Está en la página 1de 249

""

EL DISENO DE ESTUDIOS
DE CAMPO PARA ,
LA CONSERVACION
DE LA BIODIVERSIDAD

PETER FEINSINGER

Traducido por:
Gustavo Kattan y
Carolina Murcia

The NaJure r- I
Conse",anC). r,:¡
----_ - ...
FAN - Bolivia
la Fundación Amigos de la Naturaleza-Noel KempfT Mercado (FAN Bolivia) es una
sin fines de lucro. dedicada a la conservación de la biodiversidad en Bolivia. Sus
por tener base científica. viabilidad técnica. transparencia administrativa y

Editorial FAN
la única del país especial izada en temas de conservación de la biodiversidacl;
publicadas y once ~ n preparación. Brinda servicios de publicación y
nacional e internacional.
wwwJan-bo.org/editorial • E-mail: editorial@fan-bo.org
-

PETER FEINSINGER

Traducido al español por:

Gustavo Kattan y Carolina Murcia


Conservation SocleD'

El Diseño de Estudios de Campo para la Conservación de la Biodiversidad

Peter Feinsinger

Traducción al idioma español

Cita bibliográfica: Feinsinger. Peter. 2003. El Diseño de Estudios de Campo para la


Biodiversidad. Editorial FAN. Santa Cruz de la Sierra. Bolivia

Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo financiero de:


Wildlife Conservation Society (WCS)

En colaboración con :
The Nature Conservancy (TNC)
Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN Bolivia)

Editores y traductores: Carolina Murcia. Gustavo Kattan y Peter Feinsinger

Tradución del texto Designing field studies {or biodiversilj' conservation / Peter
Island Press. Washington. DC USA. Copyright © by The Nature Conservancy

Copyright © 2004 FAN


Todos los derechos reservados.

Publicado en convenio con Island Press

ISBN 99905-66-26-7
Depósito Legal 8-1-166-03

Editorial FAN
Km . 7· Doble vía a La Guardia
Tel: (591-3) 3556800 Fax: (591-3) 3547383
editorial@fan-bo.org - www.fan-bo.orgleditorial
Santa Cruz de la Sierra. Bolivia

Impreso en Bolivia
Imprenta To~o
A la memoria de Archie F. Carr Ir. (/909-/987),
Quien nos recordó gentilmente Que el sentido común
y el conocimiento de la historia natural
son herramientas mucho más poderosas Que
cualQuiera otra etiQuetada con una sigla .


Contenido

Lista de figuras. tablas y recuadros xi


Preracio xv
Agradecimientos xix
Nota de los traductores xxiii
Capítulo l . Introducción: y la ciencia. ¿@é tiene Que ver con la conservación? 1

Capítulo 2. El proceso de indagación 9


Capítulo 3. Entonces. ¿cuál es la pregunta?
Capítulo 4. Diseño: el ajuste de la toma de los datos al ámbito de la pregunta ]
Capítulo 5. Muestras peQueñas y grandes preguntas: el papel de la inrerencia estadística 63
Capítulo 6. Puntos de vista: teniendo en cuenta la historia natural
Capítulo 7. El contenido y el contexto: el papel de todo el paisaje IfJ

Capítulo 8. Indicadores versus objetivos: ¿atajos para evaluar la "salud" del paisaje? 127

Capítulo 9. Diversidad de especies: rácil de cuantificar. pero ¿Qué significa? 147


Capítulo 10. Cómo extender el alcance de la indagación 163
Apéndice A. Cómo calcular los límites de confianza para la media de la población 177

Apéndice B. Cómo determinar el tamaño de muestra (o el número de réplicas) 181


Apéndice C. Recursos especiales para los lectores latinoamericanos Uf)

Apéndice D. Diseño y estadística sin jerga: una obra de teatro en dos actos 197

Literatura citada 207

Notas ZB
,
Indice 237
Acerca del autor 243

ix
Lista de figuras. tablas y recuadros
Figuras

Figura l. I . Por Qué la indagación científica debería jugar

un papel en la conservación y el manejo 2


Figura 1.2. Un paisaje manejado pa ra la conservación 2
Figura 1.3. Elementos esenciales de la ciencia formal 3
Figura 2. 1. El método científico formal I
Figura 2.2. El Ciclo de Indagación y el Ciclo de Indagación Aplicada 14
Figura 2.3. Un mosaico agrícola en las montañas del Ecuador 16
Figura 2.4 . El Ciclo de Manejo 17

Figura 2.5. El Ciclo de Estudios de Campo 20

Figura 3. l . El borde de una reserva Que ha experimentado tala selectiva 28


Figura 4 . l . Las unidades de evaluación para contestar la pregunta teórica 35
Figura 4 .2. Una gran reserva hipotética en la cual se ha efectuado tala selectiva 36
Figura 4.3 . Alternativas de diseños de estudios para responder la pregunta

sobre la tala selectiva

Figura 5. l . Variabilidad 70

Figura 5.2. La ilusión de una diferencia 80

Figura 5.3. La ilusión de igualdad 81

Figura 5.4. Los costos para la conservación de cometer un error estadístico 87

Figura 6. l . Un árbol de alerce

Figura 6.2. Clones de álamos nativos 1(]2

Figura 6.3. Un paisaje de Costa Rica después de una erupción volcánica 1m


Figura 6.4. Vegetación en regeneración después de un derrumbe l(lj

Figura 6.5. Un mosaico de perturbación natural 107

Figura 6.6. Fuentes y sumideros 114

xi
xii

.deros a lo largo de un gradiente de hábitat


Figura 6.7. Fuentes Y suml
Fuentes y sumideros a nivel de un paisaje y toda su blota
Figura 6.8.
Un área protegida con un borde claro y muy abrupto
Figura 7. J.
Cuatro perspectivaS sobre el borde entre la vegetación original
Figura 7.2.
y la matriz semi natural

Figura 7.3. lirones de hábitats

Figura 8.1 . Un escarabajo coprófago


Figura 8.2. Muestreo de lombrices de tierra

Figura 8.3. Insectos bentónicoS


Figura 8.4. Daño causado por los herbívoros

Figura 8.5. Depredación pre-dispersión de semillas

Figura 8.6. Depredación post-dispersión de semillas

Figura 8.7. Evaluación de una etapa del éxito reproductivo de una planta

Figura 8.8. Evaluación de la tasa de descomposición de la holarasca

Figura 9.1 . Gráficos de abundancias relativas

Figura 10.1. Práctica de formulación de preguntas

Figura 10.2. Formulación de preguntas de la vida real

Figura 10.3. los profesionales de la conservación observando

el paisaje y formulando preguntas

Tablas
Tabla 5.1. longitud de caimanes
Tabla 9. 1. A1gunas aIternatlV3S
. para cuantificar la de CSFe LS
Tabla A.I . Valores del estadístico de la prueba t
Tabla B.1. Valores de z
xIII

Recuadro 1.1. Puede sonar bien. pero. lle slM? 4


Recuadro 2. l. PractiQue observar el paisaje Y fOl IllIIIar 10
Recuadro 3. l. Los Sistemas de Información las
herramientas con las preguntas? 26
Recuadro 3.2. PractlQ!Je formular preguntas QIIe generen 27
Recuadro 4. l. Un glosarlo Infolmal para el capitulo 4 32
Recuadro 4.2. PractiQue hacer un diseño 58
Recuadro 4.3. Un dilema ético 60
Recuadro 5. l. Un glosarlo infollllal para el capitulo S
Recuadro 5.2. Variación entre medias obtenidas de la misma 77
Recuadro 5.3. El riesgo de hacer la inferencia cul'da 77
Recuadro 6.1. PractlQ!Je incorporar diversos puntos de vista en su diseño 113
Recuadro 7. l . PractlQ!Jc formular preguntas acerca del contenido y el 125
Recuadro 8. l. PractiQ!Je elegir 145
Recuadro 9. l. PractiQ!Je cuanUflcar la dllicrsldad de especies COilh: sUbIcs 152
Recuadro 9.2. Cómo graftcar las curvas de abundancias ISS
Recuadro 9.3. Cálculo de la similitud enlrc IS9
Recuadro IO. l . Puntos de 172
Prefacio

Cuando Kent Redford. ®ien entonces estaba en The Nature Conservang. me invitó a escribir esto: Hbro.
mi reacción osciló entre un entusiasmo desbocado y una ligera aprehensión. Entusiasmo. porQ!IC la Illosoi..
del libro Que Kent me estaba proponiendo coincidía con mi propia creencia en la urgencia de: estimular
una autonomía y una independencia intelectual entre una diversidad de profesionales y alumnos
latinoamericanos involucrados directa o indirectamente con la conservación de la biodlvcrsldad.
Aprehensión. por®e yo sabía !Y aún sé) casi nada acerca de la política de la conservación y el manejo. lo
cual implicaba Que muchas de las sugerencias Que haría o los ángulos Que usarla en un texto 351. les
parecerían a los lectores desesperanzadoramente imprácticas. irrelevantes o Inocentes. Poco dc:spI.Iés.
sin embargo. hice una presentación en Quito de unas ideas preliminares en un taller de TNC 111
Semana Conservacionista. la cual evocó una respuesta inesperadamente positiva. Con esta clase de c:stfmulo.
ahogué mis temores y me lancé a la carga.

Entonces. en parte este texto sigue el es®ema Que fue presentado verbalmente a un público de
profesionales de la conservación de toda Latinoamérica y el Caribe. Que vinieron a Quito en mayo de:
1995. Más fundamentalmente. sin embargo. el libro deriva de una base mucho más amplia de
para construir capacidad local en "ciencia práctica y pensante" en una variedad de lugares en Sudamérlca.
Cuba y otras partes. En algunos casos. estos cursos y talleres han incluido a maestros de escudas
rurales. estudiantes universitarios y profesores de ecología. miembros de comunidades Indígenas.
biólogos profesionales de la conservación. guardaparQues. administradores de áreas protegidas y per"
sonal de organizaciones no gubernamentales de conservación. Los puntos de vista del libro también
renejan lo aprendido durante unos treinta años de experiencia en "ciencia práctica".
ecológica de campo ®e he realizado en paisajes boscosos. agrfcolas y semldnéltlcos de: Centro J
Sudamérica y el Caribe.

xv
xvi PREFACIO

'bllco esperado de este libro es muy amplio. Usted, el


Por lo tanto. eI pu arla o miembro de una comunlda d rura I (pero vea el
maestra de escue Ia prlm .
n ecólogo de la conservación. un biólogo de vida u
ser. sIn em bargo • U d da
trabaja en proyectos especíncos ~n. ~ cerca de. un área. protegl, a: un guar ~rQIIC
administrador o especialista en ciencia de la conse~~lón del ~rea protegida. un
o post-grado en ecología. biología de la conservaclon .. maneJo de bosQ¡¡es
silvestre. ciencias ambientales o un campo afín: un investigador en un Instituto de
forestal sostenible - en fin. cualQ.uiera QlJe tenga una inQ.uietud relacionada con
"blodiversldad" o "conservación de la biodiversidad".

El libro está enfocado en preguntas pertinentes a la conservación y el manejo. al


áreas protegidas. No se aleje. sin embargo. si usted es un estudiante Q..ue está
ecología básica de campo - o alguien a Q.uien le preocupa la "matriz
Braithwaite 200 1) lejos de las áreas protegidas. Los principios son los mismos.
Q.ue este libro presente un tratado comprensivo del campo de la biología de la
los textos de MefTe y Carroll (1997) o de Primack et al. (200 1) para eso_ No
críticamente importantes dimensiones sociales de la conservación. o (excepto por
capítulos 7 Y 10) las formas más efectivas de colaborar con las
interesadas. Margoluis y Salafsky (1998) Y muchos otros libros ya tratan mI!)' bien

Más bien. este libro es un intento de convencerlo a usted de Q.ue la indagación


para formular y contestar preguntas acerca de sus alrededores. es indispensable
sean éstas realizar un proyecto de tesis en ecología de campo o establecer
el manejo de bosQ.ues naturales. Un propósito simultáneo es el de eliminar por
Impresiones Q.ue se encuentran con frecuencia:

• La percepción de Q.ue la indagación científica es un pasatiempo estéril.


de la Torre de Marfil. Q.ue no tiene relevancia para el mundo real de la
• La creen~ia de Q.ue la parafernalia de la ciencia (por ejemplo. los
tecnologla. el lenguaje sofisticado e incomprensible y los trucos
• lo Q.ue cons!ituye la indagación científica y por lo tanto ésta debe ser
La suposlclon complementaria de Q.ue otra parafern¡¡lia de la ciencia
cua~tltallvos de diversidad de especies. los paQ.uetes de análisis
or ter~lnos tales como indi~dor y piedrangular y aun biodlversidatt,.
p OpOSltO~ de la conservaclon sin reflexionar profundamente sobre los
sobre SI llenen sentido biológico.
• b'
La d'
creencia
. de Q..ue las d . . b"
eClslones o letlvas sobre las estrategias
~ 10dlvedrsldlad. adentr~ o afuera de las áreas protegidas. pueden
on o e a mdagaClon científica
• La idea de Q.ue la indag . , : 'fi
inaccesible a las aClon cien ti Ica reQlJiere entrenamiento
personas comunes. SI no a muchos profesionales

Para practicar lo Q.ue predica


d
con jerga. No le presentará ent?nces. este libro no tratará de
escnpClones detalladas de tecnología de la
PREFACIO xvII

estadísticos Q.ue usted cree Q.\Je obligatoriamente tiene Q.\Je adQ.uirlr. No encontrar~ modelos matemáticos
elegantes. Si está buscando una revisión diplomática y académica Q.\Je aoorQ.\Je un número Impresionante
de rererenclas a una gran masa de literatura erudita. se va a decepcionar. El libro tampoco le va a proveer
"recetas de cocina" o lineamientos orrecldos en rorma paternalista Q.ue deban ser seguidos sin
cuestionamiento. Más bien. espero Q.\Je este libro catalice su pensamiento. lo provOQ.Ue a rel1exionar
ampliamente mientras pasa por el proceso de desarrollo de pautas de conservación o proyectos de tesis
Y lo convenza de lo razonable Q.\Je es "hacer ciencia" para avanzar en sus metas de manejo. conservación
y biología básica de campo.

Una última nota sobre la estructura del libro. Los "recuadros" Q.ue están insertados en el texto presentan
ejercicios Q.\Je son cruciales para aumentar su experiencia en el proceso de indagación y para aplicarlos
a sus metas particulares. o presentan puntos filosóficos y prácticos importantes Q.\Je están por ruera del
nujo principal de ideas en el texto. La mayoría de las notas de pie de página en los capítulos (las cuales
aparecen al final agrupadas por capítulo) presentan listas de citas bibliográficas Q.ue respaldan Ideas o
técnicas particulares mencionadas en el texto. y algunas veces las evalúan. Otras notas presentan el contexto
histórico. o explican o comentan puntos particulares Q.ue aparecen en el texto. Los apéndices presentan
detalles de métodos cuantitativos. listas de recursos Q.ue incluyen recursos humanos y (el apéndice D) un
método breve para entender el diseño y la estadística.
Agradecimientos

Asumo completamente la responsabilidad por las frecuentes y fuertes opiniones expresadas en este libro.
así como de cualQ!Jier representación o concepción errónea. o cualQ!Jier otro error de acción u omisión.
Muchos de los consejos Q..ue usted encontrará han sido aprendidos a partir de mis propios errores. a lo
largo de más de treinta años de aprendizaje (un proceso aún en curso); espero fervientemente Q..ue ningún
lector. con este libro en la mano. analice jamás los trabajos Q..ue he publicado. Sin embargo. tengo una
tremenda deuda con numerosas personas con Q!Jienes he tenido el honor de interactuar. de Q..uienes he
aprendido y aún continúo aprendiendo. y Q!Jienes han influenciado en gran parte los puntos de vista Q..ue
aQIIi presento. Hace mucho tiempo. mis tutores Richard Root y Robert Whittaker me advirtieron Q!Je no
Ignorara las complejidades de la historia natural en mi búsQ!Jeda ingenua de patrones ecológicos. Mis
colegas del profesorado. los becarios post-doctorales y los estudiantes de post-grado de la Universidad
de Florida. moldearon mis pensamientos durante dieciséis años Q..ue fui profesor allí. Las influencias más
profundas y duraderas vinieron de Marty Crump. lack Ewel. Alejandro Graja!. Martha Groom. Bert Klein.
Gary Meffe. Carolina Murcia. Reed Noss. lack Putz. Kent RedFord. Carla Restrepo. lohn Robinson. Kirsten
y. por supuesto. el finado Archie Carro Q..uien hubiera escrito sobre los temas de este libro con
mayor elocuencia y menos ampulosidad. Más recientemente. el Departamento de Ciencias Biológicas
la Universidad de Arizona del Norte ha tolerado con gracia a un miembro adjunto del proFesorado Q..ue
está a varios miles de kilómetros o bien en el estudio de su casa tratando de escribir este
mientras Q!Je la WildliFe Conservation Soclety ha tolerado con gracia a un colaborador poco
Q..ue rara vez ha visitado la sede de Nueva York.

de QIIC la indagación clentíflca debería ser accesible a cada persona. como una herramienta
y contestar preguntas acerca de su entorno. refleja muchos años de trabajo en el concepto
de la ecologia en el patio de la escuela" Ila EEPEj en compañía de amigos norteamericanos
AJan Berkowltz. Carol Brewer. Alejandro Graja!. Karen Hollweg y Maria Mlnno) y de un

xix
AGRADECIMIENTOS

'canos y caribeños desde Cuba hasta ChIc


, de amigos su damen . Al' cdo
gran numero , Samara Álvarez. Natalia Arango. Ir
liliana Agüero. Ayhn Alegre · , Andrea Caselli Claudia Coca. Beatriz
- Cristina Casavecc hla. • , E
Carre~o. C rna Decoppet Paola del GiorglO. mma
Chaves. María E~fi CThav:. Fe:;~r~ ROQué lvá~ Flores. Isabel Galarza.
Fernández Mana ere . d I '11 La
.' . '1 M rgarita Herbel. María Fernan a aramio. nz.
MOnlca Gonza ez. a , b IN L'I 0vIed0
" M II to Cristiane Murbach Pinhatl. Isa e ovo. 11)' •
Patncla ore a .
, d C '1
' Ramírez Edmundo
,
Rivera.
T
eresa
Roo '
nguez.
Amaha Pere a. eCI l a . , F - ndo
h" p' Ricardo Stanoss. Lara Tula. Pilar VaQllera. erna
Klaulls SC) Tutzeb'e~neze'n Chile luan Armesto. Fabián láksic. Ricardo Rozzl.
Wa ace, am I . , " del
ptaronuna década enseñándome pacientemente
" la perspectiva
dependencia exclusiva de los paisajeS tropicales. ml~ntras Que en
personal de ParQlles Nacionales en San Carlos de Banloche.
de mis compañeros Marcelo Aizen. Andrea Caselh y Fernando Milano y de
de Investigaciones Ecológicas de Las Yungas,

En Ecuador. los colegas de la Fundación EcoCiencia (Quito).


mucho sobre conservación y manejo a escala local. I<><!Y Stallin~ del
oportunidades de colaboración en proyectos de investigación aplicada. de
acerca de las interacciones entre las comunidades locales y las
indagaciones Que tuvieran sentido para aQuellas comunidades. as!
conservación involucrados, Estoy agradecido con Alejandro Grajal. en
Conservation Society. por apoyar las investigaciones aplicadas y las
sombrilla de SUBIR yen su papel actual en National Audubon Socleo/ por
sucesor de Alejandro en WCS. me ha desviado hacia Bolivta. donde d
en las regiones del Gran Chaco (Andy Noss. Rosa Leny Cuéllar) y de
Wallace, Ullian Painter. Humberto GÓmez). ha abierto muchas
Samper. en Colombia la Fundación para la Educación Superlor y d
cursos. talleres y actividades de entrenamiento en ecologla de la
agradezco a los participantes y patrocinadores de las doce versiones del
Conservación Biológica y Campos Afines". QlIe se han dictado hasta _ .
Cuba. y a mi co-instructora en las versiones colombianas. Carolina
sus bien pensadas sugerencias acerca de los temas y los detalles de este
muchos de los elementos del curso (sin incluir las pistolas de agua y ..
cerveza"), Los cambios Que se han hecho desde Que salió la versión en
parte al aporte de los participantes (el pollo de goma Incluido) de los
Cuba. respectivamente, Los participantes de otras versiones COi 'as del
~\Chlle. Guyana. Ecuador y Brasil) también han contribuido con
" ~ ulos 4 y 6, Geovanna Carreño y Edmundo Rivera son
de I~~gación" triangular (figura 2,2a) y las dos prepunlas
Ciclo
de generaClon de preg las' l é o
un . Q..U estamos comparando? y l~
los eSQ..uemas d
perspectivas del ~~onservaCI6n de biodlversldad del Vlelo
evo Mundo. Les agradezco a lackson MUIcbIX
AGRADECIMIENTOS xxi

con las comunidades de los alrededores del ParQ!Je Nacional Impenetrable Bwlndl. Uganda. por exigirme
tanto durante el tiempo Q!Je trabajamos juntos. Estoy especialmente agradecido por la oportunidad de
trabajar con el guarda parQue ugandés Paul-Ross Wagaba. Quien fuera una gran esperanza para las
Interacciones entre las comunidades y el área protegida. pero fue asesinado por los Infiltrados ruandeses
poco después de los talleres .

.Flnalmente. Kent Redford y lennifer Shopland. anteriormente con The Nature Conservancy. me dieron
estímuló y consejo durante las fases tempranas de escritura. Marty Crump revisó cuidadosamente y editó
varios borradores. haciendo un valiente. aunQue en últimas infructuoso. esfuerzo para bajarle a la retórica.
Muchos colegas amablemente accedieron a permitirme listarlos como recursos (Apéndice C). Stuart
Hurlbert y Douglas lohnson revisaron. con ojo de experto. aQuellas secciones Q!Je tratan el diseño del
estudio y la estadística: no se les puede culpar si a veces no seguí sus consejos. lim Rieger de The Nature
Conservancy revisó concienzudamente el libro de principio a On. mientras Que Barbara Dean. Barbara
Youngblood y los revisores de Island Press aportaron muchas sugerencias editoriales muy oportunas.
Carolina Murcia y Gustavo Kattan hicieron un magnínco trabajo al re-escribir - no solamente traducir - el
texto en español. Este libro nunca hubiera salido a la luz sin el apoyo de Wildlife Conservation Socie!)' y
The Nature Conservancy. Silvia Añez y Mónica leytón de FAN-Bolivia contribuyeron con entusiasmo.
paciencia. apoyo moral y logístico. y con sus excelentes habilidades editoriales y de diseño y producción.
Renato Díaz Matta y Raúl Pérez hicieron una revisión minuciosa de todo el texto Onal. Rob Feinsinger
dibujó los gráOcos. ampliando así signmcativamente su colección de monedas antiguas. UnM:rsal Press
Sindicate negó el permiso para usar las caricaturas de "·Far Side". de Gary larson. reduciendo as! la
probabilidad de Que usted verdaderamente disfrute al leer este libro.
Nota de los traductores

Cuando Pete (Pit) Feinsinger nos propuso QUe tradujéramos su libro al español. él tenía un deseo: Q.ue el
libro fuera traducido por alguien Q.ue conociera su peculiar sentido del humor y su estilo literario familiar.
de modo Q.ue Q.uedaran plasmados también en esta versión. Esto por sí solo representó un gran reto para
nosotros. En efecto. el de Pete es un sentido del humor muy particular y ha reQUerido especial atención.
pero también ha hecho el trabajo muy divertido. El estilo literario sí ha sufrido un poco más. pues nuestro
estilo necesariamente impregna el texto en español. Tratamos de ser fieles al texto original. pero en más
de una ocasión fue necesario volver a escribir frases para Q.ue fueran más claras en español. o culturalmente
más apropiadas. De todos modos. tratamos de mantener todas las expresiones comunes QUe usa el autor
en español. siempre y cuando fueran castizas y gramaticalmente correctas. Sin embargo. hemos Q.uerido
QUe el texto sea lo más neutro posible con respecto a las expresiones regionales para QUe sea claro para
cualQUier lector. De esa forma. hemos tratado de eQUilibrar la influencia del cono sur sobre el español de
Pete y la de nuestro propio lenguaje regional. Por ejemplo. adoptamos la expresión "la computadora" del
cono sur ("el computador" en Colombia). pero usamos con frecuencia la palabra "potrero" para referirnos
a una dehesa o pastura cercada. en donde se cría cualQ.uier tipo de ganado (y nosotros decimos "boñiga"
pero a Pete le gusta "bosta").

Además de éstas. nos hemos tomado otras licencias y Q.ueremos explicarlas aQ.uí.

1. AunQUe en español se usa la coma para separar decimales y el punto para separar los miles.
hemos conservado el formato original en inglés (comas para los miles y puntos para los decimales)
para minimizar los errores tipográficos Q.ue puede implicar ese cambio.

2. Muchas palabras (o siglas) de la estadística han sido traducidas de distinta forma en los distintos
países de la región. y varían de un texto a otro según el origen geográfico del traductor o del autor.
Tal es el caso de ANDEVA para "análisis de varianza" (en Colombia se usa la sigla en Inglés.

xxiii
NOTA DE LOS TRADUCTORES

ANOVA) y O el de "Chi-sQlJare" Qlle es traducida como al


cuadrado en el norte de Sudamérica. En estos casos. optamos por d
cobertura geográfica.

3. De manera semejante. y a pedido de Pete. usamos "el slgnlflcado


significaci6n estadística" y. siguiendo otras traducciones. "la : ele
vez de "el poder de la prueba estadística".

4. Traducir los nombres de las pruebas estadísticas fue todo un reto.


compuestos de tres o cuatro palabras Qlle si se traducen ..
(por ejemplo "jacknife". "bootstrap" o "product-mo ment correlatlon1.
una versi6n adicional en español de esa prueba y aumentar la larsa
por adoptar el nombre Qlle aparece más comúnmente en los textos ele
español.

5. Igualmente. optamos por usar algunas palabras Que no


"monitorear". "manipulativo" . "muestrear" o "transecto". pues
ampliamente y ninguno de los posibles eQllivalentes tiene la acepción
en ecología o conservaci6n. Sin embargo. nos resistimos a
bastante difundidas. no son castizas y sí tienen una buena traducción.
(por "buscar alimento").

6. Finalmente. no podía faltar la traducci6n oficial e irreverente del


conocer a sus compañeros latinoamericanos como Pedro

Agradecemos a los miembros de nuestro eQuipo de trabajo Carolina


Glraldo. Carlos Valderrama. Vladimir Rojas y Jesús Martínez. por
,
CAPITULO I
Introducción: y la ciencia, lQ.ué tiene
Q.ue ver con la conservación?

A pesar del potencial de la ecología aplicada. aún hay desacuerdo sobre el grado de
aplicabilidad de las ciencias ecológicas a la resolución de los problemas de la vida real.

-Alicia del Castillo y Víctor M. Toledo (2000)

Este libro está dirigido a todos aQuéllos Que trabajan por la conservación sostenible y sostenida de los
paisajes Que los rodean. así como de la biota nativa Que estos paisajes contienen. Pero. lQué Q!Jiere decir
conservación? Parece Que cada uno de nosotros tiene una definición única y cambiante. Mi definición
actual de la conservación es: .. el campo de estudio y acción Que trata del manejo del paisaje. de tal
manera Que: (1) a corto y mediano plazo se minimicen o neutralicen los erectos negativos de los St:/'eS
humanos sobre 7a naturaleza. la cual nos incluye y (2) a largo plazo provea a los otros St:res Yivos del
máximo número de alternativas para tolerar y sobrevivir nuestra breve presencia en este planeta"'.

lCómo lograr la conservación?


Los efectos de los humanos sobre los paisajes - sean positivos. negativos o neutros - son el resultado
acumulado de las decisiones Q!Je toman los individuos y las instituciones. Tal vez la conservación sostenible
y sostenida sólo se pueda lograr a través de la educación en todos los niveles de la sociedad para QUC los
niños de hoy. los adultos de mañana. se familiaricen con su entorno natural. reconozcan las consecuencias
de las distintas decisiones Que afectan ese entorno y tomen sus decisiones concienzudamente (Feinsinger.
Marguttiy Oviedo 1997 y vea el capítulo 10). Mientras luchamos por esa meta distante. podemos empezar
por adoptar una aproximación práctica a la conservación de la biodiversidad a través de un manejo realizado
por profesionales de !a conservación. en colaboración con las comunidades locales (figura 1.1 )2.

I
CN'frULO I INTRODUCCIÓN
1

Aplicar pautas de manejo

Diseñar pautas de manejo

Reconocer las consecuencias probables


las distintas opciones de pautas factJbIee

Emprender la indagación cientiflca


(la investigación) en el mismo paisaje loc.I

Agura i. i.
Por Q.ué la indagación científica debería jugar un papel en fa

¿Cómo se debería hacer tal manejo? Las personas responsables deben


los paisajes dentro y fuera de las áreas protegidas (figura l. 1). Pero, ¿de
Idealmente, las personas Q.ue las implementarán primero considerarán las
cada alternativa razonable y luego seleccionarán aQ.uélla Q.ue mejor favorezca
y Q.ue sea aceptada por la mayoría de las comun idades locales. Pero, ¿de Q!lé
de la conservación evaluar las posibles consecuencias de cada alternativa?
por su intuición? A veces - pero si, y solo si, su intuición sobre la historia
paisaje es aguda. Alternativamente, ¿deberían los administradores ceder
más" y basar sus pa~tas en ideas atractivas, aparentemente razonables y
encontrado en un articulo o escuchado en una conferencia? ¡Por favor, nol
CAPhu.o l. IN IIOOOIJCC04 3

lpodrían los mismos profesionales de la conservación evaluar las distintas alternativas en d mbmo paisaje
en el Q.ue se aplicarían (ngura 1.2)? Sí. a través de estudios dlseÑdos y cautelosamente
Interpretados QjJe se realicen "de primera mano" (ngura 1. 1). l Cómo se podrlan diseñar bien e Interpretar
cuidadosamente esos estudios sobre las consecuencias de distintas decisiones de manejo? Por medio de
la indagación científica.

¿Cómo se lleva a cabo la Indagación clenlffica7


Retrocedamos un poco. Realmente. lQjJé Q.uleren decir las palabras indagación cien/mea y c/enclJ? la
ciencia formal (o ciencia báSica) consiste en dos componentes QjJe están ligados por un proceso di~mlco
(figura 1.3). Un componente es el conjunto de observaciones acumuladas y en continua producción (datos)
Q.ue generan los investigadores en el contexto del otro componente: el conjunto de conceptos ~ proveen
en un momento dado un marco conceptual de referencia . A su vez. el conjunto de conceptos es
reexaminado constantemente y modificado a la luz de los nuevos datos. El proceso de la ciencia. o de
indagación científica como se define a continuación. provee los medios para alimentar datos con conceptos
y viceversa. en un ciclo constante.

Si la ciencia consiste en un ciclo dinámico. como se ilustra en la figura 1.3. les "ciencia" el acto aislado de
tomar datos? No. lEs ciencia una lista de observaciones publicadas (datos) desprovistas de un contexto
conceptual? No. ¿Es un científico aQ.uél Q.ue desde su escritorio propone una nueva teoría? No. lSc puede
llamar "ciencia" a cualQjJier actividad. por el solo hecho de involucrar instrumentos electrónicos sofISticados
o procedimientos estadísticos complejos? No. La ciencia reQjJiere QjJe estén presentes todos los cuatro
elementos ilustrados en la figura 1.3: las dos casillas y las dos flechas.

Conjunto
de teorías

Conjunto de
conocimientos

Agura 1.3.
Elementos esenciales de la ciencia formal. Los conceptos y el conocimiento Q.ue se acumulan
continuamente están relacionados entre sí a través del proceso de indagación cientmca. como se
indica con las flechas. El ciclo puede funcionar por sí solo. como en la ciencia básica o "pura". o estar
asociado con aplicaciones tales como la tecnología o (en nuestro caso) la conservación.
CIÓN
- " ' " 11'
rUlO I INlI<lJVU"
"
d sonar bien. pero lle slrve7
Recuadro 1. 1. Pue e
d d'scusión de un artículo corto publicado en
ln , 983, en la sección eH ' nzen escribió la siguientefrase: "es diAcl no
I
amplio reconocimiento, D, t ' caias sería mejor rodear un peQ!JCño parche
algunas circuns an , d b' lar
de QYC, en es cies no invasoras e 310 va
con una vegetación pobre edn ~ campos de algodón o caña de azúcar I
stas bien recor ta os, --'-
I
ccrCJ es, pa cesión secundaria rica en plantas y anllllillQ
t , de bosQYe en su ' I .....
árcJ e~ ensa "el ente lanzen pretendía provocar a os ....
boSQ!ue prístino , aram nue, pusieran a prueba cntlCamen ,, t ••
e es...
I dmini tradores, para ...., , "S' bar
os a labras "en algunas circunstanCIas. In em (,O.
P JisajeS - note sus pa d " r al
'd dosas y especmcas para ca a slllo, esa ,rase y ra
evaluaciones CUI a 't d po chas
d I a rtículo fueron sacadas de contexto y CI a as r mu
resumen e d "d "ó dl"-SII
la crítica, de lal forma Q.Ue ambas han a Q.UI." o poS1C1 n e ~ undolVC~_
16 El resultado ha sido un numero desproporCIona """
la conservac n, • d I
rumora) también de políticas de conservacion, las cU,ales parten e
de crecimiento secundario cercanas a las áreas protegidas en
perniciosa - sin Q.Ue la idea haya sido verdaderamente puesta a prueba.

la sugerencia de lanzen realmente suena r~zonabl,e en térmi,nos de


y de la historia natural. De hecho, bajo Ciertas CIrcunstancias la
e trategla para conserva r la vegetación de una reserva en particular.
citado varias veces en este libro, Sin embargo, Ino se apresurel Antes de
pala, Quemador y escopeta, dispuesto a acabar con esa antipática
e pedes y su fauna asociada Que están ubicadas dentro o alrededor
y remplazarla con esos inocuos granos de soya, pastos o asfalto, por favor••"
y el artículo completo de lanzen, Encontrará QUe la frase no es más Q!Je
sada con reservas, basada en una mera observación incidental del autor
algunas especies de crecimiento secundario estaban colonizando un
había sido creado por la caída de un árbol en un peQueño remanente de un
bOSQue seco en el noroeste de Costa Rica, Tomando esto en
asumir un plan de manejo costoso y drástico para su reserva, la cual casi
todas las formas posibles del parche de lanzen en el bOSQue seco
pOSible Que: en su paisaje particular, la vegetación secundaria tuviera
~omo negativos sobre la persistencia de la vegetación y los animales
feetos pOSitiVOS sobrepasar los negativos, si es Que los hay? ¿Cómo
de tal forma Que pueda prodUcir las mejores pautas de
De manera similar a pesa di '
ha'b'tat" I ' r e atractivo y la sensatez biológica del
I agunos conse " h
, " rvaClOOlSIas an cuestionado si es prudente
en palsales templados y t ' 1
la efeer 'd d rop'ca es sin tener una mejor idea de la
IVI a para la conserva " ,
Crome 1997: Schwartz 19 Clon y SI son apropiados para el sitio
de todas las general' ,99), Es probable Que cada caso sea único.
IlaCiones, excepto de las obvias,
CAPíTULO l . INTRODUCCiÓN S

La combinación de la indagación y la conservación


En este libro. haré énfasis en la indagación científica, es decir, el conjunto del proceso cíclico de la figura
.1.3, en ~ugar d~ enfrascarme en los detalles particulares de las dos casillas. En un sentido amplio, la
mdagaClon Clentlfica es un medio de hacery contestar una pregunta, de forma tan objetiva'y precisa como
sea posible, sobre una peQueña parte de nuestro entorno;'y luego, reflexionar cuidadosamente sobre las
implicaciones de esa respuesta para un ámbito más amplio. El dilema está en Que las preocupaciones de
los profesionales de la conservación y los ecólogos de campo por lo general involucran una escala espacial
relativamente grande por un lado y una escala temporal relativamente extensa (todo el futuro a la vista) por
el otro. Con el fin de tomar las decisiones de conservación "correctas" o de interpretar correctamente los
fenómenos ecológicos con absoluta certeza, tendríamos Que ser capaces de conocerlo todo en una gran
escala espacial y temporal.

Sin embargo, no tenemos tal capacidad. No podemos investigar simultáneamente cada individuo, población,
especie, punto y paisaje de interés: ni podemos evaluar las consecuencias de cada posible variación de
cada pauta de conservación. Estamos limitados porQ!Je sólo podemos trabajar en el presente, tenemos
una idea vaga de aQuellos eventos del pasado Que pueden haber causado los fenómenos actuales, y
ciertamente no podemos saber con certeza lo Que nos depara el futuro. Por lo tanto, los científicos de la
conservación, y todos los demás, estamos restringidos a trabajar con las mejores conjeturas posibles,
basados en la información Que esté disponible. Esa información suele provenir de una muestra restringida
en el tiempo y el espacio. Nosotros deseamos extrapolar, de una manera tan libre de errores como sea
posible, desde esa muestra limitada hacia un mundo más grande (y futuro) donde se aplicarán las pautas
de conservación o nuestras conclusiones. La indagación científica nos guía en (a) la formulación de la
pregunta, (b) la definición de la forma más práctica, significativa y objetiva de obtener una muestra de forma
Que conteste la pregunta, (c) la selección de las mejores herramientas Q!Je nos permitan contestar la pregunta
y (d) la extrapolación, tan cauta como sea posible, a un ámbito más amplio de decisiones de conservación
y manejo]

Este libro es para guiarlo a usted, el lector, en el uso práctico de la indagación científica como una
herramienta para la conservación de las áreas protegidas y de la "matriz seminatural" (Brown, Curtin y
Braithwarte 2001), o para los estudios en ecología básica de campo, biología de la vida silvestre y campos
afines. A todo lo largo, el texto tocará una serie de conceptos específicos, aproximaciones, herramientas
cuantitativas útiles e inQ!Jietudes y advertencias. Esto se realizará, espero, en una forma lógica en lugar de
técnica. Por ejemplo, a menudo manifestaré mi preocupación por el uso de aproximaciones, técnicas o
términos Que están actualmente de moda en la conservación de la biodiversidad, no con el fin de
desacreditarlos del todo, sino para Que usted lo piense dos veces antes de correr a aplicarlos de manera
ingenua a su paisaje particular. También señalaré Que la ciencia básica tiene mucho Q!Je ofrecer al mundo
de la práctica, ayudándole con marcos conceptuales Q!Je dan lugar a temas de conservación y preguntas
importantes de manejo (Poiani et al. 2000). De igual forma, el trabajo en eQuipo entre ecólogos entrenados
y administradores (Que podrían ser las mismas personas). así como con otros profesionales tales como
sociólogos, puede facilitar la secuencia ilustrada en la figura l. I . De todas formas, como usted verá en los
capítulos 2 y 10, la herramienta de la indagación científica no es de manera alguna de uso exclusivo de los
profesionales (Cooperrider 1996), ni su uso efectivo depende de Q!Je haya una familiaridad íntima con las
dos casillas de la figura 1.3.
CAPíTULO l. INTRODUCCIÓN
6

Cómo usar este libro


t . usted es un ecólogo o biólogo de la conservación. lcree
Hablando de las precgun as, Sise sien te có modo co n esto? Si usted es algún otro tipo de
haciendo Verdadera lenC13 y 'f· I bl d
., . l ' alor en aplicar la indagación cientl lCa a os pro emas e
de la conservaclon, (ve a gun v . , ' d . ".
. ' d d escucha las palabras CIenCIa o meto o clentlflco?
¿Se siente como o cuan o
hayan sido sus respuestas, el capítulo 2 lo hará reva luarlas.

. I t ma Qjue lo ocupa en su campo. ¿confía plenamente en su habilidad para


CualQuiera Que sea e e .
tal de tal forma Que pueda ser contestada directa y claramente de
una pregunta fun damen , ' 1 d '
Y de poder extrapolar la respuesta a una escala más grande? En el capltu o 3 a Q.uirira alguna

¿Puede usted diseñar el estudio Que mejor le con testará su pregunta, aj ustando la escala de la
datos a la escala de la pregunta? ¿Puede encontrar el mejor eQ!.lilibrio entre un estudio Q.ue está
diseñado pero es muy difícil de completar y u ~o Que es fácil de completar pero es débil o
forma Que la respuesta no sirve? Si no, el capitulo 4 le puede ayudar, A un ,SI usted está
diseño del estudio y la toma de los datos a otros, no deje de leer los ca pltulos 4 y 6. ya
constituyen la esencia del libro.

Alguna vez, ¿ha encontrado usted "intervalos de confianza" para una estimación de algo como
promedio de los caimanes de un lago? ¿Sabe selecciona r correctamente una prueba estadística o
un "valor de P" ?¿Sabe realmente Q.ué Q!.lieren decir las palabras significativo o muestra? ¿Está
satisfecho con un juego de resultados Q.ue obtuvo? 0, ¿Q.uisiera usa rlos para sacar
de, o tomar decisiones sobre un universo más amplio en espacio y ti empo? ¿Es consciente
calcula los límites de confianza de una estimación, o realiza una prueba estadística. usted
el riesgo de sacar la conclusión eQ.uivocada? ¿Ha pensado en las co nsecuencias para las
conservación y las decisiones de manejo de cometer tal error sin sospecharlo? ¿Conoce rorlililS
de reducir el riesgo de cometer tal error? ¿Reconoce la vasta y críti ca diferencia entre el
estadístico y el biológico? El capítulo S contesta éstas y otras preguntas relacionadas,

Por favor no se amilane por el tema del capítulo S - la inferencia estadística - o la aparición
ecuaciones matemáticas. Primero, la inferencia estadística está , o debería estar, basada
el sentido, común. Segundo, en el capítulo S usted empezará con las preguntas biológicas
pero b~ologlcamente relevantes - por ejemplo, cómo presentar valores promedio y la
vanaclon .~e los datos Q.ue ha tomado. Luego aumentará, paso a paso, su manejo de la
la apll~aClon de la inferencia estadística en la vida real. A lo largo del capítulo, se dará
mayon~ de las veces la inferencia estadística es mal utilizada y mal interpretada (con
potenCialmente
, . graves) o s·lm I t d . .
, p emen e pue e ser maproplada para contestar algunas
baslca, conservación o manel·o . S·I us t ed es un estu d·lante, indudablemente va a disrrutar
tratar de convencer a sus pro~ d .
, eso res e esto. A un SI usted no cree Q.ue el diseño de los
ca,mpo (capitulo 4) y la inferencia estadística (capítul o S) están basados en el sentido
cntlcamente Importante Id· .
., s para as eCISlones de manejo, sa lte al apéndice D No
ecuaclon matemática allí .
f d , . ' pero para cuando term ine de lee r y actuar, tal vez haya
un amentos mas Importantes de ambos.
CAPíTULO l . INTRODUCCIÓN 7

A propósito de los fundamentos más importantes de todos, ¿toma usted en cuenta la historia natural
cuando selecciona normas de conservación o diseña o interpreta sus estudios? ¿Está acostumbrado a
adoptar el punto de vista de los animales, plantas o paisajes Que está tratando de conservar o estudiar, en
lugar de imponer inconscientemente su punto de vista? En este caso, el capítulo 6. Que está libre de
matemáticas y técnicas. constituye la mitad de la esencia del libro. Por lo tanto, no se Quede a medias
ley endo sólo el capítulo 4 (o de hecho, sólo el capítulo 6).

LTrabaja exclusivamente en áreas protegidas o en el paisaje alterado fuera de ellas? ¿Ha reconocido, y
tenido en cuenta, las formas en las Que esos dos paisajes - o cualQ!Jier par de hábitats o paisajes _
interactúan entre sí? El capítulo 7 presenta algunos puntos relacionados para Q!Je los considere.

¿Se da cuenta de Que si usted tuviera en cuenta el punto de vista de todo el mundo sobre la "integridad
ecológica" de su paisaje tendría Que monitorearlo todo. desde las bacterias hasta los osos de anteojos y los
jaguares? LBasa su estrategia de conservación en el concepto de las especies "bandera" para simplificar y
atraer la atención pública? O, ¿prefiere las especies "sombrilla"? ¿Las especies claves o "piedrangulares"?
O, lIas especies "indicadoras"? ¿Distingue claramente entre las especies Que son "indicadoras" y las Q!Je
son "importantes" y ha pensado en las consecuencias de basar las decisiones de conservación sobre estas
últimas en lugar de las primeras? ¿Ha escogido las mejores especies posibles como indicadoras? ¿Ha
considerado monitorear procesos ecológicos, en lugar de especies, para indicar "integridad ecológica"? El
capítulo 8 toca estos temas prácticos.

Antes de leer el título de este libro, ¿había usado u oído antes la palabra biodiversidad? Al igual Que otras
personas, ¿eQuipara usted la palabra biodiversidad con diversidad de especies? Y, ¿ha cuantificado, muy
elegantemente. la diversidad de especies con un reconocido índice numérico? ¿Le es familiar el símbolo H'
o el nombre índice de Shannon-Weaver (o simplemente Shannon)? ¿Ha considerado la base, las suposiciones
biológicas y los altibajos en la historia de los índices de diversidad de especies, o si un índice es, de hecho,
la forma apropiada para expresar la diversidad? ¿Es consciente de otras alternativas más informativas de
manejo de información? El capítulo 9 se refiere a éstas y otras manifestaciones de la "biodiversidad".

¿Involucra usted a personas Que no son profesionales de la conservación ni ecólogos básicos, en la


conservación Que usted practica o en su investigación de campo? ¿Ha considerado involucrar a un público
más amplio en la filosofía de la indagación científica? LTal vez escolares o guardaparQ!Jes? ¿Qué tal visitantes
o miembros de la comunidad? Para ver algunas ideas, vaya al capítulo 10. El último capítulo no tendrá
sentido, sin embargo, si se ha saltado el resto del libro. Para darle inicio a esto, regresemos a los aspectos
prácticos de la indagación científica. ¿Cómo funciona esta herramienta de investigación y cómo se puede
hacer accesible a la gente Que no está entrenada específicamente en la Verdadera Ciencia?

,
CAPITULO 2

Si la ciencia va a ser de alguna ayuda para la conservación biológica . debe ser una ciencia mucho
más inclusiva y amplia Que la Q!Je conocemos hoy.

- Allen Y. Cooperrider (1996)

CualQ!Jier indagación científica comienza con una pregunta sobre algún aspecto de nuestro entorno. Según
los intereses del investigador. la escala de dicho aspecto puede variar desde las partículas subatómicas.
pasando por los genes. los organismos. las especies. los paisajes. los continentes. hasta nuestro sistema
solar o las galaxias Que conforman el universo. Las preguntas Que preocupan a muchos ecólogos y
conservacionistas tienden a ser planteadas a nivel del paisaje. aun cuando la pregunta esté enfocada en una
sola especie. Estas preocupaciones pueden tener una variedad de orígenes. Una preocupación muy común
es determinar cómo se verá afectada un área protegida y sus alrededores. además de algunas especies de
interés. por una variedad de eventos. amenazas y alternativas de manejo. incluyendo las diferentes fOllllas
de contrarrestar una amenaza dada (vea la figura 1. 1). Por ejemplo. uno puede estar preocupado por
determinar la cantidad de leña Que puede ser extraída de una reserva sin comprometer seriamente la
regeneración de las plantas y la calidad del suelo. o por seleccionar las formas de manejo Q!JC ptlmitirán la
más rápida recuperación de una cuenca según la minería ilegal. La clave para la conservación de las
protegidas o de los paisajes alterados. al igual Que para la investigación en biología y ecología. está en
saber enmarcar las preguntas. Antes de continuar la lectura. lo insto a realizar el ejercicio del 2.1.

El método científico formal: lmuy académico?


Habiendo pasado por la experiencia de generar preguntas a nivel del paisaje. aullQ!JC 111 JIIIisIIe ca
miniatura. discutiremos ahora el proceso de indagación científica a partir de
definición de indagación científica involucra una serie de pasos lógicos QIIC

9
CAPiTULO 2. El PROCESO DE INDAGACiÓN
10

Pra ctiQ!ue observar el paisaje y formular preguntas


Recua dro 2 .I.
un lápiz Salga al aire libre y busQue un paisaje en miniatura. ser
Agarre un cua derno y . d
arche de malezas al borde de la calle o e un sendero. la
maceta con nores. un P .
. . t la entrada de un área protegida, unas rocas cublerLas de musgos, l1li
estaclonamlen o a
abandonado, el patio de la escuela, un potrero, el suelo de un boSQue o el tronco de l1li
. ey marQue una peQueña parcela, de unos 50 x 50 cm, Que contenga
gran de. SeIeCClon .' I . . ba
cantidad de heterogeneidad. Primero, examine CUidadosamente e paisaJe ~ue aca de
nos 5 minutos dibuJ'ando un croQ~Jls de 105 prinCipales elementos
Luego empIee u . '
Q!Je contiene el paisaje - por ejemplo, 105 ~Iferentes tipOS, formas o parch~s de plan~.
desnudo, la hojarasca, las hormigas y aranas, las piedras, las ramitas ca!das, las grietas
cemento, la basura, 105 parches de 501 y sombra y las hendiduras o 105 hQuenes en un
Luego, dediQ!Je unos lOó 15 minutos a pensar y escribir al menos cinco preguntas (nQs.
posible) Que le vengan a la mente, sobre lo Q!Je observa dentro de la parcela. No hay
sobre el tópico o formato de las preguntas. Siéntase en libertad de tocar las cosas con el
con un palito. Lo más importante es Que no dude en eScribir cualQ!Jler pregunta Q!Je se le
Regla número J: no hay preguntas estúpidas. ~Igunas preguntas lo llevarán con más facilidad
indagación de primera mano (el tema del capitulo 3), pero todas las pre?untas. son
vez Que se sienta cómodo formulando preguntas sobre lo Que ve, habra dominado la fasc:
crítica de la indagación científica.

llevan a una respuesta provisional o a una revisión objetiva de la pregunta original. En la


menos en teoría, se utiliza un eSQ!Jema conocido como el método científico o el método
deductivo (figura 2. 1) I .

En el método científico formal. la pregunta se convierte en una aseveración - formulada


predicción - pero sólo después de haber pasado por las tres primeras casillas Que conforman
superior de la figura 2. 1. El proceso comienza cuando un concepto general (teoría) o un
referencia (paradigma). sugiere a una investigadora la idea de Que hay una relación
o un efecto Que puede presentarse a través de un universo Que incluye, pero no está
ámbito inmediato de la investigadora. Esta idea puede ser derivada directamente de la
ser estimulada por una observación Que ella ha hecho en su entorno. Esta idea se fOllllaliza
como una hipótesis científica, o más precisamente, como la hipótesis científica alterna
Esta hipótesis se denomina alterna, porQue se reconoce la posibilidad de Que tal
efecto en realidad no siempre exista (la hipótesis científica nula Ha)' Nótese Que las
son totalmente distintas de las hipótesis estadísticas nula y alterna Que se discutirán en

La investigadora obviamente no puede evaluar las dos hipótesis científicas, o la learla


todas las posibles condiciones espacio-temporales en Que aplicarían. Ella sólo
en su entorno inmediato y en el tiempo presente. Por lo tanto, el tercer paso de la
de la pregunta consiste en derivar (deducir) una predicción, Que confina el alcance de 11
CAPITULO 2. El pROCESO l)[ INDACJIClON 11

Hocle ntlftca
H"cIe nUfica Declucc'6n
. 1Pred'Ccl{)n I
Deducci6n

+
Revisar teorla o paradigma: Diseno conceptual del _lUdio:
¿apoyar o modificar? - émblto y a.cele

...
Revisar Ho y HA cientlfica:
- formato (axperi",entel •
de observacl6n)
- factor •• para examinar
¿apoyar o no la HA? - variable. para ",.dir
- metodolog la
...
Revisar predicci6n: ¿apoyar
o no? +
... ( Ho. H" ee'adletlca
para cada variable
registrada)
[Revisar Ho y HA estadlstica:
¿rechazar o no la Ho?)

Diseno cuantitativo
I Análisis I~-- Toma de
datos ~ del muestreo
o experimento

Agura 2.1.
El método científico formal. AQuí. la indagación científica empieza con las dos casillas en la parte
superior iZQUierda: la teoría o paradigma y la observación.

(alterna) al entorno accesible para una investigación. La predicción especifica lo siguiente: "si la hipótesis
alterna es siempre cierta bajo las condiciones X. y y Z. y en mi entorno se presentan dichas condiciones.
entonces puedo predecir Que tal cosa ocurrirá aQuí y ahora". A continuación se presenta un ejemplo de
esta lógica:

• PARADIGMA: la vegetación interactúa con el ciclo del agua. O.

• TEORÍA: la cobertura de vegetación afecta la tasa de evaporación de la superficie del suelo.

• OBSERVACiÓN: en la reserva en la Que trabajo. algunas parcelas van a ser taladas de acuerdo al plan
de manejo.

• HIPÓTESIS CIENTÍFICA ALTERNA: la tala cambia la tasa de evaporación del agua de la SUperfICie: del
suelo.

• HIPÓTESIS CIENTÍFICA NULA: la tala no cambia la tasa de evaporación del agua de la Sllpuflclc del
12 CAPíTULO 2. El PROCESO DE INDAGACiÓN

• PREDICCiÓN : sí la tala cambia la tasa de evaporación de agua del suelo en todo tiempo y lugar.,
parcelas seleccionadas son taladas en la reserva donde trabajo, y sí mido las tasas de :
y después de la tala, entonces observaré un cambio en dichas tasas.

Después de especificar la predicción, la investigadora procede de acuerd,o al eSQuema de la


siguiendo con cautela los pasos de diseño del e,stud,o, tom~ de datos Y, anahsls. Los ~es~l.tados
de datos le permiten continuar con la evaluaClon de la hlpotesls estadlstlca - SI está utilizando
estadística (capítulo 5) -y con el escrutinio de los tres primeros pasos, pero en sentido contrario.
si los datosY el análisis estadístico están de acuerdo con la predicción, esto apoya la hipótesis
alterna, lo cual, a su vez, es evidencia Que apoya el concepto general (la teoría) Y el marco
referencia (el paradigma). De otro lado, si la evidencia es firme Y no apoya la predicción. aun
una sola vez, esto en la ciencia formal significa QlJe la investigadora no puede rechazar la
nula . En consecuencia , la hipótesis alterna es rechazada en este caso y por lo tanto no
universalmente cierta. Esto significa Que la teoría, o incluso el paradigma, debe ser evaluada de
Que llevaría a repetir el ciclo de la figura 2.1.

Si se sigue escrupulosamente, el método científico formal es un medio muy poderoso para el


ciencia, como lo muestra la figura 1.3. Pero, ¿es el método científico formal siempre el mejor
la indagación científica como se definió antes? Quizás no.

Primero QlJe todo , el método científico formal es inapropiado para propósitos de conservación.
manejo de áreas protegidas, o para los propósitos de la mayoría de las investigaciones de
ecología y campos afines (Crome 1997; Johnson 1999). El método científlco formal se
investigación científica como un medio directo de evaluar la eSQuina superior iZQuierda de la
casilla superior de la figura 1.3 - es decir, el conjunto de conceptos (la teoría) - más Q!Ie en
particu lar o la pregunta específica Que tiene Que ver con nuestro entorno. Es decir. si la
siguiese fielmente el marco formal de la figura 2.1, estaría utilizando la prueba de sus
como un mecanismo para evaluar el más grandioso 'Jin eyang" de las dos hipótesis
De esta forma, ella se gana la fama (aunQue raramente una fortuna) ya sea ponwe prOlleC
apoyo a la verdad universal de la hipótesis y de los conceptos de moda. o porQue
científica alterna, lo cual obliga a hacer una modificación radical de la teoría. En este
donde se va n a talar las parcelas es de poco interés de por sí. Este bosQlJe es un
evaluar la hipótesis científica (alterna) de QlJe la cobertura de vegetación afecta la
agua del suelo en cualQuier tiempo y lugar.

Si usted es un investigador en conservación o el administrador de un área protegida.


validez universal de la hipótesis científica Que relaciona la cobertura vegetal con las
o las consecuencias particulares de la tala en la reserva particular en la Que
de ca~po ~e. está inv~Stig~ndo la relación entre la escasez de alimento y la
cohbnes, de mteresana mas la validez universal de la aseveración de Q!Ie la
co~petencia interespecífica ~stá n relacionadas en cualQuier organismo y en
esta OCUrriendo con los cohbnes en el hábitat particular donde usted
de I~ conservación QlJe trabaja en un área protegida en Am~rlca laUna. A
conjunto de todas las áreas protegidas del mundo. sino aQPé11a de la
CAPITULO 2. EL PROCESO DE INDAGACiÓN 13

de esta área en particular no importa QJ I d' ,


., t ' b' . , ue e me 10 mas erectivo de restaurar una cuenca degradada por la
mlnena en es a area tam len lo sea en S'be ' Z' b b
- L' I na. 1m a we. Australia. o incluso en el otro lado de la misma
montana. a pregunta urgente QJue s t' I d
. , . , e es a p antean o se relaciona sólo con el entorno inmediato. la
respue~ta te;lra para gUiar las pohticas QUe aplican a ese entorno (vea la figura 1.1 ). Los dos prim:ros
pas?s .e a Ig~ra 2. 1 - es deCIr. los conceptos generales y la observación Q.ue catalizan el proceso la
hlpotesls Clentlfica universal - deberían simplemente serv'lr com d' . I .Y
o un me 10 conveniente para p antear y
enmarcar una pregunta urgente cuyo alcance está restringido en el tiempo y el espacio. Raramente será de
beneficlOpar~ el proreslonal de la conservación convertir una pregunta abierta y claramente presentada. en
una predlcclon nglda y rormal.

El ciclo de indagación: lmuy simple?


En segundo lugar. acep~émo~lo. el métod~ científico rormal. tal como se suele presentar (por ejemplo.
como en la figura 2. 1). intimida a la mayona de las personas. incluso a muchos entrenados en la Ciencia
Verdadera. Aun si su terminología compleja y aparente rigidez filosófica no asustan a la gente. ¿cuántos no
han Simplemente memonzado (o usado ciegamente) el método científico sin realmente entenderlo? Ob-
serve escépticamente la figura 2. 1. Todas esas casillas llenas de jerga. QUe constituy en los conceptos
rundamentales del método científico rormal. pueden condensarse en tres pasos lógicos básicos del .. ciclo
de indagación" (figura 2.2a). Replanteemos la sección precedente en lenguaje común y enrOQ.uémonos en
responder nuestra pregunta específica más Q.ue en evaluar conceptos universales.

Como siempre. la indagación comienza con una observación sobre lo Q.ue nos rodea (figura 2.2a). Sin
embargo. esta observación nunca permanece aislada. Consciente o inconscientemente. el observador
siempre la pone en el contexto de un concepto más amplio. Este contexto no tiene Q.ue ser rormal. Por
ejemplo. suponga Q.ue usted observa un ser de dos patas aproximadamente de su mismo tamaño. Q.ue lleva
un objeto largo y delgado de madera y acero. y QUe se aproxima a unas cosas grandes y emplumadas QUe
están posadas en un árbol. Basado en su experiencia previa. usted pone esta observación en un contexto
más amplio: un cazador de la comunidad local se apresta a lancear una chachalaca (charata. guacharaca).
un pájaro grande y comestible . Las observaciones puestas en contexto e incitadas por la curiosidad. lo
estimulan a formular la pregunta - tal como lo hizo en el ejercicio del recuadro 2.1. En este caso. la
pregunta Q.ue se viene a la mente puede ser: "¿cómo cambia la abundancia de chachalacas en el boSQ!Je al
alejarse de las comunidades?,, 2 En esencia. toda la línea superior de la figura 2.1 se condensa en el primer
paso de la figura 2.2a: plantearse la pregunta.

A continuación. usted realiza una acción para contestar la pregunta: diseña y lleva a cabo un estudio a la
escala Q.ue corresponde a la pregunta. Este paso. Q.ue realmente cubre la parte de la derecha y de abajo del
ciclo de la figura 2. I . resulta en un conjunto de resultados o datos.

Una vez Q.ue esta acción ha provisto una respuesta específica - los resultados obtenidos - a su pregunta
particular. viene el tercer paso crucial de reflexión. En esencia. este paso cubre toda la parte izQ.ulerda de
la figura 2.1 y más. La renexión se da en varias rormas. tal como lo indica la. fi~ura 2.2a.lQué Implican los
resultados con respecto a la pregunta original? ¿Ha sido su razonamiento Imci~1 a~do o no? lPodrfan
otros renómenos no considerados haber producido los mismos resultados? lDebió ser orientada la pregunta
de manera direrente? lA cuáles conclusiones está dispuesto a llegar? lHasta dónde puede lusUfIcar la
fUI I
I

1. PRE GUNTA
Observación + to que aabemoe
b (marco conceptual)
+ Inquietud

z. ACCIÓN
- ¿O'" eet8moa
- ¿06nde '1
4 . AP LICACiÓN
+
- ¿Qu6 "'.iilO'
- ¿C6ihO
la vlgll nela continua - R_ _ _
-R ••u~ ~

3 . REFLEXiÓN
Reflexionar acerca de:
- La PREGUNTA
- La ACCiÓN
- Los HAll AZGOS
- Los ÁMBITOS MAs
AMPLIOS
• La APLICACiÓN

Agura 2.2.
El método científico más básico:
al el Ciclo de Inda~aci6n y
bl el Ciclo de Indagacion Aplicada.
Modificado de Arango. Chaves y Feinsinger
CAPiTULO 2. EL PROCESO DE INDAGACiÓN 1S

extensión de sus conclusionesy especul . 1 .


. aClones a otros ugares. tiempos o condiciones? LSurpieron prepuntas
nuevas. Interesantes o urgentes durante I d ' CY o
. d ., 7 F I d b e proceso e estudiO. Q!Je puedan iniciar sus propios ciclos de
I.n agaClon . Ina mente. e e reexaminar el estudio con respecto a la forma como lo diseñó y ejecutó.
(Era el estudiO totalmente adecuado para contestar la pregunta original? ¿Podrían haber sido influidos los
resultados
. por sesgos
. en. la metodolog'la o eI muestreo? ¿Podnan
. , las complicaciones imprevistas
relaCionadas con I~ ~Istona nat~ral. el comportamiento de los animales. los rasgos de las plantas. sutiles
interacciones ecologlCas o el chma. haber influido en los resultados de manera Q..ue la pregunta original
no ha Sido directamente contestada?

La etapa de reflexión es tan crucial para los estudios sobre conservación de la biodiversidad. como lo es
para cualQ!Jier otra ram.a de la ciencia. Muy pocas investigaciones. sean realizadas por científicos de
laboratono o por profeSionales de la conservación. involucran una reflexión adecuada. Los resultados se
"escriben en piedra" y se sacan conclusiones. sin ninguna consideración adicional sobre su validez y
Significado con respecto a la pregunta original. ¿Por Q!Jé representa esto un problema? PorQ..ue. en el caso
particular del manejo de áreas protegidas y otros asuntos de conservación. el ciclo de indagación incluye
un cuarto paso: la aplicación (figura 2.2b). Los resultados e interpretación de un estudio estrictamente
circunscrito en el tiempo y el espacio. guiarán otras decisiones prácticas en el futuro yen grandes escalas.
Estas decisiones pueden tener efectos de gran alcance sobre el destino de estos paisajes. Por lo tanto. la
reflexión sobre "Q..ué tanto puedo extender mis especulaciones y conclusiones". adQ!Jiere una tremenda
importancia. Aún más. el proceso de reflexión debe continuar incluso después de Q!Je la aplicación haya
tenido lugar y se hayan ejecutado las normas de conservación basados en una cuidadosa indagación
científica. Es decir. se debe hacer seguimiento y reevaluación constante de los efectos (y la efectividad) de
dichas pautas. Algunos efectos pueden ser inesperados. lo Q!Je daría origen a nuevas preguntas Q..ue a su
vez catalizarían nuevos ciclos del "ciclo de indagación aplicada" ilustrado en la figura 2.2b J .

¿Es cualQ..uiera de los ciclos diagramados en la figura 2.2 suficiente para hacer ciencia básica (figura 1.3)7
Seguramente va a encontrar desacuerdos entre los filósofos de la ciencia en la respuesta a esta pregunta. A
muchos les va a parecer Q..ue la figura 2.2 es muy simplista. Sin embargo. como investigador profesional he
basado mis propias investigaciones en ella. consciente o inconscientemente. Como profesor. he explotado
el ciclo de indagación con grupos Q!Je van desde maestras de preescolar hasta estudiantes de post-grado
en ecología y profesionales de la conservación. Más adelante me volveré a referir a estas aproximaciones
de tres pasos (figura 2.2a) o de cuatro pasos (figura 2.2b). cuando discuta. por ejemplo. los medios para
involucrar a las comunidades locales en el proceso de indagación (capítulo 10). La mayoría de la gente usa
alguna versión del ciclo de indagación. a menudo bajo la etiQ!Jeta de "sentido común". en su vida cotidiana.
Sin embargo. usted probablemente es un poco escéptico y está murmurando: "bueno. sí. el esQ!Jema de la
figura 2.1 no me es útil porQ!Je es muy académico. pero. ¿no son también inútiles los de la figura 2.2 por
ser muy simplificados?" Antes de resolver estas dudas. consideremos un caso práctico del proceso de
cuatro pasos de la indagación aplicada (figura 2.2b).

¿Practican los la Indagación clenUfica?


Un campesino Q..ue vive en las tierras altas húmedas del noroccidente del .Ecuad.or, o e~ cualQ..ui~r otro
paisaje de agricultura de peQ!Jeña escala. debe tomar decisiones de maneJo casI a diana. Por eJemplo.
debe decidir Q!Jé cultivar en su parcela de una hectárea Q..ue acaba de abrir en una ladera (figura 2.3).
CAPíTULO 2, EL PROCESO DE INDAGACiÓN
16

Dados el tiempo y la energía QJ.Ie se reQJ.Iieren para cultivar la parcela. e~ campesino Qlllere
QlJe el cultivo QlJe escoja será productivo bajo las cond iCiones problematlcas de cobertura de
te ba,'as temperaturas y alta humedad QJ.Ie predominan en su parcela. Puesto QIIe
cons tan , , "r' n -
parcelas Que atender., el campesino no tiene nmgun ala n y pre lere esperar un ,ano antes QIIe
decisión eQuivocada. El decide hacer un ensayo limitado con dos cultiVOS: un tubérculo. el
Ullucus luberosus. y una legumbre. el chocho o chachafruto Lupinus mutabilis. Así. despu&
la tierra. el campesino planta unos tubérculos de melloco y unas semillas de chocho en cada uno
sitios dispersos por toda la parcela, Está consciente de QJ.Ie hay variación en las condiciones del
humedad a través de la parcela y de QJ.Ie no aprendería nada útil si limitara sus ensayos a un solo
si plantara el ulluco en un rincón y el chocho en otro (vea el capítulo 4) , A medida Que las
nuestro campesino las revisa ocasiona lmente y nota el creCim iento y la salud de cada cultivo.
el momento de la cosecha. descubre QJ.Ie un hongo ha atacado a la mayoría de las plantas de
la producción de frutos es casi nula, En cambio. los ullucos se ven saludables y la producción de
es razonable.

Claramente. bajo las condiciones de este ensayo. el ulluco es la mejor opción. Sin embargo.
corriendo a comprar semilla (tubérculos) para toda la parcela. el campesino se pregunta:
pasado. ¿las condiciones climáticas fueron típicas? O. ¿Quizás fue un año húmedo. lo QIIe
crecimiento del hongo y por lo tanto la pérdida de la cosecha de chocho fue atípica? ¿Es
QlJe el año entrante el clima sea igual al de este año Que pasó? Por otra parte. el
parcela de una hectárea a una elevación más baja. con condiciones de exposición.
diferentes. ¿Le permiten los resultados de este primer ensayo suponer Que el ulluco también
opción en esta otra parcela? Después de pensarlo un poco. el campesino decide
ulluco en la parcela donde hizo los ensayos. a pesar de su incertidumbre sobre el clima del
Por otro lado. también decide no plantar ulluco en la segunda parcela. hasta haber tenido la
hacer unos ensayos allí. Quizás con otros cultivos.

Comp~re la secuencia de pasos Que siguió el campesino (observación y duda.


declslon). desde el paso inicial de preguntarse cuál cultivo sería mejor hasta el paso

Un mosaico
Toisán
Ecuador).
usadas para
o pasturas
cosechas
CAPITULO 2. EL PROCESO DE INDAGACIÓN 17

Inquietud con respecto al manejo


- observación ------~I pr.sIum.1
- conocimiento anterior ylo el
sentido común
- directrices de afuera
- comunidad local

t
Reflexión continua Diseflo conceptual del estudio:
- ámbito y escala
t - fOllllato (experimental,
de observación)
Monitoreo continuo - lo que se comparará
- lo que se medirá
t - metodologla

Reflexi.ón y a.plicación a la escala


del ámbito de la Inquietud
- generalización cautelosa de los datos [ Ho, HA estadlstica
- de~arrollo de. las pautas de manejo para cada variable
- aplicaCión CUidadosa de dichas pautas registrada]

t ..
Análisis de datos Diseflo cuantitativo
- resumen
f - - - Toma de ...._ _ __ del muestreo
datos ......--
- [inferencia estadística] o experimento

Agura 2.4.
El ." Ci~lo de ~anejo" : el ~iclo de ind~gaci.ón Aplicada de la figu,ra 2.2b, expandido para la indagacJ6n
clentlfica aplicada espeCifica mente a inQUietudes de conservacion y a otras preguntas QPe generacln
pautas o decisiones de manejo. El proceso empieza en la parte iZQ.uierda superior.

cultivo seleccionado. con el ciclo de indagación aplicada ilustrado en la figura 2.2b. lHa practicado
este cam pesino la indagación científica? Claro Que sí. ¿Ha tenido él una formación formal en ciencia?
Casi seguro Que no. El campesino tiene tres vecinos, Que toman sus decisiones basados respectivamente
en: (1) los consejos del técnico agrícola recién llegado. (2) la opinión de un tío-abuelo Que tiene una
granja en otra cuenca y (3) lo Que dice el almanaQue agrícola. ¿Están estos vecinos practicando la
indagación científica o no?

El "ciclo de manelo y conservación" y el "ciclo de de campo"


Desarrollemos ahora dos marcos de indagación científica intermedios entre la formalidad académica de
la figura 2. I Y la simplicidad de la figura 2.2. Primero. ¿Qué pasa si usted es un profesional de la
Lo Que necesita es un eSQ!Jerna para encontrar "la mejor opción" entre diferentes alternativas. Tal
se presenta en la figura 2.4.
18 CApiTULO 2. El PROCESO DE INDAGACiÓN

En este CSQlJema. QlJe es simplemente el cido de indagación apl~ (figur3 2.2b) con ...,...
proceso comienza con una preocupación particular Q.!Je puede tener diferentes orfgew 5 Por
trabaja en un área protegida y podrla observar directamente. u~ amena~a real o '*" ..
:
de la reserva . O. su preocupación podrfa provenir del ~onoclml~nto prCV10 (suyo o de 3Iguicn ....
podrfa ser un problema. Por ejemplo. Q.!Jizás usted ha leido el artICulo de Janzen (1983) - ~ea d
y se pregunta si las pasturas abandonadas Q.!Je están inva.didas de malrzas y Q!Je ~ d
de la reserva. podrfan estar dominando el banco de se~llIas en el suelo del ~ Y alterando.
en comparación con las pasturas limpias y bien mantenidas o los campos de malz al otro lado de
O. Quizás su preocupación se origina en el sentido común. Por ejemplo. dado Q!Je hay
el perímetro de la reserva y Q.!Je se puede escoger entr~ usar bueyes? deslizadores _ :
troncos. sería lógico preguntarse cuál de los dos metodos causarla el menor dano. O. la
puede originarse entre los miembros de las comunidades locales. Quizás ellos se
explotación puede soportar una población de una planta medicinal sin desaparecer.
preocupación puede originarse lejos del área protegida; por ejemplo. el ministerio le ha erMado
para evaluar una cierta política de manejo o una cierta amenaza.

La inQuietud relacionada con el manejo da origen a un paso muy importante: enmarcar una
será contestada a través de una indagación de primera mano (figura 2.4). En el capitulo 3
pormenores de en marcar una pregunta. Una pregunta bien enmarcada nos lleva pronlamalla
conceptual de la indagación propiamente dicha. lo cual exploraremos en el capítulo 4: ~
registrar. y dónde. cuándo. cómo y por Quién? ¿Cuál es el alcance de su pregunta?
diseñar la indagación de manera Que los resultados se puedan aplicar con precaución en
¿Se reQ.!Jiere un experimento o no? ¿Cuáles son los factores o relaciones Que se evaluar*l?
datos se tomarán? ¿Con cuáles métodos? Finalmente. lserá de utilidad la estadística
caso, antes de proceder se deben establecer las hipótesis estadísticas formales para cada
Que se van a tomar, como lo veremos en el capítulo S. Sea Que use o no la estadística
muestras deberá tomar o cuántos ensayos experimentales deberá realizar? En el capitulo SI
se discute esta decisión crucial Que a veces se pasa por alto.

Por fin, ha tomado los datos. Después de realizar los análisis y (Si es rCQ.ucrido)
estadística a los datos (figura 2.4). debe sentarse y renexionar, como en el tercer paso
¿Qué significan realmente los resultados? Una vez más, dado Q.\Je los datos
mientras Q.!Je las decisiones de conservación afectarán otro tiempo y lugar. lQ!Jé tanto se
sus conclu.siones? En el capítulo 6 se considerará esta pregunta crucial desde el punto.
natural. F.I~almente, usted y. otros usarán su investigación como evidencia para
conservaClon y ponerlas en practica. Pero esto no es todo. Igual Que antes. usted
los efectos de estas pautas por medio de un riguroso progr3ma de seguimiento. El
preCio de la conservación. Sin embargo, la vigilancia eterna es el precio del
acumular enormes pilas de datos, se debe evaluar y renexionar
Que se acumulan. Nuevamente, los efectos imprevistos de las pautas deben
~~ .Que a su vez debe iniciar nuevos ciclos de indagación'. Note
rom.a
. Ciclo de! manejo y conservación" (figur3 2.4) y el método clentlflco
mdagaClon gira alrededor de su propio paisaje y los eventos QIIC •
apoyar o refutar la efectividad de sus pautas en todo el mur;do.
CAPiTULO 2. El PROCESO DE INDAGACIÓN 19

Igualmente. si usted es un estudiante o un proresional de la ecología de campo. la de la


silves~re o un cam~ afín. ¿se sentirla a gusto pensando Que su largo y difícil pr~ de es
tan solo una peQuena parte de la inrormación usada para evaluar una hipótesis dentlTlca sin
ningún otro valor intrínseco? Si sus resultados no apoyan la predicción de Q.!Ie la competencia
entre colibríes y la abundancia del alimento están relacionadas en su sitio de estudio. ¿está usted preparado
para anunciar al mundo Q.!Ie "la hipótesis científica (alterna) de una reladón universal entre la competencia
interespecífica y la abundancia de recursos no rue apoyada; por lo tanto. debemos abandonar hipótesis
y reevaluar la teoría y el paradigma de la competencia interespecífica"? Dudo Que responda Q!Je sí a
ninguna de las dos preguntas. Lo siento. pero si es un ecólogo o un biólogo de campo. usted no está
ejerciendo la Ciencia Verdadera en el sentido de la figura 2.1. Más bien. usted acepta la complejidad de la
ecología de campo y de la historia natural y reconoce Que cada situación es probablemente única debido a
la multiplicidad de ractores Q.!Ie innuyen en lo Que está ocurriendo aQ.!lí y ahora (Crome 1997). A usted le
interesa la pregunta particular de lo Que pasa con los colibríes en este paisaje ahora. aunQ.!le en la discusión
de su tesis especule sobre la aplicabilidad de sus resultados a otras situaciones.

En realidad. usted está ejerciendo la Investigación Científica Verdadera - no la de la figura 2.1. sino la de
la figura 2.5. Usted está siguiendo el "ciclo de estudios de campo". el cual es simplemente una versión más
detallada del ciclo de indagación ilustrado en la figura 2.2a. Mientras observa a los colibries peleándose
por un parche de nores. sabiendo Que el número de nores probablemente varia a lo largo del año. usted
piensa en el concepto de competencia interespecífica y la idea de un estudio empieza a tomar rorma. la
idea general -y por ravor no conrunda las cosas etiQ.!letándola como una "hipótesis" -lleva a una pregunta
específica (vea el capítulo 3). Usted responderá la pregunta diseñando las particularidades de un estudio.
tomando los datos y renexionando sobre los resultados - lo Que incluye ver si estos últimos encajan con la
teoría general y con los resultados de otros estudios en el mismo tema. la principal entre el ciclo
Que usted sigue como ecólogo de campo (figura 2.5) y el Q.!Ie sigue como un proresional de la
(figura 2.4). es Que esta vez no va a aplicar los resultados a decisiones de manejo sobre los colibries y las
nores. ni va a monitorear las consecuencias de tales decisiones.

CualQuiera de los cinco métodos presentados tiene potencial para servir de gula en la indagación cientmca.
Escoja el Que le guste. Quizás las metas de las figuras 2.5 ó 2.2a son más apropiadas a sus intereses.
Quizás las metas aplicadas de las figuras 2.2b ó 2.4 son más relevantes para sus preocupaciones de
conservación. Quizás usted es un físico y la figura 2.1 le viene bien. CualQuiera Que sea el esQ!Jema Q.!Je use,
sin embargo. el paso de enmarcar la pregunta es crítico. simplemente POrQue algunas rorlllas de enmarca~
las preguntas llevan a renexiones y aplicaciones más útiles Q.!Ie otras. En el siguiente capitulo nos enrocaremos
exclusivamente en este paso.
,
CAPITULO 3

Saber hacer las preguntas es tan importante como contestarlas.

- Allen Y. Cooperrider (1996)

Como lo muestra la figura 2.4, la preocupación por la conservación o por cualQ.uler otro tema puede
generar numerosas preguntas (vea por ejemplo, el ejercicio del recuadro 2.1). Cabe recalcar Q!Je, aun<UJC
todas las preguntas son válidas, algunas lo son más Q.ue otras. Es decir, en términos prácticos tienen más
relevancia aQ.uellas preguntas Q.ue se hacen con la intención de generar respuestas claras Q.ue, a su vez,
generen pautas efectivas para la conservación o conclusiones científicas sólidas.

Tenga presente Q.ue este capítulo, y el libro en general. no aborda el tema de cuáles serán las preguntas
más importantes Q.ue deben formular los investigadores de la conservación u otros. Tampoco es una guia
de políticas de conservación o de los temas candentes en ecología de campo, ni pretende decirles a los
profesionales de la conservación o a los ecólogos de campo cuáles son los temas o estrategias Q.ue
deberían investigar. Asimismo, el propósito de los ejemplos Q.ue aparecen más adelante en este capítulo
es solamente ilustrar algunas preguntas QlJe cumplen con los cuatro criterios Q.ue se presentan a continuación,
mas no como ejemplos de las preguntas más urgentes. ¿Cómo se puede formular una pregunta de forma
QlJe permita completar eficientemente los ciclos de indagación (figura 2.2), el ciclo de manejo y conservación
(figura 2.4) o el ciclo de estudios de campo (figura 2.S)? A continuación discutimos los cuatro criterios
Q.ue deben cumplir las preguntas formuladas correctamente.

Cómo preguntas Q..ue sr se


Las preguntas se deben formular de manera QlJe se puedan contestar con datos tomados dentro de un
período de tiempo razonable. Preguntas tales como, ¿cuáles?, ¿cuántos?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿cuál es la

21
úAl ES U\ PREGUNTA?
22 CAPITULO 3. ENTONCES. ¿C

' 1 n las consecuencias inmediatas 7y ¿cuál es la


7 . ó varía 7 'cua es so , .
relación entre .. .. , (c mo .. ( d' t mente mediante la aplicacion cUidadosa del
I d n contestar Irec a ,
por lo genera se pue e I 'entan a investigar patrones o eventos del

Iguras 22
. , 2.4 ó 2.5. Estas preguntas o Orl

. .' d I cuadro 2 I ('cuántas veces formuló usted una


. b durante el elerClClo e re . .. .. , ..
Sin em argo, . d I dema's las preguntas ¿por Que? son el corazón del
.. "'7 Al contrariO e as '
palabras por Q!Je . .d ara el paso inicial de una indagación (figura 2.2). Esto lo
renexión, pero no son ~proplat,af5 Pcon un 'por Q!ué7 Seguro Que se atascaría. Un ¿por Q.uc!?
' . . a
de IniCiar un indagaClon cien I Ica ( .
d ocidos del pasado Que pudieran haber generado las
explorar todos los eventos escon . ' . 7
resente y para eso necesl 'ta r'
la una máQuina del tiempo. Sin embargo,
. los (por
' Q.ué.
P . b I sultados Pero uno no los contesta directamente, SinO Q.ue
usted refleXiona so re os re · . .. I .
. .
explicaCiones para sus observaciones . especula ' o considera pOSibilidades a ternatlvas. MZ
, los (por
aun, ' ' 7 Io obll'gan a transformar esas posibilidades en nuevas preguntas contestables
Que.
nuevos ciclos de indagación.

Por ejemplo, es posible contestar la pregunta ¿cómo difiere el núme;o de plánt~las de una
maleza Que invade la reserva, entre bordes Que colindan con vegetaClon secundarla y otros
con potreros 7 a través de una investigación en el momento. En ca~b i~, la pregu,nta ¿por Q.ué
más plántulas en la primera situación Que en la segu nda?, surglrla solo despues de Q.ue ha
más pl ántulas en los bordes Que colindan con creci miento secundario Que en los Que
potreros. El ¿por Qué). sin embargo, no puede contestarse directamente en el presente, pues
eventos del pasado Que pueden haber influido en la llegada, supervivenci ay germinación de
Que produjeron las plántulas Que ve hoy en día. Una posible expli cación de ese resultado
propuso lan zen (1983) (vea el recuadro 1. 1). Es decir, es posible Que en un pasado no m'!Y
crecimiento secundario y sus plantas en fruto hayan atraído aves y mamíferos frugívoros
regresar a la reserva, hayan transportado un gran número de semillas de esas plantas. Sin
como buen naturalista Que es, usted sabe Que hay un gran número de otros eventos del
podrían también explicar las diferencias actuales entre los dos sitios. Estas posibil
diferencias en el uso previo de la tierra, en las tasas de ataQues de hongos o patógenos a
Que estaban enterradas en el suelo, en la depredación por hormigas y roedores. en la tasa
mismas plántulas fueron atacadas antes de Que usted apareciera en escena, en la
en otros factores microclimáticos y en las propiedades del suelo - así como el
contes tar directamente la pregunta ¿por Qué?, necesitaría exami nar cada una de esas
aún más alternativas.

Sin em?argo, una renexión sobre por Qué usted obtuvo esos resultados particulares (más
sl tuaClon Que en la otra), lo puede llevar a considerar seriamente una de las posibles
base en eso usted puede formular una pregunta Que sí se pueda contes tar acerca de Q)Jc! les
en la actualidad a las plántulas, y contestar esa nueva pregunta median te una indagación de
Por elemplo, digamos Que ha observado Que la mayoría de las especies de plantas
carnosos y semillas dispersadas por animales. Con base en esto, podría proponer QI.IC
lanzen (1983) es de hecho la explicación más probable del patrón Que observó
reQuiere la evaluació~ ;nás urgente antes de tomar una decisión sobre el pl an de manejo.
Originado en la renexlon del primer ciclo de indagación (sobre los patrones de las
CAPtrULO 3. ENTONCES. ¿CÚAI. ES lA PREGUllTN 23

un segundo ciclo. Este segundo ciclo podría empezar. por ejeillplo. con la pregunta: ¿cómo varía la tasa
de deposIción de las .heces de animales Que contienen semillas de la especie invasora. entre el bosQyc
bordeado con creCimiento secundario y el boSQue bordeado con potrero?

Evite la tentaCi?n de comenzar una indagación científica con una pregunta Que en realidad pertenece a la
fase de renexlon. Preguntas tales como: ¿cómo podemos manejar la reserva de manera QlJe se pueda
manten.er efectivamente la biodiversidad en el próximo siglo? y ¿cómo podemos desarrollar el centro de
educaCión de manera Que incite a los visitantes a conservar su propio medio ambiente cuando regresen a
casa? son urgentes. necesarias y convincentes. Sin embargo. son preguntas para la fase de renexión y más
apropiadas para ser contestadas alrededor de una mesa. a través de consenso entre las partes interesadas.
Que a través de un ciclo de indagación.

Cómo formular preguntas comparativas


Las preguntas deben ser comparativas. La comparación debe estar implícita en el problema de manejo
(figura 2.4. iZQUierda superior) o en el concepto Que la originó (figura 2.5). Una pregunta comparativa
reQuiere Que usted enfOQue el problema o concepto general. y le permite analizarlo en la renexión poste-
rior. En cambio. una pregunta no comparativa es por lo general un callejón sin salida. Que no permite
renexión posterior ni avance adicional.

Supongamos Que su problema tiene Que ver con corredores biológicos (vea Beier y Noss 1998). La pregunta
¿cuántos individuos y especies de mamíferos carnívoros usan este corredor de hábitat? cumple con el
criterio anterior. Se puede contestar por medio de una toma de datos de primera mano. Sin embargo. esos
datos no nos llevan a ninguna parte en términos de desarrollar recomendaciones de manejo. En cambio.
preguntas tales como: ¿cuál corredor tiene más uso por individuos y especies de mamíferos carnívoros:
uno de bOSQue primario o uno de bOSQue secundario? ¿los mamíferos carnívoros cruzan más un paisaje
agrícola si h'!)' un corredor Que si no lo hay? o ¿cómo varía el uso del corredor entre las distintas estaciones
del año? involucran todas una comparación entre dos o más juegos de condiciones. La renexión sobre las
respuestas a esas preguntas puede llevarnos a recomendaciones generales sobre los corredores de hábitat.

Por supuesto Que los datos obtenidos objetivamente en respuesta a una pregunta no comparativa son
valiosos por sí solos. Ocasionalmente es imposible disponer del tiempo y los recursos para examinar dos
o más sitios. períodos de tiempo. juegos de condiciones o tratamientos experimentales Que se reQuieren
para contestar una pregunta comparativa. Sin embargo. con sólo ampliar un poco el ámbito de una
pregunta Que inicialmente no era comparativa. el profesional de la conservación puede aumentar
significativamente la utilidad de sus resultados.

Consideremos un segu ndo ejemplo: un área protectora. recién declarada. consiste en un número de
fragmentos de bOSQue primario dispersos en un mar de crecimiento secundario arbustivo. La mayor
preocupación es mantener una alta diversidad biológica de primates de bOSQue. La investigadora de
planta de la reserva observa un fragmento de bOSQue en particular y se pregunta: ¿cuántas especies de
primates viven en este parche de bOSQue. y cuáles son raras y están amenazadas' La pregunta es válida
pero. ¿Qué utilidad tendrían esos resultados aparte de describir el estado de ese fragmento en particular?
Si ella cambia la pregunta así: ¿hay una diferencia en el número de especies de primates raras y amenazadas
,
r el n ep« •

I n r ,Ji Itnl~
p r p')\lblC'

en u nla d
l Meren iol
>r p rll ul<ll'(\.
I m (ve el apllul ) Por lo lanlo.
cv lu r un núm r m or de
l. u pregunt c mpar Uva e ha
f
m n .Ida, entre una variedad de
rI le I prl

e1 de I in en I de la inve Ugadora, pensando.


, I
p rlhe c m grande contendrán m~
I

el Ik ~idI rfOll ~I lel de er I nla, y recuerde la cita de


, I I tener 11/ Ion . CJlcept de las obvias.
I J
• 11 ul r. I tn~( IIgador de planta no puede suponer
m e p ie d primate Que 105 más peqxl!ol.
1I u I mu convincente I o porQue algunos
JI rI h n e ,,"Ir re uh ~ Que ~n e ta " abiduría convencional". Es
en le 'en p 1I ul r. ell11.ltoml (cundari en regeneraci n, o el borde entre el
u hJ r u / re ur ~e mantienen un gran número de especies de
n ) re I I o interm di IOmer en e a matriz pueden tener una fauna
, ", r, gmé:nt más de bo Que relativamente homogéneo
e r I m n' dlvcr l Inve tigad ra n I abrá, y no podrá establecer pautas
~ c' 1" 1 d p'IOler;¡ mJn e ta pregunta mediante un diseño especírico para su

el IIttll) d " er (ompar;¡blc" e tan crítico para las preguntas de ecologra


I

I h lr u ted l' (lut" y .líu ta u pregunta egún sea necesario con respecto a 105 dos
I pre: unl e onrorm r m' fácilmente a ello y lo guiará más directamente a una
I en d P"llIer) pleguntese: de a uerdo con la presunta, ¿Qué es lo Que se está

I J u ,¡) ((ln 1./ prr un/a. ¿Qué e lo Que se está midiendo (observando.
JJ unidJu ¡J lo e e tá comparando? Por cíemplo, en la pregunta final de la
CAPITULO 3. ENTONCES. ¿CÚAl ES LA PREGUNTA! 25

sobr~ primates. ¿Qué va a comparar? IExactol Ella comparará frapmenlos de bosQ!ue de varios laman-os
'Que
( , medirá ( . t ' ) d O
regls rara en ca a uno de esos fragmentos? ICorrecto nuevamentel Ella re~islrará el '
~un;ero de, especies de primales raras y amenazadas por cada fragmenlo. En la pregunta anterior.
(con;o vana el uso .del corredo,r entre las distintas estaciones del año?". ¿Qué se está comparando? Sí.
las ~Iferentes esta~lones. ¿Que se está midiendo? Claramente. la frecuencia de uso por mamíferos
carnlvoro~ .H: aQUI una clave Que a menudo. aunQue no siempre. es útil para distinguir "lo Que se va a
com.par~r de lo Que se va a medir". si la pregunta no es clara al respecto. Piense en la forma en Que se
graflcanan los ~esultados luego de la indagación. lo Que se va a comparar va en el eje X y lo Que se va
a medir en el ele Y.

Cómo formular preguntas seductoras


l a pregunta debe ser seductora. Es decir. no debe tener una respuesta Que ya es de por sí obvia. ni
actividades tan tediosas o dispendiosas (figura 2.2) Que. para cuando finalmente se terminan de tomar los
datos. la ~regunta esya irrelevante. Por ejemplo. la pregunta ¿cuál contiene más especies nativas de ranas:
700 .hectareas de pantano y humedal o 700 hectáreas de estacionamiento asfaltado? cumple con los
reQuIsitos de ser contestable y comparativa . Sin embargo. no amerita todo un trabajo de campo pues la
comparación es absurda.

Por otro lado. una pregunta podría cumplir con los dos reQuisitos previos. pero no pasar la prueba de ser
seductora. simplemente porQue reQuiere un plazo enorme de tiempo o un plan de trabajo excesivamente
complejo para tomar los datos. Considere. por ejemplo. la pregunta: ¿cuál estrategia de manejo daría
lugar a una may or diversidad de especies de árboles en un bOSQue de aQuí a doscientos años: sembrar
plántulas de una va riedad selecta de especies de bOSQue primario. o permitir la regeneración natural? la
pregunta tiene una extraordinaria importancia para la conservación a largo plazo de un área protegida y su
respuesta. en teoría. permitiría escoger entre dos estrategias de manejo muy distintas. Sin embargo. obtener
esa respuesta por medio de una indagación de primera mano bien diseñada podría tomarse más de un
siglo y tener muy poca utilidad para la toma de decisiones de conservación en la actualidad.

Cómo formular preguntas sencillas y directas


la pregunta debería estar libre. hasta dónde sea posible. de jerga y de tecnología Q!Je reQuiera una
inversión considerable en gastos y entrenamiento. Si no es posible formular un problema de conservación
y una pregunta en lenguaje sencillo. entonces después de todo tal vez no es tan urgente. Si usa un lenguaje
claro y nombres locales de plantas y an imales en lugar de los nombres científicos formales. usted puede
aumentar su habilidad de involucrar a la gente local en todo el proceso de indagación y conservación
Cooperrider 1996; Margoluis y Salafsky 1998). Por ejemplo. considere una pregunta tan pomposa como:
¿las agregaciones transitorias de Ga/lus ga/lus cimarrones Que están asociadas a establecimientos agrícolas
de subsistencia adyacentes. afectan negativamente la supervivencia de los propágulos y el reclutamiento
de los juveniles de la vegetación arbustiva nativa. dentro de un módulo de manejo. comparado con parcelas
control de exclusión? A unQue esta redacción puede impresionar a aQuéllos Que escriben documentos
para el gobierno. existen formas menos pomposas. ¿Podría sugerir alguna 7 Qué tal ésta: ¿cómo varía la
pérdida de semillas y plántulas de especies nativas. y la regeneración del bOSQue. entre las áreas de la
7
reserva donde las gallinas sueltas están entrando y aQuellas áreas donde no entran
CAPfTUL03. ENTONCES. ,CÚAL ES LA PREGUNTA?
26

. d ' t t una pregunta reQl.liere tecnología costosa y de capacitación


Del mismo mo o SI con es ar I
. t d s definitivamente - es posible proponer una a ternatlva
muchos casos - aunQue no en o o . .
. . I d I adecuado de las más versátiles de las herramientas: sus ojos.
dependa pTlnClpa mente e uso . 'd' l'
. . I do de historia natural) y sus manos. No QUiero n ICU Izar ni
(con su conoCimiento acumu a ., .
. d d la tecnología durante el proceso de indagaClon. Sin embargo. la evaluación
uso apropia o e , d I l' " t del
d servac l'o'n más urgentes depende mas e a ap IcaClon corree a
de los pro bl emas e con , .
indagación Que del uso de las maravillas tecnologlcas (recuadro 3.1).

Recuadro 3.1. Los Sistemas de Información Geográfica: ¿estamos


las herramientas con las preguntas?
Tanto los profesionales de la conservación como los ecólogos académicos c~n f~ecuencia
a confundir las preguntas con las herramientas. Un ejemplo notorio es una tecmea.
una sigla. Que se ha convertido en el último grito de la moda en la conservación y el maneJo.
SIG. o Sistemas de Información Geográfica. son "eQuipos y programas de cómputo
para almacenar. analizar y mostrar datos rderenciados espacialmente: éstos
información de modo Que puede ser relacionada con algún tipo de mapa" (Haslett 1990).
ejemplo. es posible caracterizar un juego de puntos de un paisaje con respecto a la
pendiente. la orientación. los suelos. la historia del uso de la tierra. el uso actual del
señal infrarroja. la vegetación y otras variables físicas. biológicas y sociológicas. Los
ingresan a través de un programa de computadora junto con sus coordenadas geográficas
y luego se realiza una serie de procesos Que descubren las relaciones entre las direrentes
bies a través de una serie de capas Que se sobreponen unas a otras. y así sucesivamente
1992; Miller 1994).

Sin embargo. a pesar de su aura de tecnología de la era espacial. el SIG no es más QIIe
herramienta elegante Que. al igual Que el martillo de un carpintero. es útil para unas
no para otras. El SIG por sí solo no es ni ciencia ni manejo. así como un martillo por sí
es la construcción de un edificio. El afán actual de muchos administradores de áreas
ayudados y respaldados por personal bien intencionado de los ministerios o de las
internacionales de donantes. de invertir cantidades susta nciales de dinero en tecnología
en el personal para manejarla. puede ser un desperdicio desafortunado de tiempo y
menos Que haya un eSQuema claramente definido de indagación científica y unos
conservación claramente identificados para los cuales el SIG sería una herramienta útlt.
supuesto. bajo algunas circunstancias el SIG puede tener un gran valor. Por ejemplo. Lewls
desCTIbe un uso perfectamente apropiado del SIG en el África tropical. lo Que es relcvank
algunos argumentos Que se presentan en varios capítulos más adelante en este libro. Kiester
(1996) describen una aplicación sofisticada para unas condiciones en Norteamériea.
Que Powell . Barborak y Rodríguez (2000) usan el SIG para un análisis a escala
determmar el estado de conservación de las zonas de vida de Costa Rica. Sin
adQuisición de, instrumentos de SIG ni su uso prolongado le va a ayudar a decidir entre
de conservaclon SI no tiene de antemano una pregunta.
CApITULO 3. ENTONCES. ¿CÚAL EStA PREGUNTA' 27

Por ejemplo. piense en el problema de determinar cuál es la mejor manera de recuperar una cuenca
afectada por extracción ilegal de oro (vea el capítulo 2). Esta inQuietud puede conducir a algunas preguntas
excelentes. cumpliendo con los criterios anteriores. Que involucrarían tecnologías sofisticadas para analizar
la Química del suelo y de las Quebradas. lo cual permitiría generar respuestas precisas y objetivas. Pero
con recursos limitados usted puede enfrentar el mismo problema formulando excelentes preguntas QUe
reQuieran metodologías sencillas y baratas. tales como el muestreo de insectos acuáticos (capítulo 8) o la
medición del crecimiento y supervivencia de plántulas. la tecnología y el lenguaje técnico le pueden
aumentar la precisión de sus preguntas y respuestas. pero sólo añádalas si es necesario.

la pregunta también debería ser sencilla en otro aspecto. Limite el número de problemas o factores Que va a
incluir en una sola indagación. Si usted está apenas empezando a realizar trabajos de campo. estará tentado a
explorar todos los posibles factores de una vez. Por ejemplo. la tesis de una cierta estudiante brillante y
entusiasta proponía la siguiente pregunta: ¿cuál es el efecto de diferentes combinaciones de sustrato. tipo de
recipiente. cantidad de sol. tipo de fertilizante. programa de riego. lugar de origen y estación de sielllbra. sobre
la Lasa de germinación de semillas de esta especie de hierba medicinal] Dado Q!Je era una sola persona con un
número limitado de semillas disponibles. le resultó imposible producir una respuesta clara.

Algo de práctica y algunos ejemplos de cómo formular una pregunta


Debido a Que la habilidad de formular preguntas es imprescindible para la indagación científica y el
manejo. le recomiendo encarecidamente Que haga el ejercicio del recuadro 3.2 antes de continuar la
lectura.

Recuadro 3.2. PractiQue formular preguntas Que generen indagaciones


Si usted hizo el ejercicio del recuadro 2.1. revise la lista de preguntas Que generó. Reformú.~~las
cuidadosamente. de manera Que cada una sea contes/able. comparativ~. seductora. senC/ ay
directa Para cada una especifiQue Qué es lo Que va a comparar y Que es lo Que va a medir.
Asegú;ese Que se con;erva el concepto básico o. el problema Que estimuló la pregunta en un
principio. así como la escala espacial de aQuel elerClClo.

Ahora practiQUe a formular preguntas de ia"VI.da rea j" . SaIga al campo. preferiblemente en. el área
de

conservaclon. o en I e~ e u po . acio El único reQuerimiento es Que cada una se


pueden incluir escalas mas grandes de, tiempo y esp .' claramente Q!Jé será comparado y QUé será
ajuste a los cuatro criterios de este capitulo -y Que preCISe. aún pídale a un colega Q!Je las revise-
medido. Al final del ejercicio. revise sus preguntas -dO m~rrtarl~ con respecto a esos criterios.
y asegúrese de QUe no h'!)' una forma mucho melor e re ac

, . re untas Que se ori/;inan en la observación de sus alrededores


De nu evo. en termlnos generales. todas las ~ ~ 'd te ""e otras a una indapación de primera mano)'
- . b lo llevan mas rap' amen ....- <> • d
son validas. Sm em ar/;o. unas . d t inadecuadas abundan y no hay neceSidad e
a aplicaciones ~rácticas. Los elemplos bi~/~~~~~a~S los ejemplos de preguntas bien formuladas. He
en umerarlos aQul. Afortunadamente. tam
" LES lA PREGUNTA>
CApiTULO 3. ENTONCES. ¿CUA
28

_ 11 de trabajos publ icados de la ecología aplicada. Todas


extraído una peQuena muestra de e as ". a peQJueña escala ([¡gura 2.5) e inQuietudes de
d I entre estudios baSICOS ".
alguna parte e rango I 'd a oripinal no estaba presentada exphCltamente
I (r ' 2 4) En algunos casos a I e o b
a gran esca a Igura . ' .. d la redacción original del autor. Sin em argo. en
pregunta, de modo Que he modifica o un pocode las secciones previas. En todos los casos. los
I 'd 'ustaba a los cuatro criteriOS
casos a I ea se al .. , re untas han innuido. o podrían innuir. en el desarrollo
de las indagaciones . 1 ~ICI3das por ~:~:sp~ac~car, pregúntese en cada caso: ¿Qué se está
normas de conservaClon y manejo.
¿Qué se está midiendo?
'Cómo varía la diversidad y composición de conjuntos de especies d~a~tS, I~~~~ bosQj¡cs
1. ~alados y bOSQues con tala selectiva de baja intensidad (Figura 3.1)? (T 10 ay

Figura 3.1.
El borde de una reserva Que ha
experimentado tala selectiva en el
pasado (provincia del Napa.

2. ¿Cómo cambia la diversidad local y regional de anima les nativos (por ejemplo. aves.
arañas, lagartijas, lombrices, mamíreros peQueños), cuando las plantaciones tradicionales
caré de sombrío se convierten a plantaciones modernas al sol? (Perrecto et al. 1996)

3. Al restaurar áreas degradadas con vegetación nativa. ¿las tasas de llegada de semillas
cambian si se establecen perchas para aves, y esto cómo arecta el proceso de
(McClanahan y Wolre 1993)

4. ¿Cuál es el impacto de la introducción de la trucha sobre la rauna nativa de las Quebradas


rría, si se compara con Quebradas sin presencia de truchas? (Flecker y Townsend 1994)

5. ¿Cuál es la relación entre la demografía y la sa lud de poblaciones de árboles nativos.] la


o ausencia de anima les de granja? (Reid y Ellis 1995)

6, ¿Cómo varía la lasa de invasión de áreas naturales por malezas exóticas, en presencia o
de carreteras y cam inos principalesl ] (Tyser y Worley 1992)

7, En I~s reservas de bOSQue húmedo tropical con senderos usados rrecuentemente par los
(Que diferenCIaS hay en la escorrentía y subsiguiente erosión del suelo sobre los
de ellos? (Wallin y Harden 1996)
CAPITULO 3. ENTOIICES. ¿CÚAI. ES lA PREGUNTA? 29

8. ¿Cuál es el impacto físico relativo de (a) caballos. (b) llamas y (e) humanos. sobre los caminos y
las tasas de erosión del suelo' (Deluea el al. 1998)
9. ¿Cuál es la relación entre el número de caminantes Que pasal'l por los caminos. y la abundancia y
diversidad de aves nativas? (RiITell. Gutzwiller y Anderson 1996; Miller. Knight y Miller 1993)
10. ¿Cuál es la relación actual entre la intensidad de cacería y la densidad de población de vertebrados
grandes? (Hill et al. 1997)
11. De manera semejante. ¿cómo varían las poblaciones de animales en áreas protegidas con distintas
restricciones sobre la cacería? (Carrillo. Wongy Cuadrón 2(00)
"
CAPITULO 4
Diseño: el ajuste de la toma de datos al
ámbito de la pregunta

Si usted trabajara en áreas habitadas por demonios. estaría en problemas independientemente de


la perfección de su diseño ... (aun as0 la replicación y el esparcimiento espacial de los tratamientos
le proveen la mejor póliza de seguros.

- Stuart H. Hurlbert (1984)

Ahora pasamos a la indagación propiamente dicha. Digamos Que usted es un profesional Q!Je está aplicando
el ciclo del manejo (figura 2.4) para resolver una inQuietud crítica para la conservación. Por ejemplo. en
la reserva de uso múltiple donde usted trabaja. se estaba llevando a cabo una tala selectiva. Es imperativo
Que usted proponga pautas de manejo (vea la figura 1.1). Que podrían consistir en permitir Que se continúe
la tala a niveles actuales. o Que se imponga una veda total. O. alternativamente usted podría tener Que
proponer nuevos límites máximos en la intensidad de la tala. lo Que le preocupa en particular es los
pos ibles efectos de la tala sobre las aves del bOSQue. las ranas del sotobosQue y los mamíferos peQueños
terrestres. ya Que éstos son los grupos de anima les para cuya protección se estableció la reserva. Usted
enmarca la pregunta. cumpliendo con los cuatro criterios presentados en el capítulo 3. En esta etapa
dicha pregunta podría parecerse a la primera de la lista presentada al final del capítulo 3. Por ejemplo.
comencemos con la pregunta: "¿incide de manera significativa la tala selectiva de árboles en la abundancia
y diversi dad de aves del bOSQue. ranas del sotobosQue y mamíferos peQueños terrestres en la reservar'
¿Cómo se podría contestar esta pregunta de manera Que los resultados le '!)luden a decidir sobre las
pautas de manejo?

Su inQuietud específica y la pregunta Que ésta genera. imponen unos límites al alcance del estudio: un
espacio limitado (dentro de los límites de la reserva) y probablemente un tiempo limitado (por ejemplo.
tiene un máx imo de un año para proponer sus pautas). Sin embargo. aun dentro de estos límites bien
definidos. usted no puede estar simultáneamente en todas partes de la reserva. examinando cada posible

31
32 CAP(ruLO 4. DISE~O

respue ta de cada pájaro. rana y mamífero a las actividades de tala presentes y pasadas y
con cada pájaro. rana y mamífero QUe vive en un área no talada~ lo QUe usted puede hacer es
subconjunto limitado de todas estas posi bilidades. Debe dlsenar el estudio en el tiempo y el espacio
las figuras 2.4 y 2. 5) para seleccionar el muestreo Que represente el melar comproml~ entre
censo completo. o sea. una respuesta completa y ajustada a la realidad (lo Que le reQUerirla ser
y el tiempo y esfuerzo limitado Que usted puede invertir en obtenerla.

Tomando la pregunta sobre la tala selectiva como un ejempl02. vamos a desarrollar un eSQuema de
Que enfatiza la lógica y la comprensión de la historia natural. más QUe los detalles de la teoría
Usted verá Que un diseño exitoso depende en gran parte de Que reconozca uno de los
llamativos de los paisa jes: la variación natural o heterogeneidad (vea el capítulo 6). Para
conceptos claves en este capítulo y en el capítulo 5. es necesario Que se familiarice con un
más bien extenso (recuadro 4.1) . Además de aclarar conceptos. la intención es presentar una
uniricada al diseño de investigaciones de campo. Usted no encontrará todos estos términos en los
tradicionales de estadística y diseño; por otro lado. algunos términos análogos Que se
dichos textos son usados de manera inconsistente. Si lo desanima la complejidad de este capitulo.
primero al apéndice D (acto 1) y luego regrese a este capítulo a ver si tiene más sentido. En cualQPler
por favor note Que cada punto de este capítulo aplica tanto a los estudios básicos de campo (figura
como a las preguntas de conservación y manejo (figura 2.4).

Recuadro 4.1. Un glosario informal para el capítulo 4


Diseño aleatorizado. diseño de tratamientos aleatorizados: un diseño de estudio en el cual usted
asigna (en el caso de un experimento de campo) o muestrea (en el caso de un estudio no experi-
mental) las unidades de respuesta Que corresponden a los diferentes niveles del factor de
de una manera aleatoria con respecto a los potenciales factores alineados. Presumiblemente,
esto previene Que estos últimos se conviertan en verdaderos factores alineados.

Diseño en blOQues: un diseño de estudio en el cual se localiza un conjunto completo de


de respuesta en cada uno de varios puntos diferentes. en el espacio o el tiempo. con
los potenCiales factores alineados. Cada conjunto o blOQue consiste en al menos una unidad
respuesta (mejor dos o más) por cada nivel del factor de diseño.

Estudio experimental (ma~ipulativor un estudio en el cual usted mismo asigna los


niveles del facto~ ,de diseno a"las Unidades individuales de respuesta _ las cuales en este:
pueden ser tamblen llamadas unidades experimentales" (vea "Unidad de respuesta").

Estudio no experimental (no manipulativo. de observaCión): un estudio en el cual usted


con Unidades de respuesta Que ya exhiben diferentes niveles del factor de diseño o QIIC
experimentado esos diferentes niveles en el pasado.

Factor alineado: un fenómeno Q! t " I'd


.' ue no es a In C UI o en su pregunta pero Que influ!ye en los
de Ia variable de respuesta Q!U . d
I . e se registran. e una manera no aleatoria Este
so amente un factor alineado potenc ' I .
la a menos Que no lo tenga en cuenta en el dlsello
H

Recuadro 4.1. Continuación


estudio. En este último caso sin QII t d ~


. . e us e esl.: consciente. la Innumcla cuantitativa del factor
puede estar alineada con. o contra. la Innuencla del factor d- dl'..a- _-' ••
' puede atn'bulr' eQ.uivocadamente los t ~ ~ ' ''' QlJe usl.:u es", aatlllnando.
En consecu enCla.
It d I I' pa rones - o ausencia de ellos - en sus
resnu a os so amente a ,actor de diseño. no sólo en su an¡jllsls estadístico sino tambltn en la
re eXlón y aplicaCión.

Factor de diseño: tal como se especifica en su inQllietud original y en su pregunta. bte es el


factor cuyo ~oslble efecto sobre las variables de respuesta se pretende aamlnar y alrededor del
cual se dlsena la Indagació~. En algunos casos el factor de diseño se puede llamar factor de
trata~/ento. pero este términO e: ~ejor limitarlo a factores de diseño con niveles categóricos
(vea Niveles del factor de diseno ). El factor de diseño. o m¡js precisamente los niveles del
mismo. representa lo Q.ue est¡j comparando (vea el capitulo 3).

Fuentes ~e variación: las tres posibles causas de la variación en el valor de la variable de respuesta
entre Unidades de evaluación o unidades de respuesta. t stas son:
• Variación intrínseca: la variación "natural" entre diferentes observaciones QlJe siempre aiste
aun en ausencia de ninguna innuencia externa. Después de todo. usted nunca encontrar~ dos
unidades de respuesta absolutamente idénticas. También se llama el "error" o el "error de
muestreo". pero la variación intrínseca no es error: es realidad.
• Variación asociada con el {actor de diseño: la variación QIIe se debe a los efectos de los
diferentes niveles del factor de diseño. sean éstos categóricos o continuos.
• Variación asociada con (actores alineados: la variación Q.ue se debe a los efectos del (los)
factor(es) alineado(s). En indagaciones mal diseñadas. mal analizadas o mal interpretadas. a
menudo se confunde esta variación con la variación asociada con el factor de discílo.
Metodología de muestreo: la técnica estandarizada por medio de la cual se mide la variable de
respuesta en cada unidad de evaluación.
Niveles del {actor de diseño: las diferentes clases o valores Q.ue puede asumir el factor de discílo
Y Q.ue usted está examinando en su indagación. Si sólo aisten unas pocas clases discretas. los
niveles son categóricos (discontinuos. discretos) y pueden ser llamados tratamientos. Si el factor
de diseño puede tomar cualQ.uiera de un gran número de valores. de manera QlJe cada una de las
unidades de respuesta puede tener un nivel único. se denominan niveles continuos - aun si el
número de niveles posibles es finito en la práctica - y a menudo el factor de disciio se trata
después como una "variable independiente" en los análisis estadísticos.
Población muestreada: el conjunto de entidades - por ejemplo. mamíferos o plántulas - QlJe su
metodología está realmente muestreando. dado Q.ue pocas metodologías muestrean la población
objetivo sin sesgo (vea más adelante). La población muestreada puede aproximarse bastante a
la población objetivo Q.ue usted desea muestrear. o las dos pueden ser mI!)' diferentes sin usted
34 CApiTULO 4. DISEÑO

Recuadro 4 .1. Continuación


' . o "población" es distinto del usado para describir UR
saberlo. Note Q!Je este uso deI termm
de individuos de la misma especie.
. , I . t de entidades - por ejemplo, mamíferos peQ!Jeños O
Población ob/etlvo: e conlu n o l i d I pobl ión
d mu estrear si n sesgos. Su pregunta define a natura eza e a ac
t
Que uste d pre en e . . . I d' la
todología Que sea más probable Que minimice a Iscrepanc
y usted debe buscar Ia me
población objetivo y la muestreada (vea más arriba).

us ted propone basado en' su inQuietud original o idea para un estudio.


I
Pregun ta: o Que . . . d I c. lo
del signo de interrogación y el proceso de cumplir con los cuatr,o criterios e, cap'lU
pregunta debe especificar el ámbito del est udiO Que le Sigue. :amblen debe espeCificar, o
claramente a, lo Que se comparará (el o los factores de diseno) y la naturaleza general.
los detalles, de lo Que se medirá (Ial sl variablelsl de respuesta) .

Seudorreplicación: el pecado de tomar cada una de las diferentes unidades de evaluación


de una misma unidad de respuesta, como una rép lica verdadera de las unidades de
como son éstas definidas por la pregunta y el factor de diseño. Si Quiere ser absuelto.
cambiar el diseño o la pregunta.

Submuestrear: establecer un diseño y metodología Que usa submuestras. A menudo esto es


aun necesario. Otras veces es una pérdida de tiempo y energía Que sería mejor invertida
el número de unidades de respuesta (réplicas verdaderas) .

Submuestras: múltiples unidades de evaluación dentro de una misma unidad de respuesta


submuest ra provee una estimación del valor de la variable de respuesta dentro de la
respuesta, pero el conju nto de submuestras como un todo provee una estimación Q!Je
probabilidades de ser representativa de la unidad de respuesta.

Unidad de evaluación: la unidad estandarizada en la cual. o para la cual. se registran los


de la variab le de respuesta. En unos pocos casos la unidad de evaluación abarca gran
toda la unidad de respuesta (vea más adelante) . En muchos casos la unidad de
mucho menor y más estrechamente definida Que la unidad de respuesta.

Unidad de respuesta: la unidad fundamental de diseño y análisis, o la unidad mínima


Que manifiesta los efectos del (los) factor(es) de diseño y Que es independiente de otras
con respecto a la pregunta. Por ejemplo, si su pregunta se relaciona con las diferencias
de descomposic~ón de la hojarasca del suelo entre ríos de aguas negras y de aguas
el plural). cada no es una unidad de respuesta. Si su pregunta se refiere a la tasa de
de un río particular de aguas negras y uno particular de aguas blancas, cada sitio
Que se muestrea en cada río es la Unl'd ad de respuesta. En los estudios manipulatlvos.
de respuesta puede denominarse la unidad experimental.
CAPITuLO 4. DISEÑO 3S

Recuadro 4.1. Continuación

Variab/~ de respuesta: lo Que se. está midiendo. la propiedad cl%l variación con respecto al ractor
de ~Iseno es el roco de su estudio y c!!yo valor se mide y registra en cada unidad de: c:valuación. SI
esta submuestreando. para minimizar el riesgo de cometer seudorreplicación sin adve:rtlrlo ustw
debe caracterizar toda la unidad de respuesta con un solo valor (por ejemplo. la mwla o la mwiana
de los valores de las submuestras) antes de proceder con el análisis de datos. A me:nudo. la varia-
ble de respuesta se convierte en la variable dependiente en el análisis estadístico Q!le: sigue:.

Algunos diseños alternativos para la cuestión de la tala


¿Cómo podría diseñarse un estudio para responder la pregunta: "¿incide de mane:ra signlricativa la tala
selectiva de bOSQue en la abundancia y diversidad de aves del boSQue. ranas de:l sotobosQ!le: y mamrre:ros
peQueños terrestres dentro de la reserva?" CualQUiera Que sea el diseño. uste:d va a mirar estos tres grupos
de vertebrados sólo en ciertos lugares y ciertos momentos. bajo dos condicione:s dire:re:ntes: sin tala (ST)
y con tala selectiva (T5). Usted tiene muchas opciones de lugares y momentos para e:stablc:ce:r sus unidades
de evaluación estandarizadas (recuadro 4.1). También tiene opciones para c:le:gir lo Q!le: va a mc:dlr m
términos precisos. sus variables de respuesta (recuadro 4.1). las Que en este: caso son las rormas alternativas
de registrar la abundancia y diversidad de cada grupo de animales en cada unidad de

Aves Ranas
urge»
Largo total:
250m,2h
1 km,2h
(21:0023:001
(06:00.M:OO)

• • • • • • • • • • • •
• • • • • • • •
• • • • • • • • • • • • •
• • • • • • •
• • • • • • • • • • • •
• • • • • • • •
• • • • • • • • • • • • • 1
• • • • • • •
• • • • • • • • • • • • (18:00 01:00)
• • • • • • • •

""7• • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Figura 4.1.
,. 'd d d aluaclón establc:cldas para contestar la
Diagramas eSQuemallcos de las Un! a es e ev . mal La
s resnHtlvos de anl es
sobre la tala de bosQlle y Ios tres grupo .. -- c:I 4I
"unidad de c:valuación" se: e:ncuentra m ..
36 CApITULO 4 DISEÑO

En e te caso se nece Itan distintos tipos de unidades de evaluación para cada grupo de
4.1). Digamos QlJe para la aves la unidad de evaluación consistirá en un transccto en
kil metro, QlJC u ted camina despacio por un período estándar de dos horas (06:00 a
variables de rc pue ta QlJe usará para expresar la abundancia y diversidad en cada unidad
de Individuo y el númcro de especies de aves dependientes del bosQ.ue, Q.ue sean vistas u
radio de 50 m. De la misma manera, para las ranas del sotobosQ.ue las dos variables de
lo números de Individuos y de especies registrados en el estrato entre cero y dos metros de
largo de un tran ecto de 250 m de largo y 2 m de ancho, Q.ue se recorre entre las 21:00y las
mamífero, las variables de re puesta serán los números de individuos y de especies
unidad de evaluación, Q.ue en este caso consistirá en una cuadrícula de 200 x 200 m, con 400
Sherman e paciadas cada 10 my operadas por una noche (figura 4.1).

la reserva tiene tres tipos principales de hábílal: una región de bosQ.ue húmedo tropical de
una serranfa cubierta por bosQ.ue nublado, y bosQ.ue seco de tierras bajas en la región

o
Bosque húmedo tropical

Bosque nublado de altura

' - ---..l Bosque seco tropical

u . , Figura 4.2.
na gran reserva hlpotetica en la cual r .
dentro de la reserva indican las I e~lentemente se ha efectuado tala selectiva. Los
exagerados para propósitos de I palrcetas t~ adas selectivamente (TSl, cuyos tamaños han
, a I us raClon El rest d I
esta actualmen te sin tala (ST ) ero , ' . o e a reserva, Q.ue es la gran
del diseño de un estudio (p~:e'e:~dna expe~lmentar tala selectiva en el futuro. bien
I p o, el diseno 13) o como resultado de la aplicación
mane¡o.

CApiTULO 4. DISEÑO 37

genera una sombra de lluvia (figura 4.2). Cada hábitat incluye varias áreas donde se han otorgado
concesiones forestal~s y ha habido tala selectiva en, el pasado reciente. dentro de parcelas cuadrangulares
de unas 30 - 80 hectareas. SI hay tala en el futuro. esta tendrá lugar en las partes del bosQue Que aún están
ST. El tamaño de cualQuier unidad de evaluación es peQueño con respecto al tamaño de un área de
bosQue TS o a las extensiones de bosQ!Je ST. de manera Que es factible localizar una o más unidades de
evaluación dentro de una determinada área. Estudie la figura 4.2 y los siguientes diseños alternativos. los
doce primeros están ilustrados en la figura 4.3. Antes de leer la siguiente sección. escoja uno o dos
diseños de la lista Que usted sienta Que mejor se ajustan a la pregunta planteada. En los diseños 1-6. se
comparan dos unidades de evaluación por grupo de animales. En los diseños 7-13. se compara doce
unidades de evaluación . En los diseños 14-16. se hacen cuatro visitas a cada una de doce unidades de
evaluación. Entonces. la pregunta es: ¿en dónde pondrá las unidades de evaluación (y cuándo las visitaráp

Diseño 1. Se dispone una unidad de evaluación por cada grupo de animales. en un sitio dentro de una
parcela de bosQue seco tropical rs
(talada selectivamente) a la elevación de 300 metros sobre el nivel
del mar (msnm) en la vertiente oriental de la montaña. y una unidad de evaluación por cada grupo de
animales. en un sitio de bosQue nublado sr(sin tala) a 2000 msnm en la vertiente occidental (figura 4.3).

Diseño 2. Se dispone una unidad de evaluación en un sitio dentro de una parcela de boSQue húmedo
tropical rs. y
a 300 msnm en la vertiente occidental. una unidad en un sitio de bOSQue nublado a sr
2000 msnm en la vertiente occidental.

Diseño 3. Se dispone una unidad de evaluación en un sitio dentro de una parcela TS de boSQue nublado
a /600 msnm. y una unidad en un sitio de bOSQue nublado ST a 1000 msnm en la misma vertiente.

Diseño 4. Se dispone una unidad de evaluación en un sitio dentro de una parcela TS de boSQue nublado
en terreno plano. y una unidad en un sitio cercano de bOSQue nublado con una pendiente de 30 grados.
ambas aprOXimadamente a 2000 msnm.

Diseño 5. Se dispone una unidad de evaluación en un sitio dentro de una par~ela TS de boSQue nublado.
a 2000 msnm en una pendiente de 30 grados orientada al este. y una unidad. en un SitiO cercano de
bOSQue nublado ST también a 2000 msnm. en una pendiente de 30 grados om:ntada al oeste.

Diseño 6. Se dispone una unidad de evaluación en un sitio dentro de una parcela TS de ~SQue nubl~.
a 2000 msnm en una pendiente de 30 grados orientada al s~r. y u~~ Unidad en un SitiO a4Yacente e
bOSQue nublado STo en la misma pendiente con la misma om:ntaClon.

2'd d d evaluación Se dispone una de ellas en cada uno


Diseño 7. Semejante al diseño 1. pero con I Un! a es e . . [cela TS de bo.sQye seco de tierras
de 6 si tios distribuidos aleatonamente dentro de una. ~/S~~ i-b idos aleatoriamente dentro de un
bajas. y una unidad de evaluación en cada uno de 6 SitiOS S n u
área de bOSQue nublado sr de tamaño parecido.
. _ 2 idades de evaluación. Se dispone una de ellas en una
Diseño 8. Semejante al diseno 1. pero con I un todas las parcelas TS de seco a JIJ()
de 6 parcelas TS distintas. seleccionadas al azar entre
8 ",piruLO 4 Dt5f o

Cl Cl

Cl
Cl



o
lOo o
o LI- - - '

o o o

8

7 O"

0 10

i I

0 10

• r I
12

..

,... 4.1.
. de lIJunIs de dIseI\o de estudios QlIe oo<Man la presunta sobre la tala selectiva (~
dteno). En cada mapa
'- ,.... ..... la ubIcacI6n de las dos (sitios 1-6). o doce (sitios 7- 12). de ewluaclón par3 un determinado srupo de animales.
....-.o
CAPfruLO 4. DISEÑO
40

. d I ción en cada una de 6 áreas seleccionadas al anr,


m y una unidad e eva ua
;:;bíes áreas de bosQue nublado sr a 2000 msnm.
. Id' - 6 pero con 12 unidades de evaluación. Se dispone una de
· - 9 Semelante a Iseno .
DIseno .
'. . d' 'b 'd aleatoria mente dentro de una misma parcela rs de bosqpe
de 6 SillaS 1St n UI os . d d '
. d
Unidad en ca a uno e d 6 si tios distribuidos aleatOriamente entro e un area
nublado sr. de tamaño parecido.

- IO. Semelan
Diseno . te al diseño
. 6 pero con 12 unidades de evaluación:
. en lugar de tener
unidades de evaluac ión en áreas ST y TS adyacentes. se disponen 6 ~ares. con cada
una parcela rsJ un área sr aqyacente. los pares se distribuyen a traves de toda la gama
pendientes y orientaciones en el bOSQue nublado aproximadamente a 2000 msnm.

Diseño 11 . Se disponen 12 unidades de evaluación. una en cada una ,de 6 parcelas


entre todas las áreas TS. cubriendo toda la gama de varlaclOn de tipOS de
orientaciones. pendientes y elevaciones presentes en la reserva. y una en cada una de 6
seleccionadas al azar entre todas las áreas ST.

Diseño 12. Se disponen 12 unidades de evaluación con una combinación de los diseños 10 J
de unidades. cada par en una parcela TS y un área ST cercanos; los dos sitios se
como sea posible con respecto a todas las otras características y los pares se distribuyen
cubriendo toda la gama de variación de tipos de bOSQue. vertientes. orientaciones,
elevaciones presentes en la reserva (figura 4.3) .

Diseño 13. Semejante al diseño 12. pero se realiza un estudio experimental (manipulalivo)
estudio de observación (no manipulativo) como en los diseños precedentes. Primero
al azar seis regiones relativamente grandes en bOSQue continuo STo donde cada
superficie seis veces mayor a la parcela TS típica. o sea unas 300 hectáreas. Dentro
estas áreas grandes. usted demarca dos rectángulos en el mapa. cada uno de los cuales
área Que una parcela típica TS (unas 50 hectáreas) y con un mínimo de separación de
metros entre ellas. luego. echando una moneda. usted as igna aleatoriamente uno de los
demarcados al tratamiento de TS. mientras Que el otro permanece ST. El estudio se
año siguiente.

Diseño 14. Semejante al diseño 12 ó el 13. pero cada una de las 6 unidades en boSQ\Je ST
veces durante la estación húmeda. y las 6 unidades en áreas TS se. muestrean 4
estación seca.

Diseño 15. Semejante al diseño 12 ó el 13. pero cada una de las 12 unidades tanto las
muestrea 4 veces. sólo durante la estación húmeda. .

Diseño 16 Semel'ante Id' - 12 ' I


. a Iseno o e 13. pero cada una de las 12 unidades. tanto las
muestrea dos veces durante la t " h '
es aC/on umeda y de nuevo dos veces durante la
CAPfTULO 1. DISEÑO 41

Fuentes de variación en los resultados


Supongamos Que usted sigue el diseño I (n ura 43) ' .
bosQ!Je en las dos horas en Que recorre el t g . y registra. por elemplo. 46 especies de aves de
y 39 ~species en la unidad de evaluación ~~nse~c:~i~u~~onforma la unidad de ~Iuación en el sitio Sr.
selectiva tiene un efecto perjudicial y signin t' b tES .esto una buena evidencia de Que la tala
debería proponer inmediatamente una veda ~at IV°d sal re la diversidad de aves. y por consiguiente se
o aI e a ta a en toda la reserva J Des ' d tod I
res uIta do - menos especies en el sitio TS Que en el .t' ST f' . pues e o. e
a la sabiduría' SilO - con Irma sus temoresy sospechas y se ajusta
datos tomadosceonnve,ent clonal. Parla ~esponder esto. examinemos las posibles fuentes de variación en los
s e o en cua Q!Jler otro estudio.

Variación Que siempre existirá


Primero Que todo. la ?if~rencia entre los dos valores puede deberse al puro azar. ¿Q!Jé probabilidad hay
de obtener valores Identlcos de una variable dada en dos unidades de evaluación? En este caso. ¿Q!Jé tan
p~obable es Que usted registre exactamente el mi smo número de especies de aves en dos transectos
diferentes. aun SI ambos estuvieran localizados en la misma área de bOSQue. o si usted recorriera el
mismo transecto dos veces en días consecutivos? Muy poco.

De hecho •. es mu~ p!obable Que las diferentes unidades de evaluación arrojen valores diferentes. aun
bala condiCiones Identlcas. Usted tiene dos unidades. Una está en una parcela TS y la otra en un área
STo SI no hay ninguna diferencia entre los conjuntos de aves en esas dos regiones. pero por casualidad
las unidades de evaluación arrojan diferentes valores ¿no es lógico Que un valor sea mayor Que el otro?
Esta vez. por casualidad se registró el valor más alto en el área STo ¿Cuál es la probabilidad de obtener
el valor mayor en un sitio en vez del otro? Exactamente 50%. igual Que la probabilidad de obtener cara
cuando se echa una moneda. Si le saliera cara en un lanzamiento. usted no concluiría Que siempre va a
caer cara en el futuro. igualmente. sólo porQue la unidad de evaluación Que dio el mayor número de
especies de aves estaba por casualidad en un sitio STo y la unidad con el número más bajo en un sillo
TS. no sign ifica Que pueda echarle la culpa a la tala de la diferencia en el número de especies de aves.
cualQuiera Que sea la magnitud de esa diferencia. a menos Que usted pueda demostrar Que dicha
masnitud excede la amplitud normal de variación intrínseca en los números de especies de aves entre
unidades de evaluación. En este caso usted no tiene idea de cuál es la variación intrínseca entre unidades.
porQue no ha examinado réplicas en los sitios ST Y TS para ver Qué tanto varían entre ellas.
independientemente del efecto de la tala.

En algunas de las siguientes secciones y en el capítulo 5. se discute el concepto de la variación intrínseca


con más detalle. Por ahora. basta reconocer Que existe variación entre unidades de evaluación y unidades
de respuesta (vea el paso 6 de "Diseño de la indagación .. ." más adelante.). aun en ausen.cia de otros
factores Que incidan en lo Que se está midiendo. Por lo tanto. no se puede atribUir la diferenCia observada
en estos valores a ninguna otra causa. mientras no se haya tenido en cuenta la variación intrínseca. No
importa Qué tanto esfuerzo se invierta en una sola unidad de evaluación (digamos. un ~ransect~ de 80 km
Que se muestrea por 10 días consecutivos). o Qué tan razonable parezca la, comparaClon .(dlseno 6. figura
4.3): cada uno de los diseños 1-6 involucra sólo dos unidades de evaluaClon. Con segUridad un~ arroJará
un valor más alto Que la otra. para cualQuier variable de resp~esta. ¿Se debe esto a la tal~ selectiva. o a la
variación intrínseca entre unidades de evaluación o entre areas de boSQue. IndependlentCll1Cllte de Ja
historia de talaJ Ninguno de los diseños 1-6 puede resolver esta grave duda.
CAP/rULO 4. DI5EtilO
42

. da con el factor examinado


Variación asocia . _ I stá compa rando (vea el capítulo 3). Es d
( I r de diseno - o Que e d' - I
l.lI tala selectiva es su lac o l' o'meno alrededor del cual se Isena e
regunta y es e ,en . d Ir ..1-
'nterés está precisado en su P bt' n renel' en alguna innuenCla e actor ""
I . . I los valores Que se o lene . 'dad de --e!
siempre es poslb e Q!.Ie d I d'ferencia observada en dlversl aves
'ble Que una causa e a I d be
caso. es bastante pOSI . I t I selectiva. Eso es lo Q!le uste Quiere sa r.
las dos unidades de evaluación. sea a a a
valores. no hay manera de saberlo.

Variación asociada con factores no examinados .


. h de la variación en los valores medidos en diferentes
También es posible Que muc a d cto de aspectos Q!.Ie usted no tenía intención de
o en áreas enteras de bOSQue. seta pro udiseño Es decir. el diseño. los resultados y su
tuvo en cuenta en su pregun a y su · . b'"
no f d' d s con otras innuencias no reconocidas Que tam len vanan
ellos. pueden estar con un I o . f d d' - O I
, l' das con o son opuestas a la innuenCla del actor e Iseno. sea. a
Y Que estan a IOea . d t ad .
. d b llores Q!ue se están midiendo pue e exagerar. con r eClr.
faclores almea os so re os va _' .
· I e'ecto Q!ue el factor de diseno tendna sobre los resultados SI
otra manera comp lIcar e "

Por ejemplo. regrese al diseño I (figura 4.3) e ignore. por e~ momento. la influencia de
'ntrínseca. El sitio de muestreo TS está en bOSQue seco tropical. mientras Que el ST
~ublado montano. Además del factor de diseño ya reconocido (la tala selectiva) ¿difieren los
muestreo en algún aspecto Que podría innuir en la diversidad de aves? Obviamente.
bOSQue seco tropical y el bOSQue nublado montano difieren radicalmente en aspectos
precipitación. temperatura. estructura física. disponibilidad de recursos alimenticios y la
de todos estos aspectos. CualQuiera de estos factores. o todos ellos. podrían tener un
sobre los conjuntos de aves. contribuyendo a la diferencia en el número de especies
y confundiendo cualQuier innuencia Que pudiera tener la tala selectiva sobre estos valores.

¿Tienen otros diseños menos factores alineados? Dado Que los bosQ!les húmedos
nublados comparten algunas características. los efectos diferenciales de la precipitación.
del bOSQue y la estacionalidad sobre las avifaunas (y los datos) podrían ser menos
diseño 1. Sin embargo. todavía existe un gran número de factores alineados (diferencias
sitios en la temperatura. los recursos alimenticios y muchos otros aspectos. incluso en la
del bOSQue). Sería absurdo esperar Que el número de especies de aves fuera igual entre
aunQue ninguno de los dos sitios hubiera experimentado la tala. A pesar de Q!le los dos
3 están ambos en bOSQue nublado. la diferencia de 400 m en elevación implica diferencias
aspe:tos tanto !íSiCOS como biológicos. Por lo tanto. las dos avifaunas casi seguramente
diseno 3 todavla no se le puede atribuir la diferencia observada en el número de
presencia de tala selectiva en uno de los sitios. En el diseño 4. la diferencia en
sitios impl ica di~erencia~ en la estructura del bOSQue. la disponibilidad de alimento
bOSQue en la vertiente mas pendiente seguramente tiene un dosel más abierto. m.,or
un sotobosQue más denso Que el del terreno plano. En el diseño 5. es casi seguro
orientaCiones de los dos sitios conllevan diferencias en nubosidad vientos y humedad.
las avlfaunas locales. aun en ausencia de tala selectiva. Allí Queda~on los diseños 1-5.
CAPITULO 4. DISEÑO 43

A primera vista, el diseño 6 (figura 4.3) parece estar libre de factores alineados, De hecho, muchos
estudi os de campo publicados tienen diseños semejantes (además de otros con diseños similares a los 2-
S, e Incluso al ,1). Sin embargo, podrían existir muchas diferencias sutiles, además de la historia de tala,
entre las dos areas de bosQue adyacentes. Por ejemplo, Quizás en una de las áreas han ocurrido más
derrumbes Que en la otra durante l.os últimos 100 años, o en un área hay un arr~o, o la topografía J por
tan:o la estructura del bosQue es diferente: o Quizás, antes de la tala el sitio TS tenía una mayor densidad
de arboles de especies maderables Que el sitio ST. la avifauna actual podría renejar estos J otros factores
alineados, tanto como el efecto de la tala selectiva. En resumen, a medida Que procedemos del diseño 1
al ~ y el efecto potencial de los factores de confusión pasa de obvio a sutil. usted podrra tender a sentirse
mas contento con la validez del diseño. Pues no debería.

los diseños más complejos, Que parecen tener en cuenta la va riación intrínseca, no necesariamente ayudan
a eliminar los factores alineados. Compare el diseño 7 (figura 4.3) con el 1. ó el 9 con el 6. los diseños 7
y 9 incluyen varias unidades de evaluación en cada una de las dos áreas de bosQue, pero lo único Que esto
logra es darle una mejor idea del valor representativo para cada área. Aun así. tiene sólo un área de
bosQue de cada tipo, ST J TS. Aún no tiene manera de evaluar la variación intrrnseca de cada medida,
entre las variadas parcelas TS y entre las variadas áreas de bosQue STo la probabilidad de Que el valor
Que se obtiene para cada área de bosQue, reneje no solo el factor de diseño - la tala selectiva - sino
también la innuencia de otros factores, es tan alta en los diseños 7 J 9 como en 1J 6. El diseño 8 permite
evaluar la variación intrrnseca en los números de especies de aves entre áreas de boSQue distintas e
independientes. Este di seño, sin embargo, sufre los efectos de una multiplici dad de factores alineados
originados en Que los sitios ST Y TS están en diferentes tipos de bOSQue (figura 4.3). El diseño 14 tiene
otro factor - la estación - Que está alineado con el factor de diseño, J Que puede innuir fuertemente en la
abundancia y diversidad de los animales, especialmente aves J ranas. En la sección "Diseño de una
indagación .. . " (más abajo). regresaremos a los diseños J las preguntas Que ellos pu~den o no ~ueden
legítimamente responder. Entre tanto, parece Que entre los diseños 1- 12 (figura 4.3) solo los dlsenos 10,
11 Y 12 serían adecuados.

¿Qué hacer?
Al diseñar su estudio, asegúrese hasta donde sea posible Que está realmente investigando la innuencia de
los factores de diseño sobre los aspectos de interés (lo Que está midiendo, o sea, las variables de respuesta),
J ®e puede desenredar la innuencia de la variación intrínseca (capítulo S) J de los racto~es almea,dos
(paso 9 en la siguiente seCCión) . Si ya es muy tarde - si la investigación (suya o de al.gUlen mas) ya esta en
marcha o terminada _ al menos renexione cuidadosamente si de verdad ha estudiado la mnuenCla d;1
factor de diseño en lo Que estaba midiendo. luego saQue conclusiones o planifiQue sus acCiones e
acuerdo a esta renexiÓn .

Diseño de una indagación en 18 pasos


, . . ta el diseño al ámbito de su pregunta, o ajusta la pregunta al
El título del cap itulo lo dice todo. O aJus d d' - deb reexaminar la pregunta para ver si es
p
. - E d tapa del proceso e Iseno, ~
alcance de su diseno. n ca a e 1 1 h ta donde sea necesario. El motivo: a medida Que
. 1d' - s· no lo es rep antear a as
compatible con e Iseno, J I ,.' b' 1" dicionales Que deben ser tenidas en cuenta para
se procede, se descubren sutilezas loglcas o 10 oglCas a '
modificar bien sea el diseño o la pregunta. De hecho, usted debe ...
44 CArrrULO 4. DISEÑO

Paso 1. Escrutar la pregunta desde el principio


h ·d··· ·· c·de de manera significativa la tala selectiva de bosQue en la
H ta ahora la pregunta a SI o. (In I _
as . d Ib ranas del sotobosQue y mamíferos peQuenos terrestres en la
Y diversidad de aves e OSQue. . , . ] S· I 1 h
. . . ] ·Cuál es el ámbito de su Interes de mane 10. lata a a
·Es esto sufiCientemente precIso. ( ,
( .' . d (. m'lte) solamente en la periferia de la reserva. ¿le deberla preocupar
scgUlra ocurrlen o SI se per
de la tala en to da Ia reserva. I·nclu·
ldo el núcleo]
. No . Entonces podríamos
.. replantear
. la pregunta:
de manera Slgm·f·Ica t·Iva Ia tala selectiva de bosQue en. la .abundanCia y diversidad
. 7'
de aves del
ranas del sotobosQue y mamíferos peQueños en la periferia de la reserva.

Paso Z. Escoja entre hacer un experimento o un muestreo


los diseños 1-12 son estudios de observación o no manipulativos. Usted está comparando
evaluación en si tios ST y TS. pero no tuvo nada Que ver con la decisión de cuáles sitios talar y
El diseño 13 es un estudio experimental o manipulativo : usted decide Qué tratamiento (Sr o
cada área de bOSQue y cada sitio de muestreo dentro de cada área. ¿Cuál es la diferencia?

En el diseño 13. el único criterio para determinar si el tratamiento TS se aplicará a uno u otro
demarcado en el mapa es la moneda. Se presume Que este proceso de aleatorización
probabilidad de Que haya uno o más factores consistentemente alineados con o contra el factor
Así hay una buena probabilidad de estar realmente observando la influencia de la tala
resu ltados. El diseño 12 (figura 4.3) no es un estudio experimental. AunQue parezca mI!)'
di seño corre el riesgo de incluir al menos un factor críptico Que está alineado con el
comportamiento de los madereros. ¿Qué pasaría si en el pasado los madereros hubieran
parcelas con base en ciertas características Que. independientemente de la tala misma,
innuido en la abundancia y diversidad preexistente de aves. ranas y mamíferos peQueños - por
densidad de árboles maderables o su facilidad de extracción] Entonces. aun antes de la tala.
las áreas Que iban a ser taladas podría haber sido diferente de la de las áreas no taladas. Por lo
el diseño 12 sería un error atribuir las diferencias entre las faunas de los sitios ST Y TS sólo a

.En resumen. entre los diseños 1-13. sólo el 13 u otro diseño experimental similar. puede
responder la pregunta como estaba planteada originalmente o en el paso 1. sobre el
selectiva. los diseños 10-12. e incluso diseños de observación aún más sólidos, no pueden
directamente esta pregunta. sino otra. Con estos diseños. en realidad se están investigando las
actuales entre áreas Que fueron o no fueron taladas en el pasado. la pregunta se
largo de la periferia de la reserva ¿existe actualmente una diferencia si¡;ni(¡cativa en la
diversidad de aves del bOSQue. ranas del sotobosQue y mamíferos peQueños terrestres,
Que ya son TS y los STr Si no se puede realizar un estudio experimental (diseño 13),
la pregunta y realice el estudio de observación más sólido posible. Durante las etapas de
aplicación (figura 2.2). mantenga en mente la forma correcta de la pregunta, de manera QIJC
duda cada vez Que se sienta tentado a afirmar Que la tala es indudablemente la única
diferencias actuales entre sitios talados antes de su llegada y los no talados.

G~neralmente. una pregunta sobre los efectos del factor de diseño ( ·cómo incide ... ? ¿~ómo
¿como afecta ] ·cuál 1ft d . ( -L..
. .... ( es e e ec o e ... ?Y preguntas semelantes) solamente se pu~
mediO de un estudio experimental. Si el estudio va a ser de observación y se va a comparar
CAPfTUL04. DISEÑO 45

existían
. . taldcomo usted las encuentra al e
mpezarl ' entone
e estudio .
investigan o los efectos de unos event . I . es es Incorrecto pretender Que usted está
os partlcu ares del pasado L d
manera Que explore las diferencias actuales entre entidade . a pregunta ebe ser replanteada de
niveles del factor de diseño (recuadro 4.1y adelante) . s QlJe ya manifiestan estos distintos aspectos o

¿Significa esto Que siempre debería referir un d' - .


observación)? Definitivamente no. cad:tipo de di ~seno experimental a uno no experimental (de
de los estud ios de observación es . I se o tiene sus ventalas y desventajas. La ventaja real
" Que Invo ucran las situaciones d' .
naturalmen te". Su principal desventaja es la i 'b'l'd d d Y con IClones Que ocurren
podrían innuir en los valores de lo Que se es~pOS~. 1 I da e controla~ todos los demás factores Que

. os ueron causa os solo por el factor de diseño. En cambio la venta'a de los


experimentos es Que comienzan en el presente, no en el pasado. de modo Que ust~d
tiene ei control
desde el prinCipiO. Por lo tanto. los experimentos bien diseñados le permiten responder con una
confianza razonable. preguntas sobre los efectos de A comparados con los de B. y no sim I~mente las
diferenCias actuales entre sitios donde ~a ~
ocurrido A B en el pasado. Algunas de las de:Ventajas son
Que los experimentos pueden ser loglstlcamente diflCiles. impracticables. costosos, o simplemente
Imposibles " especl~lmente cu~ndo i,nvo~ucran una gran escala espacial y temporal. Otra seria
cons~deraclon - la etlCa - se dlscutlra mas adelante. Finalmente, la astucia de un experimento bien
dlsenado Y" controlado p~ede ser engañosa. Puesto Que no involucra situaciones Y condiciones Que se
presentan naturalmente. un experimento puede ser menos realista, para propósitos de conservación.
Que un estudio de observación bien diseñado (vea Camus Y Lima 1995).

Por ejemplo. en este estudio usted está interesado en los posibles efectos de la tala en el futuro. Si
sigue un procedimiento experimental Y usted mismo selecciona las áreas de tala al azar, no sólo no
estaría controlando. sino Que además estaría ignorando los criterios por los cuales los madereros
seleccionan las áreas a talar. Dado Que son los madereros. Y no usted. Quienes van a seleccionar las áreas
en el futuro. con un diseño experimental estaría investigando una situación artificial Y QlJizás llegando a
conclusiones erróneas con respecto al manejo de reservas. Una opción razonable es seguir adelante con
el diseño experimental 13. pero involucrando a los madereros en todas las etapas del diseñoY particularmente
en la selección de las áreas experimentales. Usted todavía controlaría. lanzando una moneda. cuál mitad
de cada área será talada. Sin embargo. si tiene confianza en Que los madereros en el futuro usarán
criterios si milares a los Que han usado en el pasado para seleccionar las áreas. la otra opción es regresar
a un diseño no experimental como el 12 (figura 4.3), Y replantear la pregunta como se hizo arriba: "¿existe
actualmente una diferencia significativa . . T

Paso 3. Precise el ámbito espacial y temporal de su pregunta y asegúrese de Que


lo puede muestrear
En los dos primeros pasos. usted ha ajustado Y reajustado la pregunta original. Si le pr~upa la tal~ ~ la
periferia de la reserva. entonces debe muestrear en la periferia. En este sentido c~alQ!llera de los dlsenos
11-13 es adecuado. El diseño 10 (figura 4.3). o un diseño experimental correspondl~~te. no lo es. A~lIQ!Ie
una indagación Que siga el diseño 10 podría lograr evaluar la~ difer~ncias
entre SitiOS ST y TS. aplicarla
sólo al hábitat de bOSQue nublado (vea la figura 4.2), yen reahdad solo a 3QIIella porción Q!le ~ a unos
2000 msnm . El ámbito del estudio es mucho más estrecho Que el de la pregunta. ¿QJlf pasaría si sI~
46 CAP(TULO 4, DISEÑO

el diseño 10. y luego aplicara los resultados obtenidos en el bosQue nubla~o para propon~r pautas
'
para Ios otros t IpO
s de bosQ!ue de la reserva'
'
Podría suceder
,
Que el patron Que
"
encontro para el
nublado. no existiera o incluso fuera al contrario en, bOSQue humedo o ,seco ~~ tierras balas -
no lo sabría , ¿Qué pasaría si el diseño 10 fuera su unlca alternativa practica. I Replantee la .
e'em lo. "en el bOSQue nublado a 2000 msnm en la penfena de la reserva ¿en la actuahdad
d\fer~ncia significativa len la fauna) entre unidades de eva luación en sitios TS y SP"
Igualmen te. el diseño 15 controla la innuencia del factor de estacionalidad - al eliminarlo del
diseño, ¿Qué pregunta responde realmente el diseño 15? Si está realizando un estudio de observación
al del diseño 12. será: "duran te la estación lluviosa del año X. en la peri feria de la reserva ¿h'o/
diferencia significativa len la faunal entre las unidades de evaluación entre si tios TS y SP" Si está
estudio experimental parecido al del diseño 13. la pregunta será: "durante la estación lluviosa ckI
un efecto de la tala selectiva en la periferia de la reserva sobre la fauna'" ¿Es alguna de estas dos
realmente adecuada para resolver su dilema' Tenga en cuenta Que muchas aves. especialmente las
de frutos y néctar. se mueven estacionalmente entre hábitats. de modo Que las comparaciones entre
y ST podrían variar mucho con la estación, Igualmente. las ranas son notoriamente estacionales y
en su aparición en las rutas de censo, los patrones de actividad y abundancia local de algunas
mamíferos peQueños pueden también mostrar una marcada estacionalidad, Por lo tanto. para
pregunta original de manera rel evante para tomar decisiones de manejo. el estudio debe
abarcar al menos un ciclo anual. En este sentido el diseño 16 es muy superior al 15,

Paso 4. EspecifiQue el factor de diseño


Usted está preocupado por los posibles efectos de la tala selectiva, Sea el estudio de
experimenta l. la pregunta especifica Que usted va a comparar diferentes intensidades de tala
cual. por supuesto. es el factor de diseño, Asegúrese de Que su diseño no lo está induciendo
a compa~ar a~go mucho menos importante. como por ejemplo un as pocas áreas particulares de
o peor aun. solo unas pocas unidades, de evaluación, En realidad. los diseños la 6 (figura 4.3)
comparan dos unidades de evaluaClon, Una de ell as por cas ualidad cae en un sitio único en una
TS, El factor de diseño en este caso es realmente "las diferentes unidades de evaluación" en
ta,la sel e~tiva, l os diseños 7y 9 incluyen varias unidades de evaluación por área de bOSQue. pero
solo un area de bOSQue ST y una TS, Sí. estos diseños son adecuados para responder la
una dlferen,cla s ign ~ficativa Ien la faunal entre estas dos áreas de bOSQue. una de las cuales da la
de Que esta en un area TSy la otra en un área SP" Pero eso es todo,

~~rante, la fase de renexión (figura 2.2) de un est udio. en el cual usted hubiera descubierto
I erenc la entre las faunas de dos áreas d b ' , ,
sobre la pos 'b'l 'd d d i e oSQue en SitiOS diferentes. usted podría especular
I I I a e Que a tala select' d ' h b "
las variab l d Iva po na a er con tnbuldo a la diferencia entre los
9 no tiene~s répe 1~;:~uEelstda , E~ regalidad usted no ha comprobado esa posibilidad. porQue los
, Iseno Incluye rép licas de á ST TS
tipo de bOSQue y los TS en otro, Por I reas _sr
Y , . pero todos los sitios
bOSQue + tala se lecti" I I o tanto. lo Que realm ente esta comparando en el di~no 8
va y no a ta a se lectiva so la Esta ' . d
de un estudio realizado con I d' _ , na comen o un riesgo grave si usara los
"estación") para proponer os Isenos 1-9 (o el 14. cuyo factor de diseño encubierto es
la reserva , . normas para las prácticas de taIa se Iectiva a lo largo de la zona
CAPrTULO 4. DISEÑO 47

Paso S. EspecifiQue y justifiQue los niveles del ra t d d' -


Sh I.d c or e Iseno
I a cump I o con los criterios del capítulo 3
también los niveles Que está examinando d bY s,u pregunta es comparativa. no sólo el factor de diseño sino
. _ e enan estar daros Por e· I
actor e
f. I d d . , Iseno (tala selectiva) son "algo" .. d" . . lemp o. en este caso los niveles del
Y na a . los melores dise- h d· .
InC uyen vanas replicas de las áreas (unidad d nos Q!Je emos Iscutldo hasta ahora
de los dos niveles seleccionados los nivele es e respu~sta. definidas en la siguiente sección) para cada uno
. s son categoncos(discretos d·s t· ) .
ST o es TS. ¿Puede usted justificar la selección de esta " . I con muos . es deCIr. un sitio o es
es obvio _ es cero tala. la condición ··control"'. El nive~ ~:t:~o~~as particulares? la selecci~n del nivel "sr
lustlflCarse si usted ha seleccionado una t S . por elemplo en los dlsenos 10-12. puede
experi mental 13. si n embargo. si las áreas :~:~i~e~~p;esentat:va de las áreas TS eXi.stentes. En el diseño
las áreas TS de la reserva. podría subestimar los verd:::r se t~ aran con menor intenSidad Que la normal en
mamíferos peQueños Por otro lado si se sob os e ectos de la tala sobre las aves. las ranas Y los

os e ectos reales de la tala Y proponer medidas demasiado estrictas. . Imar

Si usted diseña un estudio, con un factor de diseño con niveles categóricos. asegúrese de Que los niveles
representan condiCiones tlpicamente encontradas en la naturaleza. Por supuesto Que el diseño no tiene
. Iestar restringido
Que . . a dos.
niveles. En nuestro el·emplo . además del ··control" (ST) . se pod nan
' escoger tres
nlve es . de intenSidad de tala : ligera. media y alta. O. ,se podría diseñar un estudio con los siguientes
niveles .. ,Sr. TS con extracClon con desllzadores mecanicos. TS con extracción con bueyes y TS con
extr~CClon a mano por eQui~OS de madereros (sí. esto sucede). los datos de estudios cuyos factores de
dl s.e no tienen niveles categoncos. a menudo se analizan por medio de una técnica estadística llamada
anallsls de vananza (ANDEVA. o ANOVA por sus siglas en inglés) .

los estudios Que tienen niveles categóricos en su factor de diseño. tales como los diseños 10-13 o el
diseño de cuatro niveles Que acabamos de discutir. tienen muchas ventajas. Se puede investigar más de un
factor de diseño al mismo tiempos. los estudios pueden ser relativamente fáciles de realizar e interpretar
Y su poder para detectar efectos estadísticos del factor de diseño sobre lo Que se está midiendo (vea el
capítulo S) es a menudo impresionante. Su gran desventaja. sin embargo. es Que usted elige sólo ciertos
niveles. Podría suceder Que en la vida real el factor de diseño ejerza sus efectos más notorios en los
niveles Que están por fuera de la gama Que usted eligió. o en niveles intermedios (Umbanhower 1994:
Camus Y lima 1995). ¿Q!Jé alternativa hay)

la alternativa es replantear la pregunta y escoger un diseño en el cual el nivel del factor de diseño varía entre
unidades de respuesta. de tal manera Que cada unidad puede desplegar. al menos en teoría. un nivel único.
los niveles del factor de diseño son en este caso continuos. no categóricos. Una manera entre muchas de
replantear la pregunta sería: ··a lo largo de la periferia de la reserva. ¿cómo varía la abundancia y diversidad
de aves del bosQ!Je. ranas del sotobosQue y mamíferos peQueños terrestres entre sitios Q!le experimentaron
una variedad de diferentes intensidades de tala selectival"" Un estudio de observación para responder esta
pregunta podría involucrar 12 parcelas seleccionadas al azar a lo largo de la periferia. y Q!le abarQ!len una
gama de tala en el pasado Que varíe desde ninguna (ST) hasta muy intensa. En cada parcela particular.
primero se evaluaría la intensidad de tala de acuerdo a una escala objetiva. Esta escala podrra ser. por
°
ejemplo. el número de árboles talados por hectárea. la proporción del sudo Q!Je ha sido perturbado por
las actividades de tala. El valor obtenido sería el nivel único del factor de diseñO para ese sitio. luego.i¡uaI
48 AI'II UIO 4 DI.SI ÑO

Idade de evalua Ión en ese sitio y se registraría el .


. ante~ se establecerran as unI ' d' -
Que . d 'rtebrados Alternativamente. se podna Isenar un estudio
I di Id os para ¡¡da grupo e ve .
n v u . '1 'mplo seleccionando al aLa r entre áreas ST y asignándole: a
niveles ontllluOS ' por e e . I S . •... d
. I do un área donde no se ejecuta ninguna ta a. ea o no expc:nIllCli...
diferente de ta Ia. Inc uyen , . 'd I
. ' aliLan con una clase de técnica estadlstlCa conocl a como aná Isls
resultados a mcnu(Io se an

' . un d'lsen' o con niveles conti nuos. o con niveles categóricos? la


¿Qué deberla escoger. . '
I d la inQ!uietud de conse/VaClóny manelo. (2) el patrón natu ral de
de (1) Ia natura eLa e
de diseño. (3) la complejidad de su pregunta y (4) el tiempo y esfuerzo Que tenga
muestreo.

La /lilturillcLa de la inQuietud de CO/lse/VaciónJ manejo. En lugar de obtener una


1. de sí o no al probl ema de la tala. su meta puede ser determinar la intensidad de tala
de la cual la abundancia y diversidad de vertebrados declina precipitadamente. Esta
se usa rá para proponer pautas sobre la máx ima intensidad de tala permitida. En
probable Que usted prefiera un diseño con niveles contin uos.
2. El patrón /latural de variación en el factor de diseño. Si la tala selectiva ha sido y
muy variable en su intensidad. nuevamente un diseño con niveles continuos sm
cambio. si la tala sucedió consistentemente a ciertas intensidades particulares.
con niveles categóricos será más apropiado.
3. La complejidad de su pregunta. Si su intención es examinar dos o más factores de
tiempo (digamos. in tensidad de ta la y ti empo transcurrido desde la tala). o si la
lidiar con 105 factores alineados es con un diseño de blOQues (vea el paso 9). los
categóricos son más fáci les de analizar e interpretar Que 105 de niveles continuos.
4. El tiempoJ esfuerzo disponibles para el muestreo. l os diseños complejos con
pueden reQlJerir muchas unidades de respuesta (definidas en el siguiente paso).
realizar un estudio de niveles continuos fác il de ejecutar. y más bien controlar los
bien sea por la fuerza bruta o por la restricc ión del ámbito de la pregunta (vea el

Por simplicidad. en lo Que resta de este capítulo yen el capítulo 5 seguiremos


niveles categóri cos . Sin emba rgo. mantenga en mente Qu e las mismas consideraciones se
con niveles continuos y Que tales diseños podrían ser los mejores para investigar su inQ!lictud
y manelO o de ecología bás ica.

Paso 6. EspecifiQue la unidad de respuesta


En un diseño con niveles categóricos. cada nivel debe incluir va rios casos diferentes e
otro . para poder distinguir la variación asociada con el factor de diseño de la variación
de niveles contin~os. se necesita una variedad de tales casos independientes. QlJe abarQ!JCIl
valores (IlIveles) unicos para el factor de diseño. Si el diseño es experimental con niveles
estos casos independiente d d . .
. 5 a menu o se enomlnan unidades e~perilllentales. En un
veces se denominan muestras S' b 1 '·"
' . . In em argo. e terminO muestra" tiene otros usos en el
Ia eSladlsl lca Prefiero 11" .
.d d" usar e ermlno u/lldad de respuesta. lo Que significa Que cada unidad
In epen lenlemen le de ot 'd d i '
ras unl a es. a as Influencias (si existen) del factor de disdio.
CApiTULO 1 DISEÑO 49

Ahora refiérase a los pasos l. 3 Y 4 de más arriba. Con re


múltiples unidades de evaluación Que están dentro di ' speclo a la pregunla de la lala selectiva. las
7 ó el 9 (figura 4.3) ¿son independientes] No L d'~ a unlca parcela TS y el área STo como en el diseño
parce la talada. comparten las mismas co~dici~n~: e~ ~~:~~:s ~~I~ ~entro de una misma área no talada o
único de tala selectiva en el pasado respectivamente L a¡' a yo experimentaron el mismo episodio
. d d bl 1 • l ' . os va ores Que se obtendrán de estos sitios Que
In u a emen e mostraran a guna variación. son simplemente múlt'lpl
d i ' . d es me d'd di ' .
I as e as mismas respuestas
e nllSm~ conlunto e espe~ies de. vertebrados al mismo conjunto único de condiciones. o al mismo
ep isod io UnlCO de tala. Las seis medidas de los diferentes sitios dentro de un área pueden ser útiles (vea
el paso 13) . pero no para evaluar el efecto de la tala en toda la periferia de la reserva - ni para evaluar las
diferenCias entre el conlunto de parcelas independientes TS y el de parcelas independientes ST.

En camb io. las seis áreas ST y. las seis parcelas TS examinadas en los diseños 11 y 12 son independientes
enlre ellas. como lo son las seis zonas grandes del diseño 13. En estos diseños. cada área ST o parcela TS
es una unidad de r:spuesta independiente con respecto a la pregunta. bien sea Que la pregunta se refiera
a los _efectos (di seno .13) de la tala selectiva actual. o a las diferencias entre áreas ST y TS ya existentes
(d lsenos 11 y 12). El numero de unidades de evaluación Que usted decida poner dentro de cada unidad de
respuesta (paso 13). no tien_e ninguna innuencia sobre la definición o el número de unidades de respuesta.
En aIras pal ab ras. los dlsenos 7 y 9 (figura 4.3). al igual Que los diseños 1·6. tienen sólo una unidad de
respuesta por nivel del factor de diseño "tala selectiva". No obstante sus otros problemas. los diseños 8
(figura 4.3) y 10·13 tienen seis unidades por nivel.

A menudo es fác il definir las unidades de respuesta: hay una distinción clara entre cada unidad de respuesta
y sus al rededores y entre una unidad de respuesta y la siguiente. En el presente caso las parcelas TS
(figuras 4.2 y 4.3) son unidades de respuesta "naturales". A veces. sin embargo. la definición de unidad de
respuesta no es tan clara . ¿Q!lé pasa. por ejemplo. con las unidades de respuesta de las condiciones ST?
Tendría Que delimitarlas arbitrariamente dentro de las extensiones continuas de boSQue STo a lo largo de
la periferia de la reserva. En este caso hemos especificado Que serían áreas de boSQue de aproximadamente
la misma extensión Que la parcela típica TS. y suficientemente separadas de modo Que sus faunas sean
independientes. Sin embargo. todavía hay un número infinito de posibilidades para la ubicación precisa.
forma y límites de las unidades de respuesta STo y le toca a usted precisarlas.

En otros estudios. usted podría verse en la situación de tener Que definir arbitrariamente todas las unidades
de respuesta. Por ejemplo. Qué tal si su pregunta fuera: "¿cómo varía la densidad de huellas de tapir entre
este extenso bOSQue de Chaco seco (978.473 ha) y aQuél de Chaco húmedo (1.206.072 ha)?" Claramente.
usted no puede regi strar cada huella de tapir a través de ambos boSQ!les. Entonces. ¿cuál seria el tamaño
de sus unidades independientes de respuesta. dónde estarlan localizadas y Qué clase de unidades de
evaluación ubicaría dentro de cada una (paso II)?

Paso 7. Asegúrese de tener verdadera replicación entre unidades de respuesta en


cada nivel del factor de diseño (niveles categóricos)
Este paso. y sólo este paso. le permite distinguir la variación asociada con el ractor de dlsdlo de la
variac ión intrínseca entre diferentes unidades de respuesta IHurlbcrt 1984). para dlstlnplr
la va ri ación asociada con el factor de diseño de aQlJflla a dIr
el sigui ente paso.
50 CAprruLO 4. DISENO

Si los niveles son categóricos. las múltiples un~dades de respuest~ del nivel dado se denominan
Si los niveles son continuos. por supuesto habra pocas o ninguna repllcas.ya QUe cada una de las
de respuesta puede mostrar un nivel único. No obstante. obviamente debe haber un juego de:
independientes de respuesta a lo largo de una gama de dichos niveles.

Paso 8. Esparza en el espacio (y el tiempo) las réplicas de las unidades de


respuesta de los diferentes niveles - siempre y cuando esto tenga sentido
Nuevamente. el diseño 8 (figura 4.3) tiene seis unidades de respuesta replicadas por
factor de diseño. pero. ¿Qué está mal1 Refiérase a la di scusión sobre factores
sección sobre fuentes de variac ión. En el diseño 8. todas las unidades de respuesta ST
hábita t y las TS en otro. El si mple hecho de tener un mont.ón.de unidades de respuesta
no permite desenredar la influencia del factor de diseño de la del obvio factor - tipo de
con el Que está alineado (vea Hurlbert 1984) . ¿Será mejor el diseño 11 (figura 4.3). por
para desenredarlos? Sí. El mismo razonamiento lo lleva ría a preferir el diseño 16
Después de todo. en el diseño 14 las unidades de evaluación y de respuesta no están
con respecto a la estación.

En algunos estudios. no es posible entremezclar las unidades de respuesta. Considere las


preguntas. Que son perfectamente legítimas:

• En el diseño 9 (figura 4.3). ¿cómo varía la diversidad de ranas por unidad de


parcela TS y el área, ST? ¡Note Que con el cambio en la pregunta. lo Que antes
unidades de evaluaClon. son ahora unidades de evaluación y de respuesta a la vezl.
• ¿Cómo varía la diversidad de aves de bOSQue entre extensiones de bOSQue húmedo
bOSQue nublado ST?
• En áreas,de bOSQue seco tropical TS. ¿en Qué forma varía la abundancia de mamíferos
la estaClon seca y la lluviosa]

• ¿De Q~é manera difiere el inicio de la madurez reproductiva de los osos


PobdlaCl~nes del noroeste del Canadá y las del ParQue Nacional Yellowstone en
U ni OSf


e aco ume o (1.206.072 hectáreas)?

En estas preguntas. los factores de d' -


geográficamente. las estaciones I bllseno son los lugares particulares. los
respuesta para un nivel dado t', as po aClones y los bOSQues. respectivamente. Todas
_ especialmente los osos poers san af.~upadas en el espacio o el tiempo. ya usted lo
posible y ló.ico entrem ' I Ilm p 1.lCar. continuaremos discutiendo preguntas y
o ezc ar as unidades de .
hacer preguntas válidas e . respuesta. Sin embargo. tenga en
Importan tes sobre luga h ' b'
Y Que. en estos casos sus I'nt t f res. a Itats. poblaciones repionalc:sy
. en os rustrados d l' o
enlOQuecer. e cump Ir con la regla de esparcir las
CAPITULO 4. DISEÑO SI

Paso 9. Haga una lista de los factores


manejarlos potencialmente alineados J decida cómo

Una vez Que haya hecho la lista de los factores potencialment l' do .
e a mea s. sus opciones son:
1. esparcir aleatoriamente las unidade d
(d s e respuesta para los diferentes niveles del factor de diseño
en caso e Que sea posible: vea el paso 8). con respecto a los factores potencialmente alineados
- 1estodeQUlvable a usar la fuerza bruta para arrollar los insidiosos erectos de los factores realmente
a Inea os so re los datos:
2. controlar los factores más obvios restringiendo el ámbito del muestreo:
3. implementar un diseño de blOQues para los factores potencialmente alineados más obvios:
4. realizar un estudio experimental (manipulativo): o.
5. aceptar la ~xistencia de los factores alineados y replantear la pregunta de manera QlJe no lo
faslldlen mas.

En el diseño" (rigura 4.3) hemos escogido ~a primera opción. Las seis unidades de respuesta ST y las seis
TS se han distribUido aleatOriamente a traves del paisaje Que nos interesa. Este proceso ha esparcido las
unidades de respuesta con respecto a muchos factores potencialmente alineados. en particular 3QlJéllos
asociados con las grandes direrencias entre tipos de bosQue. La desventaja. por supuesto. es QlJe ahora
los resultados de las diferentes unidades de respuesta. tanto ST como TS. mostrarán una tremenda
variabilidad. ya Que a la variación intrínseca se le ha añadido la variación asociada con el juego grande de
factores potencialmente alineados. introducidos por la variación entre clases de boSQIJe. Puesto QlJe no se
pueden separar. hay Que tratar el "ruido" introducido por dicha variación entre tipos de boSQIJe como si
fuera variación intrínseca. Va a ser dirícil discernir la innuencia del factor de diseño si esa innuencla es
sutil. El problema puede ser eventualmente mitigado aumentando el número de réplicas de parcelas TS J
áreas ST. respectivamente. Sin embargo. el número de réplicas podría ser astronómico. si el erecto del
factor de diseño sobre los valores Que se están midiendo fuera sutil. comparado con el decto de los
factores potencialmente alineados (vea el capítulo Sy el apéndice B).

En el diseño 10, se han escogido simultáneamente la segunda y tercera opciones. Al restringir el estudio al
bOSQue nublado a 2000 msnm (opción 2), se está controlando el potencial efecto cuantitativo sobre lo
Que se está midiendo (abundancia y diversidad de los tres grupos de animales), asociado al gran contraste
entre los diferentes tipos de boSQue J las diferentes alturas (figuras 4.2 y 4.3). Además. dentro del bosQpc
nublado. los sitios ST Y TS están agrupados en blOQlJes (opción 3) con respecto a la localización. Es
decir, cada área ST está pareada con un área TS en seis sitios diferentes. los QIJ( a su vez estZ1 dlspcl5ol5
a través del boSQue nublado. Estos pares melaran la probabilidad de QlJe las áreas ST J TS de cOOa
blOQue. experimenten casi las mismas condiciones de cualQ.uler factor potencialmente QIJe vak
espacialmente dentro del boSQue nublado. El gran beneficio de usar un dlscilo de bIoQ¡Jes (opción es 3'
Que el análisis estadístico permite separar la variación entre unidades de QIJe se al
de diseño, de aQuélla debida a los factores potencialmente ~ variln entre los
blOQues' . Así será mucho más fácil discernir los efectos del ractor de dIsdIo. si CIII5lat. QIIt en .. dIseIo
con niveles categóricos pero sin blOQlJ(S. Con respecto a la opdIn
del diseño 10 al boSQue nublado. es QIJ( constlt'!Yt un estWIo
52 CAPI rUI O 4 [JISf ÑO

d las unidades de respuesta, para discernir los efectos


II
necesitan tantas répeas e , I d' -
_ d' ental' a de restringir el ámbito de Iseno, por supuesto, es QJIC
de diseno, la gran esv l' ,
, I I ' d' la pregunta de las conclusiones y de las ap IcaClones,
restringe e a canee e '

' l i t con respecto al ámbito original de su interés y de su pregunta inicial, el diseño 12


/ or o an o, , • f (,
es obviamente uperior al 10, aun cuando el 12 puede reQuenr mas es uerzo tiempo gastado en
entre si tios de muestreo), El diseño 12 también supera al 11 (figura 4,3). porQue además de
ámbito de la pregunta (como el 11 ). agrupa la~ unidades ?e, respue~ta 5T y T5 en blOQues
Nuevamente, 105 blOQues permiten Que el analisIs estadlstlco distinga la InnuenCla cuanlllallva
de diseño sobre la variable de respuesta, de la innuencia Que resulta de estar en un lugar
paisaje, El mismo raLonamiento se aplica a los diseños 15 y 16 con respecto a la estación. El
controla el factor "estación" simplemente porQue restringe el ámbito a una sola estación. Esta
le permite obtener una respuesta muy precisa - pero a una pregunta muy estrecha y más bIat
cambio, el diseño 16 en esencia establece blOQues en el tiempo,

Ya hemos discutido las ven tajas y desventajas de la cuarta opción: realizar un experimento de
teorla, el diseño 13 es excepcionalmente sólido, no sólo por ser experimental sino también
era un diseño en blOQues, ya Que las unidades de respuesta 5T y T5 están pareadas, La
del tratamiento T5 a una de las dos unidades de respuesta, permite controlar no sólo los
factores alineados obvios sino también los sutiles, Usted debe decidir, sin embargo. si el
impuesto por el experimento es bueno o malo, con respecto a los fenómenos de la vida
explorar.

Finalmente, por variadas razones puede ser imposible escoger una de las cuatro
Quizás, por algún motivo, su única opción es adoptar el diseño 8 ó el 14, En este caso.
replantee la pregunta y renexione cuidadosamente después del estudio, Para el diseño 8
podría ser algo como "¿hay una diferencia significativa len la faunal entre sitios T5 en •
lIerras bajas y si tios ST en bOSQue nublador Basado en su conocimiento de historia
de estos dos tipos de bOSQue en particular, usted después decidirá Qué tan aplicables son
para resolver la inQUietud Original de manejo, ¿Cómo se podría replantear la pregunta
SI fuera ImpOSible implementar otro diseño más justo?

Paso 10, Seleccione la(s) variable(s) de respuesta


Ya Que usted ha decidido cuál I I
't es a natura eza de las unidades de respuesta y su
lene Que preguntarse, 'Qué es I ' ,
evaluación dentro de ca~ , o Que va a medir en cada una, o mas precisamente. en
Desafortunadament ahunJdad de respuesta? y, ¿está realmente midiendo lo Q!Je
e, muc os estudiantes y f ' I
preguntas imprescindibles M h ' , pro es lona es no les prestan la atención
para medirla y la unidad' d uc o~ Inve;tlgadores eligen ciegamente la variable de
tomado de la literatura A e eva uaClon, sigUiendo una tradición Que han aprendido
, menu do esta elecc' • , ,
entorno biológico, AunQ!ue I Ion es maproplada para los intereses del
en a gunos casos est d '
Que se derivan pueden lleva o pue e Importar poco, en otros casos
Este paso y los tres Q!ue le r a proponer, conclusiones o pautas de manejo
• siguen se refieren al "
capitulo 6 y Que reaparecen en d'[ r os cuentos de historia natural" QJIC
I erente lorma en los capítulos 8 y 9,
CAPITULO 4. DISEÑO 53

En algu nos estudios hay poc~s dudas sobre la variable de respuesta Que se debe medir. Por ejemplo. si su
inQuietud Involucra ~na p~slble dire.rencia en la razón de sexos de los caimanes de dos lagos en uno de
los cuales hay cacena rurtlva. la vanable de respuesta Que se mide en cada caimán es . . . su sexo. Sin
embargo. a me,nudo la elección es m~nos obvia. Digamos Que le preocupa la invasión del boSQ!Je por
malezas despues de la tala selectiva (rlgura 4.2). y ha localizado unidades de evaluación en las direrentes
unidades de respuesta ST y TS. La pregunta es: ¿cómo varía la tasa de invasión de malezas. entre parcelas
TS y áreas ST? En cada unidad de evaluación. ¿tomará como variable de respuesta el simple número de
plántulas de especies invasoras? O. ¿tendrá en cuenta Que el aumento en la entrada de luz en las áreas TS
puede au mentar la germinación tanto de las especies nativas como de las invasoras? En este caso. en lugar
del simple número de plántulas invasoras. ¿no sería más apropiado usar la proporción de plántulas de
especies invasoras con respecto al total de plántulas? O. ¿medirá la tasa de crecimiento de un determinado
número de plántulas durante un cierto tiempo? ¿Por cuánto tiempo? O. ¿hará un seguimiento de las tasas
de supervivencia de plántulas. considerando Que la mayoría morirá antes de alcanzar un tamaño Que tenga
consecuencias para la conservación? O. simplemente. ¿contará el número de especies de plantas invasoras?
Hay numerosas opciones adicionales. Note Que cada elección conduce a una respuesta cualitativamente
direrente a su inQuietud general. y por lo tanto a distintas renexiones. conclusiones y decisiones de manejo.
Aun nuestra ramiliar pregunta sobre la tala selectiva y las aves. las ranas y los mamíreros peQ!Jeños puede
ser respon dida de direrentes maneras. ¿De cuántas maneras se puede dennir la diversidad? Nos
anticipa remos a los capítulos 8 y 9 indicando Que las alternativas incluyen el número de especies (como
lo hemos usado en nuestro ejemplo). el número de géneros. el número de ramilias. el número de gremios
tróficos o de anidación y los rrecuentemente (ab)usados "índices de diversidad" Que c.ombin~n inrormación
sobre el número de especies y el número de registros de cada una. AunQue las dl~erenClas entre estas
alternativas pueden parecer académicas ahora. usted puede estar seguro de ~e las dlrerentes ~ras de
expresar la diversidad conducen a direrentes respuestas. conclusiones. renexlones y (SI ha renexlonado lo
suficiente) decisiones de manejo.

Paso 11. Seleccione la unidad de evaluación


Note Que los conceptos de ·unidad de evaluac~ón" y "variable de respuesta." surgieron al principiO del
presente capítulo. para poder presentar los disenos alternallvos para el estudiO de la tala selectiva (figura
4.3). Sin embargo. en la práctica no se deberían escoger sino hasta esta etapa en el proceso de dlseilo.
. d t to Q!Je deben corresponder a "lo QPe se eslj
No hay una regla para elegir las vanables e respues a. excep b l' I sentido COI ún su
, h I teado Corno de costum re. ap IQ!IC e 11 •
midiendo" segun la pregunta Que se a pa~.. desu re unta. Lo mismo aplica a la selección
conocimiento de la histona natural y un escrullnlO CUI'~lones ra :nldad de evaluación es obvia. SI la
de la un idad de evaluación. De nuevo. en algunas I':~ I la variable de respuesta es el sexo de
pregunta es sobre la razón de sexo~ de los caiman~ corno I:g.:~ de respuesta es . . . el calnál. Sin
los caimanes. entonces tanto la Unidad de .evaIU: t expresada por unidad de ~rea (COliJo) en el
embargo. si la pregunta involucra una variable ; respues a por unidad de esfuerzo o por un número
ejemplo de las plantas invasoras). por unidad I e tiem,: de dicha unidad de Primero. lea
determi nado de individuos. ¿cómo se selecciona a ~gn: Segundo seleccione unidades de evaluación
el capítulo 6 y pregúntese Qué punto de vista ~ :00 ~;~ ellas t~ga sentido biológico. no ...
suficientemente grandes de manera Que I~~r ac laclón QIIC estj liatando de CIIII... o QIIC _
grandes Que cada una abarQ!le gran parte a var
enorme cantidad de tiempo evaluar.
S4 AP(rui.O 4, DI EÑO

I ' dagacl'6n so bre la tala selectiva. se habrían podido elegir


Por ejemplo. en a m d 50 m recorridos en dos minutos para las aves.
á ctas ' transectos e
mucho m 'dcompa "
n 10 mmutos para las ranasy cuadrícu las de 20 trampas operadas por
2 m recorrl
ff os e b '
Esto ha na pro u d c' ldo resultados cua ntitativos. aunQue muchos
los mam eros, , 'f' d
I ún slgn! Ica o 10 ogb' l ' I
'CO las diferencias observadas entre los datos?
d'
¿ten nan a g do ue las tasas de captura de mamíferos peQueños tien~en a caer
Por c¡emplo. da Q! or noche en promedio. con 20 trampas se podrla capturar
( ' ramente) O20 por trampa p ,
ra " d' t' t s en una unidad de evaluacióny ninguno en otra unidad de
de dos especies IS m a , , II d" , , ,
,
otra unidad de respues
· ta, Esta variación no sena digna " de ser ama, a varlaClon
probable es Que no tenga nad a Q!ue ver con las densidades y diversidades , reales de
Un!'dades de respu esta . sl'no más bien con eventos netamente , aleatOriOs _Que resultan de
una unidad de evaluación muy peQueña, Para muestrear mamlferos peQuenos en
serfa una unidad de evaluación con suficientes trampas-noches como para capturar al
individuos diferentes, Esto representa una inversión sustancial en trampas yen tiempo.
números de capturas Que se obtendrían con menos esfuerzo y gasto tendrían poco
los transectos para censar ranas deberían ser lo suficien temente largos como para
a 30 individuos en promedio en un bOSQue nublado. ó 60 a 80 individuos en un
tierras bajas,

Por otra parte. unas unidades de evaluación demasiado grandes podrían perder
variación en peQueña escala Que es tan importante para su pregunta, las consecuencias
unidades de evaluación Que son demasiado grandes o demasiado peQueñas para la pregunta
responder. han sido bien exploradas en estudios con plantas, En numerosos estudios se
Que la selección de diferentes tamaños de parcela produce resultados y conclusiones
8
diferentes , las unidades de evaluación en estudios con animales deben ser igualmente
mucho cuidado, Sin embargo. hay pocos recursos para guiarlo en esta selección', fuc:Ia
común y su conocimiento de la historia natural.

Paso 12, Seleccione la metodología de muestreo


S~pongamos~ue usted ha seleccio~ado una variable de respuesta y una unidad de
( s su elemon de la , metodologla de muestreo _ la Que va a utilizar para medir
respuesta en cada unidad de evaluación - igualmente razonable? O. dicho de
metodología seleccionada. ¿puede realmente muestrear lo Que QUiere muestrear (y
muestreando)J lo Q!ue usted d '
'
(Manlv 1992) Es el obl' et ' dpue e' muestrear
, y cree Que esta muestreando • define la
'J ' IVO e su inQuietud de conservación y manel'O. de su
de campo, En nuestro el'empl I t bl ' ,
,
ranas Y mamlferos peQueños o. has res po' aClones obleti vo son los conl'untos
aIgunas partes de esas poblaQue ' ay enb"su area , Es posible Que la metodología Que ha
refle1'ar al " clones o letlvo mejor Que otras, los números Que
pOblaClOn " go muy diStinto de la verdadera naturaleza del conl'unto de
muestreada,

¿Cuál es la población objetivo del d' ,


peQueños en los sitios do d h ~stu 10 de mal11lferos peQueños en este caso? La
por las trampas tipo She~m~:~ an Ispuesto las unidades de evaluación. ¿Cuál es la
Que capt uran los animales Vivos)? El subconjunto de
CAPfTUlO 4. DISEÑO 55

Que
l tienden a entrar
' en las trampas con más facilidad 'o . la tendenc'la de Ios mam íferos peQuenos
- a entrar
a as trampas vana con la especie. el tamaño. el sexo. el estado reproductivo. el rango social y la edad.
los mdlvlduos particulares pueden tender a evitar o gustarles entrar a las trampas. Por lo tanto. la población
mu estreada puede renelar algo Q!Je es bien diferente de la población objetivo.

¿Cuál e~ la población objetivo en el muestreo de ranas? la fauna de ranas del sotobosQue. ¿Cuál es la
poblaClon muestreada? AQuellas ranas Que están activas entre el suelo y los 2 m de altura. entre las
21:00 y 23:00 horas. Otras especies pueden estar activas en otros estratos o a otras horas. Peor todavía.
es posi ble Que el grado de concordancia entre las poblaciones muestreadas y las poblaciones objetivo.
va ríe entre los sitios TS y ST. simplemente porQue el cambio en la estructura de la vegetación hace más
fáci l detectar algunas especies pero no todas en los sitios ST Que en los TS. o viceversa. Si sus datos
sugieren Que hay un cambio en la población muestreada de ranas según la tala. ¿puede usted estar
seguro de Que esto reneja un cambio correspondiente en la población objetivo?

lo mis mo puede preguntarse sobre las aves. ¿le ofrecen sus censos de aves una visión completa de la
avifa una local del bOSQue? Por supuesto Que no. Es algo bien reconocido Que las diferentes especies de
aves. o incluso los diferentes sexos o clases de edad de una especie. difieren en visibilidad y por lo
tanto en la capacidad del observador para detectarlas (Ralph y Scott 1981: Ralph. Sauer y Droege 1995).
los machos adultos son más fáciles de detectar en la estación de reproducción Que en otras épocas. A
menos Que usted haya corregido cuidadosamente la toma de datos para tener en cuenta las diferencias
en detectabilidad - algo difícil en la mayoría de bOSQues neotropicales - sus datos subestimarán la
verdadera abundancia de muchas especies crípticas y calladas. mientras Que otras (por ejemplo. las
especies nocturnas) serán totalmente pasadas por alto. Si elige usar una tecnología "sin observador" y
más bien utiliza redes de niebla (o. de neblina) para capturar aves en el sotobOSQue. ¿cree usted Que ha
me jorado el ajuste entre la población objetivo y la muestreada? Al contrario. la población muestreada
ahora consiste de los individuos Que por alguna razón. pasaron volando en ese momento en particular.
a través de una minúscula porción de un estrato de un bOSQue muy complejo y Que no alcanzaron a
evita r la red. Claramente. estas aves no constituirán una muestra representativa de la avifauna del sitio.
o ni siQuiera del sotobosQue.

Es tr iste pero cierto Que las únicas metodologías de muestreo libres de sesgos. son las usadas para
plantas o para animales sedentarios como las ostras. Casi toda metodología usada para muestrear
anima les móviles. organismos crípticos u otros aspectos de interés para los profesionales de la
, tá da en m:ovor o menor grado. en cuanto a Que la
conservación o los ecologos de campo. es sesga . -J • • 1 . .
población muestreada difiere sustancialmente de la población oblellvo. ¿Qy~ hacer. p~lm~roi c':;II;;~~
la historia natural de la población objetivo. Luego. lea el excelente texto editado por ut er a.nd bl
.I la metodología aun cuando sean conSI era es.
y otros trabajos". Finalmente. piense SI os sesgos en . I d' ~ t
al menos son consistentes entre las unidades de evaluación. las unidades de resp~esta y os I eren es
niveles del factor de diseño. Si sí lo son. proceda con cautela. Si no lo son. preocupese.
1" turabilidad" relativa de las diferentes especies de
Por ejemplo. no hay razón para p~nsar Que a cap. ST TS. Por lo tanto. es probable QIIC el
mamífe ros peQueños difiera notonamente entre los Sitios y ¡ entre los sitios
grado de disparidad entre la población objetivo y la da :::v;
en la densidad J diversidad
ST y TS. o sea. Que cualQuier diferencia marca Que se
CAPiTULO 4. DISENO
56

. I t' "'ue están ocurriendo en la fauna. En


. I cambios re a IVOS
probablemente re nele os
'<:
b ble Que las redes abiertas en el sotoboSQue de
la historia natural de las aves, e~p~o a blación objetivo de aves. La tala selectiva sude
muestreen diferentes fracciodnels e al Puoe se mueven en la superficie de contacto
Las aves e dose QJ ,
claros en eI bosQue. b I suelo en el bosQue ST, pero en las areas TS
, chos metros so re e
permaneceran a mu d lelo Así las redes muestrearán un mayor
t radas cerca e su . ,
claros y ser cap u ., TS en los ST o sea, es casi seguro Que el grado de
I d I bosQue en los SitiOS Que, d' -
tata e d I b' t' o varíe entre los dos niveles del factor de Iseno, Las
blación muestrea ay a o le IV ,
po
- o ausenC13
. de ellas - en sus resultados pueden ser falsas .

. .' del estudio usted debe pensar claramente sobre la


En resumen, aI principio . . .
flexionar sobre los sesgos y artefactos (resultados fictiCiOs) Que
fIna I debe re ,d h ' l'
metodo1ogla, usa da. Al hacer esto ' podrá I'uzga r Que erec o tiene a ap Icar sus
conciencia limpia.

Paso 13. Decida si debe submuestrear


Para propósitos de los análisis, usted debe caracterizar cada unid~d de respuesta COll
ca tegoría (vea el capítulo 5) de la variable de respuesta. La mayorla de las veces,
el valor promedio o típi co Que mejor represente la unidad de respuesta como un todo.
la caracterización Que usted busca puede ser un índice del grado de heterogeneidad en
Que existe dentro de la unidad de respuesta (vea el capítulo 5). En este último caso, es
unidad de respuesta debe incluir varias unidades de evaluación, de manera Que usted
variabilidad entre ellas. Sin embargo, aun si estuviera buscando un valor promedio
respuesta, como en el primer caso, podría ser deseable disponer varias unidades de
de ella. Los diseños 8 y 10-12 tienen una sola unidad de evaluación por unidad de
dispuesto a suponer Que el valor Que se obtiene de una sola unidad de evaluación, Q!Ie
peQueña fracción de la unidad de respuesta, es el valor típico Que se encontraría a
área de la unidad de respuesta? Si es así, entonces no se preocupe. Si no,
submueslrear, o sea, tomar múltiples medidas (usar múltiples unidades de
respuesta.

El submuestreo produce un va lor promedio para las unidades de evaluación, Que se


caracterizar la unidad de respuesta como un todo y para los análisis de datos
diSCUSión sobre promedios y variabi lidad en el capítulo 5) . Los diseños 7 y 9
pesar de tener otros problemas, al menos tienen submuestras. Los diseños 7 y 9 ind~
por unidad de respuesta, los 14 y 15 incluyen cuatro (con respecto al tiempo) y el 16
~~ t~tal huble~a disponibles más de 12 unidades de evaluación, se podría mejorar
. Ise nos d
- 3QueUos Que tienen seis verdaderas unidades de respuesta por nivel tales
mc luyen o varias unidades d i " '
. e eva uaClon dentro de cada unidad de respuesta
nuevo, conS idere las ventajas y desventajas. •

Es claro Que la ventaja de submu


de la unidad de respu t estrear es Que provee una visión más precisa
es a como un todo La de t ·
Por ejemplo si sólo h t' . sven ala es Que reQuiere mucho
, ay lempo y recursos disponibles para 12 unidades
CAP[TUlO 4. DISEÑO 57

deberían
. distribuirse. ,entre las distintas unidades de respuesta por una par t i as mu' I!ip
e. y entre . Ies
unidades de evaluaClon dentr~ de cada unidad de respuesta por otra parte? Cuando existen tales
limitaCiones estrictas. la el~cClon es clara: maximizar ~I número de las unidades de respuesta (réplicas
por nivel del factor de diseno. SI los niveles son categoricos) y no desperdiciar unidades de evaluación
en un submuestreo.

Sin embargo. en otros casos no hay una respuesta sencilla'2. A veces la unidad de evaluación es en esencia
la unidad de respuesta. de modo Que el debate es irrelevante. En otras ocasiones la unidad de evaluación
es grande con respecto a la unidad de respuesta. de manera Q!Je no hay necesidad de meter más de una
sola unidad de evaluación en 'Cada unidad de respuesta. Por otra parte. si las unidades de evaluación son
peQueñas en relación al espacio y tiempo Que abarca la unidad de respuesta. o si hay razón para pensar
Que las unidades de evaluación dentro de una misma unidad de respuesta son muy variables. entonces
podría ser juicioso invertir algún esfuerzo en submuestrear.

Lo más probable. como ocurre en el ejemplo de la tala selectiva. es Que exista un límite en cuanto al
número máximo de unidades de evaluación Que se puede manejar. sin importar cómo estén distribuidas.
Usted debe asegurarse de Que hay suficientes réplicas de las unidades de respuesta. antes de pensar en
submuestrear. Si decide submuestrear. tensa cuidado de no empezar a tratar las submuestras de una
misma unidad de respuesta como si fueran unidades de respuesta independientes. Hurlbert (1984) acuñó
el término seudorreplicación (en inglés. pseudoreplication) para describir este error. Por ejemplo. en
relación a la pregunta de la tala selectiva. las 12 unidades de evaluación en los diseños 1I y 12 sí representan
12 unidades de respuesta (6 réplicas por cada nivel). mientras Que en el diseño 9. las 12 unidades de
evaluación realmente representan sólo 2 unidades de respuesta. Si empleara el diseño 9 y en su análisis
tratara las 12 unidades de evaluación como si representaran 12 unidades de respuesta independientes.
usted cometería el pecado mortal de la seudorreplicación.

¿Cómo se puede evitar cometer este pecado? Tenga mucho cuidado de Que haya verdaderas réplicas con
respecto a la pregunta y el factor de diseño (en casos con niveles categóricos del factor de diseño). o si no
_ como de costu mbre - cambie la pregunta. Por ejemplo. si su única opción fuera el diseño 9. podría
si mplemente cambiar la pregunta: "¿hay una diferencia significativa en la densidad y abundan~ia de anfibios.
mamíferos y aves entre estas dos áreas particulares de bOSQue. una de las cuales por casualidad está en. un
área ST y la otra en una parcela TS1" Al replantear la pregunta. las seis unidades ~e r~spuest~ por nivel
del factor de diseño se convierten en verdaderas réplicas. pero ahora el factor de diseno consiste en dos
peQueñas áreas particulares y no la tala selectiva.

Paso 14. Defina el número de réplicas de las unidades de respuesta por cada nivel
categórico del ractor de diseño. o el número total de unidades de respuesta a través
de la gama de niveles continuos
. d' ños con niveles categóricos QPe no tienen replicación
En nuestro ejemplo hemos conSiderado tanto lse los I
' . 'vel del factor de diseño). como QPe se s
(es decir. tienen sólo una Unidad de respuesta por ni Jlustratlws.
réplicas por nivel. Estos números fueron escogidos arbitrariamente. para
suficientes seis réplicas por nivel? Probablemente no; pero
decide? Este aspecto fundamental será tratm en el capftulo
58 CAl'rruLO 4. DISEÑO

Paso 15. Decida cuánto tiempo tiene disponible y asegúrese de Que es


Esto se tratará en el capítulo 6: además vea Crome (1997). Es claro QlJe cualQUier efecto de
Que se registre en un experimento de campo. o las diferencias QlJe s~ observan h~ en dfa
no talados. no on valores fijos. Estos efectos y diferenCias cambian a medida Que el
{s casi seguro Que un experimento. tal como el del diseño 13. mostrará un efecto inmediatoy
selectiva sobre cualQuier va riable Que se examine. Pero a medida Que el bOSQue se regenera.
respuestas a corto plazo sobrestiman los efectos a mediano y largo plazo. Que son los
relevantes para las metas de conservación y manejo? Si usted no refiexionara sobre esto.
proponiendo pautas de manejo innecesariamente estrictas. Por otro lado. los efectos
plazo de la con taminación por mercurio. causada por la minería de oro clandestina en la
mucho más pronunciados Que los efectos medidos en un estudio a corto plazo. A menos
durara varios años. se podría estar subestimando notoriamente las consecuencias reales.

Si después de renexionar tiene Que responder negativamente a la pregunta "¿es la


adecuada?". tenga cautela con sus interpretaciones y aplicaciones.

Paso 16. Decida cuánto esfuerzo puede invertir y cómo distribuirlo


Refiérase a los pasos 2. 3. 7- 12 Y especialmente 13-15. y luego establezca la
estudiO en~1 espacio y el tiempo. precisando no sólo las unidades de respuesta sino
de, evaluaClo,n. Sl ,no diera estos pasos preliminares. podría encontrarse con Que se ha
mas de 31 dlas habiles por mes para el estudio. y aún no tiene replicación adecuada.

Paso 17. Decida provisionalmente de Qué manera va a analizar y


resultados
Los pasos
mucha " 2 4-6 9-12
f' d'd Y 14 se r
re leren a estas decisiones. El capítulo 5 trata el análisis
decide ~ua: t
ro ~n I ad. per~ de ning,una manera es suficiente. Si después de leer el

IS Ica. antes e seguir al Siguiente paso.

Paso 18. iManos a la obra!


Pero Quizás. primero Quiera practic É
ar un poco. chele una mirada al recuadro 4.2.

Recuadro 4.2. PractlQue


. hacer un diseño
Sele:cione una de las preguntas Que ens ' . .
dlsenar un estudio para d p o durante el e¡erCIcio del recuadro 3 2
, res pon erla] Sol ••
capitulo para diseñar un est d' . o o con sus colegas. practiQue a seguir
t d' u 10 completo D •
es u lOS relacionados Con s . espues. pregúntese si se siente
I s· us preocupacio •
rea . I su respuesta es no l' t nes mas apremiantes de maneJo o
. n ente practic ar con otra de sus preguntas del
S9

Reconozca sus limitaciones


Si culmina con éxito un estudio bien diseñado dentro del ámbito de la pregunta. puede senllrse
razona~lemente confla~o de lo Que ha concluido respecto al factor de diseño (vea el próximo capítulo)
Despues de una reflexlon larga e intensa. puede incorporar esta información como un elemento deCISIVO
en la formulación y aplicación de pautas de manejo. o para sugerir nuevas líneas de investig¡¡ción generadas
por sus Interesantes resultados. Sin embargo. QUizás después de haber leído la lista de 18 pasos. Siente
esa desazón de QU: nunca será capaz de completar un estudio bien diseñado. ¿Le parece m¡ry complelo
el proceso de diseno? ¿Muy costoso? ¿Muy confuso? ¿Abrumador? ¿Debería simplemente olvidarse del
estudio y establecer sus pautas basado en sus presentimientos. o en lo Que otras personas u otros estudIOS
dicen? Nuevamente. NO. Hágalo lo mejor Que pueda. en su propio paisaje. Luego reflexione largo y
tendido antes de decidir cómo aplicar los resultados. Por supuesto. los resultados de su estudio. o
cualQUier aplicación de la indagación científica al manejo de áreas protegidas. no van a tomar la decisión
por usted . Eso depende de usted mismo(a) . La indagación es sólo uno de los innumerables factores
socia les. políticos. legales. éticos. biológicos y pragmáticos Que tiene Que tener en cuenta.

Siéntase tranQUilo de Que no existe el estudio perfecto. De hecho. tratar de lograr esa perfección puede
involucrar algunas serias consideraciones éticas (recuadro 4.3). Los administradores. los ecólogos de la
conservación y otros profesionales deben reconocer Que sus resultados. al igual Q!Je los de otros invc:stigaOOres.
sólo se aplican dentro de ciertos límites. Revise de\alladamente los estudios publicaclos en los Q!Je pretende
basar sus decisiones de conservación. y verá Que los puede clasificar en una de las siguientes categorías:

1. Con respecto al ámbito de la pregunta. hay una falla seria en el diseño (a menudo la
seudorreplicación). Que aparentemente el autor no ha reconocido. Los análisis y la interpretación
de los resultados son dudosos.
2. El autor reconoce la grave falla Que tiene en el diseño. pero ha sucumbido a la tentación de
"explicar el universo". ha echado sus dudas a un lado y audazmente ha extendido sus
más allá de los límites razonables.
3. La pregunta involucra eventos Que ocurren en escalas espaciales y temporales ~ gr<Widt s. (IIe la
replicación es mínima. En teoría. esto es una seria falla de diseño. Sin embargo. SICI'ldo el ~or ~
científico cauteloso y un buen naturalista. ha argumentado (IIe la gran difelUlCla
observada en los resultados. la cual es varios órdenes de magnitud ~ (IIe la (IIe se cspe'Mra por
los factores alineados o por la variación intrínseca. sólo puede ser por el factor de :
4. A pesar de la replicación. había varios factores potencialmente alineados . algunos de . ell:
QUizás bastante severos. Sin embargo. el autor tiene cuidado de plantear la pregunta temen
esto en cuenta. y reflexiona cuidadosamente antes de sacar unas conclusiones cautelosas y bien
pensadas.
S. El estudio está bellamente diseñado. pero aplica a una pregunta y un conjunto de condiciones tan
estrechas. Que apenas puede ser extendido a otros tiempos y lugares.

Monitoreo
AunQue no existe el estudio perfecto. al menos usted puede elegir entre un diseño mZ
o
menos imperfecto. Indudablemente ha encontrado la palabra moni/orrotan a UlIlIO
60 CAplruLO 4. DISEÑO

Recuadro 4.3. Un dilema ético


Mientras más sólido sea el diseño de su estudio. mayor será su confianza en las
manejo o conservación Que proponga bas~do en sus conclusiones (vea la fig,ura 1.1). La
de lograr un diseño sólido es establecer replicas de las Unidades de evaluaClon a t~avb
el paisaje. yen algunos casos submuestrear. Sin embargo. cada unidad de evaluaCión
establezca alterará en alguna medida el sitio. la nora y la fauna. En el elemplo de la tala
la abertura de sendas para los transectos de aves y ranas perturba en alguna medida el
y su biota.y al caminar por los transectos se compacta el suelo. El trampeo de peQueños
a pesar de Que se supone Que los captura vivos. siempre ocasiona algunas muertes o
Además. como ya se señaló. la única manera de verdaderamente estudiar los efectos
de diseño es realizar un experimento. los experimentos a la escala de la mayoría de los
de manejo son muy invasores y claramente perturban la vida de muchos animales y
más mire el experimento de tala Que se propone en el diseño 13. En resumen. su dilema
en Que los estudios mejor diseñados son los más invasores. mientras Que los
respetuosos son los más débiles en términos de su aplicabilidad a las pautas cuyo
la conservación del área.

¿Hasta dónde. entonces. puede usted justificar la perturbación del paisaje y sus
poder proveer fautas para conservarlos? ¿Debe usted. para citar las palabras cín
teniente del elerClto estadounidense durante la guerra del Vietnam. "destruir el
salvarlo"?Como es costumbre en este manual. la respuesta se deja en sus manos. En la
o en los estudios básicos de campo. el problema de la ética no es en blanco y negro
y ,Rosovsry 1993). Simplemente medite profundamente en la pregunta con Que
parrafo .- y en la Cita de la guerra del Vietnam - a medida Que diseña su estudio.
necesario llegar a otros compromisos en el diseño.

Pero. ¿Qué es "monitoreo"] Depende d .,


universalmente". pero hay t;es alt t' e QUien lo haga. No' conozco una defi
:J erna Ivas Que cubren la mayoría de los casos.
1. Monitoreo es el seguimiento di '
hace un buen muestreo en to:o ~I~~:.sta pas~ndo, mediante el registro continuo
objetiva y consistente. entonces se ' Ita de Int:res. y SI los registros son
gun
Después de una renexión est d esta deflnlclon el monitoreo provee una buena
, . os atas pueden generar
capitulo 3. pueden ser usados l' preguntas Que cumplen
. como Inea de base pa t d'
examinados para buscar tend . ra o ros estu lOS o pueden
surja en los datos no puede senClas en el tiempo. Sin embargo. cualQuier
2 M er Interpretada más all '
. onitoreo es el sepuimiento d I a. porQue no existe una t-ase de
. o
o a ten denC/as sospechosas l ' .
e o Que está pasando I ' .
. con e propOSltO de estar
. a Unlca manera de re
es tener datos de ba conocer una sorpresa o una
se o controles pa h
ra acer una comparación. los
CAP[TUl04. DISEÑO 61

:'significativamente" de la base o ~el control. pueden causar preocupación. Sin embargo. es


Importante reconocer Que este metodo no es capaz de identificar objetivamente la causa de
dichas sorpresas o tendencias .
3. Monitoreo:s una investigación Que sigue todas las reglas de la indagación de primera mano. ya
menudo esta oflentada a responder la pregunta "¿cuál es el efecto de la intervención humana en este
sistema?" o. "¿cuál es el efecto de implementar tal pauta de manejor El problema de la tala selectiva
se asemeja a la primera pregunta y podría calificar como monitoreo. si las unidades se muestrearan
repetidamente por un período largo de tiempo. El paso explícito de monitoreo en el ciclo del
manejo (figura 2.4). es en esencia la segunda pregunta. Entonces. según esta definición. el monitoreo
debe ser diseñado con todo el rigor de cualQUier indagación y pasar por los 18 pasos.

¿Cu ál definición corresponde a su programa de monitoreo actual J Dado Que hay una gran diferencia entre
las tres definiciones en los tipos de conclusiones a Que se puede llegar. y las decisiones Que se pueden
tomar después. ¿Qué definición le gustaría Que se ajuste a su programa actual de monitoreo J

Conclusión - por ahora


El diseño es un proceso de compromiso. Usted debe llegar a un compromiso entre el diseño ideal y las
limitaciones reales de tiempo. esfuerzo. financiación y paisaje. Debe encontrar un eQuilibrio entre hacer
lo mejor Que se pueda. y minimizar los impactos negativos sobre el sistema Que se está tratando de
conservar (recuadro 4.3). Mantenga una perspectiva balanceada a través del proceso. y efectivamente su
diseño le permitirá proceder con el ciclo del manejo o de la investigación de campo - una vez Q!Ie h'!Y3
absorbido los conceptos fundamentales Que se presentan en el capítulo S.
/

CAPITULO S

el papel de la inferencia estadística

NUNCA conFunda el significado estadístico con el significado biológico.

- Charles l. Krebs (1989)

La mayoría de las versiones de la pregunta sobre la tala de bosQue Que domina el capítulo 4. contiene las
palabras significativo y significativamente. ¿Qué se Quiere decir con estas palabras? A veces nos reFerimos
a los sinónimos Que se encuentran en un diccionario - por ejemplo. importante. notable. serio. llamativo.
Si estamos tratando algún aspecto de los seres vivos. estamos hablando del significado biológico. Sin
embargo. a menudo nos referimos a algo diFerente. el significado estadístico (en algunos textos la
significación estadística). Como lo advierte Krebs (1989). estos dos sentidos del ··signiFicado· a veces se
confunden. y esta confusión puede tener consecuencias graves para la interpretación de una indagación.
bien sea Que la pregunta se refiera a la ciencia básica o a la conservación.

Este capítulo pretende resolver esta confusión. Se presenta los aspectos fundamentales de algunas
herramientas poderosas y prácticas para ir mucho más allá del diseño y los resultados. hasta el punto de
ser capaz de derivar inferencias y tomar decisiones. siempre con cautela. en una escala de espacio y
tiempo mayor Que la Que sus datos pretendían renejar. Al final del capítulo usted tendrá claro Q!Je el
significado estadístico y el significado biológico juegan papeles claves. pero muy diFerentes. en el proceso.
Veremos Que el desarrollo de estrategias de conservación realistas (Margoluis y SalaFsky 1998) debe
incluir la filosofía. si no la práctica. de la inferencia estadística. y veremos Que la Fase de renexión de
cualQuier indagación apenas puede darse sin tener esta filosoFía en cuenta. Después de todo. los patrones
Que se observan en sus datos pueden ser resultado del azar. No se puede atribuir esos patrones al factor
de diseño. a menos Que se pueda separar las diferentes Fuentes de variación. Si se usa como es debido. la
inFerencia estadística es la herramienta apropiada - si no la única - para éste y otros propósitos.

63
CAprTULO 5. lA INFERENCIA ESTADrSTICA
64

. t de este capítulo no se reQuiere formación previa en la


Para seguir los razonamlen
d
os . .
' d el'or la filosofía y la lógica si no tiene ninguna experiencia
h cho Quizás uste enlien am i l
e . l ' b'sico las diferentes maneras de presentar e va or promedio
Comenzaremos con o mas a . ., ,. d I I.~._
barca rnos en una presentaclon critica. paso a paso. e as UCQQo
de los datos. antes de em " b
. f . t d'lsti ca Hacia el final del capitulo mencionaremos revemente
lógicas de la In erencla es a . . ,
[' r dos Que actualmente se encuentran en algunos trabalos en ecologla y
muy so IS Ica, f ['nales a pesar de algunas controversias recientes (por ejemplo, Crome
Hasta esos parra os l . , " , . .. . I ' .
I
1999 ) rcca ca remo S la I
' nferencia estadl stica c1aslca . Los Que tienen a gun , entrenamiento
.
familiarizados con la estadística clásica. y para bien o para mal. es la mas ampliamente
evaluar los res ultados de las investigaciones básicas y aplicadas.
AunQue no se reQuiere ninguna experi encia previa con laestadí~tica. sí es necesario
cantidad de term inología (recuadro 5.1) . Esta vez la termlnologla incluye unos cuantos

Recuadro S.1. Un glosario informal para el capítulo S


Anális is de palencia: técnica usada para estimar la potencia de una prueba estadística
tomar los datos (análisis de potencia a priori). o para determinar la potencia de una
se ha aplicado a unos datosya tomados (análisis a posleriori) . El segundo tipo de
considera apropi ado. al menos en nuestro campo.

Biolósicamenle sisnificalivo: significativo o relevante desde el punto de vista de los


los procesos ecológicos. los paisajes o los problemas de conservación involucrados. Por
en un estudio bien diseñado una reducción promedio en el número de especies de
5. después de la tala selectiva. definitivamente es significativa biológicamente.
reducción promedio de 20 a 19 casi con seguridad no lo es. sin importar lo @e le
pruebas estadísticas. Compare esto con "estadísticamente significativo" más adelante.

Clases de dalas: las diferentes maneras de caracterizar la naturaleza de la variable de


No confunda esto con las diferentes clases de niveles del factor de diseño (
dalas de inlervalo son aQuéllos obtenidos cuando la variable de respuesta se mide
Que (en teoría) el intervalo entre dos valores cualeSQuiera puede tomar cualQuier valor,
fracciones . Los datos ordinales son aQuéllos obtenidos cuando las diferentes
pueden ordenar o pueden ser asignadas a posiciones ordenadas. A menudo.
observaciones ordinales pueden estar en la misma posición (o sea. recibir el mlsillo
dalas nominales o clasificatorios son aQuéllos obtenidos cuando las
asignadas a diferentes categorías. pero estas categorías no se pueden ordenar
respecto a otras. como ocurre con categorías de sexo. especie o color de los

Coeficienle de variación (CV): una medida de la variabilidad estandarizada


media. de manera Que se puede comparar la variación relativa entre dos o más

Desviación eslándar: la raíz cuadrada de la varianza. una medida de la


datos. La desviaci ón estándar de la muestra es s y la de la población es CT.
CAPlTULOS lAINFEREN(IA ESTAOIsTICA 6S

Recuadro 5.1. Continuación


Error estadístico: error Que se corre el riesgo d
· 't ' I El' e cometer cuando se decide o no rechazar la
hIpO eSls nu a. error de Tipo I consiste en rechazar la h'pót ' nu Ia cuan do no se debería
· I eSls
rec hazar; el nesgo
. de cometerlo
. es a . Si se usa deb'd
I amente. una prueba estadística dada
provee un estimado precISO d~ ese riesgo. a."", también denotado por P. El error de TI 11
consiste en no rechazar la hipotesis nula cuando sí debería hacerse; este riesgo es jJ. po

Error est~ndar de la medi~ o SE, : si se calcula para una muestra de tamaño ny media J , es una
estlmaclon de la desviacion estándar Que se obtendría de un gran número de tales medias si se
pudiera seguir tomando muestras. todas de tamaño n. de la misma población estadística.

Estadística de remuestreo: métodos de inferencia estadística Que reQuieren uso intensivo de la


computadora, en los cuales las estimaciones de los parámetros de la población estadística, o las
evaluaciones de la hipótesis nula estadística, son generadas por la muestra misma. la computadora
barala las observaciones originales un gran número de veces según la filosofía y método de la
técnica particular. A veces las técnicas usadas para evaluar las hipótesis estadísticas nulas en sí.
se denominan estadística de modelos nulos.

Estadística multivariable: se refiere al gran número de técnicas para tratar con juegos de datos
Que tienen varias variables de respuesta QUe pueden estar correlacionadas entre sí. tales como
los conteos de las diferentes especies de árboles en una serie de muestras de vegetación.

Estadísticamente significativo: en la inferencia estadística altamente dependiente de a Que


tradicionalmente usan los investigadores en nuestro campo. el significado estadístico QUiere
decir Que se obtuvo un a"",(P) Que es igualo menor Que el a .... Que se seleccionó antes del
estudio. usualmente 0.05. Si el a.... es muy bajo. digamos 0.01 ó 0.001. frecuentemente se dice
Que los resultados son "altamente significativos". Ambas designaciones son muy subjetivas. la
última simplemente significa Que hay muy poco riesgo de cometer un error de TIpo I si se decide
rechazar la hipótesis nula. Q!Je estas etiQuetas tengan alguna relación con el significado biológiCO.
es otra cosa.
Estadístico: una sola medida Que resume la información de un conjunto de datos (la muestra).
Los estadísticos de la muestra se designan con letras del alfabeto latino y se usan para estimar
los valores de los parámetros desconocidos (vea "parámetro").

Estadístico de la prueba: el valor Que resulta de aplicar una clase particular de prueba estadística
a un conjunto de datos particular. Siempre se debe reportar este valor jun~o .con n. a.... los
grados de libertad y los estadísticos de la muestra. Teniendo el valor del estadlSUCO de la prueba.
uno va a la tabla correspondiente al tipo de prueba y busca el valor de a.., para este conjunto de
datos.
Grados de libertad (g./.): un número entero (o sea. ~ 1) Q!le a menudo se relaciona con el tamaño
de muest ra n y Q!Je siempre es definido por el procedimiento cstad'slico partICUlar QIIC se cs&j
CAPlTULO S. LA INFERENCIA ESTADISTICA
66

. .,
Recuadro 5.1. ContlOuaClon
. • t' s usted necesita estar consciente de este valor. o necesita usarlo
En términoSprac ICO . .. '
• efl'rl'endo a la tabla estadística correspondiente a dicho
cuan do se este r
Hipótesis estadísticas: el par de aseveraciones sobre la relación Que existe en la
estadística entre el factor de diseño y la vanabJe de respuesta. Generalmente la
(/-lo) asevera Que no hay re lación, mientras Que la hipótesis alterna (H) asevera QPe si

Inferencia estadística: el proceso de es tim ar las cantidades subyacentes o las


cuantitativas Que su muestra presumiblemente refleja. La inferencia estadística
fenómenos subyacentes y desconocidos como fijos y sus datos como una muestra
Existen dos aproximaciones clásicas: en la inferencia estadística paramétrica se
parámetros de una o más poblaciones estadísticas: los parámetros estimados con más
son la media y la varianza. La inferencia estadística no paramétrica no depende de esos
particulares sino de otras características de los datos. En contraste con las técnicas
inferencia estadística bayesiana. la cual se menciona sólo brevemente en este manual.
datos como fijos y propone va lores para los fenómenos subyacentes basada en esos

Intervalo de confianza: el intervalo de valores, definido por los dos límites de


del cual se sospecha Que está el valor verdadero y desconocido de un parámetro de la
Esta es sólo una definición práctica de trabajo. El significado exacto es el siguiente:
tomara un número infinito de muestras de tamaño n de una población estadística y
computará el intervalo de confianza del x%, el x% de esos cálculos incluiría el
del parámetro.
Media aritmética: a menudo referida simplemente como la media. es el valor promedio
a través de un conjunto de observaciones (compare con la "mediana" más adelante).
de la muestra es J, la de la población es p.

Mediana: el va lor de la observación Que está exactamente en el medio entre el valor


el más alto. Es decir, es la observación por debajo de la cual está el 50% de las
y por encima el 50% de las observaciones. Compare con "media aritmética".
Meta-análisis: un método para combinar los resultados estadísticos de diferentes
realizados en diferentes lugares y tiempos por diferentes investigadores, para
del efecto (e) promedio y universal para un factor de diseño dado.

Muestra: el conjunto de observaciones o datos Que usted registra durante el


de ~u~str~, n es el número total de tales observaciones, a menos Que se rene. a
par ICU ar e tÍ atas por nivel categórico del factor de diseño, como en el apéndice
Nivel•de. rechazo'. el máx'Imo nesgo
. Que usted esta• dispuesto a aceptar de
estadlstlco
. de Tipo. I s'I deCI'de rec hazar la hlpotesis
. • nula, o a . En alpunos
Simplemente el nivel de a . Uno deCI'de el a r«h antes de comenzar r«h o
el estudio J
CAPiTULO S. lA1NfERENClAmADisncA 67

Recuadro S. l. Continuación

estudio lo compara con el a Q.ue resulta de los datos o a _ta b·' II


a d . obs m len amado el valor de P. Si
. obs exce e. a""h' no se puede rechazar la hipótesis nula bajo las condiciones Q.ue usted ha
Impuesto.
• .
SI aobs
es menor
.
a a«ch'
se pu d h I h· ' .
e e rec azar a lpotesls nula. siempre y cuando usted
este consCiente de Q.ue siempre hay una probabilidad de magnitud·Igua I d .
a a e estar eQlJlvocado.
obs

Ob~ervación: el dato. o el valor particular de la variable de respuesta o característica ex) Q.ue


esta aSOCiada a una Cierta unidad de respuesta o unidad de evaluación i.

Parárr;etro: una medida Q.ue resume un tipo de información cuantitativa sobre la población
estadlstlca como un todo. Casi ~u~ca se pued~ obtener su valor exacto. pero se puede estimar
por medio de la inferenCia estadlstlca. los parametros. ocasionalmente llamados estadísticos de
la población. se denotan usualmente con letras griegas. Compare con "estadístico' .
Población estadística: el universo de todas las posibles observaciones sobre las QlJe usted desea
sacar conclusiones. basado en su muestra de un número limitado de tales observaciones.
Potencia de una prueba estadística: la probabilidad de Q.ue su prueba estadística particular será
capaz de detectar la verdadera magnitud del efecto e (o Dcuando el factor de diseño tiene
niveles categóricos) o uno mayor. si e (o D) existe en la(s) población(es) estadística(s). Es decir.
es la probabilidad de Q.ue se rechazará correctamente la hipótesis nula si ese e (o D) en realidad
existe. la potencia estadística es la misma idea en términos más inclusivos y a veces se refiere a
comparaciones entre diferentes clases de pruebas estadísticas - por ejemplo. las aproXimaciones
pa ramétricas comparadas con las no paramétricas aplicadas al mismo conjunto de datos.
Prueba estadística: cualQ.uiera de un gran número de métodos para extraer un valor de a.,. (d
valor de P) de un conjunto de datos tomados con respecto a una pregunta comparativa. Este
valor indica el riesgo de cometer un error estadístico de Tipo l. si decide rechazar la hipótesis
nula.
Tamaño del efecto (e): la magnitud verdadera pero siempre desconocida del efecto del factor de
diseño en los valores de la variable de respuesta. a través de la población estadística pertinente.
En el caso de niveles categóricos del factor de diseño. esto seria la magnitud de la diferencia
(D ) entre los valores de las medias de los diferentes niveles.

Valor tabulado: para un conjunto dado de datos al Q!Je se ha una prueba


éste es el valor del estadístico de la prueba QlJe corresponde a un a.. y u~ I de d
I tabl rrespondlcnle a dicha prueba. ",telllaUvamenle.
particulares y QlJe se encuentra en a a ro ..... ...M los
valor tabulado para a.. es 3QlJél Q.U!: corresponde al estMlstIco de la r - - ya
grados de libertad.
. 'til ""'11' no es Intuitiva. de la variabilidad en los
Varianza: una medida extremadamente u . au •...,..- la elevada al
es el promedio de la diferencia entre d valor de cada 2
la varianza de la muestra es s y la de la es a .
CAPfTULO 5. lA INFERENCIA ESTADfSTICA
68

. E tos símbolos se encuentran en bastantes ecuaciones matemáticas.


de ellos letras griegas. s 'd I . .
. l i t S griegas le inspiran temor y tremores. consl ere o siguiente.
las ecuaciones y as e ra . ,. ' 11 S
. ' OJue atal'os e involucran arltmetlCa senCl a. egundo. no son
ecuaciones no son mas · .
'l f' s b',,"cente siemprey cuando usted lea el texto con cUidado. Sáltcsdas
entender Ia fl OSO la U :r . , .
. ' o le parece OJue el capítulo sea amistoso. pase al apendlce D (acto 11).
tanto. SI aun aSI n
este capítu lo mejor armado.

¿Por Qu é molestarse con la inferencia estadística?


Al entender la filosofía de la estadística. usted verá bajo una nueva luz las inferencias y
se derivan durante la reflexión. volverá a evaluar el proceso de decisión Que la sigue y
riesgos y las consecuencias para la conservación de tom,ar la decisión e.rrada. ~~ otras
pragmáticas. aunQue algo cínicas. para entender la fdosofla de la ,inferenCia estadlstlca y en
de las pruebas estadísticas (vea lohnson 1999). Primero. la estadlstl ca da la Impresión de
objetivo y exacto de cerrar la brecha entre su peQueño juego de datos y su gran pregunta.
siempre lo logra. Segundo. aparentemente todo el mundo uti liza la inferencia estadística. de
usted por lo menos debería saber de Qué están hablando - ¿cuántas veces se ha cruzado
tales como "significativo". límites de confianza. prueba estadística. va lores de P? Tercero.
dispon ibilidad de programas de computadora para aplicar técnicas estad ísticas. Es m~
unos datos a un programa y Que éste arroje unos números Que inspiran asombro. aunQ!JC
son incomprensibles o irrelevantes. Cuarto. a los estudiantes. los biólogos de campo y los
de la conservación se les enseña a usa r la inferencia estadística y se les castiga si no la
debido a Que los editores de revistas científicas. los tutores de tesis y los directores de
conservación han pasado por la misma experiencia. ellos también exigen un análisis
datos aunQue éstos no reQuieran o merezcan la inferencia estadísti ca. Si usted entiende las
y conoce el uso apropiado de la inferencia estadística. será capaz de criticar los casos en
se usa malo se interpreta mal (Yoccoz 1991: lohnson 1999). Estará en una mejor posición
decisiones - por ejemplo. de no aplicar ninguna pru eba estadística - ante esos
directores de proyecto.

Si las ~ases Que se presentan en este capítulo no son suficientes. si suspira por ver
matematlcas. usted puede consultar los centenares de libros de texto' y docenas
computadora Que existen'. La intención de este capítulo es Que. antes de Que usted
usar debidamente las potencialmente peligrosas herramientas de la inferencia
usted no tiene intención de usar estas herramientas. si nunca le ha prestado atención a
pretende hacerlo en el futuro. espero Que al menos apl iQue la filosofía de la inferencia
haga o a los trabajos Que revise. Por otra parte. si usted ya es un mago de la estadrstlca.
algunas sorpresas en lo Que sigue - y seguramente encon tra rá puntos con los Que no
Que muchos de los aspectos Que se discuten son objeto de controversia entre los
la estadística.

La estadística descriptiva
En elbuso general. un estadístico es simplemente un valor Que resume la información
de o servaClones o datos A m d ( .
. enu o pero no siempre) lo Que nos interesa es un 1*'
CAPITULO S. lA INFERENCIA ESTADIsTICA 69

resu men . la información de diferentes maneras: uno Que p t I


o se rvac lones. y otro Que presenta la magnitud de la vari . resen a e valor \fplco o promedio de las
b
para rep resentar el valor promedio es la d' . . aCión entre eUas. A menudo el estadístico usado
. ") me la antmétlca (de ""'í ad I
me la Que consiste en la suma de las ob . . . . .....w en e ante llamada simplemente "la
,d servaclones individuales ada II
numero total de observaciones o taman"o de muestra. n: . c una amada x '. dividida entre el

n
LX
media aritmética = i=1 ' (S.I)
n

de la diferencia. elevada al cuadrado. entre s::laa~~;;~:~~~~rl~a~:~:I~~ e~ lata~a~za. el promedio


poco más complejo. pero aún fácil de hacer a mano: . c cu o e a varianza es un

n
2

H(xi - mediaY] fj _ yir.:.:.=~xi


L-
(S.2)
vari anza = ,=1 = i=1 '
n
n
n

La ecuación de la iZQuierda es más fácil de entender: la de la derecha es más fácil de usar en una
calculadora. Muchas veces la variación también se expresa como la desviación estátHbr. QIIC es la Riz
cuad rada de la varianza:
(S.3)
desviación estándar = .J varianza
Por ejemplo. la figura 5.1 muestra dos juegos de datos con la misma media pero diferentes varianzas. Las
observaciones en A muestran mayor variabilidad. y por lo tanto valores mayores de varianza J
estándar. Que las observaciones en B.
La mayor parte de la discusión Que sigue se basa en los dos estadísticos. la media aritmética J la vaia"za.
aunQue hay algunas alternativas QlJe se discuten más adelante. Por ejemplo. QIIC usted ha
subm uestreado dentro de las unidades de respuesta (como en el paso 11 cid capflulo 41. J de
caracteriza r cada unidad de respuesta con un valor únicOJ rep«:SClltalhlo para la de
interés (vea más adelante) . Podría obtener este valor 6nloo para la unidad de
calculando uno u otro estadístico a partir de los de las
frec uencia usted Querría comparar los conjuntos de: dichos valores
representando cada unidad de respuesta. entre los
hacer calculando la n1t:dia y la varianza a través de
para cada nivel.
70 CAPITULO S. LA INFERENCIA ESTADÍSTlCA

Algunas alternativas Importantes a la media y la varianza


la media y la 113rlanza (o desviación estándar) no son los únicos estadísticos
el 113lor promedio y la magnitud de la 113riación. la principal alternativa a la media es la
de la obseMción Que está exactamente en el medio entre la mayor y la menor. AsI, en
obSCMciones (por ejemplo. figura 5. /). la mediana es simplemente el valor del cuarto
más bajo). En una serie de ocho obseMciones. el valor de la mediana estaría
entre el cuarto y el Quinto 113lor en orden de menor a mayor - es decir. el promedio de

lTiene alguna importancia para su investigación QlJe elija usar la media o la mediana? A
diferencia fundamental en lo Que las dos medidas representan . Si necesita el valor
observaciones. elija la media; si necesita el valor de la observación típica. elija la medIaaa.
digamos Que le preocupa una especie amenazada de árbol del sotobosQ"ue. cuyos frutos
y sus semillas diseminadas por una sola especie de murciélago. Usted registra el número de
por noche. presumiblemente por murciélagos. de un gran número de árboles. los
113riables: en la gran mayoría de los árboles muy pocos frutos son removidos, mientras QIIe
árboles hay altas tasas de remoción de frutos. Dada la influencia numérica de estos árboles

lO r- . lO

" "
"
17 "
17
IS
"..
1)
Il
11
11
11
11

10

, 10

, •
• • •
1

6
· ~.-- Media • 1

s
· ~.-- Mediana s
6

••
• • •
)
• )
1
•• 1
I
I
O '--
O

a b
Variabilidad. Dos 'ue os de Agura S.I.
variación. Cada puntal regprese t datos cbon la misma media (7), pero con
n a una o servació N
media. ¿Cuál escogería usted I~' . ote Q"ue en A, la mediana es
Como e estadlstlco Q"ue mejor representa el
CAPITULO S. lA INFERENCIA ESTADISTICA 71

lo \ lores de la media y la mediana son mI!)' diferentes. mucho más Q.ue en la figura s. la. El valor de la
media e mu h~ Q.u,e la mediana. ¿Q!¡é le dice el valor de la media? El número promedio de frulos
rem~\ ,do por a~/. ¿Que le dICe el ~alor de la mediana? El número de frulos removidos del árbollípico.
(Cual punto d: V.I ta representa melor la media? El de los murciélagos y su actividad: por ejemplo.
repre enta un IndlCe de la cantidad de frutos consumidos por la población de murciélagos. ¿Cuál punto
de \1 ta representa melor la mediana? El de los árboles: sugiere Q!Je el árbol típico en la población ha
d, per do mu pocas semillas. al menos este año.

La elección entre media mediana puede ser especialmente importante si está submuestreando dentro de
unidad de respuesta y usando el valor promedio de las submuestras para caracterizar cada unidad de
re5pue tao I la ubmuestras dent ro de una unidad de respuesta arrojan muchos valores bajos y unos
poc alto. como en la figura s. la u otros casos más extremos. la media y la mediana pueden ser muy
diferente, u elección puede afectar fuertemente el resultado del análisis. ¿Cuál debería elegir? Eso
depende de u pregunta del punto de vista Q!Je Q!Jiera favorecer.

Tamblen h~ algun e tadísticos alternativos para representar la variación. Por ejemplo. si está usando la
mediana para apresar el valor promedio. usted puede presentar la variabilidad como los valores del
pnmer . tercer cuartil. El primer cuartil es 3Q!Jel valor para el cual el 25% de las observaciones está~ por
debal de el el 75% por encima; el tercer cuartil es 3Q!Jel valor para el cual el 75% de las observaCiones
e tan por debajo el 25% por encima (vea Zar 1999). Mientras m~or sea la variabilidad entre las
ob ervaci nes. m apartados estarán el primer y tercer cuartil.

un si presa el val r promedio como la media. Q!Je es lo más común. h~ diferentes fo~~ de represen~ar
la nación La varianza y la desviación estándar presentan la cantidad absoluta de va~laclón. En cambiO.
el coefiCiente de \ riación. o CV. expresa la cantidad de variación relativa al promediO:

cv = ~(d;::es:::v.::ia:::CI:::6n::..es=tá::;:nda=TLr) (504)
(media antrnttlCa)
_'-' de ·deberfa elegir el CV o la desviación
I esta comparando la variación entre dos o ,,- Juegos t I I1 no Importa cuál escoja. El
· I
SI as medias de los conjuntos de son s m ares.
estandar (o la mcd dlsfmiles sf Importa. Suponga Q!le
á par ecido Pero si las \as son mI!)' .
resu Itado cua IItatlvo ser mI!)' . ~ el " bol del so\ObI'sQ!Je mencionado antes.
está com parando la variabilidad en la producción de rulOS en la tala selectiva (figura 4.1). Resulta Q!le
entre ItI Q!Je no han sido talados y los QIIC han más luz. gracias al clareo del dosel. y en
I .irboles del tol>os@e en los sitios TS lec:=~ sitios ST. Por el simple hecho de Q!le los valores
pr mediO produ en 20 veces más frulOS QIIC los Ión esdndaro la varIanZa (o sea. las medidas absolutas
de produCCl n de frutos son más ~tos.1a dcsvIaC la de los sitios ST. Sin lo contrario
de naci' n) en 105 ihos TS CasI CM se¡urtdId el efecto de la en las
puede ocurm 51 se usa el de'" Es relatho
medias El CV para los árboles en los TS puede 5CI en los ST.
a la media. I árboles en los sitios TS

De nuevo. (cuál estadísticO


escoJa el estadístico ab5~uto. la
CApiTULO S LA INrERENCIA ESTADISTICA
72

I de rrutos o en la disponibilidad absoluta de frutos


I 'él opo) en el número r e a , , , d "60 ~_._
para e murCl a , el árbol sin embargo, considere el coeficiente e vanacl . UIC
Desde el punto de vista d 'bl' ara los árboles. la producción de rrutos varía ~
p
relación a los recursoS dlsponl eTs Esto implica (llJe la contribución de los diferentes
'ti s ST Que en los SitiOS S' ,, I
I
en os SI o d' ás variable en los sitios ST Que en los SitiOS TS, Si a
él' local también po rla ser m
gen ICO, ' . ' de esta es ecie de árbol en particular ruera un problema urgente.
la diverSidad genética 'd ~umento en el nivel de tala se lectiva, con el objeto de
dría de hecho consl erar un " l d
po , ' d I d'rerentes árboles, Sin embargo, conrlo en (llJe este no ser,a
contribución relativa e os I
en el Que basaría su decisión,

r la variabi lidad relativa de dos muestras, es tomar el logaritmo de


Otra manera de compara
calcu ar Ia '
varianza (o desviación estándar) de la va ri able transformada,
, Este
Y , II d ' de la variación absoluta a aumentar a medida Que aumenta la media.
corrige a ten encla , b'l'd d
é d
mtomnopar ame' tricos (vea más adelante) para comparar
, ' la vana I
," I a entre
posible Que ninguna de estas medidas de verdad mida el tipO de variabilidad Que, es más
los organismos vivos o los procesos ecológicos, Podría ser Que los valores"o:~sl~nales y
variable de respuesta, ruera n mucho más importantes Que la vanabllldad tlplCa,
caracterizar la variabilidad de los datos en términos de los valores extremos, en lugar
"típica"?Sí. Gaines y Denny (1993) proponen una técnica excelente, Pero no intente este
Que sea un mago para las matemáticas ,

¿Cuál necesita usted, la media o a la variación?


Si usted ha submuestreado dentro de las unidades de respuesta, ahora debe
como un todo con un solo va lor antes de seguir con el análisis de datos, ¿Cuál será la
caracteri za r la unidad de respuesta: con el promedio de las submuestras (Que es la
o con la va riación entre ellas) Como siempre, la respuesta depende de su pregunta. Nos
pensa r en términos de valores promedio o típicos, de modo Que sin renexionar mucho, la
investigadores seleccionan la media, o algún otro estadístico para el promedio, como el
la unidad de respuesta, Sin embargo, para algunas preguntas y problemas de manejo,
usar la va riabilidad, ¿Cuál es la interpretación biológica de un estadístico de variación
El grado de heterogeneidad, o imprevisibilidad, entre las diferentes unidades de
misma unidad de respuesta, Esto puede ser precisamente lo Que usted necesita saber.
muchas formas de intervención humana alteran el grado de heterogeneidad, o de
ca racterísticas biológicas y ecológicas del paisaje,

Por ejemplo, su pregunta pod ría haber sido: "¿cómo varía el grado de heterogeneidad
en la abundancia y dive rsidad de mamíferos peQueños, entre parcelas TS y áreas
esto, usted había dispuesto un número de unidades de evaluación dentro de cada
establecida, _las unidades de respuesta consisten en parcelas TS y áreas ST de
nllSmo tamano, luego se calcula la varianza, la desviación estándar, el coeficiente
diferenCIa i(tercer cua rlil) - (primer cuarlil) I entre los valores de la variable de
luego de sub mu estras dentro de una misma unidad de respuesta, o sea,
caracterizar el grado de va ' b'l'd d d d I
, rla I I a entro e a unidad de respuesta en su
el conlunto entero de tales "índices de imprevisibilidad" de las parcelas TS con d
CAPITuLO S. IA INFERENcIA ESTADfSTICA 73

Cuando está planteando su preguntay selecciona do


, . . n su variable de respu t d b
mas Importante para la inQuietud de conservación' es a. e e preguntarse: ¿Qué es
valor promedio de la variable de respuesta o los y mab~elo (o de la ecología básica): los cambios en el
• . cam lOS en su variabil" d dJ As' pod •
estadlstico correspondiente - o QUizás decida analizar . la. I ra seleccionar el
estadístico más sencillo _ el resumen de los datos . el mterdPre~~r ambos. En breve. aun el análisis
- mvo ucra eClSlones Illue e . 'd ' •
cuidadosa de lo Que es significativo biológicamente S' d d i ' " xlgen una consl eraClon
biológico y las consecuencias de las diferentes elecci~n~s es e e pn~Clplo usted reconoce el significado
por la Que tenga más sentido. Que se pue e tomar. probablemente se decidirá

La inferencia estadística: introducción


Si pudiera llevar,a.cabo un censo completo. o sea registrar todas las obs'ervaclones poSI'bl es en el universo
'
Que abarca
. el am blto de .la• pregunta
. •. . usted obtendría la población e'<tad'
~ ,s t'Ica comp Ieta de va Iores (no
con .fundlrla con •la poblaClon blologlca . excepto bal'O algunas circunsta'
nClas espeCia . Ies. como se vera• en
el elem plo de mas adelante). los estadísticos calculados para esta población se conocen como parámetros
J se deSignan :on letras gn~gas. la media aritmética de la población se designa con JI (mu) J se calcula
con la ecuaClon 5.1. la varianza de la población se designa con u 2 y se calcula con la ecuación 5.2.
mientras Que la desviación estándar de la población. u (sigma). es simplemente la raíz cuadrada de UZ
(ecuación 5.3).

Sin embargo. por lo general los datos Que usted tomó representan sólo una muestra del universo de las
posibles observaciones re levantes al ámbito de la pregunta. es decir. la población estadística de interés.
y por lo general. desea extrapolar desde esta muestra limitada hasta la escala m~or a la Que usted
QUiere proponer las pautas (figura 2.4). o derivar las conclusiones (figura 2.S). Refiérase al diseño 11
para la pregunta sobre la tala selectiva (capítulo 4. figura 4.3). Si le interesara sólo aQuellas 12 áreas
particulares (y sólo las unidades de evaluación particulares dentro de ellas) en ese momento dado en el
tiempo. y no le interesara nada más. entonces sus datos en sí serían suficientes. No habría Que inferir
nada obre algú n universo más amplio de datos posibles. Sin embargo. la inQuietud de la tala selectiva
abarca no lo esa 12 áreas y el marco temporal de su Indagación. sino también todos los tiempos y
lugares. dentro de la periferia de la reserva. donde la tala selectiva podría suceder. las seis áreas TS
Que usted ha e aminado representan sólo una muestra peqpeila de todas las posibles áreas TS dentro
de la reserva (figura 4.1). así como los sitios ST sólo una muestra de un gran número de
áreas de boSQue posibles. Igualmente. si usted un estudio experimental como el del diseño 13.
sus resultados experimentales representarían s6Jo una de la población estadística de resultados
infinitamente grande Que obtendría si pudiera repetir el experimento una y otra vez. No sabemos si la
muestra re neja a la perfección. o por el contrario totalmen~e. la población estad~stlca de
resultad s de la cual fue obtenida. ¿Cómo lo cooocido. o sea la mu~ra. para
de - Ido la Por medio de la Inferencia
poder dwr algo acerca de loscOfIOC • o sea
estadí /lca.
la inferenCia estadística clásica se basa en ti . , .
" -
• nrde"datos

(observa iones) COl1 el con/unto de dIICI5 QIIC


En otras palabras. la inferencia
\e obtendrían SI pudiera continuar el
hasta (en ar todo el universo de
74 CApITULO S. LA INF ERENCIA ESTADISTICA

alrededor de los parámetros J1 y a' y se denomina la inrerencia estadística param~trical.


inferencia estadística de cualQ\Jier clase siempre reQuiere: (1) Que se haya muestreado
la poblac ión estad ísti ca de aQuellos valores Que pertenecen a la pregunta y (2) Que cada
completamente independiente de las demás. Muchas (no todas) formas de inferencia estadística
tambi én suponen Que (3) los valores de la población estadística muestran una distribución
aprox imac iones a la inferencia estadística . en particular las técnicas más complejas.
otros supuestos. Una discusión de la distribución normal y lo Que de ella se deriva. está fuera
de este manual. La mayoría de los textos de estadística , como los Q\Je se mencionan en la nota I
capítulo, tratan este tópico en profundidad.

Por supuesto, en la práctica sólo se puede calcular estadísticos a partir de la muestra de tamafto
la pobl ación estadística completa . Por lo tanto, en realidad se trabaja con los estadísticos ck la
no con los parámetros de la población entera de valores desconocidos . La media aritm~tica ck
x,
designada por se calcula igual Que en la ecuación 5,1:

n
Ix,
-
x= =--1=1 (5.5)
n
La ecuación para la varianza de la muestra o SI , sin embargo. difiere ligeramente de la
población. Mire el denominador:

n
i
f,
.I. ~Xi -
1
XY r. x; - >.-=
Ix,
'-,--
1 -L
52=' = 1 = ; =1 n (5.6)
n-I n-I

La desviación estándar de la muestra es:

(5.7)

Por una parte, al resumir el conjunto de n observaciones, los estadísticos de la muestra


muestra completa, igual Que en la secc ión precedente. Por otra parte, X. s y 52 pueden
conslde~ados co,mo estimaciones de los parámetros desconocidos - J1 • a y a',
poblaClon estadlstlca de la Que se derivan las observaciones. ¿QlJé tan buenos son los
muestra como estimaciones de los parámetros de la población] Puesto Que usted
Interesado en las estimaciones de los parámetros Que en los va lores descriptivos obtenidos
restnnglda, respondamos la pregunta anterior planteando una pregunta sencilla y no
un poco con unos números.

Cómo estimar lo Que no se puede conocer directamente


~I doctora Felícite Navideña es la directora del ParQue Nacional El Perdido en
I v~d~da. En esta laguna hay una población del Caimán Feroz Nrosuchu;
g o a mente amenazado. Para informar a sus superiores sobre el estado de la
CAPITULO S. lA INFERENCIA ESTADISTICA 7S

Navideña debe .estimar el. tamaño promedio


.., de los individuos . Entonces su pregunt ¡
a - s • reconozco Q!Je
no es compa~a.tlva .- es simplemente: ¿cual es la longitud promedio de los caimanes adultos J subadultos
en la I ~guna . . _D igamos Que usted y yo somos omnisapientes (Isólo durante este ejercicioll. pero la
doctora Navldena no lo es. Usted y yo sabemos Que hay exactamente 99 caimanes adultos J subadultos en
la laguna. y conocemos la longitud de cada uno (tabla 5.1). Si aplicamos las ecuaciones 5.1- 5.3. tendremos
2 4
los parámetros ve rdaderos: p = 2.2 m. u = 0.79 y u= 0.89. Sin embargo. la Dra. Navideña no tiene idea
de cuántos cai manes hay en la laguna ni de sus longitudes. lo único Que ella puede hacer es muestrear.
Vea mos Qué tan bi en los estadísticos de su muestra estiman los parámetros.

Primero. la Dra. Navi deña captura y mide un solo caimán (n = 1). ¿le provee este dato de una estimación
de p7 Sí. Después de todo. el caimán proviene de la población estadística de interés J contribuye al valor
desconocido de p . Por lo tanto. calinca como una estimación de f1. Sin embargo. si existe algo de
variación intrínseca entre observaciones. por casualidad una sola observación puede ser una estimación
muy desviada y el investigador no tiene manera de saberlo. Por ejemplo. digamos Que el caimán Que la
Dra. Navideña capturó es el número #89 (tabla 5.1)5. Siendo nosotros omnisapientes. sabemos Que el
val or de 4 .0 m es una estimación muy mala de p. ¿Mejorará la calidad de su estimación con una muestra
más grande' Digamos Que ella atrapa a los caimanes SS y 39 además del 89. lo Que le da n = 3Y j = 3.2
m - lo cual usted y yo sabemos Que mejora un poco la estimación de p. pero no tanto. Además. ahora ella
puede ca lcu lar 52 para esta muestra. aplicando la ecuación 5.6 a los valores 4.0. 3.0 J 2.4. la varianza s2
de 0.65 Que se obti ene también sirve como una estimación. en este caso de UZ. la variación dentro de la

Tabla 5.1. longitud en metros de todos los adultosy subadultos. numerados


del I al 99 para propósitos de los ejercicios en el texto. de una población
biológica (y en este caso especial. la población estadís.ti(3) del Caimán
Feroz Neo5uchu5 enojadísimus. Que vive en la laguna OlVidada. del ParQ!Je
Nacional El Perdido. lemuria.

21: 2.1 m 41: 1.9 m 61:6.1 m 81: 1.9 m


1: 1.7m
22: 3.1 m 42: 2.7 m 62: 1.7 m 82: 2.4 m
2: 3.2 m 83: 1.0 m
23: 1.7 m 43: 1.6 m 83: 2.4 m
3: 0 .9 m 84: 2.7 m
4 : 2.7 m 24: 1.4 m 44: 2.4 m 64: 2.2 m
45: 4.1 m 85: 1.9m 85: 2.0 m
5: 2.4 m 25: 2.6 m
46: 2.2 m 68: 3.0 m 86: 1.9 m
6: 1.9 m 26: 2.9 m 87: 0.6 m
27: 2.3 m 47: 2.5m 67: 2.3 m
7: 0.8 m 68: 1.4 m 86: 2.6 m
8: 2.5 m 28: 0.9 m 48: 2.4 m
49: 2.2 m 69: 2.0m· 89: 4.0 m
9: 2.3 m 29: 2.9 m 90: 2.4 m
50: 1.3 m 70:3.1 m
10: 4 .3m 30: 1.9 m 91: 1.3 m
51:3.1 m 71: 2.9 m
11 : 2.7m 31: 2.2 m 92: 1.7 m
52: 1.9m 72: 1.7m
12: 2.6 m 32: 2.4 m 93: 2-6 m
33: 3.8 m 53: 2.0 m 73:2-8 m
13: 1.8m
54: 1,7m 74: 1.4m m
14 : 2 .9 m 34: 5.1 m
35: 2.1 m 55: 3.0 m 15:
15: 1.7m
16: 2.4 m 36: 1.8 m 58:
17: 2.7 m 37: 1.3 m
18: 0 .7 m 38: 2.7 m
19: 2.4 m 39:
20: 1.3 m 40:
CAPíTULO 5. LA INFERENCIA ESTADíSTICA
76

es mu!y buena estimación. la Dra. Navideña


. d" Que de nuevo, no d ás de
población esta Istlca - I 'manes 22 SI 78 2. 56. 8 Y 28. a em
muestra a 10. muestreando al azabr os cal e es ba;tant~ alt~ todavía como estimación de
- d 26m (QlJe sa emos QlJ b
QYe arroja un x e .
.
.
., previa)y una varianza
I de O 77 (Que por casualidad es una uena
. d
como la estlmaClon 't do el tamaño de la muestra. la exactitu de sus
I t . lIa siguiera aumen an . de
Natura men e. SI e ., . , el·orando. Sin embargo. la unica manera
, d la poblaClon continuarla m
parametros e l ' nes de la laguna. lo cual es imposible.
absoluta sería capturar todos os calma

h 'd - d 'd
la Dra Navl ena eCI e conformarse con el un tamaño de muestra
'. n de 10
d IY
Por a ora. '. . b 11 Primero. ella calc ula otro estadlstlco e a
derivar algunas inferenCias so re f""
estándar de la media o SE.:

52
SE - S -
Y-.Jñ- n
(S.8)

Este estadístico difiere un poco de los presentados, previamente. en QlJe su valo~


n aumenta. Su definición es también un poco mas complela: SE. es una estimación
estándar de las medias Que se obtendrían si se pudiera to~ar al azar un gran
independientes. cada una de tamaño n. de la población estadlstica.

De acuerdo a la ecuación 5.8. SE. el de la muestra particular de los 10 caimanes ctue


capturó es JO.77 ftO) ó 0.28. ¿Es este valor. ?eriVado de una sola muestra. una buena
desviación estándar de las medias de un gran numero de muestras independientes de 10
de la población desconocida de los 99? Vaya al recuadro 5.2.

Usted se estará preguntando por Qué tendría uno Que molestarse con algo tan
Observe cómo la Dra. Navideña se refiere al apéndice A de este manual y estima los
de 11. la media de la población estadística. basándose sólo en los estadísticos
muestra única de 10 caimanes. Como es usual. ella supone Que el mue$treo es
observaciones son independientes entre sí y Que la población estadística de valores
normal. Luego. a partir de la tabla Al. ella infiere Que hay una probabilidad de
Que el valor verdadero de la media de la longitud. 11. de todos los caimanes adultos y
caiga entre 2.0 y 3.2 m. inclusivé. En símbolos esto se expresa como: P {2 .0 m :5 J.l S 3.~
PQuiere decir "probabilidad". O. ella podría decidir Que QUiere reducir el intervalo de
su precisión). lo Que aumenta el riesgo de Que el verdadero parámetro Quede por
el apéndice A) . Entonces ella calcula el intervalo de confianza del 90% (es decir. el
límites de confianza) : P{2 . I m $ 11 $ 3. 1m} == 0.90. Note Que el riesgo de no
11 aumentó: esta estimación casi no incluye lo Que sabemos es el valor real de /l. 2.2
Qu.e la Dra. Navideña reduzca el riesgo de no incluir el valor desconocido de J.l y
mas nebulosa. calculando el intervalo de confianza del 99%: P { 1.7 m :5 J.l:5 3.S m}

En resumen. al usar una definición práctica del intervalo de confianza. la Dra.


la longitud promedio de I . .
a . d os caimanes con una confianza razonable (es
proxlma amente 90%. 95% ó 99%). Por supuesto Que ella se da cuenta de
77

Recuadro 5.2. Variación entre medias obtenidas de la misma


Vaya a la tabla 5. I (las longitudes de los 99 ejemplares del callÑn feroz), 10 Individuos al
azar (muestreo con remplazo - vea la nota S del capitulo S) y calcule la media y la varianza
usa ndo las ecuaciones ,5 .5 y 5.6, respectivamente. Para muestrear al usted necesita algún
método para generar numeros aleatorios entre I y 99. Muchas calculadoras de bolsillo un
generador de números aleatorios: use los dos primeros digltos. 0, use una tabla de nlÍlilClos
aleatorios, como las Q!Je se encuentran en algunos textos de 0, escriba los números del
I al 99 en unos papelitos, échelos en una bolsa y S3Q,UC diez a papdHo a
la bolsa antes de sacar el siguiente. CualQ.uiera Q.ue sea el método, repita el proceso 20
veces. Es decir, saQ.ue 20 muestras aleatorias e independientes, una de n = 10, Y para
muestra calcule x y i . Si esto se vuelve tedioso, convenza a algunos amigos de QIIC se van a divertir
mucho ayudándole. los valores de ;Z no se usarán en este ejercido pero se más adelante,
Ahora examine la cantidad de variación entre estas 20 medias de calculando la
estándar (es decir, aplicando las ecuaciones 5.6 y 5.7 al conjunto de las 20 Compare
este valor con el estimado (SE.) de 0.28 Q.ue la Dra. Navideña calculó para su única muestra con
el mismo n de 10. ¿Son similares los dos valores?

Si se siente ambicioso, repita todo el proceso pero con n más grande, 22 (y con más
ayuda de sus amigos). Para empezar, siga el procedimiento de la Dra. Navideña y 5aQIIC una sola
muestra aleatoria de 22 valores de la tabla 5.1: luego calcule SEr para mucstra con la
ecuación 5.8. ¿Es este valor mayor o menor Q.ue el de 0.28 QIIC ella obtuw de su ml.'eSba de 107
A continuación, saQ.ue 20 muestras aleatorias e independientes de las en la S.I,
pero ahora cada una con n = 22. Para cada muestra de 22 calcule ¡ Y ¡'1pII QIIC
an tes. ¿Son estas medias más similares entre ellas Q.uc lo QIIC las de n = I07
calcule la desviación estándar (ecuaciones 5.6 y 5.7) de estas 20 de muesbasyCOll1fI'rcIa
con el estimado (SE.) Q.ue calculó basado sólo en la primera mucstJa de 22.l~ tan
son los dos valores?

eQuivocarse. Su muestra podría estar entre el I 006, 5~ Ó I~. de las IasQIICcI


intervalo de confianza no incluye el valor de JI. Vaya al S.3 J \áIo por U5kd
Técnicamente hablando. con una muestra limitada la única mqpe la Dra, ~"I
a cero el riesgo de Q.ue su intervalo de conDanza no la' ~ 11
intervalo hasta (0, 00). lo cual no es muy útil. La única IIIIIIUI de .....
el punto de precisar el valor exacto de Jl sin ts
totalidad de la población estadlstica (y en csIe _
reducir los límites de confianza es
aceptar un va lor de P cercano a cero si
útil tampoco. Entonces. el punto de
en térmi nos prácticos. tiene un
FERENClA ESTADíSTICA
CAPITULO S. lA IN
78

El riesgo de h acer laI'n~erenc'la


l' errada
3
Recuadro 5. . d = I O Que usted sacó en la primera parte
Para cada una de las 20 muestras .~ n 5 8) Y luego de nuevo con la ayuda de SUS
I I SE (ecuaClon . ,
recuadro 5.2, ca cu e x, d
t los interva os e c o ,
nfianza del 90%, 95% Y 99% para ¡.l. Ahora
. I
posible, compu e I dadero valor de 11. ¿Que tal los 20 mterva os del
y
intervalos del 99% inclu en7e vetr ría en promedio dos de los 20 intervalos del ~
'Q ' le dice esto En ea ,
del 90%? l ue . ' 1 .' 11 mientras Que sólo una de 100 muestras
20 intervalos del 95% no InC ulrlaC~07' Si ha terminado el segundo ejercicio del
11 en el intervalo del 99%'dlcorrefian~a para cada una de las 20 muestras de n = 22.
I I I tres intervalos e con I
ca cu e d05 ce intervalos de con fianza
I más estrechos? Pero, ¿aún haya gunos intervalos
_enespecialmente
n pro u . I deI 90% _ QlJe no incluyen el verdadero valor de ¡.l?
en eI n/ve

La utilidad de los intervalos de confianza


, '1miza
Ya se ha ,ami ' . do usted con un método para relacionar' muestras peQueñas . y grandes
105 datos de Ia mues tra Para estimar los valores de los parametros,desconOCidos Que
pregunta. Note Que es to se puede extender al cálculo de errores
2 estandar e intervalos de
.
. tambl'e'n para otros parámetros tales como
para 11 sino ' 7 a , a. el CV de la poblaCión
.
proporción o la pendiente y el in~ercepto de una Imea recta : Algu~os prof~slonales
destacados Que trabajan en ecologla de campo o la conservaC/on blologlCa. opman QjIe
confianza constituyen una forma mucho más válida de inferencia estadística Que las
(Yoccoz 1991 ; Gerard, Smith y Weerakkody 1998; lohnson 1999). No voy a ir tan lejos en
recomiendo calcular intervalos de confianza cuando Quiera Que sean apropiados para
Que ha tomado y la pregunta Que ha formulado . Además, algunas lecciones Que se
intervalos de confianza - tales como el riesgo Que siempre se corre de estar
importancia del tamaño de la muestra - son indispensa bles para la discusión más
estadística Que sigue a continuación.

Inferencia estadística para preguntas comparativas


Si usted está formulando una pregunta comparativa, se está preguntando si el factor
efecto sobre los valores de la variable de respuesta. Por ejemplo. recuerde la
selectiva del capítulo 4. Para cualQUier va riable de respuesta. tal como el número
del bOSQue encontradas en promedio por unidad de evaluación dentro de la
se pregunta si existe una diferencia biológicamente importante entre las unidades
TS. Esta pregunta. como muchas otras. se refiere no sólo a los valores Que
respuesta particulares en sus muestras, sino también a las dos poblacIones
representan. En otras palabras, usted se pregunta si I1 :;t: I1 S" o sea, si hay
sr T
medias de las dos poblaciones estadísticas Que consisten en la diversidad
unid~d evalu~c~ón,
de a través de todas las posibles unidades de respuesta sr
inQUietud estadlstlca es saber si las medias de las dos poblaciones
pertenece a las parcelas TS y la Que pertenece a las áreas ST, son diferentes. Su
CAPITuLO S. lAINFERENCIAESTAOISllCA 79

es Que las medi~s de la~ p?b.laciones estadísticas pueden diferir tanto o más Que una magnitud ~ (delta),
la cual se considera b,olos,camente sisniflcatlva.

.La mayoría de las discusiones


. _ en este . capítulo
' así como en el capl'tulo 4 , se re flleren a preguntas Q.Ue
Involucran factores de d~seno con niveles ,:,tegóricos. Igualmente, usaremos el concepto de ~ _y la letra
- par~ refenrnos a la diferenCia desconocida y verdadera entre las medias de las diferentes poblaciones
estadlstlcas de observaciones (valores de la variable de respuesta) Que pertenecen a cada nivel categórico,
como por elemplo entr~ J.l.ST Y J.l. rs· No obstante, se puede aplicar un razonamiento similar a las preguntas,
Igualmente comunes e Importantes, Que tienen factores de diseño con niveles continuos. En estos casos, la
inQuietud estadística sería si la ,variación en el nivel del factor de diseño en las unidades de respuesta,
tiene un efecto sobre la vanaClon en los va~?res d~ la vari~ble de respuesta a través de toda la gama de
nlvel~s posibles., Su inQUietud de c~nservaclon sena Que dicho efecto cuantitativo dentro de la población
estadlstlca podna ser de una magnitud e Que es biológicamente signiflcativa. ITécnicamente, el símbolo
no debería ser e sino una letra griega, ¿no? Alguien se confundió .. . I Tanto ~ como e se llaman a veces
masnítud (o tamaño) del efecto. En los ejemplos Que siguen trataremos con niveles categóricos y ~ simplemente
porQue la lógica será más clara de esta manera.

Filosofía
Con respecto al problema de la tala selectiva y la diversidad de aves, ya sabemos Que no podemos
conocer J.l.ST y J.I. TS con certeza. Lo único Que conocemos consiste en XST y XTS' las medias de las muestras
tomadas de las unidades de respuesta respectivas. Es casi seguro Q.Ue XST Y xTstienen diferentes valores.
Pero esta diferencia entre las medias de las muestras, ¿necesariamente indica Q.Ue hay una diferencia ~
real entre J.l.ST y J.l. TS? De hecho, en el ejercicio del recuadro 5.3, las medias Que se calcularon para las
diferentes muestras también salieron diferentes, a pesar de Q.Ue todas las muestras provenían de la misma
población estadística de los 99 caimanes, ¿no? Observe la flgura 5.2, donde la verdadera ~ es cero, pero
por azar se han muestreado unidades de respuesta con valores más altos en una población estadística y
valores más bajos en otra. Si concluyéramos Que las J.I. son diferentes, estaríamos eQUivocados. Por otra
parte, podría existir una diferencia ~ real !Y biológicamente importante) entre J.l.sT Y J.I. TS, pero por azar
podríamos muestrear las unidades de respuesta con valores más bajos en la población con el valor mayor
de J.I., y las unidades con valores altos en la Q.Ue tiene el valor menor de J.I. (flgura S.3). En este caso
obtendríamos una diferencia minúscula entre Xsr y Xrs Que no permitiría discernir la verdadera diferencia ~.
Por lo tanto no podríamos inferir Q.Ue el factor de diseño tiene algún efecto sobre la variable de respuesta.

lDepende la probabilidad de cometer uno u otro error, del tamaño de muestra? Po~ supuesto. Si usted
ingenuamente utilizara el diseño 7 para responder la pregunta de la tala selectiva, segun 10 Q.Ue dlsc~timos
en el capítulo 4, casi con seguridad encontraría una diferencia entre los dos -:alores. De nuevo, el numero
de unidades de respuesta es ridículo: nsr = 1Y nrs = l. en estos tama~ de mucstra,lpodrfa usted
concluir con conflanza Que hay una diferencia ~ real entre J,lsr y J,lrs en la periferia de la Y basar
sus decisiones de manejo en esta conclusión? Espero Que no. Por otra parte. podrfa erlsllr
gran diferencia ~ entre J.l.sr Y J,lTS pero con tamaños de de 1 l. usted no podlfa lIrIMr ..
diferencia observada al factor de diseño. ya Q.Ue no se saber si se
a la variación intrínseca (vea el capítulo 4).
l 11UlCH 1M JI RfN<.1A f TN>! T

x x
xx xx
)(x . xxx
)( .. xxx
XX)( . XXX X
)(xxx . xxxxx
XI xx • • • • •• xxxx
xxxxx xx . xxxxx x
• /-id )(X)(xxx . XXXXXX X J..l2
)()(xx •• ..xxxx
x )( x )( x . xxxx X2
xxxx . xxx
xxX •• x
xxx xxx
xx .x
x x

Agura 5.2.
La de una direrencia. Dos poblaciones estadísticas de observaciones
vertical). con valores Q.ue aumentan de abajo hacia arriba de la figura . No ~ una
apreciable entre las medias de las dos poblaciones ¡.J. , y ¡.J.z. pero usted no lo sabe.
de diez observaciones (cuadritos oscuros) obtenida de la primera población
uperabundancia de sus valores más altos. mientras Q.ue la muestra de la segunda
preponderancia de sus valores más bajos. de manera Q!Je las medias de las dos
bastante.

Digamos Q.ue usted ha sido más sensato y ha empleado el diseño 12. con nST =
encontrado Q.ue xST > XTS' De hecho. ha encontrado Q.ue en cada uno de los seis
especies de aves de bosQ.ue en la parcela ST excede el número en las parcelas
concluir con confianza absoluta Q.ue ¡.J. sr > ¡.J. rs y proceder a desarrollar pautas
¿puede usted inrerir Q.ue si pudiera muestrear todas las áreas ST y TS
desigualdad se mantendría? No necesariamente. Aun con seis réplicas por n!vd.
de Q.ue su muestreo se parezca al de la figura 5.2. Mientras mayor sea la
las dos poblaciones estadísticas. más dificil será hacer inrerencias. basado sólo
la verdadera naturaleza de ¡.J.STY ¡.J.rs. Sin embargo. mientras más grande sea la
difícil.
CAAIII!.OS.
81

• •
""
"""
",,". •
)C)()(xx

xxxxx.

XX)()(xx. ""
"""
/-ll )(X)()()()(X
.xxx

XI """" ••
)(X)(X)()(X
..xxx
X2
."xxx ••
)()(xx.
• XXX
XX)(xx •

.xxxxx
J.l 2
"". xxx.x
". xxxx
.xxx
""
• """
."
"
"

ASura S..3.
La ilusión de igualdad. Como en la ligura S.2, pero esta w:z e~isle una diferencia suslancllll cncrc las
medias de las dos poblaciones J.l, y J.lr Sin embargo. usted no lo Por am. !IsIcd ha obIcnIdo una
muestra de cada población con una distribución similar de valoics. de modo 'II'C' las de las
muestras no difieren ,

la Inferencia para preguntas no


En muchos casos, resulta Q.ue responder preguntas COlilparaIMIs I trIIIá de la

reduce a intentar distinguir entre los efectos cuanlltatMls cid I'ador de
valores, y los efectos cuantitativos de la dailnl • ....,
....

de valores. Note cuán importante es Intento parl-
o para su estudio de campo básico. ¿No Xila
estas dos fuentes de variación dentro de varIII*.
las pruebas estadísticas.

Para comenzar una prueba


dos hipótesis estadísticas con rapec:ID
hipótesis estadística nula H" J la
hipótesis se presentan de la
etJ'fnJLO S. I.J\ INFERENCIA ESTADISTICA
82

d' - sobre los valores de las observaciones a


110. no existe un efecto del factor de Iseno
estadística.
d' - obre los valores de las observaciones a
. f existe un efecto del factor de Iseno s
HA. s
estadística.
. t d'stica clásica todo lo QUe se hace después de
, d la inferenCia es a l ' . "d dd I
En el uso comun e Es decir se evalúa la poslblh a e Q..ue e
evaluar Hay decidir si se rec~aza ,o r::;~emos pu'dieran haber sido generados por los a"nI
datos tomados. o patrones aun masHe c'lert'a Como de costumbre. su evaluación nunca
. d' r n la Ql.Ie es .
una poblaCión esta .IS!Ca e d I a datos de su muestreo decide rechazar Ha e .
de certeza. Es deCIr. SI basa °d en os e corre el riesgo de estar eQuivocado sin sabello.1o
-, Igún efecto uste slempr d de la
diseno tiene a . ' . lo una investigadora QUe tomara los atos
t d' tico de Tipo 1 Por elemp , lado
error es a 15 , '. d error de Tipo I sin poder saberlo. Por otro •
h zar H estana cometlen o un d" .1- TI 11
rec a t1 I d' .ón opuesta cometiendo el error esta Isllco uc 'po 11.
. o de eQl.livocarse en a Ir e c C l , d h
nesg .' d tomara los datos de la figura 5.3 y deci iera no recaz'y
rechazar H . El Investiga or Ql.Ie . d T' I
a . d r aberlo Esta dicotomía clara entre errores de Tipo I Y e lpo I es
tipo ,de error Sln dP?lst'leca spra' ctiC~ y lo Que es más importante aún, en la toma de
la InlerenCla esta ,
basadas en la indagación, como ya lo veremos.

Para resumir: el error de Tipo 1 consiste en rechazar la hipótesis nula cuando no


J el error de Tipo 11 es no rechazarla cuando sí debería haberlo ~echo. Por supuesto.
está cometiendo tales errores. Lo único Que sabe es Que cualQUiera QUe sea su
nula, siempre hay un riesgo de eQuivocarse. Así es la vida.

Tradicionalmente, los investigadores han sido mucho más temerosos de cometer el


Tipo 11. El concepto del error de Tipo 11 apenas se menciona en muchos textos y cursos de
Qué esta disparidad? La variación intrínsecay los azares del muestreo aleatorio siempre
ilusorios en los datos (vea la figura 5.2) . Así, antes de atribuir esos patrones a la
diseño. la mayoría de los investigadores Ql.Iieren sentirse muy confiados - reconociendo
tener 100% de confianza - de Ql.Ie han reducido el riesgo de cometer un error de
aceptable. Si los investigadores siguen debidamente la práctica tradicional, deben
antes de tomar los datos, cuál será el nivel más alto de a (alfa) QUe están dispuestos a
define ahora como la probabilidad de cometer el error de Tipo l. En términos precisos.
las dos hipótesis estadísticas para la variable de respuesta particular. usted
rechazo, o a ,ech antes de tomar el primer dato. El valor de a representa d
d' ,ech
Ispuesto a correr, de cometer un error Tipo I por haber decidido rechazar la Ho. Al
de Intervalos de confianza, el nivel de rechazo suele ser a,ech = 0.05 ó 596. No hay
de 0.05, excepto Ql.Ie la mayoría de los seres humanos tenemos cinco dedos en la
S (de hecho el 10 - las d s ) l b ,
. o manos es a ase de nuestro sistema numerico. SI
correr un nesgo mayor d t
. :J e come er un error de Tipo 1, por motivos Q..ue se
seleCCIonar un a de O 10 ' , Al
., ,ech . o mas. ternativamente, si el costo social
conservaClon de comete d T' •
O.OI O• mas• b" • r un error e IpO I fuera particularmente grave usted
ala aun S' d • d . •
. I espues e realizar su estudio, el análisis mostrara Q!JC si
CNfrutos. 83

la hipótesis nula. el riesgo de cometer el error de TI I


podría rechazar legítimamente la hipótesis nula. r!:m el valor . de ~a:/p usted no
jugar de acuerdo a las reglas Q..ue usted mismo adoptó portaddQ.\Ié ta~ tentado se SIenta. Usted tendría Q.!Ie
Q..ue el riesgo de cometer el error de Tipo I ruera i ~les estudIO. Por otra parte. si el análisis mostrara
rechazar la hipótesis nula. gua o menor Q!Je ~a:h entonces usted si podria decidir

Entonces. ¿cómo es el procedimiento preciso para lIe r a esta decisión ' ' .
de los pasos preliminares. Para cada variable de res~ta: tan Importante? AQ¡¡I va. a partir

( I ) Antes de la toma de datos:

(a) Especificar Ha esl>distla. HA estodlstle• .


(b) Seleccionar el valor de am:h'

(2) Tomar los datos.

(3) Siempre y cuando sea posible. cakular los estadísticos de Ia(s) muestra(s). tales como j y 51. A IIN.nudo se
ingresan estos estadísticos mismos ~. la ecuación ~ próximo paso. a veces se ingre s.m los datos crudos y (en el
caso de muchas pruebas no paramétricas - vea mas addante) a veces se ingresan los rangos de los datos crudos.
(4) Ingresar los valores reQ..ueridos en la ecuación particular de la prueba estadística elegida. y cakular el
valor particular del estadístico observado de prueba. O sea.

(a) el estadístico observado de prueba: según la clase de prueba elegida. éste es el valor particu-
lar Q..ue se obtiene al resolver la ecuación.
(S) Pasar a la tabla Q..ue corresponde a la clase de prueba elegida y (en el caso típico) buscar la fila Q.!Ie
corresponde al número de grados de libertad (g.I.. d.r. ó v). Localizar la columna en la Q..ue cae su
estadístico observado de prueba. No se preocupe por ahora por las palabras "grados de libertad". Hablando
en términos prácticos. es un número particular Q..ue está determinado por el tamaño de muestra y la
particular Q..ue se utiliza.
(6) Los valores Q..ue encabezan las columnas de la tabla suelen ser los de a y as! se YlIIIcRs
de a'a/M'/ado' El valor particular de ~"'Mo Q!IC se encuentra según el Paso S. lo a
propios. se denomina a.b . ... , o aros' A a..,.se llama P. el valor de p, oen ~ "P"vaIue", pero
su magnitud y su signifICado son lo de los del valor Pen los de O sea,

(a) aob>: éste es el valor particular QJIC se al el de la


!Y el valor de g.l. particular para el de cilios) en la tabla a la p i "
elegida.
epi ~ el valor del
(b) A menos QJIC se use ... pIQIICIC
el
estadístico de prudIa cae
valor preciso del a .. cae CIIIn:
respectivas. En tal se
O.XX < a .. <
CAPlrULO s. LA INFERENCIA ESTADíSnCA
84

. O002 < aobs < 0.005 (ó. 0.002 < P < 0.(05).
como por elemplo : d a aplicando "la regla de tres" (por
estimar el valor precIso e obs
posible QUe tal estimación no sea muy exacta.

(7) ¿Cómo se usa e interpreta el valor del aobs? ,

. d a indica la probabilidad de Q.Ue el patron aparente en


(a) El valor precIso e obs 'd ()
, , ' extremo podría haber sido producl o por una s
Patron aun m a s' n , . , di'
resentara (n) taI patro . O sea , indica la magnrtud precisa e rresgo
P
cometer eI error r l'po I si se decide rechazar la Ho en base a la muestra de
(b) La comparación entre el valor del aobs Y el de a'<eh' permite toma.r la
rechazar o no la Ho. Si a obs::; a '<eh' cualQ..uiera Q.Ue sea el valor particular
u S' a
n o· I obs
> a rech'
cualQ!uiera Q..ue sea el valor particular.
de aobs no se
segundo caso, ya no se corre ningún riesgo de haber c~metld~ un error T1po
ahora se corre el riesgo de haber cometido un error Tipo 11. lno?l.

(8) Al escribir el resumen de los datos. en el informe o el trabajo publicado siempre


(a) los estadísticos de la muestra; (b) el tamaño de muestra n para cada uno de los k
diseño, si los niveles son categóricos [si son continuos, se presenta el tamaño de
unidades de respuesta]; (c) si es apropiado, los intervalos de confianza para los
(d) el estadístico observado de la prueba (con su valor particular de g./.) y (e) el

En resumen, se debería mirar al valor de aobs desde dos perspectivas. La más


(paso 7a): a obs es la probabilidad precisa de cometer un error de Tipo I si se
sea el valor de a obs de 0.049, 0.273. 0.00000073 ó 0.05000 l. La otra
siguiendo la idea del nivel predeterminado de rechazo, consiste en comparar este
valor previamente seleccionado para a ,ech' Éste es el momento de ser absolutamente
a~ ::; a ,ech le permite rechazar Ha, mientras Q..ue si aobs > a,ech. no se puede
deCida rechazar Ha, y en particular si se había seleccionado el valor tradicional
todos dirían Que los resultados son estadísticamente significativos. Se debe
esta etiQueta es Simplemente una convención Q!Je se refiere al máximo riesgo
error de :IPO I (596). convención Q..ue representa el "síndrome de los cinco
Piense cuan diferentes serían las conclusiones de muchos estudios en ecologra J
Siglos los humanos hubieran tenido tres o siete dedos en cada mano.

lDistintas reglas d . e •
e InlerenCla para preguntas direccionales?
La mayoría de las preguntas '.
algún efecto biolo' . c~mparatlvas simplemente indagan si los niveles del
glcamente slgnificati ..
respuesta. Éstas Son pr t . vo - pOSitiVO o negativo - sobre los
egun as no dlreccio ¡ T d I
el capítulo 4 y toda I na es. o as as versiones de la
. ' s as preguntas de t b ' bl'
direccionales Cuando l' ra alOs pu lCados Q..ue se presentaron
. . ana Izamos los I d
siguiendo el proceso de 't . resu ta os de un estudio basado en
. scn o arnba a l' I
registramos valores de rv , "d d ,p Icamos as denominadas pruebas
I '"'<JOS e os colas" G I
sue e proveerle la ecuac'l ' . enera mente, esto no reQ!Jlere un
on para una pru b d d
correspondientes. Igual e a e os colas y la tabla da los
mente, hemos supuesto arriba Q..ue estamos
as

A veces el investigador tiene motivo para .o • QIIe el factor de d'...."- .•u de-
I d ·
en una so a IreCClon.
. . Él II pod' de
o e a
_n., tellUi .. un ulo
na ~sear formular una pregunta direccional. tal como: ·en la
periferia de la reserva. ¿hay menos especies e individuos de en las parCC'las TS las :ir as
ST?" En nuestras disciplinas y en otras como las ciencias sociales y las del COillPO¡ tam:lo~a lik!n~
se plantean preguntas direccionales y se sigue un procedimiento de inferencia diferente.
Que consiste en pruebas estadísticas "de una cola" y valores distintos de a ... Ldo y a"",. ¿Por @é haría
uno esto? la respuesta pragmática: para un juego de datos dado. es el doble de fácil QJJe a.". sea
menor a a'<eh Y el doble de fácil de rechazar Ha con una prueba de una cola. QIIe con una prueba de dos
colas .

El uso de procedimientos de una cola es muy controvertido. Muchos textos de estadística y algunos
estadísticos profesionales opinan Q..ue los procedimientos de una cola son wlidos si se usan debidamente.
Otros profesionales afirman Q..ue son wlidos sólo bajo ciertas circunstancias Q..ue casi nunca se presentan
en investigaciones de campo. sean básicas o aplicadas (S. H. Hurlbert. comunicación personal).
independientemente de su validez técnica. en la práctica los procedimientos de una cola rara vez se
usan correctamente. en parte debido a la confusión creada por algunos textos y tablas estadlsticas (ver
más adelante) y se debe decir. a veces cuando el investigador manipula conscientemente el proceso de
inferencia estadística con el fin de poder recllazar Ho- No hay una razón biológica fuerte para
procedimientos de una cola. aun cuando pretenda hacerlo con gran cuidado y honestidad. De hecho.
ese pensamiento "de una vía" limita la posibilidad de patrones y procesos imprevistos. Con
estas consideraciones. lo mejor es obedecer la siguiente regla: nunca Clse de una cob o vakNcs
de aubut.do.Y aobs de una cola. En particular tenga cuidado si usted el texto de Siegel Y
(1988. 1995): en algunas tablas se presentan valores para procedimientos de dos colas. en otras para
una o dos colas. y en otras aun. sólo para una cola. a veces sin un aviso claro. Si encuentra una tabla
estadística. en el libro de Siegel y Castellan o cualQ..uier otro. QJJe sólo provee valores de una cola de
a Ubul>do- todo lo Q..ue tiene Q..ue hacer es doblar todos los de a...,.. (por ejemplo. una
con encabezamiento "a = O.OS· se convertiría en ·a = 0.10·). Con c:stotcnclñ una tabla para
de dos colas. como se ha en la sección anterior.

Toda esta discusión sobre errores de Tipo I Y 11. a de valora de ade . . o dos
colas y rechazo o aceptación de hipótesis nulas. le puede
Y confusa. Sin embargo. usted debe ruor.ocer QIIC los de
hemos discutido han jugado un papel en .. WIka, .. IIIoI6p:I
por muchos años. y no hay señas de QIIC csIO ..,. • ele WIIar
: CIOIIIC
mágico de O.OS. dicta muchas'"
i997: lohnson 1999). Aun asf.1as
en cuyo caso

Recetas para
Si usted Q..uiere aplicar una prucIII
este capítulo) y tenga cuiclldo.
Que corresponden a la "..
sencillas. como por ..
diseño 1 I del capitulo 4. o ..
CAPITULO S. IA INFERENCIA ESTADfSTICA
86

le'
mpo , las El número de pruebas complejas disponibles crece:
Otras son sumamen te c ,
. I uetes para computadora se vuelven mas sofisticados.
a medida Que os paQ!
, . . mbargo tienen ciertos supuestos sobre la naturaleza de la
parametrlcas. SIO e '
de la variable de respuesta y del procedimiento de muestreo. Regresaremos a este
en este capítulo.

Más allá de a: cómo convertir la Inferencia estadfstlca en


herramienta de conservación
Si usted es unía) científico(a) o administrador(a) de la conservación, debería tener tanto
un error de Tipo 11 como de cometer uno de Tipo I (figura S.4). A menudo la inqplctud
involucra una amenaza potencial a la integridad de su área protegida, o la posibilidad
pautas alternativas afecten la reserva de una manera menos benigna QUe otras. SI usted se
investigación, realiza un estudio experimental o de observación y no rechaza Ha. según
de la sección anterior no puede inferir legítimamente Que debería preocuparse por el
factor de diseño - en este caso, la amenaza o la pauta QUe se elija. Sin embargo. l~
esta decisión usted cometiera desprevenidamente un error de Tipo II? Si estuviera
el eSQuema de la figura 2.4 Y la secuencia de pasos en la sección anterior, con el fuerte
es típico de la inferencia estadística tradicional. usted estaría ignorando alegremente la
para la integridad de la reserva o la potencial diferencia, biológicamente signiflcativa. en
aplicar pautas alternativas. El riesgo para la conservación de la biodiversidad de cometer el
de Tipo 1, debe ser balanceado contra el riesgo de cometer un error de Tipo 11. El
puede minimizar ambos riesgos al mismo tiempo, a menos Que se aumente el tamallo
infinito. ¿Cuál sería un compromiso aceptable?

Errores de Tipo 11 y potencia estadfstlca


Hemos definido a como el riesgo de cometer un error de TIpo I si se decide Ha.
como el n:sgo de cometer un error de Tipo 11 (vea la figura 5.3) si se decide no
a, en tea na f3 puede variar entre 0.0 y I .0. En el peor de los casos, el factor de diseño
efect~ verdadero muy fuerte sobre la población estadística de la variable de
' Que usted jamás podría rechazar Ho (es decir ' /3 = I .O). le ua'l senaun
tan debli
db ' valor
e ena tratar de alcanzar en su estudio? ¿Será 0.0 I , 0.05, 0.10, 0.20 ó 0.4O? La

CClente sobre conservaClon y manejo se presenta algunas sugerencias .

Para un conjunto dado d


a mu baO . , d t /3 '
e n a os, a y estan inversamente relacionados. Si
se peYmitt~n(es~a au~en\ando el riesgo de cometer un error de Tipo 11 cuando
va mas
Tipo I si dec'ld or h ato d: a para disminuir /3, ¿está aumentando el
e rec azar Ho? (Es I 'bld d d .
yel "ruido de fondo" de I ' . . ,a pOSI, II a e distinguir entre cualqpler
( ó e) es grande Que cuand~ ~rI:Clon_m~nns.eca, ,mayor cuando el verdadero (y
de las unidades d p Quena. ¿Dlfenran los dos riesgos; a y fJ entre
e respuesta por nivel y un •
réplicas por nivel? la , o con exactamente los mismos valora
. respuesta a todas las '
refiriéndose a las figuras S 2 S 3 preguntas es SI. Reflexione un
. y . ,antes de continuar.
C"~j1l0S. 87

Definamos un término matemáticamente sencillo pero crucial. La potmcá de /ItU


prueba estadística es el recíproco del riesgo /J de cometer un error de Tipo 11 para un lueSO partlcubr
de datos. o sea la potencia de la prueba = (I -/J). En aqpellas QSIC ni'.eks
en el factor de diseño. la potencia de la prueba es la probabilidad de QSIC. al "Slf se
.s
rechace Ho si hay una diferencia igualo mayor a entre las pobIaclooc:s de
para cada nivel. En otras palabras. la potencia de la prueba es la probabilidad de Ho cuando
de hec ho usted debería hacerlo. Hay cuatro factores QIIC ¡nnuyen en la potencia de una prueba:

Concluir que " existe


relaciónl efectol diferencia"
cuando no existe cuando

ERROR
DE TIPO I DE TIPO

Imputarle una
Importancia
falsa al factor
de diseno

Reaccionar de tal
manera que haya
consecuencias
sociales. pollticas y
...
.....
económicas. tales
como:
-~,.--

Recalcar la pauta
amenaza y més rlguroeaa
emprender una y ca.... que
mitigación inútil \o

Los costos para la


derecho o el
CAPITULO 5. LA INFERENCIA ESTmíSTICA
88

. d datos dado la potencia aumenta a medida CUIC


(1) Para un conlunto e . . d
. d'd e permite Que aumente el nesgo e cometer un
deCIr. a me I a Q!Je s
. t d datos dado la potencia aumenta a medida Que
(2) Para un conlun o e .
de () (u otro efecto del factor de diseño).

(3) Para unas a,ech Y f3 dadas . la potencia aumenta a medida Q.!Je se


En los casos en Que los datos pueden analizarse co~ más de una
(4)
estadística. la potencia podría variar algo entre las diferentes clases

¿Muy poca o demasiada potencia?


Veamos adonde nos llevan estos cuatro factores en la práctica. Si usted fuera un
empleado por una empresa de minería de oro Que está ver,tiendo mercurio y ci~nuro en
para hacer una evaluación de impacto ambiental. reconocena Q!Je casI con segundad
() verdadera y notoria en la calidad del agua entre arroyos afectados y no afectados.
disminuir la potencia estadística. para aumentar la probabilidad de no poder rechaza~
a su jefe. Quien así podrá decir. "¿vieron? nuestras actividades no tienen un efecto
relaciones Que se acaba de presentar. usted podría (1) disminuir a,ech y/o (2) mantener n
(3) aplicar el tipo de prueba más débil posible . ¿Suceden tales procesos sucios
Indudablemente. y usted debería estar consciente de la posibilidad. Ahora.
mismo disminuir la potencia estadística de esta manera? De veras. espero Que no,
buscar una potencia estadística razonablemente alta. Pero esto también tiene un límite.
suficientemente grande para proveerle de suficiente potencia para poder detectar una
significativa. pero no tanto como para terminar detectando una () microscópica.

Por ejemplo. el Dr. Félix Cumpleaños está preocupado de Que la escorrentía de los
drenan en la laguna Encontrada. la cual no está protegida. puede estar retardando d
caimanes en comparación con los de la prístina laguna Olvidada Que ha sido
Navideña. Note Q!Je él sólo está comparando dos sitios: su diseño no pretende
escorrentía agrícola en sí. El Dr. Cumpleaños se embarca en un programa de
72 de los 99 ~aimanes de la laguna Olvidada (tabla 5.1). más 427 de la laguna
tremendo tamano de muestra. el a obs es más bajo Que el a ,ech de 0.0 I Q.!Je él había
lo~ datos. ~I Dr. Cu~pleaños anuncia Que los caimanes de la laguna Encontrada Wfl
mas peQuenos. estadlslicamente hablando. Que los de la laguna Olvidada. Sin
~lise7da en sus datos entre XEncontrada y xOMdada es de 1.2 mm.y sin Que él pueda
ver adera entre J1Encontrada y J10Mdada es de 1.3 mm. Sus resultados son
pero. ¿son biológicamente significativos? A mí me parecen triviales. Por otra parte. d
Que trabala para la empresa minera. podría lograr no encontrar una diferencia
en la ca','dad del agua pero en el Bar Lemuria. después de tomarse unas catorce
diferenCia "no signifi r" I
Ica IYa rea mente representa tremendo significado biológko.
En b . ,I
reve. (: ua es un compromiso razonablemente aceptable entre un
Que no sera capaz de detectar un efecto () ó e b' l' . .
10 oglcamente Importante. J
CAPfTut.o S.IA
89

costosa) Que casi siempre encontrará un 'signlflcado estadlstico' en los datos


población estadística existe un efecto 8 ó e rldlculamente pectueño y . a 17 de QIfe en la
B. el cual aprovecha la relación lógica entre las cuatro variables (a ~ ÓtrMa ) Vea el
." di - • nyu e para una
estlmaClon cruda e tamano de muestra Que se reQlJerirá. En cuanto sea posible debe '- pi la
d I • d' B t . • se 1.. a lar
técnica e apen . Ice . u o ra. melor. a un conjunto de datos preliminares antes de realizar el estudio. si
hay alguna flexibilidad en. el numero ~e réplicas de las unidades de respuesta Que se podrá disponer. Es
decir. se debe deCidir cual es el tamano de muestra por cada nivel del factor de dfsdío nue con valor
. d . "<.u un
razonable de c:- sera capaz e .proveer u~a potencia adecuada (digamos. un 80 ó 9~) para H•
o
si de verdad eXiste un efecto 8 o e lo sufiCientemente grande para ser biológicamente signifICativo. Entonces.
¿cómo se selecciona ese 8 ó e biológicamente significativo para ser capaz de detectarlo al menos ( I - fJ )
x 1001% de las veces? Ningún libro de estadística se lo dirá. ni yo puedo ayudarle. Le toca a usted decidir
cuál será la magnitud del cambio en el valor de la variable de respuesta QlIe IndlQ!Je algo o
preocupante.

Si realiza el ejercicio del apéndice B. QlJizás descubra Que el tamaño de muestra (n) rCQ!Ierido es tan alto.
Que usted no dispone ni del tiempo ni de los recursos para realizar un estudio adecuado. O Q!l1ús usted
ya está restringido a un n fijo. y al calcular {J en lugar de n (Apéndice B) descubra Q!Ie su tamaño de
muest ra le da muy poca potencia para rechazar Ho aun si el efecto 8 ó e Que usted cree Q!Ie es
lo
biológicamente significativo. realmente existe . Sin embargo. ojalá Que encuentre Q!Ie se reQJllere un
tamaño de muestra mínimo Que es alcanzable y Que le permitirá hacer Inferencias con un . bastante
bajo de cometer un error. bien sea de Tipo I ó 11.

En resu men. como lo demuestra el apéndice B. la inferencia estadlstlca se en un (para


estimar el tamaño de muestra mínimo) Que le da una hase para diseñar un estudio real QIIe es acke"" en
otro sentido (para calcular intervalos de confianza. o decidir si se Ho Y se procede con
a la reflexión y la aplicación de los resultados). Cada vez más de la IllIpa1
Que los Que hacen ciencia básica. reconocen lo critico Q!IC es . en la 111
tomar decisiones II. Cada vez más personas reconocen Q!It: el riesgo de cometer un de~ 11 I
ser mucho más grave para la conservación a largo plazo QIIe el rIc:s&O de 1.11 /l tt «-
la figura 5.4). y deciden. de mala gana. relajar el niYd de a... paraaumcnlarla (1- ' : " " ; :
en Que n tiene restricciones. Sea ~e usted aplklle o no , ; ; : ~ das Jtaps
campo o decisiones de conservación. al menos debe llene .. .....
a y {J. el tamaño de muestra n y el 66e el fIc:Iar« ..., .,
de respuesta. No poder rechazar Ho no es lo QIIC . . .
tiene efecto. Nunca piense así. por 1iMIr.

Lai no
opción
La mayoría de los aspectos de la
hasta ahora. suponen QlIe su variable ele
presentan una distribución tanto
fraCCiones) como normal (en ele
en el concepto de los l'
CN'fTULO S. lA INFERENCIA ESTADfSnCA
90

ebas estadísticas para métricas más complejas suponen además qpe la


Muchas de las pru . les en los diferentes niveles del factor de diseño. No
blaciones de valores son Igua d I bIa S I
po I t s criterios. Aun los legendarios caimanes e a t a .
de respuesta cump en con es o , .
. 'ó d O I de modo Que los valores registrados tecnrcamente no
con una preclsl ne. m,
continua.

h sos la variable de respuesta se desvía bastante de los supuestos


De hecho, en muc os ca _
, . I Por ef'emplo digamos Que al Dr. Cumpleanos no sólo le
parametrrcas popu ares. , . "
. " gronou'lm'lca haya influido en la talla de los caimanes, sino también qpe
contamlnaCIOn a '" 'J , .
hayan afectado los procesos endocrinos y por ende la razon de sexos de los caimanes
Él desea comparar la razón de sexos de los caimanes de la laguna ~ncontrada, con la de
la laguna Olvidada, QJJe está protegida. IDe nuevo, esta pregunta Involucra so~o las dos
pregunta es: "¿difiere la razón de sexos de los caimanes entre estas dos lagunas? La
a un juego de lagunas expuestas al plaguicida y otro luego de lagunas ~o. Una
Cumpleaños muestrea un gran número de caimanes" pero esta vez solo ~eglstra su
respuesta tiene sólo dos "valores" posibles: las categorras macho y hembra. lSon estas
No. ¿Se puede calcular x y 1 para estas medidas? No, el concepto del "valor promedio
sentido. ¿Presenta la variable de respuesta una distribución continua de valores? No.
poco Que ver con la estadística para métrica. No existe un número teóricamente infinito ele
la variable de respuesta, sino sólo dos, Que ni siQuiera pueden ser ordenadas por su
comentarios machistas o feministas, por favor).

Otros casos en los QJJe la inferencia estadística paramétrica sería inapropiada, son
Cumpleaños tiene otra preocupación: Que la contaminación en la laguna Encontrada ha
de población de los caimanes en comparación con los de la laguna Olvidada, o sea,
caimanes en las distintas clases de edad. Su pregunta es: "¿difiere entre las dos lagunas la
individuos por clases de edad?" Su variable
,
de respuesta puede tomar uno de cuatro
eclosionado, juvenil, subadulto, adulto. El regresa a las lagunas a muestrear
grupos más grandes como antes sino también los más peQJJeños. A cada individuo
código (rango) por clase de edad: 1, 2. 3 ó 4. Es decir, la variable de respuesta tiene
posibles en lugar de tener un número potencialmente infinito de valores.

En contraste con la pregunta sobre la razón de sexos, en este caso las categorías si
Un caimán con código 4 es definitivamente más viejo Que uno con código 3. ¿Cumplen
aproximaciones de la inferencia estadística para métrica? De ninguna manera.
no se les ha asignado una edad con precisión de días, semanas o meses.
categorías arbitrarias. Con certeza ocurrirán empates en las observaciones - es decir,
obtiene una muestra razonable habrá varios caimanes en la categoría 4. varios en
sentido cal~ular la media, mucho menos la varianza. de estas categorías. No hay
las categorras en la población estadística tengan nada Que se parezca a una

En breve. muchos. estudiOS; t.otalmente válidos. involucran variables de respuesta


las cuales ~o~ an~hsls estadlstlCos paramétricos son Inapropiados. pero en cambio
no parametnca SI es apropiada. Considere las tres clases de variables de
91

Las medidas de la 10~~itud de los caimanes son un ejemplo de los de Intervalo. La csaIa
mide con alguna precIsión (de 0.1 m) el Intervalo entre las '
teoría dicho intervalo (a I igual Q!Je la medida de cualqpler calIÑn) de cuaIq¡¡ier parvalor
de caimanes.
• J en
conjunto de datos de intervalo cumple con los otros supuestos reClJ(l1dos por Ia
un único. Si un
para métrica en general y por la prueba particular elegida. entonces puede la
pa ramétrica. si lo desea. con

Los datos de clases de edad compilados por el Dr. Cumpleaños son un ejemplo de datos ordltutks. Las
categorías de la variable d~ respuesta pueden ser de menor a mayor. o de peqpeño a grallde.
Sin embargo. las observaciones dentro de una categorla no pueden ser Por ejemplo. 110
hay manera de dar valores diferentes a dos individuos Q..UC están en la categorla 2. Las categorlas mismas
son a veces. pero no siempre, arbitrarias. La amplitud de una categorla 110 es necesariamente Igual a la de
otra. Por ejemplo, la categoría l. "recién eclosionado", puede Incluir una gama mucho más estrecha de
edades verdaderas y longitudes Q..ue la categoría 4. "adultos". Dependiendo de la naturaleza de
categorías. la aplicación de una prueba paramétrlca a datos ordinales podría variar entre ser un poco.
bastante . o ridículamente inapropiado.

Fi nalmente, "el sexo del caimán" representa una variable de cuyas 110 pueden ser
orde nadas objetivamente. Estas clases de observaciones se llaman datos
Cada caimán (la unidad de respuesta y de evaluación) puede ser asignado a una
categoría. macho o hembra, de modo Q..ue en cada categorla se acumula un conteo o de
caimanes asignados a ella. Las variables de respuesta en muchas en de
biodiversidad. involucran datos nominales. Por ejemplo. uno podrla preguntarse $1 la tal;¡ está
asociada con un cambio en las frecuencias de las diferentes especies de mamlfcros La
variable de respuesta Q..ue se "mide" (registra) en cada individuo capturado. es su Hose""
pone r en orden ni sacar la media y la varianza de "especie". ...
procedimiento no paramétrico.

La mayoría de los textos estándar de estadlstlca mencionan de paso la no


Y Zar (1999) hace una presentación excelente tanto de la de la
• 1, I

JI es ,....12. MudIIs
para métrica. Sin embargo, usted deberla
variables de respuesta en las preguntas más
datos nominales u ordinales y
..... de
GIl
intervalo Q..ue técnicamente se aJustan a las aIIaIaa
pruebas no paramétricas con mayor
muy com plicados (todavía) no
más sencillos existen eQ..uivalentes no
tradicional mente. Entre las
para los diferentes
I 99 S) Y otros textos. i~

• la prueba
de caimanes machos y
CAPITULO 5. lA INFERENCIA ESTmíSTICA
92

. do ara dos muestras (prueba de heterogeneidad o


• la prueba chl-cu~dra P la razón de seXos de caimanes en los dos 13&05
el Dr . .cumpl:andosdcomp~er~trasy más de dos niveles del factor de diseño);
extendida a mas e os m
. I Smirnov para dos muestras. útil para la comparación de las
• la prueba Ko mogorov- . .
de clases de edad entre las dos poblaciones de caimanes.

on signo de Wilcoxon para muestras pareadas. útil para los


• la prue ba de rangos c b d
ó 13 del capítulo 4. si los n fueran más g~andes (igualmente la. pr~e .a e
en blOQues con más de dos niveles categoncos del factor de diseno).

la prueba "U" de Wilcoxon-Man~-Whitney p~ra dos muestras independientes. útil



del capítulo 4 si los n fueran mas grandes (Igualmente la prueba Kruskal-Wallls
más de dos niveles discretos del factor de diseño);

• las pruebas de Siegel-Tukey y Moses para comparar la magnitud de la variabilidad

• la prueba de correlación de rangos de Spearman. útil para examinar la relación


de respuesta medidas en un número de unidades de respuesta cuando ellas mismas
factor de diseño 14. No se han presentado ejemplos. pero un caso podría ser el
de parásitos en los estómagos de los caimanes de la laguna Olvidada y el
consumidos por año. en donde el factor de diseño es simplemente "caimán".

Si usted puede elegir entre aplicar a su diseño particular una prueba paramétrica O SU
paramétrica. casi siempre le sugeriría la aproximación no paramétrica. La inferencia no
muchas ventajas. Además de las consideraciones ya mencionadas. una consideración
puede hacer fácilmente casi cualQuier prueba no paramétrica con una calculadora
debe tener en cuenta QlJe las pruebas no para métricas no siempre solucionan todos

• puesto Que en las pruebas no paramétricas no se estima la media de la población y


no siempre es obvio cuál es el análogo apropiado de 8 ó e (la magnitud del
Cohen (1988);

• nuevamente. algunos diseños sólo pueden analizarse con pruebas


~eQulere un diseño complejo y puede justificar los supuestos de una
usela. En tal_caso; si tratara de forzar los datos con una prueba no paramébk;'
para un diseno mas sencillo. perdería información y precisión;
• en unos P?COS ca~os. cuando los datos son apropiados para cualQuiera de las
la potenCia estadlstlCa disminuye cuando se usa una prueba no
paramétrica;
93

• las pruebas para métricas son ampliamente usadas bl


investigadores (pero no todos) las aplican e InterpY en conocidas de manera QIIC muchos
, . retan correctamente mientras "' ... las
parametncas son con frecuencia mal e Interpretadas H • - no
cuadrado ser usada indebidamente con m~ frecuencia "''''10' e ylsto la sencilla prueba de chI-
'O"" QIJC se lisa J
veces he visto Q.ue se aplican correlaciones de rangos de S ndo
regresiones no para métricas 14. pcarman cua los datos rCQSJCrlan

• algunos investigadores creen Q.ue pueden aplicar las no


no cumplen con los criterios de realizar un muestreo aleatorio o de
cuando los datos han sido mal medidos. o en otros casos de estudios mal
eQ.uivocados.

Otras aproximaciones
La "era de las computadoras" ha permitido a los estadisticos I'I13tcrÑtIcos y cIscmInar mue !¡IIS
técnicas sofisticadas Q.ue son con frecuencia usadas por los ecólogos y otros profesionales de la
conservación. o se ven expuestos a ellas. La mayoría de estas t«oleas se en CUItro clases
amplias.

La estadística multivariable
Esta clase incluy e muchas técnicas estadísticas <Ule involucran varias o muchas variables de
a, la vez. Q.uizás correlacionadas una con otra. y/o en algunos casos varios o factores de dIscfto.
Estas incluy en el análisis de varianza multivariable (en Inglés. multlvarlatc ana!Yslsof varlara. MANOVA).
el análisis de componentes principales (principal components ana!Ysls. PCA). el adJlsIs ele
correspondencia sin tendencias (detrended correspondence ana!Ysls. DCA). el lIdIIsIs de
discriminantes (discriminant function ana!Ysis. DFA). el análisis de CIIIÓÑCI
correspondence ana!Ysis. CCA) y muchos otros. Note la alta :. de la de
este libro. Las técnicas estadísticas multivariable pueden ser !*I 1as
en la conservación biológica - si se usan debidamente. Con se usan

Por ejemplo. unas pocas técnicas como el MANOVA son la


embargo. involucran tantos supuestos (<Ule rara ~ se la
son tan sensibles a peQ.ueñas aberraciones en los datos o a valora .........
cuantitativos Q.ue se producen deben mirarse con .-a,
lineal. una técnica útil Q.ue analiza datos nominales en
inferencia estadística pero en realidad es más
un juego de datos 1S.

Otras técnicas multivariable tales como PeA. DCA,


a las intenciones
,
(e interprelaciol"¡(s) de
1997). Estas pueden ser técnicas
dar luz sobre los patrones
registros sobre la composición de la
en el número de ejemplares por
CAPITULO S. LA INFERENCIA ESTADISTICA
94

. ' t toSOS cwe son muy sensibles a la naturaleza precisa de


estadísticos descriptivos os en . I _..l_
. la d" ' n o sustracción de una sola Unidad poco usua. pu~
QUe se Incluye. a ICIO . d'b'l'd d . I
, d las técnicas multivariable pierde su cre I II a SI e
resultado. la mayOrla e .'d l'
Ad ' las diferentes técnicas - o la seleCClon e un a gontmo
muchos ceros. emas.
t I S disponibles para cada técnica - a menudo producen resultados
vez de otro. en re o . . '
a licados al mismo juego de datos. Muchos usuanos simplemente Ingr~n sus
p t dora sin ningún cuestionamiento y sin reconocer estos problemas. Existen
compu a dos de entusiasmo pero de be'na Ieer Ia magnl'fiIca r"VDIUII
- ••:..<.. de
exceIen tes. au nQlue pasa . , .
antes de usar o interpretar cualQuier técnica multivariable Que este etlQ..uetada con u..

La estadfstlca de remuestreo
Algunas aproximaciones bastante nuevas a la inFerencia estadística utilizan
intenso uso de la computadora para producir estimaciones de los paramétros de una
o evaluaciones de una hipótesis estadística nula. Que es generada por los datos
la computadora baraja. o remuestrea. las observaciones originales un gran número de
al procedimiento de la técnica particular. Estas técnicas incluyen los procedimientos
"bootstrap"). navaja ("jackknife"). Monte Cario y aleatorización. Tales procedimientos
útiles para algunas preguntas en la conservación. al igual Q..ue para investigacloocs
describiremos estas técnicas. más bien lo referiremos a algunos trabajos excelentes 17•
muy cauto al usar técnicas Que reQuieren intenso uso de la computadora. Por
procedimientos comparan los patrones en los datos observados con aQ..uellos
nulo" Que se construye por un proceso de remuestreo. La parte más difícil es decidir
nulo. y los críticos señalan cwe estos supuestos modelos nulos a menudo tienen
suposiciones biológicas Que no son obvias.

El meta·análisis
¿Qué pasa si el tiempo no alcanza para llevar a cabo un estudio bien diseñado sobre
par,asu inQuietud de conservación y manejo? En este caso usted podría decidir usar
anallS/s para sintetizar los resultados de todos los estudios similares Q..ue
bibliografía. sin importar QUién los hizo o en dónde. Por medio de esta técnica
diFer_encia 8 típica. o más generalmente el tamaño del efecto e. Q..ue está
diseno (por ejemplo. la tala selectiva) a través del área geográfica cubierta por
l8
utlhzado . Con precaución. podría suponer Q..ue este tamaño universal del efecto se
donde usted trabaja y podría usar los resultados de su análisis para elaborar
locales.

En teoría. el meta-análisis podría ser sumamente útil para los profesionales de la


Intvestlgadores. DesaFortunadamente. por definición. el meta-análisis depende
o ras personas y ha!y u t d . F
bl' . na en enCla uerte entre los investigadores en ecolop
pu I~ar los resultados sólo cuando la Ha ha sido rechazada los resultados se
°b pOsIciones ~olíticas (vea Johnson 1999). Por lo tanto no fmPOrla nué tan
USQue estudiOS publicad I '.. . ..,
d t d' os. e meta-anahSls seguramente sobrestima'" el
es acar emaslado la influencia del factor de diseño. cualQ!liera Q!le sea.
ealfnIOS.
95

meta-a nálisis para las ciencias biomédicas y sociales. en las QIIe se orI
(y aceptable) publicar tanto los resultados QIIe el ~n6 Y en las QIIe es tan ficII
apoyan. los QIIe lo

La estadística bayeslana
La aproxi mación bayesiana a la estadística se propuso en el siglo XVIII pero apenas ~ enH:z'"'1do a
popularizarse entre los mve.s,tlgadores de campo. Para la mayorla de nosotros. los ::,.. sianos
representan una aproxlmaclon novedosa a la inferencia estadística. Son muy distintos a los métodos
clásicos (lIam?dos "la estadística frecuentista" por los estadísticos bayesianosl dlsculidos iIQIIi J emplados
por la mayorla de los cursos y textos de la estadística. y además de los estudios publicados en ecoIo&ia
básica y aplicada. La aproximación bayesiana es muy prometedora para las Investigaciones en conservación
y manejo (Wade 2000). En esencia. uno no comienza un proceso de Inferencia proponiendo
hipótesis nulas y alternativas. sino proponiendo un valor teórico o lo QIIe uno cree QIIe es el tamaño de
efecto (e ó 8). o es un parámetro en cuestión. Después del estudio. los datos se para ; la
creencia o valor teórico y proponer un nuevo valor o una nueva distribución de las
con los posibles valores. con los cuales se evaluarán futuros estudios. Los de un solo
aun con un tamaño de muestra n peQueño. pueden usarse para cakular las de los
de estudios o eventos futuros. Que tienen lugar bajo las mismas condiciones. La evita
cualQuier confusión entre el significado estadístico y el biológico. De hecho. se enfoca en el
biológico directamente. por ejemplo en las magnitudes (tamaños) de los efectos o en los valores
desconocidos de los parámetros.

La mayoría de los ecólogos. y los biólogos de la conservación y sus prolesores.


dieta exclusiva de estadística clásica. Indudablemente tomará un tiempo antes de la cculna
sea aceptada por la mayoría. Sin embargo. si no le molestan las CCJiIIfllelas.
familiarícese con lo básico de los métodos baycslanos".

¿Qué hacer?
¿Cuál será la mejor manera de aplicar la Inferencia esld Uca a la de CIIIIpO J a las
indagaciones y decisiones de conservación? COIIIO siempre. no hay una paGa ca • • I I ¡

se presentan unas sugerencias.


1. . . '
ConSidere SI se necesita una prueba es tadlstlca
" • cuI es el de IlIIieraIcIa
....... . . . . . . ......,
estadística (y vea el punto 8 más l .... . . , . . . . . . . . . .

más amplio de todas las pasibles muesba QIIC e


¿Es siempre esto lo Que se neccsHa7 Mucha . .
incluso inapropiada para su
preocupaciones éticas limitan tanto el
algunos casos le sólo la
siempre se reQuiere el a~
fuertes y biológicamente
4). QUe no es más QPC d
estadística. De nuevo.
CAPITULO s. IJ', INFERfNCL". ESTAO/STlCA
96

o es debido tan raramente. Q!Je Q..uizás


estadlstlcas se usan com á tras y calcular límites de conflan za . SIn
I to para estimar par me
comp eto exce P ente este capítulo del libro y lo pisotee. preste
QlJe usted arranQlJe felizm I I '~dística Tan sólo porQ..ue la estadistlca es
( 1997)" "No use ma a es...· od
Crome· I t ndida no significa Q!Je los mét os sean
usada. mal interpretada Y ma e~ e
Q.ue usted deba hacer lo mismo .

Tenga a la mano no sól o


un texto estándar de estadística (vea la nota I
__ L_
de
2. 1988 1995) Conover (1999) u otro texto """,e
también SiegeIy Cas e an
t II ( . .
y úselos con cautela.
d sea ap ropiado calcule los límites de confianza de los
3. Siempre y cuan o . . ' I[
para los diferentes niveles. o muestras. Esto le dará una Idea de SI e actor
efectos biológicamente significativos.

4. Use la prueba más sencilla Q.ue se ajuste a su diseño. En general. mientras


prueba. más supuestos tiene Q.ue cumplir sobre la naturaleza de la población
muestreo - y por lo tanto. el resultado cuantitativo es menos confiable.

s. Igualmente. por las razones mencionadas antes. tenga cui~ado con la •


se presentó en la sección anterior. A menudo usted se vera tentado. o será
técnica más sofisticada posible. Resístase.

6. Cuando tenga dudas. consulte a un estadístico profesional. Sin embargo. tenga en


estadísticos más profesionales están acostumbrados a trata! con diseños de
bien controlados en las ciencias agrícolas o biomédicas. Estos a menudo no se
complejidades del diseño de estudios de campo. de la naturaleza tosca de
campo. de la falta de control sobre los posibles factores potencialmente
realmente alineados). de la selección frecuentemente arbitraria de las unidades
del hecho de Q.ue las unidades de respuesta suelen diferir de las unidades de
Q.ue no son obvias. y de aQ.uellos conjuntos de datos Q.ue incluyen
tenga en cuenta Q.ue hay grandes diferencias de opinión entre los estadísticos
estadísticos la misma pregunta y obtendrá diez respuestas diferentes. BuSQpC
estadísticos sin dudarlo y agradézcales. pero evalúe sus sugerencias
aplicarlas. Relea el capítulo 4 antes de su cita con el estadístico. y Q..uizás
7. No ignore la filosofía . Aun si se siente apabullado por el ataQ!Je de letras
y el vocabulario de este capítulo. o si cree Q.ue el computador Q..ue
solución a todos sus problemas. reconozca Q.ue una comprensión básica de la
de diseño (como se presenta en el capítulo 4) y de los errores estadísticos de
(como se presentan en este capítulo) es indispensable para sacar conclusiones
y útiles de su estudio de campo. o para tomar decisiones sobre temas de
Recuerde Q.ue no importa lo Q.ue usted diga o haga. siempre corre el riesgo de
En parti~ular. usted siempre corre el riesgo de cometer un error de Tipo I si
un patron realmente existe (rechazar Ho). o de cometer uno de Tipo 11 si
patrón no existe (no rechazar Ho).
"
Reflexione una vez más sobre la 16p.8 . . .
8.
de ciertos valores y el conJunto de .... ......
bajo exactamente las mismas conctcblcS. En 11 ...
"tomados bajo exactamente \as mlsmls
una segunda ocasión con ..
••• •
... ......... ..
letras griegas (al menos la J vaIw:r .11 ......
"
CAPITULO 6
Punto de vista: teniendo en cuenta
la historia natural

Los actos en ... el "teatro ecológico" se representan en varias escalas de espacio y tiempo. Para
entender el drama. debemos verlo en la escala apropiada.

-Iohn A. Wiens (1989)

Le he advertido Que tenga especial cuidado con el diseño del estudio. Que renexione
sobre Qué tanto puede extender las conclusiones de una indagación y Que piense QIJ~ tan realista es la
"regla fundamental de la inferencia estadística". ¿Por Qué? PorQue en el paisaje donde usted trabaja.
nada es lo mismo de un lugar a otro o de un momento a otro. Es decir. si conna ciegamente en la
inferencia estadística para aplicar los resultados de una muestra tomada en un lugar y tiempo. a otro
lugar o tiempo. usted tendrá un problema básico: la población estad(stlca de valores de la QJJe torllÓ la
muestraya no existe.

Además. cada organismo vivo tiene su propio punto de vista del espacio y el tiempo. Este punto de vista
se relaciona con todos los otros aspectos de la historia natural del organismo. Por su punto de
vista espacial como ser humano suele Quedar a una altura aproximada de unos 1.3 .. 1.8 m sobre el sucio y
abarca más o menos una hectárea. Es decir. usted se percata de las circunstancias dentro de un radio de
unos so m (o menos en un bosQlJe denso). Así. como ecólogo de campo o profesional de la
usted tiende a usar esta escala cuando piensa en un "sitio". -arboleda-. -rodal de • "parche" O
"comunidad ecológica" - aproximadamente I hectárea. ¿Puede usted confiar en Q!JC este punlO de vista
humano sobre la heterogeneidad natural lo guíe para seleccionar los mejores diseños de
pautas Que aseguren mejor la conservación a largo plazo? Probablemente no (PoIanl el al. 2000'.
Consideremos otros puntos de vista de animales y plantas y renexionemos sobre si ktos ...... ....,.
en el proceso de indagación y el desarrollo de pautas de manejo y conservación.

99
CAP(TULO 6. PUNTOS DE VISTA
100

Diferentes puntos de vista del tiempo . .


e d
r humano. uste len t · e un punto de vista únrco del tiempo
. d' d tanto
omo se d las estaciones a lo largo de varras eca as. Consciente
mantiene activo en tdo as say planea en términos del año "promedio". La lIIl!YOrla
bablemente uste plen d d d
pro . ' contratos y provectos financia os uran e uno a
lanes de manelo, tesIS, '.1 ' d d ' .<.
P
después de re neXlonar,
' usted extienda los resultados a perro os be tiempo bl me
durará un poco más QU e un solo provecto,
'.1 eso espero, pero pro a emente no
décadas.

La perspectiva de organismos con diferentes ciclos de vida


· de una colonia de hormigas_ o termitas del tiempo
l a perspec tIva 'se. parece un
humana. la colonia en sí vive por muchos anos ya menudo expenmenta el ciclo
año. Sin embargo, muchos insectos y otros invertebrados experrmentan una. sola
adu ltos, y QUizás pasan otras estaciones como la~as o nrnfas con estilos de VI~ " " "
los insectos "evitan" las estaciones o incluso anos no favorables y en realidad
conj unto de condiciones climáticas Que es mucho más restringido y previsible Q!Je lo
percibe. Algunos vertebrados hacen casi lo mismo. Aun las ranas .más tropicales
porción sustancial del año inactivas, bajo tierra o de otra manera, aisladas de los
clima externo. Algunas poblaciones de ranas pueden permanecer inactivas por varios
los puntos de vis ta de estas ranas o invertebrados involucran sólo breves vistazos
de ciertas estaciones, QUizás también de ciertos años. ¿Cómo se debería tener esto
¡indagaCiones,
, interpretar los resultados (por ejemplo, la ausencia o
de anfibio o invertebrado durante un cierto mes o estación) y establecer pautas de
hacer un proyecto de tesis?

Igualmente, su tesis o su inQUietud de conservación puede involucrar árboles o


tras año por décadas o siglos. Que tales plantas tengan éxito cada año en convertir
semillas y plántulas, puede importar muy poco desde cualQUier perspectiva. excepto
hongos Que se alimentan de frutos, semillas y plántulas _ y QUizás. a muchos de
importa" (Herrera 1998). Quizás un individuo dado contribuya con un gran número
circundante sólo una o dos veces durante su vida. la preocupación de usted
episodio, no en los eventos del año promedio. Quizás la población como un todo
significativ? (la producción y supervivencia de muchas plántulas nuevas) durante
fructlflCaClon maSiva, en los Que el inmenso número de semillas sacia a sus
observa reclutamiento por uno o varios años, u observa otro patrón preocupante en
plantear Que hay un problema grave, embarcarse en el ciclo de manejo de la figura
de manelo para conservar esta población? No necesariamente. Intente adoptar
planta.

Las perspectivas de las plantas de larga vida


Es tentador SUponer Q!ue I I .
"Slncronrzadas
. ' " con el amb o ast pf"antas b"
nati vas Que actualmente florecen
I .
panes de manelo de acue d O len e ISICO y lologico
' en Que se encuentran
r o a esto. espues de todo, por conveniencia
CAPITULO 6. PUNTOS DEVISTA 101

Figura 6.1.
Un árbol de alerce (Fitzrqya cupressoides) en el
ParQue Nacional Los Alerces. al sur de Argentina
(provincia de Chubut). Es probable Q!le este
individuo tenga por lo menos dos mil años de edad.

de la conservación hacen esta suposición. Sin embargo. algunas plantas Que viven y norecen h"
co menzaron su vida bajo condiciones muy diferentes. La semilla del árbol de alerce (Filzroya
cupressoides) de la figura 6.1 llegó. germinó y empezó a crecer cuando el concepto de historia natural
apenas se vislumbraba en el ojo de Aristóteles o Plinio. Durante la vida del árbol. el sur de Sudamérlca
ha experimentado muchos cambios climáticos. ¿Puede usted suponer Que las condiciones rrslcas y
biológicas Que mide hoy en las raíces de este árbol. son idénticas a las condiciones bajo las cuales éste
y otros árboles cercanos germinaron? ¿Basará sus planes de conservación para la población de alerces.
desde plántulas en adelante. en las condiciones bajo las cuales existen los alerces maduros en el
presente?

Un alerce de dos o tres milenios no es ni siQuiera el caso más extremo. En el occidente de los
Unidos. muchos de los clones de Populus tremuloides (pariente del álamo) (!pe salpican las montIIas
(figura 6.2) comenzaron sus vidas hace al menos 10.000 años. Cada clon es técnicamente un solO
Los investigadores estiman Q!Je un clon particularmente grande ha vivido por un mlll6n de o ...
(Millon y Grant 1996). Esta planta particular ha visto Ir y venir edades del hieloJ
húmedos y cálidos. ¿Es esta planta sensible a Jos errmeros bitos y de este
este siglo 7 ¿Será Que su problema de conservación involucra algunos
··reliQuias vivientes"? Si es asr. ¿cuál será la para desarrollar ~
del tiempo es mucho más lenta (!pe la nuestra?
CArrruL06. ruNTOS DE VISTA
102

Flpn
Clones de álamos
coníferas en las
rada. EEUU). Cada
follaje de los álamos
distinto (un clon). Los
en la foto podrían
de edad O

Además de usted, ¿a Quién le importa el clima ·promedio·?


Desde el punto de vista de la mayoría de las plantas y' los animales (ya incll!Yendo a
profesionales de la conservaCión). no existe el año promedio. Las estaciones
estaciones frías y cá lidas. no son idénticas de año a año. Las respuestas de la blota ..
de una investigación bajo las condiciones cl imáti cas de un año. no necesariamente
para las condic iones del próxi mo año. Como se señaló en el capítulo 4, las
un año o aun dos deben ser vistas con escepticismo. si se pretende basar pautas
plazo en el las.

Además. los eventos climáticos extremos Que ocurren esporádicamente, como los
o La Niña. probablemente tienen efectos mucho más profundos y duraderos sobre
comunidades ecológicas y paisajes. Que las nuctuaciones anuales "normales· del
pueden alterar drásticamente la disponibilidad de recursos para las plantas y los
explosiones o colapsos de poblaciones. cambiar temporalmente la naturaleza de las
especies. empujar a las poblaciones fuera de sus rangos geográficos usuales y
sucesión ecológica en sitios perturbados. lo Que llevaría a cambios casi permanentes
un sitio y consecuentemente en los animales. Aun con la mejor de las intenciones y
contrato o proyecto dure de uno a cinco años. podría no incluir el evento extremo Qlle
los procesos ecológicos y las interacciones entre especies en su paisaje. Las
manejo Que se basan estrictamente en sus resultados. podrían ser inadecuados
extremo. El marco temporal de cualQuiera de los diseños del capítulo 4, aun d
certeza los eventos climáticos extremos Que podrían determinar la respuesta a la
y nora a largo plazo)

¿Huellas de eventos extremos del pasado?


Dependiendo de su historia. las diferentes biotas pueden mostrar
algunos desastres naturales Que a nosotros nos parecen semejantes. Las
y de la costa central de Sudamérica. filtradas a tr avés de
CAPlTUl06. PUNTOS DE VISTA 103

Figura 6.3.
Un paisaje de Costa Rica menos de tres
años después de la violenta erupción del
volcán Arenal en 1968. A principios de la
década de 1980 este paisaje tenfa
de nuevo vegetación secundaria (y sus
animales asOCiados). excepto en
los lugares en los Que rue
convertido a agricultura.

indudablemente sobrevivirán los episodios ruturos. si no se ven arectadas por nuevas rormas de Intervención
humana y la invasión de especies exóticas. Sin embargo. la biota costera de Argentina podrfa no sobrevivir
un solo episodio tan severo como El Niño. simplemente porQue tales eventos no ocurren. o no son tan
dramáticos. en la costa sureste del continente. Una erupción volcánica en el Escudo Guyanés. Que es
geológicamente calmado. podría tener erectos catastróficos y duraderos sobre la biota local. mientras
Que la biota de algunas partes de América Central. Que es geológicamente hiperactiva. ha sobrevivido y
evolucionado durante numerosos episodios de volcanismo (figura 6.3) y hasta explota los paisajes alterados
por ese renómeno. los bOSQues montanos de los Andes centrales podrían ser devastados por una severa
tormenta ciclónica. de la cual se recuperarían lentamente. mientras Que los boSQues montanos de Puerto
Rico se puede decir Que viven de los huracanes Q!Je los azotan con rrecuencia (Walker el al. 1991). En sus
indagaciones y pautas de conservación. ¿cómo incorporará usted el punto de vista único Q!Je muestran los
animales y plantas de su reserva. sobre tales eventos extremos?

Huellas dejadas por los cambios climáticos del pasado


No sólo el sur de Sudamérica donde viven los alerces. sino todo el globo. ha experimentado dramáticos
cambios climáticos durante el pasado geológico. Durante el último millón de años en particular. han
ocurrido muchos episodios de rápido enfriamiento y calentamiento. y secuencias de perfodos húmedos y
secos. El episodio glacial más reciente terminó abruptamente con un rápido calentamiento hace solo unos
12.000 años - un evento del cual pueden haber sido testigos los tatarabuelos del alerce de la Rgura 6.1.
Estas rápidas fluctuaciones han obligado a las poblaciones de plantas y animales a moverse
por el continente. No todas se han movido a la misma velocidad o en la misma dirección. Las
de los diferentes animales y plantas han retrocedido o han avanzado en el paisaje (o p;n ..... J
en las montañas) a velocidades diferentes. Muy pocas ·comunldades ecoIóglcas- .
han migrado en el paisaje como unidades. si es Q!Je alguna lo ha hecho. Sea en lis
norte. subtropical. tropical. o templada del sur. los conjuntos de "-
vez'. ¿Han dejado estos eventos al~una huella en los paisajes de hoy en dliJ

Muchos investigadores creen QlIe pocas biotas de


un eQuilibrio en composición de especies - 51 es QIIe lo . .
CAprruLO 6. PUNTOS DE VISTA
104

'I'b 1'0 En cualQuier sitio dado, algunas poblaciones podrfan estar


alcanzar ta I eQul Ir , , O
, ndiciones climáticas ideales ya no eXisten, tras
extinción porQue sus co I '1 '
, I ' do habiéndose retirado a otra parte durante e u tllno
clima actua es apropia , , ? t ......
·n, é t' e Q!ue ver esto con las pautas de maneJo, Aun en ausenc a UII:'
regresado, ,'<ll len , 'd d h '
, 16n de eec/'es
mvas p ' o cambio causado por las actlV/ a es, umanas, ,a
sexóticas
d área protegida Indudablemente cambiará, 5610 por esta razon, serfa
c;n~~rvaclón con la esperanza de Que se podrá mantener indefinidamente la
especies,

Huellas Que dejará el cambio climático Que se nos viene


Quizás el problema de conservación en gran escala más urgente Que usted enfrenlll
actual y futuro, no el pasado. Nadie puede decir precisamente Qué va a pasar con
las próximas décadas o siglos. Sin embargo, muchos investigadores están de
de Latinoamérica va a experimentar un aumento en la temperatura de varios grados
cambios en los patrones de precipitación, por no hablar de los niveles elevados
dramáticamente el crecimiento de las plantas y las interacciones entre plantas y
los organismos Que viven en áreas planas verán Que sus condiciones climáticas
hacia los polos, Muchos organismos Que viven en áreas montañosas verán Que sus
ideales migran rápidamente ladera arriba. La única manera en Que las
moviéndose, siguiendo estos rápidos movimientos de sus condiciones climáticas
Que nunca antes en su historia, El cambio climático de hoy no sólo dejará huellas
lo pisoteará fuerte. Sus mejores esfuerzos serán insuficientes para evitar Que algunas
en el área protegida Que usted maneja, incluso durante su vida profesional. Sin
disminuir la pérdida un poco, considerando la forma de la reserva y la diversidad de
Considere las siguientes preguntas:

1. Si su reserva está en terreno montañoso y es posible extender la


¿debería tratar de expandir (a) hacia nuevos hábitats en eJ mismo cinturón
arriba? ¿Qué indagaciones podrían guiar su elección?

2, Si, su rese~a está en terreno plano, ¿debería tratar de extender (a) el


habl~at CrItiCO Que eXiste, en la reserva, o (b) la gama de hábitats distintos
,O!Je indagaCiones podnan guiar su elección?

3. ¿Está seguro d~ Que las ,~reas geográficas donde están hoy en dfa los
blodlverSldad
., ( hot spots .
' Mlttermaier et aJ 1998) I
, - en os Que se
conservaclon local. regional y global - no serán mañana los
medida Que la t:mperatura aumenta y las especies endémicas migran
proponen la VIS Ion de los "puntos calientes", ¿han tenido en cuenta el

Aun si el cambio climático es m ' 'd


algo de calentamiento y algun~n~~~~~so e~ ~enos intenso Que lo <BIe se
Siglo. La conversión humana di ' ' . os patrones de
de las poblaciones de animal:s pal~aJe Clrcundan,te (capítulo 7) podrfa limitar
climático cuando esté desar I? ~ antas en su area protegida, Por lo
ro an O pautas de manejo para el futuro
CAPlTuL06. PUNTOS DE VISTA lOS

deprimirse con "facilidad y tiene a su carpo una


o~··a
res .... ~ mlN peQ\lCñ en teneno pIano y
-J 13 de
pavimento. Quizas deberla tratar de no pensar en el futuro.

Huellas dejadas por los habitantes humanos del pasado


Las nuctuaciones climáticas .no son ~os únicos cambios ~e han experimentado los paisajes del Nuevo
Mundo durante los pocos miles de anos precedentes a la conQuista europea. Realmente 'cree usted Q!Je
está manejando un pa,isaje ."prístino". si prístino signlrica "libre de innuencia humana pasaJa"? Si eso cree.
casI seguramente esta eQUivocado. Las áreas silvestres no mancilladas por la mano humana son un bonito
ideal. En la vida real. no existe un paisaje prístino. excepto Quizás en las reglones polares'. Desde su
llegada hace unos 12.000 años. los humanos han caminado sobre casi cada metro cuadrado de los paisajes
del hemisferio occidental en algún momento. En algunos casos. las huellas son pocas y someras. En otros
casos. como en el oriente de Norteamérica y gran parte de México. Centroamérica y el norte y centro de
Sudamérica. las huellas son muchas y profundas. Numerosos pueblos indígenas desaparecieron como un
resultado directo o indirecto de la llegada de los europeos. Sus huellas se han borrado un poco o mucho
desde entonces. aun en los sitios más profundamente afectados. al punto de Que esos paisajes parecen
prístinos alojo no experimentado. Note Que el término huellas es una metáfora - otros autores dirían
efectos. señales. artefactos o impactos.

Claramente. la "exuberante selva tropical" del sur de México y norte de Centroamériq. es de todo menos
prístina. pues alojó la vasta civilización m~ y otras más. Las huellas de las civilizaciones pasadas en el
altiplano sudamericano son particularmente visibles (Binford et al. 1997). Algo menos obvio es ~e hace
milenios los pueblos indígenas cultivaron maíz en una gran parte de la región del Darién. en el Istmo de
Panamá y Colombia (Bush y Colinvaux 1994). Esta región es a veces mal llamada "la última frontera de
bOSQue prístino del hemisferio occidental". los "bosQ!Jes vírgenes" de las riberas del y sus
principales tributarios. Que son el símbolo de los activistas ambientales y los niños de escuela de las
naciones del norte. aparentemente soportaron agricultura intensiva y poblaciones de varios millones de
5
personas hasta un poco después del año notable 1492 •

Aun los paisajes Que no tuvieron grandes civilizaciones precolombinas sintieron d efecto de los
(vea Martin y Szuter 1999). En los boSQues húmedos y pluviales tropicales. las de algunos de los
majestuosos árboles del dosel Que tienen frutos comestibles o útiles. gclllllnaron en las letrinas de los
aborígenes. o fueron plantadas a propósito por ellos.· Por otra parte. los antes de la
conQuista y hoy en día. pueden haber interferido con la diseminación de J haber alterado la
dinámica de muchos bOSQues húmedos tropicales. al reducir o extinguir las de de
algunos sitios (Redford 1992). En una escala mucho más grande. los
la ecología de la vasta región del Chaco y otros boSQ!les secos
aparentemente llevaron a la extinción muchas especies de marnlfcros
de su extinción). y luego cuando le prendieron fuego al bosQIc para
sobrevivientes'. Si usted no ha encontrado vestiglos de hudlas
porQue no ha excavado un hueco lo sulkientelllente profundo o no ha

Como profesional al Que le inQuieta la conservación en d


por las huellas dejadas por los humall{lS
la reserva a su estado "natural" (vea
106 CApiTULO 6. PUNTOS DE VISTA

para representar ese estado?8 Si elige una fecha Q!Je sea ~ás reciente Q!Je 12.000 años
casi seguramente tendrá Que incorporar lashuellas de algun(os) grupo(s) humano(s). SI
co más temprana para evitar tener Que lidiar con las huellas humanas. tendrá QPe
:1 hielo y en muchos casos. con un conjunto de mamíferos grandes cuya innuencla no
hoy en día. Segundo. ¿debería tener en cuenta las huellas humanas del pasado al
manejo para regular el uso por los humanos de hoy? Es posible Que un paisaje Que rue
por los humanos precolombinos. hoy se recupere más rápidamente de las i
moderadas. así como la biota de los bOSQues del Caribe se recupera rápidamente despuls
mientras Que un paisaje superficialmente similar Que sólo fue ligeramente usado por los
podría ser sensible a la más ligera intervención actual. Hasta donde sé. esta
investigada. ¿Cuáles indagaciones podría usted diseñar en este tema. y Qué alternativas de
resultar?

Huellas dejadas por perturbaciones recientes de origen humano o


Los paisajes naturales experimentan frecuentes eventos de perturbación aun en ausencia
caída de ramas y de árboles abre claros de peQueño y mediano tamaño en los bosQPes.
severas y los derrumbes abren brechas grandes (figura 6.4). Los fuegos y los huracanes o
brechas aún más grandes. Lejos de ajustarse a las viejas concepciones de
bOSQues y otros hábitats son mosaicos de parches recientemente perturbados. parches
un tiempo y actualmente en recuperación y áreas Que por casualidad no han sido
tiempo (figura 6.5). La biodiversidad de un hábitat. su riQueza de actos y actores
depender en gran medida de este mosaico de perturbaciones9 . Algunas actividades
la agri:ultura extensiva o las plantaciones forestales comerciales. crean perturbaciones
catastroflCas Que destruyen el rico mosaico de peQueña escala. Sin embargo. otras

Figura 6.4.
Vegetación en regeneración en la
derrumbe (ParQue Nacional Podocarpus.
Chinchipe. Ecuador).
CYfnI06.PlM05DE 107

,•,'.•,
--


.. _---~. --

fI&In 6.S.
Diagrama eSQ.uemático de un mosako de natural - por
boscoso. Los parches más oscuros represe'ltan los sitios .ms :
Q.ue avanza la regeneración. éstos se aclaran ~ .ms a las
conjunto de especies de las reglones no (fondo de color claro). Por
tiempo ocurren nuevos eventos de de Q\IC en un
presenta un mosaico de parches en todos los distintos

.......,

se llevan a cabo en escalas similares a las de


el mosaico "natural". Algunos ejemplos Incl~n la ...... ,
(Andrade y Rubio Torgler 1994) y la extracción forestal de
"manejo natural de boSQ.ues" tratan de 1mIIIr"
causadas por la caída de árboles (vea revisión en CImIL
Dado Q.ue su tarea es llevar su área hada las
evitar todas las formas de perturbación para aIc:aIIDr
Definitivamente no. lDeberlan sus pautas de
perturbación, QlIe permitan el cambio
Definitivamente sr.

Ahora, considere la regeneración


cambios en la vegetación en
habitantes locales? lDeberla
evidencia. Por ejemplo.
CAPfruLO 6, PUNTOS DE VISTA
108

- A t de eso en las partes más periréricas del boSQlle se


des de hace 20 anos, nte s · '5
'o'n d'lspersa de maderas valiosas, Hace años.
b
de tum ay Quema Y ex raCCl .
, .d I erva para uso sostenido de baja intensidad. Bajo
reabrir estas areas e a res I
, Id - osechan productos no maderables. ta es como
comunidades a e anas c nd
, , " t d de manel'o es si debe suspender. mantener o expa Ir
mediCinales, Su InQule u ,, d I
Usted ha notado algunos cambios recientes en la vegetaClon e a z,ona
, d
siente tenta o a culpar al programa actual de cosecha de esos
,, cambios
I y a
'E 'usto
programa, ( s I ' ( es0 7 'Cómo podría diseñar una indagaClon Que e permitiera
, " I
programa ac ut al de cose cha de los erectos de la regeneraClon desde as

¿Qué es "natura'"?
Espero haber ya aclarado Que la diStinCi~n entre ~.aiS~!eS "naturale~" y paisajes
humanos". o entre eventos 'considerados naturales o no naturales. es Inlusta.
continuo Que va desde los pocos paisajes (si es Que existe alguno) donde no hay
los humanos. hasta los paisajes agrícolas. sobrepastoreados. industriales o
o para mal. los humanos somos parte de la naturaleza (Soulé y Lease 1995: Hunter 1996).
están inextricablemente tejidas en la historia y el estado actual de casi todos los
desarrolle pautas de manejo. ¿cómo reconocerá este continuo? ¿Debería suponer
uso "occidentales" de los paisajes son nocivas y deben ser evitadas. mientras Q!JC
indígenas son benenciosas? No, A menudo ésta es otra dicotomía ralsa. El mito
salvaje" Que vive en armonía con el ambiente es simplemente otro ideal de los
ambientalistas de la zona templada del norte y de las grandes ciudades de su par s·.
occidentales a la conservación en Latinoamérica no son automáticamente malas -
ética de conservación y sus propias pautas de conservación son aproximaciones
aproximaciones "nativas" a los paisajes no son necesariamente buenas,

Igualmente. ¿Qué signirican para usted las etiQuetas "especie nativa" y ':especle
esto innuir en sus pautas de manejo?1I La invasión de plantas y animales exóticos
primaria de conservación. tanto global como localmente, Los runcionarios
considerables en la erradicación de invasores exóticos, La etiQueta "exótico".
d~s~e, el punto de vista de la conservación? A menudo. pero no siempre,
hlstorlco. muchas o la mayoría de las especies en su reserva son exóticas. Que
durante ,los últimos 12.000 años, Varias hierbas medicinales ampliamente
suda~erlcana. de hecho llegaron con los primeros europeos, Algunas
rales de plantas y animales pueden ser el resultado de liberaciones
Ci~rtamente. la distribución geográrica de muchas plantas silvestres
~bedec:. al transporte consciente de los pueblos precolombinos, Algunas
na~lvas pueden haberse originado e,n ejemplares liberados por los
estetlcos (Haemig 1978. 1979),

Además la ', d
. percepClon e Que una especie es estéticamente desagradable
Q~e tenga efectos ,negativos sobre la biota local. La rosa mosQueta (Rosa
y greslvo de las areas protegidas en el sur de Argentina (Damascos y
ayudar en la regeneración de los bOSQues naturales en algunos lugares. al

,
CAPfIlIl06.

árboles. nativos
.' .
del ramoneo de otras especies exóticas·
.•
vacas J d I rnIn (
e CM) ....... curoptO l.
comunlcaClon personal). Finalmente. unas especies exóticas pueden arectar algunos palsaICS con mis
severidad ~e otras. Las cabras cimarronas J otros mamíferos exóticos. J algunas especies de plantas no
nativas. estan afectando la biota de las islas Galápagos de manera alarmanteU. Sin embargo. a excepción
de las cabras. en el continente ninguno de estos exóticos tiene efectos tan severos. Aun las cabras cimarronas
raramente afectan los hábitats en el continente de manera tan severa QPC los tenp1
conformar expediciones internacionales para cazarlas (MacFarland 1991). QPC

Ciertamente no pretendo ignorar la extraordinaria amenaza Q.ue slgnmcan las Invasiones de muchas
especies exóticas y la homogeneización de la biota mundial (vea Putz 1998; Rlehardson 1998). Lo qpe
pretendo hacer es convencerlo del peligro de establecer dicotomías y asignar etlQ.uetas con
connotaciones de ··bueno" y "malo·· Q.ue orienten sus decisiones. En muchas reglones tropicales y
subtropicales. incluyendo el estado de Florida en los Estados Unidos. las especies exóticas tienden
a afectar más severamente las áreas protegidas en las islas y penrnsulas (Slmberlorr. Schmltz y Brown
1997; Frits y Rodda 1998). En las regiones continentales. los paisajes tropicales húmedos parecen
~ ufrir menos por la invasión de exóticas Q.ue los paisajes semiárldos o los de zona templada (p.ej ..
Veblen et al. 1992). ¿Deberían sus pautas de manejo reneJar una aversión total a las especies no
nativas y reQ.uerir su erradicación a cualQ.uier costo? ¿Deberra usted suponer Q.ue una especie QIIe ha
sido etiQ.uetada como "invasora" o "nociva·· en otro lugar. constituye automáticamente una grave
amenaza para la integridad de su área protegida. Q.ue debe ser Inmediatamente enrrentada? ¿Cómo
diseñaría usted unas indagaciones para evaluar la amenaza Q.ue representa para su paisaJe. una
especie exótica de animal o planta?

Diferentes puntos de vista sobre el espacio


¿Comparten todos los habitantes del paisaje donde usted trabaja. su punto de vista de 1.3 • I.a
m de alto y 100 m de ancho? Por supuesto Q.ue no. Si reQ.uiere una ·prueba". haga el ejercicio cid
°
recuadro 10.1 (capítulo 10). Un ácaro. una hormiga un ratón opera en una escala mucho ...
peQ.ueña Q.ue la suya. El ácaro percibe un grano de arena como si ruera una roca glpnte. una
de hierba seca como si fuera un gran tronco Q.ue debe trepar. Al otro un ,&ulla o ...
andino Q.ue planea sobre nuestras cabezas. percibe el paisaje a una escala ..,." QIIe
°
Y no presta ninguna atención a los granos de arena a las hojas ele SIn
distinciones son más sutiles.

Como una manera práctica de pensar sobre la espacial.


una planta o animal consiste en los otros Individuos. de ..
interactúa. y el área Q.ue ellos cubren. A se
clases de vecindarios ecológicos Q.ue sin duda existen
de incorporar estos diversos puntos de vista en lis
POiani et al. 2000).

Un arbusto en nor
La extensión del vecindario
Por ejemplo. el ··vecindarlo
CAPITULO 6. PUNTOS DE VISTA
110
,

, las otras plantas en nor Que están cerca y QIJe


cualQlJier otro hábitat. conSIste en ue todas las plantas podrían ser visitadas por un
r ' dores de manera Cll
animales P<;' 100za d 'limentos (Feinsinger et al. 1986; Feinsinger. Tie~t y Yoong
ronda de busQueda ~ a pocos a unas decenas de metros. El radio del
drene un radiO de unos
menu o I llantas (usualmente coespecíficosl con las QlJe compaile
arbusto. Que, consiste_ en aSá~grande dependiendo de la escala en la QlJe operan las
Puede ser mas, peQueno o m" de un arbusto puede incluir so' 1o Ios vecinos
. ás
m cerClll1Q5
de competenCia por recursos . , ló de
- S ' cualClluier definición. entonces. el vecindario eco Slco
bastante más peQuena, egun de
" d' d decenas de metros. o al máximo centenares, Parece QIJe
mediano tiene un ra 10 e . I I
I t
tratar a ta Ies p an aS com o si compartieran su punto de vista en cuanto a a esca a

Un colibrí
El picanor Que poliniza algunos arbustos de sotobosQue y Que por sus acciones crea el
podría tener un vecindario ecológico propio no mucho mayor - al menos por el
colibríes de pico relativamente corto pueden alimentarse durante la m'!)'or parte del
árboles o epífitas del dosel de noración profusa. o moverse en u,na_o dos hectáre~ en el
pobre en nores. Por otra parte. para buscar alimento los ermltanos y otros cohbrfes
menudo repiten muchas veces al día sus rutas de varios kilómetros. A lo largo del
ermitaño probablemente se muevan a medida Que las plantas norecen. pero el picaflor
misma región del bOSQue. El vecindario ecológico de tal colibrí puede abarcar.
kilómetros cuadrados durante el año. un área Que es muchó más grande Que el
de "comunidad ecológica",

Algunos individuos de algunas especies de colibríes de pico corto pueden tamblm


región del bOSQue a lo largo del año. lo Que resulta en un vecindario ecológico más o
tamaño Que el de sus parientes de pico largo. Sin embargo. otros individuos de la

poblaciones enteras de muchas especies de colibríes de pico corto. migran
hábitats vecinos; (bl horizontalmente por decenas de kilómetros. a medida Q.ue
de vegetación muy diferentes; (cl verticalmente. subiendo y bajando por las montañas: o
a través de centenares o millares de kilómetros 13 • Algunos individuos de un género
ermitaños. los .pico de hoz (Eutoxeresl. pueden moverse altitudinalmente miles de
medida Que buscan sus nores por las laderas de las montañas. Los vecindarios
migratorios no se parecen en lo más mínimo a la escala espacial humana. o a
del paisaje en donde está el área protegida. Si su meta involucrara la conservación de
?tro gru~o de organismos con tamaños de vecindario ecológico tan variables. ¿~
mdagaClon o un plan de manejo realizada en la escala de su área protegida?

Un Quetzal resplandeciente
Muc,has aves Que se a~imentan de frutos. al igual Que muchos mamíferos
trav~s de diferentes habltats durante el año (Levey y Stiles 1992; van Shaik.
fruglvora muy carismática. el Quetzal resplandeciente de Centroamérica. caracteriza
nublados - durante, una pa,rte del año, En otras estaciones. los Q.uetzales se
secos en las elevaCiones mas bajas, En el noroccidente de Costa Rica. sus
111

no sólo diferentes tipos de bas®e sino tamblát de -'-la


'
areas egl as en e I boSQ,ue nu blado h
pro t'd us
asta peQ!lCños o"
J vulnerables "de
parches ,bosq¡,e
tIelia. I
bajas. casi. siempre en terrenos privados J de campos de cultivo o pastos. Uen as n:
las poblaCiones del Quetzal es una preocupación real para los funcionarios de las das
bOSQue nublado -y una preocupación práctica. pues los observado;-es de Q!Jelzales deJanP~ ~r:
J ~uros. las pautas de manejo Q!Je involucran sólo la escala normalmente Investl83da por los
ecologos de campo - por ejemplo. un parche de bosqpe nublado - sería obviamente En
cambio. las iniciativas de conservación para el Q!Jelzal deben tener en la escala de su
ecológico (powell y Bjork 1995).

Un playero migratorio
El premio por el vecindario ecológico más grande entre las aves se lo llevan cleltos chorlitos J
Que se reproducen en el Artico y pasan gran parte del tiempo fuera de la estación reproductiva en las
costas del sur de Sudamérica. En ruta hacia Sudamérica. se detienen en las pl~ del mar o de los lagos
del altiplano. Un conservacionista Q!Je trabaje en un área protegida para la protección de pl~os. tendrá
Que reconocer Que las iniciativas de conservación tienen Q!Je Involucrar una lÚs
grande Que la Que sus propias pautas de manejo pueden abarcar.

Otros animales
He seleccionado unos pocos ejemplos de aves J uno de plantas. para mostrar la gran de puntos
de vista espaciales y el desafío Q!Je significa incorporarlos en las pautas de manejo (vea TbIolIaJ "89).
Con igual facilidad podría haber elegido otro grupo de animales. Por ejemplo. los
de algu nas mariposas J polillas se ajustan a nuestra propia perspectiva de la
hectárea. pero otras polillas suben y bajan por las montañas. o se mueven entre
cada noche mientras se alimentan. A1gul'as mariposas realizan migraciones estacionales. QIIC ser
espectaculares y de fama mundial (Broo'Cr 199n, Por otra parte. algunos no
percibir el paisaje en una escala menor Q!Je la nuestra. Sin millo usted 5Ibc.
carn ívoros J herbívoros grandes C()jlft) los tapires tienen extensas de lCtIvIdId. iIIIaIInIS QIIC al el
hemisferio occidental (en especial en África) otros ml&,: . . CIIIIe
hábitats extensos. Entre los murciélagos. los tamaños del ~
sexos o individuos pueden igualar la variación entre coIlbrfes.
bastante sedentarios. otros buscan su cada
diversos hábitats. y aun otros migran SI
los veci ndarios ecológicos de
los de los pl~eros. Si el es la
¿cómo pueden las pautas de conservacJ6n tener

El diseño e interpretación de
En el capítulo 4. nos
J ranas del boSQue. Todos los
parcelas TS (en el ' dlsello
ta maño similar.
típica parcela de tala
CAP(TUL06, PUNTOS DEVISTA
112

Id I to de vista de los animales. ¿es la indagación aun


escala espacl~ó ,eppun s ranas un "sí" condicional. El vecindario ecológico
de conservaCl nr ara la . - ' I S d
b bl nte abarca sólo una peQuena fracción de área T o e
soloboSQue pro a eme , b I
las áreas TS pueden no tener influenCia so re os vecl
arabl e, Por Io tan to. " ,
P 't'os control ST cercanos, Los vecindarios ecológicos de unas
I
las ranas en os SI I
den también a'lustarse a la escala de las áreas TS. pero las de
boSQue pue , , dí' I
abarcarán superficies mucho más grandes ,Que factlmente po r an InC ulr
simultáneamente, Si tales aves reaccionan positiva o negatlvam~nte a I?s huecos
abre en sus vecindarios grandes. entonces sus respuestas se veran re~eladas
ST del vecindario, Por lo tanto. aun si la tala selectiva estuviera confinada a unas
odría alterar las comunidades de aves no sólo en las parcelas TS sino tamblm
~istanciadas, Un estudio diseñado Que tratara con esas áreas ST como si fueran
sesgado (vea también Crome 1997),

Así, aun el más riguroso de los diseños en el capítulo 4 no prueba objetivamente


tala selectiva sobre las aves del bOSQue en una escala Que sea apropiada para las
punto de vista de muchas aves. las áreas individuales TS y las regiones ST de Igual
unidades de respuesta verdaderamente independientes, Quizás la única un
realmente independiente sea una reserva entera en la Que hayo no alguna tala.
planteada la pregunta en el capítulo 4. se está evaluando sólo una reserva. así
tiene sólo una unidad de respuesta para un solo nivel (algo de tala selectiva en
factor de diseño y ninguna para el otro nivel (control - ninguna tala), Para
el efecto de la tala selectiva sobre las comunidades de aves. se podría necesitar
una de las dos clases de reservas (unas sin ninguna tala y otras con alguna tala) en
replicadas TS y ST dentro de una misma reserva, ¿Sería remotamente posible
tan ambicioso?

OlJizás el vecindario ecológico de la mayoríª de los mamíferos peQueños se alusta a


parcelas de tala y estamos bien con la indagación original. Sin embargo. posiblemente
o individuos funcionarán en escalas más grandes. de manera Que su uso de las
respuesta, positiva o negativa. a las áreas TS cercanas, Sin considerar la historia natural
¿puede usted suponer Que las comunidades de mamíferos en los "controles" ST
existirían si nunca hubiera ocurrido tala selectiva en los alrededores?

En resumen. si su problema de conservación involucra aves. peQ!Jeños mamíferos


animales con variados puntos de vista espaciales. considere la escala espacial desde d
ellos, no el suyo, No importa Qué tan astuto y estadísticamente sólido sea su
tiene en cuenta los puntos de vista de los diferentes organismos. los resultados.
Que se generen pueden ser erróneos, Como lo enfatiza la sección final de este
por esta complicación real de la historia natural - simplemente tenga cuidado.
recuadro 6,1.
I'lMOSD€YlSTA 111

Recuadro 6.1. PractiQue incorporar diversos puntos..l-


~ vIsta en su dlsci'io

Regrese al diseño Que propuso durante el ejercicio del recuad 42 511


este diseño involucraba otras especies además de los humar: .;' a pregunta QIIC &enero
vista sobre el espacio y el tiempo? SI no fue asf 'cómo./ UVOdl~~UC:lntandasus puntos de
h I 7 s· .( a a ;><;, ..r a I gaclón para
acer o. I .encuentra Q~e es imposible diseñar una Indagación QIIe no sólo Uene en cuenta los
puntos de vista de los su!et~s de i~vestigación (según este capRulo1 sino QIIC tamblbl cumple con
los reQuerlmlento~ .d~1 diseno y la Inferencia estadfsUca (capRulos 4y SI. ¿cómo podrfa replantear
la pregunta o redirigirla a un grupo diferente de organismos?

Distintos puntos de vista sobre el sitio


Dejemos las aves y los mamíferos vagabundos a un lado por el momento y vlsltelilos una población de
plantas. o de animales bastante sedentarios. Que esté dispersa sobre una cierta extensión del paisaje.
¿Esperaría usted Que la dinámica de la población fuera uniforme: de un extrelilo a otro de esta extensión?
¿Podría ser más exitosa la reproducción en unos lugares QIIe en otros? ¿Podrfa pasar QIIC los Individuos
adultos tuvieran una tasa de supervivencia más alta en unos lugares QIIC en otros? Es decir. ¿podrfan las
tasas de natalidad y mortalidad variar entre distintos puntos a través del rango de la población?

Ahora supongamos Que en promedio. teniendo en cuenta toda su extensión. la población es estable.
Como un todo no está creciendo ni decreciendo. En términos más precisos. en los
es 1.0. SIn
compensan exactamente las muertes y la tasa finita de crecimiento de: pobIlI/C/6n ..l
embargo. si seguimos el razonamiento del párrafo previo. a una escala más fina d valor de..l
1< 1.0 en
variará de un lugar a otro. desde> 1.0 en las áreas donde los las de
donde ocurre lo contrario. TIene sentido esto. ¿no? Esta
hecho liga muchos conceptos en la conservación de la
tan simple. lejos de ser
y ... ...
.....
decisiones de manejo.

El caso más simple de fuentes y sumideros


Definamos las zonas donde,i > 1.0 corno fuentes. en
genera individuos "extra" en elliempo.y las
se mantiene sólo si la llegada de individuos
muertes (Dias 1996: Meffe y Carrolll997:
fuentes y sumideros de una población. el
dispersas en una región sumidero.
por una población de una
población a largo plazo sin
también se aplica a
migratorios se
reproducción es casi
JUlO
,
"

A.<1

Fuente
O Sumidero

Figura 6.6.
Fuentes y sumideros dentro del área ocupada por la población de un animal o I n
población no está ni creciendo ni decreciendo (A =1). pero en las regiones . lis
los nacimientos (A < 1), mientras Que en las regiones fuente los nacimientos lis
este caso hipotético, la m'!)'or parte del área consiste de hábitat sumidero. en d cual la
podría mantener si no fuera suplementada por el exceso de individuos de las

En la práctica. ¿se pueden realmente identificar en el mapa las fuentes


o reconocer las diferencias entre los individuos en una u otra área?
en las áreas sumidero interactúan con otros de la misma y otras especies. y
por sus vecindarios físicos y ecológicos. Se aparean, se reproducen con éxito
alegremente como sus contrapartes Que viven en las fuentes. La densidad de
puede ser igualo mayor Que la de las fuentes. La topografía de fuentes y
característica visible, ni la causa de la variación en A . Más bien. es una
de esa variación, de las diferencias invisibles y a menudo peQueñas. entre las
mortalidad. La única manera de ver en el mapa la topografía de fuentes y
real. sería haciendo seguimiento a las tasas de natalidad y mortalidad en toda
un largo período de tiempo - muy largo si le preocupan los alerces. los álamos
los ocelotes o los tapires. Y cualQuier topografía de fuentes y sumideros. con
el tiempo. Dudo Que usted pueda diseñar una indagación sobre el tema de
Entonces, ¿para Qué sirve el concepto?
CNfIl.I06. PlM05DEVlSTA lIS

Topografías de fuentes y sumideros. tiempo y espacio


Primero. el modelo de fuentes y sumideros puede Ser la manera más útil de ver las de las
poblaciones y conjuntos de especies a: (a) el mosaico de perturbaciones y (b) d cambio dldlco. En
cuan to al mosaico de perturbaciones. para muchas poblaciones de plantas y animales en el ~rca QJJe
usted maneja las regiones Que no han sido perturbadas por un tiempo pueden ser sumideros. mientras
Que las peQueñas áreas recientemente perturbadas y ricas en recursos. o los parches en reuneración.
pueden ser las únicas fuentes. Obviamente. el mapa de fuentes y sumideros cambla~ en el tiempo a
medida Que los sitios perturbados regresan a las condiciones "maduras" y las nuevas perturbaciones
salpican el paisaje (vea la figura 6.S). ¿Cómo podrfa esta perspectiva Innulr en las indagaciones QIIe
usted realiza y las pautas de conservación resultantes? En una gran esc:ala. las fuentes y los sumideros
migran por el paisaje a medida Que cambia el clima. Lo Que antes era una fuente es ahora un sumidero.
y lo Que era un sumidero puede ahora convertirse en una fuente - si la población puede lIesar a esa
área. ¿Le sugiere esto unas maneras novedosas para manejar las ~rcas protegidas o la matriz
natural Que las rodea. frente al cambio global?

Fuente Sumidero

Gradiente de h6bII8l

Considere ahora la topograffa de fuentes y


pero esta vez con respecto a un gradiente de
geográficas (figura 6.6). Por ejemplo. si
la distribución entera de la
parches fuente hacia d medloJ
CAP(TUL06. PUNTO DE VISTA
116

to Por lo tanto. las zonas fuente de la


l i le reale . por supues . . b "d - - - , -_
o pa a l' át' tipo de vegetación o mlCrohá Itat. y ell"' __'
centradas en una zona c 1m Ica. .
hacia lo sumideros en los extremos (figura 6.8) .

Bosque húmedo tropical

Bosque nublado de altura

Bosque seco tropical

Figura 6.8.
Fuentes y sumideros al nivel de un paisaje y toda su biota - por ejemplo. la
capítulo 4. Para cada especie de planta o animal. un cierto hábitat puede ser
individuos hacia los hábitats vecinos. sosteniendo así l3-s poblaciones
robustas pero Que disminuirían hasta extinguirse si se las separara de la
de especies de cualQuiera de los hábitats incluye especies "fuente" Que
ese hábitat. más un buen número de especies "sumidero" Que realmente no
persistencia depende del subsidio de sus propias fuentes Que están en otras
fuentes y los sumideros podrían ocurrir en una escala más fina Que la de las
hábitats de la reserva Que se ilustran aQuí. Por ejemplo. la variada
precipitación del bosQue nublado crearía un complejo mosaico de fuentes
cada una de sus especies. Note Que la dinámica de fuentes y sumideros
hábitats "naturales" dentro de la reserva. sino también el intercambio entn:
convertidos Que rodean la reserva. lo cual es tema del

Por supuesto. las diferentes especies tendrán diferentes


hábitat Que es una fuente para algunas poblaciones. será un
especies Que aparentemente prosperan en un microhábitat. tipo
CAPfllI06.IUnOSDEVISI'" 117

zona climática. al.gunas estarán en sus fuentes. otras en sus sumideros. Mientras m's acusado sea
el gradiente
, , ambiental. más , cercanos estar~ los distintos hábltats Q!ue conforman eI gradi en te
entre SI. mas cerc~no estara un punto en un hábitat dado a otros hábltats y más alta será la llegada
a ese punto de elemplares de plantas y animales Q.ue se están saliendo de sus fuentes en los
di stintos habitats vecinos - es decir. mayor será el número de poblaciones sumidero sostenidas en
cada punto. En consecuencia. mientras m's cercanos estén los hábltats entre sí. mayor será la
proporción de especies de un sitio dado Q.ue está constituida por poblaciones sumidero en
co mparación con poblaciones fuente.

¿Cómo afecta este escenario su vida como profesional de la conservación? Algunas. o Q.ulzás muchas.
de las especies en un área protegida. aun aQ.uéllas Q.ue parecen estar rebosantes de salud. podrían estar
en regiones sumidero. Su presencia depende. o ha dependido. de la Inmigración de las fuentes cercanas.
Si se aíslan de estas fuentes. muchas se extinguirán aun sin la influencia del cambio climático. El
conjunto de especies actual de la reserva podría ser insostenible sin importar los esfuerzos de manelo.
debido simplemente a la topografía de fuentes y sumideros. Este problema puede ser particularmente
agudo si su área protegida está en una región de alta biodiversidad. ya Q.ue una gran parte de esa
biodiversidad es el resultado de una dinámica de fuentes y sumideros". El piedemonte oriental de los
Andes. o las regiones donde hay una rápida transición entre boSQues secos y húmedos. son ejemplos
de esta situación. ¿Se están empezando a gestar en su mente algunas serias preocupaciones. o ideas
para indagaciones o para pautas alternativas de manejo. ahora Q.ue está pensando en fuentes y sumideros?
QlJizás el capítulo 7 lo estimulará aún más. las dinámicas de fuentes y sumideros no se detienen en los
límites de su reserva 'S •

¿Q!Jé hacer?
1. Escuche a Mercedes Sosa cantando la canción "rodo cambia". Nunca la olvide.

2. Generalice con cuidado. Reconozca una vez más QlJe aun la indagación melor dl~ (capfl~1o
4) Y la inferencia estadística más rigurosa (capítulo. S). necesariamente Invo ucran ~ca as
restringidas en el espacio y el tiempo. Dado Q!Ie los palsales naturales no cumplen con la re&Ia
fundamental de la inferencia estadística". en escenarios de la estadfstlca se debe apile:. e
interpretar con más cuidado Q.ue nunca.
las
3. Adopte el punto de vista de las especies en cuestión. No suponga QIJe losd d d
o los conjuntos de especies comparten su punto de vista humano ~ ele 11
cambio o sobre Q.ué tan adecuado es el sitio a largo pl!llO. Confre en su co..oclmlaltO
historia' natural para pensar como un árbol. o una maleza. o una polilla. o un . . o
una lombriz. o un tapir o un Q!Ietzal.

4. Reconozca la diversidad de vecindarios QIIC .


individuos dentro de una misma especie.
más peQ.ueña. aproximadamente Igual. o
su indagación. Cada caso neccs1t1r6
selectiva. a veces las dos
objetivamente. SI esto lo
118 CAPrruL06. PUNTOS DE VISTA

5. Deje el texto de estadfstica en la mesa y salga y ensúciese las


de la historia natural le complican el diseño. el análisis. d
vida como profesional de la conservación o como «6logo de
mejor conozca la historia natural de su reserva y sus habitantes....
divergentes puntos de vista cuando proponga preguntas. las
adecuadamente diseñadas y desarrolle pautas de manejo QIJC de
,
CAPITULO 7

Ningún parQue es una isla.

- D. H. Janzen (1983)

Los humanos modificamos el paisaje para Que se ajuste a nuestros propios vecindarios ccolÓSIcos. e
imponemos nuestro punto de vista particular a los demás animales y a las plantas. Por eje¡¡+Io. los
paisajes rurales a menudo presentan un mosaico complejo de unos pocos remanentes de b
original. dispersos entre parches de distintos usos de la tierra Q!Je un área de unas 0.1- 3.0
con excepción de los parches más grandes de pasto para ganado (figura 2.3). Las .,.
de vegetación original Que todavía no han sido alcanzadas por la rrontCia agrcola. pueden CU...Citlnc en
áreas protegidas. Por supuesto QlJe dentro del límite legal de un área prote&lda tambIát Nber un
número de parches Que habían sido previamente talados o cultivados. A su lambI6I IN"
haber
buena porción continua del boSQue original por ruera del parQPe. De ~ en los lIlAIla lcpIa de
la reserva corresponden aproximadamente. o Quizás precisamente. con d cnIJe la
remanente y el mosaico Que la rodea. Este mosaico ha sido -.z
seminatural (Brown. Curtin y Braithwaite 2(01).

Tradicionalmente. el administrador de un área prote&kla ueneet


ecosistemas y la biota Que están encerrados dentro de
de conservación tratan el contexto del área
zona de amortiguación (Wells y B,ar;cba
están más seriamente
personas encargadas de la
área protegida y lodo
externo? ¡Por supuesfO
CArrTULO 7. EL CONTENIDO Y El CONTEXTO
120

' del paisa,·t! Tenga en cuenta Q!Je este análisis se aplica no


caprtulo 6 y de Ia ecoJogla . , - d ó
. . t bié a aQuellos remanentes mas peQuenos e vegetacl n
Protegidas, sino am· nngran número de ecólogos, socl6 . I r ' I de I
ogos y pro eSlona es a
frecuentemente tra bala u
y Greenberg 1996: laurance y Bierregaard 1997).

El área protegida desde la perspectiva del paisaje


. t e' tan grande sea el área protegida o el fragmento, o cuántos tipos de
No Impor a QU " ,
es s610 un elemento de un paisaje más extenso. El area protegida podrla parecer
pero, como cualQuier otro elemento del paisaje (~or ejemplo: una lapuna, una
cultivo o la parte alpina de una montaña). tambien experimenta algun intercambio o
alrededores. la naturaleza de esos intercambios e interacciones depende de un gran
Que incluyen detalles como la dirección predominante del viento, o los detalles de la
entre la reserva y la matri z seminatural (Forman 1997).

Por supuesto Que el área protegida y la matriz semi natural no deberían ser vistos
hábitats distintos y homogéneos. Casi siempre, la distinción entre "reserva') "no reserva-
sentido político. la no-reserva, o matriz semi natural. consiste en una gran variedad de
de especies. Donde el paisaje original era un bOSQue, hoy en día la matriz semi natural
un continuo de usos de la tierra y tipos de hábitat tales como: huertas caseras cu
cultivos o plantaciones saturados de plaguicidas: potreros mejorados con especies
huertos de frutales bien cuidados: plantaciones de árboles exóticos como pinos y
mantenidos: plantaciones menos cuidadas con un robusto sotobosQ!Je de arbustos J
plantaciones tradicionales de café o cacao sombreadas con árboles nativos y exóticos:
con un sotobosQue herbáceo muy diverso: cultivos de subsistencia o potreros no
una nora de herbáceas y una fauna de insectos diversas; parcelas o potreros
colonizados por numerosas especies pioneras nativas y exóticas; parches de bosQ!Je
aún conservan algunos árboles nativos del dosel: rastrojos secundarios diversos J
Que incluyen áreas casi indistinguibles de la vegetación original Que se ve
parches remanentes de la vegetación original en sí. Si la vegetación nativa no es boscosa,la
Que rodea un fragmento o una reserva puede aún poseer un buen número de hábitats QIIe
distintos grados de conversión por parte de los habitantes locales. Consideremos
diferentes sobre las relaciones ecológicas entre su área protegida y los distintos

¿Ha mirado a ambos lados del borde?


Empecemos con el caso más simple posible: un parche aislado y bastante
original Que ah?ra es distinto a las áreas modificadas Que lo rodean. Estos parches
proceso conOCido como la fragmentación de hábitats, en el cual la frontera
t~ansformación de la tierra avanzan e interrumpen la continuidad de la
tlplCamente rem,anentes en las partes más inaccesibles o menos cultivables2• Antes
vectndarlo ecologlCo de las plantas y animales residentes del sitio se extendl'a
direCCIones. Hoy, sin embargo, los hábitats aledaños al fragmento son mI!)' distintos
y el veCindariO de muchos individuos se acaba abruptamente en el borde. ¿Qp~
el modelo de fuentes y sumideros a ver.
CAPITuLO 7. EL CONTENIDO Y EL CONTEXTO 121

Figura 7.1.
Un área protegida con un borde claro y muy abrupto: ParQ!Je
Nacional Impenetrable Bwindi (Uganda).

Primero. si estlNiera sobrevolando en un avión. el borde parecería como un límite abrupto entre el contenido
de la reserva y el contexto (figuras 7.1 y 7.2a). Aun de cerca. el borde sigue siendo una barrera - desde el
punto de vista de aQuellos organismos Que de pronto "descubren" Que han estado viviendo todo este
tiempo en un sumidero. Que era subsidiado por el suministro de individuos provenientes de las fuentes
cerca nas recientemente desaparecidas. Como lo señala el capítulo 6. sin más entradas desde esas fuentes.
estas poblaciones esperarán en vano su rescate de una extinción local Que bien puede ser rápida o
dolorosamente lenta. A menos Que haya un cambio climático. las únicas especies Que probablemente
persistirán indefinidamente en un fragmento de hábitat original. independientemente de su tamaño. serán
aQuéllas Que por azar ya tenían recursos suficientes dentro de los límites. cuando éstos fueron creados.

Desde otro punto de vista. sin embargo. el borde entre un fragmento y sus alrededores es bastante poroso
(figura 7.2b). A menos Que esté rodeado por asfalto. el fragmento es accesible a nuevas poblaciones
fuente. ya Que la matriz seminatural mantiene sus propias poblaciones de plantas y animales QIJe podrfan
pasar a través del borde. Estas poblaciones probablemente van a encontrar condiciones de
dentro del fragmento. Sin embargo. puesto Q!Je están constantellk.lle afUCIa. ulos
colonizadores pueden llegar a alcanzar una alta densidad de J cJerccr una
sobre los eventos subsiguientes dentro del (Janzen 1933). Los
inocuos. o podrían ser competidores agesiYOS.
nativas al remanente.

La invasión de un por
o exóticas. constit~ una clase
los efectos de borde tambIá
por un terreno c~
décadas hasta QlIC se
exteriores del
CAPlTUl 7 n ONT[ tDOV(I CONTfXTO
122

Matriz semi-natural

a
/vea protegida

Matriz seilÚ nabnl

e
Figura 7.2_
Cuatro perspectivas distintas del borde entre un parche de vegetación original y la
(Brown. Curtin y Braithwaite 200 1). o sea. el paisaje total o parcialmente convertido a
borde. (a) la perspectiva de los "parQues como islas": el límite es una barrera
particularmente para las especies Que sobreviven en el parche. (b) la perspectiva
"efectos de borde": en lugar de estar sellado. el borde es permeable a las innuencias
hostiles a las poblaciones e interacciones ecológicas Que sobreviven en el parche
especies (por lo general dañinas) del exteri or. (c) l a perspectiva de ambos lados: el
able a las innuencias. interacciones e intercambios Que pasan en ambas direcciones_ (el)
de ambos lados. Que tiene en cuenta la va riación en la naturaleza de la matriz

atmosférica. humedad del suelo y velocidad del viento. lo Que afectará a las plantas J
habitan. los bordes de los fragmentos también son vulnerables a plaguicidas y
desde los cultivos cercanos. los efectos de borde. tanto físicos como biológicos.
metros o varios cientos de metros dentro del fragmento. El tamaño del fragmento
relativo de los efectos de borde. Un fragmento pe®eño puede experimentar efa..tos
extensión, Que inducen cambios rápidos en las condiciones físicas y en la
existía antes del aislamiento. los fragmentos más grandes pueden retener un núcleo
Que esté libre de efectos de borde. mientras Que en las reservas de cientos de miles
de borde afectarían sólo una minúscula fracción del total y por io tanto generarían

Hay aun otra perspectiva sobre los bordes. las inQUietudes de conservación se han
sobre el destino del área protegida y no de sus alrededores. Por lo tanto. la
efectos de borde sólo mide las nechas de la figura 7.2b y se concentra en los
CAPITULO 7. EL CONTENIDO YEL CONTEXTO 123

hacia adentro.
. .
Pero. ¿no tienen los bordes dos lados?. l'No podría -1 bl t f' I ..1- f
~ am en e ISco U<: un ragmento penetrar
alguna distanCIa' dentro
.
de la matriz semin3lural (figura 7.
2e)?
. l
'No podr' l' á I ..1_1
lan 53 Ir pro¡> gu os U<: as pobl aclones
de plantas y animales reSidentes en el fragmento. hacia la matriz seminatural (Gaseon et al. 1999. Grlmth
2000). aun cuando la matriz en sí no pudiera mantener poblaciones viables de esas especies?

l os metafóricos poros ~el borde entre el área protegida y sus alrededores casi siempre funcionan en
ambas direCCIones. no solo en una. Además. la naturaleza del intercambio entre el contenido y el contexto
probablemente no es Uniforme a todo lo largo del borde (MeSQ.uiLa. Delamónica y Laurance 1999). Con
seguridad varía con los cambios en la naturaleza de la matriz seminatural Qlle bordea la reserva (figura
7. 2d) . Con toda seguridad. el contenido de su área protegida ejerce una innuencla distinta sobre distintos
tipos de matrices seminaturales. y distintos tipos de matrices seminaturales ejercen distintas innuenclas
sobre el contenido del fragmento (Mclnryre y Hobbs 1999).

¿Qu é tan importante es considerar ambos lados del borde desde la perspectiva de la figura 7.2d. si usted
está trabajando con el área protegida o con la matriz seminatural? Creo Que es crítico en ambos casos. En
América latina yen el resto del hemisferio occidental. ¿cuántas indagaciones realizadas por administradores
o ecólogos. han enfrentado el concepto presentado en esa figura? Hasta donde tengo conocimiento. sólo
unos pocos (por ejemplo. Estades y Temple 1999. Gascon et al. 1999. MesQuita. DelamOnica y Laurance
1999). aunQue el modelo unilateral de la figura 7.2b ha sido tratado en numerosos estudios. ¿Qué asuntos
serios de conservación o ideas de estudios interesantes se le ocurren a usted? ¿Qué indagaciones factibles
podría diseñar escrutando cuidadosamente la figura 7.2d?

la perspectiva de "ambos lados" se extiende más allá del caso del peQueño fragmento aislado. Por
ej emplo. la conversión del hábitat no necesariamente aísla la vegetación remanente y desconecta los
fragmentos. Por lo general. produce tiras angostas de vegetación original Q!Je aun están conectadas entre
sí o con extensiones grandes del mismo hábitat (figura 7.3). De hecho. las grandes extensiones pueden ser
áreas protegidas (de lima y Gaseon 1999). Estos jirones de hábitat (Feinsinger 1997) son esencialmente
"puro borde". los efectos de borde entrantes se difunden de un extremo al otro del jirón. Pero a la vez los
efectos salientes desde el jirón. pueden innuir profundamente en la matriz seminatural Q!Je éste penetra.
No importa cuál sea su forma y tamaño. cualQuier extensión de vegetación remanente. bien sea QIIC esté

Flpra 7.3.
dc ~tats. • I • _

110
la falo.
124 CAPfTULO 7. EL CONTENIDO YEl CONTEXTO

protegida o no. seguramente experimenta y ejerce va;iados efectos de borde a todo lo


La naturaleza de esos efectos debería interesar no solo al profesional de la conservación,
del terreno y al ecólogo. sino también a las comunidades rurales de la matriz semlnatural.
de vista de los habitantes locales. los efectos de borde ejercidos por un peQueño
rivado o una reserva estatal extensa pueden ser benéficos. negativos. o ambos. Los
~ultivos o los pastos cercanos a los fragmentos podr~an incluir: (a) es~abilización de la
y de la humedad atmosférica y atenuación de seQjJlas; (b) aten~a(lon de extremos de
generación de rompevientos y (d) incremento en el control blologlCo de plagas de
los depredadores y parásitos Que emanan de la reserva (vea Power 1996). Por otra parte, la
la reserva podría también generar pérdidas en las cosechas. debidas a hongos u otros
de insectos Que emanan de la reserva y otras plagas grandes y abusivas tales como
Sudamérica y elefantes en África (Naughton-Treves 1998); o. podría disminuir la
cosechas porQue el sombrío disminuye el crecimiento de las plantas o su producción de
¿Le sugieren estas posibilidades algunas inQuietudes. preguntas o indagaciones de
comunidad Querer saber la respuesta a estas preguntas u otras sobre los efectos de los
bosQue? Vea el capítulo 10.

La matriz seminatural como una entidad de conservación


Algunos profesionales de la conservación aún perciben todo lo Que está dentro de un
como "bueno''y todo lo Que está fuera de ella como "malo". Esta percepción es producto de
políticamente necesaria. pero biológicamente desafortunada. Que se mencionó en el
entre los paisajes "prístinos''y los "manoseados por los humanos". El resultado de estas
la matriz semi natural. por lo general. inspira desprecio por ser una fuente de invasores e
desagradables. En el mejor de los casos. se la tolera simplemente como zona de

Sin embargo. considere de nuevo la gran variedad de hábitats y conjuntos de especies qpe
una matriz seminatural. Es cierto Que algunos usos de la tierra en esa matriz tales COIIIO
o plantaciones de algodón o de palma africana. pueden ser de muy poco interfs para el
conservación. Sin embargo. otros sitios pueden contener muchas especies nativas del
algunas especies (y procesos ecológicos) de gran valor de conservación (Gascan el
Hobbs 1999; Brown. Curtin y Braithwaite 2001) . Algunos parches. o toda la matriz. pueck:n
un subconjunto bastante completo de los conjuntos de especies y los procesos
nal. Por ejemplo. el diverso dosel de las plantaciones de café con sombrío por lo
fauna de vertebrados e invertebrados (perfecto et al. 1996; Moguel y Toledo
pueden ser paraísos para la biodiversidad local (Gómez-Pompa y Kaus 1992;
nativos usados para producción de madera pueden contener conjuntos de
como los bOSQues no talados (Thiollay 1995; Grimth 2(00). Los peQ.ueilos
dispersos en la ~atriz semi natural. Que rara vez reciben alguna atención de parte
de la conservaClon. pueden de hecho contener muchas especies nativas. proveer
de las tierras transformadas Que los rodean y tener un signlncado práctico O
locales,'. En una escala mayor de tiempo y espacio. es posible QYe las
en su area protegida como consecuencia del cambio global. encuentren
puntos dlsper~os de la matriz seminatural y tengan éxito siguiendo el
de sus chmas Ideales. en lugar de extinguirse al llegar al borde de la
CAPITULO 7. EL CONTENIDO YEl CONTEXTO 125

Como dice ~rome (1997). "es ~uy i~portante manejar la matriz si ha de persistir la biota de un paisaje
fragmentado . Cada ,vez hay mas ecologos y profesionales de la conserv aClon . , Que es tan
' de acuerdo con
esta frases Hoy en dla muchas est~ategias de conservación se enfocan en los paisajes (Poiani et al. 2(00)
e Incl uyen la.matriz semlna~ural. Sm embargo. volviendo a la figura 1.1.. ¿cómo se puede tomar decisiones
de manelo Sin la InformaClon Que proveen las indagaciones científicas?

¿Qué hacer?
Como profesional de la conservación. si sus actividades se pueden extender más allá de la reserva y hacia
algunas partes de la matriz seminatural. no desestime ese paisaje potencialmente rico. a medida Que sigue
el .. ciclo de manejo" de la figura 2.4 y propone pautas de conservación. Como ecólogo de campo. considere
Que las preguntas sobre fenómenos en la matriz seminatural pueden ser tan interesantes - y más manejables
- Que las preguntas sobre lo Que se encuentra dentro de la misma reserva. Sea Que sus actividades se
extiendan o no hacia la matriz seminatural. considere la posibilidad de animar a las comunidades locales
a manejar el paisaje. de tal forma Que: (a) se minimicen aQuellos efectos de borde deletéreos Que penetran
la reserva . (b) se maximicen aQuellos efectos de borde positivos Que penetran la matriz seminatural y (c)
se maximice el potencial de conservación de la matriz seminatural por sí misl.1a. Por ahora. por lo menos
rea lice el ejercicio del recuadro 7.1.

Sea Que esté trabajando con comunidades locales o no. ¿le parece abrumadora la complejidad de la
indagación a nivel del paisaje? Afortunadamente. hay algunos atajos para indagar sobre efectos de borde
y otros efectos crípticos ,de las actividades humanas sobre ,la "integridad ecológi~a" del .paiSaje. tst~s y
otros atajos pueden ser utiles en estrategias de conservaClon en gran escala. (Cuales ata lOS escogerá.

Recuadro 7.1. PractiQue formular preguntas acerca del contenido J el contexto


Piense en el área protegida en la Q!Je trabaja. o estaría interesado(a) en trabajar. ~eje un ~. o
examine una fotografía aérea. imagen de satélite. archivo de SIG u otra repKsentaclón del área protegida
y del paisaje Que la rodea. Note lo siguiente:

• La forma del límite legal de la reserva


El grado en Que el límite legal coincide con los límites entre la extensión continua de
• hábitat original y la matriz semlnatural QlJe la rodea
La variedad de tipos de hábitat a ambos lados. tanto cid Ifmlte lepl ele la resoli!
• como del borde de la vegetación original. a
elementos de la matriz seminatural. J

• Los tamaños y fOlm3S de los

Ahora apliQlJe el método del


formule tantas preguntas CXJiIIO
Luego escoja aQ!Jé11as QIIC
real. y considere:
~

CAPITULO 8

La pregunta "¿Qué estamos monitoreando o evaluando. y por Qué?" es fundamental para seleccionar
los indicadores apropiados.

- Reed F. Noss (1990)

Muchas preguntas e indagaciones relacionadas con la conservación se enfocan en una especie de planta
o de animal en particular. o un grupo de especies. Quizás la especie o el grupo de especies constil~ su
motivo primario de preocupación. Si es así. la está tratando cOll)O esp«le objetivo o grupo objetivo. Un
patrón biológicamente (¿y estadfsticamente?) significativo en los resultados de su indagación le indicarfa
Que algo está sucediendo con esta especie o grupo objetivo. la f'!Ce de reflexión usted podría
especular Que algo puede estar pasando también con otras o ecoIósicos. no
actuaría más allá de la especulación: su foco continuarfa siendo especie o grupo qJe estj
Las preguntas sobre los efectos de la tala selectiva. en el capftulo 4. ImoIucrabI.-I tres grupos obJetIwX las
aves. los mamíferos peQueños y las ranas del bosQ!Je. En el capftuloS.IaDra. Dr.
seleccionaron una sola especie objetivo. el Caimán Feroz. lJstto:l una o .,.,
objetivo por una variedad de razones. como se discute rNs adefante.

Por otra parte. Quizás su preocupación y foco de conservación "'l!(ho"


ser el conjunto completo de especies de animales y plantas J su
conjunto. con respecto a: (a) un fenómeno visible QIIC
proximidad a una frontera agrícola. la talci selectiva. la
menos obvias QlJe se sospechan pero no se
Que usted ha puesto en práctica. (2) Su
parche en particular. no sólo de la blota sino de
128 CAPrTULO 8. INDICADORES VERSUS OBIETlVOS

ecológicos del sistema. Al igual Que con el conjunto de esp.e,cies. usted podría desear
ecológica con respecto a fuentes conocidas de perturbaclon. a amenazas menos visibles.
pautas QUe ya se han puesto en práctica. tstas son pr~ocupac~on~s de gran ~scala. ¿Cómo
Aun un proyecto de conservación gigantesco y multldlSClplmano no podna evaluar lo QIIe
con cada población de planta. animal y microbio en el paisale. y mucho menos con cada
interacciones y procesos relacionados con la integridad ecológica. Si usted está trabalando
unos pocos colegas. es claramente imposible Que responda todas estas urgentes preguntas
escalas.

Entonces. usted ha seleccionado una especie o grupo particular de especies como atatos o
responder preguntas sobre otras especies y los procesos ecológicos de los Que son parte.
de la biota o la integridad ecológica del paisaje. Usted está suponiendo Que las respuestas a
o a las acciones de conservación de estas especies. Que considera indicadores
respuestas de todas las otras especies y procesos ecológicos (poiani et al. 2000). Si
biológicamente (¿y estadísticamente?) significativo en la especie o grupo indicador. scrra
Que algo eslá ocurriendo con la biola)' por lo lanlo. con la inlegridad ecológica del
1998). Es decir. idealmente la especie o el grupo indicador le dice si las cosas van bien o mal
o con una parte o todo el paisaje l . Si ésa es su meta. debe ser supremamente cuidadoso
especie o el grupo indicador más apropiado y debe tomar medidas especiales
cuidadosamente la(s) variable(s) de respuesta Que va a medir con respecto al indicador

Los indicadores ecológicos de ninguna manera están limitados a las especies. T


constituyen sólo un componente de la biodiversidad del paisaje (Noss 1990). Las
integridad ecológica. incluyendo pero no limitadas a aQuellos estudios etiQuetados
de biodiversidad". pueden involucrar varias clases de variables físicas y biológicas
ecológicos
, .
J
Por otro lado. sólo porQue usted está cuantificando una variable ambiental
automatlcamente en un indicador ecológico. Por ejemplo. usted podría estudiar la
.
nitratos en lagunas Que se sabe están expuestas a diferentes intensidades de
ser un fenómeno interesante de por sí - en cuyo caso usted estaría tratando esta
obletlvo en lugar de un indicador ecológico. Este capítulo se enfocará
grupos de especies. simplemente porQue son los objetivos o indicadores
estudl~r. los m~jor conocidos y los Que son más frecuentemente seleccionados.
recomiendo enfatlcamente Que considere el uso de ciertos procesos ecológicos
cuantificar. como indicadores - u objetivos - ecológicos.

~I pri~eradv~sta. la diferencia entre objetivos e indicadores puede parecer trivial.


I osodlas I leren en aspectos muy importantes. Además. las especies más
menu o son ., deficientes
. co mo .In d'Ica dores y viceversa . Lamentablemente los
conservaclOn tienden a pegarle la etiQueta de "bioindicador" indiscri •
~~u,::~ s~e d~t~ic!es fen?b
? meno ecológico Que están investigando. así sea o no
o mas am a. o Simplemente s b"
subjetiva de indicado ea un o letlvo. En el mejor de
conservacionistas. en ~~: ~~ede llevar a malas ,interpretaciones y a
de los casos puede llevar a d dl?s de codmunlcaClon y entre las entidades de
eCISlones e manelo desastrosas. En este
CAPtruLO 8. IMlICAOORES VERSUS OBIETIVOS 129

y malos
. .
indicadores y enfatizaré Que el uso de especies objetO
t d'f
. I 'I'd .
IVO es Igua mente va I o pero Involucra
m terlos y me as I erentes.

Criterios para seleccionar una especie objetivo


¿Po,r Qué una especie o grupo. de especies en particular es escogido como el objeto de manejo. de
pohtlcas regionales. de regulaciones globales o ~e investigaciones ecológicas básicas? La mayoría de las
posi bles razones enc~~an en un sencillo eSQuema. Una razón es porQue es una Especie Importante - por
consideraCiones pohtlCas. por prioridades de conservación o por razones económicas. Las especies
pueden ser Importantes por consideraciones políticas:

• por ser especies carismáticas. es decir. organismos estéticamente atractivos Q!Je pueden generar simpatía
!Y muchas donaciones en dinero) entre el público general. Las especies Que tienen ojos grandes y
suave pelaje. plumas. colmillos o aletas. tienen más probabilidades de ganarse el apelativo de
carismáticas y de adornar los calendarios a todo color. pero algunos vertebrados Que no tienen estas
características (por ejemplo. la rana arbórea de ojos rojos o las ranas venenosas de la familia
Dendrobatidae). algunos invertebrados (como algunas mariposas) y algunas plantas (las orQuídeas en
particu lar). también califican. (Pregunta: ¿podría ocurrir Que el excesivo énfasis en las esprcies
carismáti cas genere la creencia en el público de Que no vale la pena conservar paisajes don{le no
existen estas especies?);

• por ser especies bandera. es decir. especies carismáticas Que pueden usarse para lanzar un esfuerzo
de conservación o un plan de manejo para un paisaje en particular (se aplica la misma pregunta Que
para la especie carismática) ; o.

• por ser especies sombrilla Que tienen grandes vecindarios ecológicos o una distribución geográfica
extensa. de manera Que las medidas de conservación dirigidas a la especie objetivo protegerían a
muchas otras especies y procesos ecológicos (se aplica la misma pregunta Que ~nt~ .. además de la
siguiente: las áreas fuente y sumidero de otras especies. ¿necesariamente van a COinCidir con las de la
especi e sombrilla?) .
Desde el punto de vista de las prioridades de conservación podrfan ser importantes:
• por ser especies vulnerables. Que están en peligro de extinción o cJ.!Y3S caractcrfstiras ecológicas
sugieren Que lo estarán pronto _ una especie vulnerable a la QIIe se le da reconocimiento oficial se
convi erte en una especie amenazada o en peligro. (Preguntas: ¿existe una relación entre la bcilidad
con Que se declaran especies amellazadas o en peligro. y el de n:latlvo al .,.
total de especies en el paisaje local? y. esa razón de : ¿es ... alta o - en
aQuellos paisajes Que probablemente tengan el ~ de QIIC
etiQueta?): o.
• por ser especies claves o piedrangulares.
desproporcionadamente grande en relación a SIl
piedrangulares son fáciles de
encuentran. o se a paI5IIC5
cambios en las
CAPfTULO 8. INDICADOR f5 VERSUSOBIETIVOS
130

ás difíciles de identificar. (preguntas: ¿Qué es una especie no


pue
.'
den er m " . d I 'd d" t
I d na Q!ue sr lo es7 ;Podrra ser la pie rangu an a una carae er 51_ r 1-

dIStlOgUr e u .< . "


discreta IKotliar 20001? ¿Se han descubierto todas las espeCies muy
y se han Incluido en las normas de conservación?).

o tal vez una especie puede ser importante por ser económicamente valiosa, bien
local o para el mercado. Pregunta: las especies Que actualmente son consideradas
va liosas", ¿siempre lo serán? Si no lo serán, ¿Que pasará con sus pautas de

Un segundo motivo por el cual una especie es escogida como objetivo, es porQue
aunQue no realmente usada, como una especie indicadora. Casi con certeza bta es
(vea McGeoch 1998). Recuerde la direrencia en la definición y vea la siguiente
algunas personas creen Que deben justificar su selección de una especie obletivo
ninguna evidencia sólida, sus propiedades como indicador ecológico. Si usted cree
Importante por una o más de las razones expuestas arriba, esto es justificación
Si no le puede adjudicar ninguna "importancia", no fuerce la verdad con un
llame indicadora. Sea honesto y admita Que la ha escogido por el tercer motivo por el
escogida: porQue está allí, porQue le intriga y, en consecuencia. es una especie
etiQueta es la más honesta de todas. Después de todo. ¿QUién puede decir cuáles
pai saje son más Importantes Que otras 7 ¿No debería la conservación incluirlas a
posibles excepciones talés como el virus de la viruela y los mosQuitos Anopheles ?

Por supuesto, estas etiQuetas no son mutuamente exclusivas. Una cierta especie
simultáneamente carismática, bandera, sombrilla, vulnerable, piedrangular.
supuesto. interesante. El uso juicioso de las etiQuetas no es malo. siempre y cuando
O'Doher\}' 1999). Aun así. tenga cuidado al desarrollar pautas de conservación
(Crome 1997). Éstas pueden s.er bastante subjetivas. No es justo ignorar aQuellas
sido catalogadas como vulnerables, o piedrangulares. o económicamente valiosas. Es
especies carismáticas, banderas o sombrillas para determinar Qué paisajes vale o
(Schwartz 1999; Poiani et al. 2000) . Finalmente. reitero: no promocione una especie
a menos Que haya leído las dos secciones siguientes y esté convencido de Q!le no

Criterios para seleccionar una especie (o grupo) indi


Si su indicador ecológico va a justificar este apelativo. tiene Que ser más Q!le
debe cumplir con ciertos criterios fundamentales. Algunos de los criterios
son obVIOS y se relacionan con aspectos mencionados anteriormente.
y 6. Otros, menos obvios, se relacionan con la filosofía del concepto de
de este capítulo. Como veremos, pocos grupos de especies _ y mucho
pueden satisfacer todos los Cf1·tenos,
· pero aIgunos son mejores Que otros6 • Los

/. MU~5treo objetivo: un indicador debe poder ser muestreado de


traves de observación directa. de medidas o de conteos con un
unidades de evaluación biológicamente razonables.
CAPf".oa. OIIIETM>S 131

2. Muestreo eficiente: un Indicador debe poder ser muestreado y debe od .


datos suficientes durante la mayor parte del ti pr uClr
' . empo en Qpe es muestreado. Es decir no debe
reQuenr una cantidad de esfuerzo. tiempo y dinero desorbitada antes (o A-n ' .
el primer dato. --'Yues ) de Qpe se tome

3. Tamaño de muestra: el indicador debe ser capaz de evaluar un gran número de rq,licas de las
unidades de respuesta por unidad de esfuerzo. tiempo y dinero invertido.
4. Costo del muestreo: el muestreo del indicador debe poder hac-~- í' de eQplpos
~.~ con un m mmo
.
costosos o procedimientos sofisticados.
S. Familiaridad: la historia natural y la taxonomía de la especie. o del grupo. deben ser bien conocidas.
6. Escala .: los vecindarios ecológicos de la especie o grupo indicador y la escala en la Qpe opera
cualQUier otro ~ndlCador ecológico. deben corresponder a la escala más apropiada para el problema
de conservaClon.
7. Sensibilidad: sus datos preliminares. o estudios confiables realizados en otras partes. deben
haber demostrado Que el indicador es sensible a los factores Qpe le generan preocupación (por
ejemplo. contaminación. fragmentación del hábitat. compactación del sucio. cambios en el manejo
de cuencas).
8. Utilidad como sustituto: la especie o grupo indicador debe responder consistentemente a los
cambios ambientales en el tiempo y el espacio. bien sea de manera similar o de manera directallknte
opuesta al resto de la biota. En particular. la presencia o ausencia o la densidad de población de
una sola especie. o la composición y diversidad del grupo indicador. debe correlacionarse
claramente con la integridad ecológica del paisaje. como sea QUe la haya deOnido. Si la especie
o grupo juega un papel ecológico crítico. esto es un valor agregado - pero no un criterio absoluto.
Alternativamente. si el indicador es un proceso ecológico en lugar de un \axón. el proceso
involucrar muchas especies con estilos de vida diferentes.
9. Consistencia: la especie o el grupo indicador debe estar activo o ser accesible en
todos los momentos en Que se vaya a muestrear.
10. Interés seneral : al menos para indagaciones Qpe involucran la matriz semlnatural. el Indicador
idealmente debería responder a los factores Que tambi~n le a las rurales.
sea o no Que les interese el indicador por sr mismo (vea el capftulo 10).

¿Una sola especie como indicador ecológico?


A veces una especie particular de animal o planta tiende a pr05pCiar en paisajes Q1ie 110

han sido tocados por las actividades humanas. y a desaparecer cuando la ha sido
alterada. Sin embargo. no puedo pensar en ningún caso Q1ie cumpla con todos los
Al igual Que otros autores (p.ej.: Landres. Vernery 1988; Noss
nunca use una sola especie como un indicador pos/too. es declr. un qpe
correlacionado positivamente con la Integridad ecológica o la
de la mayoría de las plantas y animales nativoS de los paisajes
patrón irregular. de la InftueRda ~
puede. de verdad. Indicar Ql.ie todo estj bien ron el n:sa.
132 (AmULO 8. INDICADORES VERSUS OBIETlVOS

. l' 'SU ausencia indica Que las cosas no están bien? No necesariamente. Su
palsa e, (
ausente. Eso es todo.

Por otra parte. ciertas especies son "explotadoras" (McGeoch 1998) de las
Algunas plantas. animales y microbios oportunistas siguen a los humanos a donde
siempre aparecen cuando las cosas "van mal " para la biota nativa o la integridad
Algunas de estas especies incluso aparecen cuando la perturbación es bastante
excelentes como alarmas tempranas. Estos indicadores ne¡;ativos no
perturbadores por sí mismos. Más bien, su presencia es una señal de Que es~
sutiles, complejos y serios con respecto a la integridad ecológica - o incluso a
indicador negativo más ampliamente reconocido es la bacteria Escheriehia eoll.
indica contam inación con heces humanas. De hecho. E. eolí cumple con casi todos
en la sección anterior. Sólo unas pocas variedades de E. colí son peligrosas para
presencia de cualQuier va ri edad en cierta cantidad indica Que otros parásitos más
presentes. Por el contrario, una baja densidad. o la ausencia. de E. eoll
contaminación fecaly bajo riesgo para la salud - al menos con respecto a infección
humanos. Por lo general es más fácil y barato para las autoridades de salud pública
del agua por la presencia de E. (olí Que por cualQuier otro medio.

Por supuesto. su inQuietud probablemente se relaciona con la salud del


humana: ¿Cuáles especies, más visibles Que E. (olí a simple vista. podrían
presencia? AunQue, hasta donde sé. ninguna ha sido evaluada
algunos ca ndidatos:

• El helecho (Pteridium aQuilínum). En algunos paisajes este helecho vive


la biota nativa - por ejemplo, en el sotobosQue de los árboles de álamo
embargo. en algunas regiones tropicales y subtropicales del mundo. este
donde la integridad ecológica del paisaje ha sido perturbada por Quemas
pisoteo del ganado. Este helecho también invade algunos boSQues
experimentado perturbaciones más sutiles, penetrando por los senderos e
naturales de bOSQue.

• La rosa mosQueta (Rosa e¡;lanteria). Como se describió en el capítulo 6. en


argentinos del distrito de las lagunas, esta planta exótica invade sitios QJJe
pastoreo. pisoteo. tala y Quema.

• Otras plantas invasoras . Con la posible excepción de los trópicos


el heml sf~no OCCidental ofrece una variedad de plantas invasoras
como indicadores negativos.

• Rata común (Rattus rattus). Las ratas usualmente están asociadas a erectos
ser sutiles, de modo Que. ¿por Qué las necesitaríamos como
también aparecen cuando hay perturbaciones más crípticas de la blota o
en sus trampas para mamíferos en lo Que usted creía Que era un
sucede. entonces debería preocuparse - y empezar a buscar algunas
Que antes no había notado.
CYflulOa. 133

• El pájaro Troglodytes aecJon. El alegre y burbuJeante canto de


paisajes. dentro y fuera de áreas prote"ldas desde Ca dá ~e páfaro numlna II\lIChos
. .,. na asta TIerra del Fue..n El lado más
oscuro: en las reglones boscosas. escuchar este canto le ...... -1 fa I .,...
, d d ......,,, r QIIe e no está tan
como crela. In u ablemente hay alpo de apertura del 1....._•• - ob bl
. ., UU>\lIIC. p~ a emente con al"una ....rturbaclón
de la blota del bOSQue y de los procesos ecológicos. ., .. -

Ninguna de .
las especies
. . .
Que he mencionado es una elección Ideal Alob'_
. no
I j
~rvar su pa sa e. ust
ed d
pue e ser
capaz. de. IdentifICar melores candidatos. Sin embar"o n .. Izás·- está dando
. . , • 'O' ~ cuenta de QIIe no existe la
especie indicadora perfecta - excepto E. eoli. ¿Podría funcionar mejor un Indicador compuesto por varias
espeCies?

¿Grupos indicadores terrestres?


Si usted está buscando grupos objetivo. los vertebrados terrestres pueden ser una selección excelente.
Los vertebrados son a menudo "importantes" según varios criterios. y tambi61 son "Interesantes".
Los efectos de las actividades humanas sobre los conjuntos de aves. mamlferos. reptiles y anllblos despiertan
considerable interés y gran preocupación. Igualmente. el monitoreo de conjuntos de vertebrados puede
ser ciertamente una actividad legítima e importante de por sí.

Sin embargo, como usted y.¡ lo habrá inferido a partir de la indagación sobre la tala selectiva. los vertebrados
raramente constitl!)'en buenos indicadores ecológicos (Landres, Vernery Thomas 1988: Hilty y Merenlender
2000) . AunQue a menudo son el objetivo de Iniciativas de conservación o de estudios básicos. los conjuntos
de aves o de grandes mamíferos constil~en un mal grupo indicador. Los mamlfe~ peqpeños tienden a
cumplir con más criterios. pero aun así no indican nada sobre la Integridad ecológica QIJe no sería más
fácil de descubrir por otros medios - a menos Que usted por casualidad capture una rata bien adentro del
bOSQue "prístino". Medellín, EQuihua y Amln (2000) proponen Que los murcl~lagos pueden constituir un
grupo indicador en los trópicos de tierras bajas, aunQue su propuesta debe ser evaluada en una
de paisajes. Las ranas, y a veces las lagartijas, cumplen con más de los reQ!lerlmlentos como Indicadores.
En la actualidad. algunos conservacionistas y medios de comunicación promocionan a las como
"los canarios de las minas", como sensibles señales de alarma temprana de una contaminación global QIIe
muy pronto afectará a otras especies, incluidos nosotros. Sin embargo, se deberfa tratar a las ranas como
objetivos y no como indicadores. Las ranas dellnltivamente están en en casi todo el mundo,
pero no está claro si las debatidas de la declinación de los anfibios a otros taxones de la
misma manera. Si su problema reQuiere el uso de un grupo de CXllIiO obJetIw1. las (o las
lagartijas) pueden ser una buena selección, c~ se discutió en la pre&unta sobre la tala Sin
embargo, si usted Quiere llsaf a los vertebrados Indicador. depeno:\:r de o
lagartijas casi con seguridad lo va llevar en la dirección

Los gremios de aves como una alternativa a las de •

Un gremio es un grupo de especies QJJe !.ISa la misma clase de de maneras Por


un las qpe COIIICII
ejemplo, las aves Que se de en su
otro o QIIIds dos (el.
frutos, o el conjunto de aves y mamlfer05 QIIe wlilen rrutDs.
Desde_
los Que comen frutos el de los QI'C
las aves Que anidan en en un pIlIlO...... QIIt
134 N'lr UI & INOICN)OIU WIIl\US " rlVOS

avldadc en barran o~ con Iill!)len tr la avlr una en total presenta un perfil ck


de dlrcrcntc~ gremio~ de alimenta Ión (o . cada uno con un o muchas
bl IOg05 de la con~crvdci n argumentan convincentemente Que aun cuando la composicIÓn de
de la avlrauna es un pobre indicador ecol glco. el perrll de gremios puede er bastante sensible
sutllc de las a tlvldadc~ hum na~ /. Pcnsand en su propio paisaje. ( cría la estructura de
avlrauna un Indl 3d r e 01 glco válido y útlP (Cómo podrra determinar esto IY vea Mllol el 11.

Marlpo as
Al Igual Q!Je las aves y los g"mde mamrreros. las mariposas exudan carisma J han a
naturalistas larvales Q!Je luego han metam rroseado en alguno de los más coloridos clmlll_
con erv¡¡ I n. la m¡¡rlpo as ciertamente constituyen un grupo objetivo vá lido. Sin embargo.
Indl ador ecol glco. o aun como indicad r de biodiversidad. no han tenido mucho bita'. Las
de las marip053 a 135 variables del hábitat y " los efectos de las act ividades
extraordinariamen te complejas. en parte porQUe es dirícll distinguir los Individuos Que · est~ de
los Que de verdad ·viven altr·. yen parte porQue las larvas y los adultos tienen estilos de vida y
de recur os enteramente di ti ntos. las maripo a a menudo cu mplen con los primeros cinco
105 Indicadore ecológicos. pero ra ramente cump len con 105 últ imos cinco. La lección:
porQue 1m clcnt fficm tienen un aprecio especial por un grupo de animales (o plantas). d
callnca automáticwl1cntc para status de Indicador.

Escarabajos coprófagos (y carroñeros)


Lo hábitos de estos insectos. Que pert enecen a ci ertas subramilias de la ramilia de
Scarabaeidae. no son particularmente ca rismáticos (IIgura 8.1). pero los escarabajos mismos si lo
er. se está acumulando evi dencias de Que los escarabajos copróragos renejan
integridad ecológica del hábitat en muchos paisajes tropicales J subtropicales9 •
graduando de grupo objetivo a grupo indicador. y a medida Que ganan en popularidad J
po ible encontrar la ay uda de experto (apéndice Cj . l os escarabajos coprófagos se
objetiva. eficien te y econ micamente con trampas de caída cebadas. Todo lo Que necesita o

Figura 8.1.
Una muestra clásica del
de un escarabajo coprófago
Costa Rica).
CAPfrut.o a. 135

provisión de vasos plásticos desechables J materia recal rr-~ Los -~~ baj .c.< • I
. . ~....... ~ra os coprUlagos mc uso
cumplen . el Crlte~lo de tener interés general. lo reconocería casi cua!Qpler campesino. sin los
escarabalos coprofagos gran parte de la matriz del hemlsrerlo occidental estarfa ahora hasta
los tobi 11 os en bosta de vaca.

Otros coleópteros
Los coleópteros están presentes de polo a polo. Algunos paisajes tienen muchos miles de especies. Los
escarabajos coprófagos están /cerca de ser el grupo Indicador Ideal. pero algunos otros grupos de
coleópteros pueden también cumplir con algunos o casi todos los criterios. Se ha propuesto Q!Je las
comunidades de escarabajos tigre (ramilia Cicindelidae) pueden indicar integridad ecológica en muchos
paisajes tropicales J subtropicales de latinoamérica J otras partes (Pearson y Cassola 1992; Rodrfguez.
Pearson y Barrera 1998). Otros coleópteros peQueños Q.ue viven en la hojarasca. también pueden ser
buenos indicadores en algunos hábitats de boSQue (vea Nilsson et al. 1995; Rykken. Cupen y Mahabir
1997). Finalmente. los coleópteros de la familia Tenebrionidae pueden ser excelentes indicadores ecológicos
en paisajes áridos J semiáridos (observación personal). aURQ!Je hasta donde sé no han sido cabahiknte
evaluados en este contexto

.

Otros insectos y
lO
Otros invertebrados artrópodos también pueden ser buenos indicadores • La selección Q!JC usted haga
debe depender de Q.ué tan bien conozca su historia natural. Sin embargo. no suponga Q!Je todos los
grupos de invertebrados son buenos indicadores. Las hormigas. cuya diversidad y biornasa en muchos
paisajes tropicales y subtropicales supera la de todos los vertebrados. no siempre cumplen los criterios
para los grupos indicadores (Andersen 1997).

Plantas invasoras
Casi cada paisaje tiene un diverso conjunto de plantas . las
. I sóI las malezas exótkas a las Q!JC 1105 referido
en la cobertura vegetal. Este conlunto Inc uye no o
de si una de
antes. sino también un buen número de plantas nativas oportunistas. .
tales plantas sirve como indicador negativo. el grupo entero de plantas II1V3SOI~as
los criterios y ser un excelente "grupo .Indicador negativo", En este : dalterada.
diversidad de las plantas de este grupo Indicaría una

lombrices «1 nemátodos?)
¿Está usted interesado en un grupo de lile no sólo
ecológica bajo tierra? Si trabaja en una de cid
hombro y salga a excavar lombrices (ngura 8.2.J vea la ...
locales. Q!JierkS tradicionalmente /al
las lombrices pueden cumplir
de los paisajes hÚllledos presenta un
por lo general. indical1
no es fácil para la ~
exóticas (criterio 5).
~ "'/"\DES VERSUS OBIETIVOS
ClJ'/TULO 3 INOI,"",""""
136

Muestreo de
departamento

En cualQ!lier caso. no necesariamente hay Que ide.ntificar las lombr~ces para


número tota l de lombrices y la biomasa por Unidad de evaluaClon. tal como
volumen 40 x 40 x 20 cm rápidamente excavado. pueden ser va riables de
el tamaño varía tanto entre las lombrices. estas dos medidas pueden presentar
único problema serio con las lombrices es Que se puede encontrar una
alta entre unidades de evaluación. de modo Que se necesita submuestrear bastante
de respuesta. Por otra parte. las lombrices tienen una gran ventaja sobre
ecológico: usos múltiples. Si hay un río o una laguna cerca. al final del día esta~

Recientemente. Bonger y Ferris (1999) propusieron a los nemátodos del suelo


indicadores. Como lo señalan los autores. no es difícil encontrar nemátodos. ya
organismos multicelulares en el mundo pertenecen a este grupo. Es posible Q!JC los
paisaje. cumplan con todos los criterios excepto el S (familiaridad) y Quizás d
bargo. si tiene acceso a expertos en una estación agrícola. los nemátodos podrr..
l a única otra desventaja es Que son muy peQueños para usarlos como camada.

Grupos indicadores acuáticos


Habla~do de pescar. ¿su problema de conservación incluye ríos. Quebradas,
deberla mcluirlos. la integridad ecológica de los cuerpos de agua y de las
tan .Im~ortante para la conservación como lo es la integridad ecológica de los
estan mtlmamente ligados (Allan y Flecker 1993). A menudo la calidad del
mediO de indicadores f' . • . .
. ISICOS y QUlmICOS. Tales variables pueden no reHe;"r
sentido amplio o es T " ,..
• . . pCCl lCamente a Integridad biológica (Karr 1991' Karr J
y Q,Ulmlcas Son a menudo costosas. Además. renejan el estado del apua en
muestra y no su historia . o
. rCClente. Un contaminador de mala fe podría
en una corriente rápida a I d' h
Q,U d _ a me lanoc e. y para cuando usted va a
e an pocas senas. Afortunada t I
proveen varios gru d' men e. os cuerpos de agua en su área
vertebrados. Dos ta!o~~sc:~ Idatos de indicadores ecológicos. desde
particular se destacan: insectos y peces.
CNrruLO 11.
137

Figura 8.3.
Insectos bentónicos muestreados en un arr~o cerca a
San Carlos de Bariloche (Río Negro). Argentina.

Insectos bentónicos
Si usted muestrea el fondo de una Quebrada no contaminada de fondo rocoso en cualQuier parte del
mundo. encontrará una cantidad de insectos diferentes (figura 8.3). A menudo estos incll!)'en las
ninfas de Ephemeroptera y Plecoptera. las larvas de Trichoptera y muchas clases de Díptera. las
larvas y adultos de Coleoptera y muchos otros insectos. Los ríos más lentos. al igual Que los estanQues
y lagunas. pueden contener diferentes especies de los mismos órdenes. más muchos otros. tales
como ninfas de libélulas y caballitos del diablo (orden Odonata). Estos insectos bentónicos o
habitantes del fondo varían ampliamente en sus ciclos de vida. preferencias de microhábitat. modo
de locomoción. preferencias de alimento y modo de obtenerlo. También varían extraordinariamente
en su sensib ilidad a los cambios en la calidad del agua'2. Por ejemplo. muchas especies no pueden
tolerar ni la más peQueña disminución en el contenido de oxígeno o de la pureza Química del agua.
mientras Que algunas larvas de mosca prosperan en aguas extraordinariamente contaminadas y con
deficiencia de oxígeno.

La metodología de muestreo para los insectos bentónicos varía de acuerdo al tipo de cuerpo de agua. Por
ejemplo. para muestrear Quebradas rápidas y someras de rondo rocoso. se puede utilizar una red de
arrastre fabricada con malla de mOSQuitero y dos palos. o se puede comprar una red SUlocr. Aparte del
estereoscopio básico (microscopio de disección). los otros eQ!Jipos se conseguir con racilidad y
economía. La mayoría de las rererenclas Que he cltado'2. y muchas otras. lo gulaoin en el sencillo
procedimiento de muestreo. En un corto tiempo los expertos locales (apáldice C) lo entrenar
para distinguir los diferentes órdenes y las "morfocspectes".
~ • """ES VERSUS OBJETIVOS
CAPrrULO 8 INOIVU'V~
138

ectamente en un e Studlo bien diseñado. los Insectos


I
J e mue trea corr bloindicador. También ofrecen a menos
lodos lo crllerlo para er ~n grupo ta mucho menos Que el muestreo de
dicto bentónICoS cues
mueslrCO e nse l ' to de insectos bentónicos Que se encuentran
del agua (Karr 1998 ):y (2). e conl~~én los efectos acumulativos de ayer. de la
la calidad del agua hoy SinO tam, I os casos extremos. del año pasado. Dada la
d d dimes pasado o en a gun b ó
me I a. e '1'd d se encuentra entre los insectos ent nleos.
I d ' Iday senslbl I a es Que d
esll o e v rd d de variables de respuesta para me Ir.
cualQ.ul era de una gran can I a
apropiada para es le propósito?

El rndlce Bentónico de Integridad Biológica


é · l R Karry sus colegas han desarrollado una metodologra
En Norteam rica. ames . 'd d B ló
. blc
derivar una soIa varia de respuesta
. el (ndice Bentónico de Integn a lof gica
inglés ). para ser usa do en diferentes lugares dentro de una cuenca
, ddada. El
. blndlce
es en realidad una medida compuesta Que incorpora un numero e. vana es
diferentes. cada una registrada directamente a partir de muestras de I~sectos del
IBI ara una cuenca particular puede combinar valores de la diversidad de
taxo~ómlcos sensi~les y valores de la diversidad o dominancia numérica de
como depredadores o filtradores.

El rndice Ephemeroptera-Plecoptera-Trichoptera
Quizás usted no tiene el tiempo. los recursos o la experiencia para seguir el largo
el (ndice Bentónico de Integridad Biológica. Sin embargo. una de las variables
medida y usualmente incorporada en un B-IBI. es de por sí un indicador válido J
Grubaugh y Whiles 1996). Éste es el índice Ephemeroptera-Plecoptera-
cuente el número total de morfoesp'ecies en sus unidades de evaluación Q!Je
órdenes de insectos. Que son fácilmente reconocibles. Muchas especies en estos
sensibles a la contaminación y otras perturbaciones de la integridad ecológica.
y aun otras pueden tolerar niveles .moderados de contaminación. En
-
morfoespecies Que se encuentra en una muestra disminuye a medida Que se
Mis colegas y yo hemos encontrado Q!JC el índice EPT es una variable de
desde Colombia hacia el sur.

P?r favor tenga en cuenta dos advertencias sobre esta variable de respuesta. (1)
disminuye cerca del ecuador. En el 'norte de Sudamérica. aun los caudales
menudo tienen. si acaso. una sola especie. En estos casos el índice EPT se
(2) Las densidades de insectos por unidad de evaluación (por ejemplo. una
arrastre) en las Quebradas de los Andes del norte. especialmente 3QI.Iéllas
truchas. pueden ser var'o ' d d '.
I S or enes e magnitud Inferiores a las Que se
Andes del sur Le sugie d f' .
"
bentOnlcos . impo t ro Que
sin ' e Ina su unidad de evaluación como un cierto
En mi. experienCia
., . r ar Que tanto esfuerzo o área del fondo de la QlJcbrada
> 300 . d
larv d d' .- Insectos e todos los órdenes o ~ 500 Individuos
as e IPterOS. constituye una unidad de evaluación aceptable.
CAPfruLO 8. tJIVICADORES VERSUS OBIETIVOS 139

E! fndice de Integridad Biológica para peces


En muchas cuencas hidrográricas en Centro y Sudamérica. el conjunto de peces consiste en una a tres
especies de truchas introducidas y ocasionalmente. sobrevivientes de una o dos especies nativas". Sin
embargo. los sistemas nuviales de tierras bajas pueden tener raunas de peces m~ diversas. ¿Podría servir
la fauna de peces como un indicador de integridad ecológica? Hace varias décadas. Karr y sus colegas
desarrollaron con éxito el concepto de IBI para las comunidades de peces en Norteamérica (apéndice C)
y luego usaron estos valores para evaluar la integridad ecológica de sistemas nuviales. El IBI de peces
también parece promisorio para evaluar cuencas en México (Lyons et al. 1995) y Colombia (S. Usma.
comentario personal) . Si el sistema nuvial en su paisaje incl~e una comunidad de peces diversa y si tiene
contacto con ictiólogos. estos vertebrados acuáticos pueden constituir un excelente grupo indicador.

De vuelta a tierra firme: un fndice de integridad biológica terrestre


Recientemente. el concepto del [ndice de Integridad Biológica se ha aplicado a los artrópodos terrestres
en Norteamérica. El eQuipo de científicos Que trabaja con Karr (apéndice C) y otros. está actualmente
formulando índices sensibles a la integridad ecológica Que integran muchas variables de respuesta. las
cuales abarcan una variedad de grupos taxonómicos y ecológicos de insectos y otros invertebrados.

las interacciones ecológicas como indicadores


La integridad ecológica de un paisaje involucra mucho más Que una lista de ~specles. La integridad
también incluye la rorma en Que las especies interactúan entre sr. Considere las Siguientes tres clases de
interacciones ecológicas:
• explotación (incluye depredación. parasitismo. herbivoría y depredación de semillas). cuando
organismos usan la energía y los nutrientes contenidos en otros. lo cual va en de estos
últimos;
mutualismo. cuando dos organismos se usan mutuamente. lo QIIe redunda en de .lIbas;

• descomposición. cuando un organismo usa la energía y los nutrientes de los despotos o
otros.
. I
Tales procesos pueden tener precisamente o Que uno busca en un Indlcmlol" ecológiCO.
_ de uno de dios
de
es un componente esencial de la integridad ecológica. Por etemplo. si los patl'Of.c:c los valores
semillas polinización de las nores o descomposición de la se desviaran
encontr~dos en paisajes no perturbados. serra una señal de muchas ollas 1rw1a la salud
ecológicos se están desviando también. Además. cada uno de los de semillas se ..... de la
de una parte sustancial de la blota. SI los patrones de un C3IIIbIo enlOdo ... de . . . .J
en muchas especies de plantas. es una señal de:: luI!Y de ~. ...... .
algunos vertebrados Que consumen SI la
muchas especies de plantas. esto Indica un cambio en
conjunto de insectos. y en muchos
descomposición de dlsm/nI!)Ie. es
conjunto aun más grande de
descomposición.
serias consecuencias pera el
ES VERSUS OBIETIVOS
CApfruLO 8. INDICADOR
140

.
., n de semillas o de polinización pueden afectar . Ia
I
en as a
t sas de depredaclo
I .
la composlCl ·o' n de especies de plantas
. y aOlma
c'
es.
plantasy
Con el tiempo a terar
d . tes del suelo y el ambiente
fectar los nutnen . Ilslco
de
de descompo~ición pue en a su ervivencia y germina~ión de semillas y
de
lo Que alterana los patrones d ~nteracción desde mas cerca.
todo el hábitat. Examinemos ca a

Daño causado por


plántula de Cecropla
Costa

Explotación
los animales depredan o parasitan a otros animales. unas pocas pla~ta~ parasitan
número de animales explotan a las plantas como alimento. Este ultrmo
particular, provee un número de posibles indicadores.

Depredación de plántulas. Muchas plántulas se convierten en cOl~ida para


invertebrados. las tasas de depredación de plántulas pueden variar con
motivo de preocupación en la conservación (Dirzo y Miranda /991).

Herbivoría de hojas. las hojas de casi todas las plantas vasculares son
por algunos insectos (figura 8.4), por otros invertebrados como babosas J
mencionar la pérdida causada por bacterias. virus y hongos patógenos. Las
las hojas pueden variar con algunos factores de interés en conservación.

Depredación de semillas predispersión. las semillas de virtualmente


nativas, exóticas y cultivadas - pueden ser depredadas en dos etapas:
planta: y después de caer al suelo. las larvas de un grupo de insectos.
Bruchldae. depredan las semillas de un gran número de plantas tropicales
prinCipalmente antes pero también después de la dispersión. Muchos
en la depredación de semillas predispersión. la frecuencia de semillas
P?dría servir como un excelente indicador ecológico en cualQUier
calrdos y ., ·d d d
semlarr os, on e las legumbres de las omnipresentes
otras plantas claramente muestran cuántas semillas han perdido.
CAPITULO 8. INDICADORES VERSUS OBJETIVOS 141

Figura 8.5.
Depredación pre-dispersión de semillas. Muchos de estos
frutos, recolectados de plantas en el Chaco Serrano de
Argentina (provincia de Tucumán). tienen huecos
diminutos en el exterior. Cada hueco indica la presencia
de una larva de escarabajo Que está comiéndose la
semilla. [Fotografía de Marcelo A. Aizen.[

Depredación de 5t11lillas po5tdi5per5ión. Aun si las semillas sobreviven hasta Q!Je caen al suelo, están lejos de
estar a salvo. Los hongos, las bacterias, los insectos, los roedores y las aves consumen muchas de ellas y la tasa
de consumo puede variar con factores Q!Je son motivo de preocupación en conservación. Usted podría evaluar
este indicador ecológico usando semillas de especies nativas o por un método experimental (figura 8.6).

Flgun 3.6.
post-dispersión de semillas. la cual csU sIefido
medida la de pila • frItoI9.o
CAPITULO 8. INDiCADOREs VERSUS OBIETIVOS 143

Figura 8.7.
Evaluación de una etapa del éxito
reproductivo de una planta: las nores se
han marcado para determinar Qué
proporción produce frutos maduros
(Monteverde. Costa Rica).

Descomposición de carroña. Si tiene acceso a los desperdicios de un matadero o a una buena fuente de
di?amos ..ratas m~ertas: puede examinar este proceso indicador (aún) menos carismático pero igualment~
critiCO. SI desea inclUir el papel de los vertebrados carroñeros en la interacción Que está evaluando.
deje la carroña descubierta; si desea evaluar la descomposición realizada sólo por peQueños bichos
como escarabajos. moscas y bacterias. mantenga la carroña dentro de jaulas de alambre bien
aseguradas.

Descomposición de hojarasca. Si se tiene acceso a una balanza. se puede examinar la descomposición


de la hojarasca metiendo unos montones de hojarasca en bolsas de malla (figura 8.8). SeQ!Je y pese
cada paQuete antes de dejarlo en el suelo. y seQ!Je y péselo de nuevo después de un intervalo
definido de varios meses. Existen técnicas similares para seguir la descomposición de hojarasca en
ríos y lagunas.

¿Fuera del bOSQue?


Algunas de las interacciones ecológicas descritas también pueden ser de interés para la gente llPe habita
la matriz seminatural (capítulo 10). Por ejemplo. considere trabajar con las comunidades humanas locales
para diseñar una indagación sobre depredación de plántulas. herblvorra. producción de frutos o semillas
por nor y depredación de semillas pre y postdispersión (postsiembra). con respecto a algún factor ~
diseño como la distancia al borde del bOSQue - pero en los sembrados. no dentro del boSQ!Je. Considere
examinar las tasas de descomposición (materia fecal. carroña. hojarasca) con respecto a varios tipos de
uso del suelo. el uso de plaguicidas y otros factores de diseño prácticos.

De nuevo. ¿objetivos o indicadores?


Renexione una vez más sobre la pregunta de la tala selectiva del capItulo 4. ¿Es~ usted de .
solamente en los efectos de la tala sobre las aves. los mamrreros pellPeños y las ranas del SI es
asf. usted ha seleccionado los objetivos y diseñado el estudio en ellos. en las
advertencias de los capítulos 4-6. Sin embargo. si en realidad ~ lÚ5 en Jos de ....
sobre la integridad ecol6gica de todo el ÓOSQIIe. debe revisar el dJsdIo del
de estas tres clases de vertebrados. ni slQIIlera ~ I'IIIIS.
CAD ORES VERSUS OB/ETlVOS
/44 CAP(rULO 8. INOI

Evaluación de la
de la hojarasca
de malla QI K'
(provincia de

mo las lombrices. los escarabajos coprófagos. algún otro grupo de


co
CualQuiera de las interacciones ecológicas menciona das antes. /RC
. I'd
UI as
o mamíferos. probablemente son mejores indicadores Que los vertebrados

Decidir si su pregunta involucra objetivos o indicadores. es crucial. Si se


siguiente decisión crucial Que debe tomar es Qué indi~ad~res usar. ¿Cómo
ahora. la selección de indicadores ha sido un proceso mas bien casual. Pocos
claramente por Qué han escogido un indicador determinado. excepto por el
personal con el grupo taxonómico o el proceso escogido. Recientemente.
Merenlender (2000) han desarrollado unos criterios objetivos y comprensivos
indicadores. Esperemos Que los profesionales de la conservación sigan estos

Para su propio paisaje. si es posible escoja varios indicadores y no uno solo


restringido a trabajar con un solo indicador. asegúrese de Que es un grupo de
una sola especie. Sin embargo. la selección del grupo o proceso indicador es
Que en el ejemplo de la tala selectiva. uno debe pasar por todo un proceso de
de diseño y Qué niveles va a examinar] ¿Cómo y dónde encontrará la unidad
la situación base o control de 100% de integridad ecológica? ¿Cuáles variables
la variable de respuesta Que va a analizar. ¿será un estadístico compuesto o
Integridad Biológica? Si es así. ¿cómo decidirá cuál es la manera más
combinar las variables directamente medidas Que contribuyen al estadístico
solo grupo indicador. tal como los escarabajos coprófagos. ¿Qué va a
blomasa. la, proporción de especies nativas o el número de especies
selecCionara una variable de respuesta Que tiene Que ver con la "diversidad
Recuadro 8.1. PractiQue elegir Indicadores

Revise las preguntas Que usted propuso para el recuadro 7.1. o si es apropiado. las QPe propuso
para los recuadros 4.2 y 6.1. Elija una pregunta QPe se refiera a las IlIQPletudes sobre la integridad
ecológica del paisaje. o simplemente sobre la "salud" de la blota nativa como un todo.
Si no había propuesto específicamente tales preguntas. reformule una de manera QPe se reOera a
uno de estos conceptos. Ahora haga una lista de los cinco procesos. grupos o especies Indicadores
más útiles Que usted podría usar para responder la pregunta. ¿Son estos Indicadores
complementarios? Si no lo son. piense un poco más. Finalmente. para cada selección. haga una
lista de la(s) variable(s) de respuesta partlcular(es) QPe usted mediría y describa cada una
completamente.
Refiérase al capítulo 4 según sea necesario.


~

CAPITULO 9
Diversidad de especies: fácil de

la diversidad de especies se ha convertido en un anticoncepto.

- Stuart H. Hurlbert (1971)

Desde el capítulo 4. en el Que estábamos preocupados por los posibles efectos de la tala selectiva sobre
los vertebrados del bOSQue. hasta el capítulo 8. a menudo he sugerido usar la diversidad de especies
como variable de respuesta - sin decir cómo medirla. De hecho. la m~oría de las preguntas Que involucran
posibles cambios en un grupo de especies objetivo. o preguntas sobre la integridad ecológica del paisaje
Que se vería renejada en un grupo indicador. usan alguna medida de la diversidad de especies. En teorra.
la diversidad de especies (biodiversidad). en su definición amplia. incluye mucho más Q!Je el simple
número de especies Que h~ en un paisaje (Noss 1990). Sin embargo. en la práctica muchos conservacionistas
continúan pensando en la biodiversidad en términos del número de especies. Dado Que el concepto de
biodiversidad o diversidad de especies genera tantas inQUietudes relacionadas con la conservación y
tantos estudios ecológicos de campo. el concepto amerita su propio capítulo. Este capítulo Incll!)'e algo
de historia. de manera Que usted podrá apreciar el improbable origen de muchas medidas comunes y
QUizás cuestionará la sabiduría de su uso en conservación.

Hay un supuesto fundamental en el uso de medidas de la diversidad de especies. bien sea para representar
la biodiversidad en sentido amplio. para evaluar la integridad ecológica o para cuantificar la diversidad
en grupos objetivo: la diversidad de especies disminuye cuando se compromete la Integridad ecol6&lca.
Más adelante. tendrá motivos para cuestionar la validez de este supuesto. Por ahora. comencemos
discutiendo las diferentes maneras de medir la diversidad'.


148 CApiTULO 9. DIVERSIDAD DE ESPECIES

La expresión de la diversidad como riQueza de especies


Digamos Que hemos muestreado las plantas herbáceas en tres parches de vegetación
10 hectáreas. En cada parche se ha muestreado una unidad de evaluación más
dimensiones estándar (5 m x 100 m). En el sitio 2 hay más suelo desnudoy menos
sitios. Ahora Queremos caracterizar la diversidad de especies en cada sitio con un
simplemente contar el número de especies y reportar la diversidad como la riapeza
Si los cinturones de muestreo incluyeran toda o casi toda el área del parche,
2
razonable de Que habríamos contabilizado todas o casi todas las especies • y S
directa de describir la diversidad. Alternativamente. podríamos elegir 5 aun sabiendo
si tenemos confianza de Q!Je el grado de esta subestimación es consistente entre los

Tabla 9.1. Algunas alternativas para cuantificar la diversidad de


valores corresponden al número de individuos (n) por especie de
muestreada en cada uno de tres sitios. con P, entre paréntesis, donde p •
para cada sitio. La diversidad de especies puede ser cuantificada por d
total de especies 5. o mediante cualQuiera de muchoS índices. tales
índice Shannon -Weaver H'. cuyo valor depende de la base de
usa. o el inverso del índice de Simpson e,,,., cuyo valor no
Las ecuaciones correspondientes se presentan en el texto. Las
son nativas (n). mientras Que las especies L - R son exóticas (e).

Sitio 1 Sitio 2

A (n) 160(0.409) 30(0.154)


B(n) 80(0.205) 40(0.205)
C(n) 60(0.153) 80(0.410)
D(n) 50(0.128) 10(0.051)
E(n) 20(0.051) 25(0.128)
F(n) 10(0.026) 3(0.015)
G(n) 6(0.015) 5(0.026)
H(n) 1 (0.003) O
I (n) 1 (0.003) O
J(n) 1 (0.003) 1 (0.005)
K(n) 1 (0.003) O
L(e) O 1 (0.005)
M(e) O O
N(e) 1 (0.003)
o(e) O
O O
P(e)
O O
Q(e)
O O
R(e)
O O
No.total de individuos (N) PI
No.total de especies (S) 1915
12 9
C'" 3.96 3.94
H'(1og )
1.64 1.60
H' (Iog~o) 0.711 O.f!Ii1T
CAPITuLO 9. DMRSIOAD DE ESPECIES 149

Según los datos de la tabla 9.1.. ¿se puede decir COll conflanza I 't' 1 .
, . " QIIe e SilO • como un todo. es más diverso
I 1
Que e 21 E numero total de individuos (N) registrados en el cinturón en el sitio l. es el doble del sitio 2.
Ambas muestras Incluyen exactamente el mismo cOllI'unto de 3Q! II . . ,
. .. . ue as especies Q!Je tienen numeros de
individuos
. (n,) mayores a 1. Sin embargo en el sitio I también encontramo '
.. , ' .
s CinCO especies con n, = . I
mientras
.. QueexplICa
.individuos. en"el SitiO 2 solo
. se encontraron dos especies con n,= I . Esta peQuena - d·herenCia.
r . de 3
la diferenCia en S ,'Estamos seguros de nue estas t . ,
" ] ' . ' .....v res especies raras estan ausentes
del SitiO] 2. ¿Podna ser Que simplemente están ausentes de la muestra porQue había m~ pocos individuos
en total. . Esta duda es un ejemplo de un problema fundamental cuando se toma muestras de conjuntos de
espeCies. a menos Que se haga un censo completo de cada centímetro cuadrado o cúbico del sitio o
pa~saje en ~uestión. en la muestra casi con seguridad van a estar ausentes unas especies raras. Mientras
mas peQuena sea la muestra ~on respecto al censo completo. mayor será el número de especies raras Que
van a Quedar exclUidas por Simple azar. Si una determinada especie rara aparece una vez en una muestra.
se sabe Que sí está presente en ese sitio. Sin embargo. si está ausente de la muestra. no se puede concluir
Que la especie no está en el sitio. Por /0 tanto. no se /e puede adjudicar ningún significado biológico al
número o identidad de las especies raras Que aparecen en /a muestra. Es decir. la diferencia entre O
capturas y I captura es simple azar (vea también Colwell y Coddington 1994).

Cómo cuantificar la diversidad con índices


Quizás entonces deberíamos escoger alguna medida de la diversidad de especies Que no esté tan
innuenciada por las especies raras. cuya presencia o ausencia de la lista pueda ser simplemente una
casualidad del muestreo. También podríamos preferir un estadístico diferente de S por un motivo
diferente. Por muchas décadas (vea más adelante). los ecólogos han creído Que una medida de la
diversidad de especies debe tener un valor más alto cuando todas las especies tienen una abundancia
similar. Que cuando hay grandes disparidades en sus abundancias. Si la mayoría de los individuos en
una muestra de S especies pertenecen a una sola especie. mientras Que las demás especies tienen sólo
uno o dos individuos cada una. según esta definición esta muestra es menos diversa Que otra Que
también tiene S especies pero con menor dominancia numérica. es decir. mayor igualdad. entre las
especies. En nuestro ejemplo. S apenas difiere entre los sitios I Y 3. pero el 40% de los-individuos en el
sitio I pertenece a una sola especie. mientras Que en el sitio 3 los individuos están distrtbuides con
mayor igualdad entre las especies. ¿Cree usted Que el sitio 3 es más diverso? Eso diría la mayoría de los
ecólogos. así sea simplemente porQue por varias décadas eso es lo Que les han dicho sus profesores.
los libros de textos o los artículos científicos. Ahora. ¿no sería bueno si se pudiera condensar todas
estas consideraciones en un solo estadístico cuyo valor aumente a medida Que aumente S o Que aumente
la igualdad. es decir. un (ndice de diversidad de especl~?

En las décadas de 1940 y 1950. los ecólogos Ql.Ie estaban buscando este número mágico encontraron
algunas medidas inventadas en un campo mI!)' diferente. la teoría de la Información. Estos estadísticos
o índices. al igual Que otros Ql.Ie los mismos ecólogos matemáticos empezaron a Inventar. paredan
ideales para representar la diversidad de ~I~. en áreas -en desarrollo tales como
la ecología de sistemas. la ecologfa teórica J la energitlca de ecosistemas. P~r elemplo. se crda
Que la diversidad de especies. tal (,01110 es medida por fndlces. representaba las rutas
alternativas por las cuales la energía puede Outr por UII Jo cuaJ.a su vez. de acuerdo con
la teoría y los modelos QIIC . . . . . . ...... fM'drfust. relacionado la
estabilidad de los
CAPfTULO 9, DIVERSIDAD DE ESPECIES
ISO

, ' oca muchos ecólogos menos orientados hacia la teorfa y


Por esa misma ep , , , '
historia natural se empezaron a interesar en la diversidad de espeCl~s .en
, I or Q!ué algunos sitios dentro de un paisaJe. o los mismos palsales
elemp o, p , '
tenían más especies Que otros, los índices de la teona de la Información,
maneras útiles de cuantificar la diversidad de especies Que permitía usarla
respuesta, Muy pronto los índices se estaban usando ampliamente en la
después, y debido a nuevas legislaciones, al final de los sesenta y principios
un gran interés en la evaluación de los impac tos ambientales de todo tipo.
políticas ambientales. los ingenieros ambientales. los ecólogos aplicados y las
ambiental tomaron prestados los índices de diversidad de especies de la
empezaron a aplica r a los grupos indicadores (vea el capítulo 8). como
representar la integridad ecológica y medir la severidad de los impactos
rumores de Que los lineamientos ambiental es en los Estados Unidos llegaron a
numéricos de los índices de diversidad. aplicados a insectos bentónicos y
representaban el umbral ent re "todo va bien"y "las cosas no van bien-o con
cuerpos de agua, Otros lineamientos especificaban Que los protocolos
deberían funcionar de manera Que "se mantenga o aumente H' ",

Puede ser Que usted ya esté familiarizado con H', el primero de los dos índices
a discutir. Ambos índices están basados en la proporción de los individuos en
muestra, Que pertenecen a la especie i:

P, = n,lN

donde por definición L Pi = 1. El índice de Shannon-Weaver H' se calcula

s
H' = - L>ilog Pi
¡: I

En teoría los logaritmos podrían .


ningún motivo los d'f ,estar en cualQUier base. Por razones
, I erentes mvestig d d'd
(logaritmos naturales). los val d a, ore~ eCl en usar logaritmos en
ores e H empiezan en O (
de una manera no intuitiva. En la tabl para una muestra con
valores en log son más It " . ~ 9.1 se muestra los valores de H'
, a os. ,amblen obs '
renejan la distribucio' n d 'd" d erve Que estos Indices logran lo
e m IVI uos ent I .
renejar la innuencia de la . re as espeCies comunes y
' s especies raras ru d
Ia diferencia en S los s' t' I ,,-ue pue en estar o no en las
• I lOS Y 2 ti I
mayor igualdad entre las abunda , enen va ores casi idénticos de H',
alto. nClas de las distintilS especies. muestra

Es fácil calcular H'


d' Con una calculad d
ISCutimos, el "índice ' ora e bolsillo. y aún más r.e_11
, d' Inverso de S i " ,.... es
In Ice NI de Hill): mpson o e,..
(también llamado el
CAPtruL09. DMRSI(W) DE ESPECIES 151

1
e,.. = Ls ni
(
ni -
1)
(9.3)
l.' N(N -1)

La siguiente es una forma más sencilla:

1
(9.4)
;:.:1

Con un tamaño de muestra razonable. digamos N > SO. la diferencia entre las ecuaciones 9.3 y 9.4 es
trivial. de modo Que esta última es preferible por ser más sencilla. C... varfa entre 1.0. para una muestra
con una sola especie. y S cuando todas las especies tienen exactamente el mismo número de individuos.
Regrese a la tabla 9.1. De nuevo. según C... los sitios 1y 2 tienen más o menos la misma diversidad.
mientras Que el sitio 3 es mucho más diverso.

Estos dos índices. H' y C,..... no responden precisamente de la misma forma a los cambios en S o en
igualdad. Como lo sugiere la tabla 9.1. C... es un poco más sensible a los cambios en igualdad. mientras
Que H' es un poco más sensible a los cambios en S. Debido a la tradición ya algunos ingeniosos trucos
matemáticos. H' es el más usado. Sin embargo. por casi tres décadas muchos ecólogos y matemáticos
han señalado Que C.,. es una mejor elección. En términos prácticos. C,.. no sólo es más rápido de
calcular Que H'. sino también es más fácil de interpretar. Por ejemplo. los valores de C.,. en la tabla 9.1
nos indican Que la distribución de individuos entre especies es casi tan diversa como si hubiera unas
cuatro especies igualmente comunes en los sitios 1y 2. o casi nueve especies igualmente comunes en el
sitio 3.

Por supuesto. los índices de diversidad no se limitan a los presentados 3Q!Jf. Desde 1950. los ecólogos y
los matemáticos han propuesto numerosos fndlces. uno con propiedades o propósitos IigeraliKnte
diferentes. En lo @e deberfa ser un artfculo clásico, Hurlbert (1971) cuestionó esta práctica y propuso
unas medidas más sensatas, basadas en la biología en lugar de la teorfa de la información, la teorfa de
sistemas o el ingenio matemático. Sin · este llamado Cl!)'Ó en ofdos sordos. La ""!)'Oria de los
ecólogos se contentaron con citar sus (como he más atr.ls) y continuaron
usando H'y otros índices como si nada.

Cómo tergiversar la diversidad con (ndlces


Es comprensible Que los ec610gos los profesionales de ti conservación un estadfstlco
sencillo para representar la de Los índices parecen ser la respuesta a esta
necesidad. de manera QIIe helilos a I~ ~ SIR cuando se aplican
en asuntos de conservación, estas • los fndlces • d~
para evaluar los grupos • ,,-es m la
decisiones de mane/o.
152 CAPfTULO 9. DIVERSIDAD DE ESPECIES

Un índice es sólo un estadístico de la muestra


Uno casi siempre trabaja con datos tomados en una unidad de evaluación ~e es más
de respuesta cuya diversidad de especies se desea caracterizar. El valor Que se
medida, es una estimación del valor verdadero de la unidad de respuesta, asr
ji. la estimación puede ser precisa o no. Magurran (1988) y otras fuentes discuten
el error estándar y el intervalo de confianza de la m¡ryoría de los índices de
práctica muchos investigadores ignoran estos detalles y concluyen, por ejemplo. QIJe
índice de 0.84 para una muestra y uno de 0.79 para otra, tiene significado biológico.
Espero Que no. Desafortunadamente, esto es especialmente cierto en
conservación. Para cwe se dé cuenta cuán errada puede ser esa conclusión. ~ a la
golosinas y haga el ejercicio del recuadro 9.1.

Recuadro 9.1. PractiQue a cuantificar la diversidad de


Compre una mezcla de varios centenares de golosinas. todas de la misma
textura de la envoltura) pero de seis diferentes sabores o colores de la
recipiente el siguiente "conjunto de especies":

100 golosinas de sabor (color) A

70 de B

30de C

5 de D
I de E

I de F

Mezcle
d bien
' las golosi nas. El reoplente
'. ahora representa la unidad de
e espectes usted desea ca t .
de especies de la unidad I rac elrlzar. P~ra esto, va a tomar una muestra. la
. e
, a cua usted desconoce". es: S = 6. / " ,-2 -"
71
Ahora cierre los ojos y to me I
S de esta muestra) 'Es t al azar dos golosinas del recipiente. ¿De QPé
. ( es e va or una buena t' "'
tres, o cinco golosina di ' . es Imaclon del verdadero S?
. s e reCipiente TU ' 1 ' I I '
SI cada golosina fue d ,( a seria e va or maximo posible
ra e un sabor d'f I
verdadero con precisio' 7 D I erente, o cual es poco probable.
. n. evuelva las g l ' I .
seis. ¿Obtuvo el verdad Sd o osmas a reCipiente. Cierre
ero e 67 C .
medidas de riQjueza de . . aSI seguro Que no. ¿<l!Jé le dice
. espeCies (5) basadas en muestras pCQ!Jeñas?
Cierre los o' .
lOS Y revuelva las 207 I .
Abra los ojos. Para esta go osmas de nuevo, pero esta
muestra. calcule S, e'm ' (con la ecuación 9.3
CAPITuLO 9. DMRSIIW> DE ESPECIES 153

Recuadro 9. 1. Continuación

9.4).1 H' con 10&0 (ecuación 9.2). ~egistre estos estadísticos y devuelva las golosinas al recipiente.
Repi ta este muestreo d~ 20 g?l~mas al menos tres veces. siempre devolviéndolas al recipiente
para mantener la comUnidad ongmal de 207 individuos. ¿Se ajustan los valores de estos estadísticos
de la muestra (los índices) a los verdaderos valores de la unidad de respuesta entera? ¿Q¡Jé tan
Similares son entre ellos? ¿Es la golosina A. la cual es numéricamente dominante en la unidad de
~espuesta. numéricamente ~inante en cada una de las muestras tomadas al azar? ¿Q¡Jé pasaría si
esta hubiera Sido una mdagaclón verdadera. en la cual hubiéramos muestreado en tres sitios Que
sospechábamos Que tenían direrentes diversidades. y hubiéramos obtenido tres valores tan diferentes
como los Que hemos obtenido sacando tres muestras de la misma comunidad de especies? ¿les
habría atribuido algún significado biológico a estas diferencias? ¿Sería esto errado. y en ese caso
cuáles serían las consecuencias de aplicar estos resultados a las decisiones de manejo?
Si tiene tiempo. repita el procedimiento con muestras de 40 en lugar de 20. ¿Estiman estos
nuevos estadísticos los verdaderos valores. mejor Que los anteriores? ¿Son los índices basados
en muestras de 40 individuos menos variables entre ellos Que los basados en 20 individuos?
¿Está ya convencido de Que los índices de diversidad son simples estadísticos de la muestra y
Que es poco probable Que renejen con precisión la comunidad de especies subyacente. debido
a los azares del muestreo? Pero. la situación es peor todavía. En este ejercicio cualQuier golosina.
independientemente de su sabor. tiene la misma probabilidad de ser extraída QlIe cualQuier otra.
¿Seguiría siendo cierto esto si las golosinas de uno de los sabores fueran más peQueñas. o más
resbalosas. o más pesadas de manera Que tendieran a "hundirse'? ¿Sería más difícil "capturar- a
estas golosinas Que a las más grandes y menos resbalosas. QlIe están en la parte superior de la
mezcla? En este caso. ¿no serían las muestras y los índices no sólo variables sino también
sesgados? Usted podría tratar de responder esta pregunta mezclando las golosinas con otras de
distintas marcas. Como se señala en los pasos 10-12 en el capítulo 4. ¿h'!)' en la vida real una
probabilidad igual de muestrear cualQuier individuo en el grupo de especies de interés (la
población objetivo). independientemente de su especie. sexo o edad? Si su respuesta es no.
como debería serlo. ¿cuánta confianza tiene en la precisión de sus medidas de la
diversidad de especies?
Aun si estas renexiones lo dejan deprimido. NO SE CQM¡\ lAS GOLOSINAS TQDl\vfA.

H' puede desfigurar la diversidad de


Nuevamente. corno se muestra en la ",,.J. ct __ .. "..,. ."", dc
logaritmos QlIe usted selecck'ilC
valores de este estadístico sin
crudos. no había manera de c~
muestrea el sitio I de la
exam ina el sitio 2 y
CAPfTULO 9, DIVERSIDAD DE ESPECIES
154

ue sí ('Basaría usted una decisión de


, I j7 Natura Imen te QJ ' , cad
más diverso Que e , " é base de logaritmo se uso en a caso.
Confío en Que primero revisara QU
, has historias (y no dudo Que muchas son reales) de la
Todavía persisten muc I c'lones de impacto ambiental en los Estados
re@enr las eva ua
empezaron a d sultores de pocos escrúpulos Que fueron
aIguna s, empresas e ban esta infortunada propiedad de H,'Por
I tcon l elemp
o•
contaminadoras,
" dexp o af'brica de agrOQuímicos no tienen
' '
Impac to negat'IYO en
descargas toxicas e una ' aalos insectOS bentónicoS no , am'b a de Ia p1anta con
tiene Que ca Icu Iar H par
, I
"
't s naturales (base e) - si es Qlle algun Insecto
sob'revive r
ro
abalo en ogan mo l'o paisa'leJ (QlJé pasa si las Industnas
' ' contratan
ocurra hay, en sUprop ' 1 !al
' 1 t ' genuas para evaluar 105 efectos ambientales de la ta a cornefC •
o slmp emen e In ' " "dad
de carreteras o la descarga de desperdicios en los nos? Esta poslblh
referir C. sobre H', Es difícil hacer trampa con e'mI pues no h"
P ""
Lo más importante: ¿cuántas especies. o cuáles son?
El resumen de los valores de los n, en un solo estadístico, al igual Q!Je el
valor promedio, pierde una tremenda cantidad de información, Si usted
involucradas son entidades intercambiables, esta pérdida de información no
Por ejemplo, un ecólogo de ecosistemas Que está investigando la relación entre
los nujos de energía, puede justificar su tratamiento de todas las especies
eQuivalentes, 0, en un estudio básico de la diversidad de ranas con respecto a
uso de H' o (mejor) e,,,, puede ser adecuado (pero vea más adelante), Sin
la conservación, muchas de sus inQuietudes relacionadas con la diversidad de
de la integridad ecológica o la "salud" de la biota nativa. Probablemente, en un
son más cruciales Que otras para la salud o la integridad de la biota,
plantas o peces @e está compuesta por especies nativas es más saludable y
Que una comunidad igualmente diversa pero compuesta por especies exótIcaS
de una medida de diversidad sin tener en cuenta la identidad de las especies

?:
R~examine la tabla 1. Las especies Que más contribuyen a los altos valores
e el SitiO 3 son exotlcas, En este SitiO hay menos especies nativas, y ellas
en los Sillas 1J 2, Parece Que el sitio 3 está siendo, o ha sido, alterado y
por un conlunto de plantas oportunistas, En este caso, asf como puede
de especies - medida por H' o e,,,, - puede de hecho aumentar cuando se
lo cual muestra Que el supuesto fundamental presentado al principio del
usted me pidiera Que les aumente la H' o e de plantas herbáceas o
de
b dbOSQue ' yo si I ,..,
mp emente permitiría Que lo invadan las especies
Eor es, ¿Va usted a continuar usando solamente H' o e para
spero fervientemente Que no, ...

Finalmente al comb' I d
crucial sob~e las es ma,r os atos de la muestra en un solo rndlce.
peCles nativas en sr. Los sitios I Y 2 presentan
CAPfruL09. DMRSIIW>DEESPEClES ISS

diversidad. pero la abundan~ia relativa de las especies ampliamente entre los dos sitios. SI algunas
de estas espeCies fueran de Interés especial . esta diferencia podrra .
<-r.
Importante Ah
. . . ora. ¿no sena ueno ' b
si se pudiera condensar toda la información en 'un solo formato Q!Je representara todos los aspectos de la
diversidad de especies. pero también le dijera algo sobre las especies mismas?

Representación de la diversidad por medio de gráficos de abundancias relativas


De hecho. existe una alternativa a los fndices de diversidad Que es simple y casi Ideal. No se trata de un
simple valor numérico sino de un gráfico de abundancias relativas (también conocido como un gráfico de
dominancia-diversidad. gráfico de rango-abundancia o "curva de Whittaker")l. Para hacer un gráfico de
rango-abundancia para una muestra de S especies. cada una con n, individuos. primero calcule los valores
de Pi según la ecuación 9.1. Luego. calcule el logaritmo en base 10. de cada valor de Pr Puesto Que los
valores de P, son todos < 1.0. los valores de log,o P, :S 0.0. Luego. consiga una hola de papel milimetrado
y dibuje los dos ejes. La abscisa (eje xl es el "orden de las especies de la más a la menos abundante" (del
mayor al menor valor de P, o log,¡, p,l. La ordenada (eje y) es "10&0 p;. A continuación graflQ!Je el valor de
log,o Pi para cada una de las S especies. comenzando con la más abundante (c'!Y0 rango = 1) y terminando
con la menos abundante (c'!Y0 rango = 5). Esta última a menudo tiene un n, = l. Puesto Q!Je los puntos en
la abscisa no indican valores absolutos. sino simplemente el orden en la muestra. se puede graficar dos o
más muestras Que uno desea comparar en el mismo sistema de ejes. En la figura 9.1. se ha grafleado los
datos de los tres sitios de la tabla 9.1. El paso final puede parecer trivial pero es crfticamente Importante:
identifiQue cada punto en el gráfico con el nombre o un código para la especie QJJe representa. Para
practicar. ~ al recuadro 9.2.

Recuadro 9.2. Cómo grafiear las curvas de abundancias relativas


PractiQlJe dibujar las gráficas de abundancias relativas. bien sea usando los de la
muestra de 20 golosinas del ejercicio del recuadro 9.1. o ~ los valores de una nueva
de 20 golosinas. Siga el procedimiento de la sección Representación de la diversidad ' :
medio de gráficos de abundancias relativas". el cual se ilustra en la figura 9.1. Ha&a un g'Iko
10&0 P, para cada "especie" de golosina. ordenando las de}tla mZ a la valor "0.0" en el
Los puntos deben estar separados por una distancia fiJa en el eje . el O la escala.
extremo superior del ele y. Procediendo hacia abaJo. IIIIIQIIC los puntos "l.OJ "2. enQIK 111M3
este último cerca del origen (en este caso no ,vaIoIa «
el nIIIIIIft la
cada punlo con el sabor de la golosina
Interprete este gráfico de acuerdo a la Sura
A continuación. repita lodo el
azar del recipiente. Dibuje la
¿Cambia la rorma de la curval
Ahora. prepare un
composición:
DIVERSIDAD DE ESPECIES
CAPiTULO 9.
156

.,
2 ContinuaClon
Recua dro 9. '
70 golosinas del sabor (color) A

100 del B

I del C

I del D

5 del E
30 del F
SaQue 50 golosinas y grafiQue la curva de abundancias relativ~
Compare las tres gráficas. ¿Ha cambiado la forma de las curvas.
la "cola" diferente? Probablemente no mucho. al menos en su fOirv·'IIIIIIa.
..·
las especies? Reflexione sobre esto. Tenga paciencia y NO SE COMA

Note Qlle en lugar de 105 valores de log,o Pi' uno podría graficar los
log n destacan las disparidades en N (tamaño de la muestra) entre
'o ,
Que podría ser útil en su interpretación. Las "colas" de todas las
con n, = l. se alinean horizontalmente. Por otra parte. los gráficos con
diferentes curvas. 105 cambios en el orden de abundancia de las
muestras en la dominancia numérica. A menudo. pero no siempre. SOR
Si le gustaría comparar las dos aproximaciones. refiérase a la tabla
log,o ni en lugar de log,o Pi Y compare los resultados con los

Interpretación de los gráficos de abundancias relativas


C.on,los gráficos de abundancias relativas se puede comparar
bl,ologlcamente importantes de la diversidad de especies. El ancho
numero de puntos Que contiene. es decir. S. En la figura 9.1 se
representa el si tio I abarca un ancho mayor. y por lo tanto tiene
SitiO.....
2 Sin embargo . tam b"len se nota Que esta diferencia es
las colas
. ' o la part h ' I d
e onzonta e la curva Que representa las
ausencia puede ser un azar del muestreo. Por otra parte excepto
curvas son 'd ' t' I •
. I en Icas. o Que significa Que la igualdad o su
misma en los dos T P •
más SI lOS. ero espere: la secuencia de especies es
comunes están en arde
puede ser mu . n opuesto. Si las especies A y/o C
!Y Importante.

Sin embargo el ma or
parte. la pen'diente!Y , c~ntraste visual se nota entre los sitios
mas pana del sitio 3 indica la mayor
CAPtruLO 9. DMRSIOAD DE ESPECIES 157

je abundancia intermedia y ninguna con una dOillna I ~


. o la e en el 2. I nc a num rica tan pronunciada como la A en el sitio

0.0

A e

F
-2.0
J L

-3.0
Orden en .. rIiIMSInI .. m6s ........ m.na.
abundant8

Figura 9.1. .
Gráficas de abundancias relativas (dominancia - diversidad. rango-abundancia) de los de la tabla
9.1. Note @e la ordenada (eje JI está en escala logarítmica. Las especies de cada muestra
graficadas de mayor a menor abundancia (del P, más alto al más bajo). dentro de esa muestra. Se
incluir varias muestras por gráfica. Con sólo Identificar los puntos se muestra la posición de cada rspcclc
en cada lo cual es tal vez la Cl!I acterfstlca más 6111 de

Pero. ¿Qué especies componen la COililJllidad tan


revela Que el sitio 3 está dominado por las
especies nativas @e dominan en los 5"1os
B). Por supuesto. uno podrfa 111
tabla 9.1. Sin embargo. los

Complementando los
CApiTULO 9. DIVERSIDAD DE ESPECIES
158

. S nativas (en este caso. N sería la suma de los n


I I e para las especie "
ca cu ar ,,, I I ) o para un cierto gremio de intereso No hay nada
h b 'a Que recaJcu ar os P, . di·
a rr d. .d d s·lemprey cuando usted no depen a exc uSlvamente
I ' dices de IverSI a . .
os In f' . t Q!ue use los gráficos de abundancias relativas como la
sugiero en atl camen e b·· . d· ad
., d I d·versidad de especies de un grupo O letlvo o In re oro
la evaluaclo n e al . , .cos b'· M'
., n de manel·o o para estudios ecologl aSlcos. as
de conservaclo .
con aún más fuerza.

Las escalas de la diversidad de especies


la re resentación de la diversidad de especies. sea por medio de índices o de
la es~la espacial y temporal de la unidad de evaluación Que se ha utilizado.
la unidad de evaluación en el tiempo o el espacio. se incluirán especies
como lo sugieren los capítulos 4 y 6. si se mueve la unidad de evaluación a
unidad de respuesta. o se evalúa en otro momento. probablemente se
menos cambiarán las P, de las encontradas previamente.

Esta característica. o sea. la heterogeneidad en la composición de especies


manera diferente y muy útil de ver la diversidad de especies. Hasta ahora
dentro de una cierta región. Q!Je puede ser peQueña o grande. las
y grande. se denominan diversidad intra-hábitat y diversidad regional,
(gamma). respectivamente. Regrese una vez más a la figura 4.1. la
sotobosQue dentro de una parcela TS o ST sería la diversidad intra-hábltat.
toda la reserva. incluyendo los tres tipos de vegetación, sería en este caso
llegamos de la una a la otra y por Qué debería importarnos?

Definamos, la diversidad entre hábitats. o diversidad jJ. para un


comp?slclon de especies de una parte del paisaje a otra (por ejemplo.
Que tiene exactamente la misma composición de especies en todas
diverSidad pde cero. las diversidades local (a) y regional (r) serán
el cual la campo .. , d .
ais . slclon e espeCies cambia rápidamente. tiene una alta
p ) ~I~ en total tiene muchas más especies (diverSidad r) Que cualQuier
a i. ate Que estos usos de las letras griegas a y fJ no tienen
en a inferencia estadística (capítulo 5).1

Por muchas décadas los ecól . .


diversidades intra-hábitat (a ogos Y conservaclonlstas han
entre hábitats _ lo cual ) Y,reglo nal (r ). Existen pocos
cambio en la campos· ., d~benamos agradecer. Una medida muy
extremo al otro d I IClon e especies por unidad de distancia.
e a reserva de la f· 4
ranas por tres noche Igura .2. parando cada 1000
Composición de es s consecutivas. la comparación de la
peCles entre cad
Ocurren los mavores b. a par sucesivo de muestras
v· t d :J cam lOS · ésto ' 1
IS a e las ranas ' t . s sena n os sitios de ma!Y0r
d d i ' es os Son los sT d
on e as fuentes y I . I lOS ande hay más lIpos
os sumideros '
estan entremezclados.
CAPITuLO 9. DIVERSIDAD DE ESPECIES IS9

Recuadro 9.3. Cálculo de la siml entre muestras

Existen muchas técnicas numéricas para cuantificar la similitud. o la direrencia. en la composición


de espectes entre muestras. Muchas de las variedades de la estadística multivariable (capítulo S)
son simplemente formas sofisticadas de comparar muchas muestras a la vez. según su composición
de espeCies ..Sin embargo. para. comparar sólo dos muestras. muchos ecólogos usan una medida
extraordinariamente simple y directa: la similitud ~roporcional o SP. Para calcular la SP. examine
los valores crudos (no los logaritmos) de P, para las especies en cada una de las dos muestras.
1y 2. Para cada especie i Que está presente en una o ambas muestras. anote el menor de los dos
valores de Pi' es decir. p" o p,2 · Si una especie está ausente de una de las muestras. el menor
valor es obviamente cero. Sume los valores Que ha registrado. En otras palabras.
s
SP = L min(Pil'pi2) (9.5)
j '"" 1

Los valores de SPvarían entre O (ninguna especie en común) y 1.0 (ambas muestras son idénticas
en composición y proporciones de especies). Por ejemplo. la SP entre los sitios 1y 2 (tabla 9.1)
es 0.154 (especie A) + 0.205 (B) + 0.153 (C) + 0.051 (D) + 0.051 (E) + 0.015 (F) + O.OIS (G) +
O (H) + 0.003 (J) + O (K) + O (L) = 0.647. En otras palabras. los sitios 1y 2. o mejor dicho. las
dosmuestras de los sitios 1y 2. son 64.7% similares. Igualmente. la SP entre los sitios 1y 3 es
0.139 y entre los sitios 2 y 3 es 0.146. Compruebe mis cálculos.

Ahora. de vuelta a las golosinas. (1) Calcule la SPverdadera entre los dos recipientes completos
de 207 golosinas cada uno (unidades de respuesta). de acuerdo a las mezclas especificadas en
los recuadros 9.1 y 9.2. Por supuesto. si ésta fuera una investigación de campo no podríamos
hacer esto. (2) Ahora calcule la SP entre las dos muestras de SO golosinas de cada uno de los
recipientes. Que se usaron para construir la segunda y tercera curva en el recuadro 9.2. ¿Se ajusta
la SP de la muestra al valor verdadero? ¿Es mayor o menor? (3) Finalmente. extraiga cuatro
muestras aleatorias de 15 golosinas cada una. de la siguiente manera: las muestras Iy 2 del primer
recipiente. devolviendo las golosinas después de cada extracción. y las muestras 3y 4 del segundo.
Calcule la SP para cada uno de los seis posibles pares: 1-2. 1-3. 1-4. 2-3. 2-4 Y 3-4. SI sus
muestras renejaran perfectamente el conjunto de golosinas su~cente. la SP entre cualQllier par
de muestras obtenidas de la misma unidad de respuesta - como entre las muestras 1-2 ó 3-4 -
sería siempre 1.0. ¿correcto? ¿Q!Jé valores realmente obtuvo de las comparaciones 1-2 y 3-4? Y si
las muestras de 15 golosinas renejaran perfectamente la composición de especies de las unidades
de respuesta (recipientes) de las Que fueron extraídas. ¿cuál sería la SP entre las 1-3 ó
2-4 ó 2-3 ó 1-4? ¿Qué valores realmente obtuvo para estas comparaciones? ¿Es la SPuna medida
exacta y "verdadera" en la QIIe puede tener confianza absoluta. o es otro
de la muestra. de exactitud variable? ¿Cómo aplicará esta nueva sabldwl'aal
de Indagaciones en la vida real. para comparar bIudo CIII,SII
CAPITULO 9, DIVERSIDAD DE ESPECIES
160

., n
Recuadro 9.3. ContinuaclO
· . " n la diversidad fJ (vea el texto) aumenta con la
Note Que por defmlclO . .d
, " d stras sucesivas a lo largo de un gradiente. SI esca
slmilltu , entre mue " ,.
'vers'ldad fJ simplemente calcule la dlsmll/llud
problemas so bre dI .

DP = 1- SP
Es decir, mientras mayor sea la diferencia entre conjuntos de especies a lo
mayor es la diversidad fJ, Note . Que Colwell y Coddington (
"complementariedad" en lugar de diSimilitud,
AHORA Sr. se puede comer las golosinas, Buen provecho,

¿Por Qué preocuparse por la diversidad fJ ? ¿No es algo más bien esotérico?
conservación presentada en el capítulo 1. y las sugerencias al final del 6. SI
para conservación, ¿dónde concentraría sus esfuerzos: en los sitios de
¿Cuáles sitios les darían a las especies nativas las mejores opciones para
cambio climático? ¿En cuáles sitios es probable Que la fauna sea más
menos una organización internacional de conservación está actualmente
concentración de biodiversidad ("hotspots") basándose en la diversidad fJ.
a ó r (vea también Poiani et al. 2000).

¿Qué hacer?
De nuevo, lo ideal es aproximarse al problema de la conservación
varios niveles (Noss 1990), desde la diversidad genética dentro de las
de procesos ecológicos. Sin embargo. en la práctica es más fácil
procesos ecológicos, De cualQuier manera, cuando esté trabalando
de especies:

1. EnfóQuese en la diversidad a. Seleccione las unidades de


cuidado. ¿Tiene usted confianza en Q!Je está muestreando una
de especies subyacente. o es su muestreo tan débil QlJe es apepas
deun reoplente con 207 golosinas (recuadro 9.1}? Después del
CUidado
í ' Ios graTICOS de abundancias relativas. Si usted Insiste.
nd.lCes de diverSidad o simplemente S, pero mire con
anahSls
(1971) D (vea más a 'b ) E '
ni a, n teona, los mejores índices serran
• ' esafortunadamente, si usted usara estos fndlces
Que está habland o, S"I es necesano usar índices use la me• lnr
Nunca apliQue H' . ,-
m b ' ' a menos Que tenga una muy buena razón
uy o stmado(a) e insiste en usar H'. siempre IndlQlJe en
CAPITULO 9. DIVERSIDAD DE ESPECIES 161

Por supuesto. uno también puede usar una aproximación similar (gráficos de abundancias relativas.
complementadas SI es necesario con índices) para estudiar los otros niveles de la biodiversidad.
P~r ejemplo. se ~ría ~acer el gráfico usando el número de individuos por género. o por gremio
trofico. Se. ~na ,examinar la diversidad de hábitats en un paisaje. en cuyo caso PI representaría
la proporClon del area. ~otal ocupada por el hábitat i. Se podría examinar la diversidad de genotipos
dentro de una poblaClon de una planta o un animal. en donde PI sería la proporción de individuos
Que tienen el genotipo i. O se podría presentar la dieta o el uso de hábitats de una población de
animales.

En Latinoamérica en particular. el uso de índices numéricos de diversidad entre los ecólogos y los
conservacionistas está en aumento exponencial. No puedo evitar expresar mi opinión de una
manera enfática: con respecto a la conservación de la biodiversidad. Quienes usan los índices de
diversidad deben justificar explícita e ineQuívocamente por Qué los índices son apropiados y
necesarios para los fines de la indagación o su posterior aplicación. En realidad. no puedo
mencionar ni un solo caso en Que los índices de diversidad sean necesarios. apropiados o útiles
para la conservación de la biodiversidad. Además. renexionando sobre mi propio uso de los
índices de diversidad en mi trabajo desde 1970. s~ muy escéptico sobre su valor aun en los
estud ios de ecología básica. excepto. Quizás. para propósitos muy específicos tales como expresar
la diversidad de recursos alimenticios de un grupo particular de animales. En su uso general. los
índices sencillamente pierden mucha información Que es biológicamente significativa. Es muy
fáci l Que sean mal usados y mal interpretados. El valor numérico Que provee un índice no dice
nada <we sea biológicamente significativo. a menos Que esté tratando de demostrar en el campo
la relación entre diversidad biológica y estabilidad del ecosistema: y esto fue desacreditado al
final de los años 70.

2. Considere la diversidad fJ. ¿Le llama la atención el uso de la tasa de cambio en composición de
especies en escala amplia. como una medida de la biodiversidad Que tiene importantes
implicaciones para la conservación? Si es asf. considere realizar algunas indagaciones sobr~ la
diversidad fJ. Podrfa elllpezar usando la simple técnica presentada en el recuadro 9.3. para examinar
muestras tomadas en transectos a lo largo de gradientes climáticos. o altitudinales. o
perpendiculares a algún rasgo topográfico Importante. Sin embargo. al Igual QPe cuando se investiga
la diversidad a (tabla 9.1). tenga cuidado cuáles especies incll!)'e en la medida. Es mucho mZ
importante aplicar el sentido común y su conocimiento de la historia natural a los
relacionados con diversidad de especies. QPt aplicar t«nleas Tenga en
mente QPe las especies no son simples n6meros.
'"
CAPITULO 10
Cómo extender el alcance de la
indagación

La América !latinal no debe imitar servilmente. sino ser original.

- Simón Rodríguez (l8SI)'

¿Son los profesionales de la conservación y los biólogos de campo los únicos capaces de y
aplicar la indagación científica a las preguntas Que les intrigan y les preocupan? El elemplo del
en el capítulo 2 sugiere lo contrario. Los biólogos y otros profesionales de la conservación deflnillYamcnk
no tenemos el monopolio de la conservación. La conservación a largo plazo está en las manos.
y mentes de las personas Que van a estar allf. aun después de QPC • de la d
último administrador o profesional de la conservación y el último tramo de cerco de alambre de p6as
alrededor de la reserva. Por lo tanto. las estrategias de conservación Incluir.,..
facultar a una variedad de personas para tomar decisiones sensatas sobre las .,..
manejar su entorno natural - aun si esas decisiones no son las
Buena parte de este libro ha estado dedicaclo a discutir d proceso de d J la
historia natural como medios críticamente importantes .,.. capacitarlo. (DIlO
o ecólogo de campo. para Q!Je pueda tornar las
capacitar también a otras personas?

Este capítulo sugiere unas cuantas formas en las QJiC la se,.. a


varios grupos de personas. todas las cuales es'*' en d desUno de 1Is __
o paisajes más grandes. aunQue es poco QIIC se de
cerlificados o ecólogos con tRulo. Por las
Que rodea el área protegida Incll!YC"
Que afectan la conservación en
esa misma área en una o mds
EXTENDER EL ALCANCE DE LA INDAGACiÓN
CAP(r ULO 10. CÓMO
164

'd d I cales y Que en su patrull a del área protegida pasan buena


de comunl a es o capacidad
. . , Fina
de observaClon. . Imente. estan
' Ios
campo. aguzan do su I " d
d a'sal'es cercanos o lejanos para recorrer e centro e
Que vienen e pi . . .
o los senderos. antes de regresar a casa y continuar tomando decIsiones QJle
a diario en sus alrededores . ¿Son capaces de indagar. todas ~stas personas?
de indagar. o es la indagación el derecho ex clusIvo de la elite de los
Espero Que usted ya conozca la respues ta.

Probablemente. usted ha sido testigo de muchos esfuerzos para sensibilizar a


cuestiones de conservación. Por ejemplo. las iniciativas de manejo particlpatlYo
en las comunidadesya están involucrando a gente de la comunidad local de
educación ambiental se enfocan en los niños. tanto de las ciudades como del
menudo asisten a talleres sobre principios de biología y ecología. Los
naturaleza" introducen a los visitantes a la biota y los procesos ecológicos
contribuir con algo novedoso a estos esfuerzos? Por supuesto. y es crítico
hagan. Muy pocos eSQUemas retan a los miembros de la comunidad. escolares,
Que hagan preguntas acerca de su entorno. y menos aún les exigen QPe
través de una experiencia de primera manoy a Que renexionen sobre las
Que usted ha adQuirido habilidad en la indagación científica. considere
experiencia.

Las comu~i,dades ~o.cal~s y la indagación científica: la


conservaclon partlclpatlva
Idealmente. cualQuier estrategia de conservación involucraría la
etapa del ciclo ~e ma.nejo (vea Margoluis y Salafsky 1998). bien sea QPe la
(figura 2.4) sea IdentifICada por los mismos miembros de la comunidad o
gent~ local puede consistir en colonos recién llegados. comunidades '
reglon.laom"
sobre una mezcla de amb os. Estas personas tienen sentimientos
cual proba~::~:~mrnatural en la Que viven y trabajan. sino también hacia
con frecuencia fr~s~acno~~c:;Je~~ lo menos tan bi~n como usted. Tales
si los miembros de la c 'd d os de conservaClon. pueden transforlllarse
omunr a ven cómo la ind ., I
Que ellos generan. ¿Cómo uede .. agaClon comp eta
consultarles sus inQuiet 1 usted faCilitar esto? No es suficiente
contexto para esas u es y preguntas y prometerles Que las va a
el siguiente es un ppors~gbul ntas y continuar a partir de ahí. ¿Cuál es el
I e escenario.

Sugerencias
CI b para \'
rea Izar un taller Que inicie la •
o a ore con los líderes comunitari
uno). como una actividad ' os para organizar un taller de dos
d I conlunta Si I .
a•o escentes y adultos de la co . . o permiten las costumbres
dla. empezando desde ta t munldad. tanto hombres como
vespertinas. Ofrezca SUb~id~:prlano en la mañana como sea posible
e almuerzo (comida y bebida), así
CAPtrulO 10. COMO EXTENDER El AlCANCE DE lA INDAGACION 165

la mañana y la tarde. Provea una libreta y un lápiz para cada participante. Pida Que el taller se lleve a cabo
en la escuel" u otro centro comunitario.

los participan tes en el taller pueden ser no sólo los miembros de la comunidad interesados. sino también
un p~ueño número de "facililadores" incl~éndolo a usted. los facilitadores pueden incluir a guardaparQues
o blologos Que J3 hayan practlC.ado el proceso de indagación (vea abajo). Es imprescindible Que todos
los factlltadores tengan personalidad humilde y transparente. y un buen sentido del humor. El taller podría
llevarse a cabo de la siguiente manera:

1. En su ca lidad de facilitador. presente las metas del taller. la meta fundamental es capacitar a los
participantes en una manera de articular las inQuietudes acerca del destino del entorno Que les
rodea; plantear preguntas reales e importantes sobre estas inQuietudes: responderlas ellos mismos
de primera mano y finalmente. aplicar los hallazgos al manejo propio del entorno. El entorno
local incluye no sólo el pueblo y la matriz semi-natural en la Que ellos residen. sino también el
área protegida cercana (Si es Que existe alguna).

2. Pídale a todos los participantes Que se presenten.

3. Como facilitador. presente el tema de fondo: el uso sostenible a largo plazo del paisaje local
y sus recursos naturales. Empiece planteando a los participantes dos preguntas provocativas:
"¿Qu isieran ustedes Que sus hijos. nietos y biznietos pudieran vivir en el mismo paisaje Que
nos rodea hoy en día? ¿Quisieran Que ellos tuvieran acceso a los mismos recursos Que ustedes
usan hoy en día - suelos fértiles. animales de monte para cazar. peces en los ríos. plantas
medicinales y de otros usos en el bOSQue. agua limpia?" Muy seguramente. los participantes
van a contestar ambas preguntas con un sr enfático. Señale Que lo Que ellos están diciendo es
Que les gustaría conservar el paisaje localy sus elementos importantes. Brevemente. enfatice
Que la conservación no es de ningún modo cuestión de declarar desde arriba la protección
de áreas y prohibir su uso. Más bien. es un medio para asegurarse Que el paisaje y sus
recursos naturales estén disponibles para las generaciones futuras. Pregunte. "si esto es así.
entonces. ¿cómo podemos lograr la conservación?". Presente el eS(lpema de la Ugura 1.1.
modificado según sea necesario. para justificar la necesidad de la indagación (investigación)
para lograr las metas de conservación.
4. D iscuta "cómo convertirse en un Indagador científico". Presente el ciclo de tndtlgactooy
el ciclo de indagación aplicada (nguras 1.la y 1.lb. respecttV3mente). Ilustre los dos
ciclos de indagación con ejemplos de la vida cotidiana de los participantes. tal COIIIO el
ejemplo del campesino en el capítulo 2 u otro sea mis apropiado para las
locales. Enfatice <UJe el primer J 4;J IÚS ~ el
es hacer preguntas.

5. PractiQPe hacer
Asigne a cada participante
Que presente alglÍn tpdo
sencillos de
observan dentro
esllÍplda.
ÓMO EXTENDER El ALCANCE DE LA INDAGACiÓN
CAPiTULO 10. C
166

acerca de los
asignado.

dinámica social y el grado de alfabetización. los participantes pueden


de independientemente. o en grupos dentro de I?s cuales debe haberse
Los faci litadores deben tener cuidado tanto aQul como en otros
propias perspectivas.
6. Vuelvan a juntarse. Recuérdele a todos Que ninguna pregunta es
participante o a cada grupo Que lea en voz alta sus preguntas. Usted se
habilidades de observación Que se evidencia en las preguntas. Sea
críticas. por constructivas Que sean, a las preguntas.

7. Regrese a los cuatro pasos del ciclo de indagación aplicada (figura


es el primero y el más importante de estos pasos, pero Que los demás
si se Quiere obtener una respuesta útil. Ahora diga, "sí. todas las
algunas lo son más Que otras en cuanto a su capacidad para llevarnos
la acción, la renexióny la aplicación" . Presente, uno por uno, los cuatro
(en el capítulo 3), más las preguntas claves "¿Qué están
Para las preguntas Que no se conformen a los criterios, presente e
para Que sí lo hagan .

8. Agrupe a los parti cipantes en eQuipos conformados por unos cinco


y un(a) facilitador( a). Si el taller es de dos o tres días, estos
preguntas Que cumplan con los cuatro criterios. Los miembros de
sobre un radio de SO m a partir de un punto central. Ellos
preguntas cuya escala espacial tenga como máximo un círculo de
entre ellos, eligen una pregunta y luego la refinan hasta Que crean
con todos los en·tenos.
· Una vez Que todos los eQuipos han
pregunta oralmente. En cada caso, el público debe preguntarse: •
cuatro criteri os) y S'I .'
,. . no, (como se puede reformular para QPe
Cflllca constructiva tanto como sea apropiado. Si el taller es de
permite, haga otra sesión de práctica, péro cambie los
CNfTuLO 10. CÓMO EXTENDER EL AlCANCE DE lA INDAGACiÓN 167

Figura 10.2.
Formulación de preguntas de la vida real.
Los residentes de la zona de
amortiguación del ParQue Nacional Impe-
netrable Bwindi. Uganda (Rutugunda
Parish) están discutiendo preguntas sobre
el uso sostenible. en la periferia del
parQue. de las plantas medicinales y
aQuéllas usadas en cestería.

du;a un día. va a tener Q!Je saltarse esta fase de práctica completamente - aunQue no la primera
practICa con las parcelas de SO x SO cm - y proceder directamente al siguiente paso.

9. Forme nuevos grupos con un(a) facilitador(a) por grupo. Pida a cada eQuipo Que elija a uno de
los miembros de la comunidad como su presentador. La tarea de cada eQuipo es enunciar una
pregunta de la vida real Que se derive de las inQuietudes de manejo local o de conservación -
o inQuietudes similares. como las de la agroecología. el ganado o el agua - y Que pueda ser
contestada a través de la indagación científica. teniendo en cuenta el cuarto criterio de las
preguntas: ningún instrumento sofisticado. Haga Que los eQuipos deambulen independientemente.
observen el paisaje cercano y lejano. piensen. discutan las inQuietudes Que pudieran ser resueltas
con una indagación. propongan preguntas Que cumplan con los cuatro criterios (capítulo 3).
negocien y luego propongan y refinen una pregunta por eQuipo (figura 10.2) - básicamente
haciendo lo Que usted hizo en el recuadro 3.2. Si la idea del taller es trabajar una inQuietud de
conservación y manejo Que la comunidad y usted ya habían propuesto (figura 2.4). entonces
pídale a los participantes Que dirijan sus preguntas hacia ese tema. Algunos ejemplos de tales
temas pueden ser: la cosecha de productos forestales no maderables. cacería. tala selectiva.
minería en peQueña escala. efectos de borde. manejo del pastoreo o protección de una cuenca.
Si la idea del taller es trabajar inQUietudes de conservación y manejo sin ninguna restricción (lo
Que generalmente es preferible ¿no?). señale Q!JC los miembros de cada grupo tienen Q!Je estar
de acuerdo con la illQ!Jie\ud Q!Je van a trabajar antes de estructurar la pregunta. De todas
maneras es imprescindible QUe los facilitadores no dirijan el proceso. sino QIIe se Q!Jeden
calladi tos y Que sólo la) le brinden el respaldo al proceso de cumplir con los cuatro criterios y
(b) se aseguren de Q!Je el CQI.Ilpo no se desvfc

10. lúntense de nuevo para


de crítica constructiva.

11. Haga una votación (5610 CXID b


clasificar las
CAPíTULO 10. CÓMO EXTENDER EL ALCANCE DE LA INDAGACIÓN
168

12. Ahora introduzca la siguiente fase crítica. la ~~cha Que conecta la pregunta
acción _ esto es. la vía para diseñar la IndagaClon Qlle melo~ contestará la
o más días disponibles. primero pase por al menos el p~lm_er acto ~el
familiarice a los participantes con los fundamentos del dlsenoJ QlJlÚS
presente el eSQuema de los 18 pasos (capítulo 4). sino una version más sencilla
puntos más importantes. [Para este fin hemos desarrollado un proceso de

13. Guíe al grupo entero en el proceso de bOSQuejar un diseño de un estudio


calificación más alta. Discuta la naturaleza de los resultados Que podrían
luego de la etapa de renexión. éstos podrían aplicarse para resolver la

14. Si hay suficiente tiempo. repita el proceso para la segunda pregunta de


asegúrese Que ha dejado suficiente tiempo para los últimos pasos.

15. Discuta los mecanismos de colaboración Que usarían para el resto del
Decida. en grupo. cuáles serían las responsabilidades y los compromisos de
Que están interesadas. de usted. de otros biólogos o profesionales de la
instituciones. Tenga especial cuidado de Qlle gradualmente no le ~
profesionales la responsabilidad de completar el diseño. hacer el trabajo de
datos y hacer la renexión. Más bien. tome medidas para asegurar Q!Je los
de la comunidad van a continuar participando completamente tanto en los
como prácticos de la indagación.

16. Elija un comité compuesto por partes iguales de gente localy facilitadores.
Que ha seleccionado la comunidad está dentro de su área de
indagación se beneficiaría de la asesoría de personas externas. la
la de contactarlas. No obstante. recalQlle Que tales personas externas se
de Que sea necesario. sólo en caso de Que ya h'o/<ln participado c:n un
de primera mano (figuras 2.2a o 2.2b) y sólo en caso de Que tengan
humildes.

17. Cierre el taller con una nota positiva. Vuelva a destacar la naturalczá
indagación del diseño y de su aplicación a la vida real; la naturaleza
importancia fundamental del sentido común y la historia natural (y la

18. ¡Manos a la obra! Pero primero. festejen el éxito del proceso.

¿Es "la indagación comunitaria" un idealismo?


Usted se Quedará asombrado/a. como me ha sucedido a mí. de la velocidad
abs?rben los temas fundamentales de este libro y los aplican en formas
alg.un respaldo .(nunca la direCCión) de parte de los facilitadores. la
refinado y calificado varias preguntas. todas las cuales cumplen con los
inQUietudes de la vida real. Idealmente usted y ellos también habrán :
contestar esas misma s preguntas y habran
' asignado responsabilidades para
pocas
P personas locales I d·
en e estu 10 subsiguiente. se puede seguir
rogramen un taller vespertino una vez al mes. para Que todos los
CAPITULO 10. EXTENDER EL AlCANCE DE lA I~IÓN 169

progreso. describan sus descubrimientos y reveses presenten resultados l" 'dan .


. d i ' pre Imlnares y pi conselo. Una
vez Que se termina e tomar os datos. involucren de nuevo a la com 'dad . .
· Un! entera para Q!Je partICipe en
evaluar los. resu Ita dos. re neXlonar. proponer pautas de manel'O Y con<-~'ón l' I . 'bl
.. l ' ~, .....1 • ap lcar as y SI es posl e.
ha~er un segUimiento a as conse~u~nCl~ (el moniloreo). Si tiene éxito en esLa asociación intelectual y
practica con la gente local de prinCIpiO a !In. como mínimo algunos sentirán "orgullo de pertenencia" hacia
cualQUier pauta Que resulte y se aseguraran de hacerla runcionar. (.y como max' I' mo]. No h~ l'Iml'tes.

Siendo realistas. ¿puede tener éxito la indagación comunitaria? A menudo. pero no siempre.
Lastimosamente. algunos biólogos u otros proresionales de la conservación están convencidos de Que
son una élite y no estarán dispuestos a delegar tanta responsabilidad intelectual a la comunidad local o
a permitir Que las preguntas de los locales les dicten la naturaleza de su investigación. De manera
similar. los "proresionales" podrían cambiar sutilmente la pregunta hacia una Que encaje mejor con sus
intereses propios. El lado de la comunidad tampoco es siempre armonioso. La "noble comunidad" es
un mito del mismo calibre Que el del "noble salvaje". Cada comunidad tiene sus trazas de problemas
internos. pleitos dentro y entre ramilias y manipulaciones políticas. El área protegida. su manejo y sus
administradores pueden causar resentimiento. particularmente entre los colonos más recientes Quienes.
al contrario de ciertos grupos indígenas. no tienen derecho a utilizar los recursos del área protegida.
Sin embargo. actualmente la "indagación comunitaria" se está llevando a cabo con gran éxito en varios
paisajes sudamericanos. especialmente en Bolivia. Ecuador y Guyana. Si sus relaciones con la comunidad
son buenas. haga el ensayo. La indagación comunitaria puede ser una de las actividades más útiles y
duraderas Que usted haya estimulado. Ensáyela.

Los niños locales y la indagación científica


Los niños de hoy serán los tomadores de decisiones de mañana. Sería ideal Q!le la nueva generación ya
estuviera adQuiriendo experiencia sobre cómo hacer y contestar preguntas acerca de su entorno diario. y
cómo renexionar después. Así. para cuando sean adultos ya serán pensadores objetiVOS. indagadores
hábiles y tomarán decisiones sensatas sobre cómo conservar y utilizar la biodiversidad local de la melor
rorma. ¿Está esta noble meta distante de.sus responsabilidades y capacidad? De ninguna manera. Considere
presentar el proceso de indagación (figura 2.2a) a las escuelas locales como parte de su educación en
ciencias naturales y los "ejes transversales" de las reformas educativas. Encontrará Q!le muchos maestros
rurales adoptan con entusiasmo un concepto de indagación cientffica Que sea Intelectualmente retacb' y
económicamente barato y Que se pueda hacer en los patios de sus escuelas. especialmente si se dan
cuenta de Que este método puede cubrir una parte considerable de su currfculum obligatorio. En
piense en las maneras de estimular el desarrollo de programas locales de "la de en ~
patio de la escuela". o "la EEPE" (Feinslnger. Marguttl y Ovledo 1997;. Felnslnger J 1997.
Arango. Chaves y Feinsinger 2(02).

El primer paso podría ser un taller de pan rñlcstr05 de primaria de .....era QIIC dios. J
más tarde sus estudiantes. la habilidad pan reaI_ lis pero
completas. Que involucren lbs anlmaln. las pIInIas.
actividades humanas en los terrenos de la escueta.
Que usted realiza. no sólo
también el de la reflexión.
a renexionar sobre
EXTENDEREL ALCANCE DE LA INDAGACiÓN
CApiTULO 10. CÓMO
170

. d I elaya relacionarlos con fenómenos a m~or escala en el


alio e a escu tarán tomando decisiones mas ' adel anteiend a vi a. El
P
escaaen
I Ia Cual es .. ..
ar información sobre la EEPE y Ios otros acercamientos
recursoS para busc
Por otro lado, si usted trabaja en un área protegida, los niños vendrán a
los escolares al área protegida, no se limite a darles una charla y mandarlos a
centro de visitantes y por los senderos. Más bien, guíe personalmente a los
de indagaciones QUe usted haya diseñado previamente (idealmente en
Que sean prácticas, rápidas pero completas y apropiadas para la edad.
insectos y arañas, plantas, microhábitats, procesos ecológicos y las distintas
Guíe las renexlones Que siguen hacia una discusión libre de jerga de las
distintas alternativas de conservación, de usos de la tierra y de las clases y
los niños a Que discutan las preocupaciones de manejo Que usted enfrenta,
primera mano Que recién tuvieron. A medida Que los guía por el proceso de
más grandes empezarán a comprender la lógica del área protegida. la
relación con la matriz semi natural y las diferentes perspectivas de los
basado en su experiencia de primera mano puntual (la acción) QPe
inversión de su tiempo podría producir un gran retorno en el futuro.

En la actualidad, mucha gente local visionaria y entusiasta -


profesionales de la conservación, educadores profesionales - ha
escu~la en distintos sitios de México, Cuba, Costa Rica. Guyana.
BoliVia, Uruguay, Paraguay, Argentina, Chile y Brasil. AunQue estos
muchas de las c~munidades en las cuales ya se practica "la EEPE" residen ca
o dentro de las areas protegidas. ¿le interesa? Si es así. regrese al

Los guardaparQues y la indagación científica


Muchos guar?as en parQues nacionales u otras áreas protegidas tienen
pro~eger el area de intrusos y de contravenciones a las políticas del
lOte lectualmente estimulante, pero sí es frecuentemente peliprosay
Que os guardaparQues
di . casI. siempre
. .
provienen o
de las comunidades rurales.
aeS!aarlQ]reudee·dMlentras patrullan, ellos están constantemente en el campo
or con respecto '1 . •
animales a las ·,nt . no so o a Intrusos sino también a la
, eracClones entre e .
potenciales contra la integrid d d I speCles y otros procesos
Que ven y ya están haciénd a e parQue. la mayoría de los
ose preguntas al respecto (figura 10,3).
S·I usted es guarda parQue y ha lIe
guardaparQue pero trabaja con If ado
a e~ta parte del libro. no tenso
Importante. Primero in ·t I e os, conSidere estimularlos y asf
.b ' CI e a os guardap .
am a), talleres de ec I ' arQues a Involucrarse en
o ogla en el par d I
de estas actividades E la e a escuela e iniciativas n i "
. n segundo lug . .......
~ampo. Usted puede fácilment dar, SI es posible, estlmúlelos a
Invesligación de campo (n ur e arles las herramientas: el ciclo
g a 2.4) Y los fundamentos de dlseflo
CAPtrulO 10. CÓMO EXTEI'«>ER El AlCANCE DE lA INDAGACIÓN 171

\I ucho colegas sudamericanos y yo. estamos actualmente ensayando métodos para darles estas
herramientas a los guardapa!~es. Por elemplo. se invita a los guardas para Que sean facilitadores en
tallere de cuatro o Cinco ?Ias ~re ecologfa en el patio de la escuela. para Que al mismo tiempo se
famlliancen con el Ciclo de indagación y con los cuatro criterios de las preguntas de investigación. Luego.
lo guardaparQues se Quedan para un segundo taller ~e dura entre dos y cuatro dfas. En este taller se
pre entan las versiones más completas del ciclo de indagación (figuras 2.4 y 2.S) y los principios de
di eño J de la inferencia estadística (apéndice D). Trabajamos con el ejemplo de la tala selectiva (capftulo
'¡) . cont inuación hacemos una discusión. usando un lenguaje sencillo. de unos ocho o doce de los pasos
má críticos en el proceso del diseño (capftulo 4). Enseguida. los grupos practican enmarcar las preguntas
de Interés para ellos y a diseñar estudios para contestarlas. en los alrededores del sitio del taller. Finalmente.
\ lene el gran evento. Cada participante. o grupo de participantes de un mismo puesto de trabajo. desarrolla
una pregunta J un diseño preliminar para un estudio ~e ellos estén verdaderamente interesados en realizar.
una \'ez Que regresen a sus cargos.

Dada la e.\tensión de las áreas ~e ellos recorren durante sus patrullas y las visitas repetidas Que deben
hacer a cada si tio durante el transcurso de un año o más. los guardaparQues están en una posición única
para llevar a cabo indagaciones muy sólidas - bien diseñadas. a largo plazo y a nivel del paisaje - sobre
pregu ntas de conservación de la biodiversidad o sobre historia natural básica. No se n~cesita invertir
nada. o casi nada. de tiempo adicional: ellos pueden tomar datos mientras patrullan. Ademas de estimular
el creci miento intelectual y la confianza en sf mismos. estas indagaciones puede~ ser de un va~or i~menso
para el manejo del área protegida. y en general para la cie~cia de la conservaclon o la ecologla baslCa de
campo. Por ejemplo. unos guardapar~es bolivianos ya estan presentando estudiOS ngurosos y netamente
propios. en congresos internacionales.


EXTENDER EL ALCANCE DE lA INDAGACiÓN
CAPiTULO 10. CÓMO
172

Los visitantes Y la indagación científica


e libro es el papel Que puede jugar la indagación cientffica
I de es t
. d d Iguna forma con la conservación de la blodlversl ad. H~ otro
El tema centra . . 'd
relaCiona as e'sl'ones'
a los visitantes a las , 'das. Por supuesto. tales
areas protegl
toman esas deCl . ,
.' ue tengan Q!ue ver con la conservación del area protegida en sr.
d WSlones Q! .. ' .
conservación de la biodiversidad. bien sea pOSitiVO. negativo o neutro. se luega
'd' Es dec'lr al regresar a casa ellos continuarán tomando decisiones
col! lana. ' .
afectar. directa o indirectamente. la biodiversidad de sus propios alrededores.
los visitantes en su paisaje pueda innuir en las decisiones de ellos. Con esto en
mejorar esas experiencias? Pues exponiendo ,a los, visitantes ~ indagaciones
Que los haga renexionar sobre lo QUe pasa. dla a dla. en sus diferentes

Usted puede presentarle a los visitantes una aproximación a la indagación en


(Feinsinger. Margutti y Oviedo 1997). (1) A veces. el personal de los parQ!Jes
recorridos guiados. De vez en cuando. el guía podría detenerse y realizar con
indagación. ahí mismo. El recuadro 10.1 presenta un ejemplo de una indagación
cierto número de temas del capítulo 6. (2) Muchas áreas protegidas tienen
diseñando uno. En lugar de darles a los visitantes información en forma pasiva.
centro podrían entusiasmar a los visitantes a realizar una indagación completa
por ejemplo. en una comparación de dos fotos diferentes. Mejor aún. las
el césped o un estacionamiento sin pavimento - podrían tener carteles Que
indagación completa de primera mano (figura 2.2a). (3) Casi todas las áreas
para visitantes. En algunos casos. hay por lo menos uno cercano al centro de
un "sendero natural auto-guiado" con letreros. Estos letreros podrían
al visitante a través de una indagación completa ahí mismo. en lugar de
QUe va a recibir pasivamente. si es Que la recibe. Cada cartel. o serie de
pregunta con un resumen de su contexto y sugerir cómo el visitante podría
escucha. huele o toca algo. y finalmente. hacer un llamado a la reflexión.
podría llevar al visitante a renexionar sobre su propio entorno en casa. como
supuesto. de manera mucho más breve.

Recuadro 10.1. Puntos de vista: una indagación para


Esta indagación n ireQuiere
orma mente ' seis personas además de
p~~de adaptar a un grupo de cualQuier tamaño. AunQue este
~ ~o gUiado. también se puede adaptar (luego de cortarse) a un
e lantle carteles Que se pone a lo largo de un sendero La
no '"vo ucra contacto d' .
cualQuier parte desd ~rec~o ~on los organismos correspondlent
absoluto el pais ' e on e aya una buena vista del palsale
ale.
CAPiTuLO 10.
173

Recuadro IO. l. ConUnuad6n


Pregunta: ¿perciben los distintos organismos el paisaje en distintas formas?
l ógica: nuestro propio punto de vista. como seres humanos. está entre 1.3 y 1.8 m por encima del
suelo y tiene un radio de 50 m. aproximadamente. LTendrian los animales de otros tamaños.
formas y modos de locomoción otros puntos de vista. y si es así. cuáles serian las consecuencias?
Metodología: para un grupo de seis. el líder clava una ramita o un palillo de dientes en el suelo.
en un punto Q.ue represente algo de heterogeneidad a muy peQ.ueña escala. como por ejemplo.
hojarasca en el suelo. tallos secos de pasto. granos de arena. piedrecillas y plántulas. Cada
participante adopta el punto de vista de un animal distinto. como se especifica abajo. y boSQueja
un croQ.uis de la forma como luce el paisaje a la escala de ese punto de vista.
los animales y sus escalas son: un pulgón de plantas (áfido) o ácaro cuyo paisaje total es un
cuadrado de 2 x 2 cm. centrado en la ramita; una hormiga. 20 x 20 cm; un ratón. 2 x 2 m; un
gorrión. 20 x 20 m; una paloma. urraca. chimango. tiuQlle u otra ave moderadamente grande y de
vuelo rápido. 200 x 200 m; un cóndor o águila. 2 x 2 km. El líder reitera las reglas: (1) todos los
croQ.uis se deben dibujar del mismo tamaño (aproximadamente 20 x 20 cm en una hoja de papel);
(2) la ramita es el centro del paisaje de cada animal; y (3) todos los crOQ.uis deben ser dibujados
desde arriba. mirando hacia abajo. como si fueran mapas en un atlas.
Después de emplear diez minutos dibujando sus mapas. los participantes los exhiben y los
describen. uno por uno. hasta Q.ue todos Q.ueden en una fila. desde el pulgón hasta el cóndor. El
facilitador guía la discusión y la renexión.
Algunas ayudas para la renexión: ¿en Q.ué forma cambian las características predominantes del
paisaje de un animal a otro? ¿Percibe el pulgón alguno de los elementos Q.ue dominan el paisaje
de los otros animales? ¿Cuáles? Y el cóndor. ¿el de cuáles animales percibe? ¿Cuál es la naturaleza
de los distintos elementos del paisaje en cada una de las ¿Qué forma geométrica
formas sencillas (cuadrados. circulos. líneas rectas) o complejas? ¿Estas formas representan
elementos creados por los humanos o elementos no por los humanos?
Empezando con la pulga y ascendiendo. la Q!lé auplezan los atrlbulbles a los
humanos a aparecer como elementos del lSc relaciona f ¡.¡:ala con la
escala horizontal de nuestro punto de vida (SO m de ,..,)7 Mirando los lhay
alguna forma particular Q!le esté con Subiendo di la
escala. lse llega a algún punto en QIJe los no por los
aparecer en el paisaje. e Incluso IQ!Ié clase de
¿Cómo habrá cambiado la
años? lSc el paIsIIC acbIIl
¿Qué hay del &'" ,Ión de
ancestro en 19047
174 CAPfTULO 10. CÓMO EXTENDER ElAlCANCE DE LA INDAGACiÓN

Recuadro 10.1. Continuación


¿O entrevistando ancianos residentes en la zona? ¿Cómo continúan afectando e! paisaje en
una de las escalas. las actividades de la gente actualmente]

Ahora piense en e! paisaje donde usted vive la mayor parte del tiempo. A c.ad~ una de las sea.
escalas espaciales. ¿cuáles serían las similitu,des y .~as dlfe~~nClas entre su palsale ~~gareño J
el Que eSotá ahora] ¿Cuál paisaje muestra mas las huellas de I~s s:res humanos: ~Cuál de
dos paisajes le gusta más estéticamente] ¿Cuál de los dos es mas comod~ P?r~ vl~lr y
En general. honestamente. ¿dónde preferiría vivir: en un palsale silvestre pnstmo. e~ uno
tiene una mezcla de elementos "naturales" y humanos en vanas escalas. o en uno dommado
elementos construidos en cada escala? ¿Cómo le gustaría Que fuera el futuro de su propio
a cada una de las escalas o por lo menos a la de! gorrión. la paloma y e! cóndor? ¿Qué
Que usted. su familia o sus amigos. toman comúnmente podrían innuir en ese futuro?
podría usted modificar esas decisiones. de manera Que haya una mayor probabilidad de QIIC
paisaje tenga el futuro Que a usted más le gustaría?

No es realista esperar Que todos los visitantes se tomen e! tiempo de hacer todas las
más cortas Que sean. Después de todo. y a diferencia de los escolares. los visitantes no
obligación de aprender. De todas formas. con Que sus esfuerzos alcancen sólo el S% de los
sólo e! S% de ellos terminan Tenexionando y tomando decisiones más concienzudamente al
casa. sus esfuerzos se habrán pagado. Si usted .está interesado en las posibilidades de aplicar
de la indagación a un público de visitantes. regrese una vez más al apéndice C.

Los biólogos de campo y los profesionales de la conservación


La iniciativa de fomentar la indagación científica en las comunidades. las escuelas locales
visitantes es la forma más amplia de educación pública. Probablemente usted no tiene
formal como educador. Pero. ¿eso significa Que no tiene permiso de enseñar. y facultar a
indagar y tomar decisiones propias con base en las renexiones cuidadosas?
conservación. la indagación científica y la educación están estrechamente ligadas. Las
conservación y aQuellos biólogos de campo y profesionales de la conservación con visión.
estos vínculos y se darán cuenta de Que la educación de distintos públicos es la mejor
conservación de la biodiversidad. Sin embargo. la verdadera educación - mejor dicho,
no consiste en sermonear. Un ecólogo de campo o un profesional de la conservación QIIC
Experto. diciéndole a la gente Qué está Bien y Qué está Mal. Qué Deberían y No
"Salvar e! Planeta" y ser "Ecológico". no está enseñando o capacitando: está intentando
una aproximación Que podría tener e! efecto opuesto al Que se pretende (Sobel 1995). En
es capacitar a las personas para Que observen. cuestionen. busQuen las respuestas.
resumen. Q~e piensen por sí mismas. ¿Podría extenderse esta forma de educación, J el
la mdagaClon. a otros grupos de personas Que ejercen una innuencia tremenda en la
biodiversidad? Tal vez. Le dejo a usted Que piense en las formas de hacerlo.
DE lA 175

La idea de capacitar grupos de de los la J la


de descubrirles las herramientas Intelectuales QIIC ya no sólo es una de extender el "alcance
de la indagación" sino de abrirnos hacia nuevas Las de conservación J los temas de
indagación Que la gente nos va a presentar. v.... a fortalecer propias perspectivas.
indagaciones y estrategias de conservación (vea lambláI a Margoluls J Salar~ 1998). No nos debemos
tomar muy en serio. Los profesionales de la solos. no todas las respuestas. Tampoco
tenemos todas las preguntas.


,
APENDICEA
Cómo calcular los Ifmltes de
para la media de la población

El propósito de calcular los límites de confianza es Inferir. o estimar. el valor de un determinado pamneuo
para aQuella población estadística de la cual se ha tomado la muestra. Consideremos los límites de
confianza para la media desconocida J.l de la población. Uno nunca dar el valor exacto de J.l con el
I0096 de confianza. a menos Q!le haya examinado toda la estadlstlca. Sin embargo. con
datos de la muestra y algunos supuestos básicos. uno puede calcular un rango de o un inkrvIJJo de
confianza tal Que. según la definición operativa. contendría el valor desconocido de J.l un P por de
las veces. La definición completa es algo más compleja (capftulo S. nota 6). pero para ser P
estima la probabilidad de Q!le el límite Inferior del Intervalo QIIC uno calcula sea menor J.l, J QlJe el
límite superior sea mayor Q!le J.l. Por ejemplo. la expresión para los lfmItes de del
90%es: .

P{ ¡valor inferiorl :s; J.l:S; lvalor superior]} = 0.90

Esto supone Q!le: (a) uno ha hecho un muestreo de la


está interesado: (b) cada observación es ciclas
estadística muestran lo Q!le se llama una

Antes de entrar en los detalles pdctlcos.


de la estimación y su connanza en ella. nds
la estimación será más precisa (vea Zar 1999). J ........ mis
confianza será mayor (es decir. el riesgo de :
será más bajo). Idealmente. ser predio J
embargo. con un tamai\o de limitado
con menor conllanza. o lIIl!)'OI' c:or-.'Ianza con
del problema de conservación o el objdIwI del
términos generales) de ser por un licio.
CULAR LOS LíMITES DE CONFIANZA
178 APENDICEA. CÓMO CAl

_ usted necesita lo siguiente para aIlcular los límites


Para una muestra de tamano n, fi P la tabla Al , la tabla Al
. , 5 8) su nivel deseado de con lanza , y
SE. (ecuaClon . , d combinación de otras dos variables estadísticas
estadístico. llamado a de liberlad (frecuentemente abreviados como g.I.,
' .I ' para cados
nos conciernen aun. a y [;ra ) V I tabl A I
tabla A I de este libro, o v, como aparece en otros textoS. aya a a ~..1y
. I b da por un valor de a Q!.Je corresponde a la cantidad ( -
entre la co umna enca eza . El I de
os de libertad) Que corresponde a la cantidad n - 1, va or
va Ior de [;.I. (g ra d d fi . f¡ •
.' . b r como I Calcule su límite e con lanza In erlor como
intersecClon se slm o Iza /·P.'·" di' t I d I 9096 de
límite de confianza superior como x + (SE. 1,. P.,)· To o e In erva o e
,
formalmente as¡:
P{lx-(SE, 1'10"")] ~ ¡.¡ ~ Ix+(SE, I,IO"")]} = 0.90
El intervalo de 95% de confianza se presenta como:
P{lx-(SE, 1,,,,..,)] ~ ¡.¡ ~ 1x+(SE, I,.,,..,)]} = 0.95
Y e! intervalo de 99% de confianza se presenta como:
P{lx-(SE, 1,01 .• ,)] ~ ¡.¡ ~ 1x+(SE. t,oo.,)]} = 0.99
Por ejemplo, remítase al diseño lOen e! capítulo 4. Supongamos Que su supervlsol'a
informe, y le pide Que haga una estimación del número promedio de aves de bosQ¡Je por
por parche de bosQ!.Je sin tala (Sn, entre todos los posibles parches de bosQue sr
nublado. Usted decide basar la estimación en la muestra de los seis sitios
examinar aQuí. Ha calculado los estadísticos de la muestra como X = .73 especies y; =
acuerdo con la ecuación 5.8, SE. es 2.2. Dado Que n = 6, usted busca en la tabla A.
= 5, el valor I correspondiente a cada una de las tres columnas encabezadas por a =
= 0.01, para los intervalos de confianza de 90, 95 Y 99%, respectivamente. El
intersecciones es 2.015, 2.571 Y 4.032, respectivamente. Por lo tanto. los tres

P{173 - 2.2 (2.01 5)1 ~ ¡.¡ ~ 173 + 2.2 (2.015)1) = P{69 ~ ¡.¡ ~ 77} = 0.90

P{[73 - 2.2 (2.571)1 ~ ¡.¡ ~ 173 + 2.2 (2.571)1) = P{67 ~ ¡.¡ ~ 79} = 0.95

P{173 - 2.2 (4.032)1 ~ ¡.¡ ~ 173 + 2.2 (4.032)1) = P{64 ~ ¡.¡ ~ 82} = 0.99

la interpretación práctica es, por ejemplo, Que e! intervalo de 67 a 79 tiene una


95% de incluir el verdadero valor promedio del número de especies de aves QIJe se
parche de boSQue nublado ST en la reserva. Si este balance particular entre
satlsfactono, sus alternativas son: incrementar la precisión y reducir la conrl3W"
90%), o Increm~ntar la confianza pero sacrificar la precisión (por ejemplo. al
Que usted podna calcular los límites de confianza para cuakwier valor de P.
algunos de los valores de P para los cuales el valor (1 - P) aparece en el
la tabla Al . No hay nada mágico en seleccionar el valor tradicionallntenneclo

Los procedimientos para calcular los límites de confianz.a para otros


(Sokaly Rohlf 1995; Berenson y Levine 1996; Zar 1999) son análogos, pero
Tabla A.I Valores del estadístico de la prueba t. Para calcular los límites de confianza para la media de la población . J,t. use el
valor de la intersección entre la columna correspondiente a a = (1 • PI Y la fila para g./. (grados de libertad) = n· l. Para estimar
el tamaño mínimo de muestra. siga el procedimiento especiflcado en la sección apropiada del apéndice B. Esta tabla ha sido
reproducida con modiflcaciones menores. con permiso de Pearson Education. de la tabla 111 de Fisher y Yates (1963).

a
8.1 0.9 0.8 0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 0.05 0.02 0.01 0.001
1 0.158 0.325 0.S10 0.727 1.000 1.376 1.96,1 3.078 6.314 12706 31.821 63.6S7 636.62
2 0.142 0.219 O.44S 0.617 0.816 1.061 1.386 \.886 2.920 4.303 6.96S 9.92S 31.S98
3 0.137 0.277 0.424 O.S84 0.76S 0.978 1.250 1.638 2.3S3 3.182 4.541 S.841 12.924
4 0.134 0.271 0.414 0.569 0.741 0.941 1.190 1.S33 2.132 2.776 3.747 4.604 8.610
S 0.132 0.267 0.408 0.SS9 0.727 0.920 I.1S6 1.476 2.01S 2.S71 3.365 4.032 6.869
6 0.131 026S 0.404 0.SS3 0.718 0.906 1.134 1.440 1.943 2.447 3.143 3.707 S.959
7 0.\30 0263 0.402 0.S49 0.711 0.896 1.119 1.41S 1.89S 236S 2.998 3.499 s.a

9
0.130
0.129
0 262
0261
0.399
0.398
0.546
0.543
0.706
0.703
0.889
0.883
1.108
1.100
1.397
1.383
1.860
\.833
2.306
2.262
2.896
2.821
3.3SS
3.250
S.041
4.781
10 0.\29 OlM 0.397 0.542 0.700 0.879 1.093 1.372 1.812 2.228 2.764 3.169 4.587
11 0.\29 OlM 0.396 0.540 0.697 0.876 1.088 1.363 1.796 2.201 2.718 3.106 4.437 ~
...
J2 0.121 0.259 0.395 O.S39 0.695 0.873 1.083 1.3S6 1.782 2.179 2.681 3.05S 4.318
0.\21 O'" 0.394 o.s38 0.694 0.870 1.079 1.350 1.771 2.160 2.650 3.012 4.221 ~
0.121 0258 0.3iI 0.S37 0.692 0.168 1.076 I.34S 1.761 2.14S 2.624 2.977 4.140
0.\21
0.121
0.121
0 258 0.393
0.392
0.536
0.53S
0.691
0.690
0.866
0.865
1.074
1.071
1.341
1.337
1.7S3
1.746
2.131
2.120
2.602
2.S83
2.947
2.921
4.073
4.01S i
~c:
0.392 0.534 0.689 0.163 1.069 1.333 1.740 2.110 2.S67 2.898 3.96S
0.392 0.534 0.688 0.162 1.067 1.330 1.734 2.101 2.SS2 2.878 3.922
G.391 o.s33 0.6S8 0.861 1.066 1.321 1.729 2.093- 2.S39 2.861 3.883
0.391 0.533 0.687
~
0.860 1.064 1.32S I.72S 2.086 2.S28 2.84S 3.8S0
0.391 o.S32 0.616 O•. " 1.063 1.323 1.721 2.080 2.S18 2.831 3.819
0.390
~
0.532 0.686 0.8S8 1.061 1.321 1.717 2.074 2.S08 2.819 3.792
0.390 0.S32 O.68S 0.8S8 1.060 1.319 1.714 2.069 2.SOO 2.807 3.767
o.s31 0.615 0.157 1.059 1.318 1.711 2.064 2.492 2.797 3.74S c:.
0.531 0.614 0.156 1.058 1.316 1.708 2.060 2.48S 2.787 3.725 :::
-
CI.38
0.531
0.531
0.614
0.614
0.156
O.8SS
1.058
1.057
1.31S
1.314
1.706
1.703
2.0S6
2.0S2
2.479
2.473
2.779
2.771
3.707
3.690 el
0.38 o.s30 0.613 O.15S 1.056 1.313 1.701 2.048 2.467 2.763 3.674
CI.38 o.s30 0.613 0.154 ·1.05S 1.311 1.699 2.04S 2.462 2.7S6 3.6S9
o.s30 0.613 0.154 I.05S 1.310 1.697 2.042 2.4S7 2.750 3.646
0.8S1 1.050 1.303 1.684 2.021 2.423 2.704 3.S51
0.148 1.046 1.296 1.671 2.000 2.390 2.660 3.460
o.84S 1.041 1.219 1.6S8 1.980 2.358 2.617 3.373
0.524 G.674 0.842 1.036 1.282 I.64S 1.960 2.326 2.S76 3.291
-
'01
'"
,
APENDICE B
Cómo determinar el tamaño de muestra

Bien sea Q..ue usted esté rormulando una pregunta comparativa o no comparativa. el primer paso Q..ue hay QIIe
dar es obtener un juego de datos preliminares Q..ue permitan una estimación de Jl y de (11 para la población
estadística de interés. En el caso de una pregunta comparativa. estos datos deberían provenir de un nivel de
"control" del ractor de diseño. Con estas dos estimaciones (x•• s'J uno puede estimar de rom¡¡¡
el tamaño mínimo de la muestra. o el número minimo de réplicas por nivel en el caso de UrLa
comparativa con niveles discontinuos del ractor de diseño. Q..ue necesitaría para alcanzaf el nivel
confianza y precisión en las inrerencias Q..ue desee hacer en un estudio completo.

¿Cómo puede obtener estos valores de x. y s.. 7 La manera es tomar UrLa prdmInar en las
mismas condiciones en las Q!le realizaría el estudio rormal. SI no es posible. "se de
realizados por otros. QIIe sean lo más semejantes posible al ~. SI no existen tales datos. entooors "la
mejor conjetura posible. SI está tratando con medidas morfológicas de animales. tales ruilO la de
caimanes adultos. su conjetura puede estar basada en la regla cruda QIIe QIIe. con
S= x / I O (vea Sokal y Rohlr 1995). SI está tratando con UrLa variable de COIIIO el
de aves por unidad de evaluación. usted podría empezar con UrLa aun más cruda cIce QIIe
s= x(observación personal). Claramente. sería mucho si tomara propios

Tamaño de para no
Digamos QlJe usted necesita estimar el nÚiliero de
en inglés) en una Q..uebrada. para estimar
especie de Insecto bentónico en un punto el

Para estimar el tamaño mfnlmo de pII1I&teo


hay dos alternativas. Note QIIe en el primer se usa I
~s!, .
182 APtNDICE B. TAMAN- O DE MUESTRA

di" recisión relativa"


El método e a P . I u'mero mínimo de réplicas QJJe se
La meta en este caso
es estimar
h e n I -"_)
alor relativo (relativo a a m~ ... es
d · (SE ) asta un v
estándar de la me la " ,. o de muestras QlJe se necesita para
r r el numero mm,"l
podría ser la de es Ima (Krebs 1989). aunQue como verá. esto ser
media de la muestra. ó 0.05 x .
las observaciones varían mucho. Dado Que.

en este caso sustituimos (0.05 x ) por SE, :

y luego resolvemos la ecuación para n y así obtenemos el tamaño mfnlmo


es:

Ejercicios

/. Usando la ecuación B.3. calcule el número de réplicas necesarias para


con un error relativo del 5%. como se definió arriba. de la densidad
efemeróptera1 mencionada. donde X NI =17 individuos por unidad de
respuesta y s ", = 37.

2. Usted decide Que no tiene el tiempo para obtener tantas muestras.


el "error relativo" a 25% en lugar del 5%. ¿Qué cambios debe hacer
¿Qué tan grande es n ahora? [Note Que en la vida real éste puede
preferible convertir los datos crudos a logaritmos antes de hacer
del capítulo 5)./

El método de la "precisión absoluta"


AQuí la meta es calcular el tamaño de muestra Que va a generar una
JI con un nivel de precisión deseado (amplitud del intervalo de
P = I - a. Este procedimiento es un poco más complejo Que el anterior.
/.
Elija un valor para Q. donde 2Q es la amplitud aceptable del
Igual al nivel aceptable de imprecisión en su estimación de 11
e~tre los dos límites de confianza. La selección de Qdeberfa
10glCos. de manejo o pragmáticos.
APtNoIcr B. TAMAÑO DE MUES 1KA 183

2. . P. el nivel de confianza deseado. eomo es


Elija un valor de
Tlibia B.I. Valores de z
usua.I P po dna ser 9596. ó 0.95. pero usted uede I correspondientes a diferentes
otro valor. p e eglr
valores de a (o. en el
3. . . 8. I de este apéndice y sin preocuparse
Consulte la .tabla procedimiento para las preguntas
por la..definlClon
d del estadístico z (por lo menos para los comparativas. de 2fJ ).
proposltos e este libro). encuentre el valor Z Q.ue a z
corresponde a a = 1 - P. es decir Za = ZI_P•
0.001 3.30
4. Resu~lva la siguiente ecuación Q.ue es provisional y
0.002 3.10
aprOXimada:
O.OO2S 3.03
O.OOS 2.81
(B.4)
0.01 2.S8
0.02 2.33
s. Ahora vaya a la tabla Al. la tabla de valores de I Qlle se
O.02S 2.25
usó en el apéndice A Usando el valor provisional de n
Q!Je se produjo con la ecuación 8.4. resuelva la ecuación O.OS 1.96
final: 0.10 1.65
0.15 1.44
n ~ (t s /q)z (B.S) 0.20 1.28
a,"pnw est
0.2S 1.16
donde tal'_es el valor de la tabla en la Intersección de la
0.30 1.04
columna correspondiente a a y la ma an
0.35 0.93
grados de libertad.
0.40 0.14
6. Si los dos valores consecutivos de n (el valor es el 0.45 0.76
provisional resultante de la ecuación 8.4 y el segundo valor 0.50 U7
es el resultante de la ecuación 8.5) son idénticos después
UO 0.52
de redondearlos. entonces ya terminó. SI no son idénticos.
0.10
debe regresar a la tabla Al . para obtener un nuevo
de t Q!Je corresponda a la n Q.ue resultó de la 0.10 ."
1..3
aplicación de la ecuación 8.5. Sustituya el nuevo va"'" de
t por el viejo en la ecuación B. S. haga de nuevo los áIcuIos. o." ..
Y si es necesario. continúe con este proceso o.m ..
(repetitivo) hasta Q.ue el valor de n Q.UC usted utilice en la
ecuación (empleando su valor de , ). J el
valor de n Q.ue obtenga. sean al

Ejemplo
Los datos preliminares de la masa COI poi al de
el tamaño mínimo de QIJC: se
tenga unos límites de confianza del
kg). El primer paso es aplicar la
APtNDICE B. TAMAÑO DE MUESTRA
184

2 -19 4 caimanes (redondear a 19).


n ? (1.96.2.7/1. 2 - .
)

prO'
I tabla A. I Y encuen t ra "ue
'<'
10.05.19' = 2.093. Aplicando la
Ahora usted va a a
2)2= 22.2 caimanes (redondear a 22).
n? (2.093·2. 7/1 .
, d por"ue los dos valores para n. 19 y 22, no son
bl lA ' n no ha termma o, '<' 22
¡Dia os u ." E piece de nuevo, pero esta vez use en
. roceso de IteraClon. m I 2 074 Ahora
segUir un p . I lor tabulado de tO.05.22. el cua es. .
nuevo a la tabla A.I y mire e va .
nuevo. pero es ta vez use el nuevo valor. El resultado es.

n? (2.074.2.7/1.2)2= 2Ú caimanes (redondear a 22)

Bien, ahora SI.• termmo.


" . 2 I .8 se aproxima a 22. Que es el. mismo. • valor Q..ue
bóUSÓ
I d iteración de la ecuación. El proceso de IteraClon ya aca ,
parada segun
estu 10 Que slg aue a este paso preliminar si
• , y sólo si se hace
. en exactamente

las Que se tomó la muestra preliminar. una muestra de 22 caimanes debena
Que. con una probabilidad del 9S%, estará dentro de ± 1.2 kg de J..l - según
intervalos de confianza (vea la nota 6 del capítulo S).

Ejercicios
Los datos preliminares de la masa corporal de los machos adultos de una
lo siguiente: x '" = 4.7 kgy 5«1 = 1.2. Usted Quisiera determinar el tamaño mínimo
para obtener. en el estudio formal. una media de la muestra Q!Je esté dentro de
confianza. ¿Cuál debe ser el n mínimo? ¿Cómo cambia el n mínimo si disminl!)'C d
lo disminuye a 90%? ¿Cómo cambia el n mínimo si está dispuesto a aceptar una
kg? ¿Cuál debería ser el mínimo n si trata de alcanzar una estimación más prerisa de

Tamaño de muestra por nivel en una pregunta


Para estimar el número mínimo de réplicas de la unidad de respuesta por nivel
con dos niveles categóricos del factor de diseño, he aQuí una receta
1.
Elija el riesgo aceptable de cometer un error de Tipo 1. si decidiera
Como de costumbre. el valor tradicional de a,ech es 0.05, pero usted
para escoger 0.00 1,0.0 1,0.1,0.20,0.30. ó algún otro valor. (Note
se usa Simplemente el símbolo a en vez de a,ech.j
2.
Elija el riesgo aceptable de Cometer un error de Tipo 11 si
Usted d' ,
d 7 po na, ~or ejemplo, escoger un f3 de 0.30. 0.20 ó 0.10
e 0%. 80% o 90%. respectivamente).
3.
Elija () , la diferencia Que d
la variable de res espera po ~r detectar, con una potencIa
diferencia b' l' puesta correspondientes a los distintos nIveles
100gICamente significativa.
APtNDlCE B. TAMAÑO DE MUFS IAA 18S

4. Usando la tabla B. I , resuelva la siguiente ecuación prelimlna r para n"..,...

n p<QV ~12(za + Z'f3) 2 sI .,,11 ~ 2


(B.6)

donde nprov es la primera aproximación al número mínimo de unidades de respuesta


. ' Id[ dd Q.uese
re~Ulere por mve e actor e iseño; de nuevo, ¡ es la estimación Q.ue está usando para la
vananza;o es el valor absoluto de la diferencia entre las medias JI. de las poblaciones estadísticas
Q!Je Q!Jlslera poder detectar; za es el valor tabulado en la segunda columna de la tabla B.I, el Q.ue
corresponde al a seleccionado en la primera columna; y Zl{J es el valor tabulado en la segunda
columna de la tabla B.I Q.ue corresponde al valor en la primera columna Q!Je es igual a 2{3.
5. ¿Ya terminó? No. Vaya a la tabla A.I, para resolver la ecuación "verdadera", empezando con el
nprav Q.ue acaba de obtener:

(B.7)

donde ( a,(nprov - ' ) es el valor tabulado para la columna cuyo encabezamiento correspondá al valora
escogido y la flIa Q.ue corresponda a nprov - I grados de libertad, y t'~.(n _1) es el valor tabulado
en la intersección entre la columna cuyo encabezamiento corresponda a 2PYla fila @e corresponde
a nprov - I grados de libertad.
6. Si los dos valores aproximados de n (aQ.uéllos Q.ue resultan de las ecuaciones 8.6 y 8.n son
idénticos, entonces ha terminado. Si no, entonces debe trabajar de nuevo la ecuación 8.7 usando
nuevos valores de 1, donde n es ahora el número Q.ue acaba de obtener por la ecuación B.7. Al
igual Q.ue en el proceso iterativo descrito con anterioridad, debe continuar con las iteraciones
hasta Q.ue el valor de n Q.ue ingrese a la ecuación sea el mismo @e sale. Esto puede tomar dos o
más iteraciones.

¿Qué es lo Q!Je ha hecho con este procedimiento? Suponiendo (UIC: los datos preliminares rdIcjan sin
sesgo la naturaleza de las poblaciones estadísticas Q.ue va a muestrear durante bi bmal.
usted acaba de estimar los n mínimo para el estudio O en n seni d IÚ'IUO
mín imo de réplicas de la unidad de respuesta por cada nivel, Q!Je se para
potencia de (1 -f3 ), una diferencia real desconocida de S entre las de las ...
corresponden a los distintos niveles del factor de diseño. con una de
Tipo I si llegará a rechazar la hipótesis nula. ¿Está co.lfuIddo1 Si
una poderosa herramienta para completar el cIdo de maneJo de
favo r regrese al principio del capítulo 4 y empiece de II\IC\O.

Ejercicios
Supongamos Q!Je usted está preocupado
lagartija, Q.ue habita en un sitio QIJe cstj
pueden ser más peQ.ueñas
de respuesta es la
mercurio y otro QlIe no lo
f-,M/'iJo DE MUESTRA
186 A/'tNDICE B. T

<
. omo un ,ac or t de diseño. Unos datosI
' aCI'6n por mercurio c 'aran los siguientes va ores:x.. =
contamln ntaminado, arrol . ) U ted
·tio distinto no co I ' Iculos QJ.Ie va a reahzar , s
de olro SI I X para os ca ted
d o necesita realmen e di d·r ncia 8 de S g - el erecto Que us
usle n d tectar una I,ere I d I I rt"
poderoso para poder e onoclmlen . . to de la historia natura e ,as, aga I,as -
, 'Ocalivo
slgnl I basado
d" en su correspon
c d'len tes a los dos niveles (SitiOS). con un
blaciones esla Isllcas .. como mínimo, va a tener Que capturar J
po .
/Aproxima
damenle cuán las lagart"as,

na de las siguientes variaciones: (a) f3


. " ero cada vez con u " b) f3 _
Repila el elerciClO, P, d d cometer un error de Tipo /1), ( -
a correr un riesgo mas gran e e · 1/)' (c)a = 0,0 I (usted Quiere ser lo
d ter un error de TIpO ,
riesgo e come . 1)' (d)a = O 10 (usted está dispuesto a correr un
I h' ' tesIs nua · d
rechazar a I,PO
un error de Tipo 1; (e) -
8 ~ 10 (usted cree Que un cambio de tal magnitu es
g
mientras Que uno de S g no lo es) .

. ' I t' oy la inclinación repita este ejercicio para una gama más
SI tiene e lemp
'
8. ¿Como
, d'd
cam b'la eI tamaño mínimo de muestra a me I a Que cam
bia cada
\.i_
Notas importantes
Note Que la validez de todo el proceso, bien sea para una pregunta
depende de obtener unos valores razonables de x"' y SI"" Recuerde Que
de muestra mínimo reQuerido. En el caso no comparativo. un n mayor Qpe
calidad de su estimación. En el caso comparativo, unos tamaños de muestra
incrementarían la potencia de la prueba estadística (aunQue unos tamaños de
pueden llevarlo a detectar con un alto significado estadístico, una direrencla
hecho. siempre es mejor errar a ravor de la cautela - por ejemplo, con el
Si usted tiene un tamaño fijo de muestra n y desea detectar una determinada
mantiene a en un valor razonable, por ejemplo 0, 05, usted puede resolver
f3 ' con el fin de predecir la potencia Que tendría su prueba estadístiCa de
de 8 b:jo esas condiciones particulares. Si esas ecuaciones le producen
valor I/OglCo para f3 ' esto significa Que f3 es precisamente ,. 0'y Que la
deCIr, SI una direrencia de tamaño 8 rea lmente existiera entre las medias
con tamaños de muestra n usted sería incapaz de detectarlas con el a,rcJ¡ CWC
puede suceder más rrec t d I
obtener una f3 inrerior auenI Oemente
' . e o Que usted QUisiera creer. En tal
n, SI'es .posible o si se co . r SI permite Que a'ech aumente. o si hace el
em bargo, SI" los valores di bl un va lor de 8 más grande cwe el
n,orma' con
nue'
'" ninguna de estas táctice aI vana
r 'e de respuesta varían ampliamente
n de varios miles. as e unclone, a menos Que se vaya a extremos

Note Que usted puede realizar t d '


Y papel, siempre y c d o os los calculas rácilmente, con una
diversidad cada ve uan o tenga las tablas A. I y B, I a la mano Por
z mayor de p d .
potencia. Estos progra rogramas e computadora escritos
mas no son sie
mpre correctos, sin embargo. y le
N'tNDa .. TAWlGDUUsm 117

con frecuencia. son Inaproplados - tales d " , de


1997: Gerard. Smlth y Weerakkody 1998: Iohnson 1999).

Como de costumbre. hc sólo d caso "'" p811kt:" de acopr d n mfnmo ¡-.iI1II


estudio sencillo cuyo factor de dlsefio QIIC en ate caso san s6Io dos. E.tIc
procedimiento es una adaptación de 3Q\IB1os TorrIc (1 SobI, RohI (1 995).
Krebs (1989) Y Zar (1999) presentan pero ski CIIC aIItcn
procedimientos para seleccionar cl tamafto de ml""ibl ¡-.iI GIros cIscIIas o tIpaI de dItos.
empezando con diseños con tres o ... del de cIrdIo o cIscIIas nMIa
continuos. También exlstcn técnicas para dalos en Iupr de dItos de ~ lila
el capítulo 5). Borenstcln y Cohen (1988) (1 ...
Que hay. Para muchas personas son de USII' c:adI cIrdIo de 111
distinto. Sin embargo. los Intcntos de producir , scndIa 1J(rIancr, '"*"-n
1987: Murphy y Myors 1998) no han sido l1li ski en cuenII d hecho
desafortunado de Que la segunda 111 • lo CUIII 110 a
legítimo (Steidl. Hayes y Schauber 1997: SmIh J '99". SI"'" 110 puede . . . .
una copia de Cohen (1988) o de J (1,81). IR de Z. (1"". QIIC JRIIIIII
estos procedimientos para varios dlsellos« csIUCIos J PfUCI- QIIIUICS.

,
APENDICE C
Recursos para los lectores
latinoamericanos

Recursos bibliográficos
Los esenciales
Como lo implican el texto y las notas. usted debería comprar. o conseguir o prestados los
sigUientes libros. sin dilación. No están presentados en ningún orden particular. •

• Margoluis y Salaís~ (1998) lescriba a la siguiente dirección para pedir una copla
español: info@FOSonline.orgl
• Meffe y Carroll (1997)
• Sutherland (1996)
• Por lo menos uno de los textos listados en la nota 12. capitulo 8. Carrera J fI,no
(2001); Hernández y Domínguez (2001) y uno o ambos 'textos de RoIdán (1992. 1996).
Para obtener el de Carrera y Fierro (2001) escriba a: EcoClencla. Casilla 17-12-257. Qplto. Ecua-
dor. correo electrónico <monitorco@ccociencla.org>. página web:
Para conseguir el de Hernández y Domfnguez (2001) escriba a: Dr. Eduardo
Miguel lillo. Miguel Lillo 20S. (4000) San Miguel de Tucunát.
<m'!Yl1y@unl.edu.ar>.
• Celi y Dávalos (2001). tste puede solicitarlo a la misma dirección de
• Siegel y Caslellan en inglés (1988) o en espallol (1995). o CQil0""
• CualQ.uiera de los libros de estadística en la
1988). Sokal y Rohlf (1995) nm Rohlry Sokal (1995) •


Ar~NDICE c. RECURSOS
190

• Una suscripción a la revista Conservation BiO/~gy. Que en lo posible incll!Yl


. t s publicada por la Sociedad de Biologla de la Conservación. Para
revlsa.e . . '
sobre afiliación a la sociedad y suscnpclone,s. envle un mensaje por
<membership@conbio.org>. o a Ion Paul Rodflguez <Ionpaul@ivic.ve>. O
Conservation Biology. 4245 N. Fairfax Drive. Arlington. VA 22203. USA.

• Una suscripción a la revista Ec%gica/ Applications. publicada por la


La sociedad también publica dos revistas claves en ecología básica.
graphs. AunQue en éstas aparecen menos artículos relevantes para los
Latinoamérica Que en Conservation Bi%gy. esos pocos pueden ser ml!Y
estudiantes de Latinoamérica pueden afiliarse a la sociedad a precios
de recibir las tres revistas a precios muy rebajados. Escriba a Member
Ecological Socie!)' of America. 1707 H Street. NW.. Suite 400. Washington
envíe un mensaje por correo electrónico a esaHQ@esa.org.

Lo Que sería bueno tener a la mano


En lo posible. usted debería tener acceso a. si no adQuirir de una vez. los
limitaciones de espacio no voy a incluir la información para suscribirse a las

• louma/ of Wi/dlife Managemen/

• Bi%gica/ Conservation

• Bio/ropica

• Annua/ Review of Ec%gy and Sys/ematics

• Krebs (1989)

• Southwood (1978)

• Laurance y Bierregaard (1997)

• Schelhas y Greenberg (1996)

• Primack et al. (2001) . d


Slen
categoría de "los es . ... I o uno de los autores. me habría dado
enCla es"
• Forman (1997)

• AdQuiera una muestra de los .


sostenible y comunid d numerosos libros Que están saliendo en
Son muy buenos sal a es rurales de la latitud donde usted vive' estos
. en a tal vel .d d •
cuando usted lea esto. OCI a Que si los presentara aQuf.

Por supuesto
ar ' . estas dos listas están I .
tlculos relevantes para su ' . elos de ser comprensivas. Por
~evlstas no mencionadas aQu~ I~Quletudes de conservación o ideas de
os temas desarrollados aQu~' omo lo sugieren las notas de los
I y en temas relacionados Que le
los materiales esenciales de la primera lista usted
llevar a cabo indagaciones objetivas y completas. ...
Recursos técnicos
Los esenciales
Para ser un profesional de la conservación o un ec61ogo de
lo

• Una calculadora barata. operada por baterfas o .....- no ...


:OUO'Q, ...... sea
meable. Las calculadoras Casio® tienden a ser mZ QIIe las de
"'-4eese
un modelo Que calcule los estadrsticos básicos de la muestn: COiIipi4SC dos
por menos de $40 dólares.

• Una máQuina de escribir decente con una cinta nueva.

Lo Que sería bueno tener a la mano


Por obvias razones. las siguientes cosas pueden ser Cítiles, ninguna es suflclenlc o
califica r a persona alguna como profesional de la o de CIIlfCX

• Una computadora razonablemente (de o QIIe sea


otras computadoras razonablemente modeillílS. Recuerde QIIe esto es sao ¡ji_M
no es inherentemente más útil Que una rnát\.lina de escribir o una La
le va a ayudar a pensar. juzgar. concluir o decidir.

• Una impresora con una cinta nueva (Si es de matriz de punto" o mnlll
tinta (Si es láser o de inyección).

• Acceso a correo electrónico o. por lo menos. a una de ~


con los recursos humanos (ver abajo). El acceso a Intet1i41 es'-:

Recursos humanos
Para buscar ayuda en general
Si usted no pertenece a una. las universidades e
parada en busca de recursos humanos. AIIf. usted
como estadísticos. expertos en varios grupos de
cla ves. biólogos aplicados y clentfficos
necesariamente a las más prestigiosas
Las instituciones provinciales tambl~n
de his toria natural y los herbarios sr
estos museos siempre incluye
expertos en áreas conceptuales.
AP~NDICE C. RECURSOS
192

licados como ciencias forestales o agricultura.


e internacionales en campos aPdades y por lo general cuentan con un gran
. ) d critos a unlversl '
no siempre a s . nal Que ueden ser de gran ayuda. Unos pocos ejemplos
de talla '"ternaCl~ t p lugares CATIE en Costa Rica, Instituto de
CIAT e'n Colombia Y o ros .' .
MéxiCO e INPA en Manaos, Brasil.

Para buscar ayuda con los indicadores ecológicos


Si necesita la asesoría de expertos en la metodología para trabajar con un grupo en
. I deberl'an dar una idea inicial. Por ejemplo, puede contactar las
anterlom e '
o herbarios, para localizar expertos en grupos Que comunmente se usan co~
mamíferos, aves, ranas, serpientes, mariposas y plantas. Los afICionados senos
extraordinariamente útiles; por ejemplo, en la mayoría de los países encontrará grupos
Que se dedican a las aves, orQuídeas o mariposas.

Al principio puede ser difícil encontrar ayuda en Latinoamérica y el Caribe


mejores grupos indicadores, o con procesos ecológicos indicadores. Por lo
los nombres de algunas instituciones e individuos Que están dispuestos a dlt
directa o indirectamente, proveyéndole de nombres de expertos en su
en libertad de contactarlos, pero por favor no abuse de su nobleza. También.
Que los nombres listados abajo representan una peQueñísima muestra de
personas altamente calificadas en cada tema. Por ejemplo, no he
Brasil o el Caribe simplemente porQue en el momento no hay nadie en esa
esas áreas particulares a Quien yo conozca lo suficiente como para
dele poner en esta lista .

Escarabajos coprófagos)' afines:


Dr. Gonzalo . <halffter@ecologia.edu.mx>
Dr: Mario Favila: <favila@ecologia.edu.mx>
BI~1. Lucrecia Arellano: <Iucreci@ecologia.edu.mx>
Blol. Federico Escobar: <escobar@ecologia.edu.mx>

Instituto de Ecología A.C


Km 2.S Carretera Antigua a Coatepec
Apartado Postal 63
91000 Xalapa, Veracruz, México

Lombrices de tierra:
Dr. Carlos Fragoso
Instituto de Ecología (vea arriba)
<fragos o@ecologia.edu.mx>
APtN>ICEc. 193

Insectos bentónicos y cómo un Indlce Bentónico De Integldad BloI6&1a rB-'B'"J:


Dr. lames R. Karr
p.O.Box 352020
222A Fishel)' Sciences
Universi\y ofWashington
Seatt le. WA 98195-5200. USA
<jrkarr@u.washington.edu>

También hay varios grupos Q!Je están trabalando en Insectos ac~lcos en varias un~rsldades e Institutos
de investigación latinoamericanos. por elemplo: la Universidad de AntiOQ!Jla. en Colombia: la Universidad
del Azuay y la Fundación EcoCiencia. en Ecuador: la Univelsldad ~ San Simón y la Universidad
Mayor San Andrés. en Bolivia: y la Universidad Nacional de Tucurnán (lnsliluto MI~uel Uno). en Argen-
tina. Todos son excelentes y muy colaboradores.

Peces de a¡;ua dulce y cómo desarrollar un Indlce


Dr. lames R. Karr (vea la dirección arriba)

Procesos ecoló¡;icos e interacciones: .


Fundación EcoAndina
AA 25527
Cali. Colombia

Dr. Marcelo Aizen


Departamento de Ecología
Universidad Nacional del Comahue
Centro Regional Universitario Bariloche
8400 San Carlos de Bariloche. Argentina
<marcito@crub.uncoma.edu.ar>

Dr. Peter Feinsinger


Department of Biological Sciences
Northern Arizona Universi\y
Flaggstaff. AZ 86011. USA
<peter.fei nsinger@nau.edu>

Para obtener ayuda con la extensión del


El capítulo 10 presenta una filosofía bastante
hemos desarrollado en la última década. Para
su país y región están trabajando en (1) la
la indagación comunitaria; (3) el
Y parQues urbanos y (4) la Indagación
siguientes personas:
Af'lNO'CE c. RECURSOS
194

Cuenca. Ecuador)
Álva rez (ETAPA.
Sam ara ctapa.cOnl.ec
palvarez@emp. , (B·okarst. La Habana. Cuba)
é Barba y Lainet GarCla I
,. Ale.re Ren
Ay lO o ' el A estarán y
biokarst@ama.cu '1Calle La Rosa. No. 504. IJ
IAylín Alegre. I Ión C. P. 10600
Plaza de la Revo uc .
Ciudad de la Habana. Cuba
Teléfono (537) 8793226
. ' N 1010 el Loma y 47. apto. 193
IRené Barba:1Calle Tulipan. o. .
Plaza de la Revolución. c.P. 10600
Ciudad de la Habana. Cuba
Teléfono (537) 8820839

Cristina Casavecchla (Córdoba. Argentina)


crl stIcasa@yahoo.com

Martiniano Chilabert 2384


Barrio Nueva Italia
(5012) Córdoba Capital. Argentina

Andrea Caselli (Tandil. Argentina)


acasell i@vel.unicen.edu.ar •

Area de Recursos Naturales y Sostenibilidad


Facultad de Ciencias Veterinarias
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
Campus Universitario
(7000) Tandil. Argentina

Geovana Carreño y Edmundo Rivera (REMA. Santa Cruz. Bol ivia)


rema@rema·bo.org y gcarreno@rema-bo.orgy erivera@rema-bo.org

REMA (Rescate en tus Manos)


Calle Elías Antelo #242 (Av. Busch 2do y 3" anillo)
Casilla de Correo 4681
Santa Cruz de la Sierra. Bolivia
www.rema-bo.org

Además para conseg . I b


.'
en particular e .lOro Uir .os
, nom
b res de aQuellas personas Que están
. rmaClon so re cómo obtener los materiales
Ricardo Stanoss
rstanoss@audubon.org

Programa de latlnoam&lca J d CarIbe


National Audubon Soclety. USA
444 Brickell Avenue. Sultc 850
Miami. Fl33131-240S. USA


APÉNDICED

de teatro en dos actos

Supongamos Que usted está racilitando un taller de "indagación comunitaria" (vea el capítulo 10). los
participantes ya conocen el ciclo de indagación aplicada (figura 2.2b) y los cuatro criterios para las
preguntas. Acaban de votar para decidir con cuál pregunta Quieren trabajar y usted va a discutir rormas de
diseñar el estudio. Alternativamente. usted podría estar trabajando con los guardaparQues de una reserva
provincial. Ellos acaban de aprender las aplicaciones ligeramente distintas del ciclo de manejo (figura
2.4) y el ciclo de estudios de campo (figura 2.51.y usted podría estar a punto de empezar el tema vital del
diseño conceptual. O. usted podría estar dictando un curso largo e intensivo de diseño de estudios.
dirigido a los alumnos de postgrado. y está para presentarles los 16 diseños alternativos del ejemplo
teórico de la tala de boSQue (capftulo 4). En cualQuier caso. es el momento de practicar el diseño y la
estadística - con mucha risa.

los materiales Que se necesita para la obra de teatro son: (a) una pared y unas hojas grandes de papel
periódico (papel de papelógraro) en blanco para pegar a la pared: o. una vara de por lo menos dos
metros de largo: (b) un rollo de cinta de enmascarar (IIrro. "masking tape"): (c) marcadores (fibrones)
indelebles de dos colores. prereriblemente azul y rolo: y (d) algo Que indiQUe Que la persona es hombre
o mujer. por ejemplo pelucas de paja o "minlraldas" rabrlcadas de periódicos.

A continuación se presenta el diseño y la estadística como una obra de teatro en dos actos. Si el tiempo
es limitado. debería restringirse al primer acto. Que es más rundamental. El guión Que sigue orrece sólo
unas direcciones simples y generales del escenario (en cursiva). y sus diálogos. Estos últimos son un
poco rígidos. pero supongo Que usted improvisará y lo adaptará a su propio estilo. Claramente. usted
tendrá Que modificar su vocabulario de acuerdo con la naturaleza del grupo. los otros participantes
hablarán espontáneamen te. por supuesto. A menudo ellos expresarán muchas dudas. descubrimientos
y conclusiones QUe he incorporado a su diálogo. para simplificar lo siguiente. IMantenga el ejercicio
Interactivo y divertido!

197
EJÍJO y ESTADfSTlCA SIN IER(j,O,
AP(NOI([ 0 . 01 S
198

Acto I d S' 'ste es un taller comunilario usted estará al


. ' t stán senta 05. I e
Los partICipan es....
e acC/nena
'6" I (¡'pura Z2b
..
y si es un taller con
o
enlre "pregunta y 1" na de las fipuras 2.4Y 2.5. Usted está
d
rccua "'o "discño conceplUa en u o

. asar de la pregun ta a la respuesta? Ustedes no p~edcn


- y ahora. (cómo van a p d ollar un plan o el diseño de su estudio.
, ecesitan esarr
datos. Pnm~ro~ n I o de al' ustar la toma de datos al ámbito de la
"d' - "7 Diseno es e proces ,
Iseno . d . star las palabras de la pregunta al ambito de la
hacerlo. es el proceso e alu
importante el diseño? Veamos.

. I
Para dar un elemp o. s upongamos Que soy un
:,¡.
Científico _
Des tacado en

busca
vaya proponer un a preg unta sencilla y luego vaya dlsenar
. 7"
un estudiO
.
para
, ,,
sera: ¿QUI 'e
ones son nla' s altos ' los hombres. o . las mUieres . A fin de
continente de Lemuria. Lemuria tiene va nas Ciudades grandes. Dos de
cuyos habitantes provienen de dos oríge~es étni cos distintos. En
considerabl emente más altos Que los paltenos. A hora. todos ustedes se van a
honorari os de Lemuria . La mitad serán de Aguaca te y la mitad de Palla. y
serán mujeres y la otra mitad varones.

{Pida a 105 parlicipantes Que hagan una fila ordenados por tamaño de
individuos más altos el genlilicio de aguacateños. ya 105 más bajos el de
reparlidos mitad y mitad. Entre 105 aguacateños. la mitad de los individuos
altos. independientemente de su verdadero género. serán "hombres". La otra
más bajos. serán "mujeres"y deben ponerse las pelucas. minifaldas u otra
grupos. los aguacateñosy 105 palteños. habrá una excepción: una de las
el varón más bajo. Asigne el género de la misma forma a los palteños.
papeles a la pared o pegue una lira de cinta de enmascarar limpia sobre la

- Bueno. soy el científico absolutamente brillante Que ti ene la pregunta


los hombres o las mujeres? Noten la forma como está formulada la pregunta.
y vay a contestar la pregunta seleccionando un solo individuo de cada

Pida a todas las personas d A r .


. e guacate Que armen dos grupos. hombresy
selemone aleatoriame t d d
n e a uno e ca a grupo. MarQue con un marcador la
papel o sobre la cinta de e I
I nmascarar en a vara. usando azul para el hombre "
e resultado a todos.J J

- iFelicidades (para ml')1 .f"\. o


mUI'er Esto I d . l'Zue gran estudio científico he realizadol ¿Ven'l
. s res u ta os enca'l .
105 hombres so ' 1 an con miS preconcepciones y con la
n mas a tos Que l a ' ,
Recuerden Que he l ' 5 mUieres. ¿Es tan de acuerdo con esa
se eCCionado a estos d . d' 'd
seleCci onado esas ot d os In IVI uos aleatoriamente.
ras os personas.
APtNlta D. ~YESTAOIsTIcA SIN IERGA 199

ICon los ojos medio cerrados. sel«elone a la "mujer" más It I"h b "
aguilGlteños y marQue sus alturas en el o la vara.1 a a y a om re más balito entre los

. es más bajito Q!le la mujer. Estos resultados son con t rar Ios a Ios Que espera bay a
_ el hombre
- i Uyl'dAhora
la ab, una convenCional. Me dan ganas de revaluar los métodos Que usé _ debo haber hecho algo malo.

De cualQuier forma. ¿he contestado verdaderamente la pregunta de QUiénes son más altos los hombres o
la: mujeres? ¿No? Entonce~. ¿cuál es la pregunta Q!le he contestado con este diseño? Podrra ser: ¿Q!Jién es
mas alto. este hombre partICular o esta mujer particular? ¿Hay alguna diferencia entre estas dos preguntas?
¿Puedo deCIr algo sobre las alturas relativas de los hombres (en plural) y las mujeres (en plural). si mido
ólo uno de ellos?

Hay dos puntos bien distintos 3Q!lí. Primero. si la pregunta especifica "hombres" y "mujeres" en plural.
entonces realmente deberíamos tomar una muestra representativa de cada género. Si sólo medimos
uno de cada género. entonces. ¿no deberíamos cambiar la pregunta y las conclusiones Que sacamos?
Segundo. si el resultado de una indagación Que está mal diseñada - aun de una Que esté bien diseñada
- no se ajusta a nuestras preconcepciones. entonces tendemos a escrutar el diseño y buscar errores Que
podríamos haber cometido. o factores Que ni consideramos. Que podrían explicar la naturaleza
inesperada de los resultados. Sin embargo. si los resultados coinciden con nuestras expectativas y con
la sabiduría convencional. ¿escrutamos en forma tan rigurosa el diseño y la investigación buscando
errores Que podríamos haber cometido. o ractores Que no considerábamos? Inconscientemente
suponemos Que todo está bien. Como en este caso. por ejemplo. ¿podría un estudio con un diseño
seriamente errado generar con igual facilidad. resultados Que se parezcan o no a los Que esperamos?
La moraleja es: siempre debemos escrutar nuestros estudios con rigor. independientemente de sus
resultados (figura 2.2).

Bueno. como s~ un investigador brillante. me d~ cuenta de mi error. pero todavía necesito contestar la
pregunta" ¿QUiénes son más altos. los hombres-o las mujeres?". Ya sé Q!Je debo muestrear varios de cada
uno. de modo Que me v~ a Palta a hacerlo.

15i está usando una vara. pónga/e cinta nueva: si está usando papel y marcadores. use una parte limpia.
Cierre los ojos y seleccione aleatoriamente cuatro hombres y cuatro mujeres de los palteños (o menos. si
no hay suficientes participantes). En el papel o la cinta marQue sus alturas con azuly rojo respectivamente.
Estime. a ojo. el promedio de las marcas azules y el de las rojas e indfQuelo en el papel o la elntal

_ Ahora ihas ta yo mismo(a) est~ sorprendido(a) de mi brillantezl De hecho. en mi muestra el grupo de


hombres es más alto Que el de las mujeres. Puedo concluir con la conciencia tranQuila Que. por lo
LOS HOMBRES SON MAs ALTOS QUE LAS MUJERES. ¿Están de acuerdo?

Pero. ¿no deberían mis conclusiones aplicarse sólo al ámbito del muestreo. es d«lr a Palta? Por lo tanto.
¿cuál es la pregunta Que he contestado realmente? Una mucho más limitada Q!Je la original: "
más altos en Palta. los hombres o las mujeres?" No he contestado la pregunta para todo d
SiQuiera para Lemuria.
ISEÑOY ESTAOfSTICASIN IERGA
Ar~NOICE O' O
200

de r mis conclusiones más allá de los


staría poder exten . I
Sin embargo. me gu l ' b'to de mi diseño. de manera Que Ine ~
' ex tender e am I
En tonCes tendre Que ' 1 ue me perm ita simplificar el muestreo y
sar en un plan slmp e Q!
Palla, Voy a pen h bres de Palta y las mujeres de Aguacate.
datos: voy a muestrear los om

d una cinla fresca en la vara. Luego. con los


hoja fresca en Ia pare A ,
¡pongauna airo hombres enlre los palleños y a cualro mUJeres
aleatorlamenle a cu "
eslime el promedia a ojo. como anles.!

' es una sorpresa! En mi muestra las alturas de las mujeres


Bueno ¡es to SI I d' - d . t di
- . , é stá pasando Hav algo raro en e Iseno e mi es u o.
J
de los hombres. pero. (Qu e : ; 'd d) T. I
, , d b
este tn nuyen o so re as aI Ituras de las personas. Que yo no haya consl era o.
. . _ ,a
altura entre todos los palteños y todos los aguacateños? Entonces. es mi diseno
, " , 'e'nes son más altos en la región Aguacate-Palta. los hombres o las
Ia pregun ta, (QUI . . _)
'N J Enton ces. ('cuál es la pregunta Que contesté realmente
(o, .. con, mi diseno. Qpi
° J
altos. los hombres de Palla las mujeres de Aguacale ¿No es esta un.a
interés particular? ¿Qué ta l si. en cambio. hubiera muestreado a las mUieres de
Aguacate) En tal caso. los resultados se habrían conformado mejor con mis
pregunta contestaría en realidad?

Ahora ~í soy un científico bien triste y humilde. Me doy cuenta de Que debo
Palta y Aguacate si Quiero extender mis conclusiones más allá de los límites de una
voy a muestrear hombres y mujeres de la región Palta-Aguacate independientemente

{Hágalo pues. BUSQue una parl e limpia del papel o ponga cinta nueva en el
mujeres. palteñasy aguacaleñas. Que formen un solo grupo y a los hombres otro.
se olviden de su ciudad de origen (n i de su género.. . o sea. las "mujeres" no
minifaldas). Cierre los ojos y alealoriamente seleccione una muestra de seis
Abra los ojos y marQue las alluras de lodos. como anles. Casi con seguridad. las
enlremezcladas. de modo Que estime a ojo sus promedios e indíQuelos. como

- Interesante. pero iQué enredo! En promedio sí parece Que los hombres de la reglón
altos_Q!Je las mujeres. pero hay un traslapo tremendo y mucho "ruido" o variabilidad,
diseno era apropiado para la pregunta "¿QUiénes son más altos en la región de
las mujeres)" pero todo ese ruido dificulta la obtención de una respuesta clara.
Que nos permitiera QUitar algo de este ruido? ¿QlJé tal si muestreo igualmente de

{Separe a los palleños - ' .


y aguacalenos segun su CI udad. Ponga un par de cintas
a cada lado., o use dos parles limpias del papel. MárQuelas "A "y "P".
y cualro
"
mUIeres de cada ciud d U d
a . san o marcadores azul y ro,'o marQue sus
y esUme. a 010. los promed'lOS para caela uno de los cualro
-
g rupos.!

- iFinalmente puedo ver I 'd d


son ' I . con c 3 rt a lo Que está pasandol Mis datos muestran
mas a tos Que las muO "
leres . e~ consistente para las dos ciudades.
APWlICED.
201

considerablemen!e de una c~.udad_ a otra. una ~iferencla relativa entre hombres J mujaa se _ _ en
ambas. Este diseno. llamado diseno en blOQ.ues • me permite distinguir la en
y mujeres. de la diferencia en altura asociada con las ciudades. AQ,¡í. las ciudad cb
distintos. Este diseño no sólo es adecuado. sino Que es m'!Y poderoso para contestar mis
de ciertos lími tes. ¿Cuál era la preg~nta? "¿Qyiénes son más altos. los o las muJeres7'
verdaderamen te a esta pregunta. SI o no? ¿Cómo así? lahora me dicen QIIC sólo ~
mucho más limi tada: "¿Quiénes son más altos en la regi6n de los o las mujaa7'.
¿Cómo así Que no puedo generalizar estos resultados. obtenidos con este tan bonito QIIC Ind~
ciudades diferentes. a todo el mundo. o aun a lemuria en su totalidad? ¿Por QIII! oo? ¿Cd d pcl'S

Para ilustrar el peligro. digamos Que continúo con el diseño en bloQ¡.¡es J muestreo
J
unas cua ntas ciudades lemurianas adicionales: Pomelo. Toronla. Maf'3Cl!Yá. Parthlla. Fruulla.
paya. Fru ta Bomba y más. La altura promedio de los habitantes continúa variando cntR
diferencia relativa entre las alturas de los hombres y las mujeres continúa
Entonces. cada vez tengo más confianza en mi conclusión de Q\.Ie. en a Inwá ele
hombres son más altos Que las mujeres. Finalmente. muestreo la de GIIlIIIhIa - doocIc . . ~ "

el mismo patrón - y luego visito el suburbio elegante de Chirl~. a poca

/ponga cinta nueva en el palo o una hoja limpia en la pared.]

- Ahora todos ustedes ya no son palteños ni aguacateños sino

{De nuevo organice a todos en un grupo por alturas. del más alto al mm b;fo.
género real. Oivídalos en dos grupos iguales. Todos en el grupo más
señal del género femenino.y los del grupo más bajo pertenecen al gmcJ'o

- Al entrar a Chirimoya y dar una mirada. esperaba encontrar el


es una sorpresa! iEn Chirimoya todos los hombres parecen ser
de negocios. abogados y burócratas ricachonesl I~S son

{Señale a los individuos más bajos.}

- En cambio, todas sus esposas son damas elegantes más


altas: ¡unos tremendos partidos! IÉsas son USTEDESI

{Señale a los individuos con pelucas etc.}

Con un creciente sentimiento de tristeza. tomo mi

{Aleatoriamente seleccione cuatro de las "damas


individuales con rojo y azul. y estime y marQ.ue sus

- Bueno, ahí Quedó mi patrón. Para


hombres sea n más altos Que las mujeres
- o y ESTADISTICA SIN JERGA
AP~NO ICE O. OISEN
zoz
. mpre debe tener mucho cuidado al
la cual uno sle h· . I
Éslaes la raz n por
Ó s·
, b·t del muestreo. lem
pre puede existir una e IfIm<y.l a a
. d
lel·oSdel am I o . población de la espeCie Que uste
·d d silvestre o una ,
o una comu", a t d espera o presenta el patron opuesto. No
I tones Que us e · .
presenta os pa r I sultados siempre tenga cuidado de las
icnse dar a os re .
o el uso Que ~, .. renexióny aplicación posterior.
sino en su ana 1515.

Ahora. ¿Qllé hemoS hecho? Revisemos.

· prendidas en cada punto. empezando con una


,Revise las leCClones a d _..l_
. t - Si éste es un taller de guardaparQues. uste pu~
mUler aguaca enos. .. ' I 4 E .
. I varios diseños discutidos en el capltu o . s convement~.
selecllVaJ a os . ' (¡
se termine este acto memorizando)' gntando las cmco rases ~
la I. Que d b· I·· .. S · hb'
.¡Depender "iPor ahorar "iCambia. to o cam la i lempre a ra una
la historia natural...,

Las personas sin ningún entrenamiento formal en ciencía. diseño o


retienen todo esto? Sí. Después de todo. si despoja el diseño de su
siempre necesario). todo se reduce a sentido común. También sugiero QP~
elementos del capítulo 4. ¿Puede hacer la eQuivalencia entre cualQuiera
contestar la pregunta sobre la altura de la gente con los diseños. algunos
estudio sobre tala selectiva? Luego. vo/</ al glosario en el recuadro 4./. En los
altura de la gente. ¿puede identificar el factor de diseño? ¿Puede
diseño? ¿Son los niveles categóricos o continuos? ¿Cuál es /a variab/~ de

Acto"

Usted aún está midiendo alturas de hombres )' mujeres. pero ahora las
mvoluc~an una, población. La población tiene números iguales de hombres
aSignara los generas de modo Que. en promedio. los hombres sean más
forma Que ,las alturas individuales se traslapen considerablemente' las
mUieres mas altas deben exceder las alturas de tres o .cuatro de los'

- Ahora. discutamos una pe t· d· .


limitada a · rspec Iva Istmta sobre cómo desearía uno
un Universo mucho m' d I
Al igual Que la filosofía del diS:: gran e. E n~mbre oficial de esta
no
En este C3S0. sin embar o la filo . ,la fliosofla de la inferencia estadística
de la biodiversidad gt' sofla tiene Implicaciones tremendas sobre
. en re otras.

Bien. ahora ustedes representan la .,


Que somos omnisapientes poblaClon de todas las personas del
y Que conocemos Ia verdadera altura promedio de un
'Pe¡¡ue otro papel 3 la pared o r .
e; ¡¡rupo con los dos colores d esuC/te la vara)' pansa cinta nueva. para
a tura promedio de los hombres e COstumbre. Calcule. a ojo: a) el
J c) la altura promedio de tod /
oe grupo.
_ Entonces. esta marca indica la verdadera altura de todas las personas. En la vida real ..,
obtener este valor. simplemente porQue es imposible medir la altura de todo el • no ...... ele
todos los habitantes de un pueblo. Si ~I pregunta es sencillamente·¿cál es la altura o ele~
gente?". todo lo Que puedo hacer es estimar la altura promedio basa'ldo mi estimación en una
aleatoria muchísimo más peQueña de gente. Empezaré con una muestra de una sola persona.

/ponga un pedazo nuevo de cinta aliado opuesto de la cinta qpe tiene todas las alturas. o mulwa:Je a ...
parte limpia del papel aliado de las marcas ya hechas. Luego. con los olos cenados allIUI a
una persona del grupo. Registre la altura de esa persona en la cinta nueva o la patte del papd.1

- Con una sola persona. ¿he obtenido una estimación de la altura promedio de: la sr.
claro.
Después de todo. este individuo es uno de los Que ha contribuido al promedio general- ¡Aqú estj
su marca en el pedazo de cinta donde se calculó el promediol Con una sola persona tengo una estimac1611
del promedio. Por supuesto. mi estimación puede ser imprecisa. Por Vaf podría ser """ dIstanIc del
verdadero va lor promedio. Por otro lado. por azar también podría coInddir con el En la vkII
rea l no tengo forma de distinguir entre estas dos opciones. Sin embargo. por ser OIiH11sap1entc
mismo. podemos verificarlo.

¡Compare la altura de la persona muestreada con el valor promedio de todo eI.$fUPO. ~


indicado en la parte anteriormente usada.¡

- Ahora. si aumento el número de personas en mi muestra. ¿se Incrementa la calidad ele l1li
Veamos.

¡Si es posible. ponga dos pedazos más de cinta en la vara a noventa grados de
taparlos: o. simplemente use otras parles limpias del papel. Seleccione un
nas J otro de seis. En una de las dos cintas o parles nuevas. registre las a/tuns de
color distinto por grupo)' sin distinguir los géneros. Estime a ojo el
Compare estos dos valores promedio con el ·verdadero· promedio. as{
en un 5010 individuo.¡

- En efecto. parece Que en promedio. mientras más grande es mi


por si mple azar esto no sea cierto en cada caso. Ahora. ¿existe alglln
alguna vez estar absolutamente seguro(a} de QIIe he obtenido d YIIor
todas las personas del mundo? ¿No? En teoría. ¿cuál seria la Ilnlca
estar seguro) Pues si continúo hasta Que haya medido a cada
impOSible! Entonces estamos limitados a trabajar con una

¿Cuál es la moraleja? Que no importa Qué tan grande sea su


de posibilidades muchísimo más grande. SI usted pone fe
siempre correrá el riesgo de estar eQuivocado.

Ahora cambiemos. Vamos a plantear una pregunta


Importante. Ahora. en lugar de ser un clenlffico. m el
Ar t NDICE D. DISENO YESTAOfsTICA SIN IERGA
204

. bl ' (blue I'eans en inglés) para hombres y mujeres. ~


fabncar uymes . res tienen formas ligeramente d'IStlO . tas. de modo QIIe ~
hombres Y Ias mUle'ctura Sin embargo. no se, SI. tamb"len deberla ' .IOC~
proceso de manUla .
estoy seguro de @e los hombres sean realmente más altos
altura. porQue no
' la maQuinaria @e compre. el proceso de prod ucclon. , QUe monte
decisión es errada. voy a sufrir consecuencias economl~as. or tanto. necesito
depen dera . , . p

pregunta: ¿difiere la altura en promedio e~tre los dos gene~os? S~ lo


debo muestrear un buen número de cada genero. pero tamblen s~ lo
uedo medir la altura de todas y cada una de las personas en el mundo QIIe
~n par de bluyines. De modo Que. de nuevo. voy a muestrear a la población
los resultados de la muestra. Supongamos @e estoy muestreando al azar.

Refiérase de nuevo a las alturas promedio de todos los hombres y todas las
había marcado al principio del acto 11. Ahora ponga un nuevo pedazo de cinfa
aesas marcas. o pegue una nueva hoja de papel a la pared. Seleccione una
mujeres. pero no aleatoriamente. Esta vez. mantenga sus ojos abiertos. e
individuos de modo Que la altura de los dos Quintetos sea idéntica. Sobre la
cada uno de los diez individuos en la muestray luego un promedio a ojo

_ Esta muestra manipul ada. Que fáci lmente pudo haber salido de un
de sus estaturas. sugiere Que en promedio. los hombresy las mujeres tienen
vaya usar este resu ltado como base de mi decisión de invertir en un s610
proceso de producción para bluyi nes de hombres y mujeres. haciendo s610 unas
en la forma del cuerpo. Si n saberlo. esta mu estra al eatoria no era
base tiene un promedio de altura distinto entre hombres y mujeres. Pero.
¿no es, Cierto? Resulta Que he tomado lo Que luego se sabrá Que fue una
declslon me va a costa r mucho dinero. pues he producido un exceso de
exceso para hombres bajos.

~~I~~i~~v~~amo~ la situación. Imaginen Que la altura promedio de hombres


se. ago 011 pregunta de nuevo y saco mi muestra.

haga un círculo alrededor del rom ;5


{En la cinta o el papel Que presenta I I
a turas de cada uno de los presentes en
fe
el grupo de 105 hombres el las: 10 general de alturas de hombres y
las demás marcas en la y t P uleres tienen ambos el mismo punto
Cln a. onga un d
papel pegado a la pared e l ' nuevo pe azo de cinta en la vara .,
mujeres de modo Que l' Ion os 0105 abiertos. intencionalmente
a a tura prom d' d I
promedio. a ojo. para cada una d e /O e 05 c!nco hombres exceda la
e las muestras y marQuelas en la cinta o
- AQJ
, I
' estan
UI , los resultado d .
s e mi muestre H
mas a tos en promedio QJue I . o. ay un fuer te patrón aparente'
luegos d.~ maQuinas.
' asblu
una ara mUieres
' . Yo uso esto como base para tomar • la
produCClon distintos S', P I)'lOes de hombres y otra para los de
. n Que yo lo sepa. Sin . embargo. por azar mi
205

tomado lo Que más tarde se verá Que fue una decisión errada. He Invertido dinero cuando no
puesto Que la ~oblación en general no pres~nta diferencias en promedio ent~ hombres] mujeres. de
modo Que habrra podido invertir en un solo luego de méÍQ.uinas.

¿Cuál es la moraleja7 Que somos esclavos de nuestras muestras. Cada vez Q!Je JO \ISO una
ayudarme a tomar una decisión sobre un universo más grande. corro el riesgo de Esto:':
hay un patrón en la muestra. y acepto Que este patrón es cierto también para el universo. corro el riesgo de
estar eQuivocadoy Que tal patrón realmente no exista en el universo más grande. Sino ~ un patrón '1*'CIIle
en la muestra/ acepto Que ~sto tambi~n es cierto para el universo. corro el riesgo de estar CQ!Jlwlcado] QPe
en realidad. SI exista un patron en el universo. En cada caso. puede un costo asociado al hnhodeCSllr
eQuivocado. Si soy un empresario de los bl~ines. el costo será meramente financiero.

Sí. yo sé. yo sé. Que fue un muestreo manipulado e irrelevante. Pero. entendieron el punto. ¿no? En tal
caso. ca mbiemos a un tema de mayor relevancia para nosotros. Pensemos en las rormas
en QPe
los resultados de los estudios para guiarnos en la toma de decisiones sobre asuntos de O
para proponer pautas de conservación. No importa Qué tan bien hayamos diseñado los estudios. ni
datos hayamos tomado. casi siempre los resultados son sólo una muestra de todos qpe safa
posible obtener si pudiéramos ampliar el estudio a un paisale más extenso y por más ~
Todo lo Que tenemos a mano es la muestra. O bien h~ un patrón en la muestra. o no Io~.

{ModifiQue esta última frase sesún sea necesario. Por ejemplo. en un talfer CDtnIHlIIado
hablar de decisiones sobre manejo de cosechas en lu¡;ar de pautas de De
en este momento presente un dia¡;rama de fa fi¡;ura 5.4. modificada 5e¡;ún sea
"Error de tipo r y "Error de tipo Ir. aunQue eso es precisamente fo QPe usted estI

- Si hay un patrón aparente y claro en los resultados de un estudio Que hemos


Que algo es tá pasando cuando sin Que lo sepamos en realidad no pasa
de acuerdo co n esto. ¿cuáles son las consecuencias para la conservación
perti nentep Si hay muy poco patrón aparente en los resultados.] si
cuando en rea lidad . sin Que lo sepamos sr está pasando.] si
co ncl usiones - o decidimos no tomarlas - ¿cuáles son las
sería n más graves a largo plazo? ¿Entonces cuál riesgo deberramos
¿Cómo podemos hacer esto?

Una parte del método conocido como inferencia estad(stla nos


nuestra estimación - la cual está basada en una muestra limitada
en general. Otra parte. sin embargo. nos permite minimizar las
errores anteriormente descritos. o por lo menos. estl!"3" el
característi cas de la muestra particular de datos QPe hemos
en esta rama de la inferencia estadística Que se llaman
de estas pruebas nos ayudan a estimar el riesgo de estar
concluimos Que hay un patrón en el universo más
mucho más difícil. y mucho menos tradicional. estimar
Que no hay un patrón en el universo amplio QIIe
N'Íf'OtCl O o/.S[¡il() \'L~ TADf T/CASIN JERGA
206

_ .J ' ¡ /"en/ca matemática servirá para evaluar las


P
rudJJ f tiNl / ca o
ienc'
sea Que las consecuencias sean r'
Inane leras para d
un ("or u o/ro. b . I 'ó
pérdidas de biodlversidad para el profesional de a conservaC/ n.

ue usted tenga algún entrenamiento para usar apropiadamente


menoQ!
A eocupe ' e l '
por ellas. S610 use su sentido comun. ua QUiera Que sea su
pr d' - l ' . d
tanlO como le sea posible. de Que su Iseno es e mas apropia o para su
cinco rra es Que aprendi6 al final del primer acto. Luego. trate de
grande como le sea posible. Recuerde Que cualQuier patrón. o ausencia de
podrra ser s610 producto del azar. Reconozca Que cualQuier conclusión QIIe
y cualQuier decisi6n Que tome después de la renexión. siempre tiene un
Que las eQuivocaciones tienen consecuencias. algunas más graves QUe otras.

Es/o es /000 sobre la filosofía de la inferencia estadística. especia/mente /a


Iji /l. ji de sus consecuencias para la conservación. De nuevo. ¿puede /a
formal en ciencia. diseño o estadística realmente absorbery aplicar todo esto!
de es/e último discurso no tan necesario. sobre el si¿;nificado de /a
estadísticas.
Literatura cita a

Agosti, D., l. D. Majer. l. E. Alonso y T. R. Schultz. 2000. An/.s: .sIMId;wds


biodiversi!y. Smithsonian Institution Press. Washington. DC.lM
Agresti. A. 1990. Ca/egorical da/a ana!rsis. Wiley-Interselenee; Ncw
Aizen. M. A. Y P. Feinsinger. 1994. Forest fragmentation. poIllnatlon and
foresto Argentina. Ecolo¡;y 75: 330-351.
Allan . l. D. Y A. S. Flecker. 1993. Biodiversi~ conservatlon In runn~
Alpert. P. 1995. App!ying ecological research at integrated
losical Applicalions 5: 857-860.
Andersen. A. N. 1997. Using ants as biolndicators: mulllscal~
Conservalion Biolo¡;y [online[ 1(1): 8. Disponible en el
iss l/rt8.
Andrade. G. 1. Y H. Rubio-Torgler. 1994. Sustalnable
avifauna in a shifting-cultivation habitat mosale In lile
8: 545-554.
Arango. N., M. E. Chaves y P. Feinsinger. 2002. Gura
palio de la escuela. National Audubon Socl~.
USA.
ArnQvist. G. y D. Wooster. 1995. Meta ana!Ysls:
Trends in Ecolo¡;y and Evolulion 10: 236-240.
Bawa. K. S. y A. Markham. 1995. Climate ehange
348-349. •
Bawa, K. S. y R. Seidler. 1998. Natural rorest
forests. Conserva/ion Biolo¡;y 12: 46-55.
Beier, P. y R. F. Noss. 1998, Do habital
Berenson , M. l. Y D. M. Levine. 1996.
Hispanoamericana. S.A.. México D.F..
llTEAATURA CITADA
208

T E lovel'oy y Rita MesQuita. editores. 2001.


r C Gaseon. . . 1 U' It P
Bierregaar d . . . .. . rvation of a fragmented fores/. Ya e mvers ~ ress.
R O I
/he ecology and conse M Brenner. l. W. lanusek. M. T. Seddon. M.
Binfor. . W.. A. l . Kolata. . . d fall of an Andean elvl
. '1'Iza t'Ion. '-(.ua
1"1. I
ernary
d M
. r n and the me an
Cllmate vana 10 .
. . d
9 N atode communi~ structure as a blom lcator In
T y H FerrlS. 199 . em
Bongers. . : Ecolo and Evolution 14: 224-228.
Ing. Trends In ~ 1988 S/atistical power ana!ysis. Lawrence Erlbaum
Borenstein. M. y l· Cohen. .
USA. ., fb undS' bioinvasion in a borderless world. W. W.
B . hl C 1998 Lile out o o . d d
ng . . . A aradigm in biodiversi~ conservation: en angere
Brower. lo P. 1997· Mnewff Py C R Carroll. PrincipIes of conservalion biologr. 2·
115- 118 en G. K. e e . .
ates. Sunderland. MA USA. .. .
A Kodrie-Brown. 1977. Turnover rates In Insular blogeography:
Brown. l. H. Y .
extinction. Ecology 58: 445-449.
C G. Curtin y R. W. Braithwaite. 2001. Management of the
Brown. I. H.. . I d h
Bradshaw. P. A. MarQue! y H. A. Mooney. editores. How an scapes c ange:
eco~s/em disruptions in /he Americas. Springer~Verlag. New York. N~ USA. En
Bucher. E. H. 1987. Herbivol)' in arid and seml-and reglons of Argentlna_ Revisa
Natural 60: 265-273.
Buchmann. S. l. y G. P. Nabhan. 1996. The forgol/en pollinalors. Island Press.
Bush. M. B. Y P. A. Colinvaux. 1994. Tropical forest disturbance: paleoecological
Panama. Ecology 75: 1761-1768.
Ca mus. P. A. Y M. lima. 1995. El uso de la experimentación en ecología: fuentes
Revis/a Chilena de Historia Natural 68: 19-42.
Carillo. E.. G. Wongy A. D. Cuáron. 2000. Monitoring animal populations in
under different hunting restrictions. Conservalion Biolo&;' 14: 1580-1591.
Caro. T. M. Y G. O'Doherry. 1999. On the use of surrogate species in conservatlon
Bio/ogy 13: 805-814.
Carrera. C. y K. Fierro. 2001. Manual de moní/oreo. Los macroinvertebrados
de la calidad del agua. EcoCiencia. OlJito. Ecuador.
Castillo. A. y V. M. Toledo. 2000. Applring ecology in the third world: the case of
66-76.
Celi. 1: y A. Dávalos. 2001. Manual de moni/oreo: Los escarabajos peloteros
calidad ambiental. EcoCiencia. Quito. Ecuador.
ChaPfml anoC. A.. S. R. Balcomb. T. R. Gillespie. l. P. Skorupay T. T. Struhsaker
o ogglng on Af . . •
C ' . rlcan primate communities: a 28-year comparison from Kibale
onserva/lOn BlOlogy 14: 207-217.
Coblenlz. B. E. 1990. Exotic or . . d'
265. ganlsms. a demma for conservation biology_

Cohen. l. 1988. Statistical ower l ' da


ciales. Hillsdale. NI utA ana'YSls for the behavioral sciences. 2 edición.
Colwell, R. K. Y I. A. Codd"Ington 1994 E r .
sophical Transactions of the' ' .s Imalmg terrestrial biodiversi!)'
Conover. W. l. 1999. Practical Royal SOCle!}' of London. Series B 345: 101-118.
nonparametnc statistics. 3" edición. Wiley. New
Cook. T. D.Y D. T. Campbell. 1979. Quasi-experimentatlon: deslgn lIIId ~
Hough ton Mifnin. Boston. MA USA.
Cooperrider. A. y. 1996. Science as a model for ecosystem
cal Applications 6: 736- 737.
Crome. F. H. l· 1997. Researching tropical forest fragmentalion: shall we kccp 011 doIn, whIt _.~ doIns7
Páginas 485-501 en W. F. Laurance y R. O. Bierregaard Ir. Tropical forest rmmants: cxoIog.
menl. and conselYatIon or rra¿;mented communities. Universi!y of Chlcago Prtss. IL ~
Crome. F. H. 1.. M. R. Thomas y L. A. Moore. 1996. A novel Baytslan appl'Oa'Ch lo ImpldSof lllll
forest logging. Ecolo¿;ical Applications 6: 1104-1123.
Cronk. Q C. B. y l· L. Fuller. 1995. Plant invaders: the threat to natural
Evo/ution 10: 508-509.
Croll'ley. P. H. 1992 . Resampling methods for computalion-intensivt data ana!Ysls In ecoJosy and CWJIuaaR.
Annual Review or Ecolo¡;y and Systematics 23: 405-447.
Dafni. A. 1992. Pollination ecolo¡;y: a practical approach. Oxford Univtrsl!y Oxford UK. .
Dale. V. H.. S. Brown. R. A. Haeuber. N. T. Hobbs. N. T. Hunt!>,. R. l. Nalrnan. W. E. M.G.
Turner y T. l. Valone. 2000. Ecological principies and guldellnts for managing 1M ofland.
cal Applications 10: 639-670.
Dale. V. H. y R. A. Haeuber. editores. 2000. Forum: perspcctivtS onland
671-688.
Damascos. M. A. Y G. G. Gallopin. 1992. Ecologfa de un arbusto Introducido (Rasa
eglanteria L.) : riesgo de invasión y efectos en las comunidadts vesctalts de
de Argenti na. Revista Chilena de Historia Natural 65: 395-407_
Daniel. W. W. 1990. Applied nonparametric statlstícs_ PWS-KENT. MA IJSA,..
Darwin. C. 1881. The rormation or ve¡;etable mould throu¡;h Ihe actlon 01worms:
habits. l. Murray. London UK.
Davis. M. B.. edi tora. 1990. Special issue: biology and
Ecolo¡;y and Evolution 5: 269-322.
de lima. M. G. Y C. Gaseon. 1999. The eonservalion value of linear
Biological Conservation 91 : 241 -247.
DeLuca. T. H.. W. A. Pallerson IV. W. A. Freimund yO. N.
hlkers on soil erosion from established recrealion trails In weslCIII
agemcnt 22: 255-262.
Denevan. W. M. 1992. The pri stine myth: lhe landscape of
or American Geographers 82: 369-385.
DenslolV. l. S. 1987. Tropical rainforest gaps and trec
Systt'matics 18: 43 1-452.
Devine. R. 1998. Alien inV3sion: America's baltlewlth
SOClety. Was hington. D.e. USA.
Olas. r c. 1996. Sources and sinks in populatloa
Dldham. R. K.. l. Gha70uI. N. E. Stork J A. ,.
approach. Trends in Ecolo¡;y and E""'UlIon
Dlgby. r G. . Y R. A. Kempton. 1987.
Ilall. London UK.
LITERATURA CITADA
210

t t rns of herbivory and diversiry in lhe


. d 1991 Altered pa e . P"
· zo
OIr . R. y A. Miran a. , f contemporary defaunallon. aglnas
'bl conseQuences o /. I
slUdl)' of the pOSSI e W W Benso n. editores. P anl-amma
G W Fernandes Y . .
M. lewlnsohn . . . 'on5 Wiley New York. NY USA.
O'V in lropica/ and lemperale reg,/996 ' Baves¡an inference. Ec%gica/
llf El/' n editores ." .
Oixon. P.y A. M. ISO. . ·tv and lhe design of ecologieal field
Outi/leul. P. 1993. Spatial heterogenel"
1658. 1991 Designing environmenlal field studies.
Eberhardt. l. l. Y l· M. Thomas. .
57-73. 1 1999 Deciduous-forest bird communities in a
Estades. C. F. y S. A. Tem , ne;ation~ Ec%pica/ Applicalion5 9: 573-585.
p
nated bv exollC pme p a . o . f' Id .
" l R k 1993 The elhics of ecologlCal le expenmenlatlon.
Farnsworth. E. ,.y . osovs!Y. .
l' 463-472. r .
.. E G Halmer. 1997. The use of indicalor groups lor measunng
Favda. M. . Y . /" M' ( ) 72' I 25
communiry slruclure and function . Acla Zoo oglca eXlCana n.s. .' - .
·' r 1976. Organization of a lroplcal gudd of neetar/vorous blrds.
Felnsmger. .
257-291.
_ _ _ _o 1997. Habilal "shredding". Páginas 270-271 en G. K. MefTe y C. R.
con5ervalion bi%gr. 2da edición. Sinauer Associales. Sunderland. MA USA.
Feinsinger. P. y R. K. Colwell. 1978. Communiry organizalion among Neotroplcal
American ZOO/Ogi51 18: 779-795.
Feinsinger. P.. K. G. Murray. S. Kinsman y W. H. Busby. 1986. Floral neighborhood
in four hummingbird-pollinated Costa Rican plant species. Ec%gy 67:
Feinsinger. P., ,. H. Beach, Y. B. linhart. W. H. Busby] K. G. Murray. 1988.
heterogeneiry in species interactions: hummingbirds in a tropical dislurbance
ra/isl 131: 33-47.
Feinsinger. P.. H. M. Tiebout 111 y B. E. Young. 1991. Do tropical bird-pollinated
dependent interactions? Field experiments. Ec%gy 72: 1953-1963.
Feinsinger. P., l. Margutti y R. D. Oviedo. 1997. School yards and nature trails:
lhe universiry. Trend5 in Ec%gr and Evo/ulion 12: 115-120.
Fernández. H. R.Y E. Domínguez, editores. 2001. Guía para /a delerminación de los
s~damencanos. Editorial Universidad Nacional de Tucumán, San Miguel de
Fernandez-DuQue, E.] C. Valeggia. 1994. Meta-ana!ysis: a valuable tool in
vallon BIO/ogr 8: 555-561.
Fig~eroai.:' dC Valdovinos, E. Araya] O. Parra. 2003. Maeroinvertebrados
ci
. be IcaR' a e agua de ríos del sur de Chile. Revisla Chilena de Historia
F 1m e. . A. A Grajal] l G R b' .
tro ical ¡' . . .' o Inson, editores. 2001. The eutting edge:
F h PR orests. Colombia Universiry Press, New York NY USA
IS ero . A. ] F. Yales 1963 51 l ' . / ' .
Publishing Comp . N . a Isl/ca lab/es for bi%gica/, agricu/tural and
FI k a"!}'. ew York, NY USA
ee er, A. S.y C. R. Townsend. 1994 C '. .
streams. Ec%gica/ Ap /. l ' . ommunlry-wlde eonseQuenees of trout
Fore L SIR pica IOns 4: 798-807.
, . '. . . Karr] R. W W·
evaluating alternative a . hIsseman. 1996. Assessing Invertebrate
pproac es. lourna/ of the North American
Forman. R. T. T. 1997. Land mosaics: the ecologr of landscapes and ~gIoos.
Cambridge UK.
Forman. R. T. T. Y l. E. Alexander. 1998. Roads and their major
Ecolo¿;y and S'ystematics 29: 207-232.
Forman. R. T. T. Y M. Godron. 1986. Landscape ecologr. Wllcy. Na. York. NY t lSA.
Foster. D. R.. P. K. Schoonmaker y S. 1. A. Pickell. 1990. Insighls rmm
ol!J'. Trcnds in Ecalo¿;y and Evolution 5: 119-122.
Fragoso. e. 1989. Las lombrices de tierra de la reserva "El Ciclo": aspectos
BIOTAM 1: 38-44.
J
_ __ _ o 1992. Las lombrices terrestres de la Selva I acandona: slstClÚlIca. J
práctica. Páginas 101-118 en M. A. VásQ,uez-Sánchez y M. A. Ramos. editores. Reserva dt la
Montes Azules. Selva Lacandona: investigación para su conservación.
,. Centro de Estudios para la Conservación de Recursos Naturales. A C.
Fragoso. c.. 1. Barois. e. González. e. Arteaga y ,. C. Patrón. 1993_ Rclatlonshlp
soil organic matter levels in natural and managed ecosysterns In the Mcxlcan tropks. ~ 231-m
en K. 1ulongoy y R. Merckx. editores. 50il organ;c maller o/rJamlcs aOO oI l1up1a1
a¡;riculture. Wilry-Sayce. London UK.
Fret\I'eJl. S. D. 1972. Populations in a seasonal environmenl. Princcton
USA.
Fritts. T. H. Y G. H. Rodda. 1998. The role of introduced specles In the of lsIaRd
a case history of Guam. Annual Review of Ecolog and 29: II3-MO.
Frumhofr. P. e. 1995. Conserving wi in tropical roresls managcd rOl' 45:
_ _ __ o 1996. Monitoring the envirohmental ;mpacls o( .,.,..""
10¡;i(al diversity. U.S. Agency for International Oevclopment. ENRlC (EnvlIOIIIICIIl
sou rces Information Center). Washington. O.e. USA.
Games. S. D. y M. W. Denny. 1993. The largest. smallest. hlghest. Iowest. ~
eeolol!J'. Ecalo¿;y 74: 1677-1692.
Galeano. E. 1984. Memoria del fuego (11): las caras'y las
Garda-MonUel. D.e. 2002. El legado de la actividad humana CIlios
Páginas 97-1 16 en M. R. Guariguata y G. H. Kallan.
neotrapicales. Libro Universitario Regional. San losé. Costa
Gaseon. c.. T. E. Lovejoy. R. O. Bierregaard Ir.. l. R. Malcolm. P. C.
Laurance. B. Zimmerman. M. Tocher y S. Borges. 1999. MatrIx
forest remnants. Biological Conservatlon 91: 223"229.
Gauch . H. G. Ir. 1982. Multivariate ana!J's;s in cornmun/~
UK.
Gerard . P. D.. D. R. Smith y G. Weerakkody. 1998. l.iIIIII5
WildMe Management 62: 801-807.
Gerrodette. T. 1987. A power ana!ysis rOl' dctcalll&
Glbbons. A. 1990. New view of ear!y Amazonia.
GÓmez-Pompa. A. y A. Kaus. 1992. Tamln& thc
Gonlck. L. y W. Smith. 1999. La estadfstlca en
González. G.. X. Zou y S. Bor&cs. 1996.
tropical croplands: comparlsons of trec
UTERATURAC ITADA
212

11 mode/s in eco/Ogr. Smithsonian


. N I G R. Graves. 1996. Nu
Gotelll. ..y . . .
USA . ' . the di lemma of wi lderness In nallonal
. 95 R solute blocentrlsm. CICA
Graber. D. M. 19 . e 95 Reinventing na/ure? Island Press. ~e o.
M. E. Souléy G. Lease. 19 . f ammalian commu nities to envlronmental
m
Graham. R. W. 1986. Response o D mond ,. M. Y T. ,. Case. editores.
p "
Quaternal)'. aglna
s 300-313 en la .

Row. New York. NY USA,' f l' atic change in the design of biological
_---o .
1988. The ro e o c 1m
n
.'.
b' loov Conserva/Ion Bl%gr 2. 391 -
t' e for conservatlo 10 O"
394
.
f
perspec IV . / . p/an/ ec%ov. 3" ed ición. University o
Greig-Smith . p. 1983. Quanll/a /Ve Q/

USA. A r stl)" a refuge for trop ica l biodiversity after fjre.


Grirnth. D. M. 2000. grolore .
325-326
. .
f l' . th
R 1990 L ndslide disturbance and orest regenera Ion In e
Guarlguata. M. . . a .
Puerto Rico. louma/ of Ec%gr 78. 814-832. . .
. h I L V Hedges. 1999. Statistica l issues In ecologlcal mela-ana!Yscs.
Gurevltc . . y . . . f f Af ' . 'Idl' r
D
k 1. I. . 1
9 99 Communitv conservatlon and the uture o (lca s WI lIe.
Hace · "
726-734.
Haemig. P. D. 1978. Aztec emperor Aui tzotl and lhe greal -lai led grackle.
_ _ _ _o 1979. Secret of the pa in ted jay. Blo/roplca 11 : 81 -87.
Halmer. G. 1998. A slrate~ for measuring landscape biodiversity. Bi%gy
. G.y L. Arel/ano. 2002. Response of dung beetle diversity to
landscape. Bio/ropica 34: 144-154.
Halffter. G) M. E. Favila. 1993. The Scarabaeinae (Insecta: Coleoptera). an
inventol)'ing and monitoring biodiversity in tropical rainforest and modifjed
nationa/ 27: 15-2 1.
Halmer. G.. M. E. Favilay V. Halffter. 1992. A comparative Sludy of the
Mexican tropical rain forests and derived ecosystems. Folia Entomológica
Halpin. P. N. 1997. Global elimate change and natural-a rca protection:
search directions. Eca/ogica/ App/ications 6: 828-843.
Hamburg. S. P.y R. L. Sanford Ir. 1986. Distu rbance. Horno sapiens and ecolog.
Socie!}' of America 67: 169-170.
Ha~ilton : A. A. Cu nningham. D. Byarugaba y F. Kayanja. 2000. Conservation
H Instablllry: Bwindi Impenetrable Forest. Uganda. Conservation Biology 14:
a~~~L y Y. Cambefort, editores. 199 1. Dung beetle ec%~~gro Princeton
Hargrove W W y I p. k ' 1
992
. . . . le enng. . Pseudorepliealion: a sine Qua non for
Eca/ogr 6: 251-258.
Hartshorn G S 1995 E l ' lb'
E/' ' . . ca oglea aSls for sustainable development in tropical
co ogy and Systematics 26: 155-176
Hasleu. ,. R. 1990 Geo r h' ~ ..
distribulions. Tr ga p le In ormatlon Systems: a new approach to habitat
H' O ends In Eca/ogr and Evo/ution 5: 214-218
elnZ. . 1995. Continued grazin .. .
g. a presupposltlon. Conservation Biology9:
HendriX. P. D.. editor. 1995. Earthworm eco/o¡;y and
Boca Raton . FL USA.
Herre.ra . e. M. 1998. Long-term dynamics of
study. Ecological Monographs 68: 511-538.
Heyer. W. R.. M. A. Donnel~. R. W. McDiarmid. L.-A. C. H~y M. S. Fostcr.
and monitoring biologica/ diversi!y: standard methoc1s (ex
Was hington. D.e. USA.
Hill. K.. l· Padwe. C. Bejyvagi. A. Bepurangi. F. Jakugl. R. Tykuaran&ly T. TykuarIn&l. • lIIpIc:t of
hunting on large vertebrates In the Mbaracayu Reserve. Paraglll!Y. ConsenrJl/on BIoIog 11: 1319-1353.
Hi lty. l.Y A. Merenlender. 2000. Faunal indicator taxa selectlon fex monllorlng haIlh.
cal Conservation 92: 185- 197.
Hobbs. R. l. Y l. F. Huenneke. 1992. Disturbance. dlversl!)'. and for
Conservation Biology 6: 324-337.
Holling. e. S. 1978. Adaptive environmenta/ a5sessment and WlIc:Y. Nar
HourdeQuin. M. 2000. Introduction to Special Sectlon: ecologJcal ofroads.
14: 16- 17.
Hughes. lo 2000. Biological conseQuences of global warmlng: Is the SIgna! aI~ r....
Ecology and Evolution 15: 56-61.
Hunter Ir.. M. 1996. Benchmarks for managing ecosystems: are human actlvltles
Biology 10: 695 -697.
Hun te r. l. l. . G. l. lacobson Ir. y T. Webb 111. 1988. Paleoecolo&y and-the COIIK-Rher
tai ning biological diversity. Conservation Bi%y 2: 375-385.
Hurlbert. S. H. 1971. The nonconcept of species diversl!)': a crltlQ¡Je and altemallllc
52: 577-586.
_ _ _ _o editor. 1981. AQuatic biota o( tropical South \tJIwlCS ,'''''''
University Press. San Diego. CA USA.
_ _ _ _ o 1984 . Pseudoreplication and the deslgn of ecoIogIcaI ReId
¡;raphs 54: 187-211.
lames. F. e. y c. E. McCullough. 1990. Multivariate ana!Ys1s in ecoJosy and
box) Annual Review of Ecology and Systematlcs 21: 129-166.
lanzen. D. H. 1983 . No park is an island: increase In
Oikos 41 : 402-4 10.
_ __ _ o 1986a. Chihuahuan desert nopaleras: defaunated blg
Ecology and S'ystematics 17: 595-630.
_ _ __ o 1986b. Lost plants. Oikos 46: 129-131.
_ _ __ o 1995. Neotropical restoration blolo&y. VIda
lanzen . D. H.Y P. S. Martin. 1982. Neotropical
19·27.
lohnson. D. H. 1995. Statistical sirens: the allureor
_ _ _ _ . 1999. The insignificanceof
763·772.
longman. R. H.. C. l. F. ter Braaky O. F. R.
landscape eco/ogy. Cambridge Universl~
LITERATURA CITADA
214

B H 1"\1 editores. 1993. Biotie in/eraellons


M I G. Klngsolver Y R. . u_j'
Kare Iya, P. .. ' MA USA.
Associates, Sunderland,. 't. long-neglected aspect of water resourcc
Karr, l. R. 199/. BlologlCal mtegrl~. a
AppJicalions 1: 66-84. . blolog ical integrit v: lessons from streams. Páginas
· 1992. Measurmg ~ f
_---:: . d't Ee%pica/ in/e'f,n!y and /he manasemen/ o
l. Kay y G. FranClS, e lores. ()
Delray Beach, Fl USA. .lcal h h
· 1996. Ecological Integrl~ and ecolog healt are not t e same_
- - - -d. E ' erin p within ec%piea/ eons/raln/s. Natlonal Acade"!)'
Schulze, e Itor. nglne () ()
USA.
· 1998. Blologlcal Integrl~: a long-neglected aspect of environmental
- p-ág-'n-a-s -'48-175 en G. l. Knapp y T. l· Kim, editores. Environmen/a/ pro¡;ram
Universiry of IIIinois Press, Urbana, IL USA. . .
Karr, l. R.Y E. W. Chu. 1997. Bi%siea/ monitorins and assessmenl: USInS
EPA 235-R97-001. Universiry of Washington, Seattle, WA USA.
_ _ _o
· 1998. Res/oring Jife in runnins wa/ers: beller bi%siea/ moni/or/ng.
CA USA.
Kearns, C. A. y D. W. Inouye. 1993. TeehniQues for po/lination bi%Sis/s.
Niwot. CO USA.
Kearns, C. A., D. W. Inouye y N. M. Waser. 1998. Endangered mutualisms: the
interactions. Annua/ Review of Ec%gy and 5ys/ematies 29: 83-112.
Kerans, B. L. Y l. R. Karr. 1994. A benthic index of biotic integrity (B-IBI) for rivers
Ec%gica/ App/ications 4: 768-785.
Khan, A., M. Polak, D. Raaimakers y R. Zagt. 1995. Basic and applied research
management in Guyana. Ec%giea/ App/iea/ions 5: 904-910.
Kiester, A. R., l. M. Scott. B. Csuti, R. F. Noss, B. Butterfield, K. Sahr y D.
prioritization using GAP data. Conservation Bi%gy 10: 1332-/342.
Klein, B. C. 1989. Effects of forest fragmentation on dung and carrion beetle
Ec%gy 70: 1715-1725.
Kotliar, N. B. 2000. Applications of the new keystone-species concept to prairic
work? Conserva/ion Bi%gy 14: 1715-1721.
Kraemer,. H. Ch. Y S. Thiem ann. 1987. How many sub/ee/s?
. . . power
5/a//s//Ca/
Pubilcations, Newbul)' Park, CA USA.
Krebs, C. l. 1989. Ec%gica/ me/hod%gy. Harper Collins, New York, NY USA.
Kremen, C. 1992 Assessing th . d' .
E/ " e In Icator propertles of species assemblages for
co og/Ca/ AppJications 2: 203-217.
Ec%Pical :94/: Biological inventol)' using target taxa: a case study of Ihe
() pp /Callons 4: 407-422.
Kremen, c., R. K. Colwell, T. L. Erwin O O
arthropod assembla . th . . , . . Murphy, R. F. Noss y M. A.
Kremen C A M M ges,' en use In conservation planning. Conservalion
, ., . . eren ender y O O M h
conservation and dev 1 ' . urp 1)'. 1994. Ecological moniloring: a
Lagos, N. A. y l. c. Cast~,~P~~;t i~~~rams in the_tr~pics. Conservalion Biology
reserva marina chilena R .. . enCla estadlstlca bayesiana en ecologfa: un
. eVlSta Chilena de His/oria Na/ura/ 70: 565-575,
Landres. P. B. 1983. Use of the guild concept in environmentallmpact
ment 7: 393-398.
Landres. P. B.. l. Verner y l. W. Thomas. 1988. Ecological uses of Yeltebrate indlatar spuIes: a
Conservation 8iology 2: 316-328.
~aura nce. W. F. 1997. Effects of logging on wildlife in Ihe troplcs. Conserva/Ion BIoIog 11: 311-312.
Laurance. W. F. y R. O. Bierregaard Ir. 1997. Tropical rorest remnants: ecolqsy. cmstIWtIr
of fragmented communities. University of Chicago Press. Chlcago. IL USA DII
Lawton. l. H.. D. E. Bignell. B. Bollon. G. F. Bloemers. P. Eggleton. P. M. Hamrnond. M. R. D. HoIt.
T. B. Larsen. N. A. Mawdsley. N. E. Slork. D. S. Srivaslava yA. D. Watt. 1998.
indi ca tor taxa and effecls of habilal modificalion in Iropical forest. Nature 391: n-76.
Levey. D. l. Y F. G. Sliles. 1992. Evolulionary precursors or long-distance mlgration:
and movemenl pallerns in Neolropicallandbirds. American Natura/istl40: 447....76.
Lewis. D. M. 1995. Importance of GIS lo community-based management of wildlifc: kssons flOili ZarIbIa.
Ecologieal Applieations 5: 861-871.
Li kens. G. E.. F. H. Bormann. N. M. lohnson. D. W. Fisher y R. S. Plerce. 19n. 111.
forested eco~s tel11. Springer-Verlag. New York. NY USA.
Lindenmayer. D. B.. C. R. Margules y D. B. Bolkin. 2000. Indicators uf biodivcrsity t'or ~ . .
lai nab le fo rest management. Conservalion 8i%gy 14: 941-950.
Lodge. D. M. 1993. Biological invasions: lessons for ecology. in EcoIosr:.rd EWJlutIoII a: 1],)..137.
Ludwig. l. A. Y l. F. Reynolds. 1988. Stalisliea/ eeologr. Wiley. New York. NY USA. .
Lugo. A. E. 1990. Removal of exolic organisms. Conservation 810/og4: 34S.
Lyons. 1.. S. Nava rro-Pérez. P. A. Cochran. E. Sanlana C. y M. Guznál-~
integri ty based on fis h assemblages for Ihe conservation of strearlls and ri'Y'cls la
Conservation 8iology 9: 569-584.
Mabberl ey. D. l. 1988. The living pas!: lime slale or Ihe tropical rain
Reynolds y F. B. Thompson. editores. Forests. e//mate and
alions Un iversity. Tokyo. lapan.
_ _ _ _ o 1992. Tropical rain roresl ecology. 2e1o edición. Chapman and twl.
Mac Farland. C. 199 1. Goals on Alcedo Volcano in the hdp
8iology 5: 6-7.
Mack. R. N.. D. Simberlofr. W. M. Lonsdale. H. Evans. M. Cloutyy F. A
ca uses. epidemiology. global conseQuencesy control. Ecologlcal
Magurra n. A. E. 1988. Ecolog/eal diversi!}' and ils measurement.
USA.
Malcolm . l. R. 1994 . Edge effecls in cenlral Amazonian forest
Mangel. M. el al. 1996. Principies for Ihe conservatlon ofwlld
338-362.
Manly. B. F. l. 1986. Multivariate stalislieal metlrods: a "",.,.
_ _ __ o 1991. Randomization and Monte
_ _ __ o 1992. The design and ana1ys/s of
Mapstonc. B. D. 1995. Scalable decision rules for
Typc 11 errors. Ecologieal Applicalions S:
Margoluis. R. y N. Salafsky. 1998. Mcasures al
and deve/opment projects. Island Press.
216 LITERATURA CITADA

. "S Y C R. Szuter. 1999 . War zones and game sinks in lewls and
Marlln,.-. · .
Biology 13: 36-45. t 2000. Arthropod monitoring for
T l ngeare y V. Novo ny. 25
Malloni, R.. . o d d es Environmental Management :
r h El Segundo san un . I'
studyo t1997 e rrom alien plant species in the Ga apagos
Threats
Maucham, P A. .

522-530. W
M Clanahan, T. R. Y R. W. o e.
I~ 1993. Accelerating forest succession in a
79 288
c . d erches Conservation Biolo8}' 7: 2 - .
or blrdsB.an
McCune, p In nuence
1997. ' or noisv
" environmental data on canonical
78' 2617-2623. l' . r I. I
. 1998 The selection, testing and app Icatlon o terres na
McGeoch, M. A . . . . ) 73' 181 201
. I Reviews (Cambridpe
Io/jlca O l "Philosophlcal SOCle!y . - . h
Mclnryre, S. y R. Hobbs. 1999. A rramework ror conceptua .lzmN- tma~J
relevance to management and research models. ConservatlOn 10 08}'. :
McKenzie, D. H.. D. E. f-!Yatt Y V. ). McDonald, editores. 1992. Ecologlcal
Science, l ondon, UK.
McNee~, I. A. 1994. lessons rrom the pasl: rorests and biodi.versi~. .
Mead, R. 1988. The design of experiments: statlsllcal prinCIpIes for practical
Universiry Press, Cambridge UK.
Medellín, R. A.. M. EQ,uihuay M. A. Amin. 2000. Bal diversi~ and abundan ce as
in Neotropical rain rorests. Conservation Biolo8}' 14: 1666-1675.
Merre, G. K. Y C. R. Carroll. 1997. Principies of conservation biolo¡;y. 2da
Sunderland, MA USA.
Merrill, R. W.y K. W. Cummins, editores. 1984. An introduction to the aQuatlc
edición. KendalllHunt, DubuQ,ue, lA USA.
MesQ,uita, R. C. G., P. Delamónica y W. F. laurance. 1999. Effects of surrounding
tree mortaliry in Amazonian rorest fragments. Biological Conservation 91:
Milesi, F. A., l. Marone, ). lópez de Casenave, V. R. Cueto y E. T. MezQuida.
como indicadores de las condiciones del ambiente: un estudio de caso con
hábitat en el Monte central. Argentina. Ecología Austral 12: 149-/61.
Miller, R. l., editor. 1994. Mapping the diversity of nature. Chapman and Hall.
Miller, S. G., R. l. Knight y C. K. Miller. 1998. Innuence of recreational trails on
Ecological Applications 8: 162.169.
Milis: l. S., M. E. Soulé y D. 1. Doak. 1'993. The kc;ystone-species concepl in
BloSC/ence 43: 219.224.
Millermaier R A N Mv ) B Th , .
and mal'or' tropical "ers, . . omsen, G. A. B. Da Fonseca y S. Olivlen.
. " . w'Id
o&}' 12:5 16.520. I erness areas: approaches to selting conservation
Millon, ,. B.Y M e G t 1996 ".
46: 25-31. ' . ran . . Genetlc va natlon and the natural history of

, p. y V. M. Toledo 1999 B' d"


Moguel, .. ..
. B'101o&}' 13: 11.21.' . 10 IverSI~ conservatlon m tradlllonal corree
va Ion
Moreno, C. E. 2001 M '
ZaragOsa, Espana.
- ' etodos para medir la biOdiversidad M & T _
217

Murcia. C. A. .1995. Edge effects in fragmented forests: Impllcatlons fOl' COI15CMItIon.


and Evolu/lon 10: 58·62.
_---o 1996. Forest fragmentation and the polllnatlon of plants. pjgInas 19-36 en l.
Schelhas y R. Greenberg. editores. 1996. Forest patches In tropIcal
Island PI us. CCMIo
CA. USA.
Murphy. D. D. 1990. Conservation biology and the scic:nlinc mc:thod. COI1Sc:rYat/on 4: 203 204.
Murphy. K. R. Y B. Myors. 1998. Stalislical power ana!Ysls: a simple: and gene:..al for and
modem hy polhesis lesls. lawrence Erlbaum Associatc:s. Mahwah. NI USA.
Naugh ton· Treves. l. 1998. Predicting paUerns of crop damage: ~ wlldllfe: around KlbaIc:
Uganda. Conservation Biology 12: 156·168.
Newman. l. A. . l. Bergelson y A. Grafen. 1997. Blocking factors and ~hc:sls tests In ttoIog. Is JOUI'
statistics text wrong) Ecology 78: 1312·1320.
Nilsson . S. G.. U. Arup. R. Baranowski y S. Ekman. 1995. Trc:c:-dc:pc:ndc:nt IIchc:ns and bectles as IncIk:akn
in conservation forests. Conservation Biology9: 1208-1215.
Noss. R. F. 1990. Indicators for monitoring biodiversi!y: a hierarchlcal approor;h. Consc:mtlon BIoIq;y4:
355-364.
_ _ _ _ o 1991. Biodiversi!y: many scales and many concc:rns. ofthc:
Biodiversi~ of norlhweslem California. Oclaber 28-JI. 199/. Santa Rosa. USA: 17-22.
_ _ _ _ o 1996. The naturalists are dying off. Conscrvation BIoIog 10: 1-3.
Novaro. A. 1.. K. H. Redford y R. E. Bodmer. 2000. Effects ofhuntlng In Inlhe
Conservation Biolo,gy 14: 713-722.
Osenberg. C. W.. O. Sarnelle. S. D. Cooper y R. D. Holl. 1999. Rc:soIvIng
meta-anaiysis: goals. metrics and models. Ecology 80: 1105-1117.
Osenberg. C. W.. R. l. Schmill. S. ,. Holbrook. K. E. Abu-Saba y A. R. FJegaI. 1994.
mental im pacts: natural variabili!y. errect size and power ana!Ysis. E~1caI
Paolelli. M. G.. editor. 1999. Invertebrale biodiversi!y as biolndlcators of
ew York. NY USA.
Parsons. D. 1.. T. W. Swetnam y N. L. Cristense:n. editores. 1999. Uses and
ity concepts in managing ecosystems. Ecological Appllcations 9: 1177-1277.
Pearson. D. l. 1994. Selecting indicator taxa for the QIIanUtativc:
Transactions of Ihe Royal Sacie!y of Landan. Se:rles B 345: 75-79.
Pearson. D. l. Y F. Cassola. 1992. World-wide spc:cles richness
Cicindelidae): indicator taxon for biodiversi!y and conse:rvatlon studJc:s;
391.
Perfecto. 1.. R. A. Rice. R. Greenbergy M. E. Van dc:r Voort. 1996. ShIde
biodiversity. BioScience 46: 598-608.
Petcrma n. R. M. 1990. Statistical powc:r ana!ysis can ImproV'C
dian /oumal of Fisheries and AQuatic Sclc:nces 47: 2-IS.
Pelcrs. R. H. 1991. A critiQue for eco/ogro Cambrklse
Pelers. R. lo Y T. lovei~. editores. 1992. Global
l'W Havcn . CT USA.
Plckell, S. T. A. Y P. S. Wh ite. editore:s. 1985. TM
Acadc mic Press. New York. NY USA.
Piclou. E. C. 1984. The inlerpre:latlon of
LITERATURA CITADA
2/8

ditores. 1989. Gaps in forest ecolog)'. Ecolog 70:


W , y D R Strong )r.. e . h 2000 B'od'vcrs1
A BD
Platt .. K'
pOlan!. . .. . ' .
Richter. M. G. Anderso n y H. G. RI~ ter.
1 d capes and networks. B/OSClence :
so' 1133 Il ~
- 46.
1 . functional sltes. an s . . 1 h
sca es. rr 1993 Distribution·free and robust statlstlca met ods:
potvin. C.yD. A. ROII. .
ric statistics? Ecolo81 74: /617·1628. . , .
met R B' k 1995. Implications of intratroplCal mlgratlon on
powell. Gp'hV N. y h~us':o~cino. Conservation Biology 9: 354·362.
usmg aromac 00 A .
Powell. G. V. N.. ). Barborak y M. Rodríguez S. 20 ' . s~essmg .
. C t R'ca 'or conserving biodiversl~y: a prehmmary gap ana!ysls.
areas In os a l "
35-41. l' Ti d . E I and
Powell. ,. R. y ). P. Gibbs. 1995. A report from Ga apagos.. ren s In CO og
Powell. R. A.. ). W. Zimmerman. D. E. Seaman y ). F. Gilham. 1996.
black bear population with access to a refuge. Conservalion Bio/ogy 10:
Power. A. G. 1996. Arthropod diversiry in forest patches and agroecosystellb
Páginas 9/ -110 en ). Schelhas y R. Greenberg. editores. 1996. Forest patches
Island Press. Covelo CA. USA.
Power. M. E.. D. Tilman. ). A. Estes. B. A. Menge. W. ). Bond. L. f. Milis. G.
lubchenco y R. T. Paine. 1996. Challenges in the Quest for k<)'stones.
Primack. R.. R. Rozzi. P. Feinsinger. R. Dirzo y F. Massardo. 2001. Fundamentos de
perspectivas latinoamericanas. Fondo de Cultura Económica. México D.F.
Putz. F. E. 1998. Halt the Homogeocene. The Palmetto 18: 7-9.
Putz. F. E.. K.H. Redford. ). G. Robinson. R. Fimbel y G. M. Blate. 2000.
context or tropical rorest management. Environment Department Paper No.
Impact Studies. World Bank. Washington. D.e. USA.
Ralph. C. ). y '. M. Scott. editores. 1981. Estimaling numbers or terrestrial birds.
(Cooper Ornithological Sociery) No. 6.-
Ralpli. e,.. J. R. Sauer y S. Droege. editores. 1995. Moniloring bird populations
Technlcal Report PSW-GTR-/49. Pacific Southwest Research Station. Foresl
of Agriculture. Albany. CA USA.
~eckhow. K. H. 1990. Bayesian inference in non-replicated ecological studies.
edford. K. H.1990. The ecologically noble savage. Orion Nature Quarter!r91J):
: - - : - - -' 1992. The empry forest. BioScience 42: 412-422
Redford.. K. H.Y J. A. Mansour. ed'Itores. 1996. Traditional peoples
. and
Re:~oPIC~ /andscapes. The Nature Conservan<)'. Arlington. VA USA.
. :... YcA. R. Blaustem. 1995. Assessment of "nondeclining" amphiblan
anal)'sls. onservation Biolo81 9: 1299-1300
Reld. R. S. y J. E Ellis 1995 1 .
mediated t . : _ . mpacts of pastoralists on woodlands in Soulh
Ri R ree recrUltment. Ecological Applications S: 978-992
ce. . E.. R. E. Gulhsony J. W Reid 19 . .
American. April: 44-49 . . 97. Can sustamable managemenl
Richardson. D. M 1998 F'
Rickelts T H E 'D' . orestry trees as invasive aliens. Conservation BlollllN
. . '. . Inersteln D M 01 -g,
49: 369-381. . . . son y e. Loucks. 1999. Who's whcre In
RifTell. S. K.. K. l. Gutzwiller y S. H. Anderson. 1996. Does human
declines in avian richness and abundance? Ecologlcal Applicatlons 6:
Roberts. L. 1989. Disease and death in the New World. Science 246: 1245-1247.
Robinson. I.G] E. L. Bennett. 1999. Hunting for sustainabill!y In tropical
Press. New York. NY USA.
Rodríguez. l. P.. D. L. Pearson y R. Barrera R. 1998. A test for the adcQpacy or :_ Upr
beetles (Coleoptera: Cicindelidae) appropriate indicators for monltorlng thc dcgI·adatlon of trupIaII
forests in Venezuela? Biological Conservation 83: 69-76.
Rohlf. F. l·Y R. R. Sokal. 1995. Statistical tables. 3" edición. W. H. Freeman. San CA USA.
Roldán Pérez. G. 1992. Fundamentos de limnologra neotropical. EditOrial Unlvcisldad de
Medellín. Colombia.
_ _ _ _ o 1996. Guía para el estudio de los macroinvertebrados acuáticos del
AntiOQuia. Editorial Universidad de AntiOQuia. Medellfn. Colombia.
Roosevelt. A. C. 1989. Resource management in Amazonia before the Ecooolillc 7: lO-
62.
_ _ _ _o 1991. Moundbuilders of the Amazon. Academic Press. New York, NY USA.
Rosenberg. O. M. y V. H. Resh. editores. 1993. Freshwater biomonltoring and benth/c
Chapman and Hall. New York. NY USA.
Rozzi. R.. P. Feinsinger y R. Riveros. 1997. La enseñanza de la «oI08(a en el entumo
MECE Media. Ministerio de Educación. Santiago Chile.
or
Rykken. l. 1.. O. E. Capen y S. Mahabir. 1997. Ground beetles as Indlcators Iand ~ dhlmlly In !he
Green Mountains of Vermon!. Conservation Biology 11: 69-78.
Sánchez de León. Y.. X. Zou. S. Borges y H. Ruan. 2003. Recovery natlvc or In
tropical pastures. Conservation Biology 17: 999-1006.
Saunders. O. A.. R. ,. Hobbs y C. Margules. 1991. Biological conseqpences or •
review. Conservation Biology 3: 128-137.
Schelhas. l. y R. Greenberg. 1993. Los fragmentos de boscwes en el paisaje tropical., la
las aves migratorias. Migra/O/)' Bird Conserva/ion Polig Paper No. ,. SmlthSOi1lan
Center. National Zoological Park. Washington OC USA.
Schelhas. l. y R. Greenberg. editores. 1996. Fores/ pa/ches in troplcallafl'krpc5. lsIand ~
CA. USA.
Schofield. E. K. 1989. Effects of introduced plants and animals 0Il Island
Galápagos Archipelago. Conservation Biology 3: 227-239.
Schwartz. M. W. 1999. Choosing the appropriate scale of reserves for
Eco/ogy and Systematies 30: 83-108.
Severinghaus. W. O. 1981. Guild theory development as a mechanlsm for
Environmental Management 5: 187-190.
Shmida. A. y M. V. Wilson. 1985. Biological determlnants or spedes
1-20.
Siegel. S.y N. l. Castellan. 1988. Nonparame/ric statistles (01 the
Hi 11. New York. NY USA.
_ _ _ _ o 1995. Estadística no paramétrica: aplicada • •
México O.F. México.
LITERATURA CITADA
220

h' mbrellas and kf:jstones: is single-spccles


Simberlo rr. D. 1~98. ~Iag~dn~e~ation 83: 247-257.
scape era? Blologlcal h.t T C Brown 1997. 5trangers in paradlse:
Simberlorr. D.. D. C. ~c ~IFZ/o~id~ 1~land Pr~ss. Covelo. CA USA.
. d;penous speCles m .
nonm lo F J Cox y D W Mehlman. 1992. Movement
Simberlorr. D.. J. A. arr. . . ' 493 504
oor investments? Conservation Biology 6: -. .
. p . 1988 The carnivorous predatory guild of central Chile: a
Slmonettl. J. A. .
R 's/a Chilena de His/oria Natural 61: 23-25 .
. eVl M 1995 D'stribution-free and robust statistical methods: viable
Smlth. S. , . 1
ties? Ecology 76: 1997-1998. . . . .
1995. Bt'Vond ecophobia: reclalmlng the heart In nature educatlOll.
b I. D.
Soe -J r rr"tr
Sokal. R. R. Y C. A. Braumann. 1980. Significance tests lor coe IClen s o
Sys/ema/ic Zoology 29: 50-66. . . .
Sokal. R. R. Y F. l. Rohlf. 1995. Biome/ry: /he pnnClples and practlce of
edición. W. H. Freeman. San Francisco. CA USA.
Soulé. M. 1990. The onslaught of alien species. and other challenges in the
Biology 4: 233-240.
Soulé. M. E. Y G. Lease. editores. 1995. Reinventing nature? Island Press.
Southgate. D. y H. L. Clark. 1993. Can conservation projects save biodiversi~
22: 163-166.
Southwood. T. R. E. 1978. Ecological methods. 2da edición. Chapman and Hall.
Sparrow. H. R.. T. D. Sisk. P. R. Ehrlich y D. D. Murphy. 1994. TechniQues and
neotropical butternies. Conservation Biol9gy 8: 388-397.
Spellerberg. 1. F. 1991. Monitoring ecological change. Cambridge Universi~
Steel. R. G. D. Y ,. H. Torrie. 1960. PrincipIes and procedures of statistics.
biologicalsciences. 1" edición. McGraw-Hill. New York. NY USA.
_ _ _ _o 1980. Principies and procedures of statistics: a biometrical
Hill. New York. NY USA.
_ _ _ _o 1988. Bioestadística: principios y procedimientos. 2e1a edición.
lombia.
Steidl. R. J.• H. P. Hayes y E. Schauber. 1997. Statistical power analysis in
Wildlire Managemen/61: 270-279.
Steinberg: M. K. 1998. Neotropical kitchen gardens as a potential research
b,ologlsts. Conservalion BioJogr 12: 1150-1152.
Stewart-Oaten . A . 1995 . RuI d ' d
es an IU gments in statistics: three examples.
Stork.. N. E.: T' .'J B. Boye.
I V. D aIe. H. Eelf:j. B. Finegan. M. Lawes. N.
1997. Cn/ena and indo /
b' "
r. .
Ica ors or assessmg /he sus/ainability of forest
.,odlVersl!y. Working Paper No. 17. Center for International Forestry
sla.
Strayer, D. L. 1999 St at' . I
lion Biolopv 13.' 103 IstlCa power of presence-absence data to detect
Qf . 4-1038.
Struhsaker. T. T. 1997. Ecol ' .
valion and exploita/' ogror an Afncan ram rores!: log¡;ing in Kibale and
Ion. Un¡versl\)' Press of Florida, Gainesville, FL USA.
2ZI

Sutherland. W. 1.. editor. 1996. Ec%gica/ census techniQ.ues. Cambridge UnMisl~ lIC.
Taylor. B. L. Y T. Gerrodette. 1993. The uses of stalistical power in conservatlon biolo&Y: lile vaQIIIta and
northern spotted owl. Conservalion Bi%&>, 7: 489-500.
Temple. S. A. 1990. The nasty necessity: eradicating exolics. Conservatlon Bio!og 4: 113-11S.
Terborgh. l. 1999. ReQ.uiem for nature. Island Press. Covelo. CA USA.
Thiollay. l· -M. 1989. Area reQ,uirements for the conservalion of rain forest raptors and pne blrds In
Guiana. Conservalion Bi%&>, 3: 128-137.
_ __ _ o 1992. Innuence of selective logging on bird species diversity in a Gulanan rain Con-
servalion Bi%&>, 6: 47-63.
_ __ _ o 1995. The role of traditional agroforests in the conservation of rain forest blrd d~ In
Sumatra. Conservalion Bi%&>, 9: 335-353.
Turner. 1. M. Y R. T. Corlett. 1996. The conservation value of small. isolated fragments of lowIand troplad
rai n rores!. Trends in Ec%&>, and Evo/ution 11: 330-333.
Tyser. R. W. y C. A. Worley. 1992. Alien nora in grasslands adjacent to road and trail cOilldors In
National Park. Montana (U.5.A.). Conservalion Bi%&>, 6: 253-262.
Uhl. C. 1998. Perspectives on wildfire in the humid tropics. Conservalion Bi%&>, 12: 942-943.
Uhl. c.. P. Barreto. A. Veríssimo. E. Vidal. P. Amaral. A. C. Barros. C. Souza Ir.. I.lohns y l.
Natural resource management in the Brazilian Amazon. BioScience 47: 160-168.
Umbanhower. C. E. Ir. 1994. Letter. Bul/elin of the Ec%gica/Socie!y of America 74: 362-363.
Underwood. A. l. 1990. Experiments in ecology: their logics. functions and interpretatlons. Austral""
¡ouma/ of Ec%&>, 15: 365-389.
_ _ _ _ o 1995. Ecological research and (research into) environmental Ap-
plications 5: 232-247.
_ _ __ o 1997. Experiments in ec%&>,: their /ogica/ design and interpretation us/n& ana!fsIs t:#"fIIIiI..
ance. Cambridge University Press. Cambridge UK.
van Shaik. C.. l. W. Terborgh y S. l. Wrigh!. 1993. The phenology of tropical forcsts:
and conseQ,uences for primary consumers. Annua/ Review of Ec%&>, and Systernat/cs 24:
Veblen . T. T.. M. Mermoz. C. Martín y T. Kitzberger. 1992. Ecologicallmpacts of Introduced
Nahuel Huapi National Park. Argentina. Conservalion Bio/ogy6: 71-83.
Verner. l. 1984. The guild concept applied to management ofbird populations.
8: 1-14.
Vi tousek. P. M. 1992. Global environmental change: an introduction. Annual ~
tcmatics 232 : 1- 14.
Vuilleumier. F. y M. Monasterio. editores. 1986. High a/litude trap/al
Press . New York. NY USA.
Wade. P. R. 2000. Bayesian methods in conservalion blology.
Walker. L. R.. N. V. L. Brokaw. D. l. Lodge y R. B. Walde.
sponses to hurricanes in the Caribbean. Biotropica 23 (1II1niaP
Wallace. l. B.. l. W. Grubaugh y M. R. Whiles. 1996_
resu lts rrom an experimental stuc!Y. Eco/og/cal
Wallin. T. R. Y C. P. Harden. 1996. Estimaling
Ecuadory La Selva. Costa Rica. Ambio 25:
Wells. M. P. Y K. E. Brandon. 1993. The principies
biodiversity conservalion. Amb/o 22: 157-162.
lITERATURA CITADA

/992. Spatial seales and global ehange: bridging the gap


Wessman. C. A. rE I and ~slematiCS 23: 175-200.
Annual Review o co Ttores. /994. Nalural connections:
Western D Y W. Henry. e NY USA
. . ~ d Universi!)' Press. New York. .
I/On. Ox or G T Pranee. 1987. Biogeography and Quaternal)' hlstoty
Whitmore. T. C. y . .
Universi!)' Press. New York. NY USA. .' .
. G M H Smith. /972. Relative efflClenCles of four small mammal
Wlener. ,. .y . .
53: 868-872. .
Wiens. ,. A. /989. Spatial sealing in eeologr. Funcf~onal Efc%~d 3: 385-397.
,
Wiens. ,. A. Y K. R. Parker. /995. Ana!>,zing the e ,ects o accl enta
and assumptions. Ecologica/ Applications 5: 1069-1083.
Wilkinson. l.. G. Blank y C. Gruber. 1996. Desktop dala ana!rsis with
Saddle River. N, USA.
Wilson. D. E.. F. R. Cole. ,. D. Nicho/s. R. Rudran J M. S. Foster. editores.
bio/ogieal diversi!y: slandard melhods ror mamma/s. Smithsonian
USA.
Woodman. N.. R. M. Timm. N. A. S/ade J T. f. Doonan . /996. Comparison or
small mammals in neotropica/ /ow/ands. ¡ouma/ or Mamma/o&y 77:
Wright. S. f.. H. Zeballos. 1. Domínguez. M. M. Gallardo. M. C. Moren~ R.
mamma/ abundanee. seed dispersa!>, seed predation in a neotropical
227-239.
Yoccoz. N. G. /991. Use. overuse and misuse of significance tests in
Bul/elin orlhe Eco/ogical Socie~ or America 72: /06-111.
Young. K. R. /994. Roads and the environmenta/ degradation of tropical
Bio/ogy 8: 972-976.
Zar. ,. H. /999. Bioslalislical ana!rsis. 41a edición. Prentice Hall. Upper
231 •

cambios climáticos en el pasado. la mezcla de conluntos de especies QIIC ha ocurrido una


vez. y las ImplicaCiones para las inQ.uietudes de conservación prcsc t < y otra
' l ' d ' d h ' n es, ,uturas.
2. En Ia .u tl~a eca a se a Visto una proliferación de artrculos. libros y dólares
en
Investlgaclon sobre el espectro espantoso del cambio climático. Entre las fuentes ...
muchas de las cuales tocan el tema de las áreas protegidas a la luz del dl"*leo.
Peters y Love¡oy (1992). Vitousek (1992). Kareiva. Kingsolver, Hucy (1993). Markham
(1995). Meffe y Carroll (1997: 153-655-657), Hughes (2000). '
3. Muc~os trabajo~ advierten a los ~rofesiona¡es de la conservación QlJe tengan en cuenta el cambio
cllmatlco al dlsenar y manejar las areas protegidas. ~stos inch!)'en Graham (1983). Hunter.
y Webb (1988). Halpin (1997) y Meffe y Carroll (1997:333-335).
4. A pesar de la abundante evidencia a favor de esta aseveración QlJe se ha en el hemisferio
occidental (para no mencionar el hemisferio oriental. QlJe ha estado ocupado por humanos por
mucho más tiempo). algunos ambientalistas eminentes han optado por Ignorarla por de QIIC
los anti-ambientalistas la usen para justificar los niveles industriales de explotación de todos Y
cada uno de los paisajes. Este temor es particularmente común en Nortcalll&lca. Vea. por
los debates en Soulé y Lease (1995). No obstante. puesto Q.ue los "civilizados" QIIC QlJleren
los recursos naturales de manera no sostenible ya usan un gran número de pretextos - o
para justificar sus políticas y actividades. es poco probable Q.ue ellos se rebalen a apn1JCC:har5c
del pretexto de la profunda innuencia de los pueblos precolombinos. En mi opinión. ser
honestos y transparentes en vez de cegarnos a la innuencia del pasado. Hamburgy Sanford (1986).
Mabberley (1988). Denevan (1992). Gómez-Pompa y Kaus (1992). McNee!>' (1994) y Garcfa-
Montiel (2002) presentan excelentes discusiones Q.ue enfatizan Q!Je nocxisten los
5. La evidencia Q.ue se está acumulando sobre esta propuesta la discuten Robcrts (1989).
(1989. 1991) Y Gibbons (1990). entre otros.
6. Vea a Mabberley (1988. 1992), Gómez-Pompa y Kaus (1992).
7. Bucher (1987) y las referencias Q.ue éste contiene aluden al caso del Chaco. Para leer otras
casos en bosQ.ues secos tropicales, sub-tropicales consulte a lanzen y Martfn (1932). janzift
(1986) Y Simonetti (1988)
8. Graber (1995) presenta una perspectiva particularmente interesante sobre este Yo no
específicamente el tema de la restauración de hábitats o "restauración
porQ.ue para la mayoría de las áreas protegidas de Sudamérica el costo de-la
prohibitivo. Sin embargo. en Centroamérica y las naciones del Caribe -y a nlvd de
locales Q.ue Q.uieren mejorar el entorno inmediato - la restauración ser no
sino también urgente. Si le interesa la filosofía de la restauración a tanzen
(1996). Meffe y Carroll (1997: 479-511). el foro editado por Parsons. Swclnaml
y Primack et al. (2001 : capítulo 19).
9. Si todavía no está al tanto del papel fundamental QlJe luegan las
mediana escala en los bosQ.ues tropicales, otros palsales. vea a
(1987). Platty Strong (1989). Guariguata (l990)y Mdfey
y 316-320). entre otras fuentes.
10. Debido a Q.ue el mito del "noble salvaje" afecta
desde las escalas locales hasta las internacionales
8iolo¡;y 14(5) :1351 -13741200011. le recomiendo
vea a Soulé y Lease (1995) Y Redford y
l' JI ,

97 245-26 1) para ver un excelente resumen de


11 Ce'" ultc " rre arroll (19 tlca También vea a Coblentz (1990),
d la) e$pC le ex . k
\4"'r( el m.m 1° e b$ Huenneke (1992). Lodge (1 993). Cron y Fullcr
(I9'XI) Temple (1990). 1loo
. 998) 1aík et al (2000).
( C\lnc (1 y 11 Gibb (1995) Y Mauchamp (1997) .
horlcld (I989)'d \t en ,a distinta escala de los colibríes incl~ a
POI C Y
l. VCJ J
ti ulO' QUc I CU I
IJ IgunO\ Jr 11 (1978) . Fein inger et al. (1 988) y Levcy y Sti es (1992).
rcln\JnScr y oh\e .' si acaso van a incl uir pi ca nores. pero estas aves
de de comerva Ion. .
InQuICIU t de vi ta obre las e ca las espaciales.
10\ de dl\tlnto$ pun o od ' B
c¡emp W1 (1985) Janzen (1986b) Y Brown y K rlC- rown
14 Vca a hmlda y I \on . " ., d f
I'caciones distintas de la nOClon e uentes y
IOt(rc\Jnte. esta} trC$ ap I . . l' . I odclo
'00 'd d aparecieron antes de Que se hICiera exp IClto e m
\obrc bl IVer\1 a . dr d
'r " de ruente y sumideros Que usan Novaro. Re lor y
15 unQUC la de InlClon ,
un poco de la Que se usa aQuí. estos au tores evaluan el papel de las áreas
- la e pecies de vertebrados Que son cazados por fuera de la
ruentcs para " . ..
la pre Ion de cacería crea condiciones de sumideros . Powell et al. (1996)
ClCCp lonalmente claro de fuentes y sum ideros dentro de una población

orteamcnca.

apftulo 7
1 El campo de la ecología del paisaje tiene sus raíces en la matriz seminatural
Br3lthwaite 200 1) Que cub re la mayor parte de Europa y las islas británicas. El
cultivos. pasturas. arboledas. setos y otros tipos distintos de hábitats en estos
muchos ecólogos y admi nistradores de la ti erra Que ningún hábitat o -
debería ser considerada independien temente de sus vecinos. Forman y Godl... roc-,
muy ameno Que enfatiza la perspectiva europea. Forman (1997). aunQue
templada del norte y Australia casi excl usivamente. provee un tratamiento
Muchos de los principios en ambos libros también se apli can a los paisajes
2. Ver especialmente los capítulos 9 y 10 de Meffe y Carroll (1997). Hay tres
recientes Que tratan la fragmentación del hábitat en los paisa jes tropicales:
(1996). Laurance y Bierregaard (1 997) y Bierregaard et al. (2001).
3. Además de los recursos citados en la nota anterior. vea las siguientes
y 1argules (1991). Malcolm (1994) y Murc ia (1995) .
4. ~ea a Schelhas y Greenberg (1993, 1996) Y Turner y Corlett (1996) .
S. ~g,unos trabalos claves Que enfati zan este punto incluyen a Forman (1997),
e n~re y Hobbs (1999). Dale y Haeuber (2000). Dale et al. (2000). Poiani el
Curt,"y Braithwaite (2001) .

Capítulo 8
1.
o le voy a definir integridad ceoló ica n , ' . ..
Poiani et al. (2000) la defi ne 'f, " . e,<..uecree Que significa. con
a lo largo de e t ' n como la habilidad de mantener especies y
x ensos penodos de t· "
inle¡;ridad biológic ' lempo. Karr (1996) de fin e virtualmente
a. con mas deta lle como "la capacidad de soportar y
NDrM 233

bioló~iCO bala~ceado. integrad? y adaptable QIIeten&a la &ama completa de


especies. conluntos de especies) y procesos (mutación • dem06' • ...Ir~
.....
procesos de nutrientes y energía y procesos de metapoblaclones) _
. I d " .. V b'é I QIIe se espel .. , para el hIIIat
natura e u~a ~eglon. ~a tam I ~ e ensayo de Karr en MeffeyCarroll (1997: 483-485).
para un palsale en particular la integridad ecológica puede ser medida
relativos. contra alguna línea base o control Q.ue representa el 10m6 de Inteyldad
condiciones no perturbadas de ese ecosistema.
2. El término indicadores ecológicos debe ser diferenciado de otro QIIe suena similar. los
de biodiver~idad. Los i?di~adores de biodiversldad son grupos de (raia ,cz de plantas)
bien ~onoC1dos tax~nomlCamente. relativamente fáciles de evaluar y de amplia c.tlslrlbuc:lón
geografica. Su proposito es el de identificar "áreas de alta blodiversldad" ("hotspo«s") para la
biota en general. otras concentraciones de diversidad de especies en muchos taxor.cs u otros
patrones geográficos amplios en diversidad de especies. Esto es. los ec6Iogos y otros
de la conservación esperan Q.ue a través del paisaje. o de regiones JlÚillQ'O de
especies en el grupo seleccionado como indicador de biodlversldad. se el
número de especies de muchos otros taxones Q!Je son menos fáciles de estudiar 1994;
McGeoch 1998; Ricketts et al. 1999). A veces esto puede ser ilusorio (Lawton el al. 1993). En
cualQUier caso. note la diferencia en uso entre los indicadores de por un lado. J las
especies o grupos de especies indicadores ecológicos por otro. Es Imperativo Q\Ie usted distinga
los dos conceptos tan distintos y lo Q!Je implican. Desafortunadamente. muchos autores J
profesionales de la conservación no lo han hecho y esto ha dado lu&ar a confusión. Por ejemplo.
a menudo las palabras indicadory bioindicador se usan sin definirlas y pueden referirse a
de los dos conceptos.
3. Entre los recursos claves QUe tratan el tema general de los indicadores ecológicos esIM
(1990). un ensayo por Noss en Melfe y Carroll (1997: 88-89)y Kremen el al. (1993).
listas exhaustivas de toda clase de variables indicadoras y de variables objetivo en
(1 991) Y McKenzie. Hyatt y McDonald (1992). Para hacer el seguimiento a de esas variables
Q.ue presentan los dos libros anteriores necesitará tecnología avanzada. t«oleos J
mucho dinero. Le sugiero Q.ue más bien se refiera a Stork et al. (1997) J J
Botkin (2000) aunQ.ue. aun en estos concienzudos trabajos. varios de los
Q!Je se sugieren están más allá de su alcance por razones prácticas y
4. Este eSQ.uema se basa en términos generales en el de Melfe y Carroll (1997: 69-70) asf CXIIliO en
eSQ.uemas y dudas presentadas por Simberlolf (1998). Caro y O'Do~ (1999). (l999}1
Poiani et al. (2000).
S. Power et al. sugieren QUe el concepto de especies pledrangulares es en
Sin embargo. el uso indiscriminado de la etiQ.ueta "pledrangular" en la conservadoo 1 el . . .
tiene sus riesgos (Milis. Soulé y Doak 1993). En contraposición a un .
1998) Q.ue es altamente influyente en los círculos de manejo. creo Q\Ie no se ha
..
excesivo de la etiQ!Jeta "piedrangular" y los riesgos en Q\Ie se
Vea.r.IIIr
(2000) y también a Poiani et al. (2000).
6. Hay por lo menos cuatro referencias claves Q!JC presentan
especies indicadores. Favila y Hallfter (1997). J
presentan eSQ!Jemas generales excelentes. McGefijOCl~h (
completa. rigurosa y objetiva de evaluar Indlca+ACS
234 NOrAS

(1981) Landres (1983) Y Verner (1984) propusleron _


7. I lace un tiempo ~~er:gpodha~~a servi; como un indicador ecológico. Recienteilknte
premio de la av aun. . 1 2000' Milesi et al. 2003). pero el uso de los
" d ( ej ' pOlant et a . . d I
algunas du a p. .. ólo remios de aves - es alenta or en as
basados en gremiOS - y no s g
I (Stork el al. 1997).
ubtroplca es 1994) S arrow et al. (1994) y Stork et al. (1997).
8. Vea a Kremen (1992. b ' . soPbre los escarabajos coprófagos como grupo i
1 uchos tra alaS . Iff
9. ntre os m Hanski Cambefort (1991). Halffter. Favila y Ha ter (1992),
vea a Kleln. (1989)'ff (1957) Halffter y Arellano (2002) . El manual de Celi y
(1993). Favila y H,al' ter va~edad de contextos. incluyendo las inQuietudes
particularmente utl l en una ' d' C)
unidades locales (capítulo 10. Y vea el apen Ice .
com I (1993) Didham et al. (1996) y Hil~ Y Merenlender (2000).
10 Vea a Kremen et a . ' . . d' d ló
. Novotn (2000) usaron una gran variedad de Insectos como In Ica ores eco glcos
ylos es fuerzos
1)' d stauración Algunos capítulos en Paoletll. ed. (1999) se refieren a
e re · , . .. .. ,. ,
. d' d de la "sostenibilidad ecolog lca de distintas practICas agncolas.
como In Ica ores . .
, ( o lo convence de Que las lombrices pueden ser al mismo tiempo
11. Si este parralo n . . ' .
opción como grupo indicador de la integridad ecologlca de los suelos, un
importante. y un grupo apreciado por la gente local; lea a Darwln (1881) y luego a
1992). Fragoso et al. (1993). Hendrix (1995) o Gonzalez. Z~u y Sorges (1996) ..
al. (2003) mostraron una relación negativa en tre la denSidad total de lombnces J
recuperación del boscwe nativo. pero una relación positiva entre la recuperación J
de especies nativas.
12. La voluminosa literatura sobre invertebrados acuáticos. mucha de la cual tambi61
sobre la sensibilidad a la contaminación. incluye numerosos libros de importancia
Entre ellos están Hurlbert (1981) . Merritt y Cummins (1984) Y Roldán Pérez (1992,
Cummins se enfocan en los Estados Unidos y Canadá. Mucha de su información
para Latinoamérica. donde cada grupo de profesionales de la conservación
copia de Roldán Pérez (1992) y referirse con frecuencia a ella. La guía de identificación
y Domínguez (2001) es obligatoria en Sudamérica. así como el manual de Carrera
el cual tambi én es útil para las comunidades locales (capítulo 10 y apéndice e).
índice EPT Que se encuentra en Carrera y Fierro (2001) es distinto del descrito
sensible al tamaño de muestra de insectos. Debe corregirse antes de usarse en el
revisiones en Rosenbergy Resh (1993) le convencerán de cwe los insectos bentónicos
herramienta extraordinariamente poderosa para monitorear o investigar la
del ambie~teacuático. Finalmente. los libros generales sobre técnicas ecológicas
Incluyen tecn¡cas de muestreo para insectos bentónicos. Vea. por ejemplo. a
Sutherland (1996) .
13. Cual~uiera de 105 siguientes cuatro recursos presenta la filosofía y desarrollo
Benton¡co de Integridad Biológica: Kerans y Karr (1 994 ). Fore Karry Wisseman
Chu (1997 1998) El ' d' C .
. . apen Ice presenta una forma más directa para
~detodolo~ía. Figueroa et al. (2003) presentan - ¡en español! _ un caso del
In Ice analogo al EPT el f d' B'" ..
". . n Ice 10tlCO de Familias. para indicar la calidad de
palsales agrlcolas y ganaderos del sur de Chile
14. Las truchas de la zona tem I d d i '
P a a e norte fueron introducidas a los ríos J las
2lS

Centro y Sudamérica mucho antes de Que alguien se preoc de los


. E . . .' r upara efectos sobre la raun.
nativa. n mi opmlon. estos e,ectos potencialmente serios
n lclNoS
de conservación e indagaciones subsiguientes los pocos -tudlos han

. . ~ lIJe se realizado hasIa
ahora - por elemplo. acerca de los efectos del salmón introducido los ambi
. " a entes aadllcos del
sur de Chile - son causa de pesadillas. aSI como un estudio en Nueva Zelanda
.1994). : yTownsend
15. Buchmann y Nabhan (1996) y Kearns. Inouye y Waser (1998) señalan qpe la Int Ión planta-
poliniz ador e~ críticament~ i~portante. tanto como obletlvo o como Ind'cador eracc v.Jos
estudios (p.e¡ .: Alzen y Femsmger 1994: Murcia 1996) se han enfocado en la Interacción sf
sola. examinando las tasas de polinización y producción de fruto con rcspccto a la por
del hábitat o a la distancia al límite entre el boSQue y los campos agrfcolas. Sin
fáci lmente podría invertir el argumento y explotar los niveles de o de frutos
como indicadores de integridad ecológica en general. Dafni (1992) y Keams y (1993)
las técnicas para investigar casi cualQuiera de las numerosas QSIC ~ para variables
de respuesta.

Capítulo 9
1. Hay cientos de textos y artículos en revistas Que presentan t&nlcas para cuantlflcar la
de especies. AunQue la filosofía y las recomendaciones varran algo de las aqpr
(1989) presenta una revisión excepcionalmente clara. Magurran (1988) un de
alte rnativas aún más completo. la filosofía de este último diOere bast:.lte de la QSIC se
aQuí. y es probablemente más útil para preguntas sobre ecologra ~Ica y El ....... al
español de Moreno (2000) es especialmente relevante.
2. Si usted necesita comparar los números de especies S de muestras QSIC .... 1'" al el
esfuerzo de muestreo empleado o el número de individuos encontrados. usar las
produ cidas por cualQuiera de varias técnicas de "rarefacción". Estas t&n1aS .-
una estimación de lo Que sería S. si todas las muestras fueran del mismo tamaiIoJllo
el mismo esfuerzo. Una técnica presentada por Hurlbert (1971) emplea un índice de
Krebs (1989) Y Colwell y Coddington (1994) discuten con más detalle las l&n1aS de
3. Origi nalmente los ecólogos usaban las gráficas de abundancia relativa para
observados en la distribución de abundancias de las especies con
matemáticos. tales como la distribución log-normal. las dlstrlbuclor.cs de
series logarítmicas y del "modelo de la vara partida" ("broken stlc!().
de estos modelos - excepto el de la distribución Iog-normaI. el cual es
elaboradas expl icaciones ecológicas. han sido descartados. Muchos
profesionales de la conservación están empczarKlo a •
va liosas por sí solas.

Capítulo 10
1. Citado en Galeano (1984: p. 211). En la misma
Rodríguez (el mentor de Simón Bolrvar).
medio atrás. tales como" ... la sabiduría de
en América Ilatina!. dos enemigos de la
,
Indice

Agroecología. 167 Borde. 120-124


Ambito de la pregunta. 31-32. 45. 198
Ambos lados del borde. 120-124 Caballito del diablo. 137
Análisis de componentes principales. 93 Cabras cimafl'OI13S. 109
Aná lisis de correspondencia canónica. 93 Caimán Feroz. 74-76.83-9 1
Aná lisis de correspondencia sin tendencias ( DCA). Cambios climáticos. 103-104,231n.1.1L2.
93 Ciclndelidae; 135
Análisis de fu nciones discriminantes (DFA). 93 Cicla de
Análisis de potencia. 64 Ciclo de
Análisis de regresión. 48. 225n.6. 229-230n.14
Análisis de varianza multivariable. 93
Análisis log-lineal. 93. 230n.1 5
Análisis : de va rianza (ANOVA). 47: potencia a
posteriori. 64. 228n.9: de potencia a priori. 64.
,
228n.9
Area protegida: desde perspectiva del paisaje. 120;
con borde claro y abrupto (Uganda). 12 1: y ma-
trizseminatural. 120- 124
Áreas de alta biodiversidad. I04n.3. 233n.2. Vf:I
indicadores de biodiversldad

Ballenas. 11I
Biodiversidad: conservación de 160. 161. 113:
tos ca lientes". 104n.3
Biológicamente signiflcativo. 63. 64. 73,
238 INDICE

da. 119-125
para un taller. 164 - 168 . 197-206
Educación: 169-170; importancia de,
Conservación. 1-5. 163-175. 197-206
ños locales. 163.164; por
Construcción de carretera. 28. 224n. 1(ca~. 3) .
t utos' diseminación de semillas. 142.
les de la conservación 174; recursos.
Consumo de Ir .
Ejemplo de minería de oro. 13.27.58,
media/mediana. 70-71
Ejemplos de tala: 35-40; 224n.2;
Corredores de hábitat. 4
nificativa. 79; inQuietud especmca.
Correlación simple de Pearson. 229n.14
Criterio para las preguntas. 21-29. 166. 224n.1 (cap4) (cap. 4); vecindario ecológico. 11
indicadores. 143-144; ciclo de
Cuartil. 71
presentando la variabilidad y. 7Q-71;
Datos de intervalo: definición de. 64; ejemplo de. respuesta. 72; fuentes de variación,
ferencia estadística 66. 78-80
91
Datos nominales (clasificatorios): definición de. 64; Ejercicios: cómo formular una pregunta
ejemplo de. 91 car la diversidad. 152-153;
Datos ordinales: definición de. 64; ejemplo de. 91 de la muestra. 181-186; diseñoY
Depredación de plántulas. 140 206; "indagación comunitaria". 164-
Depredación de semillas predispersión e indicadores. cia. 78; graficar las curvas de
140 vas. 155-156; observarlformular
Descomposición. 142. 143 realizando un diseño. 58;
Desviación estándar: definición de. 64; fórmula para. 145; matriz semi natural. 124-125;
69; muestra. 74; población de 73; vs. coeficiente muestras. 159-160; variación entre
de variación. 71 los visitantes y la indagación
Díptera. 137. 138 El Niño/ la Niña. 102
Diseminación de semillas. 142 Ephemeroptera. 137. 138
Diseño aleatorizado. 32 Episodio glacial. 103
Diseño en bloQues 32. 48n.3. 51 Error de tipo 1: definición de. 65,
Diseño: de una indagación en 18 pasos. 43-58; éti- altura. 202-206; importancia de.
co.60. 198-202 nivel más alto de alfa. 82-83, 86-87,
Disimilitud proporcional. 160 tencia estadística. 86-87
Distribución normal: y ejemplo caimán. 227n.4; lími- Error de tipo 11: definición de. 65,
tes de confianza 177; e inferencia estadística. 73 de. 82-84. 86. 96; nivel mas
Diversidad entre hábitats. 158-161 potencia estadística. 88-89
Diversidad regional. 158 Error estadístico; 65
Diversidad: 160-161; base. 235n.1 (cap. 9); cómo Error estándar de la media:
cuantificar la. 149-151; como riQueza de espe- para. 76; y ejemplo caimán. 75-76
cies. 148- 149; cómo tergiversar la. 151-15 S; Error: definición de 33. Ver adenW
definición de. 147; escala de diversidad. 158-160; seca.
historia de cuantificación de. 63. 149- 1S 1;Y es- Erupción volcánica. 103
pecies raras. 149;y gráficos de abundancias rela- Escarabajos coprófagos. 192
tivas de. 156-158. 160n. 1
Escarabajos tigres. 135
Especie amenazada. 129
"Enseñanza de ecología en el patio de la escuela" : Especie exótica. 108. 109
descripción de. 169. 170; recursos. 193-196
Especie interesante. 130
Ecología del paisaje: 232n.1 (cap. 7); y área protegi-
Especie objetivo: criterios para
239

descripción de, 127; vs . Indicadores, 128, 143- Helecho. 132


145
He.bIvoila de hojas e Ind'adorc:s. 140
Especies bandera, 129
Hipótesis clentlllca alterna. 10. 11
Especies carismáticas, 129
Hipótesis nula. 10. 11
Especies claves, 129, 233n.5 Hipótesis ...... 66
Especies en peligro, 129 -. ; e Waat-
da. 78-85
Especies sombrilla, 129 Hipótesis nula: clentlllca. 9. 10. 11; 9.
Especies vulnerables, 129 10. 11. 66. 82-85
Estadística "modelo nulo", 65, 94 Hipótesls:cientlflcaalterna. 10. 11; 10.
Estadística de remuestreo, 94; definición de, 65 66.81
Estadística multivariable, 65, 93 Hipótesis: 10. 223n.1 (ap. 2);
Estadísticamente significativo: definición de, 65; ejem- 10, 66. 81-84
plos de 88; vs. biológicamente significativo, 63 Historia natural: en 32.53-
Estadístico de la prueba: definición de, 65; nivel de 54, 117-118; medida de la 161;,.
rechazo, 82; valores, 83 tia 113-117;yespaclo. 109-112;, lOO-
Estadístico: definición de, 65, 68 109
Estudio experimental (manipulativo): definición de, 32; Huellas: cambios 104-IOS:CIIIt-
Ephemeroptera, 138; estudios manipulativos, 44- bios climáticos del 103-104: MIIIaIa-
45. 225 n.4; y comparando factores, 51;y ética, tremos del 102-103: '--
60 nos del pasado. 105-106. 170;
Estudio no experimental (no manipulativo): definición recientes, 106-108. 231 n.9
de 32; vs estudio experimental (manipulativo), 44, Huracanes. 103
45,225n.4
Explotación. 132. 139- 141 Igualdad entre las 149. ISI. 156
Indagación clentll'ica:
Factor de diseño: 43, 202; definición de, 33; espe- marcos para. 17-20;
cificación de, 46-47; niveles categóricos de el alcance de la. 163-175: c:IdIt.
225n.6; variación de 47, 225n.5 campo. 19-20:
Factor de tratamiento, 33 estudios de
Factores alineados, 5 1-52; definición de, 32-33,42- 13-15;105 Joc'.
43,45,202 munlda des locales. 1
Fitzroya cupressoides, 101, 103 17-20;
Fragmentación de hábitats, 120-124 Uva de.
Fuentes y sumidores: aplicaciones, 232n.14; al nivel 197-206:
de un paisaje, 116; descripción de, 113, 232n, 15;
y diversidad, 160; y fragmentación de hábltats.
120; topografías, 115-1 17

Grados de libertad, 65-66, 83n.5, 178


Gráficos de abundancias relativas, 155-157;
Gremios de aves, 133, 234n.7
GuardaparQ.ues e indagación cientftlca. 163-
171,197-206
240 INDICE

Manejo adaptativo, 223n.3


descripción de. 138: recursos de. 193 ., Manejo natural de bosQ.ues, 107
n
índice de integridad biológica para peces: extenslo
Mariposas, I 1 l. I 34
geográfica de. 139: recursos 192 - 193
Matriz seminatural: como entidad de
índice de integridad biológica. 139 124: efectos de borde. 120-124:
índice Shannon-Weaver. 148. 150-155
en. 120: y manejo. 117: y
índices: tergiversar la diversidad con. 151 : cu~ntifi­
124. 125,131. 143: zona de
car la diversidad con. 149- 151: uso con graficos
120:
de abundancias relativas. 157
Media aritmética de la muestra. 73
Inferencia estadística bayesiana: definición de. 66.
Media aritmética. 66
228n.6: descripción de. 95. 230n.19
Media. y ejemplo de caimán. 74:
Inferencia estadística clásica. 64. 66. 228n.6
Inferencia estadística no paramétrica: aplicabilidad de. ejemplo de 69: fórmula para. 69:
85. 89-93: pruebas de. 91: textos sobre. 91. 74: vs mediana. 70-72: vs
Mediana: definición de. 66: ejemplo
229n. 12
Inferencia estadística para métrica: aplicabilidad de. dia 72
90-93 : definición de. 66: descripción de. 73: tér- Meta-análisis. 66. 94
Método científico formal. 9-13.
mino para 227n.3
Inferencia estadística: aplicación de 95-97: bayesiana. Método de la "precisión absoluta".
66.95. 230n. 19: clásica. 66: importancia de. 68; Método de la precisión relativa, 182
introducción de. 73-78: no para métrica. 66. 90- Método hipotético deductivo, 10-13
93: otras aproximaciones. 93-95: paramétrica. 66: Migraciones. 103. 230n.1
supuestos de. 73-74:y estudios de altura. 202- Modelo lineal general. 225n.6
206: y ejemplo de tala. 73. 78-81: y preguntas Monitoreo: la conservación, 15. 19.
comparativas. 78-81 ción de. 59-61. 226n.14
Insectos bentónicos: como grupo indicador. 137. Muestra: 48. 66: e inferencia
138. 234n.12: recursos. 193 Muestreo aleatorio y límites de
Integridad ecológica: 127. 232n.1 (cap. 8) emplazo. 227n.5: e inferencia
Interacciones ecológicas. 139-145. 193 Muestreo: costo del. 13 1; error de
Intervalo de confianza. 76-78: 177-178: definición 82-84; metodología. 33,
de. 66. 228n .6: utilidad de. 78 altura. 198-202;yejemplo
Inverso del índice de Simpson C;n~ 148. 150-155 emplazo. 227
Islas Galápagos. 102. 109 Murciélagos. 70. 71. 111
Mutualismo. 142
lirones de hábitat. 123
Nemátodos. 136
Límite de confianza: cálculo. 96n.3. 177- 178: defi- Ninfas de libélulas. 137
nición de. 66. 228n.6 Niños locales. 163. 164, 169. 114
Logar,itmos: y distribución normal. 227n.4: y varia- Nivel de alfa. 66
Clon. 72 Nivel de rechazo: definición de
Lombrices (y nemátodos): como grupo indicador. Niveles categóricos. 33. 47-48
135- 136, 234n. ll : recursos de. 192: muestreo Niveles continuos. 33, 48
de. 136
Niveles del factor de diseño:
Lupinus mulabilis. 16
33; especificando
241

Noble comunidad. 169 Pregumas no e


Noble salvaje. 108. 169. 231n.10 81-84
Preguntas: ultelkls para. 21-26: de. 34:
84: 27-29:
Odonata. 137 da de. 9-10. 13. 16-18.....: el *nbIo 31-
32. 45. 59. 198: no 23. 74-78.
PaQuetes de computadoras. 68. 83. 93. 94. 227n.2 184-185: no dlrto:lOi'IIIes. 81-85. 86:
PaQl]etes estadísticos. 68. 83. 93-95. 227n.2 10.27' 164-168:
Paradigma. 10. 1 l. 12 y tamaño de ITIIICstra. 179-186:J tw~. 26-
Parámetro. 67. 73 27: "Por ~". 21-23
Pariente del álamo. 101 Procedimiento "Monte CarIo". 94
Paso de reflexión. 13.22-23.63 Procedimiento de 94
Pautas. conservación: e inferencia 86: seguimiento y. Procedimiento navaja. 94
15. 19: origen de. 2-4 Procedimientos de oreja. 94
Perspectiva temporal : eventos extremos del pasado. Profesionales de la 1-2. 12"13. 174-
102-103: impactos humanos. 105-108:yclima. 175
102-103: y especies de diferentes ciclo de vida. Prueba "U" de 92
100: y plantas de larga vida. 100-10 1:y perturba- Prueba de chl-cuadrado. 91-92. 229n.13
ciones recientes. 106-108 Prueba de correlación de rangos de ~
Perspectiva: aplicabilidad. 1 17: área protegida/pai- rrelaclón simple de Parson). 92. 22911.14
saje. 120: espacial. 99. 109-1 12: temporal. 100- Prueba de 92
109 Prueba de rangos con de . . . . . 92
Perturbaciones: mosaico natural. 107: naturales. 102- Prueba de Slegel-TuKy. 92
103: 107 Prueba es1ad'stlca: dellnld6n de 67; J
Plantas invasoras. 132. 135 altura. 205-206: e lnferendI.
Playero migratorio. 1 11 85. 226n.1
Plecoptera. 137. 138 Prueba
Población estadística. 67. 73 Prueba t. 86. 183
Población muestreada: definición de. 33: en ejemplo dedos
de tala. 55 132
Población objetivo: definición de. 34: en ejemplo de
tala. 55
Poli"as. 111
Populus Iremuloides. 1O1
Potencia de una prueba estadística: deflnición de. 67;
influencia sobre. 88
Potencia estadística: alcance de. 228-229n.1 O; dcfI-
nición de. 67: e inferencia no paramétrlca. 89-
93:y errores de tipo 11. 86-89
Preguntas comparativas: 23-25. 224n.l(cap4); ....
do ejemplo caimán. 74-78: uso de. 23;J 11
rencia estadística. 78-86. 183-
muestra. 178-179. 182-186
Preguntas direccionales. 84-85
142. 2lSn. 1S Unidades e.perlmcntales:
nlpulaclón de cstuclas. 41
. 2lSn J
ncg.lllvo. 1J2 Valor tabulado: definición de.
Valores de alfa-tabulado. as. 16
tu 1 ut gulado-. 142 Valores transfoillwdos. 227n.4
1S. 53. 161 n.2. 168n. 17. 202. 206 Variabilidad: la. 61-72:
e elide Indag 1 n. 1S: metodologfa y Variable de 52-53:
muestreo. SS. S6 pIo de tala. 36: cstuclode
udorrepl Ión S7: definición de:. J4 Variable dependicnte. 35
IS9 Variable Independiente. 33
- fndromc de los cinco dedos -. 84 Variación Intrfnscca:
tema de In~ maclón geo f1ca. 26 81-82: en e:jcmplode'"
. de:finlclón de:. 34: e:n Variación: asociada con
de t~J¡¡. S6-S7 clacla con el ractor de cilicio.
de. 33. 41. 42-43
para. 164- 168. 197-206: mac:s- Ve:clnclarlo 110-1
tr . 169- 170 Ve:rdadera re:pllcaclón...9
T ma~ de muestra: de:cldie:ndo sobre:. 181 - 186: VISitantes a las
deOn Ión de. 66: limites de: confianza. 177-178:
y decto tamaño. 79-8 1: y pote:ncla e:stadístlca. Wlens. lA. 99
87-88
del de:cto (el: definición de:. 67: y e:je:mplo Zar. I.H .. 91
de la tala sele:ctlva. 79-80:y pote:ncia estadrstlca.
87-
Tasa finita de creclmle:nto de población. 113
Tttnlcas de rare:facción. 235 n.2
Tecnologla y preguntas. 25-29
Tenc:bnonidac. 1J5
Tcaria de la Información. I49. 15 1
Tortugas marinas. 111
Trampas tipo. 36. 54. 226n. 1O
Tratamientos. 33
Trkhopte:ra.137- 138
Trogkx!Ytes ac:don. 133
Truchas. 139. 234-235n. 14

UI/ucus tu~rosus. 16
-Una cola - tcxtoslvalores. 85
un~ de evaluación: definición de. 34: ejemplos
. e: tala. 35. 37-40: sc:leccione la. 53
Un~ad de: respuesta: definición de. 34: en ejemplo
c~ tala 49:, esparza de 50: estudio de observa-
n. 48: numero de '57'
. repet'IClon
" de. 226n.12

Acerca del autor


Hace muchos años Peter Feinsinger confundió la palabra "neotroplc3l" con "ndrtJco" ameloatlbl
el formulario de solicitud de admisión al programa de doctorado en la de Le do .....
vergüenza admitir su error. Q!Je abandonó la idea de hacer investigación en la zona cid .... II:J.
convirtió en un ecólogo tropical (luego añadió las regiones subtroplcal y templada del sur). ." ...
trabajado en muchos paisajes de Centro y Sudamérica y el Carlbe. al prlnclplo •
temas de ecología básica y. más recientemente. participando en pr~os de bIoIo&fa de la
entrenamiento. capacitación y educación pública. En 1992 se rcllró de su
Zoología y profesor adjunto del Centro de Estudios la de
reside en Flagstaff. Arizona. donde es profesor adjunto de biología en la de
y Conservacionista Asociado a larga distancia de la Wildlife Scx
se le encuentra trabajando con alguna de las muchas
simplemente con sus amigos- en América Latina.
Este libro se tenruno de imprimir
en los talleres de:

IMPRENTA TOKYO
en Abril de 2004
• Santa Cruz - Bolivia


ECOLOGÍA/CONSERVACiÓN

ELOGIOS ADELANTADOS PAR A '

El Diseño de Estudios de Campo para la Conservación de la Biodiversidad


" Este libro vuelve a ubicar la investigación científica de la investigación científica en trabajos de
dentro de la conservación. De una manera conservación. Con un estilo atractivo y accesible,
maravillosamente perspicaz e instructiva, Peter Peter Feinsinger, ecólogo tropical premiado y profesor,
• Feinsinger demuestra que el pensamiento científico moldea conceptos, métodos, y herramientas
puede ser atractiva mente simple y accesible para intelectuales para lograr un único planteamiento
todo profesional de la conservación. El autor nos para responder a preguntas ambientales a través
muestra que si sabemos formular las preguntas de la investigación de campo. Enfocando los
correctas y reconocemos que el diseño experimental fundamentos del sentido común, el pensamiento
y la estadística son simplemente caminos hacia el independiente, y la historia natural, el autor toma
sentido común, podemos lograr mejor nuestra tarea en consideración los siguientes temas:
de conservar áreas silvestres ."
-John G. Robinson, vicepresidente y director,
lnternational Conservation, Wildlife Conservation Society
• Fbrmulación de la pregunta y diseño del estudio.
• Interpretación y aplicación de los resultados a
"Peter Feinsinger era uno de mis catedráticos. La través de un uso sensato de la inferencia
estadística.
materia de ecología de comunidades enseñado por
él y Archie Carr (a quien este libro está dedicado) • Toma en cuenta de la historia natural de plantas,
en la Universidad de Florida fue el mejor curso al animales, y paisajes.
cual he asistido. Mis expectativas para el presente • Monitoreo y asesoramiento del avance utilizando
libro eran altas, y han sido ampliamente cumplidas. enfoques tales como 'especies bioindicadoras'
El Diseño de Estudios de Campo para la Conservación o 'medidas de diversidad de especies'.
de la Biodiversidad representa una lectura • Asistencia a otras personas y entidades
'obligatoria' para cualquier persona interesada en interesadas (guardaparques, comunidades
aplicar ciencias eCQlógicas a los problemas de la locales, profesores de escuela) en el uso de la
conservación." investigación científica para enfrentar sus
-Reed Noss, presidente, Society fer Conservatian Biology propios asuntos .

Quien sea que trabaja en la conservación de la El Diseño de Estudios de campo para la Conservación
biodiversidad o en la ecología de campo dehe de la Biodiversidad es un manual indispensable,
entender y utilizar el proceso lógico que es la tanto para los investigadores y otro personal
investigación científica: observando el entorno, trabajando en instituciones o proyectos de
• •

formulando preguntas, respondiendo a dichas conservacion en todo el mundo, como para


preguntas a través de estud ios bien diseñados, y estudiantes y profesionales de la ecología de campo,
en muchos casos, aplicando los resultados a la toma la biología de fauna silvestre, y otras disciplinas
de dec isio nes. Sin embargo, el índole relacionadas.
interdisciplinario de la conservación se traduce en
el hecho de que muchos profesionales no cuentan PETER FEINSINGER es profesor adjunto de biología
con una adecuada formación en los métodos en la Northern Arizona University en Flagstaff,
científicos, y pueden malentender o desconfiar de Arizona (EE.UU.), y investigador de conservación

esta indispensable herramienta. con la Wildlife Conservation Society. The Nature
Conservancy es una organización intemacional sin
El Diseño de Estudios de Campo para la Conservación fines de lucro dedicada a la preservación de la •
de la Biodiversidad enfrenta este problema ofreciendo biodiversidad a través de la protección de hábltats
una orientación entendible y práctica para el uso críticos.

Bolivia
EDITORIAL 9
Notas

Capítulo I

1. Hay unas definiciones similares en Mangel (1996). Meffe y Carroll (1997). Schwartz (1999). Poiani
et al. (2000) y Primack et al. (2001).
2. Los capítu los 11 -14 de Meffe y Carroll (1997). Y especialmente la sección titulada "Cuatro principios
básicos del buen manejo" en las páginas 352-359. presentan una excelente y detallada definición
de manejo y conservación con estudios de caso.
3. Usted encontrará perspectivas similares en Murphy (1990). Alpert (1995). Heintz (1995). Underwood
(1995) Y Castillo y Toledo (2000) entre otros.

Capítulo 2

1. El método científico formal como se presenta en la figura 2.1. de forma Que distingue claramente
las hipótesis científicas de las estadísticas. se parece a la presentación Que hacen Fretwell (1972).
Underwood (1990) y Peters (1991). pero no a la de Underwood (1997).
2. Esta pregunta de la vida real fue propuesta durante un taller en la región de lzozog del Gran Chaco
de Bolivia. por los parabiólogos Alejandro Arambiza y lorge Segundo. el vigilante de cacerra
Odón lustiniano y el guardaparQue Pedro lizárraga.
3. Ésta es la esencia del "manejo adaptativo" (Holling 1978) ubicada dentro del contexto de la
indagación científica . Tal manejo adaptativo. Que involucra a profesionales y miembros de la
comunidad. es el tema central del importante libro de Margoluis y Salafsky (1998). Castillo y
Toledo (2000) luego extendieron su uso a la agroecología.
4. Kremen . Merenlender y Murphy (1994) Y Frumhoff (1996) presentan una excelente introducción a la
filosofía del monitoreo. Margoluls y Salafsky (1998) proveen el contexto social para montar
de monitoreo. Note Que el monitoreo por sí solo no constituye una indagación cientmca
completa. a menos Que cump la ciertos criterios (vea el capítulo 4).

223
..".1 NOIi\~

CJpítul o J I construcción de carreteras puede ser tal vez la


,. otras partes. a . I
1 fn latlnO,lIncrlca y , tegidasy aun de la ligeramente a terada matriz
rl'd d de las areas pro . ' b '
Inra
' , la mtcg a imagen esp ecialmente deprimente, Sin em argo, ¿cuantas
(1999) presenta una I ente en los efectos de las carreteras o en las
.. , SC 1 enfocado rea m . . ,
(lentlfKal lan C'IO' n y mantenimiento de carreteras? Muchas mas en
t' as de construc .. ,
formal alterna IV a a Young 1994). Consulte la revlslon de Formany
. érica (aunQue ve
QUe en Latlnoam ., . 1" en Conservation 8iolo81 14(1) Que empieza con
así como la "5eCClon EspeCia

Capítulo 4 . .
b · ue tratan ésta y otras InQuietudes sobre los efectos de la
I Hay numerosOS tra aJos Q! ., I
'. . de bos"ues naturales. sobre la conservaClon. A gunos
en peneral el manejo '" h I
YreCientes
. o Inc
. 1
uyen.. Fru mhoff (1995). Hartshorn (1995), K an et a . (1995), Crome.
(1997) Rice Gullesony Reid (1997). Uhl et al. (1997). Baway
(1996). Lautranl c(e2000 ) rutz ~t al (2000) y Fimbel. Grajaly Robinson (2001). El tema
(hapman e a. . . b
controverSia.. I con proponentes Que sugieren Que el manelo del oSQue natural es el
viable para conservar el bOSQue fuera de las áreas protegidas ("úselo o piérd~lo")
con críticos Que sugieren Que la biota en los bOSQues manelados se perdera en
degradación ("úselo J piérdalo") por el otro lado ~ La filosofía del "úselo o pi,ér.dalo·
estrategia más práctica para evitar una degradaClon del bOSQue completa y raplda.
dos libros recientes escritos por eminentes ecólogos de campo presentan un
aunQue descorazonador. del "úselo y piérdalo": Struhsaker (1997) y Terborgh (
A primera vista. esta pregunta puede Que no parezca cumplir el criterio de
embargo. en la pregunta está implícita la comparación entre "sin tala" y "con
cualQUier pregunta de la forma "¿cuál es el efecto de X?" automáticamente implica
compara con la ausencia de X"y. por lo tanto. reQuiere Que el diseño de la i
control. o una situación en la Que X no existe. Entre los ejemplos se incluyen los
impacto ambientaly un vasto número de preguntas importantes de conservación.
detallado de un estudio de impacto ambienta l está por fuera del tema de este
deben seguir las consideraciones generales presentadas aQuí. Las siguientes
otras. aportan perspectivas adicionales sobre el diseño de indagaciones para medir
ambientales Man~ (1992). Osenberg et al. (1994) y Wiens y Parker (1995).
2. En lugar de la tala selectiva. el ejemplo en este capítu lo podría haber involucrado
los muchos otros temas críticos para la conservación de la biodiversidad y del
protegidas en Latinoamérica - o para la ecología básica de campo. Algunos
efectos del fuego y de est t '. . l ' . .
ra cglaS a tcrn<Jtlvas de manelO del fuego (p.el .: el
encabezado por el de Uhl 1998)' I I
f . os e eetos de las carreteras (vea la nota 1.
e ectos de la caecría sob . I bl '
I f re as po aClones de anil1l<llcs silvestres (p.ej.: Robinson y
05 e ectos eJe 101 sendero '. '. ,
l· ., s r<Jra VISitantes y (OIllO diseñ<lrlos ele la Illejor forma: o
a extraCClon eJe plant<J1 llleeJ ' I .
Y Carroll (1997) . . ICllla es y otros produllm no l1l<Jder<Jblc~. Hay otros
H y en rflmae~ et al. (2001)
3. ay otrOI libros \obre el ui. - . .
detalles u· 1, ' SU10 tk cstudlo) (l.Ul' pueden ser Illu y útiles. aunQ!Jt
e a teofla cst<Jdísti" ' . . ' .
ca 111<1\ (l.Ul I<ls realld<Jde.\ de GllllpO. É5tos Incluyen

NOTAS 225

Manly (1992) . la terminología y el énfasis conceptual de estos dos libros difieren de lo~ Que ~
usan aQu í. Cook y Campbell (1979) también usan otra terminología - de las ciencias 5OClale~ y la
filosofía de la ciencia - pero tratan muchos diseños apropiados para nuestros propio\ estudios
de ca mpo. Yo recomiendo a Hurlbert (1984) como el mejor punto de partida. si desea adentrarse
en el diseño más allá de esta introducción.
4. De nuevo. distintos autores usan distintos términos. Yo usaré, de manera intercambiable, 105
términos experimento, estudio experimental y estudio manipulativo para describir situacione~ en
las Que usted (el investigador) tiene control sobre los eventos. En contraste, un estudio no experi-
mental. no manipulativo o de observación es uno en el cual los eventos Que han experimentado las
unidades de interés están fuera de su control, o han ocurrido antes de Que usted aparezca en
escena. Si desea ponerse técnico al respecto, EberhardtyThomas (1991) presentan una clasificación
exhaustiva de los estudios y discuten los tipos de conclusiones Que se pueden sacar de cada uno.
5. Por ejemplo. con un diseño similar al 16, usted podría hacer una pregunta compleja con respecto
a las diferencias entre las parcelas Ts y las áreas sT. las diferencias entre las estaciones J la
posibilidad de Que los dos contrastes no sean independientes uno del otro - esto es, Que la
naturaleza de las diferencias entre los sitios Ts y sT cambie con la estación (vea también la nota
7 abajo). AQuí "estación" podría ser el segundo factor de diseño con dos niveles (estación húmeda
J estación seca) . El análisis de datos podría ser un poco difícil. dependiendo de los detalles
parti culares del diseño y está fuera del alcance de este libro.
6. Técnica mente. un solo modelo estadístico. el Modelo lineal General. es la base de los análisis de
va rianza usados en estudios con niveles categóricos del factor de diseño,y de las distintas técnicas
de regresión usadas para anal izar estudios con niveles continuos. Por supuesto Que 105 estadísticos
profesionales siempre han sabido esto, pero los textos clásicos de estadística escritos para biólogos
básicos o apl icados, han presentadp las dos aproximaciones separadamente. Solamente con la
llegada de poderosas computadoras y programas de estadística versátiles, es Que esta relación
nos ha sido martillada. Sin embargo, el uso práctico de las dos aproximaciones y la interpretación
biológica Que se le dé a los resultados, siguen siendo fundamentalmente distintos.
7. l os textos presentados en la nota 3, y los textos estadísticos listados en la nota 1del capítulo S, dan
detalles completos de los diseños de blo<wes. Dutilleul (1993) discute las ventajas Q!Je tienen los
diseños de blOQues sobre los aleatorios en los estudios de campo, mientras Que Newman, Bergelson
J Graffen (1997) presentan algunos detalles cruciales del análisis estadístico - léase ambos artículos
si alguna vez considera el diseño de un estudio en blOQues. Dese cuenta Que algunos. pero no todos.
los diseños de blOQues le dan tres tipos de información crucial: (a) si el factor de diseño por sí solo
afecta los valores de la variable de respuesta, o el "efecto del tratamiento"; (b) si el conjunto de
factores alineados Que varía entre los blOQues tiene efectos direccionales sobre los valores de la
va riable de respuesta, o el "efecto de bIOQue''y (e) si el efecto relativo del factor de diseño varía de
un blOQue a otro. o la "interacción blOQue x tratamiento". Por ejemplo. digamos Que, sin Q!.Ie usted lo
sepa. los si ti os de bOSQue nublado Ts (figura 4.2) tienen menos especies de mamíferos peQ!leños
Que los sitios cercanos sT, mientras Que en el bOSQue seco tropical pasa lo contrario. Tal info""ación
puede ser crucial para elegir pautas de manejo. Sin embargo. en el diseño 11 (figura 4.3) esa
entre si tios sT y Ts. dependiente del tipo de bOSQue. causaría una m~r variación en los «loe
tomó del juego combinado de todos los sitios repetidos sT y del juego combinado de los
sitios repetidos Ts . respectivamente. Usted no va a poder discernir ningún patrón aJII
ruido. y probablemente no podría concluir nada. Sin embargo. una ampliada
, 'h " \

. d d respuesta - seis blOQues de dos unidades de


3) 24 unldJ es e ' 1 '
(lt~urJ ., ((ln . . .' 1 blOQue x tratamiento aSI como e electo del
'1 1 rt'Vclarla la IOteracClOl
l.k.t um
dn '(1 ueI blnQue \(ll~. 'dscusiones sobre las consecuencias de seleccionar
S I'unk rnulnl ~\,~e ent~~19~3).lUdwigy Reynolds (1988)y Krebs (1989). Sin
rJf
tlt'l>Jrld,11 en Grelg mi .
. . discusiones conCIsas.
(199M prrlen:,1 un) 3s dWlgy Revnolds (1988), Krebs (1989) y Sutherland (1996)
9 \\lullmlloU (197 8 . LU :l . I
Idrllion,lr IJ\ unidades de evaluación padra anima els('1996) d' Ih h
. . h (1972) Krebs (1989) Y Woo man et a . Iscuten e ec o de
10 Wlrnrr y Smlt. -' b
. para capturar VIVOS . los mamíferos peQuenos no siempre son muy uenas para
población objetivo. .
11. LI 110\ IOC Iuyen específicamente los textos listados en las notas
. anteriores. Hay
lobre el mue treo de plantas o grupos particulares de animales y muchos de ellos
Enlre los más recientes hay tres manuales produCi?OS por Smithsonian
(1994) para anfibios. Wilson et al. (1996) pa~a mamlferos y A~os~1 e.t al. (2000)
12. MJn~ (1992) presenta una profunda discuslon de la aSlg,nacl~nl optlma del
unidades de respuesta en lugar de unidades de evaluaClon mu lIples
los textos de estadística citados en el capítulo 5. nota 1.
Il Con ulle Hargrove y Pickering (1992) . Algunos de los más importantes estudios
ecología. tanto básica como aplicada. han involucrado sólo una unidad de
factor de diseño. pero sin embargo las interpretaciones han sido bien justificadas.
experimento más famoso Que se haya hecho sobre los efectos de la
1977) en esencia incluyó solamente una unidad de respuesta del control (un boSQJJC
intacto Que ocupaba una cuenca). y una unidad de respuesta del tratamiento
cuenca Que fue completamente deforestada) . Sin embargo. hay muy poca
deforestación haya sido la culpable de los tremendos contrastes en función del
los dos sitios Que se examinaron.
14. Tres artículos claves (Noss 1990; Kremen. Merenlender y Murphy 1994: Frumhoff
lamentan por la falta de definiciones consistentes y diseños rigurosos en el
propósitos de conservación. Los trabajos recientes Que enfatizan el monitoreo,
y Salafsky (1998) y Poiani et al. (2000) presentan contextos sociales y
mOnltorear. pero no evalúan las definiciones alternativas ni los diseños para

Capítulo 5

1. Los biólogos de campo y los profesionales de la conservación tienden a usar tres


tlcular: ~teely Torrie (1980. 1988). Sokaly Rohlf (1995)y Zar (1999). le
traduCClon al español de la edición anterior de Sokal y Rohlf _ hay muchos
otro texto traducido al español d' . 'd
Y Levine 1996) C d . Irlgl o a otro público pero muy completo, exactoy
. a a texto tiene sus fort I d do
sólo puede bt a ezas. y a menu o nos vemos pasan
o ener uno de ellos (y no I I I I
libro de Sokal R hlf ' e 010 esta a ectura en inglés). consiga a
y o no tiene tablas t d' .
Y Sokal 1995) S" . es a Istlca . Usted debe conseguirlas por
. I QUiere una mtroduc ., I
Gonicky Smith (1999) U Clan maravil osa e irreverente a la
primer análisis estadís;i nalvez uste? crea Que sabe lo Que está haciendo, pero
ca. ea el articulo de Johnson (1999) .
NOTAS 227

2. l os paQuetes de estadística para computadora perso I


. . l ' na aparecen tan frecuente t d
en preci sar a guno aQul. Use el Que tenga a la mano l i m e n e. Q!Je udo
, . _ . e Que e guste o el Que le g t .
Que este dispuesto a ensenarle a usarlo la secc'lo'n "h . ' us e a un amigo
. erramlentas tecnológic .. d I B 11 .
Ecolo¡;ical Socie!!, ofAmerica es una gran fuente de evalu . l' as e u etm of the
. ,. , aClones actua Izadas También
una lista muy utll en la pagina iv de Conover (1999) Com I f ' " se presenta
. o o en allza este capitulo sin embar
iTENGA CUIDADOllos paQuetes estadísticos de las computadoras no ' 'h . go
f · . d 'bl ' son mas Que erramlentas
so Istl ca as. sensl es y potenCialmente peligrosas Q!ue son d . d f" 1
emasla o aCl es de usar de usar
mal y de abusar. ¿le daría usted una motosierra encendida a un( ) di'
' ) d' h d ' . a pre-a o escente Que no la sabe
manelar. Des IC. , a amente.
, los estadlstlCos han hecho I
' usto eso co I ' 1 l
n os eco ogos y os biólogos'
de Ia conservaClon. a traves de cursos librosy paQ!uetes de computad
, . ora. S'I no sa be exactamente
Que es lo Que I~ computadora está haciendo con sus datos. si no sabe Qué es lo Que significan
real mente lo; numeros generados. si n~ reconoce los supuestos y sesgos de la técnica estadística
usada o aQuellos de la inferenCia estadlstlCa en general. ni siQuiera piense en usar un PaQuete para
computadora. Si se pueden ha,c~r los cálculos con una simple calculadora. hágalo y vea Qué
sucede en cada paso. SI su analiSlS es muy complejo para una calculadora manual. siempre es
pOSible Que su pregunta y su diseño también sean demasiado complejos.
3. La inferencia estadística paramétrica es el término técnicamente correcto. pero la m~oría de los
autores (incluyendo los de los textos más importantes) dicen estadística paramétrica.
4. En este ejemplo imaginario. la distribución de las longitudes de los caimanes adultos no se desvía
mu cho de los valores teóricos de la "distribución normal" sobre la Que se basan estos
procedimientos. los tamaños de los individuos en las poblaciones reales. y muchas otras varia-
bles de respuesta en indagaciones de campo. por lo general se desvían mucho más de la distribución
normal. Sin embargo. si se transforma cada observación con su logaritmo. los valores transformados
(logarítmicos). por lo general. se ajustan mucho más a la distribución normal Que los datos crudos.
Por lo tanto. Meade (1988) y algunos biólogos de campo recomiendan transformar en logaritmos
los datos crudos para cualQuier variable de respuesta biológica o ecológica. incl'!)'codo. pero
ciertamente no restringiéndose. al tamaño y peso de los animales. Sin embargo. los estadísticos
de las mu estras Que se calculan para los datos transformados son difíciles de interpretar. En
consecuencia. otros biólogos y estadísticos urgen precaución. al igual Que yo: transforme sólo si
es necesario. no automáticamente. Consulte a Krebs (1989) para ver una discusión práctica y clara
sobre las form as de transformar los datos de campo y la necesidad de hacerlo.
5. Para estos ejercicios. se seleccionaron aleatoriamente los caimanes de la lista en la tabla S.I. COll
la función generadora de números aleatorios de mi calculadora. Una de las regl~ del muestreo
aleatorio es Que cada observación (en este caso cada caimán muestreado y su longitud) deben ~
independientes de las observaciones Que le anteceden y suceden. la Dra. Navideña !Y nosotros)
debemos muestrear con remplazo. esto es. debemos devolver cada caimán al lago dcspub de
medirlo. de manera Que tenga la misma probabilida~ Que cualQuier o~ro, caimán de: ~ captlll-:
y medido de nuevo. Si. en su lugar. la Dra. Navldena marca cada calman antes de: J
asegura de Que no lo vuelve a medir. ella estaría haciendo un muestreo sin remplazo. la
población estadística de interés no es varios órdenes de magnitud más grande CIic: d tanIIiIo ele
muestra n. como en este caso. el muestreo sin reemplazo sesgaría todos los
estadísticos Que siguen. a menos Que usara cálculos especiales para
Cuando la población estadística de interés es considerablemente más
muestra n. entonces no importa si muestrea con o sin reemplazo-en
lJA\

, 'd d de encon trarse con la misma entidad o Individuo


robablil a es ,
Ih.1V muy r(J(~s P ' e muestree con remplazo. SI no puede. entonces
. SI es pO\lblc. I/cmpr
rcsum,n. de escepticismo.
C\tJdISItW\ (On un poco xpresar 105 límites de connanza como "el
. te C\ incorrecto e b b'l'd d d
rl'lnl(~l11cn e cstamOS es t'1m ando tiene un XX % de pro a I I a, e caer entre
¡'JrJmetro Q U " rtenece a otro tipo distin to de es tadlstica. la
ddll1lciÓn. a\1 de ,sencdl a. P:I capítulo 5). En la es tadísti ca "clásica" Que estamos
(Que sc discute mas dtar eCen me (1997) y otros. la de fini ción comp Ieta de los Irmlles
J US<lr. y pJrJfrasean o a ro
\enJ <1"

SI la Dra NaVI ena'd - sacara un número innnito de mues tras del


o
lago. cada una
1,
I05 Iml 'tes de confianza del 95%. entonces el 95% de esos
Y calculara . . . d
'. N sotros aproximamos este procedimiento estiman o el
II1clutrl.1I1 a JI . o . I
con bale en u n a · sola muestra lo cua l nos da el IntelVa o . entre 2.0 m y 3.2
realidad. el verdadero valor de JI o bien cae o nO,cae en ese II1telValo. no hay una
JIOCla daembargo
S 'n l . debido a Que esta tec nlCa usualmente da la
(aproximadamente el 95% de las veces en este caso). la Dra. Navideña
verdadero valor cae entre 2.0 my 3.2 m.

i urn Ahora se da cuenta por Qué necesitamos una defini ción de trabajo más
7. Consulte los textos mencionados en la nota I arriba. especialmente Sokal y
(1999). Para calcular el error estándar del CV de la pobl ación. consulte Sokal y
Los cálculos para 105 distintos parámetros dineren bas tante entre sí. Tenga
8. Entre los trabajos recientes e importantes Que discuten esta inQuietud están los
(1991). Mapstone (1995). Crome (1997) Y Steid l. Hayes y Schauber (1997).
9. Esta relación es un ejemplo del análisis de potencia a priori. Que es el otro lado
estimar el mínimo n Que se necesita para alcanzar un determinado a y p. con
diferencia o
desconocida. Cuando se hace un análisis de potencia a priori. usted
será el fJ (o la potencia 1 - fJ ) Que alcanzaré con un determinado tamaño de
y una diferencia biológicamente signincativa de o 7" Es muy tentador también
de potencia a posteriori con datos Que ya se han tomado para contestar la
probabilidad de haber detectado una diferencia o
determin ada con estos
mínima diferencia oQue hubiera podido detectar con es tos datos?". Existe un
esotéricas por las cuales un análisis de potencia a posteriori está plagado de
Nayes ~ Schnauber 1997: Gerard. Smith y Weerakkody 1998). por no decir Que
matematlcas complicadísimas. Ni lo piense.
10. Si aplica el método del apéndice B a un juego de datos preliminares. y
ImpOSible alcanzar la potencia deseada para eva lua r su va riable de respuesta y
razonables no se desal' t (t d ')
. len e o aVla . A veces uno puede reconsiderar la
expresar la variable de re ti' ,
deseada con un tamaño d spues a para a II1dagacion verdadera. y ser capaz de
'd d d e muestra razonable. Por ejelllplo. el número de
UI1l a e volumen de I ( '1
estadíst' b sue o capltu o 8) por lo general va ría muchísimo.
Ica razona le para revel b' b' l '
ar cam lOS loogica mente significativos en
I ,

erimenta el país y la cantidad de salsa picante


, • t 'rremo to ' Que ex P , - 7 Las naCiones
' deI mundo.
IIClUCIllIJ (e ( ,. 'C '1es el factor de diseno,
I h btantes] ( ua
Jnu.llmcntc 0\ J 1 ] l frecuencia de terremotos Y el consumo per cáplta
u<" \arlJ ni'C\ de re'puesta dos a es una variab le independ'lente Que
(!1 lrIJ U\tnJ Que una de estabs, dependiente? Le dejo a usted el desafío de
,
en IJ (,tra. QU . e ,en a la vana
U e , '
ueba de correlacion. bi en sea la de Spearman
I
el Jn,1 "" apropiado] na pr
. t para las preguntas QlJe ti enen Que ver con la
, l' 'ar,on En contras e, 'f - I
((1 C d. 'd d Y abundancia de los maml eros peQuenos. as aves dd
,('!cctl,,I Y la b IvcrSI ala intensidad de la tala selectiva ' es eI factor de d'Iseno.
- las
ra n," dc! ,oto I oSQue. erimentadas por cada unidad de respuesta son los niveles, y
tala parllcu ares cxp
. ' d b dancia son las variables de respuesta. El ' 1" .
ana 151S apropiado es
dll cr\lda , V a un , , ' " ' I
I c'lo'n La aproximaclon parametrr ca mas slmp e es una regresIón '
lamJ' una corre a . ,, " .,
, ,1 de'conocen Que hary tamb len una tecnlca de regre510n no
IO\C'tlgauores J

encontrará en el texto de Conover (1999).


<.)l¡1 vRohlf (1995) discuten brevemente los análisis lag-lineales. Agresti (1990) es
15. ~ f
mas completa pero es bastante pesada, para Qui enes no son pro esionales en
presentación más clara y práctica de '?s analrsls log- Irneales Que me he encontr~
Blan~ V Gruber (1996); a pesar del titulo. no reQui ere QlJe use el paQuete estadlstico
16 Entre ~I gran número de textos de estadísti ca multivariable para los científicos de
y ecólogos básicos se incluyen Gauch (1 982 ). Pielou (1984). Man!y (1986),
(1987) Y longman. ter Braak y van Tongeren (1995) . Este último puede ser el más
embargo. no pase por alto a lames y McCull ough (1990) , Estos dos autores
de la$ técnicas multivariables Que se usan ampliamente hoy en día. y sus llamados
(especialmente el último párrafo) deben ser atendidos.
17 Las fuentes incluyen a Manly (199 1. 1992 ). Crow ley (1992) y Gotelli y Graves (
estos tratan exclusivamente con ecología básica y biología evolutiva. pero estas
se pueden aplicar fácilmente a otros campos,
18, Vea a Fernández-DuQueyValeggia (1994). Arnqyisty Wooster (1995). Gurevitchy
Osenberg et al. (1999).
19, Wade (2000). Quien toca directamente el tema de la utilidad de las
la biología de la conservación. ofrece un buen punto de partida. Luego léase el
editados por Dixon y Ellison (1996). Varios de ellos se refieren a los textos más
tema ' Estos " artículos tan1b"len ,rnc Iuyen por lo menos uno Que abiertamente
bayesear , las indagac'Iones eco l'oglcas , y las re lacionadas con la conservación
ventalas
h de la estadística cI'aSlca , so bre Ia bayes iana, Otros artículos claves de
°I nson (1999) explican breve
Reckhow (1990)
t I l' .
,men e a oglca de la estadística bayesiana,
aplicada sobre y vea un elemplo del uso de la inferencia es tadística bayesiana en
Sistemas marinos en Lagos y Castilla (1 997),

Capítulo 6
1 Lostb ' de Graham (1986)
ra alaS , ,
Davies (1990) Fost S h . VUllleullller y Monasteri o (1986), Whitmore
. er. c oonmak P' k
tratan sobre las migrac' , er y IC elt (1990)Y Meffe y Carroll (1997;
Iones rndepend'len tes de pob laciones de plantas y
NOTAS 229

lombrices, reQuiere un tamaño de muestra y un número d i ' ,


, , . h bl . e pa as astronomlCamente grandes
Blologlcamen te a ando, Sin embargo, sí tiene algún sentido t r i '
, . rans,ormar os valores crudos de
los numeros de lombnces en sus logaritmosy preocuparse por una d'f . J: .
' d I d' . I erenCla u entre los logaritmos
de Ios numeros e os IStlntOS niveles del factor de diseño en lugar d d'r . J:
., . e una herenCia u entre los
valores crudos (vea tamblen la nota 4 arriba) . Igualmente en un e t d' l" l '
, . , . , ' s U 10 pre Imlnar, e numero
absoluto de p 1antulas de una espeCie exotlca podna variar de manera t
. ., ex rema en t re cua drlCU
' Ias
(la unidad de evaluaCl on)
,. . Usted descubre Que es imposible alcanzar I t .
a~encla~~apara
d d
evaluar el efect~ de practicas adyacentes de uso de la tierra sobre la invasión de su reserva por
estas plantas exoti cas, si usa esta variable de respuesta. En lugar de usar el número absoluto, trate
de, expresar la va ri ab;c de respuesta como la proporción de especies exóticas entre todas las
plantulas, o sea, lexotl cas / (exóticas + nativas)l . Use estos valores en el procedimiento del
apéndice B, y casi seguramente encontrará Que puede alcanzar una potencia estadísticamente
adecuada con un tamaño de muestra razonable. Si es así, use ésta como la variable de respuesta
en la indagación completa.
11. Además de los trabajos listados en la nota 8 arriba y las referencias técnicas listadas al final del
apéndice B, co nsul te a Gerrodette (1987) , Peterman (1990). Taylor y Gerrodette (1993). Johnson
(1999) y Strayer (1 999) . También vea la ilustradora discusión Que se inició con Reed y Blaustein
(1995) y conti nuó co n una oleada de respuestas en Conserva/ion Biology 11(1): 273-282 (1997).
12. El texto de es tadística no paramétrica más ampliamente usado por los biólogos de cam~,
especialmente en Latinoamérica, es Siegel y Castellan (1988, 1995). No se deje espantar por el
título. AunQue todos los ejemplos están enfocados en las ciencias sociales, una ojeada rápida le
va a mostrar Que perfectamente podrían haber salido de sus propias indagaciones. H~ errores
conceptuales frecuentes en este libro. Un ejemplo es hablar de "aceptar la Ho", lo Que nunca se
debe hacer, ¿verdad? Otro problema grave es la amplia promoción Que le hace a las pruebas
estadísticas de una co la. Use las tablas con extremo cuidado. Sin embargo, el texto en general es
tremendamente úti 1. Otros textos excelentes sobre estadística no paramétrica son Conover (1999)
y Daniel (1990). Z ar (1999) incluye muchas de las pruebas no paramétricas más útiles con sus
eQUivalentes paramétricos. También vea a Potvin y Roff (1993) Y algunas respuestas críticas:
Oaten (1995), Smith (l995) y Johnson (1995) . . ,
13. Técnicamente las matemáticas en Que se basan las pruebas de chi-cuadrado involucran parámetros,
pero en el procedimiento usted trabaja con datos nominales directamente, por eso la mayoría de
los textos las incluy en entre las pruebas verdaderamente no paramétricas. ,
14. Los investigadores de campo frecuentemente aplican bien sea la prueba de correlación d~ rangos
de Spearman o su análogo paramétrico mejor conoci~o: la correla.ció~ simple de P~~son. ( p~=
product-moment co rrelalion "), para una clase distinta de dlsenos Que tamblen tiene , _
observaciones por unidad de respuesta. En los estudios con niveles continuos del f~?" de diseno
y una variable de res puesta, el investigador registra el valor único del factor de diseno y el valor
correspondiente de la variable de respuesta. lamás apliQue una prueba de com:laclón a tales
tipos de da/os (justamente por haber hecho esto, tengo todo el der~cho de decirlo.) Las
de correlación se apli can únicamente para diseños con dos o mas (en casos más
variables de respuesta, en las cuales las mismas unidades d~ respues~a constitl!)'Cll d
diseño. En térmi nos estadísticos, aQuí no hay una variable independiente obvia. J
implicación de Que un cambio en una medida ocasione los cambios en la otra.
pregunta válida podría ser, "entre todas las naciones del mundo. t~ una

También podría gustarte