Está en la página 1de 9

EL RENACIMIENTO

“Hombre del Vitruvio”


Es un movimiento cultural de los siglos XV y XVI pero se pueden ver sus inicios en
los siglos XIII y XIV en Italia. Sus características son la recuperación del
humanismo y la literatura clásica grecolatina (grecia y roma) y toma impulso con
la invención de la imprenta a cargo de Johannes Gutenberg en 1450.
También se desarrollaron nuevos géneros literarios como el ensayo a cargo de
Michel Eyquem de Montaigne, quien denominó así a su escrito el francés en
1580. Así como nuevos modelos métricos entre los cuales está el soneto como
forma estrófica (compuesta por 14 versos organizados en dos cuartetos y dos
tercetos) y el endecasílabo como tipo de verso (versos de once silabas de origen
italiano).
Sus tres grandes antecesores al renacimiento fueron Dante Alighieri con su obra
magna la divina comedia, Francesco Petrarca con su Cancionero y Giovanni
Boccaccio y el Decamerón.
La transición al renacimiento se catalogó como El dolce stil nuovo.
Con la expresión toscana Dolce stil novo («Dulce estilo nuevo»), Francesco de
Sanctis denominó en el siglo XIX a un grupo de poetas italianos de la segunda
mitad del siglo XIII, integrado por Guido Guinizelli, Guido Cavalcanti, Dante
Alighieri, Lapo Gianni, Cino da Pistoia, Guianni Alfani, Dino Frescobaldi

“El Stil Nuovo tiene la particularidad de que su insipiración religiosa no es


únicamente mística sino que es subjetivista en grado sumo. [...] Esta mentalidad,
que recuerda a las corrientes místicas, neoplatónicas y averroístas, es como
mínimo una fortísima sublimación de las doctrinas eclesiásticas, es algo autónomo
que en todo caso puede hacerse un sitio en el seno de la Iglesia, pero que, no
obstante, se encuentra ya en los límites de la heterodoxia. Y de hecho, algunos
miembros de aquel círculo eran considerados librepensadores”.
Erich Auerbach1
Este dulce nuevo estilo deriva de diversas fuentes, entre ellas:
La misma tradición trovadoresca, de la que toma las convenciones del amor cortés
(trasfondo religioso de la experiencia amorosa, concepto de gentileza, idealización
de la mujer y creencia de que el amor ejerce un influjo benéfico y ennoblecedor
sobre el amante). Y el franciscanismo, que valoraba sobre todo la sinceridad y la
armonía entre hombre y naturaleza.
La mayoría de los «stilnovistas» tuvieron contacto con la Universidad de Bolonia,
por entonces muy influida por el pensamiento aristotélico.
La escuela poética siciliana de la primera mitad del siglo XIII, pionera en el empleo
de la lengua vernácula vulgar y a la que se deben formas como el soneto, creado
por Giacomo da Lentini.
La Escuela poética siciliana fue uno de los primeros movimientos estéticos de la
literatura italiana y empezó en 1230 en la corte del emperador Federico II
Hohenstaufen el Sabio (1198-1250) y posteriormente en la de su hijo Manfredo de
Sicilia con una serie de poetas que imitaban la poesía trovadoresca provenzal y la
lírica feudalizante del amor cortés. Su final puede fecharse en 1266, cuando
Manfredo murió en la batalla de Benevento.

Dante Alighieri nacido en Florencia en 1265 y fallecido en Ravena en 1321


escribió en el latín clásico y en la lengua Vernácula de Florencia (toscano). Su
primer escrito Vita nuova es una clara muestra del genero Vita nova y plasma en
sonetes y prosa su amor hacia Beatriz.
Sin embargo, su obra más prominente es la Divina comedia donde plasma el
sufrimiento por la muerte de su amada, y narra su propia odisea ficticia hacia los
confines del averno y de ahí al paraíso con su amada, acompañado del poeta
latino Virgilio.
Francesco Petrarca escribió el Cancionero que consta de 300 sonetos y unos 50
poemas variados (canciones, madrigales) dedicados a glosar su amor no
correspondido por Laura. Los sentimientos se humanizan con respecto al dolce stil
nuovo. Laura es una mujer real (aunque idealizada e inaccesible), que provoca en
el poeta una gran variedad de emociones contrapuestas. El amor se describe
psicológicamente con gran detalle. Sus motivos fueron retomados por toda la
poesía occidental en el futuro. Cancionero (Canzoniere en italiano) es el nombre
con que popularmente se conoce la obra lírica en "vulgar" toscano (El toscano es
una variedad de italorroma nce que se desarrolló durante la Edad Media y que
sirvió de base para el italiano) de Francesco Petrarca Rerum vulgarium fragmenta
(Fragmentos de cosas en vulgar), entendido vulgar como la concepción moderna
de romance, compuesta en el siglo XIV, y publicada por primera vez en Venecia
en 1470 por el editor Vindelino da Spira.
Francesco Perarca también habla de las guerras Púnicas entre roma y Cartago a
manera de narraciones épicas.
Giovanni Boccaccio (1313-1375) El Decamerón (Decameron o Decamerone, en
italiano), subtitulado Príncipe Galeoto (Prencipe Galeotto en italiano antiguo) es un
libro constituido por cien cuentos, algunos de ellos novelas cortas, escritos por
Giovanni Boccaccio entre 1351 y 1353. Desarrolla tres temas principales: el amor,
la inteligencia humana y la fortuna. Los diversos cuentos de amor en el
Decamerón van de lo erótico a lo trágico. Son relatos de ingenio, bromas y
lecciones vitales.
Para engarzar las cien historias, el libro está construido como una narración
enmarcada. La obra comienza con una descripción de la peste bubónica (la
epidemia de peste negra que golpeó a Florencia en 1348), lo que da motivo a que
un grupo de diez jóvenes (siete mujeres y tres hombres) que huyen de la plaga, se
refugien en una villa en las afueras de Florencia. Probablemente, Boccaccio
concibió el Decamerón después de la epidemia de 1348, y lo terminó en 1353.
Además de su valor literario y amplia influencia (por ejemplo en Los cuentos de
Canterbury de Chaucer), documenta la vida de la época. Escrito en el vernáculo
dialecto florentino, está considerada una obra maestra de la prosa temprana en
italiano.
-Hablando del renacimiento, propiamente dicho-

ITALIA
Pietro Bembo. La figura directriz del gusto poético renacentista, que escribió
canciones petrarquistas y sonetos, pero sobre todo, se erigió en el árbitro de la
literatura italiana de su tiempo. Cardenal, humanista, filólogo, escritor, poeta,
traductor y erudito italiano, se movía en las altas esferas de la Europa de ese
entonces, y tenía por modelo al humanista Petrarca.

Ludovico Ariosto fue un gran exponente de la literatura versificada, autor del


Orlando furioso, un extenso poema narrativo de género fantástico y épico que
continuaba el Orlando enamorado de Matteo Maria Boiardo y se inspiraba en la
materia de Francia y la materia de Bretaña (mitos y canciones populares de
ambos lados) medievales. El asunto de esta obra es la locura de Orlando
(personaje que con el nombre francés Roland y el español Roldán) fue uno de los
míticos pares de la corte carolingia (es decir la materia de Francia) y protagonizó
la Canción de Roldán que, enamorado de la bella Angélica, vive numerosas
peripecias persiguiéndola y se vuelve loco. La hermosa Angélica se ha enamorado
de Medoro, guerrero musulmán a quien esta había sanado, y presa de un ataque
de celos, Orlando arrasa montañas y destruye cuanto encuentra a su paso. Para
recuperar la cordura su amigo Astolfo, montado en un hipogrifo, viaja a la luna
donde encuentra, dentro de una botella, el elixir del raciocinio de Orlando quien,
tras beber de él, recobra el juicio. Durante toda la narración, presidida por un tono
muy fantasioso, se intercalan breves relatos. El Orlando furioso fue objeto de
numerosas traducciones, continuaciones e imitaciones, y supuso el más
importante modelo para la épica culta renacentista.
Materia de Francia: La materia de Francia o ciclo carolingio es el conjunto
de leyendas que constituyen las canciones de gesta en la literatura francesa
en la Edad Media. Jean Bodel (trovador) habla sobre las materias: «Hay
tres ciclos literarios que nadie debería ignorar: la materia de Francia, de
Bretaña, y de Roma la grande. Estas tres materias no se parecen: ¡los
cuentos de Bretaña son tan irreales y seductores! Mientras que los de
Roma son cultos y llenos de significado y los de Francia ven su autenticidad
confirmada día a día».
Materia de Bretaña: Mito artúrico o Leyenda arturiana es el nombre
colectivo que reciben una serie de textos escritos durante la Edad Media,
sobre las tradiciones celtas y la historia legendaria de las islas británicas y
de Bretaña, especialmente aquellas centradas en el rey Arturo y los
Caballeros de la Mesa Redonda.
Torquato Tasso, que escribió en la segunda mitad del siglo XVI, es autor de la
Jerusalén libertada, que narra la toma de Jerusalén por Godofredo de Bouillón
en la primera cruzada. Se trata de un poema épico en octavas reales,
estructuradas en 20 cantos, cuyo tema es el asedio de Jerusalén durante la
Primera Cruzada. El tema —la defensa de la fe cristiana— está en consonancia
con las preocupaciones de la Contrarreforma, y manifiesta el deseo de unión de la
Cristiandad ante la amenaza que representa el Imperio otomano.
La octava real es una estrofa, propia del Renacimiento, de ocho versos
endecasílabos (11 sílabas) con rima consonante.
La rima consonante es la que se produce entre dos o más versos
distintos, cuando los fonemas de sus últimas letras coinciden a partir de la
vocal acentuada. Sirve para todo tipo de versos. Ejemplo: se puede ver en
esta décima espinal de la Fábula de las moscas, de Félix María Samaniego:
A un panal de rica miel
dos mil moscas acudieron
que por golosas murieron
presas de patas en él.
Otra mosca en un pastel
enterró su golosina.
Así, si bien se examina,
los humanos corazones
perecen en las prisiones
del vicio que los domina.

En cuanto a la prosa tenemos:

Baltasar de Castiglione. Fue un noble cortesano, diplomático y escritor italiano,


conde de Novellata, autor del célebre tratado Il Cortegiano (1528). En ella describe
el ideal de vida del Renacimiento y propugna un modelo de caballero que
responde a las inquietudes y a la visión del mundo que se tenía en esa época: el
caballero perfecto debía ser tan experto en las armas como en las letras, saber
conversar y tratar con sus semejantes (especialmente con las damas), y tañer
algún instrumento musical.
La obra adopta la forma del diálogo ciceroniano (Ciceron el orador romano) en
cuatro libros y expone el que mantienen durante cuatro noches una duquesa, una
princesa, un cardenal, Cesare Gonzaga, el poeta Pietro Bembo, Giuliano di
Medici, Ludovico di Canossa, Federico Fregoso y el Aretino. La conversación se
inicia como un juego que sugiere Fregoso para elegir entre todas las propuestas
que se formulen la forma de cortesanía más conveniente.

Nicolás Maquiavelo. El príncipe (en el original en italiano, Il principe) es un


tratado de teoría política escrito por Nicolás Maquiavelo en 1513, mientras este se
encontraba encarcelado en San Casciano por la acusación de haber conspirado
en contra de los Médici. El libro fue publicado en 1531 y dedicado a Lorenzo II de
Médici (Tal vez por médicos, familia de en un principio banqueros pero muy
adinerada y mecenas de Leonardo Da Vinci), duque de Urbino, en respuesta a
dicha acusación, a modo de regalo. 1 Tiene ciertas inspiraciones en César Borgia
(Alcanzó títulos nobles como clericales a muy temprana edad), y según algunos,
en Fernando II de Aragón (Rey de Aragón, Sicilia, Nápoles etc.)

Aconseja ser temido y amado, autoritario pero evitar ser odiado.

HOLANDA

Erasmo de Róterdam. Aunque de origen neerlandés europeo, fue un humanista


reconocido cuyo Elogio de la locura es una crítica al catolicismo e inicia una
corriente de heterodoxia que desembocaría en la reforma protestante.

La estulticia hace un elogio de la ceguera y la demencia y en los que se realiza un


examen satírico de las supersticiones y de las prácticas piadosas y corruptas de la
Iglesia Católica, así como de la locura de los pedantes (entre los que se incluye el
propio Erasmo).

En la obra se hace una relación puntual de las "ventajas" de la Estulticia (necedad


o ignorancia de una persona) sobre la Razón; señala cuán felices son los hombres
cuando viven arropados por la necedad, situación de la que no escapan ni siquiera
los Gramáticos, los Filósofos, los Teólogos, los Papas, los Obispos Germánicos,
los Reyes ni los Príncipes.

Este escrito surge después de un viaje de Erasmo a Roma del cual llega
decepcionado.

Heterodoxia: O erasmismo, critica la corrupción del clero, especialmente la


del clero regular, la piedad supersticiosa y los aspectos más exteriores de la
religiosidad católica (culto a los santos, reliquias, etc.) porque prefiere una
religiosidad interior y espiritual.
ALEMANIA

Johannes Gutenberg inventor de la imprenta. Su trabajo más reconocido es la


Biblia de 42 líneas (se refiere al número de líneas impresas en cada página), que
se considera el primer libro impreso con tipografía móvil.

Martín Lutero. Fue un teólogo y fraile católico agustino que comenzó e impulsó la
reforma religiosa en Alemania, y en cuyas enseñanzas se inspiró la Reforma
Protestante y la doctrina teológica y cultural denominada luteranismo.

Escribió sus ideas en alemán y tradujo la Biblia a esta lengua vernácula, a la que
se denominó la biblia de Lutero.

PORTUGAL

Luis Vaz de Camoens. El literato portugués por excelencia, escribió poesía lírica
y épica, tanto en portugués como en español, y destaca por la perfección de sus
sonetos. Su obra cumbre es la epopeya Os Lusíadas ('los lusitanos'), que se
convirtió en la epopeya nacional y relata las aventuras de los marinos
compatriotas, especialmente la de la expedición de Vasco de Gama a la India, con
profusión de peripecias, riesgos, naufragios y batallas. En esta extensa narración
épica se incluyen leyendas tradicionales portuguesas, como la historia de Inés de
Castro o el paso por el Cabo de las Tormentas.

FRANCIA

Francia tuvo su gran poeta renacentista en Pierre Ronsard, que encabezó el grupo
literario de la Pléyade (la brigada de siete poetas franceses encabezada por estos
dos) junto con Joachim du Bellay.

Du Bellay es el autor de una Defensa e ilustración de la lengua francesa, el


manifiesto de la Pléyade, que aboga por una poesía continuadora de los modelos
clásicos grecorromanos e italianos. En su obra lírica cabe mencionar
Antigüedades de Roma, efusiones poéticas provocadas por la contemplación de
las ruinas de la civilización romana y Lamentos (Regrets), colección de sonetos
de tono íntimo dirigidos a los poetas de la Pléyade.

Ronsard cultivó la lírica clásica en sus Odas, que seguían al griego Píndaro y al
romano Horacio. La amorosa en sus Amores, sonetos dedicados a la rica
Casandra y a la joven campesina María que siguen el ejemplo del Cancionero de
Petrarca. Himnos trata temas filosóficos, religiosos y políticos. También escribió un
ambicioso poema épico nacional: la Francíada, que intenta emular la Eneida (es
una epopeya latina escrita por Virgilio en el siglo I a. C. por encargo del emperador
Augusto con el fin de glorificar el imperio atribuyéndole un origen mítico) de
Virgilio. Con los Sonetos a Elena vuelve los ojos a la poesía de amor en una obra
de madurez.

Michel de Montaigne, el creador del ensayo en su obra Ensayos (Essais, 1580),


que inauguran un género que combina la reflexión personal con la opinión
subjetiva y que se dirige a un lector cercano y curioso, interesado por el mundo
contemporáneo. Concebida la obra cumbre del pensamiento humanista francés
del siglo XVI.

INGLATERRA

El renacimiento llega tardíamente a las islas británicas. Es en la segunda mitad del


siglo XVI, con el periodo isabelino (llamado así por tener lugar bajo la monarquía
de Isabel I de Inglaterra), cuando la influencia clásica e italiana alcanza su
plenitud. Es el teatro el campo más destacado.

Las obras dramáticas de entretenimiento (opuestas al propósito moralizante)


volvieron al escenario.

William Shakespeare (el bardo de Avón o simplemente el bardo) es el


dramaturgo más notable, aunque hubo muchos más, como Christopher Marlowe o
Ben Jonson.

Del siglo XVI al XVIII los ejecutantes de la commedia dell'arte improvisaban en


las calles de Italia y de Francia, pero algunas de las obras fueron escritas.
Shakespeare partió del teatro popular y de la cultura grecolatina para crear nuevas
comedias.
ESPAÑA

La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades (más


conocida como Lazarillo de Tormes) es una novela española anónima (aunque
atribuida a Diego Hurtado Mendosa), escrita en primera persona y en estilo
epistolar (como una sola y larga carta), cuyas ediciones conocidas más antiguas
datan de 1554. En ella se cuenta de forma autobiográfica la vida de un niño,
Lázaro de Tormes, en el siglo xvi, desde su nacimiento y mísera infancia hasta su
matrimonio, ya en la edad adulta. Es considerada precursora de la novela
picaresca (anti heroico, pícaro por ser de baja posición social o estamento) por
elementos como el realismo, la narración en primera persona, la estructura
itinerante, el servicio a varios amos y la ideología moralizante y pesimista.

En la segunda mitad del siglo XVI se generaron tres corrientes poéticas:

1. El Manierismo Literario. Las características formales y conceptuales de la


literatura de este grupo de autores muestra el paso de la atmósfera
renacentista humanista, idílica y clasicista, a otra que puede calificarse de
"manierista" por su melancolía, desencanto, complejidad y pathos, que
apunta ya a los contrastes de la literatura del Barroco. Se acrecienta una
nueva dimensión trágica en los héroes, cuya victoria moral se da muchas
veces en virtud de su derrota, en una visión sobre el destino que diverge de
la clásica.

2. El Espíritu Cristiano. Esta segunda dirección tiene como causa directa la


Contrarreforma, que tiene lugar a mediados de siglo. En cuanto a la poesía
narrativa, se alcanza un culmen con el poema de épica culta de Alonso de
Ercilla titulado La Araucana, que relata la primera fase de la conquista de
Chile, particularmente la Guerra de Arauco entre españoles y mapuches o
araucanos.

3. Una tercera corriente vuelve a los metros tradicionales castellanos y al


vivaz octosílabo del tradicional Romancero (es un tipo de poema
característico de la tradición literaria española, ibérica e hispanoamericana
compuesto usando la combinación métrica homónima es decir octosílabos
rimados en asonante en los versos pares) revitalizándolo en el llamado
Romancero nuevo y por otra parte a la lírica cancioneril (es decir la lírica de
cancioneros) en octosílabos del prerrenacimiento a través de las ediciones
de Cancioneros como el de Cancionero general de Hernando del Castillo

Aparecieron también cronistas de Indias como Fray Bartolomé de las Casas con
su libro historia de Indias, nombrado Procurador o protector universal de todos los
indios de las Indias.

Miguel de Cervantes. Don Quijote de la Mancha ha sido considerada la primera


novela moderna. Publicada en dos partes (1605 y 1615) como una parodia de los
libros de caballerías, su alcance es mucho mayor, pues supone el resumen y el fin
de los géneros renacentistas y el comienzo de una visión del mundo más compleja
y conflictiva.

La Celestina. (Tragicomedia de Calisto y Melibea) censurada, catalogada como


una comedia humanista e inclusive como un género autónomo llamado
celestinesco y atribuida a Fernando de Rojas. Es una obra de carácter
pedagógico con tres temas principales en la obra, señalados por el propio autor: la
corrupción, a fin de prevenir «contra los malos y lisonjeros sirvientes» que
degradan a sus amos; la prevención contra el loco amor o el blasfemo amor
cortés, que hace que los amantes crean «que sus amadas son su dios» y un tema
más profundo, dramático y filosófico, según el cual la vida humana es una
constante y feroz lucha entre opuestos: jóvenes contra viejos, inocencia contra
corrupción, ignorantes contra sabios, pobres contra ricos, siervos contra señores,
mujeres contra hombres, el bien contra el mal... y viceversa.

La obra comienza cuando Calisto ve casualmente a Melibea en el huerto de su


casa, donde ha entrado a buscar un halcón que intentaba cazar. Pidiéndole su
amor, esta lo rechaza, pero ya es tarde, ha caído violentamente enamorado de
Melibea.

Por consejo de su criado Sempronio, Calisto recurre a una vieja prostituta y


alcahueta profesional llamada Celestina quien, haciéndose pasar por vendedora
de artículos diversos, puede entrar en las casas y de esa manera puede actuar de
casamentera o concertar citas de amantes; Celestina también regenta un
prostíbulo con dos pupilas, Areúsa y Elicia.

El otro criado de Calisto, Pármeno, cuya madre fue maestra de Celestina, intenta
disuadirlo, pero termina despreciado por su señor, al que solo le importa satisfacer
sus deseos, y se une a Sempronio y Celestina para explotar la pasión de Calisto y
repartirse los regalos y recompensas que produzca.

Mediante sus habilidades dialécticas y la promesa de conseguir el favor de alguna


de sus pupilas, Celestina se atrae la voluntad de Pármeno; y mediante la magia de
un conjuro a Plutón, unido a sus habilidades dialécticas, logra asimismo que
Melibea se enamore de Calisto. Como premio Celestina recibe una cadena de oro,
que será objeto de discordia, pues la codicia la lleva a negarse a compartirla con
los criados de Calisto; éstos terminan asesinándola, por lo cual se van presos y
son ajusticiados.

Las prostitutas Elicia y Areúsa, que han perdido a Celestina y a sus amantes,
traman que el fanfarrón Centurio asesine a Calisto, pero este en realidad solo
armará un alboroto. Mientras, Calisto y Melibea gozan de su amor, pero al oír la
agitación en la calle y creyendo que sus criados están en peligro, Calisto intenta
saltar el muro de la casa de su amada, pero resbala y muere. Desesperada,
Melibea se suicida y la obra termina con el llanto de Pleberio, padre de Melibea,
quien lamenta la muerte de su hija. Alisa, madre de Melibea, también muere, se
conoce que de la impresión.

Fue censurada porque en vez de ayudar a evitar lo que supuestamente planeaba,


avivaba dichos actos.

También podría gustarte