Está en la página 1de 23

BIENVENIDO

S
LA PETICION ADMINISTRATIVA

Cualquier administrado, individual o colectivamente, puede promover por escrito el inicio de un


procedimiento administrativo ante todas y cualesquiera de las entidades, ejerciendo el derecho de petición
reconocido en el artículo 2º inciso 20) de la Constitución Política del Estado. Dicho derecho fundamental
implica la facultad de formular peticiones ante la autoridad competente, la misma que está obligada a dar
una respuesta en el plazo legal. Esta obligación se mantiene no obstante la existencia de mecanismos
paliativos como el silencio administrativo o la queja. De hecho, la generación del silencio administrativo
no sustituye la obligación de la administración de resolver. Inclusive, como veremos más adelante, el
incumplimiento de los plazos genera responsabilidad administrativa.
Artículo 106º inciso 106.1 de la Ley, y numeral 117.1 articulo 117 del T.U.O.
El derecho de petición administrativa resulta ser el equivalente administrativo del derecho de
acción propio del ámbito jurisdiccional: es un derecho público subjetivo que permite el acceso
a la autoridad competente, así como la excitación de la actividad administrativa a través de una
solicitud, sin perjuicio de que esta última otorgue o deniegue lo pedido. En consecuencia, la
facultad que venimos describiendo no depende de la existencia del derecho o interés sustantivo
que podría sustentar la solicitud del administrado. Entonces, el derecho de petición operaría
siempre en abstracto.

Por lo antes indicado, a diferencia de los procedimientos de oficio, los procedimientos


iniciados como resultado del empleo del derecho de petición no requieren la emisión de un acto
de inicio por parte de la Administración, pues la misma se encuentra obligada a iniciar el
procedimiento una vez cumplidos los requisitos establecidos legalmente.
González Pérez, Manual de procedimiento administrativo, cit., p. 287.
1. El derecho de petición en las normas.- Es preciso señalar que en el
ámbito internacional el derecho de petición se encuentra consagrado en diversos
instrumentos internacionales sobre derechos humanos, y en forma expresa en la
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; no obstante que el
mismo no se encuentra explícitamente referido en la Convención Americana de
Derechos Humanos; situación que a su vez no impide su protección por parte de las
instancias internacionales

El derecho de petición no resulta ser ninguna novedad en nuestro ordenamiento,


pues se establece inclusive desde la Constitución de 1828, definiéndose como el
derecho de presentar peticiones al Congreso o al Poder Ejecutivo, pero únicamente
si se suscribían individualmente, limitación que fue dejándose de lado conforme
evolucionó el constitucionalismo peruano. El antecedente más directo de lo señalado
por la Carta de 1993 sobre el particular es la prescripción contenida en el artículo 2º,
inciso 18) de la Constitución de 1979, la misma que hacía expresa referencia al
silencio administrativo negativo.
2. Solicitudes que se pueden plantear ante la autoridad administrativa.- El
derecho de petición administrativa, de acuerdo a la Ley, comprende fundamentalmente las
facultades de presentar solicitudes en interés particular del administrado, de realizar solicitudes
en interés general de la colectividad, de contradecir actos administrativos, las facultades de pedir
informaciones, de formular consultas y de presentar solicitudes de gracia, cada una de las cuales
es regulada por la Ley del Procedimiento Administrativo General.

Este derecho implica además la obligación de las entidades públicas de dar al interesado una
respuesta por escrito dentro del plazo legal, sin perjuicio de lo preceptuado en la Ley sobre el
silencio administrativo, dado que este último es una garantía a favor del administrado, mas no
una prerrogativa de la Administración que le permita eximirse del cumplimiento de sus
obligaciones. Tanto es así, que el administrado puede optar por aplicar el silencio administrativo
que corresponda sea negativo o positivo o esperar el pronunciamiento expreso de la autoridad
administrativa. El incumplimiento de la obligación de resolver por parte de la Administración
Pública, en consecuencia, devenga las respectivas responsabilidades administrativas.
Artículo 106º, inciso 106.2 de la Ley N.º 27444.
Artículo 106º, inciso 106.3 de la Ley N.º 27444.
EL ACTO ADMINISTRATIVO Y HECHO
ADMINISTRATIVO

EL ACTO ADMINISTRATIVO.-SOBRE LOS ACTOS DE ADMINISTRACIÓN LA LPAG, SEÑALA QUE SON AQUELLOS «ACTOS DE
ADMINISTRACIÓN INTERNA DE LAS ENTIDADES DESTINADOS A ORGANIZAR O HACER FUNCIONAR SUS PROPIAS ACTIVIDADES O SERVICIOS.
ESTOS ACTOS SON REGULADOS POR CADA ENTIDAD, CON SUJECIÓN A LAS DISPOSICIONES DEL TÍTULO PRELIMINAR DE ESTA LEY Y DE
AQUELLAS NORMAS QUE EXPRESAMENTE ASÍ LO ESTABLEZCAN.»

SE DEFINE DOCTRINARIAMENTE COMO ACTO ADMINISTRATIVO A LA DECISIÓN GENERAL O ESPECIAL QUE, EN EJERCICIO DE LA FUNCIÓN
ADMINISTRATIVA, TOMA EN FORMA UNILATERAL LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA, Y QUE AFECTA A DERECHOS, DEBERES E INTERESES
DE PARTICULARES O DE ENTIDADES PÚBLICAS, DE ACUERDO CON LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL. SON ACTOS
ADMINISTRATIVOS, ENTONCES, LAS DECLARACIONES DE LAS ENTIDADES QUE, EN EL MARCO DE NORMAS DE DERECHO PÚBLICO, ESTÁN
DESTINADAS A PRODUCIR EFECTOS JURÍDICOS SOBRE LOS INTERESES, OBLIGACIONES O DERECHOS DE LOS ADMINISTRADOS DENTRO DE
UNA SITUACIÓN CONCRETA.

• ATENCIO TORRES, P. MANUAL AUTO INSTRUCTIVO. VALIDEZ Y NULIDAD DEL ACTO ADMINISTRATIVO. ARTÍCULO 1º, INCISO 1.1 DE LA LEY

• D ROMI , JOSÉ ROBERTO, MANUAL DE DERECHO ADMINISTRATIVO, ASTREA, BUENOS AIRES, 1987, T.1, P. 109.
DENTRO DE LA DIVISIÓN TRIPARTITA TRADICIONAL DE LOS PODERES PÚBLICOS, EL ACTO ADMINISTRATIVO ES
EL QUE PROCEDE EN EJERCICIO DE LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA, A DIFERENCIA DEL ACTO LEGISLATIVO
(CONFORMADA POR RESOLUCIÓN LEGISLATIVA O LEY) Y DEL ACTO JUDICIAL (RESOLUCIÓN JUDICIAL, SEA
DECRETO, AUTO O SENTENCIA). NO OBSTANTE, ELLO, EL ACTO ADMINISTRATIVO NO NECESARIAMENTE
PROVIENE DEL PODER EJECUTIVO, DADO QUE PUEDE SER GENERADO POR CUALQUIER OTRO ENTE EN
EJERCICIO DE SU FUNCIÓN ADMINISTRATIVA.

POR OTRO LADO, LA AUTORIDAD O EL AGENTE HA DE OBRAR COMO REPRESENTANTE DE LA ADMINISTRACIÓN


PÚBLICA EN TANTO QUE ENTIDAD SOMETIDA AL DERECHO PÚBLICO; YA QUE, DE PROCEDER COMO SI
ESTUVIERA REGIDA POR EL DERECHO PRIVADO SITUACIÓN A SU VEZ AUTORIZADA POR EL DERECHO PÚBLICO,
LAS RELACIONES ENCUADRAN DENTRO DE LAS CIVILES O COMUNES SIN LOS PRIVILEGIOS QUE EN TODO CASO SE
ATRIBUYEN AL ESTADO Y A OTRAS ENTIDADES DERIVADAS DE SU IUS IMPERIUM.
DROMI , JOSÉ ROBERTO, MANUAL DE DERECHO ADMINISTRATIVO, ASTREA, BUENOS AIRES, 1987, T.1, P. 109.
G ARCÍA DE E /F
NTERRÍA , CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO, CIT., T. I, P. 538.
ERNÁNDEZ
PRÁCTICAMENTE INTEGRAN ACTOS ADMINISTRATIVOS TODAS LAS RESOLUCIONES Y DISPOSICIONES,
VERBALES O ESCRITAS (SINGULARMENTE ESTAS, DEBIDO A SU CONSTANCIA); SEAN ACUERDOS,
ÓRDENES, DECRETOS, INSTRUCCIONES, QUE DICTEN DESDE EL JEFE DE ESTADO HASTA LOS ALCALDES.
EN TAL SENTIDO, LA DEFINICIÓN DE ENTIDAD PÚBLICA QUE MANEJA LA LEY ES BASTANTE AMPLIA, EN
LA CUAL SE CONSIDERA, INCLUSIVE LAS PERSONAS JURÍDICAS QUE SE ENCUENTRAN BAJO EL RÉGIMEN
PRIVADO Y QUE PRESTAN SERVICIOS PÚBLICOS O EJERCEN FUNCIÓN ADMINISTRATIVA, EN VIRTUD DE
CONCESIÓN, DELEGACIÓN O AUTORIZACIÓN DEL ESTADO, CONFORME A LA NORMATIVA DE LA
MATERIA.
HECHO ADMINISTRATIVO

AHORA BIEN, ES NECESARIO DEFINIR QUÉ HECHOS Y SITUACIONES NO SE CONSIDERAN ACTOS ADMINISTRATIVOS. DE
CONFORMIDAD CON LA NORMA QUE ES MATERIA DE ESTUDIO, NO SON ACTOS ADMINISTRATIVOS AQUELLOS QUE NO
GENERAN EFECTOS RESPECTO A LOS ADMINISTRADOS, ASÍ COMO AQUELLOS ACTOS QUE NO SE ENCUENTRAN SOMETIDOS
EN LOS PÁRRAFOS QUE SIGUEN.

EN EFECTO, NO SON ACTOS ADMINISTRATIVOS LOS COMPORTAMIENTOS Y ACTIVIDADES MATERIALES DE LA


ADMINISTRACIÓN, QUE NO SE CONFIGURAN EN INSTRUMENTOS LEGALES Y QUE NO AFECTAN DERECHOS DE LAS
PERSONAS. A ESTO ÚLTIMO, BUENA PARTE DE LA DOCTRINA LO DENOMINA HECHO DE LA ADMINISTRACIÓN, PARA
DIFERENCIARLO DEL SIMPLE ACTO O DEL ACTO ADMINISTRATIVO PROPIAMENTE DICHO, LO CUAL NO ES ÓBICE PARA
CONSIDERAR QUE DICHO ACTO SE DA EN CUMPLIMIENTO DE LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA DE LA ENTIDAD.

ADEMÁS, DEBEMOS CONSIDERAR EN ESTE RUBRO A LOS LLAMADOS ACTOS DE ADMINISTRACIÓN INTERNA, QUE NO SON
ACTOS ADMINISTRATIVOS PUESTO QUE NO AFECTAN A LOS TERCEROS QUE NO FORMAN PARTE DE LA ENTIDAD, COMO LO
HEMOS SEÑALADO LÍNEAS ARRIBA. LOS ACTOS DE ADMINISTRACIÓN INTERNA DE LAS ENTIDADES ESTÁN DESTINADOS A
ORGANIZAR O HACER FUNCIONAR LAS ACTIVIDADES O SERVICIOS DE LAS MISMAS.
SOBRE EL PARTICULAR: G ARCÍA DE E /F
NTERRÍA , CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO, CIT., T. I, P. 539.
ERNÁNDEZ

ARTÍCULO 1º, INCISO 1.2.2 DE LA LEY.


D , MANUAL DE DERECHO ADMINISTRATIVO, CIT., T. 1, P. 197.
ROMI
ESTOS ACTOS SON REGULADOS POR CADA ENTIDAD, CON SUJECIÓN A LAS DISPOSICIONES DEL TÍTULO
PRELIMINAR DE ESTA LEY, Y DE AQUELLAS NORMAS QUE EXPRESAMENTE ASÍ LO ESTABLEZCAN. SIN EMBARGO,
DE ACUERDO CON EL ARTÍCULO 7º DE LA LEY DICHOS ACTOS REQUIEREN CIERTOS REQUISITOS PARA SU
VALIDEZ, LA MISMA QUE SE TRADUCE EN EFECTOS JURÍDICOS CONCRETOS, COMO VEREMOS MÁS ADELANTE.

POR OTRO LADO, NO SON ACTOS ADMINISTRATIVOS AQUELLOS ACTOS DE LA ADMINISTRACIÓN QUE CAEN BAJO
LA ESFERA DEL DERECHO PRIVADO, SEAN ESTOS UNILATERALES O BILATERALES, EN LOS CUALES LA
ADMINISTRACIÓN ACTÚA COMO SI FUESE UN ENTE PRIVADO.
EJEMPLOS DE ELLO SON LOS CONTRATOS DE LA ADMINISTRACIÓN QUE NO CAEN DENTRO DE LA CATEGORÍA DE
CONTRATOS ADMINISTRATIVOS O DE LAS DECLARACIONES SOMETIDAS AL DERECHO CIVIL. DE HECHO, GRAN
PARTE DEL PERSONAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MODERNA SE ENCUENTRAN SOMETIDOS AL RÉGIMEN
LABORAL DE LA ACTIVIDAD PRIVADA O A CONTRATACIÓN CIVIL.
ARTÍCULO 1º, INCISO 1.2.1 DE LA LEY.
G T
ARCÍA , JOSÉ ANTONIO, LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS, CIVITAS, MADRID, 1986, P. 43.
REVIJANO
VALIDEZ Y NULIDAD DEL ACTO ADMINISTRATIVO.

LA NULIDAD DEL ACTO ADMINISTRATIVO ES CONSECUENCIA DE UN VICIO EN LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS


DEL ACTO. EN EL DERECHO ADMINISTRATIVO, EL O ADMINISTRADO SOLO PUEDE PEDIR LA NULIDAD SI ESTÁ
LEGITIMADO, ES DECIR SOLAMENTE EN LOS CASOS EN QUE EL ACTO AFECTE SUS DERECHOS SUBJETIVOS O
INTERESES LEGÍTIMOS. ASIMISMO, LA ENTIDAD ADMINISTRATIVA SOLO PUEDE ANULAR DE OFICIO UN ACTO
ADMINISTRATIVO SI EL MISMO VULNERA EL INTERÉS GENERAL. A ESTO SE LE LLAMA PRINCIPIO DE DOBLE
LESIVIDAD.

Y ES QUE, LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS, DADA SU CONDICIÓN DE ACTOS EMITIDOS POR RAZÓN DE INTERÉS
GENERAL, SE PRESUMEN VÁLIDOS Y PRODUCEN TODOS SUS EFECTOS MIENTRAS NO SE DECLARE SU NULIDAD
MEDIANTE LOS MEDIOS ESTABLECIDOS POR LA LEY. ESTE PRINCIPIO, DENOMINADO PRESUNCIÓN DE VALIDEZ O
PRINCIPIO O PRESUNCIÓN DE LEGITIMIDAD, FUNCIONA COMO UNA PRESUNCIÓN LEGAL, QUE OPERA EN TANTO
NO SE GENERE UNA DECLARACIÓN EXPRESA EN CONTRARIO, SEA DE NATURALEZA ADMINISTRATIVA O JUDICIAL.

• ARTÍCULO 9º DEL T.U.O. DE LA LEY Nº 27444.


LOS VICIOS QUE GENERAN LA NULIDAD DEL ACTO
ADMINISTRATIVO
LA DOCTRINA SEÑALA QUE LOS ACTOS NULOS, QUE PADECEN DE VICIOS TRASCENDENTES, NO PUEDEN
SANEARSE. EN CONSECUENCIA, NO SON SUSCEPTIBLES DE CONVALIDARSE, NI DE APLICÁRSELE LOS
MECANISMOS DE CONSERVACIÓN DEL ACTO ESTABLECIDOS EN LA LEY. AHORA BIEN, LOS VICIOS QUE
TORNAN NULO A UN ACTO ADMINISTRATIVO PUEDEN SER DE DOS TIPOS:

1.1. VICIOS ESPECÍFICOS DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS


SON LOS QUE AFECTAN A LOS REQUISITOS DE VALIDEZ O ELEMENTOS ESENCIALES. TALES VICIOS PUEDEN
SER:

1. INCOMPETENCIA: PUEDE SER POR RAZÓN DE:


• TERRITORIO: SE PRODUCE SI EL ÓRGANO ACTUANTE EXCEDE EL ÁMBITO FÍSICO DENTRO DEL CUAL DEBE
EJERCER SU COMPETENCIA.

ARTÍCULO 10º, INCISO 2 DEL T.U.O DE LA LEY N.º 27444.


• MATERIA: EL ÓRGANO ADMINISTRATIVO DEBE REALIZAR LAS FUNCIONES QUE ESPECÍFICAMENTE LE
COMPETEN, DEBE ACTUAR DENTRO DE LA ESFERA DE COMPETENCIA QUE LE CORRESPONDE. LA COMPETENCIA
MATERIAL DE CADA ÓRGANO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESTÁ SEÑALADA POR LA NORMA, EN
CUMPLIMIENTO DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD. SI UN ÓRGANO ADMINISTRATIVO DICTARA UN ACTO CON
CONTENIDO JUDICIAL, O SI INVADIERA LA ESFERA DE ATRIBUCIONES PERTENECIENTES A OTRO ÓRGANO DE LA
ADMINISTRACIÓN, DICHO ACTO SERÍA NULO.
• TIEMPO: SE PRODUCE SI EL AGENTE DECIDE ANTES (TODAVÍA NO ASUMIÓ) O DESPUÉS (YA CESÓ EN SUS
FUNCIONES) DEL TIEMPO EN QUE SU DECISIÓN HUBIERA SIDO VÁLIDAMENTE POSIBLE.

• GRADO: EL INFERIOR JERÁRQUICO NO PUEDE DICTAR UN ACTO QUE SEA DE LA COMPETENCIA DEL SUPERIOR,
NI EL SUPERIOR DICTAR, EN PRINCIPIO, ALGUNO QUE FUERA DE LA EXCLUSIVA COMPETENCIA DEL INFERIOR POR
RAZONES TÉCNICAS. ELLO, SALVO LAS CONSIDERACIONES REFERENTES A AVOCACIÓN O ENCARGO DE GESTIÓN
SEÑALADAS EN LA LEY.

• CUANTÍA: CUANDO EL MONTO DE LO QUE SE VA A RESOLVER NO CORRESPONDE A LA ENTIDAD U ÓRGANO QUE


EMITE EL ACTO.

MORÓN U , DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO, CIT., [1997], P. 276.


RBINA
2. FALTA DE MOTIVACIÓN: SI EL ACTO ESTÁ FUNDADO EN ELEMENTOS FALSOS, ES ARBITRARIO Y POR ELLO NULO.
ASIMISMO, ES NULO EL ACTO QUE ADOLECE DE MOTIVACIÓN APARENTE, ES INVÁLIDO EL ACTO ILÓGICAMENTE
MOTIVADO, ES DECIR, CUANDO SE OBTIENE UNA CONCLUSIÓN QUE NO TIENE RELACIÓN CON EL ARGUMENTO QUE SE
UTILIZA. LA OMISIÓN DE LA MOTIVACIÓN DA ORIGEN A NULIDAD, YA QUE DICHA AUSENCIA NO RESULTA SER
SUSCEPTIBLE DE ENMIENDA AL TRATARSE NO SOLO DE UN VICIO DE FORMA SINO TAMBIÉN DE UN VICIO DE FONDO,
QUE PERMITE LA EMISIÓN DE PRONUNCIAMIENTOS ARBITRARIOS.

3. VICIOS EN EL OBJETO: CUANDO EL ACTO TUVIERA UN OBJETO QUE NO FUERA CIERTO, O CUANDO SE TRATARA DE
UN ACTO FÍSICO O JURÍDICAMENTE IMPOSIBLE. QUEDA CLARO QUE LA IMPOSIBILIDAD DEBE SER ORIGINARIA, PUESTO
QUE LA IMPOSIBILIDAD SOBREVENIDA GENERA MÁS BIEN LA INEFICACIA DEL ACTO.

POR OTRO LADO, LA ILICITUD DEL OBJETO IMPLICARÍA TAMBIÉN NULIDAD DEL ACTO, PERO PODRÍA CONFIGURAR
TAMBIÉN LA COMISIÓN DE UN DELITO.

G ONZÁLEZ P , MANUAL DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO, CIT., P. 221.


ÉREZ

G ARCÍA DE E NTERRÍA/F , CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO, CIT., T. I, P. 616.


ERNÁNDEZ
4. VICIO EN LA FINALIDAD O DESVIACIÓN DE PODER: CUANDO EL ACTO SE HA DICTADO CON UN FIN DISTINTO AL
PREVISTO POR EL LEGISLADOR. PARA QUE OCURRA LA DENOMINADA DESVIACIÓN DE PODER TAN MENTADA POR LA
DOCTRINA EUROPEA DEBE HABER UNA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA CON COMPETENCIA, QUE HAGA USO DE PODER PARA
UN FIN DISTINTO DEL CONFERIDO POR LA LEY. ENTRE LOS SUPUESTOS DE DESVIACIÓN DE PODER PUEDEN ESTAR LOS
SIGUIENTES:

• QUE EL AGENTE ACTÚE CON UNA FINALIDAD PERSONAL;


• QUE LOS ACTOS SEAN REALIZADOS CON EL OBJETO DE BENEFICIAR A TERCEROS;
• QUE EL FIN PERSEGUIDO SEA DE INTERÉS GENERAL PERO DISTINTO DEL FIN PRECISO QUE LA LEY ASIGNA AL ACTO
QUE SE EMITE.

5. VICIOS EN LAS FORMAS ESENCIALES O EL PROCEDIMIENTO: CUANDO SE INCURRE EN VICIOS GRAVES RESPECTO DE LOS
PROCEDIMIENTOS QUE DEBEN SEGUIRSE O CUANDO HAY FALTA ABSOLUTA DE FORMA EXIGIDA POR LA LEY PARA LA
EXTERIORIZACIÓN DEL ACTO. AHORA BIEN, CUANDO LAS FORMALIDADES NO SON ESENCIALES, PROCEDE LA
CONSERVACIÓN DEL ACTO.
C OSCULLUELA M ONTANER , MANUAL DE DERECHO ADMINISTRATIVO, CIT., P. 311.
G ONZÁLEZ P ÉREZ , MANUAL DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO, CIT., P. 206.
M ORÓN U RBINA , DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO, CIT., [1997], P. 268.
1.2. VICIOS ESPECIALES DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS
LA LEY ESTABLECE QUE SON NULOS LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS EMITIDOS EN CONTRAVENCIÓN A LA CONSTITUCIÓN,
A LAS LEYES O A LAS NORMAS REGLAMENTARIAS. EN BUENA CUENTA, SIN EMBARGO, DICHOS ACTOS RESULTAN SER
NULOS SEA POR LA ILICITUD O IMPOSIBILIDAD JURÍDICA DEL OBJETO, COMO HEMOS SEÑALADO LÍNEAS ARRIBA. ESTA
DISPOSICIÓN ES CONSECUENCIA, SIN EMBARGO, DEL PRINCIPIO GENERAL QUE ESTABLECE QUE ES VÁLIDO EL ACTO
ADMINISTRATIVO QUE ES CONFORME AL ORDENAMIENTO JURÍDICO.

ADEMÁS, LA LEY ESTABLECE TAMBIÉN QUE SON NULOS LOS ACTOS EXPRESOS O LOS QUE RESULTEN COMO
CONSECUENCIA DE LA APROBACIÓN AUTOMÁTICA O POR SILENCIO ADMINISTRATIVO POSITIVO, POR LOS QUE SE ADQUIERE
FACULTADES, O DERECHOS, CUANDO SON CONTRARIOS AL ORDENAMIENTO JURÍDICO, O CUANDO NO SE CUMPLEN CON LOS
REQUISITOS, DOCUMENTACIÓN O TRÁMITES ESENCIALES PARA SU ADQUISICIÓN. ESTA CAUSAL TIENE SENTIDO EN TANTO
EXISTEN MECANISMOS QUE PERMITEN AL ADMINISTRADO PASAR POR ENCIMA DE CIERTOS MECANISMOS VERIFICATORIOS,
COMO EL SILENCIO ADMINISTRATIVO POSITIVO, LA APROBACIÓN AUTOMÁTICA, LA PRESUNCIÓN DE VERACIDAD Y OTROS.
Y ELLO PERMITE QUE ENTIDAD PUEDA PROTEGERSE FRENTE A ACTOS ADMINISTRATIVOS OBTENIDOS DE ESTA MANERA A
TRAVÉS DE LA NULIDAD DE OFICIO.

ARTÍCULO 10º, INCISO 1 DEL T.U.O. DE LA LEY Nº 27444.


ARTÍCULO 8º DEL T.U.O DE LA LEY Nº 27444.
ARTÍCULO 10º, INCISO 3 DEL T.U.O. DE LA LEY Nº 27444.
CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS.
EN LA LEY PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL, LEY Nº 27444,
DEL Y TEXTO ÚNICO ORDENADO, PODEMOS
ENCONTRAR LOS TIPOS DE ACTOS ADMINISTRATIVOS, QUE SON LOS SIGUIENTES:

1.- ACTOS ADMINISTRATIVOS SEGÚN SU DESTINATARIO:


∙ GENERALES: DIRIGIDO A UNA PLURALIDAD DE SUJETOS (EJ. CONVOCATORIA A CONCURSO PÚBLICO).
∙ INDIVIDUALES: DIRIGIDO A UN PARTICULAR, SEA ESTE UNA PERSONA O VARIAS PERSONAS BAJO UN NOMBRE PROPIO O
COLECTIVO INEQUÍVOCO. (EJ. DESIGNAN A UN FUNCIONARIO)

2.- ACTOS ADMINISTRATIVOS SEGÚN SU CONTENIDO:


∙ ACTOS FINALES, DEFINITIVOS O RESOLUTIVOS: PONEN FIN A UN ASUNTO O PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO. (EJ.
DECLARAN EL ABANDONO DEL ADMINISTRADO AL PROCESO)
∙ ACTOS DE TRÁMITE, PREPARATORIO O DEL PROCEDIMIENTO: CONJUNTO DE DECISIONES ADMINISTRATIVAS CONCATENADAS
PARA PREPARAR UN PROCESO O PARA PONERLE FIN A ESTE. (EJ. DICTAR MEDIDAS CAUTELARES EN EL PROCESO
ADMINISTRATIVO).
EN RELACIÓN A ESTOS ACTOS, LA LEY DETERMINÓ QUE SON IMPUGNABLES LOS SIGUIENTES:
i. ACTOS DEFINITIVOS O RESOLUTORIOS: ACTOS QUE DECIDEN EL PROCEDIMIENTO Y CONCLUYEN LA INSTANCIA
ADMINISTRATIVA.

ii. ACTOS DE TRÁMITE QUE DETERMINEN LA IMPOSIBILIDAD DE CONTINUAR EL PROCEDIMIENTO: SON ACTOS
IMPORTANTES PARA EL PROCEDIMIENTO. POR EJEMPLO, UNA RESOLUCIÓN QUE SUSPENDE EL PROCESO.

iii. ACTOS DE TRÁMITE QUE PRODUZCAN INDEFENSIÓN: ACTOS QUE COLOCAN AL ADMINISTRADO EN IMPOSIBILITADO
DE DEFENDERSE DE OTRO MODO. POR EJEMPLO, LA DENEGACIÓN DE UNA PRUEBA.

∙ ACTOS FAVORABLES O AMPLIATORIOS: SON LOS QUE OTORGAN UN DERECHO, FACULTAD O POSICIÓN DE VENTAJA
AL ADMINISTRADO.

∙ ACTOS DE GRAVAMEN Y ACTOS DENEGATORIOS: SON AFECTACIONES AL ADMINISTRADO, PERO DEBEN SER
LLEVADOS A CABO DE LA FORMA MENOS GRAVOSA POSIBLE.

∙ ACTOS ADMINISTRATIVOS PERSONALES: SON AQUELLOS QUE SE DIRIGEN DIRECTA Y CONCRETAMENTE LA POSICIÓN
JURÍDICA DEL ADMINISTRADO. POR EJEMPLO, EL OTORGAMIENTO DE UNA PENSIÓN O BONO.

∙ ACTOS ADMINISTRATIVOS REALES: SON AQUELLOS QUE ESTÁN DIRIGIDOS DE FORMA DIRECTA E INMEDIATA A
CONCRETAR SITUACIONES JURÍDICAS PATRIMONIALES. POR EJEMPLO, CALIFICAR COMO PATRIMONIO CULTURAL UN
BIEN.
3.- ACTOS ADMINISTRATIVOS SEGÚN LA FORMA DE EXTERIORIZACIÓN DE
LA DECLARACIÓN:
▪ ACTOS EXPRESOS: EN ESTOS LA ADMINISTRACIÓN EXTERIORIZA SU VOLUNTAD FORMALMENTE A
TRAVÉS DE LA EMISIÓN DE UN DOCUMENTO ESCRITO.

▪ ACTOS TÁCITOS: EN ESTOS NO HAY MANIFESTACIÓN EXPRESA, PERO SE PUEDE DEDUCIR


RACIONALMENTE DE LA LEY.

4.- ACTOS ADMINISTRATIVOS SEGÚN SU IMPUGNABILIDAD:


▪ IMPUGNABLES: SON LOS ACTOS NO FIRMES, ES DECIR, AÚN PUEDEN CUESTIONARSE A TRAVÉS DE
RECURSOS ADMINISTRATIVOS.

▪ CONSENTIDOS: CUANDO LA ADMINISTRACIÓN HA DECIDIDO RESPECTO AL ADMINISTRADO EN SU


PRESENCIA Y ESTE NO HA IMPUGNADO ESPONTÁNEAMENTE.

▪ FIRMES: ES UN ACTO DEFINITIVO, CUANDO YA NO SE RECURRE A OTRA INSTANCIA ADMINISTRATIVA O


EN VÍA JUDICIAL.
5.- ACTOS SEGÚN LA INCIDENCIA EN EL CONTENIDO DE SITUACIONES JURÍDICAS:
▪ ACTOS CONSTITUTIVOS: CON ESTOS SE CREA, MODIFICA O EXTINGUE SITUACIONES JURÍDICAS.
▪ ACTOS MERAMENTE DECLARATIVOS: CON ESTOS SE CONSTATA Y VERIFICA CON MAYOR FUERZA SOBRE LA CERTEZA DE UN HECHO O DERECHO.

6.- ACTOS ADMINISTRATIVOS POR SU FUNCIONALIDAD EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO:


▪ ACTOS DE INCOACIÓN: SON LOS QUE SE DIRIGEN A ABRIR EL PROCEDIMIENTO, ESTOS PUEDEN SER POR PARTE DEL ADMINISTRADO O DE OFICIO
POR LA ADMINISTRACIÓN.

▪ ACTOS DE INSTRUCCIÓN: ESTÁN DIRIGIDOS A RECOPILAR ELEMENTOS IMPORTANTES PARA FORMAR LA CONVICCIÓN DE LA VERDAD MATERIAL
PARA DECIDIR SOBRE LA MATERIA, CON ELLOS SE APORTAN DATOS O PRUEBAS.

▪ ACTOS DE ORDENACIÓN: ESTÁN DIRIGIDOS A QUE SE CUMPLA CON EL PROCEDIMIENTO ESTABLECIDO POR LA LEY.
▪ ACTOS DE INTIMACIÓN: SON LOS QUE RESTRINGEN LA LIBERTAD DEL ADMINISTRADO COMO ADVERTENCIAS, REQUERIMIENTOS, CITACIONES,
ENTRE OTROS.

▪ ACTOS RESOLUTORIOS: SON LOS QUE PONEN FIN AL FONDO DEL ASUNTO COMO UNA RESOLUCIÓN DEFINITIVA.
▪ ACTOS DE EJECUCIÓN: SON LOS ACTOS QUE REALIZAN LAS AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS PARA LLEVAR A CABO LA DECISIÓN DE LA
ADMINISTRACIÓN.
7.- ACTOS SEGÚN SU FORMA DE PRODUCCIÓN:
▪ ACTOS INDIVIDUALES: CUANDO SE EMITE UNA SOLA RESOLUCIÓN PARA CADA CASO EN CONCRETO.
▪ ACTOS EN MASA: CUANDO SE EMITE UNA SOLA DECLARACIÓN QUE RESUELVE VARIOS
PROCEDIMIENTOS, Y SE ENTIENDE COMO SI HUBIERA EMITIDO VARIAS RESOLUCIONES, PUES ES UNA
FICCIÓN LEGAL.

8.- ACTOS SEGÚN EL ÓRGANO DEL QUE EMANAN:


▪ ACTOS DEL ÓRGANO UNIPERSONAL: SE LE DENOMINA RESOLUCIÓN O DECISIÓN ADMINISTRATIVA.
▪ ACTOS DEL ÓRGANO COLEGIADO: SE LE DENOMINA ACUERDO.
9.- ACTOS SEGÚN EL NÚMERO DE ÓRGANOS INTERVINIENTES:
▪ ACTOS SIMPLES:CUANDO PROVIENE DE UNA SOLA INSTANCIA ADMINISTRATIVA SEA EL ÓRGANO
COLEGIADO O UNIPERSONAL.

▪ ACTOS COMPLEJOS: CUANDO PROVIENE DE DOS O MÁS ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS.

10.- ACTOS ADMINISTRATIVOS ORIGINARIOS Y CONFIRMATORIOS:


▪ ACTOS ORIGINARIOS: SON TODOS LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS EMITIDOS FORMALMENTE.
▪ ACTOS CONFIRMATORIOS: SON ACTOS QUE REITERAN LO DECIDIDO POR LA AUTORIDAD ANTERIOR.

También podría gustarte