de la persona cerca de 5 pulgadas de profundidad.
d. a y b.

  6. Debe continuar la RCP hasta que:


a. Llegue otro personal de primeros auxilios capacitado o el personal de SME.
b. La persona muestre un signo vital evidente.
c. Se sienta demasiado cansado para continuar.
d. Todas las anteriores.

apéndice J | Exámenes escritos, hojas para marcar respuestas y claves de respuestas 169
—NO ESCRIBIR EN ESTE EXAMEN—

  7. Al realizar respiración de salvamento, usted debe:


a. Soplar de forma fuerte y rápida.
b. Soplar más fuerte si el pecho no se eleva.
c. Soplar durante, aproximadamente, 1 segundo y hacer que el pecho se eleve claramente.
d. Administrar una respiración que dure varios segundos.

  8. Uno de los signos de emergencia respiratoria en un bebé es el siguiente:


a. Estar despierto y alerta.
b. Respirar de forma tranquila y calma.
c. Realizar un silbido o sonido agudo.
d. Dormir con respiración tranquila.

  9. ¿Qué asistencia debe prestar en caso de un adulto o niño consciente que se está atragantando y no puede
toser, llorar o respirar?
a. Buscar y retirar el objeto.
b. Dar 2 soplos de respiración de salvamento.
c. Dar golpes en la espalda y presiones abdominales.
d. Recostar a la persona en el piso y abrir las vías respiratorias.

  10. ¿Durante cuántos segundos debe revisar si la persona respira?


a. No más de 5.
b. No más de 10.
c. No más de 15.
d. No más de 20.

11. Las compresiones en el pecho efectivas:


a. Permiten que el pecho regrese a su posición normal.
b. Son las que se realizan rápidamente; aproximadamente 100 compresiones por minuto.
c. Son suaves, continuas y realizadas en línea recta de arriba hacia abajo.
d. Todas las anteriores.

  12. El ciclo de compresiones en el pecho y soplos de respiración de salvamento de la RCP consiste en:
a. 15 compresiones en el pecho por cada soplo de respiración de salvamento.
b. 15 compresiones en el pecho cada 3 soplos de respiración de salvamento.
c. 30 compresiones en el pecho por cada soplo de respiración de salvamento.
d. 30 compresiones en el pecho cada 2 soplos de respiración de salvamento.

170 Primeros auxilios, RCP y DEA | Manual del instructor


HOJA PARA MARCAR RESPUESTAS: Primeros auxilios, RCP y DEA

Componente de RCP

Nombre:     Fecha:
Instrucciones
Junto al número de cada pregunta, rellene con lápiz el círculo que contiene la letra de la respuesta que elija.
Cuando haya terminado, devuelva el examen junto con la hoja de respuestas a su instructor.

 A  B
Examen       RCP en adultos  A  B RCP en niños
Examen       

1.  a    b    c    d 1.  a    b    c    d

2.  a    b    c    d 2.  a    b    c    d

3.  a    b    c    d 3.  a    b    c    d

4.  a    b    c    d 4.  a    b    c    d

5.  a    b    c    d 5.  a    b    c    d

6.  a    b    c    d 6.  a    b    c    d

7.  a    b    c    d 7.  a    b    c    d

8.  a    b    c    d 8.  a    b    c    d

9.  a    b    c    d 9.  a    b    c    d

10.  a    b    c    d 10.  a    b    c    d

apéndice J | Exámenes escritos, hojas para marcar respuestas y claves de respuestas 171
HOJA PARA MARCAR RESPUESTAS: Primeros auxilios, RCP y DEA

Componente de RCP

Nombre:     Fecha:
Instrucciones
Junto al número de cada pregunta, complete con lápiz el círculo que contiene la letra de la respuesta que elija.
Cuando haya terminado, devuelva el examen junto con la hoja de respuestas a su instructor.

 A  B RCP en bebés
Examen       Examen     
 A  B RCP en adultos, niños y bebés

1.  a    b    c    d 1.  a    b    c    d

2.  a    b    c    d 2.  a    b    c    d

3.  a    b    c    d 3.  a    b    c    d

4.  a    b    c    d 4.  a    b    c    d

5.  a    b    c    d 5.  a    b    c    d

6.  a    b    c    d 6.  a    b    c    d

7.  a    b    c    d 7.  a    b    c    d

8.  a    b    c    d 8.  a    b    c    d

9.  a    b    c    d 9.  a    b    c    d

10.  a    b    c    d 10.  a    b    c    d

11.  a    b    c    d

12.  a    b    c    d

172 Primeros auxilios, RCP y DEA | Manual del instructor


—NO ESCRIBIR EN ESTE EXAMEN—

Examen de la Cruz Roja Americana: Uso del DEA en adultos o niños (Versión A)

IMPORTANTE: Lea todas las instrucciones antes de comenzar el examen.

INSTRUCCIONES: No escriba en este examen. Marque todas las respuestas con lápiz en la hoja de
respuestas, tal como lo indique su instructor. Lea cuidadosamente cada pregunta. Luego, elija la mejor respuesta y
rellene el círculo correspondiente en la hoja de respuestas. Si desea modificar una respuesta, borre completamente
la primera opción escogida. Cuando haya terminado, devuelva el examen junto con la hoja de respuestas a su
instructor.

EJEMPLO
HOJA PARA MARCAR RESPUESTAS
xx.  a   b   c   d

xx.  ¿Por qué la Cruz Roja Americana brinda este curso?


a. Para ayudar a las personas a reconocer y responder adecuadamente ante una emergencia.
b. Para ayudar a las personas a tomar las decisiones apropiadas cuando advierten una emergencia.
c. Para permitir que las personas presten asistencia inmediata a una persona que sufre heridas de forma
repentina o a una persona enferma hasta que llega el personal médico especializado.
d. Todas las anteriores.

apéndice J | Exámenes escritos, hojas para marcar respuestas y claves de respuestas 173
—NO ESCRIBIR EN ESTE EXAMEN—

Examen de la Cruz Roja Americana: Uso del DEA en adultos o niños (Versión A)

  1. Cuando ocurre un paro cardíaco y hay un DEA disponible, debe usarlo de inmediato.
a. Verdadero
b. Falso

2. La RCP y desfibrilación realizadas inmediatamente pueden:


a. Eliminar la necesidad de atención médica especializada.
b. Ayudar a reconocer si la persona no está respirando.
c. Permitir una RCP más efectiva.
d. Salvar la vida de más personas ante un paro cardíaco.

  3. ¿Cuál de la siguientes afirmaciones sobre desfibrilación es verdadera?


a. Consiste en una descarga eléctrica que puede ayudar al corazón a retomar un ritmo efectivo en el caso de
una persona con un paro cardíaco súbito.
b. Frecuentemente, se usa en el caso de una persona que se queja de dolor en el pecho.
c. Hay más posibilidades de obtener un resultado favorable si se omite la RCP.
d. No es un paso para la supervivencia durante un paro cardíaco.

  4. Si, durante el segundo análisis, el DEA muestra un aviso que indica que “no se recomienda la descarga”, usted
debe:
a. Revisar la ubicación de las almohadillas en el pecho de la persona.
b. Reiniciar el DEA luego de apagarlo durante 10 segundos.
c. Reanudar la RCP hasta que el DEA vuelva a realizar el análisis o hasta que usted observe algún signo vital
evidente.
d. Desenchufar el conector de la máquina.

  5. ¿Qué debe hacer antes de que el DEA analice el ritmo cardíaco?


a. Asegurarse de que nadie, incluido usted, esté tocando a la persona.
b. Asegurarse de mantener la postura de cabeza inclinada y mentón elevado.
c. Asegurarse de que la persona esté respirando.
d. Ninguna de las anteriores.

  6. Cuando prepara el DEA a fin de utilizarlo, ¿qué es lo primero que debe hacer?
a. Realizar aproximadamente 5 minutos de RCP.
b. Administrar una descarga.
c. Permanecer alejado.
d. Encender el DEA.

174 Primeros auxilios, RCP y DEA | Manual del instructor


—NO ESCRIBIR EN ESTE EXAMEN—

  7. Normalmente, las almohadillas del DEA deben colocarse sobre:


a. El pecho y el estómago del torso de la persona.
b. Los laterales superior izquierdo e inferior derecho del pecho.
c. El lateral superior derecho del pecho y el lateral izquierdo del pecho.
d. Los laterales superior derecho e izquierdo del pecho.

8. ¿Por qué es importante permanecer alejado y no tocar a la persona mientras el DEA está realizando el análisis
o la desfibrilación?
a. El DEA se apagará solo.
b. Tanto usted como las demás personas podrían sufrir lesiones a causa de la descarga.
c. Es posible que el DEA no brinde un análisis preciso del ritmo cardíaco.
d. b y c.

  9. Si es posible que las almohadillas del DEA se toquen entre sí, por ejemplo, al ser colocadas en un niño
pequeño o en un bebé, usted debe:
a. Colocarlas de la forma habitual. No importa si las almohadillas se tocan entre sí.
b. Colocar una almohadilla en el estómago y la otra en el pecho.
c. Invertir la ubicación de las almohadillas en el pecho.
d. Colocar una almohadilla en el medio del pecho y la otra en la espalda.

10. Luego de encender el DEA, debe:


a. Colocar las almohadillas y permitir que el DEA analice el ritmo cardíaco.
b. Controlar si la persona se mueve y respira.
c. Realizar presiones abdominales.
d. Realizar compresiones en el pecho.

apéndice J | Exámenes escritos, hojas para marcar respuestas y claves de respuestas 175
—NO ESCRIBIR EN ESTE EXAMEN—

Examen de la Cruz Roja Americana: Uso del DEA en adultos o niños (Versión B)

IMPORTANTE: Lea todas las instrucciones antes de comenzar el examen.

INSTRUCCIONES: No escriba en este examen. Marque todas las respuestas con lápiz en la hoja de
respuestas, tal como lo indique su instructor. Lea cuidadosamente cada pregunta. Luego, elija la mejor respuesta y
rellene el círculo correspondiente en la hoja de respuestas. Si desea modificar una respuesta, borre completamente
la primera opción escogida. Cuando haya terminado, devuelva el examen junto con la hoja de respuestas a su
instructor.

EJEMPLO
HOJA PARA MARCAR RESPUESTAS
xx.  a   b   c   d

xx.  ¿Por qué la Cruz Roja Americana brinda este curso?


a. Para ayudar a las personas a reconocer y responder adecuadamente ante una emergencia.
b. Para ayudar a las personas a tomar las decisiones apropiadas cuando advierten una emergencia.
c. Para permitir que las personas presten asistencia inmediata a una persona que sufre heridas de forma
repentina o a una persona enferma hasta que llega el personal médico especializado.
d. Todas las anteriores.

176 Primeros auxilios, RCP y DEA | Manual del instructor


—NO ESCRIBIR EN ESTE EXAMEN—

Examen de la Cruz Roja Americana: Uso del DEA en adultos o niños (Versión B)

  1. Si es posible que las almohadillas del DEA se toquen entre sí, por ejemplo, al ser colocadas en un niño
pequeño o en un bebé, usted debe:
a. Colocarlas de la forma habitual. No importa si las almohadillas se tocan entre sí.
b. Colocar una almohadilla en el estómago y la otra en el pecho.
c. Invertir la ubicación de las almohadillas en el pecho.
d. Colocar una almohadilla en el medio del pecho y la otra en la espalda.

  2. Si, durante el segundo análisis, el DEA muestra un aviso que indica que “no se recomienda la descarga”, usted
debe:
a. Revisar la ubicación de las almohadillas en el pecho de la persona.
b. Reiniciar el DEA luego de apagarlo durante 10 segundos.
c. Reanudar la RCP hasta que el DEA vuelva a realizar el análisis o hasta que usted observe algún signo vital
evidente.
d. Desenchufar el conector de la máquina.

  3. Cuando ocurre un paro cardíaco y hay un DEA disponible, debe usarlo de inmediato.
a. Verdadero
b. Falso

  4. Cuando prepara el DEA a fin de utilizarlo, ¿qué es lo primero que debe hacer?
a. Realizar aproximadamente 5 minutos de RCP.
b. Administrar una descarga.
c. Permanecer alejado.
d. Encender el DEA.

  5. La RCP y desfibrilación realizadas inmediatamente pueden:


a. Eliminar la necesidad de atención médica especializada.
b. Ayudar a reconocer si la persona no está respirando.
c. Permitir una RCP más efectiva.
d. Salvar la vida de más personas ante un paro cardíaco.

  6. ¿Por qué es importante permanecer alejado y no tocar a la persona mientras el DEA está realizando el análisis
o la desfibrilación?
a. El DEA se apagará solo.
b. Tanto usted como las demás personas podrían sufrir lesiones a causa de la descarga.
c. Es posible que el DEA no brinde un análisis preciso del ritmo cardíaco.
d. b y c.

apéndice J | Exámenes escritos, hojas para marcar respuestas y claves de respuestas 177
—NO ESCRIBIR EN ESTE EXAMEN—

  7. ¿Cuál de la siguientes afirmaciones sobre desfibrilación es verdadera?


a. Es una descarga eléctrica que puede ayudar al corazón a retomar un ritmo efectivo en el caso de una
persona con un paro cardíaco súbito.
b. Frecuentemente, se usa en el caso de una persona que se queja de dolor en el pecho.
c. Hay más posibilidades de obtener un resultado favorable si se omite la RCP.
d. No es un paso para la supervivencia durante un paro cardíaco.

  8. ¿Qué debe hacer antes de que el DEA analice el ritmo cardíaco?


a. Asegurarse de que nadie, incluido usted, esté tocando a la persona.
b. Asegurarse de mantener la postura de cabeza inclinada y mentón elevado.
c. Asegurarse de que la persona esté respirando.
d. Ninguna de las anteriores.

  9. Normalmente, las almohadillas del DEA deben colocarse sobre:


a. El pecho y el estómago del torso de la persona.
b. Los laterales superior izquierdo e inferior derecho del pecho.
c. El lateral superior derecho del pecho y el lateral izquierdo del pecho.
d. Los laterales superior derecho e izquierdo del pecho.

10. Luego de encender el DEA, debe:


a. Colocar las almohadillas y permitir que el DEA analice el ritmo cardíaco.
b. Controlar si la persona se mueve y respira.
c. Realizar presiones abdominales.
d. Realizar compresiones en el pecho.

178 Primeros auxilios, RCP y DEA | Manual del instructor


HOJA PARA MARCAR RESPUESTAS: Primeros
—NO ESCRIBIR EN auxilios, RCP y DEA
ESTE EXAMEN—

Componente “Uso del DEA”

Nombre:     Fecha:
Instrucciones
Junto al número de cada pregunta, complete con lápiz el círculo que contiene la letra de la respuesta que elija.
Cuando haya terminado, devuelva el examen junto con la hoja de respuestas a su instructor.

 A  B
Examen       DEA en adultos o niños

1.  a    b    c    d

2.  a    b    c    d

3.  a    b    c    d

4.  a    b    c    d

5.  a    b    c    d

6.  a    b    c    d

7.  a    b    c    d

8.  a    b    c    d

9.  a    b    c    d

10.  a    b    c    d

apéndice J | Exámenes escritos, hojas para marcar respuestas y claves de respuestas 179
—NO ESCRIBIR EN ESTE EXAMEN—

Primeros auxilios de la Cruz Roja Americana (Examen A)

IMPORTANTE: Lea todas las instrucciones antes de comenzar el examen.

INSTRUCCIONES: No escriba en este examen. Marque todas las respuestas con lápiz en la hoja de
respuestas, tal como lo indique su instructor. Lea cuidadosamente cada pregunta. Luego, elija la mejor respuesta y
rellene el círculo correspondiente en la hoja de respuestas. Si desea modificar una respuesta, borre completamente
la primera opción escogida. Cuando haya terminado, devuelva el examen junto con la hoja de respuestas a su
instructor.

EJEMPLO
HOJA PARA MARCAR RESPUESTAS
xx.  a   b   c   d

xx.  ¿Por qué la Cruz Roja Americana brinda este curso?


a. Para ayudar a las personas a reconocer y responder adecuadamente ante una emergencia.
b. Para ayudar a las personas a tomar las decisiones apropiadas cuando advierten una emergencia.
c. Para permitir que las personas presten asistencia inmediata a una persona que sufre heridas de forma
repentina o a una persona enferma hasta que llega el personal médico especializado.
d. Todas las anteriores.

180 Primeros auxilios, RCP y DEA | Manual del instructor


—NO ESCRIBIR EN ESTE EXAMEN—

Primeros auxilios de la Cruz Roja Americana (Examen A)

  1. Una señora se quemó la mano en el salón comedor. Usted debe:


a. Refrescar la quemadura con abundante cantidad de agua corriente fría.
b. Cubrir la quemadura con un apósito estéril y seco, sin ajustarlo.
c. Retirarla de la fuente de calor que causó la quemadura.
d. Todas las anteriores.

  2. ¿Qué tipo de lesión implica una herida abierta en la cual el hueso atraviesa la piel?
a. Dislocación.
b. Fractura expuesta.
c. Esguince.
d. Distensión.

  3. El cuidado general de la lesión de un músculo, hueso o articulación incluye:


a. Reducir, aislar, comprimir y evaluar.
b. Descansar, administrar ibuprofeno, aplicar frío y evacuar.
c. Descansar, inmovilizar, aplicar frío y elevar.
d. Ninguna de las anteriores.

  4. Cuando brinda asistencia a una persona que está convulsionando, debe:


a. Colocar una cuchara o monedero entre los dientes de la persona.
b. Retirar los objetos de alrededor que podrían lastimar a la víctima.
c. Intentar sostener a la persona parada.
d. Todas las anteriores.

  5. ¿Qué enfermedad repentina es causada por un bloqueo del flujo sanguíneo al cerebro?
a. Emergencia diabética.
b. Enfermedades relacionadas con el calor.
c. Paro cardíaco.
d. derrame cerebral.

  6. Esta enfermedad repentina es causada por un nivel de azúcar muy elevado o muy bajo en sangre. ¿De cuál se
trata?
a. Reacción alérgica.
b. Emergencia diabética.
c. Convulsión.
d. derrame cerebral.

apéndice J | Exámenes escritos, hojas para marcar respuestas y claves de respuestas 181
—NO ESCRIBIR EN ESTE EXAMEN—

  7. La atención brindada a una persona con agotamiento por calor incluye:


a. Forzar a la persona a ingerir mucha cantidad de agua rápidamente.
b. Sacar a la persona del lugar con calor y trasladarla a una zona más fresca.
c. Colocar más abrigo a la persona para protegerla del calor.
d. Todas las anteriores.

  8. Entre las enfermedades relacionadas con el calor se incluyen las siguientes:


a. Desmayo e hiperglucemia.
b. Calambres por calor, agotamiento por calor y paro cardíaco.
c. Calambres por calor, paro cardíaco y shock insulínico.
d. Hipoglucemia e insolación.

  9. ¿Qué atención debe brindar a una persona con congelamiento leve en los dedos?
a. Lleve a la persona a un entorno cálido y caliente sus manos mediante el contacto piel con piel.
b. Pida a la persona que sacuda sus manos vigorosamente hasta que se sienta recuperada.
c. Sumerja sus manos en agua caliente.
c. Masajee sus manos vigorosamente.

10. ¿Cuál es el primer paso en la atención de una herida que presenta un sangrado grave?
a. Coloque apósitos gruesos para reforzar las vendas que absorbieron sangre.
b. Coloque presión directamente con un apósito limpio y estéril.
c. Coloque presión en un punto de presión.
d. Brinde asistencia en caso de estado de shock.

11. Si una herida abierta continúa sangrando luego de colocar presión de forma directa:
a. Aplique apósitos adicionales y luego coloque nuevamente presión de forma directa.
b. No retire las vendas que absorbieron sangre.
c. Compruebe que se haya realizado el llamado al 9-1-1 o al número local de emergencias.
d. Todas las anteriores.

12. ¿De qué forma brinda asistencia a una persona con una posible herida en la cabeza, el cuello o la columna
vertebral?
a. Mueva el área lesionada a fin de que se encuentre ubicada por encima del corazón de la víctima.
b. Mueva a la persona a una posición cómoda de forma inmediata.
c. Sostenga la cabeza en la posición en la que la encontró. No intente enderezarla.
d. Ninguna de las anteriores.

182 Primeros auxilios, RCP y DEA | Manual del instructor


—NO ESCRIBIR EN ESTE EXAMEN—

13. En el proceso de reconocimiento de un derrame cerebral, FAST significa:


a. Rostro, brazo, habla y tiempo.
b. Pies, vías respiratorias, habla y temperatura.
c. Fiebre, ansiedad, estrés y gusto.
d. Flexibilidad, asma y opresión repentina en el pecho.

14. Una mujer joven presenta dificultad para respirar y, luego de revisarla, cree que está sufriendo una reacción
alérgica grave provocada por la picadura de una abeja. ¿Qué debería hacer?
a. Luego de 15 minutos, llamar al 9-1-1 o al número local de emergencias.
b. Llamar al 9-1-1 de inmediato y brindar asistencia a la persona hasta que llegue el personal del SME.
c. Dar a la persona de beber una bebida fría.
d. Realizar a la persona presiones abdominales.

15. ¿Cuál de los siguientes es un signo habitual de enfermedad repentina?


a. Alteración del nivel de conciencia.
b. Pérdida de la visión o visión borrosa.
c. Signos de estado de shock.
d. Todas las anteriores.

apéndice J | Exámenes escritos, hojas para marcar respuestas y claves de respuestas 183
—NO ESCRIBIR EN ESTE EXAMEN—

Examen de la Cruz Roja Americana: Primeros auxilios (Versión B)


IMPORTANTE: Lea todas las instrucciones antes de comenzar el examen.

INSTRUCCIONES: No escriba en este examen. Marque todas las respuestas con lápiz en la hoja de
respuestas, tal como lo indique su instructor. Lea cuidadosamente cada pregunta. Luego, elija la mejor respuesta y
rellene el círculo correspondiente en la hoja de respuestas. Si desea modificar una respuesta, borre completamente
la primera opción escogida. Cuando haya terminado, devuelva el examen junto con la hoja de respuestas a su
instructor.

EJEMPLO
HOJA PARA MARCAR RESPUESTAS
xx.  a   b   c   d

xx.  ¿Por qué la Cruz Roja Americana brinda este curso?


a. Para ayudar a las personas a reconocer y responder adecuadamente ante una emergencia.
b. Para ayudar a las personas a tomar las decisiones apropiadas cuando advierten una emergencia.
c. Para permitir que las personas presten asistencia inmediata a una persona que sufre heridas de forma
repentina o a una persona enferma hasta que llega el personal médico especializado.
d. Todas las anteriores.

184 Primeros auxilios, RCP y DEA | Manual del instructor


—NO ESCRIBIR EN ESTE EXAMEN—

Examen de la Cruz Roja Americana: Primeros auxilios (Versión B)


  1. ¿Cuál de los siguientes es un signo habitual de enfermedad repentina?
a. Alteración del nivel de conciencia.
b. Pérdida de la visión o visión borrosa.
c. Signos de estado de shock.
d. Todas las anteriores.

  2. ¿Qué tipo de lesión implica una herida abierta en la cual el hueso atraviesa la piel?
a. Dislocación.
b. Fractura expuesta.
c. Esguince.
d. Distensión.

3. ¿De qué forma brinda asistencia a una persona con una posible herida en la cabeza, el cuello o la columna
vertebral?
a. Mueva el área lesionada a fin de que se encuentre ubicada por encima del corazón de la víctima.
b. Mueva a la persona a una posición cómoda de forma inmediata.
c. Sostenga la cabeza en la posición en la que la encontró. No intente enderezarla.
d. Ninguna de las anteriores.

4. Una mujer joven presenta dificultad para respirar y, luego de revisarla, cree que está sufriendo una reacción
alérgica grave provocada por la picadura de una abeja. ¿Qué debería hacer?
a. Luego de 15 minutos, llamar al 9-1-1 o al número local de emergencias.
b. Llamar al 9-1-1 de inmediato y brindar asistencia a la persona hasta que llegue el personal del SME.
c. Dar a la persona de beber una bebida fría.
d. Realizar a la persona presiones abdominales.


5. En el proceso de reconocimiento de un derrame cerebral, FAST significa:


a. Rostro, brazo, habla y tiempo.
b. Pies, vías respiratorias, habla y temperatura.
c. Fiebre, ansiedad, estrés y gusto.
d. Flexibilidad, asma y opresión repentina en el pecho.

  6. La atención brindada a una persona con agotamiento por calor incluye:


a. Forzar a la persona a ingerir mucha cantidad de agua rápidamente.
b. Sacar a la persona del lugar con calor y trasladarla a una zona más fresca.
c. Colocar más abrigo a la persona para protegerla del calor.
d. Todas las anteriores.

apéndice J | Exámenes escritos, hojas para marcar respuestas y claves de respuestas 185
—NO ESCRIBIR EN ESTE EXAMEN—

  7. Una señora se quemó la mano en el comedor. Usted debe:


a. Refrescar la quemadura con abundante cantidad de agua corriente fría.
b. Cubrir la quemadura con un apósito estéril y seco, sin ajustarlo.
c. Retirarla de la fuente de calor que causó la quemadura.
d. Todas las anteriores.

  8. ¿Qué enfermedad repentina es causada por un bloqueo del flujo sanguíneo al cerebro?
a. Emergencia diabética.
b. Enfermedades relacionadas con el calor.
c. Paro cardíaco.
d. Derrame cerebral.

  9. Esta enfermedad repentina es causada por un nivel de azúcar muy elevado o muy bajo en sangre. ¿De cuál se
trata?
a. Reacción alérgica.
b. Emergencia diabética.
c. Convulsión.
d. Derrame cerebral.

  10. Cuando brinda asistencia a una persona que está convulsionando, debe:
a. Colocar una cuchara o monedero entre los dientes de la persona.
b. Retirar los objetos de alrededor que podrían lastimar a la víctima.
c. Intentar sostener a la persona parada.
d. Todas las anteriores.

  11. El cuidado general de la lesión de un músculo, hueso o articulación incluye:


a. Reducir, aislar, comprimir y evaluar.
b. Descansar, administrar ibuprofeno, aplicar frío y evacuar.
c. Descansar, inmovilizar, aplicar frío y elevar.
d. Ninguna de las anteriores.

  12. Entre las enfermedades relacionadas con el calor se incluyen las siguientes:
a. Desmayo e hiperglucemia.
b. Calambres por calor, agotamiento por calor y paro cardíaco.
c. Calambres por calor, paro cardíaco y shock insulínico.
d. Hipoglucemia e insolación.

186 Primeros auxilios, RCP y DEA | Manual del instructor


—NO ESCRIBIR EN ESTE EXAMEN—

13. Si una herida abierta continúa sangrando luego de colocar presión de forma directa:
a. Aplique apósitos adicionales y luego coloque nuevamente presión de forma directa.
b. No retire las vendas que absorbieron sangre.
c. Compruebe que se haya realizado el llamado al 9-1-1 o al número local de emergencias.
d. Todas las anteriores.

14. ¿Cuál es el primer paso en la atención de una herida que presenta sangrado grave?
a. Coloque apósitos gruesos para reforzar las vendas que absorbieron sangre.
b. Coloque presión directamente con un apósito limpio y estéril.
c. Coloque presión en un punto de presión.
d. Brinde asistencia en caso de estado de shock.

  15. ¿Qué atención debe brindar a una persona con congelamiento leve en los dedos?
a. Lleve a la persona a un entorno cálido y caliente sus manos mediante el contacto piel con piel.
b. Pida a la persona que sacuda sus manos vigorosamente hasta que se sienta recuperada.
c. Sumerja sus manos en agua caliente.
c. Masajee sus manos vigorosamente.

apéndice J | Exámenes escritos, hojas para marcar respuestas y claves de respuestas 187
HOJA PARA MARCAR RESPUESTAS: Primeros auxilios, RCP y DEA

Componente de primeros auxilios

Nombre:     Fecha:
Instrucciones
Junto al número de cada pregunta, complete con lápiz el círculo que contiene la letra de la respuesta que elija.
Cuando haya terminado, devuelva el examen junto con la hoja de respuestas a su instructor.

Examen      Primeros
 A  B auxilios

1.  a    b    c    d

2.  a    b    c    d

3.  a    b    c    d

4.  a    b    c    d

5.  a    b    c    d

6.  a    b    c    d

7.  a    b    c    d

8.  a    b    c    d

9.  a    b    c    d

10.  a    b    c    d

11.  a    b    c    d

 12.  a    b    c    d

 13.  a    b    c    d

 14.  a    b    c    d

 15.  a    b    c    d

188 Primeros auxilios, RCP y DEA | Manual del instructor


ÍNDICE ANALÍTICO

NOTA: El índice analítico (páginas 189–192) se omite en la versión


en español debido a modificaciones de último minuto.

Índice analítico 189


CLAVE DE RESPUESTAS: Primeros auxilios, RCP y DEA

Componente “Antes de atender a la persona”

Antes de atender a la persona (Versión A) Antes de atender a la persona (Versión B)

1.  a    b    c    d 1.  a    b    c    d

2.  a    b    c    d 2.  a    b    c    d

3.  a    b    c    d 3.  a    b    c    d

4.  a    b    c    d 4.  a    b    c    d

5.  a    b    c    d 5.  a    b    c    d

6.  a    b    c    d 6.  a    b    c    d

7.  a    b    c    d 7.  a    b    c    d

8.  a    b    c    d 8.  a    b    c    d

9.  a    b    c    d 9.  a    b    c    d

10.  a    b    c    d 10.  a    b    c    d


CLAVE DE RESPUESTAS: Primeros auxilios, RCP y DEA

Componente de RCP

RCP para adultos (Versión A) RCP para niños (Versión A)

1.  a    b    c    d 1.  a    b    c    d

2.  a    b    c    d 2.  a    b    c    d

3.  a    b    c    d 3.  a    b    c    d

4.  a    b    c    d 4.  a    b    c    d

5.  a    b    c    d 5.  a    b    c    d

6.  a    b    c    d 6.  a    b    c    d

7.  a    b    c    d 7.  a    b    c    d

8.  a    b    c    d 8.  a    b    c    d

9.  a    b    c    d 9.  a    b    c    d

10.  a    b    c    d 10.  a    b    c    d


CLAVE DE RESPUESTAS: Primeros auxilios, RCP y DEA

Componente de RCP

RCP para bebés (Versión A) RCP para adultos, niños y bebés (Versión A)

1.  a    b    c    d 1.  a    b    c    d

2.  a    b    c    d 2.  a    b    c    d

3.  a    b    c    d 3.  a    b    c    d

4.  a    b    c    d 4.  a    b    c    d

5.  a    b    c    d 5.  a    b    c    d

6.  a    b    c    d 6.  a    b    c    d

7.  a    b    c    d 7.  a    b    c    d

8.  a    b    c    d 8.  a    b    c    d

9.  a    b    c    d 9.  a    b    c    d

10.  a    b    c    d 10.  a    b    c    d

11.  a    b    c    d

 12.  a    b    c    d


CLAVE DE RESPUESTAS: Primeros auxilios, RCP y DEA

Componente de RCP

RCP para adultos (Versión B) RCP para niños (Versión B)

1.  a    b    c    d 1.  a    b    c    d

2.  a    b    c    d 2.  a    b    c    d

3.  a    b    c    d 3.  a    b    c    d

4.  a    b    c    d 4.  a    b    c    d

5.  a    b    c    d 5.  a    b    c    d

6.  a    b    c    d 6.  a    b    c    d

7.  a    b    c    d 7.  a    b    c    d

8.  a    b    c    d 8.  a    b    c    d

9.  a    b    c    d 9.  a    b    c    d

10.  a    b    c    d 10.  a    b    c    d


CLAVE DE RESPUESTAS: Primeros auxilios, RCP y DEA

Componente de RCP

RCP para bebés (Versión B) RCP para adultos, niños y bebés (Versión B)

1.  a    b    c    d 1.  a    b    c    d

2.  a    b    c    d 2.  a    b    c    d

3.  a    b    c    d 3.  a    b    c    d

4.  a    b    c    d 4.  a    b    c    d

5.  a    b    c    d 5.  a    b    c    d

6.  a    b    c    d 6.  a    b    c    d

7.  a    b    c    d 7.  a    b    c    d

8.  a    b    c    d 8.  a    b    c    d

9.  a    b    c    d 9.  a    b    c    d

10.  a    b    c    d 10.  a    b    c    d

11.  a    b    c    d

 12.  a    b    c    d


CLAVE DE RESPUESTAS: Primeros auxilios, RCP y DEA

Componente de uso del DEA

Uso del DEA en adultos o niños (Versión A) Uso del DEA en adultos o niños (Versión B)

1.  a    b    c    d 1.  a    b    c    d

2.  a    b    c    d 2.  a    b    c    d

3.  a    b    c    d 3.  a    b    c    d

4.  a    b    c    d 4.  a    b    c    d

5.  a    b    c    d 5.  a    b    c    d

6.  a    b    c    d 6.  a    b    c    d

7.  a    b    c    d 7.  a    b    c    d

8.  a    b    c    d 8.  a    b    c    d

9.  a    b    c    d 9.  a    b    c    d

10.  a    b    c    d 10.  a    b    c    d


CLAVE DE RESPUESTAS: Primeros auxilios, RCP y DEA

Componente de primeros auxilios

Primeros auxilios (Versión A) Primeros auxilios (Versión B)

1.  a    b    c    d 1.  a    b    c    d

2.  a    b    c    d 2.  a    b    c    d

3.  a    b    c    d 3.  a    b    c    d

4.  a    b    c    d 4.  a    b    c    d

5.  a    b    c    d 5.  a    b    c    d

6.  a    b    c    d 6.  a    b    c    d

7.  a    b    c    d 7.  a    b    c    d

8.  a    b    c    d 8.  a    b    c    d

9.  a    b    c    d 9.  a    b    c    d

10.  a    b    c    d 10.  a    b    c    d

11.  a    b    c    d 11.  a    b    c    d

 12.  a    b    c    d  12.  a    b    c    d

 13.  a    b    c    d  13.  a    b    c    d

 14.  a    b    c    d  14.  a    b    c    d

 15.  a    b    c    d  15.  a    b    c    d

También podría gustarte