Está en la página 1de 2

Cultura Ladina

La cultura ladina representa la población no indígena, conformada generalmente por los mestizos hispanohablantes. Se le llama
ladino a toda persona que no puede ser identificada como alguien indígena, asiática o extranjera. En nuestro país el término de
"Ladino" empezó a utilizarse para referirse a los hijos de españoles, indígenas y algunos afroamericanos.

Se originan desde el siglo XVI, se desarrolló primero como algo cultural, ya que los mismos indígenas adoptaron las
costumbres españolas, y después como algo biológico. Se empezó a formar la cultura ladina por los mestizos. Quienes fueron
rechazados por los españoles por su sangre "indígena" y rechazados por los indígenas por la misma razón. Eran despreciados
por algo que estaba fuera de su control, como la combinación de su sangre.

Idioma
El idioma oficial de la cultura ladina es el español, pero siempre se puede escuchar diversos idiomas entre ellos. Actualmente en el
país se está efectuando programas de educación bilingües, para que todos puedan aprender sin importar su lengua materna.
Economía
Las actividades de producción son distintas dependiendo del lugar donde viven, entre estas actividades están la agricultura, la
ganadería, el comercio y el transporte:

· En Taxisco, Santa Rosa los ladinos artesanos elaboran sillas de montar, cinchos de cuero y las correas en Escuintla.

· El Altiplano es una región donde habita una minoría de ladinos, dedicados al comercio y al transporte.

· En la Costa Sur muchos ladinos son finqueros, y en algunos lugares manejan técnicas indígenas de cultivo, recolección y pesca.

· En la zona norte del Petén se dedican a la ganadería, producción chiclera, actividades forestales.

Costumbres
En las fiestas patronales se disfruta de bailes, danzas y ceremonias. Es donde podemos observar la sobrevivencia de las danzas
antiguas, como las danzas de los moros y cristianos. Se realizan además bailes sociales y fiestas, donde participan las reinas y sus
damas de honor elegidas por la comunidad para representar la belleza del pueblo.

Dentro de las comunidades ladinas son muy importantes las festividades de la Semana Santa. También las ferias patronales, donde
realizan actividades ganaderas, jaripeo, corridas de toros, peleas de gallos, juegos al azar.

Religión y Creencias
Las religiones predominantes son la católica y la evangélica.

En las celebraciones como las fiestas patronales, la Navidad y la Semana Santa, el pueblo ladino y el indígena expresa su pasión y
fervor a través de ritos y veneración a sus símbolos sagrados. Sobresale el Cristo negro de Esquipulas, imagen querida en toda
Guatemala y Centro América, considerándola muy milagrosa.

Demuestran valores como la unión, amor, solidaridad, fe. Cada quien tiene el derecho de practicar sus ritos, también las creencias de
su propia religión y además la obligación de respetar si los otros practican creencias diferentes.

· Suban'ik
Gastr onomía: · Pollo en Amarillo

· Revolcado Cerdo

· Sopa de tortuga con verduras.

· Pepián Pollo: con papa y güisquil en salsa de


pepitoria, chiles y especies, espesado con
tortilla

· Kaq'ik: Cobán Sopa de Pavo que se sirve con


tamalitos de masa y arroz.

· Jocón Pollo en salsa verde: partido en piezas que


lleva papa y ejote y se acompaña de arroz
blanco

· Hilachas: carne de res que se deshebra y se cose en


salsa a base tomate, zanahoria y papa,
acompañado de arroz y tortillas.

También podría gustarte