Está en la página 1de 38

6

o
Módulo Nº 2:
Acerquémonos a la poesía
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Cuaderno de trabajo
Módulo Nº 2:
Acerquémonos a la poesía

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Cuaderno de trabajo

NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA


División de Educación General

Ministerio de Educación

República de Chile

2013
Módulo Nº 2: Acerquémonos a la poesía
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Cuaderno de trabajo / 6o básico

Mi nombre

Mi curso

Nombre de mi escuela

Fecha

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA

2013
1
Módulo Nº 2: Acerquémonos a la poesía
Clase /

ACTIVIDAD 1

Lee y escucha el siguiente texto.

Poesía
(Antonio Orlando Rodríguez)

Tiene un momento cada cosa


y otro que tú le darás.
¿La poesía? Eso mismo:
hallar nombres –nada más.
Atrapalecturas 6. Santiago: MN Editorial, 2011.

ACTIVIDAD 2

Según el texto, ¿qué es poesía para el autor?

ACTIVIDAD 3

Lee el siguiente texto.

Belleza
(José Luis Martínez Valero)
Tengo un amigo que canta bellezas; el otro es un silencio que susurra
tengo otro que calla la belleza. apenas como el arroyo que corre
junto al camino
El uno cuenta historias,
como un amor recién nacido.
como ríos que pasaron,
como amores que fueron; El uno escribe libros,
el otro no.
Atrapalecturas 6. Santiago: MN Editorial, 2011.

2 / Módulo Nº 2: Acerquémonos a la poesía / Lenguaje y Comunicación / 6° básico / Cuaderno de Trabajo


1
Módulo Nº 2: Acerquémonos a la poesía
Clase /

ACTIVIDAD 4

Compara a ambos amigos según sus acciones.


¿Qué hace? Un amigo Otro amigo

Estrofa 1

Estrofa 2

Estrofa 3

¿Cuál de los dos amigos prefieres? ¿Por qué?


Un amigo Otro amigo

Porque

ACTIVIDAD 5

¿Qué crees que significa “un silencio que susurra”?

¿Qué crees que significa “un arroyo que corre”?

El poeta emplea un lenguaje figurado que crea imágenes en el lector, pues da


otro sentido a las palabras, a partir del uso de figuras literarias y efectos sonoros,
como la aliteración o la repetición de sonidos.

Módulo Nº 2: Acerquémonos a la poesía / Lenguaje y Comunicación / 6° básico / Cuaderno de Trabajo / 3


1
Módulo Nº 2: Acerquémonos a la poesía
Clase /

ACTIVIDAD 6

Lee el siguiente texto.

Parto de palabras
(Juan Morales Rojas)
¿Y por qué yo, poeta, Con besiamor las huello que fulgibrinen tenues,
no he de inventar palabras donde hallo mi sedánima que centiguarden cautas
como sacaraluna, o abajo en clarirrío, homivital anhelo
besiamor, hojiplata, brisa azul y hojiplata que arriba eterniaguarda.
bellisol, clarirrío, o me habo centinela Puedo, pues soy poeta,
oriluz, fulginácar, de mi sombrialargada inventar mis palabras
melibeja, luzbrina, esperando a Cupido que bellos oriluces
vinosía y sedánima?... y las melibejas áureas, al pueblo le regalan.
Yo soy un académico mientras sacaraluna
que sílabas engarza de puriamor se embriaga
y partero que alumbra entre luciderazgo En: Un viaje por las letras.
oriluz de metáforas. de vinosías báquicas Santiago: Alfaguara infantil, 2011.

ACTIVIDAD 7

¿Cómo definirías las siguientes palabras?


Palabras Creo que significa
Sacaraluna
Besiamor
Sombrialargada
Eterniaguarda

ACTIVIDAD 8

Según el poema, ¿cuál es la labor del poeta?

4 / Módulo Nº 2: Acerquémonos a la poesía / Lenguaje y Comunicación / 6° básico / Cuaderno de Trabajo


2
Módulo Nº 2: Acerquémonos a la poesía
Clase /

ACTIVIDAD 1

Lee, piensa y completa.


Palabras que te gustan Palabras que no te gustan

ACTIVIDAD 2

Lee el siguiente texto.

La fascinación de las palabras


(Julio Cortázar)
La fascinación que me producía una palabra, las palabras que me gustaban, las que
no me gustaban, las que tenían un cierto dibujo, un cierto color. Uno de mis recuerdos
de infancia estando enfermo (yo fui un niño bastante enfermo, me pasaba largas
temporadas en la cama con asma y pleuresía, cosas de ese tipo) consiste en verme
escribiendo palabras con el dedo, contra una pared. Yo estiraba el dedo y escribía
palabras, las veía armarse en el aire. Palabras que ya, muchas de ellas, eran palabras
fetiches, palabras mágicas.
En: Atrapalecturas 6. Santiago: MN Editorial, 2011.

ACTIVIDAD 3

De todas las palabras que conoces, ¿cuáles te parecen mágicas?¿Por qué?

Módulo Nº 2: Acerquémonos a la poesía / Lenguaje y Comunicación / 6° básico / Cuaderno de Trabajo / 5


2
Módulo Nº 2: Acerquémonos a la poesía
Clase /

ACTIVIDAD 4

Lee el siguiente texto.

Las palabras
(Róbinson Saavedra)
Las palabras inventadas por gentes
son como las semillas, que no conocen el amor.
según donde las siembres
cantan, se apagan o brillan. Y que hay otras,
eternas
Las palabras e inmensas como el día,
son como duendes de ilusión, creadas por los pueblos
conocen todos los secretos para alumbrar la vida.
de tu corazón.
Y otras amables,
Las palabras pequeñitas,
son como cajitas de música, llenas de miel como un panal,
si tú aprendes a abrirlas inventadas por los poetas
te entregarán su azúcar. para cantar.

Pero también has de saber


En: Atrapalecturas 3. Santiago: MN
que hay palabras sin sol, Editorial, 2005.

ACTIVIDAD 5

¿Cómo son las palabras según el poema? Enumera según corresponda.

1. Son como las semillas Inventadas por los poetas para cantar.

2. Son como duendes de ilusión Si tú aprendes a abrirlas te entregarán su azúcar.

3. Son como cajitas de música Creadas por los pueblos para alumbrar la vida.

4. Hay palabras sin sol Conocen todos los secretos de tu corazón.

5. Eternas e inmensas como el día Según donde las siembres cantan, se apagan o brillan.

6. Llenas de miel como un panal Inventadas por gentes que no conocen el amor.

6 / Módulo Nº 2: Acerquémonos a la poesía / Lenguaje y Comunicación / 6° básico / Cuaderno de Trabajo


2
Módulo Nº 2: Acerquémonos a la poesía
Clase /

ACTIVIDAD 6

Ahora que uniste los versos, explica qué significan las siguientes expresiones escritas
en lenguaje figurado. Comenten.

1. “Las palabras son como las semillas”

2. “Las palabras son como los duendes de ilusión”

3. “Las palabras son como cajitas de música”

La comparación es una figura literaria que permite relacionar dos términos por su
semejanza, utilizando, generalmente, un nexo comparativo (como, igual que, etc.).

ACTIVIDAD 7

¿Podrías agregar dos comparaciones más al poema?

1. Mis palabras son como

2. Mis palabras son como

ACTIVIDAD 8

Compartan con sus compañeros y compañeras las comparaciones creadas.

Módulo Nº 2: Acerquémonos a la poesía / Lenguaje y Comunicación / 6° básico / Cuaderno de Trabajo / 7


3
Módulo Nº 2: Acerquémonos a la poesía
Clase /

ACTIVIDAD 1

¿Qué es un gato? Defínelo con tus palabras.

Ahora lee la definición de gato extraída del diccionario de la RAE.

Mamífero carnívoro de la familia de los Félidos, digitígrado, doméstico, de unos


cinco decímetros de largo desde la cabeza hasta el arranque de la cola, que por sí sola
mide dos decímetros aproximadamente. Tiene cabeza redonda, lengua muy áspera,
patas cortas y pelaje espeso, suave, de color blanco, gris, pardo, rojizo o negro. Es muy
útil en las casas como cazador de ratones.
www.rae.es

ACTIVIDAD 2

Lee el siguiente poema.

¿Qué es el gato?
El gato es
una gota de tigre.
Atrapalecturas 3. Santiago: MN Editorial, 2005.

ACTIVIDAD 3

Ahora piensa: ¿Qué es el silencio?


Defínelo con tus palabras Qué dice el dicccionario

8 / Módulo Nº 2: Acerquémonos a la poesía / Lenguaje y Comunicación / 6° básico / Cuaderno de Trabajo


3
Módulo Nº 2: Acerquémonos a la poesía
Clase /

ACTIVIDAD 4

Lee el siguiente texto.

¿Qué es el silencio?
El silencio
son seis cuerdas
sin guitarra.
Atrapalecturas 3. Santiago: MN Editorial, 2005.

ACTIVIDAD 5

Compara las tres definiciones de la palabra silencio.


¿En qué se parecen? ¿En qué se diferencian?

ACTIVIDAD 6

Lee las siguientes definiciones poéticas y luego escribe el título correcto en


cada uno de ellas.
Nuez La lombriz Ostión

Sin cesar traza la tierra Tu cofre de calcio


el rasgo largo, inconcluso, guarda el manuscrito
de una enigmática letra. Sabiduría comprimida, de algún buque náufrago.
diminuta tortuga vegetal,
cerebro de duende
paralizado por la eternidad.

Módulo Nº 2: Acerquémonos a la poesía / Lenguaje y Comunicación / 6° básico / Cuaderno de Trabajo / 9


3
Módulo Nº 2: Acerquémonos a la poesía
Clase /

ACTIVIDAD 7

Escribe tus definiciones poéticas.

El mar

La amistad

ACTIVIDAD 8

Escribe los pasos que seguiste para crear definiciones poéticas.

10 / Módulo Nº 2: Acerquémonos a la poesía / Lenguaje y Comunicación / 6° básico / Cuaderno de Trabajo


4
Módulo Nº 2: Acerquémonos a la poesía
Clase /

ACTIVIDAD 1

Lee en voz alta el siguiente texto.

Caperucita Roja
(Gabriela Mistral)

Caperucita Roja visitará a la abuela


que en el poblado próximo sufre de extraño mal.
Caperucita Roja, la de los rizos rubios,
tiene el corazoncito tierno como un panal.

A las primeras luces ya se ha puesto en camino


y va cruzando el bosque con un pasito audaz.
Sale al paso Maese Lobo, de ojos diabólicos.
“Caperucita Roja, cuéntame adónde vas”.

Caperucita es cándida como los lirios blancos.


“Abuelita ha enfermado. Le llevo aquí un pastel
y un pucherito suave, que se derrama en juego.
¿Sabes del pueblo próximo? Vive en la entrada de él”.

Y ahora, por el bosque discurriendo encantada,


recoge bayas rojas, corta ramas en flor,
y se enamora de unas mariposas pintadas
que la hacen olvidarse del viaje del Traidor...

El Lobo fabuloso de blanqueados dientes,


ha pasado ya el bosque, el molino, el alcor,
y golpea en la plácida puerta de la abuelita,
que le abre. (A la niña ha anunciado el Traidor.)

Ha tres días la bestia no sabe de bocado.


¡Pobre abuelita inválida, quién la va a defender!

Módulo Nº 2: Acerquémonos a la poesía / Lenguaje y Comunicación / 6° básico / Cuaderno de Trabajo / 11


4
Módulo Nº 2: Acerquémonos a la poesía
Clase /

... Se la comió riendo toda y pausadamente


y se puso en seguida sus ropas de mujer.

Tocan dedos menudos a la entornada puerta.


De la arrugada cama dice el Lobo: “¿Quién va?”
La voz es ronca. “Pero la abuelita está enferma”
la niña ingenua explica. “De parte de mamá”.

Caperucita ha entrado, olorosa de bayas.


Le tiemblan en la mano gajos de salvia en flor.
“Deja los pastelitos; ven a entibiarme el lecho”.
Caperucita cede al reclamo de amor.

De entre la cofia salen las orejas monstruosas.


“¿Por qué tan largas?”, dice la niña con candor.
Y el velludo engañoso, abrazado a la niña:
“¿Para qué son tan largas? Para oírte mejor”.

El cuerpecito tierno le dilata los ojos.


El terror en la niña los dilata también.
“Abuelita, decidme: ¿por qué esos grandes ojos?”
“Corazoncito mío, para mirarte bien...”

Y el viejo Lobo ríe, y entre la boca negra


tienen los dientes blancos un terrible fulgor.
“Abuelita, decidme: ¿por qué esos grandes dientes?”
“Corazoncito, para devorarte mejor...”

Ha arrollado la bestia, bajo sus pelos ásperos,


el cuerpecito trémulo, suave como un vellón;
y ha molido las carnes, y ha molido los huesos,
y ha exprimido como una cereza el corazón...

Caperucita Roja. Santiago: Amanuta, 2012.

12 / Módulo Nº 2: Acerquémonos a la poesía / Lenguaje y Comunicación / 6° básico / Cuaderno de Trabajo


4
Módulo Nº 2: Acerquémonos a la poesía
Clase /

ACTIVIDAD 2

Lee y piensa.

La abuela sufre de un extraño mal.

Los rizos de Caperucita Roja son rubios.

El corazoncito de Caperucita Roja es tierno como un panal.

A las primeras luces ya se ha puesto en camino.

Va cruzando el bosque con un pasito audaz.

El Maese Lobo, de ojos diabólicos.

Los adjetivos son palabras que se utilizan para dar a conocer las características
de los sustantivos. Existen distintos tipos de adjetivos: calificativos, numerales,
indefinidos, etc.

ACTIVIDAD 3

Busca otros adjetivos en el poema.

Estrofa Adjetivos utilizados

Estrofa 3

Estrofa 5

Módulo Nº 2: Acerquémonos a la poesía / Lenguaje y Comunicación / 6° básico / Cuaderno de Trabajo / 13


4
Módulo Nº 2: Acerquémonos a la poesía
Clase /

ACTIVIDAD 4

Escribe adjetivos en las líneas y transforma versos:

Y el Lobo ríe, y entre la boca


tienen los dientes un fulgor.
“Abuelita, decidme: ¿por qué esos dientes?”
“Corazoncito, para devorarte mejor...”

Ha arrollado la bestia, bajo sus pelos ,


el cuerpecito , suave como un vellón;
y ha molido las carnes, y ha molido los huesos,
y ha exprimido como una cereza el corazón...

14 / Módulo Nº 2: Acerquémonos a la poesía / Lenguaje y Comunicación / 6° básico / Cuaderno de Trabajo


5
Módulo Nº 2: Acerquémonos a la poesía
Clase /

ACTIVIDAD 1

A continuación leerás un texto que se titula Cuentos infantiles clásicos en versión


de Gabriela Mistral.
¿Qué tipo de texto crees que leerás? Escribe dos razones que justifican tu
respuesta.

1.

2.

ACTIVIDAD 2

Lee silenciosamente el siguiente texto.

Cuentos infantiles clásicos en versión de Gabriela Mistral


(Manuel Peña Muñoz)

Gabriela Mistral (1889-1957) escribe en los años 20 del pasado siglo, una serie de
cuentos infantiles en versos, inspirada en los célebres Cuentos de Antaño (1697) de
Charles Perrault, escritos en el siglo XVII francés. Estos cuentos son: “La Cenicienta”,
“La Bella Durmiente del Bosque” y “Caperucita Roja”, aunque también agrega “Blanca
Nieve en la casa de los enanos”, inspirada en el cuento de los hermanos Grimm, escrito
en Alemania en el siglo XIX.
Hoy día, estos cuatro cuentos poetizados, se divulgan por primera vez en la
editorial Amanuta de Santiago de Chile que los rescató y publicó en forma de libros
independientes, en el año 2012, casi 90 años después de haber sido escritos. La
hermosa edición de los cuatro libros fue posible gracias al aporte del Fondo Nacional
del Fomento del Libro y la Lectura.

Módulo Nº 2: Acerquémonos a la poesía / Lenguaje y Comunicación / 6° básico / Cuaderno de Trabajo / 15


5
Módulo Nº 2: Acerquémonos a la poesía
Clase /

En la versión de “Caperucita Roja” vemos que Gabriela Mistral se sintió atraída


por el más universal de todos los cuentos. Apegada a las raíces folclóricas, no cede al
gusto moralista de la época, pues podría haber escogido la versión de los hermanos
Grimm, mucho más concesiva que la de Charles Perrault, sin embargo prefiere la
versión original, más dura, aunque tenga un final trágico. Hacia las últimas páginas,
la autora se apega a la secuencia clásica de los diálogos: “Abuelita, decidme ¿por qué
esos grandes dientes?”./ “Corazoncito, para devorarte mejor”. El final es demoledor, ya
que Gabriela Mistral escribe: “Y ha exprimido como una cereza el corazón”.
Las ilustraciones de esta versión poética corresponden a la ilustradora Paloma
Valdivia, de reconocida experiencia y prestigio, tanto en Chile como en el extranjero,
quien enriquece el texto con unas ilustraciones claras, de colores luminosos y alegres,
con una gran dosis de sugerencia expresiva. (…)
Es una suerte que la editorial Amanuta de Santiago de Chile haya “despertado”
estos cuentos infantiles clásicos versionados por Gabriela Mistral después de casi
“cien años” de ser escritos, lo que constituye un verdadero acontecimiento literario
que recibimos con alegría.
http://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=litinfantmanuel

ACTIVIDAD 3

¿Cuál es la finalidad del texto leído?

Los textos informativos han sido escritos para informar en torno a un tema específico,
que es abordado desde un área sin agotarlo por completo.

16 / Módulo Nº 2: Acerquémonos a la poesía / Lenguaje y Comunicación / 6° básico / Cuaderno de Trabajo


5
Módulo Nº 2: Acerquémonos a la poesía
Clase /

ACTIVIDAD 4

Recuerda el contenido del texto. Lee los siguientes enunciados y luego marca
con una X la opción correcta.
1. ¿Quién escribió la versión original de la Caperucita Roja?
a. Charles Perrault.
b. Gabriela Mistral.
c. Los hermanos Grimm.
d. José Henríquez Figueira.
2. ¿Cuál es la labor de la Mistral que se destaca en este texto?
a. Realizó libros de lectura.
b. Versificó cuentos infantiles.
c. Escribió libros independientes.
d. Colaboró en suplementos culturales.
3. ¿Quién ilustró la versión de la Mistral?
a. Paloma Valdivia.
b. Editorial Amanuta.
c. Manuel Guzmán Maturana.
d. El Fondo Nacional del Fomento del libro y la Lectura.
4. ¿Qué significa la expresión destacada en el siguiente fragmento: “Es una suerte que la editorial
Amanuta de Santiago de Chile haya “despertado” estos cuentos infantiles clásicos”?
a. Escrito.
b. Inspirado.
c. Publicado.
d. Transformado.

ACTIVIDAD 5

Completa el siguiente organizador, destacando los temas de cada párrafo.


Título:
Introducción Desarrollo Conclusión
Párrafo 1 Párrafo 2 Párrafo 3 Párrafo 4 Párrafo 5

Módulo Nº 2: Acerquémonos a la poesía / Lenguaje y Comunicación / 6° básico / Cuaderno de Trabajo / 17


6
Módulo Nº 2: Acerquémonos a la poesía
Clase /

ACTIVIDAD 1

¿Recuerdas quién es Paloma Valdivia? Comenten.

ACTIVIDAD 2

Lee el siguiente texto.

Biografía de Paloma Valdivia


Diseñadora de la Universidad Católica. Egresada en el año 2001 con distinción
máxima. Ganadora del premio internacional de ilustración BIB PLAQUE 2001, XVIII
Bienal de ilustración de Eslovaquia.
Vive y trabaja hace 4 años en Barcelona, colaborando con medios gráficos chilenos
e internacionales de gran difusión (España, México, Singapur, Francia).
Entre sus proyectos realizados destacan: La serie Kiwala conoce el mar y la co-
lección de cuentos infantiles Cuento contigo (CEP-Copec). Es miembro fundador del
Colectivo de ilustradores Siete Rayas.
Cabe destacar también que ha comenzado a escribir e ilustrar sus propios libros
para niños. El primero de ellos, Los de arriba y los de abajo ha sido publicado por Ka-
landraka, España 2009 y Es así próximo a publicar por el Fondo de Cultura Económica,
México 2010.
http://www.premioaltazor.cl/paloma-valdivia/

ACTIVIDAD 3

De acuerdo al texto, completa la siguiente tabla.


Párrafo Tema tratado
1.
2.
3.
4.

18 / Módulo Nº 2: Acerquémonos a la poesía / Lenguaje y Comunicación / 6° básico / Cuaderno de Trabajo


6
Módulo Nº 2: Acerquémonos a la poesía
Clase /

ACTIVIDAD 4

Lee el siguiente texto.

Caperucita Roja, Gabriela Mistral y yo


(Adaptación)
El cuento Caperucita Roja, siempre ha sido mi favorito. No recuerdo quién me lo
contó por primera vez, pero creo que ha estado siempre conmigo. Sí, recuerdo el primero
que vi. Estaba dentro de una caja de madera preciosa, antigua y toda ilustrada. Esa caja
estaba llena de libros antiguos que venían de Europa, esa caja maravillosa y atractiva que
me prohibía ver porque era la caja de cuentos de mi tía Marta cuando niña. Pero igual me
las arreglaba para mirarlos todos los días. Eso le daba más misterio.
El año pasado, Amanuta me ofreció ilustrar Caperucita Roja. Quedé encantada con
la idea. Esas eran las ilustraciones que siempre había querido hacer. Además, este cuento
estaba escrito por Gabriela Mistral y era un texto bastante desconocido.
Mi relación con Gabriela Mistral comienza en primero básico con la mejor profesora
que he tenido en mi vida y que me acompañó durante 4 años, la tía Carmen. Ella me
enseñó lo más importante, el deseo de aprender. Más grande, me di cuenta que me sabía
muchos de los poemas de Gabriela porque ella los enseñaba como rondas y canciones.
Con esos textos aprendí a leer. Hoy cuando quiero acordarme de un verso, simplemente
tengo que recordar la melodía y el resto viene completo detrás. A mi hijo Guillem, de dos
años, le canto la poesía de Gabriela Mistral, me emociona hacerlo.
Fue un gran desafío ilustrar Caperucita Roja. Actualmente, el libro ya está en papel,
sin embargo, quisiéramos darlo a conocer en el extranjero. Hoy en día eso se puede hacer
con la versión digital y para ello te necesitamos ¿nos ayudas?
http://palomavaldivia.blogspot.com/2012/08/e-l-cuento-caperucita-roja-siempre-ha.html

ACTIVIDAD 5

Observa las palabras destacadas en el siguiente fragmento.


No recuerdo quién me lo contó por primera vez, pero creo que ha estado siempre conmigo.
Sí, recuerdo el primero que vi. Estaba dentro de una caja de madera preciosa, antigua y toda
ilustrada.

Recuerda:
Las palabras destacadas son adjetivos de distinto tipo: numeral
(primera), calificativo (preciosa) e indefinido (toda).

Módulo Nº 2: Acerquémonos a la poesía / Lenguaje y Comunicación / 6° básico / Cuaderno de Trabajo / 19


6
Módulo Nº 2: Acerquémonos a la poesía
Clase /

Completa el siguiente fragmento con los adjetivos solicitados.

Esa caja estaba llena de (adjetivo indefinido) libros que venían de Europa,
esa caja (adjetivo calificativo) y (adjetivo calificativo)
que se me prohibía ver porque era la (adjetivo numeral) caja de
cuentos (adjetivo calificativo) de mi tía Marta cuando niña. Obviamente,
igual me las arreglaba para mirarlos (adjetivo indefinido) días. Eso le
sumaba un (adjetivo calificativo) misterio.

ACTIVIDAD 6

Responde las siguientes preguntas.

1. ¿Cuál es la importancia de Caperucita Roja en el texto?

2. ¿Cuál es la importancia de Gabriela Mistral en el texto?

3. ¿Cuál fue el desafío para Paloma?

ACTIVIDAD 7

¿Estás de acuerdo con que “el deseo de aprender” es lo más importante?


Sí No
¿Por qué lo crees?

Porque

20 / Módulo Nº 2: Acerquémonos a la poesía / Lenguaje y Comunicación / 6° básico / Cuaderno de Trabajo


7
Módulo Nº 2: Acerquémonos a la poesía
Clase /

ACTIVIDAD 1

Lee el siguiente texto.


Oda a los calcetines
(Pablo Neruda)

Me trajo Mara Mori Sin embargo, resistí la tentación


un par de calcetines, aguda de guardarlos como los
que tejió con sus manos de colegiales
pastora, preservan las luciérnagas,
dos calcetines suaves como liebres. como los eruditos coleccionan
En ellos metí los pies documentos sagrados,
como en dos estuches resistí el impulso furioso de
tejidos con hebras del ponerlas
crepúsculo y pellejos de ovejas. en una jaula de oro y darles cada
día alpiste y pulpa de melón
Violentos calcetines, rosado.
mis pies fueron dos pescados de
lana, Como descubridores que en la
dos largos tiburones selva
de azul ultramarino entregan el rarísimo venado verde
atravesados por una trenza de oro, al asador y se lo comen con
dos gigantescos mirlos, remordimiento,
dos cañones; estiré los pies y me enfundé
mis pies fueron honrados de este los bellos calcetines, y luego los
modo zapatos.
por estos celestiales calcetines. Y es esta la moral de mi Oda:
Dos veces es belleza la belleza,
Eran tan hermosos que por primera y lo que es bueno es doblemente
vez bueno,
mis pies me parecieron cuando se trata de dos calcetines
inaceptables, de lana en el invierno.
como dos decrépitos bomberos,
bomberos indignos de aquel fuego
bordado,
de aquellos luminosos calcetines. Odas elementales. Madrid: Cátedra, 2006.

Módulo Nº 2: Acerquémonos a la poesía / Lenguaje y Comunicación / 6° básico / Cuaderno de Trabajo / 21


7
Módulo Nº 2: Acerquémonos a la poesía
Clase /

ACTIVIDAD 2

Piensa y responde.
¿Qué figura literaria está presente en los siguientes versos?

“dos calcetines suaves como liebres”

¿Cómo lo sabes?

“violentos calcetines”

¿Cómo lo sabes?

ACTIVIDAD 3

Lee el siguiente texto.

Canción al primer astronauta chileno


(Floridor Pérez)

Para este viaje ¿Tal vez un ave La Luna,


que quiero hacer, de blancas alas soñar
no sirve el barco llegará? ¡que en una canción
no sirve el tren. ¿O bien la escala se sale a volar!
musical?
No sirve el agua Do
no sirve el riel, Re
para este viaje Mi
que quiero hacer. Fa
Cielografías de Chile.
Sol Concepción: Lar, 1987.

22 / Módulo Nº 2: Acerquémonos a la poesía / Lenguaje y Comunicación / 6° básico / Cuaderno de Trabajo


7
Módulo Nº 2: Acerquémonos a la poesía
Clase /

ACTIVIDAD 4

Piensa y responde.
1. ¿Cuántas estrofas tiene el poema?
2. ¿A dónde quiere viajar el hablante? ¿Cómo lo sabes?

3. ¿A qué se refiere la expresión “no sirve el agua”? ¿Por qué?

4. ¿A qué se refiere la expresión “no sirve el riel”? ¿Por qué?

5. ¿Por qué se llama así el poema? ¿Qué otro nombre le pondrías?

ACTIVIDAD 5

¿Por qué se dice que estos poemas están escritos en lenguaje figurado?

Módulo Nº 2: Acerquémonos a la poesía / Lenguaje y Comunicación / 6° básico / Cuaderno de Trabajo / 23


8
Módulo Nº 2: Acerquémonos a la poesía
Clase /

ACTIVIDAD 1

Elige a uno de tus poetas o poetisas favoritos y escribe un texto informativo


acerca de su vida.
¿Cuál será la finalidad del texto que escribirás?
Informar Convencer

¿Qué características deberá tener tu texto para ser informativo? Escribe tres
de ellas.

1.
2.
3.

ACTIVIDAD 2

Planifica tu texto informativo:

¿Qué poeta ¿Qué poema


elegirías? leíste de él o
ella?

¿Por qué ¿Quiénes


elegiste este leerán tu
poeta? texto?

Recuerda:
Un texto informativo pretende comunicar información acerca de un tema determinado.
En este caso, de un poeta.
Los textos informativos tienen una estructura, que puede ser: introducción, desarrollo y
conclusión; por ello, tienen al menos tres párrafos.
Es importante que incorporen una bibliografía de las fuentes utilizadas.

24 / Módulo Nº 2: Acerquémonos a la poesía / Lenguaje y Comunicación / 6° básico / Cuaderno de Trabajo


8
Módulo Nº 2: Acerquémonos a la poesía
Clase /

ACTIVIDAD 3

Visita tu biblioteca e investiga en distintas fuentes (libros, diarios, revistas, etc.)


acerca del poeta elegido como tema de tu texto informativo.
Si tienes acceso a internet, puedes ingresar el nombre de tu poeta o poetisa
en algún buscador, como www.google.cl y buscar información que puedas
sintetizar para incluir en tu texto.
Conversa con tu profesor acerca de los sitios recomendados para realizar
búsquedas de información.
Para ayudarte en la búsqueda, utiliza la siguiente tabla:

Vida personal Producción literaria Premios obtenidos

Escoge un adjetivo que caracterice a tu poeta, demostrando tu elección a lo


largo del texto.

ACTIVIDAD 4

Ahora estructura la información encontrada en el siguiente organizador.


Título:
Introducción Desarrollo Conclusión
Párrafo 1 Párrafo 2 Párrafo 3 Párrafo 4 Párrafo 5

Módulo Nº 2: Acerquémonos a la poesía / Lenguaje y Comunicación / 6° básico / Cuaderno de Trabajo / 25


8
Módulo Nº 2: Acerquémonos a la poesía
Clase /

ACTIVIDAD 5

Si necesitas copiar textualmente alguna información, deberás escribirla entre


comillas y citar la fuente en la cual encontraste la información.
Para esto deberás incluir la bibliografía de la cual sacaste la información para
escribir tu texto. Guíate por el siguientes ejemplo para una fuente impresa,
como un libro:
1. Autor. (Año de publicación). Título. Ciudad de publicación: Editorial.

ACTIVIDAD 6

Escribe tu primera versión del texto informativo. Recuerda que tu texto debe tener
introducción, desarrollo y conclusión. No olvides colocar un título que sintetice
la información del poeta y utilizar correctamente la ortografía acentual, puntual
y literal, en especial, las comillas para las citas textuales. No olvides incorporar el
adjetivo que caracteriza a tu poeta.

26 / Módulo Nº 2: Acerquémonos a la poesía / Lenguaje y Comunicación / 6° básico / Cuaderno de Trabajo


9
Módulo Nº 2: Acerquémonos a la poesía
Clase /

ACTIVIDAD 1

Revisa el texto informativo que escribiste en la clase anterior, utilizando la


siguiente pauta.

Sí No
¿Escribí un texto informativo?
¿Mi texto contiene una introducción, un desarrollo y una conclusión?
¿Desarrollé la información en al menos tres párrafos?
¿Di a conocer datos de la vida personal del poeta en el desarrollo del texto?
¿Presenté datos de la producción literaria del poeta en el desarrollo del texto?
¿Informé acerca de premios o reconocimientos obtenidos por el poeta en el desarrollo del
texto?
¿Sinteticé la información en la conclusión?
¿Escribí un título que sintetiza y caracteriza al poeta?
¿Utilicé un vocabulario variado?
¿Escribí con letra clara?
¿Escribí puntos al finalizar las oraciones y los párrafos?
¿Tildé las palabras correctamente?
¿Usé comillas al incorporar citas textuales?
¿Incorporé la bibliografía?

ACTIVIDAD 2

Corrige el texto informativo, a partir de las respuestas de la actividad anterior.


Utilizando lápiz grafito, rectifica tus errores.
Cuando estés seguro de los cambios, reescribe el relato en una hoja que te
entregará tu profesora o profesor.
Finalmente, reutiliza la pauta anterior para corregir el texto nuevamente.
Pide a un compañero que revise tu texto.

Módulo Nº 2: Acerquémonos a la poesía / Lenguaje y Comunicación / 6° básico / Cuaderno de Trabajo / 27


9
Módulo Nº 2: Acerquémonos a la poesía
Clase /

ACTIVIDAD 3

Una vez que esté reescrito, comparte con tus compañeros y compañeras el
texto informativo creado.
Para esto, prepara una exposición oral con los siguientes puntos:
Elabora un papelógrafo del poeta seleccionado que contenga el siguiente organizador
gráfico:
Título:
Introducción Desarrollo Conclusión
Párrafo 1 Párrafo 2 Párrafo 3 Párrafo 4 Párrafo 5

Para elaborar este organizador, es necesario que sintetices las ideas clave escritas en cada
párrafo.
Trata de escribir palabras clave y no oraciones, a fin de facilitar tu expresión oral y evitar
la lectura del papelógrafo.
De esta manera podrás optimizar tu exposición en aproximadamente 5 minutos.
Destaca el adjetivo que caracteriza a tu poeta.
Ensaya tu exposición, respetando la organización de tu papelógrafo en introducción, desarro-
llo y conclusión.
Utiliza elementos que otorguen fluidez entre las partes de la exposición oral, tales como:
en primer lugar, luego, por lo tanto, etc.
Utiliza un vocabulario variado, evitando repeticiones de palabras.
Habla con un volumen audible desde cualquier lugar de tu sala.
Evalúa el tiempo que tarda tu exposición antes de presentarla ante tu curso.
Si puedes ensáyala ante un compañero o compañera de curso.

28 / Módulo Nº 2: Acerquémonos a la poesía / Lenguaje y Comunicación / 6° básico / Cuaderno de Trabajo


9
Módulo Nº 2: Acerquémonos a la poesía
Clase /

ACTIVIDAD 4

Para evaluar tu exposición se utilizará la siguiente pauta. Con ella tendrás


herramientas para mejorar.
Sí No
Presenté el texto informativo, utilizando el organizador gráfico correspondiente.
Utilicé palabras clave y no oraciones en el organizador gráfico.
Sinteticé las ideas clave de su vida personal, su producción literaria y los premios obtenidos.
Respeté la organización de la información en introducción, desarrollo y conclusión.
Destaqué el adjetivo que caracteriza al poeta seleccionado.
Utilicé elementos que otorgan fluidez entre las partes de la exposición oral.
Utilicé un vocabulario variado, evitando repeticiones.
Hablé con un volumen audible desde cualquier lugar de la sala.
Optimicé el uso del tiempo: 5 minutos.

ACTIVIDAD 5

Comenten las exposiciones orales realizadas.


¿Cuál fue la exposición que más te interesó? ¿Por qué?

Actividad complementaria:
Pueden crear el libro de textos informativos del sexto básico, siguiendo los
pasos que se detallan a continuación:
Reúnan los textos del curso.
Clasifíquenlos, por ejemplo, según el país de origen del poeta seleccionado.
Elaboren un índice alfabético de los nombres de los poetas seleccionados.
Confeccionen la portada del texto.
Agrúpenlos, perforando las hojas y luego amarrándolas de manera adecuada para que
tenga una buena presentación.

Módulo Nº 2: Acerquémonos a la poesía / Lenguaje y Comunicación / 6° básico / Cuaderno de Trabajo / 29


Clase / 10 Módulo Nº 2: Acerquémonos a la poesía

En esta clase contestarás la prueba


del módulo junto a tu profesora o
profesor.

30 / Módulo Nº 2: Acerquémonos a la poesía / Lenguaje y Comunicación / 6° básico / Cuaderno de Trabajo


Módulo Nº 2: Acerquémonos a la poesía
Clase / 11

En esta clase revisarás la prueba


del módulo junto a tu profesora o
profesor.

Módulo Nº 2: Acerquémonos a la poesía / Lenguaje y Comunicación / 6° básico / Cuaderno de Trabajo / 31


Clase / 12 Módulo Nº 2: Acerquémonos a la poesía

ACTIVIDAD 1

Lee el siguiente texto.

Sueño
(Rafael Arrieta)

Tres cabezas de oro y una


donde ha nevado la luna.

–Otro cuento más, abuela,


que mañana no hay escuela.

Pues señor, este era el caso…


(Las tres cabezas hermanas
cayeron, como manzanas
maduras, al regazo)

Atrapalecturas 5. Santiago: MN Editorial, 2011.

ACTIVIDAD 2

Responde las siguientes preguntas.


1. ¿A quién se refieren las “tres cabezas de oro”?

¿Cómo lo sabes?

32 / Módulo Nº 2: Acerquémonos a la poesía / Lenguaje y Comunicación / 6° básico / Cuaderno de Trabajo


Módulo Nº 2: Acerquémonos a la poesía
Clase / 12
2. ¿A quién se refiere la expresión “una donde ha nevado la luna”?

¿Cómo lo sabes?

3. ¿Qué figura literaria hay en la última estrofa? Explica.

4. ¿Qué significa la última estrofa?

5. ¿Por qué se llama así el poema?

6. ¿Por qué se dice que este poema está escrito en lenguaje figurado?

Módulo Nº 2: Acerquémonos a la poesía / Lenguaje y Comunicación / 6° básico / Cuaderno de Trabajo / 33


Clase / 12 Módulo Nº 2: Acerquémonos a la poesía

ACTIVIDAD 3

Dibuja el poema leído.

ACTIVIDAD 4

Lee el siguiente texto.

Bla bla bla


(Ruth Kaufmann )

Cuando un bla bla quiere


que le presten atención
se disfraza.

Los bla bla bla son hábiles


pueden sonar igual
que las palabras
y se ordenan en una oración
tan correctamente
que nadie los distingue.
Pero no dicen nada.

Se precisa gente atenta


para descubrirlos. A cada rato
se entrometen. Son el virus
que más daña
la palabra.
En: Rumbo a la lectura. Santiago: Liberalia, 2011.

34 / Módulo Nº 2: Acerquémonos a la poesía / Lenguaje y Comunicación / 6° básico / Cuaderno de Trabajo


Módulo Nº 2: Acerquémonos a la poesía
Clase / 12
ACTIVIDAD 5

Piensa y responde
1. ¿Cuántas estrofas tiene el poema?

2. Según el texto, ¿por qué son hábiles los bla bla?

3. ¿Qué figura literaria predomina en el poema?

4. ¿Por qué se dice que este poema está escrito en lenguaje figurado?

Módulo Nº 2: Acerquémonos a la poesía / Lenguaje y Comunicación / 6° básico / Cuaderno de Trabajo / 35


6
o

También podría gustarte