Está en la página 1de 88

AUTOMATIZACIÓN

EN HEMATOLOGÍA
AUTOMATIZACION
Mecanizar todo o la mayoría de los
pasos manuales en un proceso o en
todo el procedimiento
“Es una solución que combina varios procesos en un solo
sistema eficiente que elimina el riesgo de error asociado a la
operatividad humana. Las tareas intensivas en trabajo :
etiquetado, manejo, preparación y almacenamiento de las
muestras, que se realizan utilizando numeroso personal, cada
uno de los cuales pueden introducir errores u otros
problemas, pueden ser fácilmente automatizables” 1

1 JAMES,David “Selecting appropiate automation for the lab” IDVT Sep. 2007
PROCESO

 Es un conjunto de actividades
que utiliza recursos para
transformar elementos de
entrada en bienes o servicios
capaces de satisfacer las
expectativas de distintas partes
interesadas: clientes externos,
clientes internos, accionistas,
comunidad, etcétera.
PROCESO
PRINCIPALES RECURSOS

 MANO DE OBRA: Protagonista de todo


proceso, por lo tanto sus actividades y
aptitudes influyen directamente en los
resultados o salidas del proceso.
 MÉTODOS: Políticas, procedimientos,
normas e instrucciones que se emplean para
ejecutar un determinado trabajo.
 MAQUINARIA O EQUIPO: Viene a ser el
elemento que complementa el esfuerzo del
personal en la agregación de valor. Su
adecuada calibración, correcto
mantenimiento y oportuno reemplazo
definirán apropiados niveles de precisión y
exactitud.
PROCESO
PRINCIPALES RECURSOS

 MATERIALES O SUMINISTROS:
Entradas que serán
transformadas por un proceso
(materiales, partes en proceso y
la información).
 MEDIO AMBIENTE: Condiciones
en las cuales se desarrolla un
trabajo: espacio, ventilación,
seguridad, iluminación, etcétera.
 MEDIOS DE CONTROL:
Instrumentos o recursos utilizados
para evaluar el cumplimiento de
los requisitos establecidos.
ENFOQUE BASADO EN PROCESOS
DIVISIONES DEL PROCESO
DE ANALISIS
TRANSPORTE RECEPCION
ORDEN DE TOMA DE
DE LA POR EL
ANALISIS MUESTRA
MUESTRA LABORATORIO
FASE
PREANALITICA

MUESTRA PARA MUESTRA PARA


ANALISIS ALMACENAMIENTO

CONTROL DE
CALIDAD
PREPARACION
ANALISIS DE LA FASE
MUESTRA ANALITICA
MANTENIMIENTO
Y/O REPARACION
DEL ANALIZADOR

EVALUACION DE EMISION FASE


LOS RESULTADOS DE RESULTADOS POSTANALITICA
CRITERIOS PARA EVALUAR LA
AUTOMATIZACIÓN

 Complejidad del nivel hospitalario


 Volumen de trabajo ( Rutina y Especiales )
 Visión de futuro ( Perspectivas )
 Infraestructura
 Recursos Económicos
 Soporte Técnico Garantizado
¿PORQUÉ AUTOMATIZAR?

Reducir costos operativos


Obtener mayor eficiencia
Aumentar la productividad
Competir en un ambiente globalizado
Sobrevivir en el mercado
¿QUÉ BUSCAN LOS
LABORATORIOS HOY?

Mejor productividad y mejor calidad

Flujo de muestras mas rápido y eficiente

Reducción de costos
AUTOMATIZACIÓN
VENTAJAS
 Incremento del número de pruebas realizado por
una persona en un período de tiempo
 Minimiza las variaciones en los resultados
 Minimiza errores de la parte manual (e.g.
pipeteo)
 Usa menos muestra y reactivo por cada prueba
AUTOMATIZACIÓN
LIMITACIONES

Metodología varía con el tipo de instrumento

Costo del equipo, mantenimiento, CC

Personal debe conocer operatividad y


cuidados de rutina
OBTENCIÓN DE LA MUESTRA
Sangre total con anticoagulante EDTA K2 (K3)en
tubo al vacío
ELEMENTOS CELULARES
PRINCIPIOS BÁSICOS

Impedancia electrónica

Radiofrecuencia

Dispersión óptica
IMPEDANCIA ELECTRÓNICA
(PRINCIPIO COULTER)
Electrodo interno

Vacío regulado

Cubeta
de conteo Electrodo
externo

Micro orificio 1 pulso =


1 partícula

Flujo del diluyente

Diámetro apertura aprox. 4mm


DISCRIMINACION DE PULSOS
Señal células grandes

a = Ruido Eléctrico
c
b = Discriminador bajo

c = Separación de b
a
células grandes y Señal células
pequeñas
pequeñas
HISTOGRAMAS

 Pilas: Células son


agrupadas con similar tamaño
de pulso.

 La Pila con el mayor número


de células es el 100% de altura
relativa.

 Eje X = tamaño celular

 Eje Y= número de células


60 70 80 90 100 110 120 fl
RADIOFRECUENCIA
Conductividad (RF) – proporcional
a la densidad interior de la célula
(gránulos y núcleo)

( impedance)
DISPERSIÓN ÓPTICA

Desvía la luz
•Cel. en solución corren a través de una
celda de cuarzo
•Enfoque hidrodinámico (líquido
envolvente, “flujo laminar”)
•Enfoque del láser
•Análisis por computadora de los grupos
(citogramas)
ABBOTT - MAPSS
(MULTI ANGLE POLARIZED SCATTER
SEPARATION)

Láser ARGON

Granulaciones PMT1
Eosinófilos
90° ,Depolarizado

90°, Polarizado
PMT2

Complejidad
del citoplasma
Complejidad del núcleo

Numeración
0° Tamaño
VÁLVULA DE
SEGMENTACIÓN
Parte sup.
(fija)

Parte Int.
(movible)

Parte Inf.
(fija)

Pipeta
VÁLVULA DE
SEGMENTACIÓN
Parte sup.
(fija)

Parte Int.
(movible)

Parte Inf.
(fija)

Pipeta
VÁLVULA DE
SEGMENTACIÓN
Parte sup.
(fija)

Parte Int.
(movible)

Parte Inf.
(fija)

Pipeta
SEPARACIÓN DE LA
MUESTRA

6 µl (Hb)
12µl (WBC) 4 µl (RBC)
DILUCIÓN - RBC

Cámara de mezcla
4 µl (RBC)

Bomba del diluyente


DILUCIÓN WBC - HGB
Celda HGB
Canal WBC

6 µl (HGB)

12µl (WBC)

Bomba de HGB

Bomba del Diluyente


2,0 ml RBC Channel
Cellpack 1:25.000
Mixing- 40 µl
Chamber
1:500

Stromatolyser-3WP

(SRV)
Sample Rotor Valve

Sulfolyser
Cellpack
Mixing-
Chamber
1:500
1,0 ml
WBC Channel
Stromatolyser-3WP 1:250
0,5 ml

(SRV)
Sample Rotor Valve
6 µl

Sulfolyser
Cellpack
Mixing-
Chamber
1:500

Stromatolyser-3WP

(SRV)
Sample Rotor Valve

3 µl
1,0 ml
Hgb Photometer
Sulfolyser 1:500
0,5 ml
HISTOGRAMA WBC
Discriminadores
LD T1 T2 UD
posicionados en el
pico y valle para Células mixtas

separar las células (Monos, Eos y

Altura relativa
Basos)

Células clasificadas
como: Neutrofilos,
Células grandes
Linfocitos y Mixtas (neutrófilos)
(M, E y B)
Células pequeñas
(linfocitos)
MEDICIÓN DE LA HEMOGLOBINA

• RBC son lisados (amonio cuaternario, ferricianuro, etc.), permite la


liberación de Hb CianMetHb
• Una parte de la dilución de los WBC pasa a una cubeta
espectrofotométrica para la medición a 540 nm
• Existen otros métodos libres de cianuro, donde ocurre lísis de los
RBCs seguido de la formación de un complejo imidazol-hemoglobina
que posee un pico de absorción a 540 nm.

Foto-detector
Fuente luminosa LED

Filtro
C. de
medición
FUENTES DE ERROR

• Aglutininas frías:
• Bajos contajes de RBC y altos MCV pueden ser causados
por las aglutininas de los hematíes. Si están presentes,
también el hematocrito y los MCHCs pueden ser también
incorrectos.
• Pueden presentarse en la mononucleosis infecciosas y en las
infecciones por mycoplasma (neumonía).
• Si se observan RBC aglutinados en el frotis de sangre
periféricas, calentar la muestra a 37°C, mezclarla y analizarla
mientras esté caliente.
• RBC fragmentados o microcíticos:
• Pueden causar conteos bajos de RBC y pueden dar
un aviso en el conteo de las plaquetas puesto que se
vuelven muy cercanas al tamaño de las plaquetas y
pueden originar un histograma plaquetario anormal.
• Acúmulo de plaquetas y satelitosis:
• Esto causa un conteo falsamente disminuido de las
plaquetas y se puede confirmar revisando el frotis.
Siempre tratar de examinar el borde del frotis cuand
se tienen contajes bajos de plaquetas.
• Plaquetas gigantes:
• Se aproximan al tamaño de un hematíe.
Pueden causar que la cola derecha del
histograma permanezca elevada y pueda
verse a la izquierda del histograma de los
RBC.
RBC Nucleados:
Estos pueden interferir con los WBC en
algunos instrumentos y ser contados como
leucocitos(linfocitos)
FUENTES DE ERROR EN LA MEDICIÓN DE
LA HEMOGLOBINA

• Cualquier elemento que pueda causar turbidez


e interferir con el método espectrofotométrico.

• Como ejemplos: Alto contaje de WBC, lipemia y


hemoglobinas resistentes a la lisis (Hb S y C)
• HISTOGRAMA RBC
– Histograma normal de 36- 360 fl
– (24- 36 fl ) Aviso puede deberse:
1- RBC fragmentos
2- WBC fragmentos
3- Plaquetas gigantes
4- Microcitos
– Desviación a la derecha:
- Leucemia
- Anemia Macrocítica
- A. Megaloblastica
– Desviación a la izquierda:
- Anemia microcítica
– Bimodal
- Aglutininas frías
- Anemia Megaloblástica con transfusión.
- A. Sideroblástica.
– Trimodal
- Anemia con transfusión.
• HISTOGRAMA PLAQUETAS
– Histograma normal de 2-20 fl.

• 0-2 fL
– Burbujas de aire
– Polvo
– Ruido eléctrico
• > 20 fL
– Microcitos
– Scishtocitos
– Fragmentos WBC
– Plaquetas gigantes
– Aglutinación
Canal WBC/Baso Canal Diff

Mono

Baso Lymph

Forward scatter
Neut + Baso

Fluorescence
WBC

Eo
RBC ghost
RBC ghost

Side scatter Side scatter

Luz dispersada frontal


( Volumen Celular )

Luz dispersada lateral


(Estructura celular interna)
(información del RNA/ DNA)
Canal DIFF
FLUORESCENCIA

DISPERSIÓN LATERAL
(Estructura Celular Interna)
LINFOCITOS
MARCAJE DE CD4/CD8
BECKMAN COULTER
• Principios de Medición
– Medición directa:
• RBC – Impedancia
• WBC - Impedancia, enfoque
hidrodinámico
• Plaq. – Impedancia (2-20 fl)
• Hb – Cianometamoglobina modificado
(525 nm)
• MCV – media del volumen de RBC
(histograma)
– Medición indirecta:
• Hct, MCHC, y MCH (calculados)
– RDW y MPV (CV de sus respectivos
histogramas)
– WBC Diferencial
• VCS – volumen, conductividad,
dispersión
– Reticulocitos
• Coloración Supravital (nuevo azul de
metileno)
• VCS
SYSMEX
• Principios de Medición

– Medición directa:
• RBC – Impedancia, enfoque
hidrodinámico
• WBC – Impedancia, enfoque
hidrodinamico
• Platelets –Impedancia, enfoque
hidrodinamico
• Hb – SLS-Hb (555 nm)
(oxihemoglobina + sodio lauril sulfato)
• Ht – Detección de pulsos acumulativos

– Medición indirecta:
• MCV, MCHC y MCH (calculados)
– RDW y MPV(CV de sus respectivos
histogramas)
– WBC Diferencial
• Detección con DC/RF
• Emplea lísis diferencial
– Reticulocitos
• Colorante Supravital (Aramina O)
• Detección Fluorescente
ABBOTT
• Principios de Medición

– Medición directa:
• RBC – Impedancia
• WBC – Dispersión óptica (primaria),
Impedancia (secondaria)
• Plaquetas – Impedancia (2-30 fl)
• Hb – Cianomethemoglobina
modificada (540 nm)
• MCV – volumen medio de RBC
(histograma)

– Medición Indirecta:
• Hct, MCHC y MCH (calculados)
– RDW (valor relativo equivalente al CV)
– WBC Diferencial
• MAPSS

– Reticulocitos
• Coloración proprietaria
• Dispersión Multiángulo
• Detección Fluorescente
SIEMENS
• Principios de Medición

– Medición directa:
• RBC – Enfoque hjdrodinámico, láser de bajo
y alto ángulo
• WBC - Enfoque hjdrodinámico, dispersión
óptica y absorpción
• Platequetas – Enfoque hidrodinámico, láser
de ángulo bajo y alto(1-60 fL)
• H¡b – Cianomethemoglobina modificada
(546 nm)
• MCV – volumen medio de RBC (histograma)
– Medición indirecta:
• Ht, MCHC y MCH (calculados)
– RDW y MPV (CV de sus respectivos
histogramas)
– WBC Diferential
• VCS – volumen, conductividad, dispersión

– Reticulocitos
• Coloración Supravital (Oxazina 750)
• Dispersión óptica de bajo y alto ángulo
Sysmex XT-4100i

Pentra 120 Retic Horiba-ABX


ADVIA 2120
SIEMENS
CELL-DYN 3700

CELL-DYN RUBY
Abbott Laboratories

LH 780
Beckman Coulter
LH 1500 Series Automation Beckman Coulter

CELL-DYN WorkCell Abbott Laboratories


MANTENIMIENTO
• Limpieza diaria
• Conteo del lecturas de fondo
• Chequeos electrónicos
• Comparar los modos abierto y cerrado
(usando muestra normal)
• Correr controles (dentro de lo límites
especificados)
ASEGURAR FUNCIONAMIENTO
ADECUADO
1. Chequear los contenedores de reactivo:
 Verificar cantidad suficiente
 Verificar fecha de vencimiento
 No deben visualizarse precipitados, ni
turbidez ni mostrar un color inusual
 Conecciones adecuadas entre el
instrumento y los contendedores
ASEGURAR FUNCIONAMIENTO
ADECUADO
2. Chequear contenedor de desecho:
 Capacidad suficiente
 Conecciones adecuadas
3. Realizar inicio diario
4. Verificar que exista una aceptable:
 Reproducibilidad
 Arrastre
 Resultados de control
AUTOMATIZACIÓN
EN HEMOSTASIA
HEMOSTASIA = BALANCE

plaquetas

Coagulación Fibrinólisis

Organismo

Trombosis Hemorragia
FASES DE LA HEMOSTASIA
• Hemostasia primaria
formación de un trombo plaquetario
• Coagulación o hemostasia secundaria
formación de un trombo de fibrina
• Fibrinólisis
rotura del coagulo de fibrina
CASCADA DE LA COAGULACIÓN
FXI Factores procoagulantes Factores anticoagulantes
I
FXIIa FXI

FXIa AT
FIX

FIXa PCa
FIXa
FVIIIa PS

FX FXa
FVa
FT TFPI
FVIIa
FII TROMBINA
Fibrinógeno Fibrina

Si hay déficit, HEMORRAGIA Si hay déficit, TROMBOSIS


OBTENCIÓN DE LA MUESTRA

Plasma con anticoagulante citrato trisódico


Na3C6H5O7 . 2H20 al 0.109 mol/L (3.2%)

Sangre venosa recolectada en un tubo


con citrato de sodio a una proporción de 1:10
( 1 parte de citrato y 9 partes de sangre).

Tiempo de compresión no mayor a 60 seg. Un


tiempo mayor puede elevar los valores de
fibrinógeno.
ALMACENAMIENTO DE LAS
MUESTRAS
Las muestras deben mantenerse a temperatura
ambiente (18 – 25°C). El almacenamiento en hielo
o en la nevera puede provocar la activación de los
factores VII y XII.

Estabilidad de las muestras (18 – 25°C) :

TP : 8 horas
APTT : 4 horas (terapia con heparina 2 horas)
Factores : 4 a 8 horas
CONGELAMIENTO DE LAS
MUESTRAS
Los plasmas libres de plaquetas se pueden
alicuotar y congelar.

El congelamiento se debe realizar tan pronto


como sea posible, de preferencia a –80°C;
es suficiente a –20°C si es por un período
corto ( 6 meses PT y APTT; 3 meses TT y
Factores).

Las muestras se deben descongelar a 37° C


por 15 minutos y sólo una vez.
PRUEBAS DE LABORATORIO
RUTINA ESPECIALES

PT FACTORES
APTT
T. TROMBINA TROMBOSIS
FIBRINÓGENO LA – AC. ANTICARDIOLIPINA
PROTEÍNA C
PROTEÍNA S
APC – R
ANTITROMBINA

FIBRINÓLISIS
DÍMERO D
PLASMINÓGENO
TPA (Activ.Plasm.Tisular)
PAI – 1 (Inhib.Act. Plasm.)
MÉTODOS DE DETECCIÓN
MÉTODO MANUAL

Detección por aparición del coágulo


MÉTODO MECÁNICO

Método del garfio de Koller


MÉTODO MECÁNICO

Método KC Amelung

Billa de metal estacionaria


MÉTODO
FOTOMÉTRICO
SISTEMA DE DETECCIÓN BASADO
EN LA VISCOSIDAD
La detección está basada en el incremento de la viscosidad del
plasma analizado.
El incremento de la viscosidad es medido a través del movimiento
de la billa de metal
Cuando se añade el reactivo,
inmediatamente se inicia la detección.
El cronómetro inicia la medición cuando la
billa inicia la oscilación de derecha a izquierda.
Cuando el coágulo aparece, la viscosidad se incrementa
y la amplitud disminuye.
MÉTODO
Coagulométrico: formación de fibrina

Fibrinógeno ----------------> Fibrina


TROMBINA

Tiempo de Coagulación : Tiempo empleado


para detectar la formación de fibrina.

turbidimetría
ANÁLISIS CENTRÍFUGO

 Pipeteo automático de
muestra + reactivo.
 Mezcla por centrifugación
 Nefelometría hasta 1200
lecturas por cada
determinación (ej. TP)
Sistema Centrífugo
Rotor

Muestra

Reactivo
MÉTODO
• Cromogénico: incremento de color

ENZIMA
Peptido-pNa ---------------> Peptido + pNa
(Sust. Cromogénico)
Color
Sustratos Cromogénicos

Luz transmitida

180º Detector
Fuente de luz Cubeta de reacción
405 nm
MÉTODO
• Inmunológico: incremento de la turbidez
Plasma + reactivo de látex--> aglutinación

Reacción del antígeno presente en el plasma


con anticuerpo (unido a las partículas de
látex) específico al analito a estudiar.

turbidimetría
Reacción inmunológica

Luz transmitida

180º Detector
Fuente de luz Cubeta de reacción
671/405 nm
INMUNOTURBIDIMETRIA
INMUNOENSAYO TURBIDIMÉTRICO
Partículas de Latex con
anticuerpo sensible al
Dímero-D

Las partículas de látex se aglutinan, la


suspensión tiene mas absorbancia
Dímero-D ▬ Dímero-D +
CURVA DE REACCIÓN
INMUNOTURBIDIMÉTRICA
Turbidez
(mAbs)
Final

Delta

Inicial

Tiempo
Medida de la turbidez inicial y de la turbidez final
producida por la aglutinación de las partículas de
latex
SIEMENS BCS XP
STA – COMPACT
STA – COMPACT
STA – COMPACT
ACL ELITE PRO
Fluídrica
• Botella de 1 L de solución de
lavado/referencia con sensor nivel y
medición de líquido en tiempo real.
• 2 dilutores de pistón para dispensado
y aspiración de muestras/reactivos.
Conexiones
Stockyard
Hematología
T- Line
Inlet

Destapador

Centrifuga
Outlet
¡MUCHAS GRACIAS !
jcaceres1@terra.com.pe

jcacerestorres@yahoo.com

También podría gustarte