Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN CONTABILIDAD
MENCIÓN EN AUDITORÍA
Tesis I: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

ESCUELA DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN CONTABILIDAD

MENCIÓN: AUDITORIA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO: ¿CÓMO INFLUYE EL ÓRGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL EN


LA TOMA DE DECISIONES DE LA ADMINISTRACIÓN EN LA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE ANCASH Y EL APOYO
A LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA EN LA LUCHA
CONTRA LA CORRUPCIÓN, EJERCICIO 2010 – JULIO 2011?

AUTOR: C.P.C.C. EDUARDO MÁXIMO REYES ARROYO

ASESOR: DR. CPC. ANTONIO CHOLÁN CALDERÓN

CHIMBOTE – ANCASH – PERÚ

DICIEMBRE – 2011

18
CPCC. Eduardo Máximo Reyes Arroyo
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN CONTABILIDAD
MENCIÓN EN AUDITORÍA
Tesis I: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
I. GENERALIDADES

1. TÍTULO

¿CÓMO INFLUYE EL ÓRGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL EN LA


TOMA DE DECISIONES DE LA ADMINISTRACIÓN EN LA DIRECCIÓN
REGIONAL DE EDUCACIÓN DE ANCASH Y EL APOYO A LA
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA EN LA LUCHA
CONTRA LA CORRUPCIÓN, EJERCICIO 2010 – JULIO 2011?

2. PERSONAL INVESTIGADOR

REYES ARROYO EDUARDO MÁXIMO

2.1 INSTITUCIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE ANCASH

2.2 FACULTAD
CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS

2.3 ESCUELA
POST GRADO DE LA UNIVERSIDAD SAN PEDRO

2.4 REGIMEN DE INVESTIGACIÓN


A TIEMPO PARCIAL

2.5 CÓDIGO
1110101355

2.6 CORREO ELECTRÓNICO


Educ4445@hotmail.com

2.7 DIRECCIÓN LABORAL


JIRÓN SUCRE N° 731 – HUARAZ

18
CPCC. Eduardo Máximo Reyes Arroyo
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN CONTABILIDAD
MENCIÓN EN AUDITORÍA
Tesis I: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
2.8 ASESOR

2.8.1 APELLIDOS Y NOMBRES: CHOLÁN CALDERÓN ANTONIO

2.8.2 GRADO ACADÉMICO: DOCTOR

2.8.3 TÍTULO PROFESIONAL: CONTADOR PÚBLICO

2.9.4 DIRECCIÓN LABORAL: TRUJILLO

3. TIPO DE INVESTIGACIÓN

3.1 De Acuerdo a la Orientación : APLICACIÓN

3.1.1 De acuerdo al fin que persigue: aplicada Auditoría Gubernamental.

3.2 De acuerdo a la técnica de Contratación; Descripción y Correlacionar

4. RÉGIMEN DE INVESTIGACIÓN

4.1 ORIENTADA: El tema de la investigación forma parte de los intereses


de la Institución para el estudio de la maestría en auditoria.

5. UNIDAD ACADÉMICA

5.1 ESCUELA: De Post Grado de la Facultad de Ciencias Contables y


Administrativas de la Universidad Privada San Pedro.

6. LOCALIDAD E INSTITUCIÓN DONDE SE DESARROLLARÁ EL


PROYECTO:

6.1 Localidad : Huaraz

6.2 Institución : Dirección Regional de Educación de Ancash

18
CPCC. Eduardo Máximo Reyes Arroyo
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN CONTABILIDAD
MENCIÓN EN AUDITORÍA
Tesis I: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

7. DURACIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

7.1 Inicio :

7.2 Término :

8. HORAS SEMANALES DEDICADAS AL PROYECTO

Cronograma De Trabajo

DEDICACIÓN
ETAPAS FECHA DE FECHA DE HORAS
INICIO TERMINO SEMANALES

Recolección de 01/08/2011 31/08/2011 20 horas


datos

Análisis de datos 01/09/2011 31/09/2011 20 horas

Elaboración del 01/10/2011 31/10/2011 20 horas


Informe

9. RECURSOS DISPONIBLES

9.1 Personal Investigador

Personal Técnico Función Cantidad


Personal Técnico
e Investigador: Investigador 01

18
CPCC. Eduardo Máximo Reyes Arroyo
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN CONTABILIDAD
MENCIÓN EN AUDITORÍA
Tesis I: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Asesor:
Dr. CPC Antonio Asesor 01
Cholan Calderon

TOTAL 02

9.2 Materiales y Equipo

9.2.1 Bienes

9.2.1.1 De consumo

Descripción Cantidad P. Unit. S/. Total S/.


Material de Oficina:
Papel bond A4 2 Millar 25.00 50.00
Lapiceros 10 Unid. 1.00 10.00
Lápiz 6 Unid. 1.00 6.00
Corrector 1 Unid. 3.00 3.00
Thoner de Impresora 2 Unid. 275.00 550.00
Memoria 1 Unid. 90.00 90.00
CD-ROM 08 Unid. 1.00 8.00

Material Didáctico:
Papelotes 4 Docenas 6.00 24.00
Plumones 2 cajas 24.00 48.00
Cartulinas 2 Docenas 6.00 12.00
Cinta Masking 3 Unid. 2.00 6.00

Total S/. 807.00

9.2.1.2 De Inversión

Equipos : Laptop Portátil


Computadora de Mesa

9.3 Servicios

Descripción Total S/.


Procesamiento de datos 350.00
Asesoramiento 600.00

18
CPCC. Eduardo Máximo Reyes Arroyo
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN CONTABILIDAD
MENCIÓN EN AUDITORÍA
Tesis I: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Pasajes 800.00
Viáticos 1500.00
Fotocopias 500.00
Internet 300.00
Empastado 90.00
Otros 350.00

Total S/. 4,390.00

10. PRESUPUESTO

Clasificador Naturaleza del Gasto


del Gasto
2.3.2.1.2.2. Viáticos Asignados

2.3.1.99.1.99. Bienes de Consumo

2.3.2.1.2.1. Pasajes y Gastos de


Transporte
2.3.2.7.1.99 Otros
Total

11. FINANCIAMIENTO

11.1 Con recursos propios del Investigador


S/. 5,197.00 Nuevos Soles

11.2 Con recursos de la Universidad San Pedro


S/. 0.00

11.3 Con recursos externos


S/. 0.00

12. TAREAS DEL INVESTIGADOR

12.1 Preliminar
12.2 Recolección de datos

18
CPCC. Eduardo Máximo Reyes Arroyo
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN CONTABILIDAD
MENCIÓN EN AUDITORÍA
Tesis I: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
12.3 Análisis de datos
12.4 Elaboración del Informe

13. LINEA DE INVESTIGACIÓN

13.1 Específica

14. RESUMEN DEL PROYECTO


La presente investigación se inicia a raíz de los problemas derivados de la
corrupción en general desde años anteriores en la Dirección Regional de
Educación de Ancash, en general, imbuidos en este los funcionarios,
trabajadores y porque no la sociedad en general, quienes haciendo uso de
sus necesidades, logran sus propósitos ingresando en dicha corrupción, en
los diferentes trámites documentarios para la aceleración de los mismos.

Si solo los Órganos de Control Institucional, cumplieran un rol de aplicación


correcta en la labor que vienen desempeñando, la respuesta sería la calidad
y eficiencia del servicio educativo, en todo el departamento de Ancash.

Por lo que la presente investigación nos permite determinar en qué medida


se encuentran los Órganos de Control Interno, incluso en la optimización de
los recursos.

15. CRONOGRAMA DEL PROYECTO

Etapas Tiempo de
dedicación
Preliminar 30 días

Recolección de datos 90 días

Análisis de datos 120 días

18
CPCC. Eduardo Máximo Reyes Arroyo
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN CONTABILIDAD
MENCIÓN EN AUDITORÍA
Tesis I: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Elaboración del Informe 150 días

ANEXO 2:
PLAN DE INVESTIGACIÓN
(PROYECTO DE INVESTIGACIÓN)

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

1. Antecedentes y Fundamentación Científica

La corrupción incluye todas aquellas acciones ilícitas que comprometen la


honorabilidad de los funcionarios o servidores públicos, que son realizadores
para obtener un beneficio generalmente económico a su favor y que se
concreta en el uso incorrecto de los recursos del Estado.

Este flagelo se ha dado en muchos países, ministerios e instituciones. Está


en todo lugar y en todo nivel. Nuestro país ocupa uno de los primeros
lugares en el mundo en cuanto a actos de corrupción; al respecto podemos
mencionar que en la actualidad en nuestro país tenemos presidentes
denunciados; ministros, funcionarios y trabajadores encarcelados, fugados y
otros en pleno proceso judicial.

Entonces la corrupción es un problema no sólo general, si no también


específico, está donde trabajamos, allí actuamos; podríamos ser parte de
ella consciente o inconscientemente.

Pero ante todo esto la sociedad se pregunta, si en todas las dependencias


públicas de nuestro país existen Órganos de Control Institucional. Porque no
detectan los actos de corrupción, ¿Qué está pasando con la moral, ética,

18
CPCC. Eduardo Máximo Reyes Arroyo
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN CONTABILIDAD
MENCIÓN EN AUDITORÍA
Tesis I: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
mística y espíritu de control de personas que trabaja en estas
dependencias?, ¿Qué está pasando con el proceso y procedimientos de
trabajo de los Órganos de Control Institucional?, ¿Por qué no rinden los
frutos necesarios para los cuales fueron creados?, ¿Por qué estas
dependencias no apoyan efectivamente a la Contraloría General de la
República en la lucha contra la corrupción?, ¿Qué hay que hacer en los
Órganos de Control Institucional para que el Personal cambie su forma de
ser y actuar?; para que las funciones se cumplan.

En la Dirección Regional de Educación de Ancash, existen denuncias contra


directores, docentes y trabajadores de las Unidades de Servicios Educativos
Locales (UGEL), Instituciones Educativas (IE), del sector público y privado
por diferentes hechos que afectan al Estado y a la Sociedad.

Actualmente, el control aplicado por el Órgano de Control Interno de la


Dirección Regional de Educación de Ancash, no viene siendo la respuesta
efectiva que necesita este tipo de instituciones para cumplir con la
responsabilidad de lograr la calidad y eficacia del servicio educativo. El
Órgano de Control Institucional de la Dirección Regional de Educación de
Ancash, no ha adoptado una política severa a la par justa y decidida para no
tolerar comportamientos corruptos de los directivos, funcionarios y
trabajadores. Asimismo este tipo de control no presenta propuestas para el
diseño e implementación de una serie de procedimientos, técnicas y
prácticas, algunas de tipo general y otras específicas que limiten la
corrupción.

Objetivo General
“Determinar la reingeniería de procesos que deberá aplicarse en el Órgano
de Control Institucional (OCI) de la Dirección Regional de Educación de
Ancash (DREA), de modo que este Órgano apoye efectivamente a la
Contraloría General de la República (CGR) en la lucha contra la Corrupción.

18
CPCC. Eduardo Máximo Reyes Arroyo
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN CONTABILIDAD
MENCIÓN EN AUDITORÍA
Tesis I: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Objetivos Específicos
a) Determinar las debilidades y amenazas que afrontan actualmente los
Órganos de Control Institucional, lo que facilitará el apoyo efectivo a la
Contraloría General de la República en la lucha contra la corrupción.
b) Determinar la metodología de revisión y rediseño de procesos y
procedimientos que debe aplicarse a los Órganos de Control Institucional
de las Direcciones Regionales de Educación, para que apoyen en la
lucha contra la corrupción y el cumplimiento de la misión de la
Contraloría General de la República.

2. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La corrupción es un acto ilegal casi institucionalizado en el quehacer de los


niveles gubernamentales. Para enfrentarse a tales actos, los Órganos de
Control Institucional deben llevar a cabo una reingeniería de procesos para
hacer uso de todo su potencial y apoyar efectivamente en la lucha contra la
corrupción.

Los Órganos de Control Institucional con la aplicación de la reingeniería de


procesos, aportarán las recomendaciones para adoptar una política severa,
justa y decidida para no tolerar comportamientos de corrupción en la
Dirección Regional de Educación de Ancash que son responsables de la
calidad y eficiencia del servicio educativo.

Además los Órganos de Control Institucional, van a aportar los mecanismos


para superar la lentitud y complejidad de los procesos administrativos y
especialmente para superar la confusión reinante en los procesos, la
desorganización, la apatía del personal encargado y las medidas
administrativas contraproducentes que hacen el proceso lento y tortuoso en
lugar de la eficiencia y eficacia.

18
CPCC. Eduardo Máximo Reyes Arroyo
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN CONTABILIDAD
MENCIÓN EN AUDITORÍA
Tesis I: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

El Órgano de Control Institucional, asimismo facilitará la asesoría para la


implantación de prácticas modernas y eficientes de dirección técnico-
pedagógicas, financiera, administrativa y a mejorar el papel de los órganos
de control interno.

Este trabajo además se justifica porque mediante la reingeniería aplicada a


los Órganos de Control Institucional se van a proponer alternativas
inmediatas y mediatas tendientes a extirpar este cáncer social denominado
corrupción, el cual día a día se adquiere en extensión y profundidad en
nuestras instituciones y en su recurso más importante: el capital humano.

3. Delimitación de la Investigación
Para que puedan cumplirse los objetivos establecidos, esta investigación se
ha delimitado de la siguiente manera:

Delimitación Espacial
Esta investigación ha comprendido al Órgano de Control Institucional de la
Dirección Regional de Educación de Ancash del Gobierno Regional de
Ancash, es responsable del servicio educativo público y privado en el ámbito
de su respectiva circunscripción territorial.

Delimitación Temporal
Esta investigación ha comprendido el pasado, presente y futuro de los
Órganos de Control Institucional de la Dirección Regional de Educación de
Ancash: Del pasado y del presente se obtiene la normatividad y la forma
como se viene gestionando y controlando estas dependencias. Básicamente
el trabajo está orientado al futuro, por cuanto la revisión y el rediseño de
procesos y procedimientos de trabajo que permitirán alcanzar los mejores
estándares de eficiencia, economía y efectividad se realizarán en el futuro
de estas dependencias.

18
CPCC. Eduardo Máximo Reyes Arroyo
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN CONTABILIDAD
MENCIÓN EN AUDITORÍA
Tesis I: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Delimitación Social
Como parte de la investigación se estableció relaciones de coordinación con
los jefes y trabajadores del Órgano de Control Institucional de la Dirección

Regional de Educación de Ancash, quienes conocen y viven las experiencias


legales, decisiones y ejecución de las acciones y actividades encomendadas
a este nivel de gestión del Estado; por tanto ellos nos dirán como vienen
realizando sus funciones y la forma como podrían apoyar efectivamente a la
Contraloría General de la República en la lucha contra la corrupción;
además se está considerando la participación de especialistas de las
Sociedades de Auditoría de Lima Metropolitana y personal docente de
Auditoría de las Universidades Públicas y Privadas de la Región, quienes
con su experiencia y conocimientos sobre control institucional nos darán sus
aportes para relacionar adecuadamente a los Órganos de Control
Institucional y la lucha contra la corrupción en la Dirección Regional de
Educación de Ancash.

Delimitación Conceptual
Los principales conceptos que serán desarrollados están dados por las
variables, indicadores y elementos que utilizará el trabajo de investigación:

1) Órgano de Control Institucional (OCI)


Es el órgano confortante del Sistema Nacional de Control, encargado de
ejecutar el control gubernamental interno posterior y el control
gubernamental externo, de acuerdo con la Ley Nº 27785, Ley Orgánica
del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la
República y la Resolución de Contraloría General Nº 114-2003-CG,
Reglamento de los Órganos de Control Institucional.

2) Dirección Regional de Educación (DRE)

18
CPCC. Eduardo Máximo Reyes Arroyo
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN CONTABILIDAD
MENCIÓN EN AUDITORÍA
Tesis I: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Son órganos especializados responsables del servicio educativo en el
ámbito de su respectiva circunscripción territorial. Tiene relación técnico-
normativa con el Ministerio de Educación.

3) Apoyo a la Contraloría en la Lucha Contra la Corrupción


La Contraloría General de la República (CGR), es el órgano técnico
rector del Sistema Nacional de Control, que cautela el uso eficiente,
eficaz y económico de los recursos del Estado, ente otros aspectos.

4. MARCO TEÓRICO

4.1 Marco Referencial:


Este trabajo de investigación trata del análisis de la operatividad del
Órgano de Control Institucional (OCI) de la Dirección Regional de
Educación de Ancash (DREA), y el apoyo que facilitan el órgano técnico
rector del Sistema Nacional de Control – Contraloría General de la
República (CGR), en la lucha contra la corrupción de directores,
funcionarios y trabajadores.

En el planteamiento teórico, se ha realizado el estudio analítico del


Sistema Nacional de Control y la Contraloría General de la República,
contra este técnico rector del Control Gubernamental identificando las
actividades que realizan en la lucha contra la corrupción es un elemento
facilitador para el logro del objetivo de la investigación. Asimismo se
analiza el Órgano de Control Institucional de la Dirección Regional de
Educación de Ancash, haciendo énfasis en el diagnóstico de sus
fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que afrontan
actualmente, sobre lo cual se propone la reingeniería de procesos para
tener los puentes necesarios para luchar en forma efectiva y frontal

18
CPCC. Eduardo Máximo Reyes Arroyo
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN CONTABILIDAD
MENCIÓN EN AUDITORÍA
Tesis I: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
contra la corrupción, apoyando decididamente de este modo a la misión
de la Contraloría General de la República.

Se presenta también todos los elementos de la lucha contra la


corrupción, mediante las herramientas previstas en el Sistema Nacional
de Control, como son las auditorías financieras, de gestión y exámenes
especiales; asimismo se hace referencia al apoyo efectivo del Órgano de
Control Institucional en la lucha contra la corrupción, a la participación del
estado y la sociedad en la lucha contra la corrupción, así como la
prospectiva de esta lucha en la prospectiva de la Dirección Regional de
Educación de Ancash.
Luego se presenta en forma teórica los efectos que tendría la
reingeniería de los Órganos de Control Institucional y la lucha contra la
corrupción en la eficiencia, economía y efectividad en la Direcciones
Regionales de Educación; con lo cual a la par recobrarían la
productividad, credibilidad y confianza del Estado y especialmente de la
sociedad.

5. SISTEMA DE HIPÓTESIS

1. Hipótesis Principal
Los Órganos de Control Institucional de la Dirección Regional de
Educación de Ancash, pueden apoyar efectivamente a la Contraloría
General de la República, mediante la revisión y el rediseño de procesos y
procedimientos de trabajo que permitan alcanzar los mejores estándares
de rendimiento.

2. Hipótesis Complementarias o Secundarias


La falta de mística y espíritu por la lucha efectiva contra la corrupción que
se manifiesta en los Órganos de Control Institucional es lo que no facilita

18
CPCC. Eduardo Máximo Reyes Arroyo
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN CONTABILIDAD
MENCIÓN EN AUDITORÍA
Tesis I: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
el apoyo efectivo a la Contraloría General de la República en la lucha
contra la corrupción.
La aplicación de una metodología de revisión y rediseño de procesos y
procedimientos aplicados a los Órgano de Control Institucional de la
Dirección Regional de Educación de Ancash, permitirá el apoyo contra la
corrupción y el cumplimiento de la misión de la Contraloría General de la
República.

3. Variables e Indicadores
1) Variable independiente
X. Órgano de Control Institucional (OCI)

Indicadores
X.1 Diagnóstico Operacional
X.2 Reingeniería de Procesos

2) Variable Dependiente
Y. Apoyo a la Contraloría General de la República en la Lucha contra
la Corrupción

Indicadores:
Y.1 Corrupción Institucional
Y.2 La CGR y la Lucha contra la Corrupción

3) Variable Interviniente
Z. Direcciones Regionales de Educación (DRE)

Indicadores
Z.1 Gestión Efectiva
Z.2 Control Efectivo

18
CPCC. Eduardo Máximo Reyes Arroyo
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN CONTABILIDAD
MENCIÓN EN AUDITORÍA
Tesis I: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

6. DISEÑO METODOLÓGICO

1. Tipo y Nivel de la investigación


Este trabajo de investigación es del tipo básico o pura, por cuanto todos
los aspectos son teorizados, aunque sus alcances serán prácticos en la
medida que se aplique una reingeniería de procesos a los Órganos de
Control Institucional para que apoyen a la lucha contra la corrupción en el
Sistema Nacional de Control.

2. Nivel de Investigación
La investigación es del nivel descriptiva-explicativa, por cuanto se
describe el proceso, procedimientos, criterios y políticas de los Órganos
de Control Institucional hasta convertirlos en el apoyo efectivo de lucha
contra la corrupción.

3. Métodos de la Investigación
En esta investigación se utilizará los siguientes métodos:
1) Descriptivo.- Por cuanto se describe la reingeniería de procesos
aplicado a un Órgano de Control Institucional para que pueda facilitar
el apoyo que necesita la Contraloría General de la República en la
lucha contra la corrupción.
2) Inductivo.- Para inferir la información de la muestra en la población
de la investigación.

4. Cobertura de las Técnicas Universo y Muestra


La población de la investigación estará conformada por el personal que
trabaja en los Órganos de Control Institucional de la Dirección Regional
de Educación de Ancash, La Libertad y Lima Provincias; también se tomó
en cuenta al personal de la Contraloría General de la República, personal
de las sociedades de Auditoría y Personal docente de Auditoría; quienes

18
CPCC. Eduardo Máximo Reyes Arroyo
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN CONTABILIDAD
MENCIÓN EN AUDITORÍA
Tesis I: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
con sus conocimientos y experiencias nos darán la pautas para cambiar
radicalmente la forma de trabajo de los OCI´s.

5. Muestra de la Investigación

La muestra de la investigación estará conformada por el personal que


trabaja en los Órganos de Control Institucional de las Direcciones
Regionales de Educación de Lima Provincias, la Libertad y Ancash;
también se tomó en cuenta al personal de la Contraloría General de la
República, personal de las Sociedades de Auditoría – SOA y personal
docente de Auditoría de las Universidades de la Región Ancash,
distribuidos del siguiente modo:

DIRECCIÓN
REGIONAL DE DIRECTOR TELEFONOS DIRECCIÓN/SEDE
EDUCACIÓN
Alberto
La Libertad Valentín 044-2744356 Av. América Sur
Pinillos 044-2744358 Nº 2870 – Trujillo
Rodríguez 044-3093839

Ricardo Av.
Lima Dolorier Independencia
Provincias Urbano 01-2325546 s/n – Santa
María
Job Félix 043-721091
Ancash Aguirre 043-721541 Jr. Sucre Nº 731
Espinoza – Huaraz

6. Determinación del Personal que Participará en la Entrevista y


Encuesta

JEFES Y PESONAL –
ENTIDADES FUNCIONARIOS TRABAJADO TOTAL
(ENTREVISTA) RES
(ENCUESTA)
DRE 03 15 18
OCI 08 20 28
CGR 05 15 20

18
CPCC. Eduardo Máximo Reyes Arroyo
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN CONTABILIDAD
MENCIÓN EN AUDITORÍA
Tesis I: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
SOA 04 15 19
Docentes 00 15 15
Universitarios
TOTAL 20 80 100

7. Técnicas de Recopilación de Datos


Las técnicas que se han aplicado en la investigación son las siguientes:

Entrevista.- Esta técnica se aplicará a jefes y funcionarios de la Órganos


de Control Institucional, funcionarios de la Contraloría General de la
República y socios de las Sociedades de auditoría, a fin de obtener
información sobre todos los aspectos relacionados con la investigación.

Encuestas.- Se aplicará a los trabajadores de los Órganos de Control


Institucional, Contraloría General de la República, Sociedades de
Auditoría y Docentes de las Universidades Públicas y Privadas de la
Región Ancash, con el objeto de obtener información sobre los aspectos
relacionados con la investigación.

III. PRESUPUESTO

4.1 Personal : El investigado y el Asesor

III.2 Materiales y Equipos

III.2.1 Utilización de útiles de oficina y material bibliográfico

III.2.2 Inversión S/. 1,000.00 (Nuevos Soles)

4.3 Servicios : Internet, Teléfonos, Movilidad, Fotocopias,


Anillados, empastados, gastos de pasaje
Interprovincial y otros.

18
CPCC. Eduardo Máximo Reyes Arroyo
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN CONTABILIDAD
MENCIÓN EN AUDITORÍA
Tesis I: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

18
CPCC. Eduardo Máximo Reyes Arroyo

También podría gustarte