Está en la página 1de 4

Denge

Una enfermedad crónica, presente en las


zonas subtropicales (Africa, Asia, Australia,
Iberoamérica y Oceanía) producida por el
Virus del Dengue, de la familia de
flavovirus, como el de la Fiebre Amarilla.
CAUSAS
Infección por el T. Cruzei, que se transmite
a través de la picadura de determinados
mosquitos (Aedes Egypti, el mismo vector
de la malaria).
Este mosquito es urbano, criándose en los depósitos de agua y picando de
día.
SÍNTOMAS
Puede pasar inadvertido.

Los síntomas más frecuentes son:

DENGUE CLÁSICO:

Es más frecuente en visitantes y niños.

Dolor intenso de cabeza, que empeora con el movimiento.

Dolor de espalda, sobre todo en la zona lumbar.


Dolor en las articulaciones.
Dolor y picor de ojos.
Fiebre alta.
Hinchazón de los gánglios linfáticos.
Erupciones variadas, que acaban como máculo pápulas (manchas y bultos) que
se descaman.
A veces desaparece a los dos días, para reaparecer poco después.

Fiebres Hemorrágicas por Dengue

Se presenta en pacientes que ya habían sufrido anteriormente el Dengue.


También de comienzo brusco, el dolor de huesos es infrecuente, predominando el
dolor de cabeza y abdominal.

Fiebre alta
A los pocos días el sujeto se vuelve lánguido.

Aparecen manifestaciones hemorrágicas de muchos tipos; desde fragilidad capilar


sin hemorragias, a
petequias (manchas pequeñas de sangre, porducidas por hemorragias capilares
bajo la piel), a sangrado gastrointestinal y choque.
Aparece también cianosis; color azulado en manos, pies y labios.

DENGUE LEVE:

Similar al dengue clásico, pero con predominio del dolor de cabeza y muscular,
con menos afectación del estado general.

Factores de Riesgo

Exposición a los mosquitos transmisores en las zonas endémicas.


Prevención
Llevar manga larga, lociones repelentes de mosquitos, mosquiteras y mallas en
las ventanas embebidas en insecticida.
Se está estudiando una vacuna para el control del Dengue producido por el virus
tipo 2.

El control de la enfermedad se realiza controlando al mosquito.

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO.

DIAGNÓSTICO:

Historial y exploración por el médico.

El diagnóstico se realiza mediante la comparación del poder hemaglutinizante o


fijador del complemento de dos sueros separados cuatro semanas.
Otras técnicas más refinadas se reservan para el estudio epidemiológico de
brotes.
Puede ser necesario realizar análisis de sangre para preveer las complicaciones.

TRATAMIENTO:

El tratamiento del Dengue es puramente sintomático.


La forma hemorrágica suele requerir el ingreso en el hospital.

Medidas generales
Mientras dure la enfermedad, reposo tranquilo.

Medicación

Puede tomar analgésicos suaves, como el paracetamol.


El médico puede recetarle analgésicos más potentes si es necesario.
La aspirina está contraindicada en la forma hemorrágica.

Actividad

Mientras duren los dolores y la fiebre, reposo, después volver gradualmente a la


actividad normal.

Dieta
Sólo es necesario cuidar
la hidratación del
paciente.
Avise a su médico si le
salen manchas oscuras
en los brazos o piernas.

Complicaciones
Sólo en la forma
hemorrágica, esta puede
evolucionar hacia un
choque hipovolémico (por
el sangrado) con fracaso
multiorgánico (renal,
hepático, circulatorio,...).
Pronóstico
La mortalidad del Dengue clásico es nula.
La forma hemorrágica es grave, oscilando la mortalidad, por choque circulatorio o
sangrado, entre el 1 y el 23 %.

También podría gustarte