Está en la página 1de 14

ESCUELA SECUNDARIA RENÉ G.

FAVALORO

ESPACIO CURRICULAR

ECONOMÍA POLÍTICA

CICLO LECTIVO 2013

CURSO: 5º Año ES

FRECUENCIA SEMANAL: 2 MÓDULOS

DOCENTE A CARGO: ANDREA VANINA RODRÍGUEZ


FUNDAMENTACIÓN:
La Economía Política nace como ciencia luego de los grandes cambios
socioeconómicos ocurridos en las sociedades europeas desde el SXVI, a partir de su rápida
industrialización. Desde ese momento bastas teorías se han desarrollado para explicar cómo
se organizan las esferas de la producción, distribución y consumo de bienes. En este espacio
se apunta a explorar estos orígenes, a la vez que se busca ser críticos de las diversas miradas
de la Economía Política, las cuales han definido diversos modelos económicos.
Constantemente en nuestra vida cotidiana nos encontramos con información sobre
economía, pero muy pocas veces las podemos analizar con herramientas teóricas y con
argumentos propios. El estudio de la Economía Política nos ayuda a formar criterios propios
de análisis, nos permite enriquecer nuestra mirada sobre los diversos debates a nivel
mundial y nacional. Se espera abrir un campo de visión desde la Economía hacia lo social y lo
político, contribuir al análisis de la realidad, inaprensible en su totalidad, pero plausible de
ser mejor aprehendida.

ESPECTATIVAS DE LOGRO:

Este espacio aporta herramientas de gran utilidad para el análisis de la realidad


socioeconómica, esperamos por tanto:

- Contribuir a formar el pensamiento crítico de los y las cursantes, donde puedan


reconocer las repercusiones sociales de las decisiones económicas

- Comprender mejor las realidades económicas y sociales de nuestro país,


comprometiéndonos con la lucha por las defensa de nuestros recursos.

OBJETIVOS:

- Reconocer la Economía Política como una Ciencia Social, y como un campo de lucha
ideológica.

- Conocer y manejar los conceptos fundamentales que la disciplina ha formulado.


- Conocer la relación entre cambios políticos y económicos, y saber cómo afectan
estos la vida diaria

- Analizar las miradas que las potencias económicas hacen sobre América Latina y la
Argentina en particular, fomentando la construcción de la propia mirada y la búsqueda de
modelos explicativos propios.

METODOLOGÍA DE TRABAJO:

La metodología de trabajo está relacionada con los objetivos planteados para este
espacio, para ello se propone un trabajo áulico en donde se propicie un aprendizaje colectivo
mediante:

- Lectura y debate de artículos o publicaciones recientes.

- Estimular las lecturas grupales y el trabajo en equipos.

- Durante el tercer trimestre se trabajará con modalidad taller pudiendo elegir por
grupos uno de los temas consignados en la Unidad nº6 o alguno a elección, siempre y cuando
respeten las líneas del programa.

También se busca desarrollar aptitudes y capacidades personales por medio de:

- Trabajos de lectura comprensiva;

- Análisis de artículos donde se dejen ver posturas ideológicas y políticas personales,


siempre enmarcadas en la tolerancia y el respeto a los Derechos Humanos.

FORMAS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

La evaluación de los contenidos y aptitudes debe ser un trabajo constante de la tarea


docente, para tal fin se proponen las siguientes pautas a seguir por cada trimestre:

- Evaluar los contenidos previos de cada cursante para poder elaborar estrategias de
transmisión de nuevos contenidos;
- Evaluar las capacidades individuales de aprendizaje desarrolladas para estimular
nuevas formas de conocimiento;

- Evaluar la capacidad grupal de trabajar en equipo a fin de poder aportar


herramientas que mejoren su rendimiento.

Las calificaciones deben ser el reflejo de los logros y el esfuerzo realizado para
alcanzarlos, por lo tanto se propone:

- Calificar el esfuerzo personal para alcanzar los objetivos propuestos por la docente;

- Calificar las iniciativas personales que aporten al trabajo en equipo y la construcción


de saberes colectivos;

- Calificar la predisposición para trabajar en clase, conseguir materiales de trabajo y


presentar las producciones personales y grupales en forma y tiempos estipulados;

- Calificar los logros personales y grupales ante cada propuesta de trabajo;

- Calificar el respeto a las normas de convivencia establecidas en la institución, como


así también el buen trato entre cursantes y hacia la docente.

Estos criterios servirán de guía para el trabajo durante todo el año, se leerán el
primer día de clases a fin de establecer un contrato de trabajo con las y los estudiantes.

RECURSOS:

Los soportes que se utilizarán para el logro de los objetivos previstos son:

- Artículos periodísticos y científicos

- Cuadernillo de Economía Política (armado para este curso)

- Trabajos prácticos

- Guías de lectura y análisis de textos

- Soportes audiovisuales

- Salidas, eventos o visitas


CONTENIDOS:
Para la selección de contenidos se ha tenido en cuenta que quienes transitan el 5º año
de la Escuela René Favaloro no han cursado otras materias del área específica de Economía,
pero si han cursado las materias Historia y Geografía dónde se abordan temáticas que
retomamos en este espacio, por lo tanto en algunos casos se profundiza, desde la economía,
en temas ya trabajados desde otras perspectivas.
Se prevé trabajar dos unidades por trimestre, contemplando la posibilidad de
profundizar en los temas que despierten mayor interés en el curso, pero siempre tratando
de cubrir los principales contenidos de las unidades 1 a 5, en el caso de la unidad 6 cada
persona puede elegir en un tema para profundizar e investigar.
Primer trimestre:
La unidad de apertura ubica a la Economía en el campo de las Ciencias Sociales, para
poder ver las particularidades que con estas comparte. Por otro lado aborda los orígenes
históricos de su nacimiento y por tanto los cambios políticos, económicos y sociales que en el
SXIX van a propiciar la aparición de la Economía Política, también se abordan en esta unidad
las definiciones de diversos sistemas económicos a fin de que sirvan de guía para luego
abordar las teorías que los sustentan. En la segunda unidad exploramos las definiciones de
diversos sistemas económicos (a fin de que sirvan de guía para luego abordar las teorías que
los sustentan), además de conceptos fundamentales de la economía, todos estos nos resultan
básicos para poder luego ahondar en problemáticas económicas con mayores herramientas
de análisis y un lenguaje acorde.
En el caso de las dos unidades se toma como eje articulador los debates sobre la
subjetividad de las ciencias. Esta discusión se abre con los primeros textos sobre la
Economía como una Ciencia Social y nos da el marco de debate para toda la materia. En el
caso de estas dos primeras unidades el acento esta puesto en poder definirnos como agentes
económicos en tanto que consumimos y producimos dentro de un sistema económico, pero
además en poder ver las influencias de nuestros actos económicos; y también las posibles
influencias que tenemos al pensar el sistema económico en que vivimos.
Segundo trimestre:
La unidad numero 3 recorre las principales Teorías económicas, teniendo como eje la
pregunta por la riqueza, su distribución y el rol del mercado, la unidad cierra con una
revisión sobre los modos de producción taylorista y fordista. En la cuarta unidad se inicia
con la primera crisis económica mundial, esta nos permite analizar los cambios de
paradigmas de la Ciencia Económica y sus repercusiones en las políticas económicas
estatales, luego se cierra con un análisis de la relación entre las formas de organización
fordista y el Estado de bienestar. Estas dos unidades están organizadas con un eje temporal
en relación a las teorías económicas, a la vez que se trabaja en paralelo su repercusión en las
formas de organización del trabajo fabril.
Tercer trimestre:
La quinta unidad propone dirigir la mirada a las teorizaciones económicas surgidas
en América Latina, analizando la mirada que se construye sobre ella como subdesarrollada a
partir de las teorías de la CEPAL; también se abordan los ciclos económicos de nuestro país.
La sexta unidad explora específicamente la economía argentina de la última década, la
redefinición de un nuevo modelo y sus impactos socioeconómicos. Aquí lo que se propone es
trabajar en un primer momento las producciones latinoamericanas, cómo se piensa la
economía desde el continente, ya que esto sirve de marco conceptual para abordar tanto las
etapas económicas de Argentina, como las problemáticas de la última unidad.

Unidad 1: Orígenes de la economía política.


- La economía como ciencia social.
- Orígenes del capitalismo. Transformaciones económicas, sociales y políticas.

Unidad 2: Conceptos económicos fundamentales


- Necesidades y bienes. Necesidades humanas y medios para satisfacerlas. Los bienes económicos.
- Los Sistemas económicos
- Los distintos agentes económicos.
- Los mecanismos de mercado: la oferta y la demanda.
- Producción y costos.

Unidad 3: Economía Clásica


- El Mercantilismo, la Fisiocracia y el problema de definir de donde se obtiene riqueza.
- Teoría liberal clásica. Smith y Ricardo: Teoría del Valor y la renta diferencial.
- Marx: Teoría del Valor, Lucha de clases y Plusvalía. Trabajo Socialmente necesario.
- Taylorismo y fordismo como formas de organización del trabajo.

Unidad 4: La crisis del `29, revisión de teorías y modelos. Organización de la producción.


- El pensamiento de Keynes. La teoría clásica de la ocupación y la crítica de Keynes.
- La revisión del liberalismo económico. Intervención del Estado.
- Del taylorismo al Toyotismo: Toyota en Argentina
- Organizaciones del trabajo flexibles

Unidad 5: Teorías y Modelos económicos en Latinoamérica y Argentina


- Teorías Latinoamericanas del desarrollo y la dependencia
- De la sustitución de importaciones al neoliberalismo
- Relación entre los modelos acumulación y las dictaduras cívico-militares.

Unidad 6: Redefinición del rol del Estado tras la crisis del 2001
- Re-estatizaciones.
- Nuevos modelos de inserción mundial: la Argentina sojera y la megaminería
- Movimientos piqueteros y de desocupados

BIBLIOGRAFÍA:
Aquí se contemplan las referencias bibliográficas en general, de todas ellas se ha hecho una
selección y organizado en un cuadernillo que sigue el programa.
- Angrisani Medina y Rubbo, “Economía”, A y L editores, 2013
- BorísovZhamin y Makárova; “Diccionario de economía Política”, versión digital.
- De Santis Gerardo; “Introducción a la Economía”, Edulp, 2004
- EggersGuillermo; “Economía”, Ed Maipué, 2007
- Mass Pablo y Castillo José; “Economía, Ed Aique, 2011
- Piñero Fernando Julio, “El modo de desarrollo industrial Fordista-Keynesiano:
Característica, Crisis y Reestructuración del capitalismo”, versión digital
- Premici Sebastián, “Ricos y pobres, a distancia un poco más corta”, Página 12, 28/6/2011
- Rofman Alejandro y otros; “Economía”, Ed Santillana, 2000
- SvampaMaristella; “Extractivismoneodesarrollista. Gobiernos y movimientos sociales en
América Latina”; En: Revista Problèmes de l`Amérique Latine. En prensa, 2011

ARTICULACIONES CON OTRAS MATERIAS:


Se han hecho acuerdos de articulación con Política y Ciudadanía, Sociología y
Comunicación Cultura y Sociedad. Estas materias en un principio tienen en común una batería de
conceptos, autores y perspectivas que nos interesa trabajar de manera complementaria a fin de
aportar a la construcción de una mirada holística, ya que hace a las posibilidades de análisis que
una persona puede tener de la realidad que la rodea.
Se ha acordado por lo tanto el orden en que cada materia trabaja sus contenidos y los
materiales con que se abordan. En primer lugar se trabaja en todas las materias la perspectiva de
las Ciencias Socialescomo un campo de disputa ideológico, metodológico y político.
En el caso de los autores hay dos casos puntuales, Marx y Foucault, ambos se abordan en
distintas materias por lo cual se acuerda hacer trabajos específicos que sean complementarios a
fin de que puedan ir comprendiendo y complejizando la lectura sobre cada uno, además tenemos
en cuenta que ambos se retoman en las materias de Filosofía y Trabajo y Sociedaden 6º año.

Por otra parte se realizarán salidas educativas a espacios como: la Expo Universidad,
las III Jornadas de Género de la UNLP, el Museo de Ciencias Naturales y la Comisión por la
Memoria. Además se contempla la posibilidad de hacer otras salidas a eventos de relevancia
para las materias que pudieran surgir, así como también a espacios que consideremos
adecuados a partir de las inquietudes e intereses del grupo.
ESCUELA SECUNDARIA RENÉ G. FAVALORO

INFORME DIAGNÓSTICO

Año: 5º
Materia: Economía Política
Profesora a cargo Vanina Rodríguez

Evaluación de saberes previos

En el primer encuentro realizaron en grupos un crucigrama a partir de las palabras


“economía política”, debían ubicar en él, y definir, las palabras que creyeran se asociaban con
la disciplina y que les parecía que tenían relación con lo que abordaríamos en la materia.
Uno solo de los grupos, compuesto por MatíasCatena, Facundo Sánchez y Ramiro Olivero,
tendió a señalar palabras asociadas con la Economía financieraaunque no en su totalidad.
Pero todos los demás en general tomaron palabras relacionadas con contenidos que habían
visto en Historia y Geografía. Para cerrar la actividad anotamos todas las palabras en el
pizarrón y las definían por grupo o con ayuda de lxs demás compañerxs, aquí lo que pude
notar es que manejaban bien algunos conocimientos como: la relación entre el Estado y la
economía, asocian distintos modelos económicos con diferentes momentos políticos de
nuestro país, conocen el Mercosur, manejan conceptos como: globalización y neoliberalismo.
Además esperaban que en general la materia esté relacionada con estas temáticas e incluso
en muchos casos comenzaron a debatir sobre algunas temáticas y mostraron interés por que
les defina algunas palabras que les costaba entender.

Contenidos de la etapa diagnóstica

Para introducirnos de manera general en la materia comenzamos leyendo el texto


“Knock-out al trabajo” de Hebe bravo, en él se hace un repaso por los avatares del mercado
laboral desde la última dictadura militar hasta el gobierno de Nestor Kirchner. Se les pidió
que leyeran el texto en parejas, que identificaran cuales eran datos económicos y cuales eran
conceptos que no entendían, luego debían organizar la información en algún cuadro (esto
además me permitía ver si estaban acostumbradxs a utilizar cuadros o si no los sabían
hacer).
En general los conceptos que no entendían tenían que ver con datos económicos muy
puntuales, alguno los hablamos en clase y entre los distintos grupos se pudieron explicar
aquello que no conocían. Fue más alertador los cuadros que armaron, en la mayoría no eran
claros o presentaban la información muy desordenada, pero además solo dos grupos
pudieron hacerlo, el resto no supo resolver la consigna.

Luego comenzamos con la unidad uno, con el primer tema que es situar la economía
Política como una Ciencia Social. En este caso no tuvieron problemas en abordar los textos,
les resulto más sencillo del de De Santis que el de Borísov, pero esto es esperable por la
complejidad del segundo.

Aprendizaje

En esta etapa siempredoy un tiempo para poder evaluar cómo se manejan con los
trabajos grupales e individuales. En los grupales pude ver que si dejo que se agrupen como
les gusta siempre conforman los mismos grupos, y que en ellos las distintas personas
siempre cumplen los mismos roles.

En el grupo de AnabellaPoch, Camila Rocasalva, Martina Hermida y Martina Saadi, es


siempre Anabella la que lidera el grupo y hasta en algunas ocasiones ha puesto el nombre de
sus compañeras cuando lo ha hecho sola el trabajo. Creo que los dos casos más preocupantes
son Martina Saadi y Camila, ya que aportan muy poco a los grupos, pero es bueno que sus
compañeras siempre las alienten.

Grupo de Juana Zanaroni, Emilia Monrreal Herreros, Agustina Sosa y Julieta Peña. En
este grupo quienes hacen los trabajos son Juana y Agustina, Emilia y Julieta son mucho más
desenvueltas así que por lo general son ellas quienes comentan los resultados, pero además
a estas dos últimas alumnas se les ha llamado la atención varias veces por las charlas.

Grupo de Guillermo Lancón, Gregorio Derito, Carlos Galdeano y AilínApcarian. Aquí


en general pude ver que trabajan con un ritmo diferente, no van a las formas prácticas de
resolver sino que lo discuten y se toman su tiempo. Cuando no entienden preguntan, pero en
muchos casos no llegan a completar los trabajos.

Grupo de Matías Catena, Facundo Sánchez, Ramiro Olivero, Agustín Carrasco y


Dalmiro Vellón. En general este grupo lo lideran Agustín y Facundo, ellos son los que
proponen como hacer los trabajos, traen material y resuelven las consignas. El resto
participa pero no tan enfáticamente, pero siempre se muestran predispuestos a trabajar.

Para cerrar la parte de trabajo grupal me gustaría señalar que la clase siguiente a la
inundación se hicieron unos ejercicios de juegos dramáticos y los resultados fueron
excelentes. La actividad estaba pensada para descontracturar las situaciones de tensiones
vividas y para poder hablar sobre lo que había sucedido a la vez que retomábamos los temas
que habíamos trabajado hasta el momento. Se habían planificado tres actividades (una
introductoria, una para retomar conceptos de Comunicación y otra para retomar lo
trabajado en Economía), al terminar las dos primeras actividades armamos una ronda para
hacer los comentarios sobre la actividad, y una vez que terminamos de hablar sobre las
actividades en concreto tuvieron la necesidad de hablar de algo que les había pasado como
grupo, ya que yo no había reparado en que en una de las actividades se habían conformado
grupos diferentes a los habituales. Expresaron que había sido bueno, que no trabajan de
manera diferente por costumbre, que el grupo había cambiado mucho este año y que estaría
bueno hacer grupos diferentes. Además expresaron que les gustaba mucho la dinámica de
trabajo con actividades lúdicas, ante esto pude notar que en general son muy desenvueltxs.

Solo en algunos casos puntuales me parece necesario señalar particularidades. Por un


lado las alumnas Martina Saadi y Camila Rocasalva no trabajan si no es en grupo, ya que no
presentan ningún trabajo individual. Igualmente las dos se muestran cómodas al trabajar
con juegos y en estos casos si aportan a los grupos.

Por otro lado Ailín hace los trabajos individuales y grupales, pero nunca se la nota
comprometida con las producciones, de hecho para una presentación grupal no preparo lo
que había acordado con el grupo. Además no se siente cómoda si cambia de grupo de trabajo
y tampoco con las actividades más lúdicas donde se implica de otra forma el cuerpo. Además
jamás participa en clase si no es que se la demanda, e incluso si se le pregunta algo no
responde.

JuanaZanaroni también es muy tímida, pero participa mucho en los trabajos grupales,
sobre todo se complementa con Agustina. Como ya se leyó el informe de la Psicopedagoga
que le brinda asistencia se tendrá en cuenta para realizar nuevas estrategias de evaluación y
para que se relacione más con el grupo. Igualmente cuando se realizaron juegos o
dramatizaciones no participo tan activamente como el resto, pero no se la noto angustiada.
Por otra parte no ha entregado los trabajos individuales y en algunos casos reiterados no ha
traído el material que se pedía.

En el caso particular de Julieta Peña he notado que no trabaja en grupo, pero que
tiene cierta habilidad para que sus compañeras lo hagan por ella. También he visto que no se
dirige a ellas de la mejor manera, y se muestra dominante sobre el resto. Además tampoco
presentaba trabajos individuales, ni tenía el material.

Conducta

Por el momento no he detectado ningún problema de conducta. Solamente las primeras


clases debí retirar algunos celulares, pero en ningún momento esto generó conflicto. En general
el grupo es respetuoso cuando se hacen explicaciones, aunque les cuesta más escucharse entre
ellxs.
Actividad horas libres Economía Política
En grupos de no más de 4 personas:

1)- Luego de leer el artículo señale aquellos pasajes donde pueda identificar temas ya
vistos en la materia.
2)- Piensen las dos siguientes situaciones:
a)- Este artículo fue publicado en Clarín el día 7/10/2001: ¿qué repercusión les parece
puede haber tenido en la opinión publica teniendo en cuenta la situación que en ese momento se
vivía?
b)- ¿Y si este artículo se publicara hoy? ¿Qué lectura económica se quisiera hacer? ¿Qué
lectura política?
3)- Piensen que el programa “6,7,8” contesta este artículo: redacte el “punteo” de temas
que se harían para hablar en el programa.
----------------------------------------------------------
7-10-2001- Clarín
Breve historia del Estado activo

La intervención estatal atraviesa toda la historia del mercado. Las regulaciones no


siempre fueron tomadas como un obstáculo sino como elementos que contribuyen a la
expansión. Aun las economías más liberales resguardaron ciertos resortes para
compatibilizar la economía con la sociedad humana.

JULIO SEVARES.
El camino del mercado libre fue abierto y se mantuvo abierto mediante un enorme aumento del
intervencionismo continuo, centralmente organizado y controlado. Hacer la libertad de mercado
de Adam Smith compatible con las necesidades de la sociedad humana era una cuestión
sumamente complicada", afirma Karl Polanyi en su investigación sobre la formación de la
sociedad y el mercado capitalista, La Gran Transformación. En efecto, en la historia del
mercado moderno, el intervencionismo estatal tuvo diferencias de énfasis y de modos, pero
estuvo siempre presente, en la teoría y en la práctica.

Reaccionando contra el proteccionismo mercantilista y las regulaciones impuestas por las


corporaciones profesionales y el poder nobiliario, Adam Smith argumentó en favor del
individualismo y sostuvo que la libertad del mercado contribuiría a incrementar la
riqueza de las naciones.

Pero, a diferencia de los fundamentalistas de mercado, el filósofo y economista escocés, mostró


sensibilidad social y reconoció la importancia de la intervención estatal en cuestiones
críticas. En suIndagación sobre la Naturaleza y las Causas de la Riqueza de las
Naciones, sostiene que el Estado debe hacerse cargo de la defensa, la justicia y la educación de
las clases bajas. Aconsejaba, también, que el Estado realizara obras públicas, como caminos y
canales, para facilitar el comercio y que se financiaran cobrando más peaje a los ricos, para
aliviar el peaje del transporte de mercaderías. En ese libro Smith definió que la economía política
tiene dos objetivos "el primero, suministrar al pueblo un abundante ingreso o subsistencia, o
hablando con más propiedad,habilitar a sus individuos y ponerlos en condiciones de
lograr por sí mismos ambas cosas. El segundo, proveer al Estado o República de rentas
suficientes para los servicios públicos.

Una parte del camino abierto por Smith fue seguido en el siglo XIX por diversas corrientes de
pensamiento que concibieron el mercado libre como un sistema autoregulado y capaz de
optimizar la distribución de recursos económicos.

Esto sucedía en momentos en que se expandía la iniciativa privada de la burguesía ascendente y


la economía de mercado. Pero también en ese período los gobiernos intervenían activamente.

Gran Bretaña llegó a ser la economía más liberal de la época. A principios del siglo XIX los
industriales abandonaron sus posturas proteccionistas y lograron la apertura del mercado de
granos para poder importar alimentos más baratos. Al mismo tiempo, el Estado garantizaba la
seguridad de la flota británica en las rutas mercantiles y reservaba el transporte de mercaderías
entre el Imperio y sus colonias a los buques de bandera local. Regía, también el compre nacional
para la armada y los abastecimientos bélicos. En los últimos tramos del siglo, a medida que la
producción se complejizaba y aparecían nuevas demandas sociales, el Estado comenzó a
establecer regulaciones de orden sanitario, ecológico, laboral y de planificación urbana.

Los Estados Unidos practicaron durante el siglo XIX y bien entrado el XX un fuerte
proteccionismo para resguardar el agro y la industria. Alexander Hamilton, primer ministro de
Hacienda de la joven república fue un teórico de esa práctica. Internamente, el Estado sostuvo
una política de compre nacional para una de las industrias más dinámicas, el ferrocarril. Francia y
Alemania tenían una economía con fuertes regulaciones y proteccionismo que, especialmente en
el caso de Alemania, contribuyeron al desarrollo de industrias de punta y a la extensión de una
formidable red ferroviaria que unificó los territorios y creó mercados para las empresas locales.
La política alemana estuvo influenciada por FriederichList, un economista que había conocido a
Hamilton en los EEUU y que recomendaba el proteccionismo para el fomento de industrias
nacientes.

Estas regulaciones no eran obstrucciones al desarrollo del mercado sino instrumentos para
permitir su expansión: "No hubo nada de natural en el laissez-faire, sostiene Polanyi, los
mercados libres no hubieran podido surgir dejando simple mente que las cosas siguieran su
curso". En su Historia de la Globalización II, Aldo Ferrer considera, incluso, que aferrándose al
liberalismo, Gran Bretaña se retrasó en relación a sus competidores y construyó el rumbo de su
decadencia.

El Estado también reinaba en Asia. En 1868, Japón inició la era Meiji, el "gobierno iluminado" que
persiguió —y alcanzó— la industrialización con base en una severa intervención estatal y
proteccionismo. Este esquema se repetiría más tarde en tigres de la región como Corea y
Taiwan.

En el último tramo del siglo XIX tanto Europa como los EEUU recurrieron a la expresión máxima
del poder estatal, el poder armado, para abrir mercados. Ante el incremento de la competencia
afloraron las barreras arancelarias y en el mercado mundial comenzó a imperar, no la "mano
invisible" de Smith, sino el puño artillado de las grandes potencias.
El Estado de Bienestar es también una creación del liberal siglo XIX, no de las regulaciones de la
segunda posguerra. El canciller prusiano Otto von Bismarck estableció, a partir de 1883, una
serie de programas de asistencia por accidentes, enfermedad y desempleo, con el propósito de
contrarrestar el malestar social y la influencia socialista. Gran Bretaña hizo lo propio a
partir de 1911 y, en 1912, el Estado de Massachussets estableció el salario mínimo.

La Primera Guerra terminó con el orden liberal y se generalizaron las respuestas nacionales ante
el desorden generalizado. Cuando sobrevino la Gran Depresión muchos gobiernos seguían
aferrados a un dogma del presupuesto equilibrado acuñado en años precedentes. En 1929
Winston Churchill se opuso a un plan de gastos públicos para aumentar el empleo y en 1930 hizo
lo mismo el Laborismo. Incluso el presidente Franklin Delano Roosevelt, que había criticado a su
antecesor por no equilibrar el presupuesto, hacía esfuerzos por lograrlo en plena recesión.

Pero la reacción intelectual no se hizo esperar. A principios de los años treinta una serie de
economistas destacados de las ortodoxas universidades de Chicago y Columbia así como de Gran
Bretaña "se declararon públicamente a favor de un programa de obras públicas y atacaron
específicamente el mito de un presupuesto balanceado que obstruía medidas de
recuperación eficaces", relata Mark Blaug en su erudita Teoría Económica en Retrospección.

Esa posición tenía antecedentes ilustres. Arthur Pigou, un neoclásico de Cambridge, sucesor de
Alfred Marshall, contestó a la escuela tradicional con su sofisticado razonamiento teórico,
defendiendo la conveniencia de hacer obras públicas. Estas deberían, además, ser financiadas
con impuestos a las personas de mayores ingresos para aumentar el bienestar social general.

El 31 de diciembre de 1933, el New York Times publicó una "Carta Abierta al Presidente" en la
cual un economista británico recomendaba dedicar "una atención predominante en el más alto
grado al incremento de la capacidad de compra nacional resultante de los gastos públicos
financiados mediante empréstitos". El hombre enseñaba en Cambridge y era, por supuesto, John
Maynard Keynes.

Keynes hizo una crítica demoledora de las teorías convencionales que sostenían que, cuando se
producía la desocupación de recursos humanos o materiales, la economía volvía al equilibrio por
sí sola. Mostró por qué razones el sistema se mantenía en desequilibrio con desocupación y
señaló alternativas para atacar el fenómeno. Sostuvo que el Estado debía intervenir para
estimular la demanda, formada por el consumo y la inversión. Con ese propósito, en su Teoría
General, recomendó reducir la tasa de interés para estimular el capital productivo y planificar la
inversión como respuesta a la incertidumbre y abrió un nuevo mundo para el pensamiento y la
acción en la economía y la sociedad.

También podría gustarte