Está en la página 1de 20

ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO LOCOMOTOR

CONCEPTO DE SISTEMA LOCOMOTOR


El sistema locomotor, llamado también sistema músculo-esquelético, está constituido por
los huesos, que forman el esqueleto, las articulaciones, que relacionan los huesos entre sí,
y los músculos que se insertan en los huesos y mueven las articulaciones.

FUNCIONES DEL SISTEMA LOCOMOTOR

 Los huesos proporcionan la base mecánica para el movimiento, ya que son el lugar
de inserción para los músculos y sirven como palancas para producir el
movimiento.
 Las articulaciones relacionan dos ó más huesos entre sí en su zona de contacto.
Permiten el movimiento de esos huesos en relación unos con otros.
 Los músculos producen el movimiento, tanto de unas partes del cuerpo con
respecto a otras, como del cuerpo en su totalidad como sucede cuando trasladan el
cuerpo de un lugar a otro, que es lo que se llama locomoción.

EL SISTEMA ÓSEO: ESQUELETO.


El esqueleto es el principal sistema de soporte del cuerpo. Forma un armazón que sostiene
el resto de los órganos, protegiéndolos. Por ejemplo, algunos órganos delicados como el
cerebro, el corazón o los pulmones, se encuentran encerrados en auténticas corazas óseas.
También es el punto al que se insertan los músculos, permitiendo de esta forma los
movimientos del cuerpo. Estos movimientos se acaban traduciendo en movimientos de
unos huesos respecto a otros.
Además, el hueso es la principal reserva dinámica de calcio de nuestro cuerpo. Cuando
hace falta calcio en la sangre, este se moviliza desde los huesos.
Y en el interior de los huesos largos tiene lugar la hematopoyesis, es decir, la fabricación
de las células sanguíneas.

En la mayor parte de los huesos del cuerpo podemos diferenciar las siguientes partes:
•Periostio: es una capa de tejido conjuntivo que rodea el hueso. Es el encargado de facilitar
el crecimiento en grosor del mismo.
•Hueso compacto: es la zona dura del hueso y la que constituye su cuerpo o estructura.
Está formado por una matriz dura, rica en colágeno y sales de calcio. Y en ella se
encuentran los principales tipos celulares del tejido óseo, los osteocitos, encargados de
fabricar y mantener en buen estado esta matriz. Se trata de una zona estructurada en
subunidades cilíndricas denominadas osteonas o sistemas de Havers. Por el medio de éstas
encontramos una estructura cilíndrica por la que pan vasos sanguíneos y nervios. Cada
hueso tiene en su zona dura varios millones de osteonas unidas. En las partes interiores del
hueso duro se encuentran los osteoclastos, que destruyen hueso cuando necesitamos que
este aporte calcio a la sangre.
•Hueso esponjoso: se encuentra en el interior de los grandes huesos. Entre las trabéculas
del hueso esponjoso, se encuentran las células encargadas de fabricar células sanguíneas
(hematopoyesis).

Existen cuatro tipos fundamentales de huesos:


• Huesos cortos: pequeños y con medidas similares en las tres dimensiones del espacio.
• Huesos planos: forma aplanada, es decir, hay dos dimensiones que son más relevantes
que la tercera.
 Huesos largos: una dimensión predomina sobre las otras dos. Están constituidos por tres
partes:
•Epífisis: extremo del hueso, normalmente ensanchado.
•Díafisis: parte central, alargada y hueca.
•Metáfisis: zona de unión entre la epífisis y la diáfisis. Es la zona de crecimiento
del hueso.
•Huesos irregulares: tiene formas complejas, que no pueden definirse como ninguna de
las anteriores. Por ejemplo, el esfenoides en el cráneo o las vértebras.
Huesos del cuerpo.
Cráneo.
El cráneo es la parte ósea que protege el encéfalo.
•Frontal: parte anterior del cráneo y techo de las órbitas.
•Parietal (2): laterales y techos de la cavidad craneal.
•Temporal (2): lados inferiores y parte del techo del cráneo.
•Occipital: parte posterior y base del cráneo.
•Esfenoides: hueso de la parte media de la base del cráneo. Se articula con todos los
huesos del cráneo.
•Etmoides: parte anterior del cráneo, entre las órbitas y delante del esfenoides. Por detrás
de los nasales.

Faciales.
Constituyen la cara.
•Nasales superiores (2): forman el puente de la nariz.
•Nasales inferiores (2): pequeños huesos interiores de la nariz.
•Maxilares (2): parte superior de la boca.
•Lagrimales (2): dentro de las órbitas de los ojos.
•Mandíbula: parte inferior de la cara. Es el único hueso móvil de la cabeza.
•Palatinos (2): parte superior del paladar, es decir, paladar óseo.
•Vómer: zona central de la nariz. Separa los dos orificios nasales.
•Malares (2): constituyen la prominencia de la mejilla. Se articula con el frontal,
maxilares, esfenoides y temporales.
CRÁNEO: FRONTAL

CRÁNEO: LATERAL

Cuello.
•Hioides: parte delantera del cuello. Es el único hueso que no se articula con ningún otro,
está sujeto con ligamentos.

Columna vertebral.
Forman el tronco, junto con el esternón y las costillas. Formado por unos huesos
denominados vértebras. Hay 26 vértebras clasificadas de la siguiente manera.
•Vértebras cervicales (7): huesos de la zona del cuello. Se numeran de C1 a C7. C1 y C2
se denominan atlas y axis respectivamente.
•Vértebras dorsales (12): huesos de la parte alta de la espalda. Se articulan con las costillas.
Numeradas de D1 a D12.
•Vértebras lumbares (5) vértebras de la zona lumbar. Numeradas de la L1 a la L5.
•Sacro: zona baja de la cintura. Está formado por la fusión de 5 huesos.
•Cóccix: hueso inferior de la columna. Formado por la fusión de 4 huesos.

Tórax.
•Huesos que protegen la caja torácica. Además, sostienen la escápula y las extremidades
superiores.
•Esternón: hueso plano y estrecho situado en la línea media del tórax y articulado con las
costillas (con su zona cartilaginosa).
•Costillas (24): articulados con las vértebras dorsales por un lado y con el esternón por el
otro. Organizadas por pares. Podemos encontrar doce pares de costillas:
•Costillas verdaderas (14): son las costillas numeradas de la 1 a la 7. Se unen
directamente con el esternón por medio de un puente de cartílago.
•Costillas falsas (10): se trata de las costillas numeradas de la 8 a la 12. Se unen
indirectamente al esternón, ya que un solo puente de cartílago une a varias costillas con
éste.
•Costillas flotantes (4): pueden incluirse dentro de las costillas falsas. Se trata de los pares
11 y 12. En este caso, no se llegan a unir al esternón.

Cintura escapular.
Une al esqueleto axial con las extremidades superiores.
•Clavícula (2): se articula con el esternón y con la escápula. Se sitúa sobre la segunda
costilla.
•Escápula u omoplato (2): huesos planos, grandes y de forma vagamente triangular situados
en la espalda, entre las costillas 2ª y 7ª (una escápula a cada lado).

Extremidad superior.
Huesos que forman los brazos.
•Húmero (2): hueso largo que va desde el tórax (hombro) hasta el codo. Es el hueso más
largo del brazo.
•Cúbito (2): hueso de la cara interna del antebrazo, es decir, de la parte del meñique. Forma
la parte principal de la articulación del codo.
•Radio (2): hueso de la cara externa del antebrazo, es decir, de la parte del pulgar. Forma
la parte principal de la articulación de la muñeca.
•Carpo o huesos carpianos (16): huesos de la muñeca. Parte de ellos se articulan con el
radio y otros con los metacarpianos, que constituyen el alma de la mano. La complejidad
de su estructura permite los complejos movimientos de la muñeca. Formando, en cada
mano, por ocho huesos en dos hileras de cuatro:
•Zona anterior:
•Escafoides (2).
•Semilunar o lunar (2).
•Triangular o piramidal (2).
•Pisiforme (2).
•Zona posterior:
•Trapecio (2).
•Trapezoide (2).
•Grande (2).
•Ganchoso (2).

•Metacarpo o huesos metacarpianos (10): forman la palma de la mano. Cada uno se articula
con parte de los huesos del carpo y con las falanges, es decir, con los dedos. Se numeran
del 1 al 10, comenzando a contar por el de la zona del dedo gordo.
•Falanges (28): forman los dedos. Cada dedo tiene tres falanges, que se denominarán
proximal (más cercana al metacarpo), media y distal (más alejada del metacarpo, es decir,
el extremo del dedo), excepto los pulgares que sol tienen dos falanges (denominadas
proximal y distal). Se numeran del 1 al 5 comenzando por los del dedo gordo e indicando
se pertenecen a la mano derecha o izquierda.
Cintura pélvica.
Forma la pelvis:
•Pelvis (2): a cada lado de la columna se extiende un hueso pélvico. Se articulan con la
columna y con el hueso anterior de la pierna, el fémur. Cada hueso pélvico está formado
por la fusión de tres huesos:
•Íleon: parte que constituye la cresta de la pelvis.
•Isquion: parte trasera de la pelvis, con forma de herradura.
•Pubis: parte delantera de la pelvis.

Extremidad inferior.
Constituye las piernas.
•Fémur (2): hueso del muslo, se articula por un lado con la pelvis y por otro con la rodilla.
Es el hueso más largo y pesado del cuerpo.
•Rótula (2): es un hueso insertado en la articulación de la rodilla. Sirve como punto de
apoyo en la palanca de la articulación (para que se pueda ejercer más fuerza).
•Tibia (2): parte delantera de la parte inferior de la pierna. Es decir, forma la espinilla.
•Peroné (2): parte posterior de la zona inferior de la pierna.
•Tarso o huesos tarsianos (14): forman la articulación del pie. Hay siete huesos tarsianos
en cada pie:
•Calcáneo (2): hueso que constituye el talón.
•Astrágalo (2): hueso que forma el abultamiento del tobillo.
•Escafoides (2): constituye parte de la porción superior del pie.
•Cuboides (2): situado cerca del escafoides.
•Cuneiformes (6): encontramos 3 pares de cuneiformes, nombrados como primero,
segundo y tercer cuneiformes, comenzando la numeración con el que se articula
con el metatarsiano del dedo gordo. Se articulan con los metatarsianos.
•Metatarso o huesos metatarsianos (10): forman la planta del pie. Hay cinco metatarsiano
en cada pie, que se articulan con los huesos anteriores de los dedos (falanges proximales)
y se numeran del 1 al 5 comenzando por el del dedo gordo.
•Falanges (28): situación equivalente a la de las manos, es decir, cada dedo posee tres
falanges, proximal, media y distal, excepto el dedo gordo que solo tiene dos, la proximal y
la distal. Se numeran del 1 al cinco comenzando por el dedo gordo e indicando si se trata
del pie derecho o izquierdo.
ARTICULACIONES

Las articulaciones forman parte del aparato locomotor. Las articulaciones son el punto de
contacto entre 2 o más huesos, entre un hueso y un cartílago o entre un tejido óseo y los
dientes. Su función es la de facilitar los movimientos mecánicos del cuerpo.

Partes de una articulación

 Cartílago. Es un tipo de cobertura presente en los extremos de los huesos


(epífasis). Este tejido es de tipo conectivo y su función es la de evitar o reducir
la fricción provocada por los movimientos.
 Cápsula y membrana sinovial. Es una estructura cartilaginosa que envuelve la
membrana sinovial. Esta membrana posee un líquido pegajoso y sin pigmentación
que protege y lubrica a la articulación. A este líquido se lo conoce como membrana
sinovial.
 Ligamentos; son tejidos de tipo conectivo, elásticos, y firmes, y cuya función es
rodear la articulación, protegerla y limitar sus movimientos.
 Tendones. Al igual que los ligamentos, son un tipo de tejido conectivo. Se ubican
a los lados de la articulación y se unen a los músculos con el fin de controlar los
movimientos.
 Bursas. Son esferas llenas de líquido que tienen como función amortiguar la
fricción en una articulación. Se encuentran en los huesos y en los ligamentos.
 Menisco. Se halla en la rodilla y en algunas otras articulaciones. Posee forma de
medialuna.

Las articulaciones reciben del torrente sanguíneo la irrigación mediante las arterias articulares.
Dentro de las articulaciones se hallan nervios articulares que derivan de los nervios cutáneos.
Estos tienen como función principal la de informar sobre la posición del cuerpo o sus sensaciones.
Por este motivo, tanto las cápsulas fibrosas como los ligamentos, poseen una gran cantidad de fibras
muy sensibles al dolor.

TIPOS DE ARTICULACIONES

Para poder estudiar las articulaciones, se dividen según su funcionalidad o su movilidad:

 Articulaciones móviles (diartrosis). Son las articulaciones más numerosas y con


mayor movilidad en el organismo. También se las conoce como sinoviales. Según
su tipo de movimiento se dividen en:
o Troclear. Son similares a una bisagra y permiten realizar movimientos de
flexión y extensión. Por ejemplo, la articulación del codo y los dedos.
o Artrodias. Deslizantes o planas, permiten movimientos de
desplazamientos. Su superficie es aplanada.
o Pivote. Sólo permiten una rotación lateral y medial. Por ejemplo,
articulaciones del cuello.
o Esféricas. Tienen libertad de movimiento y su forma es redondeada. Por
ejemplo las articulaciones de la cadera.
o Encaje recíproco o “silla de montar”. Deben su nombre a que su
estructura se asemeja a una silla para montar. Por ejemplo, la articulación
carpo-metacarpiana del pulgar.
o Elipsoidales. Se presentan uniendo 2 huesos irregularmente, es decir,
cuando uno de los huesos es cóncavo y otro convexo.
 Articulaciones con movilidad limitada (anfiartrosis). Son cartilaginosas y
poseen cierta de movilidad.
 Articulaciones sin movilidad (sinartrosis). Son de tipo fibrosas y carecen de
movilidad.

MÚSCULOS

Los músculos son tejidos blandos que permiten el movimiento de los huesos y de las
articulaciones. De variadas formas y tamaños, representan casi la mitad del peso del cuerpo
humano.

Dentro del organismo son los que mayor consumo de energía necesitan, pero también son
la mayor fuente de calor para el cuerpo.

Estudios recientes han determinado que el cuerpo humano posee alrededor de unos 650
músculos, aunque no existe un número preciso pues, según los diferentes expertos, no se
concilian en determinar un número exacto.

Tipos de músculo. Para su estudio se divide los músculos en tres grandes grupos:

1. Músculos estriados o esqueléticos.


2. Músculos lisos.
3. Músculos cardíacos.
1. Músculos estriados o esqueléticos. También llamados músculos voluntarios
debido a que sus movimientos son voluntarios. Se deriva de células llamadas
mioblastos.

Están formados principalmente por fibras musculares en forma alargada que


se encuentran rodeadas de una membrana plasmática llamada sarcolema.
También están constituidos por citoplasma denominado sacorplasma. Las fibras
musculares son las unidades mínimas de los músculos esqueléticos.

Aquí se encuentran la mayor cantidad de músculos del cuerpo. Estos músculos se


encuentran conectados por un nervio central que recibe información del sistema
nervioso central.

Funciones del músculo esquelético o estriado

 Producen el movimiento y desplazamiento del cuerpo.


 Protegen los distintos órganos del cuerpo.
 Son necesarios para mantener la postura corporal.
 Son la mayor fuente de calor del organismo.
 Protege a los huesos.
 Moviliza el esqueleto axial y apendicular.

2. Músculos lisos. También llamados involuntarios o viscerales. Carecen de estrías


de tipo transversal pero poseen algunas de tipo longitudinal. Se contraen
directamente por orden del sistema nervioso autónomo. Sus células son de forma
alargada.

Estos músculos se encuentran en:

 El aparato reproductor y excretor.


 Órganos internos.
 Vasos sanguíneos.
 Paredes del intestino, esófago y estómago.

Función: Opera de manera independiente a la voluntad del individuo.


3. Músculos cardíacos o del miocardio. Son músculos que realizan las contracciones
del corazón. Bombean la sangre por medio de la contracción involuntaria y rítmica.
No necesitan de estimulación nerviosa y sus células se encuentran unidas por discos
intercalares. Estos músculos están conformados por fibras musculares de tipo
estriadas que se conectan entre sí en forma transversal (tejido conectivo
interfibrilar).

Funciones de los músculos cardíacos

Su función principal es la de enviar sangre a las aurículas y ventrículos que llegan


a los vasos sanguíneos del sistema circulatorio.

PRINCIPALES MÚSCULOS DEL CUERPO.

Tabla 1. Breve descripción de la función de los músculos


MÚSCULO FUNCIÓN
MÚSCULOS DE LA CABEZA
Frontal Eleva las cejas; arruga la frente horizontalmente.
Occipital Hala el cuello cabelludo posteriormente.
Orbicular de los parpados Protege los ojos de la luz intensa y las lesiones;
varias partes se pueden activar individualmente;
produce el parpadeo; entrecierra los ojos, y
conforma las cejas inferiormente.
Cigomático Eleva las esquinas de la boca (músculo de la risa).
Orbicular de los labios Cierra los labios; sobresale los labios (músculo de
besar y silbar).
Temporal Cierra la mandíbula; eleva y retracta la
mandíbula; mantiene la posición de la mandíbula
cuando descansa.
Masetero El músculo principal de cierre de la mandíbula;
eleva la mandíbula.
MÚSCULOS DEL CUELLO-
HOMBROS
Platisma Ayuda a abatir la mandíbula; hala el labio inferior
hacia atrás y hacia abajo; tensa la piel del cuello.
Esternohioido Abate la laringe y el hueso ioides si la mandíbula
esta fija; puede también flexionar el cráneo.
Esternocleidomastoideo Músculo principal de flexión de la cabeza; la
contracción simultánea de ambos músculos
produce la flexión del cuello; actuando solos,
abaten la cabeza lateralmente hacia los hombros
en movimientos opuestos inclinándola cada uno
por su lado.

Trapecio Estabiliza, retracta, eleva y rota la escápula


(omóplato).
Motor primario de abducción del brazo cuando
Deltoide todas sus fibras se contraen al mismo tiempo;
antagonista del pectoral mayor (ver mas abajo)
que aduce el brazo; participa en los movimientos
oscilatorios de los brazos cuando se camina en
dependencia de si están activas las fibras
anteriores o posteriores del músculo.
MÚSCULOS DEL TÓRAX
Intercostales (son 11 pares) Los intercostales externos, con la primera costilla
fija, halan las costillas unas hacia las otras para
elevar la caja torácica; ayudan en la inspiración
del aire. Los intercostales internos son
antagonistas de los externos y abaten la caja
torácica; ayudan a la expiración.
Pectoral menor Con las costillas fijas, trae la escápula hacia
adelante y hacia abajo; con la escápula fija hala la
caja torácica superiormente.
Serrato anterior Mantiene la escápula junto a la pared torácica;
rota la escápula de forma que su ángulo inferior
se mueve lateralmente y hacia arriba; juega un
papel importante en la abducción y elevación del
brazo así como en su movimiento horizontal (dar
puñetazos); por ello se conoce como el "músculo
del boxeador".
Pectoral mayor Motor primario de la flexión del brazo; rota el
brazo medialmente; produce la aducción del
brazo sometido a resistencia; con la escápula fija
eleva la caja torácica.
MÚSCULOS DEL ABDOMEN
Recto mayor abdominal Flexiona y rota la región lumbar de la columna
vertebral; fija y deprime las costillas; estabiliza la
pelvis al caminar; incrementa la presión
abdominal interna.
Oblicuo externo abdominal Cuando el par se contrae simultáneamente ayuda
al recto mayor (ver mas abajo) a flexionar la
columna vertebral y a aumentar la presión intra-
abdominal comprimiendo la pared del abdomen;
actuando individualmente, ayuda a los músculos
de la espalda en la rotación del tronco y la flexión
lateral.
Oblicuo interno abdominal Como el oblicuo externo.
Transverso abdominal Comprime el contenido abdominal.

MÚSCULOS DE LA ESPALDA

Redondo mayor Rota medialmente y aduce el brazo.


Dorsal ancho Participa en la espiración, especialmente al toser;
extensor y potente aductor del brazo; rota
medialmente el brazo en el hombro; deprime la
escápula. Debido a estas funciones es un músculo
muy importante para nadar y martillar.
Romboides mayor Ayuda a estabilizar la escápula; retracta la
escápula tirando de ella hacia la columna
vertebral y también la rota y baja.
Infraespinoso Ayuda a mantener la estabilidad de la articulación
del hombro; rota horizontalmente (transversal) el
brazo en el hombro.
MÚSCULOS DE LOS BRAZOS
Tríceps braquial Extensor poderoso del brazo; asiste en la
aducción del brazo.
Bíceps braquial Flexiona la articulación del codo y supina el
antebrazo; flexor débil del brazo en el hombro.
Braquial El flexor mayor del antebrazo; eleva el cúbito
(uno de los dos huesos del antebrazo) mientras el
bíceps eleva el radio (el otro hueso del
antebrazo).
Braquiorradial Sinergista (vea Interacciones de los músculos del
esqueleto) en la flexión del antebrazo; durante las
flexiones y extensiones rápidas estabiliza el codo.
Pronador redondo Prona el antebrazo; flexor débil del codo.
Palmar mayor Poderoso flexor de la muñeca, abducta la mano;
sinergista débil de la flexión del codo.
Palmar menor Flexor débil de la muñeca; tensa la piel de la
palma de la mano durante los movimientos de
esta; sinergista débil de la flexión del codo.
Flexor cubital del carpo Poderoso flexor de la muñeca; también aduce la
mano en conjunto con el músculo cubital
posterior; estabiliza la muñeca cuando se
extienden los dedos.
Extensor cubital del carpo Extiende la muñeca y la aducta en conjunto con
otros músculos.
MÚSCULOS DE LAS CADERAS

Glúteo medio Abduce y rota el muslo medialmente; estabiliza la


pelvis y es un músculo muy importante al
caminar.
Glúteo mayor Extiende y rota el fémur (hueso del muslo); eleva
y sostiene la pelvis. Es el principal interventor de
nuestra posición erguida.
MÚSCULOS DE LAS PIERNAS.
Aductor mayor La parte anterior aducta, rota medialmente y
flexiona el muslo; la parte posterior es sinergista
del tendón de la corva en la extensión del muslo.
Aductor largo Aducta, flexiona y rota medialmente el muslo.
Pectineo Aducta, flexiona y rota medialmente el muslo.
Grácil Aducta el muslo, flexiona y rota medialmente la
pierna especialmente cuando se camina.
Recto femoral Extiende la rodilla y flexiona el muslo en la
cadera.
Sartorio Flexiona, abducta y rota lateralmente el muslo;
flexiona la rodilla sin mucha fuerza, es conocido
como "músculo del sastre" ya que ayuda a cruzar
las piernas.
Peroneo largo Flexiona el pie a lo largo de la pierna y rota el pie
lateralmente.
Semitendinoso Extiende el muslo en la cadera y flexiona la
rodilla, y junto al músculo semimembranoso rota
la pierna medialmente.
Semimembranoso Extiende el muslo y flexiona la rodilla; rota la
pierna medialmente.
Gastrocnemio Flexiona el pie cuando la rodilla está extendida.
Sóleo Flexiona los pies; es un músculo muy importante
para mantener la postura y para la locomoción
cuando se camina, corre o baila.

RECURSOS BIBLIOGRAFICOS

 https://tusintoma.com/articulaciones-del-cuerpo-humano/
 https://tusintoma.com/musculos-del-cuerpo/
 Aparato Locomotor / Jorge Martinez Fraga- Nivel Medio.
 http://www.sabelotodo.org/anatomia/principalesmusculos.html

También podría gustarte