Está en la página 1de 5

Quinto Coloquio de Jóvenes Geotecnistas

Segundo Encuentro de Profesores


Octubre de 2017

Construcción de Muro Milán, micro-pilotes y Pilotes CFA (Continuous Flight


Auger) en la estación subterránea La Normal de la línea 3 del Sistema de
Tren Eléctrico Urbano SITEUR en la zona metropolitana de Guadalajara
Milan wall construction, micro-piles, and CFA piles (Continuous Flight Auger) in the underground
station La Normal of line 3 of the Urban Electric Train System SITEUR in the metropolitan area of
Guadalajara

Ernesto GARCÍA MENDEZ1, Sergio RODRÍGUEZ MAGAÑA2 y David RUIZ SOLER3

1
Estudiante del Instituto Tecnológico de Tuxtepec, 2Estudiante del Instituto Tecnológico de Tuxtepec e
3
Ingeniero Civil y auxiliar de coordinación de estaciones subterráneas en el Consorcio Túnel Guadalajara
S.A.P.I. de C.V.

RESUMEN: La necesidad inminente de un mayor y mejor sistema de transporte colectivo fue el punto de partida para crear el proyecto
de la construcción línea 3 del tren eléctrico urbano de la Zona Metropolitana de Guadalajara. El proyecto consta de tres secciones, dos
partes elevadas o viaductos, y una parte subterránea. Ésta última sección es donde se centra el presente trabajo.

ABSTRACT: The imminent need for a greater and better collective transport system was the starting point to create the construction
project line 3 of the urban electric train of the Guadalajara Metropolitan Area. The project consists of three sections, two elevated parts
or viaducts, and an underground part. This last section is where the present work is centered.

PALABRAS CLAVE: MURO MILÁN, MICRO-PILOTES, PILOTES.

1 INTRODRUCCIÓN la decisión de ser esta zona la que integre la parte


En la actualidad, la Zona metropolitana de subterránea, volviéndose así, la más compleja del
Guadalajara (en adelante, ZMG), es la segunda más proyecto debido a todos los procesos que se están
poblada de México, con una cantidad total de 4, implementando para proteger las edificaciones más
796,603 habitantes y un crecimiento poblacional emblemáticas y antiguas de la ciudad.
anual de 1.7% (según INEGI, 2015), estando solo por
debajo de la Zona Metropolitana del Valle de México
que ocupa el primer lugar. 2 CONSTRUCCIÓN DE MUROS MILÁN
La movilidad es un punto muy importante en las
grandes ciudades, sin embargo las calles de la ZMG La construcción se conformó por muretes guía, que
tienen capacidad de carga hasta para un millón de son pequeños muros paralelos de concreto armado
vehículos, una cantidad que las arterias “soportan provisionales que se construyen encima de donde se
bien”. El problema es que los tapatíos la rebasaron va a desplantar en muro pantalla. Tienen cuatro
hace bastante tiempo: la ciudad tiene registrados un funciones principales: evitar el hundimiento de la
millón 782 mil automotores, de acuerdo con la zanja en la zona de fluctuación del fluido de
Secretaria de Finanzas del Estado, sin contar los excavación, ubicación y referencia de los paneles,
flotantes. soporte de los armados y tubería tremie y guiar la
La necesidad inminente de un mayor y mejor sistema herramienta de excavación.
de transporte colectivo fue el punto de partida para La perforación se realizó con equipo hidráulico
crear el proyecto de la construcción de la línea 3 del guiado que presenta la particularidad de tener una
tren ligero del sistema de tren eléctrico urbano en la almeja guiada por medio de un barretón sobre los
zona metropolitana de Guadalajara. El proyecto primeros metros de perforación, después se trabaja
consta de tres secciones, dos partes elevadas o en forma de péndulo ya que la almeja queda
viaductos, y una parte subterránea. suspendida con los cables de los malacates de la
El trazo se contempló para la cruzar la zona centro o grúa. Este equipo que se monta sobre una grúa de
centro histórico de Guadalajara por lo cual se tomó orugas de 100 Ton. de capacidad, está equipado con

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA A.C.


Construcción de Muro Milán, micro-pilotes y Pilotes CFA (Continuous Flight Auger) en la estación
2 subterránea La Normal de la línea 3 del Sistema de Tren Eléctrico Urbano SITEUR en la zona metropolitana
de Guadalajara

una almeja de 2,700mm de largo y el espesor varía deberá ser superior o igual a 0.15 m y el diámetro
entre 600 mm a 1500mm, activada con el equipo exterior deberá ser tal que el tubo se mueva
hidráulico de la grúa, de 510 HP de potencia, que libremente dentro de la jaula del armado.
suministra la energía hidráulica al sistema. Las dimensiones de los paneles que conforman
los muros pantalla son entre 30m y 35m de longitud,
La estabilidad de la zanja se debe a las fuerzas y 0.80 a 1 m de espesor.
estabilizadoras del fluido de excavación que actúan
sobre paredes de la misma. Este efecto estabilizador
se obtiene en suelos finos gracias a la formación de
un cake de filtración, que actúa como una costra
impermeable que no permite que la pared de la
esxcavación se desmorone y que el agua subterránea
no se infiltre a la misma.
Los principales factores que afectan a dicha
estabilidad durante los trabajos de excavación son:
las propiedades del fluido de excavación, el nivel del
fluido de excavación, la longitud de los paneles, la
duración en la cual la zanja permanece abierta, la
estratigrafía y y la presencia de suelos gruesos,
permeables, o bien, que el terreno presente huecos o
vacíos importantes.
La excavación se hace en paneles. La secuencia de Figura 1. Secuencia de excavación.
excavación y la longitud de los paneles dependen de
las condiciones del suelo, tamaño de la obra y del tipo
de herramienta que se utiliza.
Para poder efectuar la excavación fue necesario
contar con una central de lodos. Esta debió de estar
situada dentro de la obra y su función es la 3 Construcción De Micro-Pilotes
fabricación, reciclado y desarenado del fluido de
perforación. Los micropilotes son pilotes de un diámetro
La central de lodos contó con tanques de comprendido entre 250 mm y 100 mm, realizados con
almacenamiento de agua, silos o cárcamos para el maquinaria especializada (similar a la que se usa en
almacenamiento del fluido de perforación, un sondeos de tipo geotécnico, que mediante un sistema
digestor, el cual tiene la función de mezclar a alta de bombas, inyecta un mortero o lechada, después
turbulencia el fluido de perforación, desarenador, de haber introducido la armadura (elementos huecos
bombas sumergibles de gran carga hidráulica, de sección tubular). Se consigue así, un elemento
tuberías, codos, tés, manguera y conexiones de 4” de resistente en que predomina, claramente la longitud
diámetro. (y por tanto el fuste) sobre el diámetro y que puede
La colocación de los elementos para modelar las ser construido para transmitir cargas a estratos
juntas debió tener una resistencia adecuada y ser profundos en condiciones muy estrictas de espacio.
muy recta en toda su longitud. En esta junta metálica La perforación se realiza con rotación continua, con
se colocó una banda de neopreno (water-stop) un equipo especialmente diseñado para operar
continua y sin uniones que se debió de desplantar dentro de edificios sin producir vibraciones ni ruido.
hasta por lo menos 1 metro por debajo del última losa. Igualmente, y dado que el sistema de perforación
Todo esto con el fin de crear estanquidad entre los permite atravesar cualquier tipo de estructura, los
paneles. micropilotes aseguran la unión directa con la
Los armados de los paneles no descansaron estructura a recalzar sin obras complementarias de
sobre el fondo de la excavación sino que se unión. La construcción de los micropilotes
suspendieron en los brocales y tuvieron una sección comprendió la realización de las siguientes
diseñada para permitir proteger las juntas “water- operaciones: posicionamiento,
stop” ya colocadas perforación del taladro del micropilote (fase 1,2 y 3),
El concreto se colocó a través de tubería tremie, colocación de la armadura (fase 4), inyección del
de manera que se evite la segregación. Este tubo
debe de estar limpio y estanco, su diámetro interior

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA A.C.


GARCÍA E. et al. 3

micropilote (fase 5) y conexión con la estructura o con 4 Construcción de pila


el resto de los micropilotes (fase 6).
Las pilas con diámetros que varían entre 0.8 y 2.2 m
Por las características rocosas del suelo donde se requirieron de un sistema de perforación Kelly. La
elaboraran los micropilotes se eligió la perforación perforación con perforadoras rotatorias con Kelly es
mediante roto-percusión, la cual consiste en triturar llamada de esta manera gracias a que el Kelly, o
los materiales por fricción y percusión. Se puede barretón, es la pieza clave para este método de
utilizar martillo en cabeza (el golpe se realiza desde perforación, el cual, como se describe más adelante,
el exterior mediante martillos percutores) o el martillo es una barra telescópica que transmite el torque
de fondo (el golpe lo realiza el martillo puesto en la suministrado por la rotaria (también llamada mesa
punta del varillaje de perforación accionado por aire rotatoria), a la herramienta de corte. Dicha rotaria está
comprimido). Se utiliza para terrenos de consistencia acoplada al mástil o torre, sobre el cual se desliza.
media y dura. Este mástil está firmemente unido a la máquina
portante y, en conjunto con las poleas, malacates y
cables, proporcionan la fuerza necesaria para llevar
acabo su función.

Figura 2. Secuencia típica de construcción de un


micropilote

Para el armado se utilizó tubo de Acero ASTM


A500 Grado C50 con diámetro externo de 139.7 mm
y un espesor de 12.5 mm. En España la armadura
habitual es el tubo de acero que además ha servido
de entubación, y en su caso de guía de inyección y
debido a que la empresa involucrada en este proyecto
es española se optó por la aplicación de este tipo de
tubería. La armadura de tubo garantiza la continuidad
del micropilote en caso de corte del mortero (defecto
que es muy frecuente en terrenos flojos) y además Figura 3. Perforado con Sistema de Kelly en operación.
proporciona resistencia al corte y a flexión,
necesarios cuando los micropilotes no trabajan solo a
compresión. Además puede realizarse un pretensado Los solapes entre diferentes tramos de armado
del pilote mediante un cable o barra sujeto a la parte serán de 40 cm. como mínimo. Cuando se empleen
inferior del tubo y sujeto en cabeza con un pequeño cercos como armadura transversal, los cierres se
gato (para cable) o una tuerca (para barra). efectuarán mediante un solape de unos 8 cm
El equipo para la ejecución de inyección estará mínimos, quedando perfectamente atados o soldados
formado por un turbo-mezclador, un agitador y una en toda la longitud de la pila
bomba de inyección. El turbo-mezclador o Una vez este la armadura perfectamente
mezcladora, será de alta turbulencia, de forma que acabada, una grúa la elevará introduciéndola en la
garantice la correcta calidad y homogeneidad de la perforación que según el tipo de pila proyectada para
mezcla, con él obtenido. El agitador sirve como acabado aparente, estará dotada por una camisa o
depósito acumulador entre la mezcladora y la bomba espiroducto de metal.
de inyección, lo que permite la continuidad de
inyección.

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA A.C.


Construcción de Muro Milán, micro-pilotes y Pilotes CFA (Continuous Flight Auger) en la estación
4 subterránea La Normal de la línea 3 del Sistema de Tren Eléctrico Urbano SITEUR en la zona metropolitana
de Guadalajara

El procedimiento que se aplica hoy en día de profundidad y con una inclinación de hasta 1:4 (H: V),
manera general en el colado de perforaciones, ya con limitación de diámetro y profundidad.
sean en seco o con fluidos estabilizadores, es el de
colado con tubería Tremie. Este método es empleado
La perforación consiste en hacer penetrar en el
para evitar la contaminación del concreto con el fluido
terreno una hélice por medio de un torque apropiado
de soporte, en este caso polímero, filtración de agua
para vencer su resistencia. La barra de perforación
y cualquier otra situación que altere la uniformidad de
está constituida por una hélice espiral, solidaria a un
la mezcla (segregación, sangrado, etc.).
tubo central y provista de dientes en el extremo
inferior que facilitan su penetración en el terreno.
La metodología de perforación permite su
ejecución en terrenos cohesivos y arenosos, en
presencia o no del nivel de aguas freáticas (NAF) con
la posibilidad de atravesar capas de suelos
resistentes, con valores de N superiores a 50,
dependiendo del tipo de equipo empleado. La
velocidad de perforación permite una producción
diaria de 200 a 400 m, en función del diámetro de la
hélice, de la profundidad y de la resistencia del
terreno.
Una vez alcanzada la profundidad deseada, se
bombea el concreto a través del tubo central,
rellenando la cavidad abierta por la hélice, al mismo
tiempo que esta última es extraída del terreno sin
rotar o rotando lentamente en el mismo sentido del
avance.

Figura 4. Colocación de armadura de pila.

5 Ejecución de pilotes CFA (Continuous Flight


Auger)

El pilote CFA (Continuous Flight Auger) o pilote


de hélice continua es un pilote colado in situ. Se
perfora el terreno con el auxilio de un barreno Figurra 5. Ejemplo grafico de perforación de un pilote
helicoidal continuo y se bombea el hormigón a través CFA.
del tubo central del barreno, mientras este último es
retirado del terreno.
El equipo empleado para introducir la hélice en el El concreto que se usa normalmente tiene
terreno, está integrado por una grúa de orugas sobre resistencia característica f’c de 20 MPa, es apto para
la cual está armada una columna vertical de altura ser bombeado y está integrado por arena, grava y
adecuada a la profundidad del pilote, provista de cemento en la proporción de 350 a 400 Kg/m3, siendo
guías sobre las cuales se desliza el motor de rotación, optativo el empleo de aditivos. Este concreto es
de accionamiento hidráulico. Los equipos disponibles vaciado directamente a un contenedor del cual se
permiten realizar pilotes de hasta 32 m de bombeara al tubo central de la hélice.

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA A.C.


GARCÍA E. et al. 5

El asentamiento o slump es mantenido entre 200 “Ejecución de Pantallas Muros Milán” Consorcio
y 240 mm. Por lo general se usa una bomba para Túnel Guadalajara S.A.P.I de C.V. CONT-PR-001
hormigón conectada con el equipo de perforación por Rev.00
medio de un conducto flexible. Por lo general se Méndez L. (2004) “Manual Diccionario básico de la
rellena el pilote con hormigón hasta la cota de la construcción”. Ediciones CEAC. Barcelona.
plataforma de trabajo. Sin embargo, es posible su “Tratamiento de Fundaciones Inyecciones,
nivelación debajo de la superficie del terreno, Micropilotes y Anclajes” Consorcio Túnel
tomando las debidas precauciones para mantener Guadalajara S.A.P.I de C.V. CONT2-PR-010
estable las paredes de la excavación no Rev.01
hormigonada, sobre todo en el momento de bajar la
armadura.

6 Conclusión

La necesidad de proyectos de ingeniería civil que


encuentren soluciones sostenibles a las necesidades
de la sociedad, ha impulsado el enfoque holístico al
enfrentar problemas. Actualmente se requieren
soluciones óptimas, integrales y multidiciplinarias que
exigen al ingeniero civil una mirada sistémica.
Después de haber presenciado el proceso de
construcción de las estaciones Subterráneas que
integran La Línea 3 del Tren Ligero de la ampliación
del Sistema de Tren Eléctrico Urbano en la Zona
Metropolitana de Guadalajara y colaborado durante
seis meses en esta obra de ingeniería, se concluye
que para tener un óptimo desarrollo en cada uno de
los procesos constructivos, se debe tener
conocimiento de todos los detalles que marca el
proyecto, una buena planeación y personal
capacitado para la aplicación de las diferentes
técnicas de construcción a implementar.
Se debe tener especial cuidado en el personal
que interviene en cada parte del proceso ya que una
de las principales causas de las problemáticas
presentes es debida al desconocimiento por parte de
los operarios de las técnicas a implementar.
Se recomienda contar con las cantidades
suficientes de personal para vigilar la correcta
ejecución de cada elemento estructural realizado. En
caso de que el personal desconozca parte de los
procesos o medidas de seguridad a implementar, se
le deberán proporcionar para evitar accidentes o
posteriores fallas por parte del elemento estructural.

REFERENCIAS

Espín A. T. (1990). “Apuntes Curso de Cimentaciones


profundas, muros y pavimentos. UPCT”. México
D. F.
Callejas F. I. “Procedimiento constructivo de muro
pantalla”
“Concatenación De Muros Milán Y Cortinas De
Micropilote” Consorcio Túnel Guadalajara S.A.P.I
de C.V. Nota técnica 12 Rev. 3.

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA A.C.

También podría gustarte