Está en la página 1de 5

FUNCIONES HOMEOSTATICAS DE LOS SISTEMAS

1. SISTEMA DIGESTIVO:

 Aporte de nutrimentos: Función a través de la cual realiza la


ingestión, digestión y transporte de los alimentos, así como la
absorción en el tubo digestivo de los nutrimentos presentes en ellos.
 Defensa: Serie de mecanismos específicos e inespecíficos por medio
de los cuales el tubo digestivo evita que penetren al medio interno
agentes biológicos como virus, bacterias, hongos y parásitos que
pueden causar daños o desequilibrio al organismo.
 Eliminación: Permite que se desalojen del tubo las sustancias que
pudieran tener acción tóxica o que al almacenarse de manera
prolongada sean causa de obstrucción de las vías digestivas.

2. SISTEMA URINARIO:

 Eliminación de catabolitos: Los productos terminales del metabolismo


son transportados a los riñones por la sangre para su eliminación por
medio de la orina; éstos filtran la sangre y devuelven a ésta agua,
iones y otras sustancias de importancia metabólica.
 Mantenimiento en el equilibrio hidroelectrolítico: Los riñones realizan
el mecanismo que conserva el agua disminuyendo sus eliminación,
para ello modifican la cantidad de agua y electrolitos en la orina, en
función de las concentraciones de los liquitos intracelular y
extracelular.
 Mantenimiento de la presión arterial: El riñón cuenta con un proceso
autoregulador del riego sanguíneo y de la intensidad de la filtración
glomerular, en una estructura llamada aparato yuxtaglomerular y
que se conoce como sistema renina- angiontensina. Al conservar la
intensidad mediante este sistema el riñón puede evitar la pérdida de
sustancias útiles como agua y sal y eliminar las indeseables como
urea, creatina, etcétera.
 Equilibrio acido-base: la nefrona posee mecanismos que permiten
enviar al exterior sustancias acidas y alcalinas por medio de la orina,
contribuyendo así al equilibrio ácido-base, expresado en un pH
constante que admite muy poca variación.
 Mantenimiento de la volemia: Los riñones participan manteniendo el
volumen plasmático, su composición en electrolitos y en eritrocitos,
participan en la formación de la hormona eritropoyetina.

3. SISTEMA TEGUMENTARIO:

 Regulación de la temperatura corporal: La piel contribuye a la


regulación homeostática de la temperatura corporal a través de la
expulsión del sudor y la adaptación del flujo sanguíneo de la dermis.
 Protección:

* La queratina protege a los tejidos subyacentes de los


microorganismos, la abrasión, el calor y los productos químicos.

* Los lípidos liberados por los gránulos laminares inhiben la evaporación


de agua, protegiendo de la deshidratación.

* El sebo impide que los pelos se deshidraten y contiene sustancias


bactericidas.

*El pH ácido de la piel reduce la proliferación de microorganismos.

* La melanina aporta protección contra los rayos UV.

 Sensibilidad cutánea.

* Sensaciones mecánicas: * Sensaciones térmicas:

* Tacto * Frío

* Presión * Calor.

* Vibración * Sensaciones dolorosas.

* Cosquilleo

 Absorción de fármacos.

* Nitroglicerina.

* Hormonas

* Nicotina
 Síntesis de vitamina D.

La exposición a radiación UV activa la producción de vitamina D


precursora del calcitriol que favorece la absorción de calcio y fosfato
desde el tubo digestivo a la sangre.

4. SISTEMA NERVIOSO

 Coordinación de movimiento
 Control de comportamiento
 Control de los latidos del corazón
 Control de la presión sanguínea
 Control del balance de fluidos
 Control de la temperatura corporal

5. SISTEMA ENDOCRINO:

 Coordina las funciones de todos los aparatos y sistemas


orgánicos.
 Controla las funciones liberando mediadores.
 Regula el crecimiento y desarrollo.
 Regula la operación del aparato reproductor.
 Establece ritmos cardiacos.
 Se encargan de mantener constantes ciertos parámetros
fisiológicos, regulando el metabolismo y los líquidos corporales. Su
secreción suele estar regulada por mecanismos de
retroalimentación negativa: en respuesta a la acción hormonal,
las células diana se comportan en sentido opuesto a la alteración
que provocó la secreción de la hormona, con lo que se restaura
la situación normal del organismo. El sistema endocrino ayuda a
iniciar, mediar y regular los procesos de crecimiento y desarrollo
sexual.

6. SOMA:

 Soporte: los huesos proveen un cuadro rígido de soporte para los


músculos y tejidos blandos.
 Protección: los huesos forman varias cavidades que protegen los
órganos internos de posibles traumatismos. Por ejemplo, el cráneo
protege el cerebro frente a los golpes, y la caja torácica,
formada por costillas y esternón protege los pulmones y el
corazón.
 Movimiento: gracias a los músculos que se insertan en los huesos a
través de los tendones y su contracción sincronizada, se produce
el movimiento.
 Homeostasis mineral: el tejido óseo almacena una serie de
minerales, especialmente calcio y fósforo, necesarios para la
contracción muscular y otras muchas funciones. Cuando son
necesarios, el hueso libera dichos minerales en la sangre que los
distribuye a otras partes del organismo.
 Producción de células sanguíneas: dentro de cavidades situadas
en ciertos huesos, un tejido conectivo denominado médula ósea
roja produce las células sanguíneas rojas o hematíes mediante el
proceso denominado hematopoyesis.
 Almacén de grasas de reserva: la médula amarilla consiste
principalmente en adipocitos con unos pocos hematíes dispersos.
Es una importante reserva de energía química.

7. SISTEMA CARDIOVASCULAR:

 Pasar nutrientes a las células del cuerpo, recoger los desechos


metabólicos, defiende el cuerpo de infecciones y ayuda a estabilizar
la temperatura y el pH.

8. SISTEMA RESPIRATORIO:
 La función principal del aparato respiratorio es mantener las
presiones parciales normales de O2 y CO2 junto con la
concentración de H+. Esta importante función reguladora constituye
la función homeostática del sistema respiratorio, y se consigue
ajustando la ventilación a las necesidades metabólicas del consumo
de O2 y producción de CO2 del organismo.
 También participa en otras funciones homeostáticas (o funciones
conductuales) de carácter voluntario tales como la fonación

9. SISTEMA LINFOHEMÁTICO:

 El mantenimiento del equilibrio osmolar en el "tercer espacio".


 Contribuye de manera principal a formar y activar el sistema
inmunitario (las defensas del organismo).
 Recolecta el quilo a partir del contenido intestinal, un producto que
tiene un elevado contenido en grasas.
 Controla la concentración de proteínas en el intersticio, el volumen del
líquido intersticial y su presión.

10. SISTEMA MASTICATORIO:


 Iniciar el proceso de la alimentación:
 La masticación: que consiste en la trituración de los alimentos.
 La formación del Bolo Alimenticio: Es la primera transformación
que tienen los alimentos dentro del organismo al unirse con las
enzimas salivales.
 La deglución: Que consiste en el movimiento que hace pasar el
Bolo Alimenticio de la cavidad bucal al conducto gástrico.

BIBLIOGRAFÍA:

Orozco Jiménez María Elena, (2011), Generalidades de las ciencias


biomédicas, México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad
de Estudios Superiores Iztacala.

También podría gustarte