Está en la página 1de 52

Identificación de las redes de

transporte
Tabla de contenido

Introducción ................................................................................................................... 1

Mapa conceptual ........................................................................................................... 1

1. Redes de transporte .................................................................................................. 2


Planificación y proceso del transporte .......................................................................... 6
Redes de transporte en América .................................................................................. 8

2. Centros de distribución .......................................................................................... 10

3. Plataformas logísticas ............................................................................................ 11


Tipos de plataformas logísticas .................................................................................. 13
Instalaciones y transporte físico de mercancías ......................................................... 15
Localización de áreas estratégicas ............................................................................ 16

4. Terminales y muelles .............................................................................................. 19


Terminales de carga................................................................................................... 20
Los puertos ................................................................................................................ 21
Cadenas logísticas en los puertos.............................................................................. 22
Zonas de actividad logística portuaria ........................................................................ 23
Terminales de carga o de mercancías ....................................................................... 24
Infraestructura de las terminales de carga o mercancía ............................................. 24
Tipos de terminales de carga ..................................................................................... 24
Funciones de las terminales de carga ........................................................................ 25
Los muelles de carga y tipos de muelles .................................................................... 26
Usos de los muelles ................................................................................................... 26
Clases de muelles ...................................................................................................... 27

5. Modos y medios de transporte .............................................................................. 29

6. Tipos de mercancía y características generales .................................................. 31


Tipos de cargas .......................................................................................................... 31
Clasificación según la naturaleza de la carga ............................................................ 34
Unidades de carga ..................................................................................................... 35

7. Formatos comerciales............................................................................................. 38
Canales de distribución .............................................................................................. 38
Mercado mayorista ..................................................................................................... 40
Los comisionistas y los agentes ................................................................................. 41
Distribución de productos ........................................................................................... 42
8. Incoterms ................................................................................................................. 45
Elección de Incoterms ................................................................................................ 45
Tipos de Incoterms ..................................................................................................... 46

Referencias .................................................................................................................. 48
Introducción

Dentro de un mundo globalizado la industria del transporte no puede quedarse atrás, se


requiere que ella se vuelva un aliado estratégico para las empresas que desean
comercializar toda clase de bienes y/o servicios. Sin embargo, son las mismas
organizaciones las que deben asegurarse que la empresa encargada de llevar los
productos hasta el consumidor final, sí cumple con todos los requisitos legales y de
calidad.

Mapa conceptual

En el mapa conceptual que se comparte a continuación, se evidencia la interrelación


temática del contenido que se plantea en este material de formación:

1
1. Redes de transporte

Figura 1

Fuente: SENA

De acuerdo con lo que expone el ingeniero Manuel Ángel Camacho en su artículo “El
papel de distribución en la red de suministro”, la red de transporte o red de distribución,
consiste en lograr el más alto nivel de desempeño teniendo en cuenta al cliente, sus
necesidades y los costos de satisfacerlo, que se encuentran determinados por
elementos adicionales como el tiempo de respuesta y la variedad de los productos.

Camacho considera importante hacer un buen diseño de la red de distribución, y dar


respuesta a las preguntas relacionadas:

 Lugar de entrega del producto: si va a ser directamente donde el cliente o se


llevará a un lugar específico, como por ejemplo: los supermercados, la tiendas de
barrio, entre otros.

 Intermediarios: si va a haber utilización o no de los mismos.

 Modo y medio de transporte: cuáles son los aconsejables para el producto.

 Infraestructura: qué tipo de infraestructura se requiere para el almacenamiento,


para recibir y despachar las mercancías.

2
Figura 2

Fuente: SENA

La red de transporte que se utiliza puede ser determinada por uno o varios modos de
transporte, para definir dicha malla se debe establecer si serán modos: carretero, fluvial
o marítimo, aéreo o férreo; y además definir si habrá un solo medio o varios medios de
transporte.

El plan maestro de transporte intermodal formulado por el Ministerio de Transporte y la


Presidencia de la República de Colombia, presenta el estado actual de la infraestructura
colombiana, dando a conocer cómo se construye el plan y sus objetivos, además, trata
aspectos como: la estructuración de análisis, la priorización de los resultados y las
recomendaciones.

Lo anterior, se relaciona con el desarrollo económico del país y va en beneficio de los


productores porque les permite asegurar que los artículos que ofrecen, lleguen a sus
clientes potenciales, no sólo a nivel nacional sino también a nivel internacional. Este
fenómeno se da ya que con la disminución de costos, hay posibilidad de evaluar la red
de transporte óptima para cada tipo de producto, para el lugar de origen y el lugar de
destino. Es importante aclarar que no es sólo beneficioso para los productores sino
también para las empresas que se dedican a la comercialización e importación de
mercancías.

A mayor industrialización, los países requieren mayor evolución de las redes de


transporte, para que dichas redes permitan que los productos lleguen al consumidor
final, en el menor tiempo posible y a menor costo. Es claro que el éxito de la
comercialización depende en gran parte, del impulso de los gobiernos para la
construcción de infraestructura vial, que no sólo beneficia al productor sino que también
mejora la calidad de vida de los habitantes de las regiones.

3
Un país con una ubicación geográfica estratégica, como lo es Colombia, puede
convertirse en un punto de referencia para la comercialización de bienes y/o servicios,
ya que estos eslabones permiten la comunicación entre países de diferentes
continentes.

Por eso, también es importante determinar la red de transporte o distribución adecuada,


pero todo depende de variables como el lugar de origen y lugar de destino, que son
decisivos para escoger los modos de transporte, que cumplan con los aspectos legales
y con los referentes a las características de los productos, para que se asegure su
desplazamiento sin ningún tipo de avería.

En las figuras 1 y 2, se observa que se pueden utilizar dos o más medios de transporte,
para asegurar que los productos lleguen a su lugar de destino. Para determinar entre
todas las opciones cuál es mejor, existe un gran número de factores a analizar.
Entonces la pregunta sería: ¿Cuál es la red de transporte ideal para un producto, que
permita ser competitivo a nivel mundial en el mercado?

Es de gran importancia contemplar que la red de transporte la componen los sistemas


de almacenamiento, los canales de distribución, los modos y medios de transporte, los
formatos comerciales, los sistemas de información y la trazabilidad, los aspectos legales
y los actores que intervienen en el proceso.
Como lo expone la revista comercioyaduanas.com, los aspectos a tener en cuenta para
seleccionar una red de transporte son:

 Tipo de mercancía: las características de los productos pueden considerarse como


el punto más relevante para la decisión, ya que se debe asegurar que ésta llegue en
perfectas condiciones hasta el consumidor final.

 Ubicación: determinar ubicación actual, lugar de origen y destino de la mercancía.

 Tiempo: está determinado no sólo por la distancia geográfica sino por el estado de
las vías, el modo y el medio de transporte que se escoge.

 Costo: igual que el anterior aspecto, los costos dependen de la distancia, del modo y
del medio de transporte.

Todos los aspectos relacionados anteriormente son los que le permiten a las empresas
de transporte ofrecer sus servicios con tarifas diferenciales y valores agregados, que
logran alianzas estratégicas. Pero adicional a ello, hoy en día es importante tener en
cuenta los centros de distribución, su infraestructura, su ubicación geográfica, las vías
de acceso, los equipos, entre otros.

4
Para los grandes productores, aspectos como los nombrados anteriormente, se
convierten en una solución para el manejo de sus inventarios y para asegurarse que la
mercancía llegue a su lugar de destino en perfectas condiciones; algo muy importante
en lo que contribuyen, es que también se logra una disminución en los costos.

Esto es posible cuando se logran tener en cuenta aspectos como los modos y los
medios de transporte, su infraestructura física, es decir si son: vías férreas, carreteras,
aeropuertos, puertos o terminales de carga. Además cuenta el conocimiento del lugar
de origen y el lugar destino, el tipo de carga, los vehículos, los equipos que se utilizan
en el cargue y el descargue, los programas y los equipos de control, para realizar la
trazabilidad y el seguimiento. Lógicamente, también se debe tener en cuenta el recurso
humano, que para lo referente a la red tiene que ver con los conductores, quienes son
los responsables de los traslados de la mercancía.

Cuando se tienen identificadas todas las variables, se puede hacer un análisis de cuál
es la red de transporte que cumple con los requerimientos y las exigencias legales, que
incluyen los modos y los medios de transporte disponibles a nivel nacional e
internacional, teniendo en cuenta los diferentes canales de distribución. Esto hace
necesario el conocimiento de los modelos de distribución internacional, de los acuerdos
comerciales y de los bloqueos económicos que se tiene entre países, incluyendo la
zona geográfica de los mismos.

En este punto es relevante resaltar que el sistema de distribución y transporte es la


columna vertebral de muchas empresas, teniendo en cuenta tanto el nivel de
dedicación, como el modelado para la atención de cada uno de los clientes.

De igual modo, la responsabilidad del flujo de transporte se debe relacionar de acuerdo


con condiciones tales como: producción, ubicación, distribución geográfica, medios de
transporte, infraestructura y políticas gubernamentales, entre otras. Sobre todo en
cuanto a la condición de desarrollo empresarial y de negociación, para generar valor
agregado al cliente en todos los aspectos.

Por lo tanto, una relación adecuada con los clientes, genera un factible progreso de
mejora, en errores que posiblemente se den en todo el proceso. Todo esto se realiza
con el objetivo de participar con niveles de servicio adecuados, para tener valor
agregado en el servicio, por una relación compartida de las redes de valor y
distribución, así como, influir en la disminución de tiempo y de costos para las
estrategias de distribución.

5
Planificación y proceso del transporte

La planificación y el proceso del transporte pueden generar una serie de variables, dado
que no se tiene como referencia un objetivo único en su naturaleza, normalmente existe
una tipología de planificación y cada quien, tiene un modelo que resulta único para cada
empresa, que es adaptado a los requerimientos y a los sistemas propios.

Dicha particularización genera resultados satisfactorios en la ejecución, sin embargo, no


siempre los modelos son efectivos en su puesta en marcha, para lo cual se realizan
diferentes adaptaciones, hasta llegar a su punto óptimo.

Los factores claves en la planificación son los siguientes:

 Identificar las diferentes modalidades de entregas, las condiciones de servicio que


requiere el cliente y que se llevarán a cabo en el transporte.

 Listar las políticas de regulación nacional y gubernamental.

 Analizar la demanda referente a la optimización de transporte y de distribución.

 Localizar la infraestructura y las redes de distribución, a nivel local y nacional.

 Describir el impacto frente a la competencia.

 Identificar quiénes intervienen en el proceso y en la ejecución del transporte.

Las estructuras de las redes de transporte, permiten la agrupación de la distribución en


las plataformas de consolidación de carga, para desarrollar eficientes métodos de
utilización en vehículos de mayor capacidad y con bajos costos.

Por otro lado, la formación de plataformas de consolidación, permite mejorar el sistema


de entrega, debido a que con ella se realiza la función objetiva de elegir puntos factibles
de manipulación, y generar un sistema crossdocking para determinar más opciones de
alcance en las entregas, y así lograr bajos costos y mayor efectividad en su distribución.

Los almacenes de distribución, por su parte, se concentran en objetivos propios de su


naturaleza. Así, la mejor manera de realizar la distribución suele ser mediante los
medios de servicio logístico, tales como el 2pl, ya que este tipo de medios, garantizan
que la mercancía sea oportuna, siempre que el cliente lo requiera.
Dicha característica permite que se mejore en los niveles de servicio, estableciendo
todas las condiciones para generar mayor beneficio, con clientes potenciales para la

6
empresa. En este punto se hace énfasis en el mejoramiento del servicio, para conservar
su permanencia como nodo importante de la red.
La planificación de las redes de distribución resulta eficaz, en costos y en tiempos,
cuando se modula en dos etapas de la operación:

 Etapa de habilidad en el diseño de la red y su integración: se realiza la


identificación de los nodos o plataformas de consolidación, así como de la
infraestructura, que conectará la red a dicha plataforma, dado que se deben manejar
las rutas de nivel óptimo.

 Etapa táctica y operativa para el enrutamiento de carga hacia las plataformas:


esto se debe realizar para analizar la optimización de los tiempos y de los costos que
se deben asumir en cada uno de los nodos a utilizar.

La mayoría de los componentes y de los datos que se integran en la red de valor, y su


distribución, deberán ser actualizados constantemente puesto que es necesario
comprobar su estabilidad en el momento oportuno. Se deben tener en cuenta los
siguientes componentes: acuerdos condicionales, variación de tasas de acuerdo a su
naturaleza, acuerdos de proveedor y cliente, costos generados por procedimientos y
nuevas estrategias.

Para resumir, el transporte y las redes de distribución son herramientas de carácter


importante y por ello, se deben establecer principios fundamentales que desarrollen e
integren de manera estratégica, diversos componentes para poder mantener un margen
de carga oportuna y así lograr suplir las solicitudes que requiere el cliente o el comercio.

Lo anterior optimiza todo tipo de manipulación, en tiempo y costo, ya que cuando se


establece una planificación diagnóstica, se determina una base acorde a los
requerimientos, sin la necesidad de manejo en el reproceso de abastecimiento, o de
sobreestimación de carga.

También se puede incluir, el manejo efectivo en el servicio al cliente, ya que se tiene


conocimiento de la entrega en la plataforma asignada, con información en tiempo real
entre nodos. Así mismo, el manejo de almacenes de forma transitoria libera los costos
de almacenamiento, ya que sólo se desconsolida para su entrega, y no
necesariamente, para el almacenamiento con rotación parcial sino como distribución
transitoria de la carga.

7
Fuente: SENA

En la web se pueden revisar algunos ejemplos acerca del crossdocking, como los de:
Sodimac, Homecenter Chile y Tiendas Latinoamérica.

Redes de transporte en América

El objetivo de construir redes de transporte no se debe sólo a la posibilidad de mover


los productos de un lugar a otro sino que va más allá, se convierte en una conexión de
rutas por medio de nodos, que al unirlos forman las redes.

De acuerdo con Dalles (2012), en su artículo “Características del comercio, el transporte


y las comunicaciones”, las redes de transporte más importantes de América son:

El canal de Panamá: por ser una vía interoceánica entre el mar Caribe y el océano
Pacífico, permite disminuir la distancia recorrida y el tiempo, lo que permite mejorar el
intercambio comercial a más bajo costo.

El periódico Hoy digital, en el artículo “BID: ampliación de canal de Panamá, desafía


puertos en Centroamérica y RD”, expresa que:

La ampliación del canal de Panamá plantea un gran desafío para las deficientes
redes de transporte marítimo y terrestre en Centroamérica y República
Dominicana, donde son contados los puertos en condiciones para atender en

8
dos años la llegada de barcos gigantes, impulsada por ese proyecto
multimillonario, sostuvo el Banco Interamericano de Desarrollo. (Hoy digital,
2013)

De acuerdo con lo enunciado anteriormente, se puede decir, que la ampliación del


canal permite aumentar la capacidad para recibir buques extremadamente grandes,
teniendo en cuenta que tendrá cuatro puertos, donde se puede realizar todo el proceso
logístico de distribución.

Fuente: Pixabay (2009)

Carretera panamericana: sistema de carreteras que inicia en Alaska, pasa por


América del Norte, hasta Chile y Argentina. Esta carretera permite realizar el transporte
de mercancía en modo carretero y ferroviario.

9
Fuente: SENA

2. Centros de distribución

Dadas las circunstancias actuales, es determinante contar con plantas y/o centros de
distribución adecuados y con espacio suficiente, que permitan el flujo de los productos,
para ser alistados y transportados a los diferentes lugares de destino.

Fuente: SENA

10
Es importante dejar claro que la infraestructura de los centros de distribución, depende
del flujo de mercancía que se desea almacenar, de la cantidad y de los tipos de
vehículos que van a realizar el cargue y el descargue de mercancía.

3. Plataformas logísticas

En la definición de las facilidades logísticas es importante conocer la estructuración de


las redes de transporte mundial, en el marco del desarrollo de plataformas, las cuales
son consideradas como zonas delimitadas y ubicadas en áreas estratégicas dentro de
la estructuración de los procesos de distribución.

Por esa razón, es relevante conocer qué es una plataforma logística, los tipos que
existen, cómo son sus instalaciones, y los medios de transporte de mercancía usados
allí.

Una plataforma logística es un área dentro de la cual todas las actividades


relativas al transporte, logística y la distribución de bienes, tanto para el tránsito
nacional o internacional, son llevadas a cabo por varios operadores. Su gestión
puede ser pública o privada, y en ambos casos se podrá contar con los servicios
públicos requeridos para prestar sus servicios. (Leal y Pérez, 2009)

Fuente: SENA

En las plataformas logísticas ocurren actividades relativas a las operaciones de carga y


descarga, intercambio modal, etiquetado, paletización, picking, retractilado,
almacenamiento, entre otras actividades, que se realizan para el tránsito nacional e

11
internacional de mercancías. Es comprensible entonces, que dichas plataformas tengan
un régimen de libre concurrencia, para todas las empresas interesadas en ejecutar las
actividades ya enunciadas.

Además, las plataformas se caracterizan por contar con todos los equipos, las
herramientas y las tecnologías necesarias para garantizar la calidad del servicio y el
funcionamiento de las actividades logísticas.

El servicio que las plataformas ofrecen, está diseñado en función de los clientes, su
administración responde a diferentes propuestas acordes con los objetivos de cada una
de ellas. Actualmente, en la modernización de las empresas, toman importancia los
operadores logísticos que pueden ser, propietarios o arrendatarios de los edificios, de
los equipos y de las instalaciones.

Es importante destacar que las funciones por realizar en una plataforma logística
dependen de la actividad y del tipo del operador logístico que las utiliza. En el caso del
servicio del transporte, donde existe un sólo modo de traslado de mercancías, las
plataformas logísticas se pueden encontrar focalizadas en los centros de carretera o
centros de servicios de transporte, los centros de distribución urbana, los parques de
distribución o distriparks.

Las siguientes son las ventajas de las plataformas logísticas:

 Tienen instalaciones físicas que responden a las actividades de los procesos


logísticos, como actores de la cadena de distribución.

 Cuentan con alta capacidad y disponibilidad de telecomunicaciones, para el


desarrollo de conexión inmediata.

 Tienen zonas de maniobra y vías de acceso adecuado para la circulación de los


vehículos.

 Ubicación en las áreas poblacionales e industriales, con posibilidad de la


implementación del servicio de transporte intermodal.

 Disponibilidad de servicios complementarios como: talleres, entidades bancarias y de


seguros.

12
Tipos de plataformas logísticas

De acuerdo con el Departamento Nacional de Planeación, en su documento “Diseño


conceptual de un esquema de sistemas de plataformas logísticas en Colombia y
análisis financiero y legal - primera fase”, se define que:

Las tipologías de plataformas logísticas se han organizado en función de los


modos de transporte que involucran cada una de ellas; en este sentido, existen
plataformas monomodales, intermodales y multimodales:

Plataformas monomodales: tal como su nombre indica, solamente involucran


un modo de transporte, habitualmente el carretero. En este grupo se encuentran
los mercados de abasto o mayoristas, los centros de transporte terrestre o truck
centers, y las áreas logísticas de distribución.

Los mercados mayoristas son plataformas logísticas, en la medida que se


concentran actividades relacionadas con el manejo de la carga, además, su
función principal son las operaciones de comercialización, cosa que no
acostumbra a pasar en el resto de plataformas.

Los truck centers son instalaciones de apoyo a la actividad del transporte


terrestre en camión, donde normalmente se encuentran zonas de
estacionamiento de camiones, servicios de restaurantes y hospedaje, talleres,
gasolinera, entre otros.

Las áreas logísticas de distribución, sin embargo, son instalaciones donde se


realizan actividades logísticas, por lo que existen bodegas donde realizar
procesos de almacenaje, picking, packing, crossdocking, entre otros. Los clientes
de éstas últimas, son generalmente empresas de transporte y logística que
compran o alquilan dichas instalaciones.

13
Plataformas de intercambio modal: son infraestructuras logísticas que se
posicionan en nodos obligados de ruptura de la cadena por cambio de modo de
transporte, aprovechando así dicha ruptura, para realizar actividades logísticas
de agregación de valor.

En este grupo se hallan los centros de carga aérea, las Zonas de Actividades
Logísticas portuarias (ZAL) y los puertos secos. Conviene precisar que el
concepto de puerto seco, aquí presentado, es el de la plataforma logística que
mantiene un vínculo con un puerto determinado, y en la cual se posibilita la
realización de actividades de nacionalización y despacho, resultando ser una
ampliación de la zona portuaria tierra adentro.

Para ello, es imprescindible vincular el puerto seco con el puerto, de forma


segura, garantizando que no se pueda acceder a la carga precintada durante el
trayecto entre ambos, por lo que el sistema más eficaz para asegurar dicha
conexión, acostumbra ser el ferrocarril.

Plataformas multimodales: son aquellas que sin necesidad de cambio modal,


ofrecen diferentes modos de transporte para que los usuarios de las mismas
dispongan de un servicio más versátil para realizar sus operaciones comerciales.

Conviene destacar, que debido a la necesidad de confluencia de varios modos


de transporte, la creación de este tipo de plataformas acostumbra contar con
dificultades de localización, que normalmente requieren de grandes dimensiones
para generar un volumen de mercado que justifique la inversión en terminales
ferroviarios, portuarios o fluviales; además de acceso a la red arterial de
infraestructura vial, o de acceso a rampa aeroportuaria. (DNP, 2008)

En las acciones propias de las plataformas logísticas, es importante considerar la


ubicación geográfica de los clientes y de los proveedores, teniendo en cuenta los
canales de distribución y el nivel de servicio que estén relacionados a ellos.

14
En Colombia, la cadena de abastecimiento, cuenta con condiciones favorables para el
desarrollo de estas plataformas, en relación con las instalaciones, las inmobiliarias y el
transporte físico de mercancías como principales agentes. Así, las plataformas están
relacionadas con los puertos marítimos, los centros de transporte terrestre, los centros
de carga aérea, los puertos secos y los servicios a la carga.

Instalaciones y transporte físico de mercancías

Puertos marítimos: las plataformas logísticas relacionadas con los puertos marítimos
desarrollan funciones orientadas a garantizar la seguridad de los barcos y permitir que
personas y mercancías sean transbordadas en el contexto del transporte multimodal.

Actualmente, Colombia cuenta con nueve zonas portuarias, de las cuales siete, se
encuentran ubicadas estratégicamente en las siguientes regiones:

 La costa Caribe: Santa Marta, Barranquilla y Cartagena son los principales puertos
del Caribe colombiano. La componen otros, a escala comercial menor, como la
Guajira, Ciénaga golfo de Morrosquillo, Urabá y San Andrés.

 El Pacífico: Buenaventura y Tumaco; Buenaventura es uno de los principales


puertos del país y es donde se desarrollan gran parte de las exportaciones e
importaciones de productos no tradicionales.

Centro de transporte terrestre: allí se desarrollan diferentes actividades relacionadas


con el transporte, la logística y la distribución de las mercancías para el tránsito
nacional, como internacional donde intervienen los operadores logísticos.

En el caso de los servicios de infraestructura en el territorio colombiano, se observan


importantes avances en la misma y en la productividad que se hace de ella, lo que ha
elevado los estándares de calidad y eficiencia. Sin embargo, un factor clave para el
desarrollo del sector exportador, es la implementación de servicios logísticos de calidad,
que apoyen la competitividad nacional para la reducción de los costos logísticos y de
transporte.

Centros de carga aérea: son centros logísticos intermodales aéreos - carreteros


vinculados a grandes terminales de carga aérea, en el cual se encuentran instalaciones
adecuadas para la conexión terrestre, y controlada para la entrada y salida de las
mercancías.

Centros de carga férrea: es una terminal intermodal de mercancía, que se encuentra


localizada en el interior de un país o región económica, y que, a su vez, se encuentra

15
conectada con los medios de transporte terrestre y con el puerto marítimo de origen o
destino de la mercancía.

Algunas de sus funciones son las siguientes:

 Recepción y expedición de trenes.

 Carga y descarga de los contenedores.

 Almacenamiento, transbordo y manipulación.

Centros de carga: es el servicio de recepción, almacenaje y despacho, consolidación y


desconsolidación, picking y packing, etiquetado, preparación de pedidos, armados de
kits, conservación en condiciones de temperatura y humedad apropiadas, inspecciones
fronterizas fitosanitarias y de seguridad.

Localización de áreas estratégicas

Se han identificado nueve ámbitos logísticos en el país, con orientaciones al mercado. A


continuación se mencionan dichas áreas:

 Caribe: localizado en la región norte del país, esta zona conglomera las áreas
metropolitanas de Cartagena, Barranquilla y Santa Marta, es el principal polo
portuario del país. Ésta es una de las áreas logísticas claves a desarrollar, para el
posicionamiento competitivo de Colombia en el contexto internacional.

Dadas las cifras de importaciones y exportaciones que se realizan allí, Cartagena es


el principal puerto marítimo. Mientras que los nodos de Barranquilla y Santa Marta
son potenciales para la infraestructura logística.

 Frontera Noreste: Maicao reúne condiciones interesantes para la promoción de un


área logística de apoyo en frontera, orientada a servir las cargas con origen, en el
ámbito Caribe y destino de Venezuela.

 Antioquia: el ámbito logístico de Antioquia es uno de los más relevantes de la


logística colombiana, cuenta con un polo industrial consolidado y con una fuerte
orientación exportadora, dicho departamento presenta condiciones para una
infraestructura logística estratégica a nivel nacional.

16
Además, Medellín concentra gran parte del consumo del ámbito antioqueño, pero la
actividad industrial se expande a otros municipios del área metropolitana del Valle de
Aburrá, como Envigado o Bello.

Además del transporte de mercancías por carretera, cabe destacar la posición del
aeropuerto de Rionegro, el cual puede llegar a ser un centro de carga aérea.

 Cauca – Pacífico: éste cuenta con los nodos de logística nacional como
Buenaventura, Buga y Cali. Buenaventura requiere de actuaciones urgentes en
materia infraestructural, que pasan por acondicionar el eje de acceso al puerto, de
acuerdo con la demanda identificada y su potencial de crecimiento, necesita
organizar el entorno portuario y orientar las actividades portuarias a la rotación de la
carga en su almacenaje.

Buga se posiciona como una oportunidad para descongestionar el nodo de


Buenaventura. La posibilidad de conectarse con el ferrocarril, al puerto de
Buenaventura, se considera una ventaja competitiva para este nodo logístico de
primer orden.

También, se destaca el área metropolitana de Cali como un polo industrial


consolidado, con empresas tecnológicamente desarrolladas.

 Eje Cafetero: el ámbito logístico del eje cafetero abarca las áreas metropolitanas de
Manizales, Pereira, Armenia e Ibagué, y concentra actividades agroindustriales e
industriales de gran relevancia para el país.

Productos como el café, las autopartes, la maquinaria industrial, los equipamientos


eléctricos, los electrodomésticos y los electrónicos, y en menor grado, la industria
cárnica y textiles, muebles, papel y envases, deben ser segmentos de demanda
objetivos del modelo de plataformas.

Entre todos los nodos industriales y de consumo del Eje Cafetero, se destaca
Manizales como candidato para la implementación de un centro logístico.

 Frontera Sur: el nodo de Ipiales se ha identificado como un nodo articulador del


comercio entre Ecuador y Colombia. En este contexto, el desarrollo de un área
logística de apoyo en frontera, es una forma de aprovechar la ruta de carga que se
produce por el cambio de cabeza tractora en frontera, por las demoras en despacho
y las actividades logísticas de agregación como los embalajes y los etiquetajes.

 Frontera Este: Cúcuta representa la oportunidad de aprovechar la ruptura de carga


en frontera para la realización de actividades logísticas de valor agregado. Para ello,

17
el desarrollo de un área logística de apoyo en frontera, permitiría contar con la oferta
de servicios logísticos, reduciendo los costos logísticos en frontera y facilitación del
comercio transfronterizo, en materia de trámites documentales.

El nodo de Bucaramanga, pertenece al nodo de Cúcuta, y su proximidad al nodo de


la terminal del Magdalena, es de gran influencia para la estructuración de su modelo
de plataformas. Sumado a ello, Bucaramanga cuenta con un tejido industrial,
meritorio para definir su infraestructura logística.

 Terminal del Magdalena: el ámbito logístico de la terminal del Magdalena abarca el


conjunto de puertos fluviales de Magdalena Medio; a destacar, Puerto Wilches,
Barrancabermeja, Puerto Berrío, Puerto Salgar y La Dorada.

El bajo nivel de utilización del Magdalena, requiere estrategias para el fomento de


alianzas de empresas de transporte fluvial, con empresas de transporte carretero,
para ofrecer paquetes intermodales a exportadores, a importadores, a industrias,
entre otros.

También, se ha constatado la necesidad de la recuperación del uso del ferrocarril del


Atlántico, para que éste permita complementar la oferta de transporte en dirección
norte - sur del país, tal como se prevé en el documento CONPES 3512, que prioriza
el corredor férreo del Magdalena.

Además, se considera abierta la oportunidad de promover, en el medio plazo, una


plataforma intermodal: fluvial, ferroviaria o carretera, que apueste por el uso de
sistemas de transporte alternativos al camión, y de menor costo.

 Bogotá: el ámbito logístico de Bogotá es el que contiene la mayor concentración de


consumo y de actividad industrial. Bogotá cuenta con infraestructura vial de primer
orden, que le permite conexión directa con el resto de ámbitos logísticos
identificados, así como con el primer aeropuerto del país en manejo de cargas.

Sin embargo, resulta necesario destacar que la existencia de multiplicidad de


proyectos logísticos, amerita que las acciones que se lleven a cabo por parte del ente
gestor del Sistema de Plataformas Logísticas (SPL), vayan orientadas a alinear
posiciones y a establecer estándares de calidad para el conjunto de plataformas del
área metropolitana, en aspectos relacionados con la dimensión de las plataformas,
los servicios y las características de las bodegas.

En conclusión, las plataformas logísticas son un puente importante para el desarrollo de


los mercados internacionales, debido a que en ellas se desarrollan las operaciones
logísticas relacionadas con las actividades de transporte. En dichas plataforma se ven

18
diferentes modos y medios de transporte, de logística y de distribución de mercancías,
las cuales generan valor agregado en el servicio y en cada una de las variadas
actividades del desarrollo del comercio nacional e internacional.

4. Terminales y muelles

La dinámica comercial definida por la globalización de los mercados trae oportunidades


que ofrecen los diferentes tratados de libre comercio (TLC), incluyendo los
requerimientos de mejora continua para los distintos países, involucrados en acciones
propias de los sistemas que integran la red logística internacional. A continuación, este
material de formación, expone aspectos relacionados con la mejora de la infraestructura
vial, aeroportuaria, fluvial y marítima, inmersa en este contexto.

Cabe resaltar que es importante crear estrategias integradas para lograr el


mejoramiento de la competitividad del país. Entre dichas estrategias, se pueden
referenciar los planes de contingencia y de modernización, que contribuyen al
mejoramiento de corredores viales y de los aeropuertos, así como a la reactivación de
los modos de transporte férreo y fluvial.

También, influyen en el aumento de la capacidad instalada y a la modernización de la


infraestructura vial en los puertos y el desarrollo de corredores arteriales. El objetivo con
esas estrategias, es la optimización de la movilidad, la conectividad, la producción y la
comercialización, entre las diversas regiones del país.

De igual forma, toma importancia la implementación de sistemas de información,


tecnología, innovación y capacitación al personal, para poder ofrecer servicios con
agilidad, eficiencia, seguridad y calidad, en las operaciones de importación y
exportación de productos. Lo anterior, con el fin de estar al mismo nivel de la
competencia y lograr el crecimiento económico.

De ahí la importancia en la mejora continua en las terminales de carga y sus muelles,


para poder duplicar la capacidad de operación conjunta y lograr el movimiento de las
mercancías, dependiendo de los planes y políticas de desarrollo, así como de los
avances en tecnología y en las oportunidades del mercado.

Es importante también, conocer las terminales y los muelles de carga, sus


características, sus funciones, los tipos o clases de terminales, así como su
implementación en el desarrollo de las actividades logísticas.

19
Terminales de carga

Para lograr el éxito en una transacción comercial internacional es necesario considerar


las necesidades de los países, acordes con su vocación y con la demanda de sus
productos en el mercado. A partir de ésto, se requiere analizar el comportamiento de los
volúmenes, como de los procesos de importación y de exportación de cada país, para
poder estructurar las estrategias logísticas que respondan a los estándares de calidad
relacionados con las terminales de carga.

Específicamente refiriéndose a aspectos como: los hábitos, el clima, la cantidad y el


crecimiento de la demanda de servicios, en movilidad de pasajeros y de productos.

Dentro de la Política nacional logística, el gobierno colombiano en su plan de desarrollo


y en el CONPES 3547, determina:

La importancia de optimizar la provisión de infraestructura, así como el desarrollo


del sector logístico y su articulación con las políticas de desarrollo territorial,
mediante acciones que contribuyan al desarrollo de Infraestructura Logística
Especializada, en aspectos relacionados con infraestructura de transporte, la
cual incluye un sistema de plataformas logísticas que articula la oferta de
infraestructura y servicios, con el objetivo de estructurar propuestas para el
desarrollo de los mercados y la distribución de mercancías. (DNP, 2008)

Con esta intencionalidad, Colombia proyecta la infraestructura de transporte, las vías


férreas o de carretera existentes, en aras de potencializar su desarrollo económico y de
mantenerse al nivel de otros países dedicados a la misma actividad.

También es claro, que la función de las terminales de carga está relacionada con el
manejo y la distribución de los productos a los diferentes destinos, bien sean ciudades
vecinas, industrias con vías particulares o el transbordo de la carga desde los vagones,
a otros medios de transporte. En general, las terminales de carga son adaptadas de
acuerdo con las necesidades específicas de la actividad comercial del país.

20
Los puertos

Fuente: SENA

Entre los nodos de la red física de transporte marítimo, los puertos ocupan un lugar
significativo para el logro de la competitividad y cumplen la función de ofrecerle al
comercio internacional y a las líneas navieras, servicios rápidos, flexibles y seguros, en
el área de logística.

A partir de esta función, los puertos se encuentran integrados a las cadenas logísticas
de producción, transporte y distribución, de tal manera que ellos puedan ofrecer
servicios de captación y fidelización del cliente, como personaje protagónico del puerto,
a partir de la carga.

Es importante resaltar que la perspectiva logística integral, exige la visión holística de


las operaciones logísticas de un puerto, que incluya las actividades del entorno en el
ámbito portuario y las de movilidad, inmersa en el transporte anterior y posterior al
puerto referencial.

Es preciso aclarar que la cadena logística integral de movilidad de la carga no comienza


en los puertos, su origen se genera desde el lugar de producción de la materia prima,
hasta los centros de consumo en los países de destino.

Sin embargo, las actividades logísticas portuarias generan valor agregado en la


agrupación y desagrupación de cargas, embalaje, paletización, rotulado y etiquetado.
Claro está que estos servicios logísticos se concretan gracias a la ruptura de carga,

21
durante el cambio del transporte marítimo al transporte terrestre, siendo esta actividad,
la función logística del puerto.

Nodos logísticos y zonas de actividades

Fuente: SENA

El transporte marítimo está asociado a dos nodos operativos, a los puertos y las Zonas
de Actividades Logísticas (ZAL), estos actores desarrollan trabajos colaborativos y
alianzas estratégicas, que le permiten interrelacionarse de manera dinámica, para
agilizar las operaciones hacía la movilización general de la carga.

Cadenas logísticas en los puertos

De acuerdo con el estudio sobre la implantación de un espacio para el crecimiento


económico y la innovación en la Bahía de Cádiz (2011), desde un punto de vista
logístico, los puertos ocupan una posición estratégica en el sistema actual de
producción, comercio y transporte internacional.

Se considera que los puertos son los puntos de partida y de llegada del transporte
marítimo, puesto que mueven grandes volúmenes de carga, además, es la mayor
interfaz entre modos de transporte y se constituyen como importantes centros de
información. De acuerdo con las anteriores consideraciones, los puertos son un nodo
dinámico en las redes de producción y distribución internacional.

22
Zonas de actividad logística portuaria

Este tipo de zonas, son áreas separadas del resto de las operaciones portuarias, que
están relacionadas con las gestiones, las operaciones de almacenamiento y la
distribución de productos.

Fuente: SENA

Fuente: SENA

23
Terminales de carga o de mercancías

En los procesos logísticos de distribución, las terminales de carga son el actor


fundamental en el desarrollo de las actividades comerciales. Este tipo de terminales
también son conocidas como terminales de mercancía y tienen características
especiales para el logro de sus objetivos, en relación con la infraestructura, con los tipos
y con las funciones en el ámbito de la logística.

Infraestructura de las terminales de carga o mercancía

Según el informe de muelles de carga “Serie RSA, labio rotatorio”, descripción técnica
No. 3258, dentro de los componentes relevantes de la infraestructura de las terminales
de carga, se consideran:

 Patios o parques de recepción: responden al conjunto de vías que participan en la


repartición de los carros a diferentes destinos, o a las empresas que reciben grandes
volúmenes de cargas por medio de los modos de transporte.

 Distribución y espera estacionaria obligada del material: permiten el desarrollo


de operaciones de ordenación, formación y descomposición de trenes, los cuales
están formados por las instalaciones de la vía, la comunicación, la señalización y las
demás áreas físicas, que son requeridas para el tráfico de trenes en la terminal.

 Áreas complementarias a las actividades comerciales: para el desarrollo de


actividades específicas de las operaciones logísticas asociadas al manejo de la
carga en los terminales, se requieren edificios, muelles y otras áreas necesarias para
la explotación comercial de la terminal.

 Acceso a la terminal y estacionamientos: responden a la movilidad para el manejo


de la flota, asociada al movimiento de la carga en los terminales.

Tipos de terminales de carga

Cuando se ahonda en los tipos de terminales de carga, es importante asociarlos con la


clase de mercancía que se transporta. Ellos se pueden clasificar como:

 Trenes directos: se caracterizan por tener itinerarios definidos donde se incluye


origen, destino y horarios fijos. Realizan sus rutas de manera normal, y generalmente
sin paradas intermedias.

24
 De detalle: se ajustan a las características y condiciones de servicios de aéreo
mensajería. Son utilizados para el traslado de paquetería, servicios de correos y
equipajes sin propietarios.

 Intermodal: son apropiados para el desarrollo de operaciones logísticas, asociadas


al transporte de contenedores o vagones especiales.

Estos últimos, están constituidos por el transporte terrestre: camión, mulas y


ferrocarril, y por el transporte fluvial: transporte marítimo y transporte en ríos
navegables interiores; los cuales están sujetos a la utilización de los contenedores.
Por lo general, la única medida de carga son los contenedores, lo que permite
agilidad y efectividad en las operaciones de transbordo, desde su lugar de origen
hasta su destino final.

Funciones de las terminales de carga

En cuanto a las actividades de la logística de la distribución, las terminales de carga


desarrollan funciones que les permite:

 Manipular la mercancía en buenas condiciones.

 Integrar los modos de transporte.

 Dinamizar el ingreso y la salida de carga.

 Mantener la mercancía en buen estado, de manera que se preste un servicio


adecuado.

 Proporcionar, en forma eficaz, atención a los requerimientos para la carga y


descarga de buques; especialmente en la recepción y en la entrega de las
mercancías, a los modos de transporte terrestre.

Es importante considerar, el análisis de manera general, sobre la terminal de carga


aérea, donde se manejan diferentes clases de carga, que puede ser de alimentos,
textiles, eléctricos, entre otros, de acuerdo con su valor. Lo anterior se da, debido a que
en el comercio internacional se presenta complejidad en este modo de transporte, por la
diversidad de materiales y sus costos del mismo.

A nivel marítimo existen terminales especializadas en mover contenedores, los cuales


cuentan con características importantes, ya que contienen muchos productos.
Generalmente, para el operador, éste continúa siendo el objeto principal de su actividad

25
de traslado de las mercancías. La diversidad de servicios que presentan estas
terminales de carga, es exclusiva para el transporte terrestre y para el transporte
marítimo.

Vale la pena recordar que hay una diferencia entre la carga marítima y la carga aérea,
pues para esta última, los productos no se manejan en contenedores para la
movilización, lo que genera el valor agregado necesario para el buen funcionamiento de
las terminales.

Los muelles de carga y tipos de muelles

Las terminales de carga cuentan con muelles de carga, que son utilizados para el
manejo de mercancías en general: contenedores, granos, agrícolas, minerales,
automóviles, carbón, petróleo y otros.

Los muelles de carga son lugares en donde se realiza el cargue y el descargue de


camiones, normalmente ellos se encuentran ubicados en los edificios comerciales,
industriales y en los almacenes.

La función de estos muelles, consiste en salvar la diferencia de altura, cuando es


elevada, entre el camión y la zona de cargue o descargue, acción que se logra
mediante una pendiente que permite la carga o el descargue continuo de la mercancía,
y así se facilita su manipulación.

Desde el punto de vista de la infraestructura, el muelle es una construcción de piedra,


de ladrillo o de madera, localizada en aguas navegables que le permite a los barcos y a
los buques atracar para el embarque y desembarque de mercancías o de pasajeros.

Generalmente, en los puertos marítimos y fluviales, existen varios muelles para darle
cabida a determinado número de barcos. Además, existen puertos grandes cuya
especialidad está relacionada con la actividad de pasajeros o la de carga y descarga de
vehículos.

Usos de los muelles

Los muelles son utilizados de acuerdo con el comportamiento de las operaciones


logísticas y con los términos de negociación definidos para el desarrollo de la actividad
comercial.

Es importante tener claros los siguientes términos, cuando se habla del uso de los
muelles:

26
 Carga convencional: pueden efectuarse a lo largo de toda la dimensión del buque,
y aunque es posible su transferencia directa desde el buque a otros modos de
transporte, es conveniente que exista una explanada adyacente a la línea de
atraque. Esto, para que se almacene transitoriamente la mercancía, para su posterior
movilidad a través de los modos de transporte terrestre o marítimo; ya que la
distancia entre la explanada y la línea de atraque, influye en los rendimientos.

 Contenedores: al igual que para la carga convencional, la configuración física del


atraque más conveniente es el muelle, considerando que se requiere el desarrollo de
las operaciones de carga y descarga de contenedores, a lo largo de toda la extensión
del buque.

 Ro - ro: se denomina a todo tipo de buque o barco que transporta cargamento


rodado: automóviles en régimen de mercancía. Ellos por lo general tienen rampas
construidas en el barco, o fijas en tierra, que les facilita descargar y cargar desde el
puerto.

Estos buques son diseñados para acomodar la carga que no puede ser apilada,
debido a las ruedas, y cuentan con el espacio que es necesario mantener entre
rodado y rodado, para evitar daños, lo que representa una gran ventaja para ese tipo
de buque.

 Ferris: son utilizados para proporcionar transporte en lugares que no se encuentran


separados por más de 300 millas de distancia; en ellos se transportan pasajeros y
vehículos. La mercancía de carga y descarga se hace fundamentalmente por medios
rodantes, aunque también en algunos casos, parte de la misma puede hacerse por
elevación.

 Multipropósito: se consideran únicamente para los diferentes tipos de mercancía


general: ro - ro, contenedores y convencional; en algunos casos, no es descartable
que también se incluyan gráneles sólidos. Es importante resaltar, que en las obras de
atraque multipropósito es necesaria la máxima flexibilidad operativa, es por eso que
la configuración de atraque más conveniente es el muelle.

Clases de muelles

Los muelles se clasifican de acuerdo con la actividad y con el tipo de gestión


administrativa, esto para ejecutar el desarrollo de las actividades logísticas
operacionales y la manipulación de las mercancías.

A continuación, se identifican las características de algunos muelles:

27
 Muelle marítimo: los muelles marítimos están construidos en la orilla del mar o de
un río navegable, la función de ellos, es permitir el amarre de barcos para el
desarrollo de las operaciones logísticas de embarque y desembarque de mercancías
y de personas.

 Muelle de carga: los muelles de carga son las instalaciones donde se carga y se
descarga la mercancía, integran la infraestructura donde ocurren las operaciones de
cargue y descargue de la mercancía en los almacenes, edificios, centros
comerciales, entre otros.

Estos muelles son acondicionados para facilitar el servicio, ya que permiten el


acceso directo a la zona de espera, a los almacenes y a los elevadores de carga.
Generalmente, los muelles de carga se encuentran en el exterior de un edificio,
rasantes con el edificio o dentro de la edificación.

 Muelle flotante: los muelles flotantes son utilizados en aquellos lugares donde no
hay un espacio amplio para la construcción de muelles fijos. Estos muelles son
construidos para facilitar las operaciones logísticas, en la llegada y salida de barcos,
que transportan los diferentes tipos de carga para permitir los procesos de cargue y
descargue de la mercancía.

De acuerdo con Varzilio (2007):

Desde el punto de vista estratégico, los puertos que cuentan con zonas de
actividades logísticas, tienen ventajas competitivas en relación a otros puertos
que no se integran, y se mantienen independientes e indiferentes a la cadena
logística de producción, de transporte y de distribución, sin ofrecer servicios
integrados a los clientes.

Por otra parte, las terminales de carga son utilizadas para prestar servicios de
almacenaje y manipulación de la mercancía estructurada al tipo de producto. También,
es preciso conocer con claridad, que los muelles de carga son determinantes en la
economía de un país, debido a que en éstos se manipula la mercancía, para luego ser
distribuida a los diversos contextos, tanto nacionales como internacionales.

28
5. Modos y medios de transporte

En la actualidad los modos de transporte son el carretero, el férreo, el aéreo y el


marítimo o fluvial.

Fuente: SENA

Fuente: SENA

29
Es importante aclarar, que los medios de transporte los determina el modo de
transporte.

Fuente: SENA

Los que se muestran a continuación, son los medios de transporte de modo férreo,
entre los que se encuentran la góndola, la tolva, la cementera, el furgón, el tráiler, el
carro tanque, la granelera y la plataforma:

Fuente: SENA

30
Estos son ejemplos de medios de transporte de modo aéreo:

Fuente: SENA

6. Tipos de mercancía y características generales

Uno de los temas de mayor importancia en la logística internacional, está relacionado


con las redes de transporte, ya que ellas son consideradas un canal para la distribución
de las diferentes unidades a transportar.

Por ello, es importante apropiarse de conocimientos que permitan agrupar los


productos, de acuerdo a su naturaleza y a los requerimientos del cliente, para facilitar
su manipulación durante las operaciones de transporte y de almacenamiento.

A continuación, hay saberes que están relacionados con los tipos de carga, el manejo
de las diferentes modalidades de carga, y hasta una guía de inspección de
contenedores.

Tipos de cargas

En los procesos de distribución internacional, los tipos de carga son considerados el


actor principal de esta actividad. A partir de su naturaleza y de los requerimientos del
cliente, la carga tiene diferentes niveles de clasificación, que se muestran en la
siguiente tabla:

31
Clasificación de las cargas
Cargas generales Cargas masivas Cargas régimen
especial
No unitarizada Unitarizada:
o suelta: cargas pre- Carga a Cargas
sacos, cajas, eslingadas, granel: peligrosas,
cartones, cargas gráneles Carga líquida. cargas
barriles, paletizadas y sucios, perecederas y
tanques, cargas gráneles frágiles.
bidones y contenerizadas. limpios.
atados.

Carga general: es la carga que se transporta en cantidades pequeñas y en unidades


independientes, ejemplos de ella, son las cajas, los frascos y las botellas.

Fuente: SENA

Carga suelta: está compuesta por productos sueltos, que son manipulados y
transportados como unidades separadas, como por ejemplo, las llantas, la madera y los
cilindros.

Fuente: SENA

32
Carga paletizada: está compuesta por una cantidad de productos agrupados sobre una
estiba, para ser almacenados y transportados en una operación más sencilla.

Fuente: SENA

Carga contenedorizada: es el tipo de carga que utiliza el contenedor como unidad de


transporte, el cual permite el traslado seguro e inviolable de la mercancía.

Fuente: SENA

33
Clasificación según la naturaleza de la carga

De acuerdo con su naturaleza, las cargas tienen una clasificación que se expone a
continuación:

Carga peligrosa: es la mercancía que posee propiedades explosivas, venenosas,


oxidantes y/o radioactivas, que durante su manipulación, su transporte y
almacenamiento, representa riesgo para la vida humana.

Según la Organización Marítima Internacional (OMI), que es el organismo especializado


de las Naciones Unidas y responsable de la seguridad de la navegación y la prevención
de la contaminación marina por los buques, la carga peligrosa está clasificada en
categorías, de acuerdo con el riesgo.

Fuente: SENA

Carga perecedera: por su misma naturaleza de vencimiento rápido para el consumo,


requiere de rapidez y de condiciones especiales en el transporte y en el
almacenamiento. Un ejemplo de este tipo de carga son: la carne fresca, los pescados y
las flores.

34
Fuente: SENA

Carga extradimensionada: es la carga que excede en peso y volumen del flete


convencional, es decir, que sobrepasa las dimensiones de la carrocería de los vehículos
autorizados por el Ministerio de Transporte. Es de aclarar, que dicho ministerio es el
encargado de regular este tipo de cargas; tener en cuenta que éstas requieren servicios
especiales de escoltas, pólizas de seguros especializadas y normas de seguridad
durante el trayecto.

Fuente: SENA

Unidades de carga

Contenedor: es un elemento construido con materiales resistentes, lo suficientemente


fuerte para ser utilizado varias veces, y usado para la movilización de mercancías como
una sola unidad. El contenedor está dotado con dispositivos que permiten facilidad de
movilidad y una rápida identificación, es por eso que se convierte en la unidad de carga

35
utilizada en los diferentes tipos de transporte, tanto el ferroviario, como el carretero, el
marítimo y el aéreo.

Este tipo de unidad de carga oficialmente ha sido definido de varias formas. Además, de
acuerdo con la International Convention for Safe Containers (CSC) y con la norma UNE
49 - 751, así como las ISO/TC 104 - 138 y la ISO/TC - 104, un contenedor es un
instrumento de transporte que reúne las siguientes características:

 Es un instrumento de transporte de carácter permanente, siendo suficientemente


resistente para permitir su uso continuo.

 Está provisto de dispositivos que facilitan su manipulación y el transbordo de un


medio de transporte a otro.

 El diseño facilita su carga y descarga.

 Facilita, sin ruptura, el transporte de mercancías.

Fuente: SENA

Pallet: es la unidad de carga conformada sobre una estiba. Las medidas de la unidad
de carga pallet pueden ser las siguientes:

 Para transporte aéreo: de 120 cms de largo x 80 cms de ancho x 160 cms de alto,
incluyendo la estiba.

36
 Para transporte marítimo y terrestre: de 120 cms de largo x 100 cms de ancho x
205 cms de alto, incluyendo la estiba.

Fuente: SENA

Unidad de carga de transporte aéreo: la unidad de carga utilizada en el transporte


aéreo es el contenedor aéreo, también es denominado United Load Device (ULD), cuya
traducción al español significa: elementos unitarios de carga. Ellos permiten transportar
la carga de una manera rápida y segura, sus formas y sus tamaños dependen del tipo
de avión utilizado para el transporte.

Fuente: SENA

37
7. Formatos comerciales

Para conocer qué son los formatos comerciales, es necesario indagar sobre la
estructura de los canales de distribución, ya que ellos son el inicio del proceso que
interrelaciona el flujo de los productos a través de los diferentes actores que componen
la red logística, y que generan una cobertura global que integra operaciones, desde el
productor hasta el consumidor.

En dicha estructura logística de distribución ocurren eventos que permiten llevarle los
productos al cliente, a través de los diferentes contactos que integran los canales de
distribución, entre los que se puede recordar a los minoristas, a los mayoristas y a los
agentes.

Con la apropiación del contenido de este material de formación, se podrán identificar la


estructura de las redes de distribución y los diferentes formatos comerciales que
integran la cadena comercial, para garantizarle a los clientes la disponibilidad de los
productos en el momento oportuno, con la mejor calidad, en la cantidad requerida y con
el precio justo.

Caber resaltar, que los formatos comerciales son estructuras creadas para la colocación
de los productos a disposición del cliente, se hace de acuerdo con sus necesidades y
para su comodidad; además, brindan opciones próximas para la consecución de una
amplia gama de productos, en diferentes presentaciones y a menor precio. Es
importante tener claro que los formatos comerciales se diferencian por su tamaño y por
la diversidad de productos que presentan en el mercado.

Canales de distribución

Los canales de distribución se consideran como el conjunto de empresas o personas


naturales, que participan en interrelación para la adquisición de bienes y de servicios
acordes con los requerimientos del mercado.

Este tipo de canales responden a estructuras administrativas comerciales de amplio uso


por los fabricantes o productores, sirven para llevar a los consumidores el producto
final, teniendo en cuenta sus oportunidades de consumo.

Además, su importancia se asocia a la ubicación de los productores y de las fábricas en


puntos geográficos alejadas de los consumidores, es por eso que para el desarrollo de
las operaciones de distribución física de los productos, se debe contar con los medios
de transporte pertinentes y que así se puedan generar las respuestas esperadas por los
clientes.

38
Fuente: SENA

Actualmente, la dinámica de los mercados obliga a las empresas a ofrecer alternativas


orientadas a la satisfacción de los clientes, como un valor agregado y diferenciable, es
por esa razón, que se encuentran diferentes opciones de organización de los canales,
para poder satisfacer los mercados de consumo, como:

Canales directos: en este tipo de canal se realizan actividades comerciales donde los
fabricantes o productores venden directamente el producto al cliente o al consumidor
final.

39
Canales indirectos: estos canales integran los intermediarios a la cadena de
distribución; generalmente, dichos actores están ubicados entre el fabricante o
productor, y el cliente final.

Dependiendo del tipo de contacto, los canales indirectos se subdividen de la siguiente


manera:

 Canal largo: en su organización participan varios intermediarios, los mayoristas, los


minoristas, los distribuidores, los revendedores, entre otros.

 Canal corto: se caracteriza porque en su estructura existe un sólo intermediario


entre el fabricante y el consumidor final. Esta estructura de canal es conocida como
minorista y entre sus funciones está: el sistema de venta directa al público, el
desarrollo de promociones y campañas publicitarias, la oferta de valor agregado a los
clientes mediante servicios de garantía y reparación de los productos vendidos.
Además del almacenamiento de productos, y la oferta de servicios de créditos y
plazos de pago.

Mercado mayorista

El mercado mayorista se estructura a través de una persona natural o de una figura


empresarial, para la compra y la venta de los productos. Cada uno de estos actores le
compra al productor o al fabricante, e incluso a otro mayorista, para luego venderle al

40
por mayor al minorista, o detallista, que a su vez es el que le vende al consumidor, dado
que el mayorista no le vende directamente al consumidor.

Estas son algunas funciones de los mercados mayoristas:

 Comprar mercancía al productor o a otro mayorista.

 Ofrecer servicios de almacenamiento y manipulación de los productos.

 Transportar la mercancía a los diferentes compradores.

 Desarrollar planes promocionales y planes de venta de los productos.

 Vender de forma directa al minorista o al detallista de los productos.

 Implementar estrategias de venta de sus productos, bien sea a crédito o en efectivo.

 Asumir riesgos de robo, daños, extorsión u obsolescencia.

Los comisionistas y los agentes

La función de los comisionistas y de los agentes, es facilitar las compras y las ventas, a
cambio de una comisión del precio de venta. Su especialidad es una línea de productos
y un tipo de clientes determinado.

Dentro de esta modalidad se encuentran los mayoristas por cuenta ajena, quienes no
asumen riesgos, ni mantienen inventarios, como por ejemplo los comisionistas de
seguros, de alimentos y de acciones.

Tipos de agentes:

 Agentes de fabricantes: sus servicios son solicitados por pequeños fabricantes que
no pueden afrontar el mantenimiento de un equipo de ventas, o por grandes
fabricantes que desean utilizar agentes, para entrar en nuevos mercados. Ellos
cobran una comisión por las ventas realizadas, que es establecida sobre el
porcentaje del precio de venta. Por otro lado, cuando actúan en mercados
internacionales, se les conoce como agentes exportadores.

 Agentes de ventas: generalmente estas figuras comerciales establecen acuerdos


para la venta total de la producción de un fabricante o de un productor, quien no
cuenta con fortalezas empresariales para desarrollar sus propios procesos de venta.

41
Los agentes de ventas influyen en el precio, en los términos y en las condiciones de
venta, además, no tienen límites territoriales. Los procesos de venta de mayor
implementación, se relacionan con la venta de productos tales como textiles,
maquinaria industrial y equipos, carbón, cobre, productos químicos y metales.

 Agentes de compra: mantienen una relación continua y directa con los


compradores, quienes son los que definen los requerimientos a comprar. Este tipo de
agentes son los que reciben las mercancías, las inspeccionan, contratan transportes
y los almacenes. Como ventaja competitiva, está el hecho de que generan una
amplia información de los mercados y del comportamiento de la oferta de productos
que pueden adquirir.

Un caso particular son los agentes de importación, que actúan en los mercados
exteriores y posibilitan que sus clientes tengan acceso a una mayor variedad de
productos y de precios en los mercados globalizados.

Comisionistas: se trata de intermediarios independientes, que llegan a depositar la


mercancía distribuida en sus almacenes. Entre las funciones relevantes de los
comisionistas, está la fijación de los precios para partidas de productos, que igualen o
superen el mínimo impuesto por quien los ha contratado, para así intentar vender
obteniendo la máxima rentabilidad.

Distribución de productos

Los mercados globalizados exigen el desarrollo de estrategias innovadoras que se


orienten a la satisfacción del cliente, en ese sentido, el diseño de estrategias de
distribución es relevante, sobre todo para la definición y la caracterización de los
formatos comerciales.

Es importante recordar que los formatos comerciales hacen referencia a los sitios
físicos que son diseñados para facilitar el encuentro entre el productor, el vendedor y el
consumidor, con el fin de lograr un intercambio comercial de productos que tengan
características favorables en relación con la disposición, el precio, la calidad y la
cantidad requerida.

Existe gran variedad de formatos comerciales, entre los cuales se pueden nombrar los
siguientes:

Mercado de abasto: los mercados de abasto o plaza de abasto, responden a


infraestructuras comerciales donde los comerciantes le ofrecen al cliente productos
perecederos como leches y sus derivados, carnes, pescados, aves, frutas, hortalizas y

42
verduras, pan, flores, artesanías, entre otros. Este tipo de mercados están ubicados en
lugares cerrados, que generalmente son cubiertos.

Grandes superficies: los formatos comerciales conocidos como hipermercados son


tiendas y mercados de gran tamaño, que están localizados en edificios modernos,
dinámicos y multipropósitos comerciales.

Ellos se caracterizan por la venta de una amplia variedad de productos, como alimentos
o productos exclusivos, que pueden ser productos de limpieza, ropa, artículos
electrónicos u otros; dichos productos pueden ser presentados al cliente de manera
combinada o de manera especializada.

Además, las grandes superficies se diferencian de los centros comerciales porque estos
últimos son recintos habilitados para varias tiendas, mientras que las grandes
superficies son tiendas únicas de gran tamaño. Es de aclarar, que la mayoría de los
centros comerciales incluyen, uno, varios almacenes grandes, o un hipermercado.

Supermercados: este grupo de formatos comerciales se ubica estratégicamente en la


ciudad para vender bienes de consumo. Allí, se le ofrecen al cliente productos de
primera necesidad como perfumería, de limpieza, alimentos, víveres, abarrotes, rancho,
licores y artículos de higiene personal y para el hogar. Estas tiendas pueden ser parte
de una cadena de supermercados, generalmente, en forma de franquicia.

Tiendas de autoservicio: las tiendas de autoservicio permiten la realización de


transacciones comerciales entre proveedores y clientes, su actividad es la venta directa
al consumidor con características especiales en la exhibición de los productos, los
cuales están clasificados por categorías: perecederos, abarrotes, mercancías
generales, enseres menores, enseres mayores y vestuario; una cuestión que facilita el
contacto directo entre el cliente y el producto, la disminución de la intervención de
capital humano de la tienda, y el uso de un servicio de caja o de puntos de venta a la
entrada de la tienda.

Las tiendas de autoservicio están estructuradas de la siguiente manera:

 Hipermercados: venta de ropa y accesorios vehiculares, como las llantas.

 Supermercados: venta de productos de consumo masivo perecederos y no


perecederos.

 Tiendas de consumo: ventas al por menor o detalle, ellas generalmente son de


menos de 1.000 m2.

43
Los productos están distribuidos por secciones, como productos derivados del mar,
alimentos frescos, alimentos congelados, bebidas, entre otros. A su vez, estas
secciones se organizan en zonas de exhibición que son clasificadas por su
naturaleza: galletas, cereales, frutas, carnes y otras.

Es importante resaltar que la distribución de secciones es muy similar en todos los


supermercados, ya que la intención es que el cliente realice el recorrido más amplio
posible; por lo mismo, los productos de primera necesidad se colocan en diferentes
puntos y generalmente, alejados de la entrada.

Tiendas especializadas: estas tiendas orientan su objetivo comercial a la venta de


productos específicos, y a veces, a una marca concreta. Buenos ejemplos de ellas, son
las tiendas que venden exclusivamente teléfonos móviles, una marca de tenis, ropa de
marca para niños, una tienda de comestibles que se especializa en la venta de
productos orgánicos, una tienda de vinos, entre otras.

Existen tiendas especializadas que ofrecen una amplia gama de productos en su


catálogo principal, como lo es el caso del tabaco, de las bebidas alcohólicas, de los
alimentos y la confitería, aquí también entran en juego, la perfumería y la cosmética.

Sobre la ubicación, se resalta que las tiendas especializadas se pueden encontrar en


terminales aéreos, en áreas de llegadas y salidas de aeropuertos. El catálogo de
productos, el diseño de las tiendas y las operaciones, se diferencian en cada una de las
ubicaciones de las tiendas, esto se realiza según los perfiles y los patrones de consumo
de los clientes. Como respuesta a los hábitos de compra y de consumo de los clientes,
en las tiendas del área de salida se implementan tiendas de paso, que están previstas
para que sean un paso obligado del pasajero.

Por otro lado, la cadena de distribución involucra actores relacionados con las redes de
distribución y los formatos comerciales, con el fin de lograr la sincronización de las
actividades logísticas, en función de la calidad del servicio esperado por los clientes. Su
organización está definida según el impacto de los productos en el consumidor y la
ejecución de la venta, todo esto, acorde con el comportamiento de la demanda.

En conclusión, existen diferentes estructuras de redes de distribución y formatos


comerciales, los cuales están asociados a las fortalezas de los actores involucrados en
las cadenas de distribución, a las estrategias comerciales, a los tipos de clientes y a las
áreas de influencia del mercado.

44
8. Incoterms

Los Internacional Commercial Terms (Incoterms), o los términos de comercio


internacional, son reglas internacionales cuyo objetivo es la interpretación de los
términos comerciales, que son establecidos por la Cámara de Comercio Internacional,
regulando la distribución de los documentos, las condiciones de entrega de la
mercancía, y la distribución de costos y riesgos de la operación.

Por lo anterior, dichas reglas no son obligatorias, puesto que son condiciones que
aceptan voluntariamente, tanto el vendedor, como el comprador.

Elección de Incoterms

Para hacer una adecuada elección de los Incoterms, las variables a contemplar son:

 El tipo de mercancía.

 El precio.

 El tipo de transporte.

 Quién contrata el transporte.

 Quién paga el transporte.

 Quién paga el seguro.

 El destino de la mercancía.

 El responsable del pago de obligaciones aduaneras, importación y exportación.

 El responsable del trámite y el costo de los documentos.

45
Fuente: SENA

Tipos de Incoterms

De acuerdo con QuimiNet.com y su artículo “Los 10 tipos de Incoterms”, ellos pueden


ser:

 Incoterm Cost and Freight (CFR) o costo y flete, puerto de destino convenido.

 Incoterm Cost, Insurence and Freight (CIF) o costo, seguro y flete, puerto de
destino convenido.

 Incoterm Carriage and Insurence Paid (CIP) o transporte y seguro pagados


hasta el lugar de destino convenido.

 Incoterm Carriage Paid To (CPT) o transporte pagado hasta el lugar de


destino convenido.

46
 Incoterm Delivery at Frontier (DAF) o entregada en frontera en lugar
convenido.

 Incoterm Delivery Duty Paid (DDP) o entrega derechos pagados en lugar de


destino convenido.

 Incoterm Delivery Duty Unpaid (DDU) o entrega derechos no pagados en


lugar de destino convenido.

 Incoterm Delivery Ex Quay (DEQ) o entrega en muelle en puerto de destino


convenido.

 Incoterm Delivery Ex Ship (DES) o entrega sobre buque en puerto de destino


convenido.

 Incoterm Ex Works (EXW), en fábrica.

 Incoterm Free Carrier (FCA) o franco transportista en lugar convenido.

 Incoterm Free Alongside Ship (FAS) o franco al costado del buque en puerto
de carga convenido.

 Incoterm Free on Board (FOB) o franco a bordo en puerto de carga


convenido.

47
Referencias

 Castellanos, J., Clavijo, A., Contreras, D., Galán, W. y Oviedo, H. (2014). Estrategias
de distribución. Bogotá, Colombia: Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA).

 Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2009). Plataformas logísticas:


elementos conceptuales y rol del sector público. Boletín FAL, 6(274), 1-4.

 Dalles, P. (2012. 02 de octubre). Características del comercio, el transporte y las


comunicaciones. Diario ABC color. Consultado el 14 de julio de 2016, en
http://abc.go.com/

 Departamento Nacional de Planeación. (2008). Diseño conceptual de un esquema de


sistemas de plataformas logísticas en Colombia y análisis financiero y legal - primera
fase.

 Departamento Nacional de Planeación. (2008). Documento Conpes 3547. Bogotá


D.C., Colombia.

 Periódico Hoy digital. (2013. 16 de marzo). BID: Ampliación de canal de Panamá


desafía puertos en Centroamérica y RD. Periódico Hoy digital. Consultado el 14 de
julio de 2016, en http://hoy.com.do/

 Pixabay. (2009). Canal de Panamá. Consultado el 21 de julio de 2016,


en https://pixabay.com/

 QuimiNet. (2011). Los 10 tipos de Incoterms. Consultado el 13 de julio de 2016, en


http://www.quiminet.com/

 Varzilio, N. (2007). Realidades y desafíos del sistema portuario - logístico argentino


frente al crecimiento del comercio exterior. Tesis de licenciatura, Universidad
Nacional del Centro de Argentina, Buenos Aires.

 Vicepresidencia de la República. (2015). Plan maestro de transporte 2015 - 2035, el


horizonte de Colombia: Vargas Lleras. Consultado el 13 de julio de 2016, en
http://www.vicepresidencia.gov.co

48
Control del documento

Nombre Cargo Dependencia Fecha


Centro de Gestión
de Mercados,
Logística y
Autor Mayo de
Ingrid Criollo Experta Tecnologías de la
2016
García técnica Información.
Regional Distrito
Capital
Guionista - Centro
Leydi Johana Julio de
línea de Agroindustrial.
Adaptación Navarro Ríos 2016
producción Regional Quindío

49

También podría gustarte