Está en la página 1de 21

Maestría en Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial EMI – II versión

BIOMECÁNICA Y MECÁNICA EN ORTODONCIA


TIPOS DE MOVIMIENTO DENTARIO

1. INTRODUCCIÓN
El movimiento ortodóntico dental resulta de la aplicación de
fuerzas a los dientes por medio de aparatos ortodónticos
produciendo una reacción biológica en los mismos, teniendo como
resultado el movimiento dental a través del hueso.
La base del tratamiento ortodóntico es la aplicación clínica de los
conceptos biomecánicos.
Mecánica: es la disciplina que describe el efecto de las fuerzas
sobre los cuerpos estacionarios o en movimiento.
Biomecánica: es la ciencia de la mecánica en relación con los
sistemas biológicos.
Por tanto se considera que si se aplican principios de biomecánica
a la mecanoterapia se reduce el tiempo de tratamiento y pueden
desarrollarse planes de tratamiento más individualizados para
lograr resultados más predecibles.

2. CONCEPTOS BÁSICOS

2.1 Leyes Fundamentales de la mecánica


Isaac Newton (1686) presenta las tres leyes del movimiento:
1. Ley de Inercia: Todo cuerpo continúa en su estado de reposo
o movimiento uniforme en una línea recta a menos que se le
obligue cambiar por la fuerza ejercida sobre él.
2. Ley de Aceleración: El cambio de movimiento es proporcional
a la fuerza motriz ejercida y se hace en la dirección de una
línea recta en la cual se ejerce la fuerza. Constituye el
fundamento de la dinámica.
3. Ley de acción y reacción: para cada acción hay siempre una
reacción igual y contraria. Es la ley de la mecánica con más
aplicación en Ortodoncia, es la ley de la estática.
1
Maestría en Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial EMI – II versión

2.2 Mecánica
La mecánica tiene tres disciplinas diferentes:

• La Estática

• La Dinámica

• La Resistencia de los Materiales


2.2.1 Estática
Es la parte de la mecánica que tiene por objeto establecer el
equilibrio de los cuerpos mediante la aplicación de fuerzas. Un
cuerpo está en equilibrio si se encuentra en reposo.
Un cuerpo rígido está en equilibrio estático cuando la composición
de todas las fuerzas y momentos que se ejercen sobre él en un
punto determinado es igual a cero, nula o tiene una velocidad
constante a lo largo de una línea recta.
2.2.2 Dinámica
Las fuerzas que se aplican a un cuerpo producen aceleraciones
que son proporcionales a ellas. Primera y segunda ley de Newton.
La dinámica considera la acción de las fuerzas sobre los cuerpos,
las cuales están siendo aceleradas en forma negativa o positiva.
2.2.3 Resistencia de los Materiales
Se relaciona con el efecto que producen las fuerzas sobre la
estructura interna y externa de los cuerpos. Es la relación entre la
forma y la tensión. En Ortodoncia se refiere a los dientes brackets
y alambres como cuerpos rígidos o flexibles y a los tejidos
circundantes como elementos biológicos.

3. CONCEPTOS MECÁNICOS EN ORTODONCIA


3.1 Centro de Resistencia (CR)
Es el punto a través del cual se debe aplicar una fuerza para que
un objeto libre se mueva linealmente sin ninguna rotación; es decir
es un “punto de equilibrio”, es el punto donde se concentra la
resistencia de un cuerpo a ser desplazado.
2
Maestría en Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial EMI – II versión

El Centro de Resistencia de un diente depende de la longitud de la


raíz, la morfología, el número de raíces y el nivel o altura ósea, en
dientes uniradiculares se encuentra aproximadamente en la unión
del tercio cervical con el tercio medio de la raíz y en dientes
multiradiculares a 1 -2 mm apical a la bifurcación o trifurcación
(con una altura ósea normal). Fig. 1

Fig. 1 Centro de resistencia A. Centro de resistencia para un


diente uniradicular. B. Centro de resistencia para un diente
multiradicular. C. Centro de resistencia para un segmento de tres
dientes.

3.2 Centro de Rotación (Cr)


Punto alrededor del cual un diente o grupo de dientes gira. Las
fuerzas pasan excéntricas y no paralelas al centro de resistencia,
generando una distancia o brazo de palanca desde el punto de
aplicación de la fuerza (brackets) a la cara vestibular de los dientes
lo que produce un momento de rotación. El centro de rotación
depende de la proporción que hay entre el momento y la fuerza.
Fig. 2

3
Maestría en Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial EMI – II versión

Cr

Fig. 2 Centro de rotación para una pieza dentaria multiradicular


3.3 La Fuerza
Son acciones aplicadas a los cuerpos, una carga que se aplica y
que tiende a cambiar la posición en el espacio.
En física existen dos tipos de magnitudes (medidas): escalares y
vectoriales; la fuerza es un tipo de magnitud vectorial.
El vector representa gráficamente la fuerza, cuyos elementos son:
magnitud (cantidad de fuerza), dirección (recta que tiende a seguir
la fuerza), sentido (positivo o negativo), y el punto de aplicación u
origen (punto del cuerpo donde se aplica la fuerza) Fig. 3. Sus
unidades de medida son Newton o Gramos (en ortodoncia los
gramos son sustituidos por Newton).
Los vectores múltiples se pueden combinar mediante la adición de
vectores y la suma de dos o más vectores se conoce como
resultante. Fig. 4

Línea de acción

Punto de Sentido
/
Direcci

Fig. 3 Vector Fig.4 Suma de vectores.


Los vectores también se pueden dividir en componentes, la
descomposición de una fuerza en los componentes a lo largo de
los ejes x, y, z puede ayudar en la adición del vector. Clínicamente,
la determinación de componentes horizontal, vertical y transversal
de una fuerza mejora la comprensión de la dirección del
movimiento dental. Fig. 5
4
Maestría en Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial EMI – II versión

Componente
Vertical

Componente Horizontal
Fig. 5 Componentes Vectoriales
Las fuerzas ortodónticas se aplican comúnmente en la corona de
los dientes, no son aplicadas en el centro de resistencia y toda
fuerza que no actúa a través del Centro de resistencia no produce
solamente un movimiento lineal sino también un movimiento
rotacional.
3.4 Momento de la fuerza
Es la tendencia para una fuerza de producir rotación. Cuando la
línea de acción de fuerza pasa a una distancia (D) lejos del centro
de resistencia, el cuerpo tiende a rotar y se desplazará con un
movimiento combinado de rotación y traslación el cual se
denomina MOMENTO (M). Fig. 6

Fig. 6 Momento (M) A. Fuerza aplicada a una distancia (D) del CR.
B. Movimiento combinado de rotación y traslación.
Se determina multiplicando la magnitud de la fuerza por la
distancia perpendicular de la línea de acción al Centro de
Resistencia. Su dirección se encuentra siguiendo la línea de acción
alrededor del centro de resistencia hacia el punto de origen. Las
unidades de medida están en gramos milímetros (mm de Newton)
y su representación grafica es una flecha curva que puede ser
dibujada en sentido horario o en sentido antihorario. Fig. 7

5
Maestría en Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial EMI – II versión

Fig.7 Representación gráfica de momento. A. Sentido horario. B.


Sentido anti horario. C. Fuerza que pasa por CR
3.5 Acoplamiento o Cupla
Son dos fuerzas paralelas de igual magnitud actuando en
direcciones opuestas y separadas por una distancia, es el único
sistema de fuerzas capaz de producir la rotación pura alrededor
del centro de resistencia, en este caso el diente se mantiene en su
posición ya que las fuerzas se anulan una a la otra. El momento de
acoplamiento se obtiene multiplicando la magnitud de las fuerzas
por la distancia entre ellas. Fig. 8

A B
Fig.8 Acoplamiento A. Dos fuerzas paralelas en direcciones
opuestas separadas por una distancia. B. Magnitud de las fuerzas
por la distancia entre ellas.
3.6 Sistemas de fuerzas equivalentes
La aplicación de fuerzas o acoplamiento ocurre en los brackets y se
utiliza el sistema de fuerzas equivalentes para predecir el tipo de
movimiento que ocurrirá al aplicar una fuerza en el diente.
Este análisis encuentra el sistema de fuerza en el centro de
resistencia, que es equivalente al sistema de fuerza aplicada,
prediciendo exactamente el tipo de movimiento dentario.
3.6.1 Procedimiento
6
Maestría en Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial EMI – II versión

1. Se aplican los vectores de fuerza en el CR manteniendo la


dirección y magnitud.
2. Se determina la magnitud del momento de la fuerza
(magnitud por distancia del punto de aplicación al CR).
3. El momento fuerza y el momento aplicado se añaden para
determinar el momento neto que describe exactamente el
tipo de movimiento. Fig. 9

A B
Fig.9 Sistema de Fuerzas Equivalentes. A. Sistema de fuerza
aplicada a un bracket. B. Sistema de fuerza en el centro de
resistencia (describe el movimiento esperado en el diente.
4. TIPOS DE MOVIMIENTO DENTAL
Son cuatro tipos básicos de movimiento dental. Inclinación,
Traslación, Movimiento de Raíz y Rotación. Cada tipo de
movimiento es el resultante de diferente momento y fuerza
aplicada.
La relación entre el sistema de fuerza aplicada y el tipo de
movimiento se puede describir por la relación momento/fuerza;
ésta última determina el tipo de movimiento o el centro de
rotación. El momento que ocurre depende de la relación
momento/fuerza y de la calidad de soporte periodontal.
4.1 INCLINACIÓN
Es el movimiento dental con mayor desplazamiento de la corona
del diente que el de la raíz. El centro de rotación del movimiento es
apical al centro de resistencia. La inclinación puede ser clasificada
en base a la ubicación del centro de rotación en: inclinación
controlada (Cr se encuentra en el vértice de la raíz) y no
controlada (Cr se encuentra entre el CR y el vértice de la raíz).
7
Maestría en Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial EMI – II versión

La fuerza optima para lograr este movimiento es: 50 gr.


(uniradicular) y 75 gr. (multiradicular).

4.1.1 Inclinación no controlada


Una fuerza simple horizontal causa movimiento al vértice y corona
de la raíz en direcciones opuestas (en imagen espejo). No hay
proporción de momento y fuerza. Solo existen momentos dentro
de la ranura de los brackets. Relación momento fuerza 0:1. Es un
movimiento no deseable sobre todo en los segmentos de incisivos
superiores e inferiores.
Se produce por acción de alambres redondos con ansas de
cualquier calibre o aleación dentro de las ranuras de los brackets.
También lo producen:

• Las cadenas elásticas sobre alambres redondos

• Los elásticos intermaxilares

• Los resortes de metal abiertos o cerrados sobre alambres


redondos
Características del movimiento:
a. La distribución del estrés que se genera en el ligamento
periodontal a nivel del ápice radicular y en la cresta alveolar
es muy intensa. Fig. 10
b. Se produce un movimiento contrario pero de igual magnitud
en el ápice y la corona del diente.
c. No se produce estrés en el centro de resistencia.
d. El centro de rotación está cerca o coincide con el centro de
resistencia.
e. Hay solo fuerza sin momento.
Sin embargo, puede utilizarse en algunos casos como mala
alineación de Tipo I, División 2 y Clase II donde los incisivos
excesivamente derechos ameritan abrirse.

8
Maestría en Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial EMI – II versión

Fig.10 Inclinación no controlada. A. Inclinación producida por una


fuerza sencilla (sin movimiento). B. Patrón de estrés en el
ligamento periodontal
4.1.2 Inclinación controlada
Se presenta cuando una fuerza horizontal pasa a través de la
ranura del bracket lejos del centro de resistencia. Se aplica un
momento para “controlar” o mantener la posición del ápice
radicular. La relación momento fuerza es de 7:1.
El centro de rotación se ubica en el vértice de la raíz y éste
permanece estacionario y controlado, mientras la corona se mueve
en dirección de la fuerza.
Este movimiento se produce al poner un alambre rectangular de
calibre 0.016 x 0.022 ó 0.017 x 0.025 con poca torsión o torque
dentro de las ranuras de los brackets.
El control lo producen los momentos que se presentan dentro de
las ranuras rectangulares de los brackets, por los alambres
rectangulares o por la acción de los dobleces de activación de las
ansas, confeccionadas con alambres rectangulares, con mínimo
torque, que se utiliza para mover en masa el sector anterior de los
incisivos. Es de uso cotidiano en ortodoncia.
Generalmente este movimiento se necesita en aquellos casos
donde se hacen extracciones de dientes permanentes, ya que
reduce la cantidad de corrección radicular al final del cierre de los
espacios.
Características del movimiento:
a. Produce un estrés no uniforme en todo el ligamento
periodontal.
b. El estrés en la zona apical es mínimo y en la cresta alveolar
es máximo. Fig. 11
9
Maestría en Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial EMI – II versión

c. No se produce estrés en el centro de resistencia.


d. El centro de rotación se ubica cerca del ápice.
e. La relación entre momento y fuerza es mediana.
f. Se debe aplicar entre ocho a doce grados de torque en un
alambre rectangular de 0.017 x 0.025 para producir este
movimiento.

Fig.11 Inclinación controlada. A. Centro de rotación en


el ápice del diente. B. Patrón de estrés en el ligamento periodontal
4.2 Traslación o Movimiento en Cuerpo
Se conoce también como “movimiento corporal”. Se presenta
cuando una fuerza horizontal pasa a través de la ranura del centro
de resistencia de un diente o un grupo de dientes, originando el
movimiento en cuerpo en dirección de la fuerza. La relación
momento fuerza es de 10:1
El movimiento de traslación se produce al colocar un alambre
rectangular de calibre 0.016 x 0.022 ó 0.017 x 0.025 dentro de la
ranura de los brackets, pero con las características de fuerzas y de
momentos equivalentes al sistema de fuerzas que pasarían por el
centro de resistencia de un diente o grupo de dientes.
Son producidas por las ansas o un sistema específico de elásticos.
Los momentos dentro de la ranura de los brackets producen el
torque o torsión del alambre rectangular. Los momentos se miden
en gramos/milímetros.
Características del movimiento:
a. La distribución del estrés en el ligamento periodontal es
uniforme. Fig. 12
b. Se produce un movimiento en la misma dirección y de igual
magnitud del ápice radicular y de la corona del diente.
10
Maestría en Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial EMI – II versión

c. El centro de rotación se ubica en el infinito.


d. La relación del momento es alta con respecto a la fuerza.
e. Se debe aplicar entre doce a dieciséis grados de torque en un
alambre rectangular de 0.017 x 0.025, para producir un
momento alto.
f. La fuerza optima para lograr este movimiento es: 100 gr.
(uniradicular) y 150 gr. (multiradicular).

Fig.12 Traslación. A. Traslación o movimiento de


cuerpo del diente. B. Patrón de estrés en el ligamento periodontal.
Intrusión o Extrusión pura
A éste movimiento se le considera un movimiento de traslación
pero en sentido vertical.
4.2.1 Extrusión

Es un movimiento en sentido axial y cuyo centro de rotación


descansa en el infinito, es un tipo axial de traslación. Fig. 13

Características del movimiento:


a. Los movimientos extrusivos no producen zonas de
compresión dentro del ligamento periodontal, solo de
tracción.
b. Las fuerzas ligeras modifican el hueso alveolar sin exceder la
capacidad de adaptación de los tejidos periodontales
resultando en un movimiento fisiológico del diente.

11
Maestría en Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial EMI – II versión

c. La fuerza optima para lograr este movimiento es: 50 gr.


(uniradicular) y 75 gr. (multiradicular).

Fig.13 Extrusión: es un tipo axial de traslación

Caracteristicas del movimiento


a. Preserva el hueso de soporte y el posicionamiento de un
margen gingival normal y armonioso con los dientes
adyacentes.
b. Mantiene una relación corona raíz más ideal, aunque ésta
disminuye la longitud radicular, mantiene la longitud coronal
pre tratamiento y no sacrifica el soporte óseo.

4.2.2 Intrusión

Como en el caso anterior también es un movimiento en sentido


axial. Fig. 14
Características del movimiento:
a. En la intrusión ortodóntica se comprimen gran parte de los
ligamentos, así como el haz vasculonervioso que llega a la
pulpa.
12
Maestría en Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial EMI – II versión

b. La resorción ósea ocurrirá alrededor del ápice.

c. La fuerza optima para lograr este movimiento es: 15 gr.


(uniradicular) y 25 gr. (multiradicular).

La intrusión debe ser lenta y producida por fuerzas de baja


intensidad para que no provoque daños tisulares.

Fig.14 Intrusión: es un tipo axial de traslación

4.3 Movimiento de la raíz


Se produce cuando el centro de rotación se encuentra en las
ranuras del brackets (borde incisal) y se obtiene restringiendo la
fuerza horizontal; moviendo solo las raíces y dejando las coronas
dentarias estacionarias o controladas. La corona se mantiene
estable se cambia la inclinación axial del diente al mover el vértice
de la raíz. La relación momento fuerza es de 12:1.
Este movimiento se produce al colocar un alambre rectangular
grueso de 0.016 x 0.022 ó 0.017 x 0.025 con torsión o torque
dentro de las ranuras de los brackets.
No hay fuerzas o están restringidas, el torque del alambre dentro
de las ranuras de los brackets es de gran magnitud (dieciséis a
veintidós grados).
Características del movimiento radicular:
a. Produce un estrés uniforme en todo el ligamento periodontal,
en el lado de la presión.

13
Maestría en Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial EMI – II versión

b. El estrés en la zona apical es máximo, a lado de la presión.


Fig. 15
c. El centro de rotación se encuentra en las ranuras de los
brackets
d. La relación momento fuerza es alto.
e. Se produce al aplicar dieciséis a veintidós grados de torque
en un alambre rectangular de 0.017 x 0.025.
f. La fuerza optima para lograr este movimiento es: 75 gr.
(uniradicular) y 125 gr. (multiradicular).

Fig.15 Movimiento de la raíz. A. Movimiento de la raíz con el


centro de rotación en el borde incisal. B. Patrón de fuerzas en el
ligamento periodontal, las fuerzas son mayores a nivel del ápice
radicular.
4.4 Rotación
La rotación pura de un diente requiere un acoplamiento. En vista
de que no actúa una fuerza neta en el centro de resistencia, solo
ocurre rotación.
La corrección de un diente rotado suele considerarse un
procedimiento mecánico bastante sencillo. Generalmente se
prestaran dos áreas de presión y dos lados de tracción. La rotación
puede originar algunos cambios en el tipo de respuesta tisular a
los lados de la presión. Fig. 16

14
Maestría en Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial EMI – II versión

Fig.16 Rotación: la rotación pura ocurre alrededor del centro de


resistencia del diente.
5. CONTROL BIOLÓGICO DEL MOVIMIENTO DENTAL
El movimiento ortodóntico es inducido por estímulos mecánicos y
se produce por la remodelación del ligamento periodontal (LPD)
que como primera respuesta a este estimulo genera inflamación
induciendo la actividad celular.
Existen principalmente dos teorías sobre el movimiento dental
ortodóntico: la teoría bioeléctrica y de presión - tensión.
5.1 Teoría Bioeléctrica
Atribuye el movimiento dental a cambios en el metabolismo óseo
controlado por señales eléctricas que se generan cuando el hueso
alveolar se flexiona y deforma.
El LPD es un sistema hidrostático y las fuerzas que se aplican sobre
él se distribuyen igualmente en todo el sistema. La distorsión
mecánica en las matrices óseas genera cargas eléctricas que
interactúan y estimulan las membranas celulares a producir una
respuesta. Cuando se produce una fuerza ortodóntica las zonas
caracterizadas por actividad osteoblásticas o de aposición se
cargan en forma positiva y las zonas de actividad osteoclásticas o
de reabsorción en forma negativa. Fig. 17

Fig.17 Teoría Bioeléctrica: Las zonas


caracterizadas por aposición ósea se

15
Maestría en Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial EMI – II versión

cargan en forma positiva, y las zonas de reabsorción en forma


negativa

5.2 Teoría de presión – tensión


Atribuye los movimientos a cambios celulares producidos por
mensajeros químicos que se generan a partir de alteraciones en el
flujo sanguíneo a través del ligamento periodontal.
Según esta teoría, la alteración del flujo sanguíneo en el LPD se
debe a la presión mantenida que obliga al diente a cambiar de
posición en el espacio del LPD, comprimiendo, y suele mantenerse
o aumentar en los puntos de tensión del LPD. Si se tensan
excesivamente algunas regiones del LPD, el flujo sanguíneo puede
disminuir de forma pasajera. Las alteraciones del flujo sanguíneo
inducen rápidos cambios en el entorno químico. Por ejemplo, los
niveles de oxigeno disminuirán en la zona comprimida, pero
podrían aumentar en el lado sometido a tensión. Fig. 18
Este concepto del movimiento dental comprende tres fases:
a. Las alteraciones del flujo sanguíneo asociadas con la presión
en el LPD.
b. La formación y/o liberación de mensajeros químico.
c. La activación celular.

16
Maestría en Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial EMI – II versión

O
2

Fig.18 Teoría de presión – tensión: Atribuye los movimientos a


cambios celulares producidos por mensajeros químicos que se
generan a partir de alteraciones en el flujo sanguíneo a través del
ligamento periodontal.
5.3 Efectos de la magnitud de las fuerzas
Cuanto más intensa sea la presión mantenida, mayor será la
reducción del flujo sanguíneo a través de las zonas comprimidas
de LPD, hasta el punto de que los vasos quedan totalmente
colapsados y deja de fluir la sangre por ellos. Al aumentar la fuerza
que actúa sobre un diente, disminuye la perfusión del LPD en el
lado de la compresión. Fig. 19
Cuando se aplica sobre un diente una fuerza ligera, pero
prolongada, el flujo sanguíneo a través del LPD parcialmente
comprimido disminuye tan pronto como los líquidos salen del
espacio del LPD y el diente se mueve en su alveolo.

17
Maestría en Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial EMI – II versión

Fig.19 Diente sometido a carga ortodóntica excesiva, la presión


sobre los vasos del LPD crea estasis del flujo sanguíneo y la
consecuente anoxia celular.
5.4 Características que debe tener la fuerza para no
producir daño biológico
La fuerza tiene tres características particulares:
1. Intensidad
Las fuerzas bajas producen un movimiento dental más eficiente
y eficaz que las fuerzas altas, estas últimas producen una
reabsorción ósea basal.
2. Duración
Las fuerzas continuas mueven los dientes en forma más
eficiente y rápida que las fuerzas intermitentes
3. Magnitud
Las fuerzas altas generan mayor área de compresión, más
hialinización o hueso necrótico y mayor reabsorción, ya que
aumenta, en forma considerable el componente inflamatorio.

5.5 Tipos de reabsorción ósea


5.5.1 La reabsorción directa o frontal
Cuando las fuerzas producen un estimulo directo sobre el LPD
se remodela el hueso alveolar, por la acción directa de

18
Maestría en Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial EMI – II versión

mecanismos de tensión - presión y de aposición – reabsorción.


Fig. 20

Fig.20 Reabsorción directa o frontal: Secuencia de eventos


provenientes de una fuerza ortodóntica suave y continua
aplicada sobre el diente.
5.5.2 La reabsorción indirecta o basal
El proceso de reabsorción basal, a distancia o retrograda, se debe
a la aplicación de fuerzas muy intensas que ocluyen, totalmente,
los vasos sanguíneos del LPD y generan una zona de necrosis,
aséptica y libre de células, que se llama zona hialina a donde
deben llegar células de los tejidos adyacentes para que efectúen la
reabsorción ósea.
Se denomina retrograda o a distancia porque el ataque se efectúa
desde la parte inferior de la lamina dura y retrasa
considerablemente el movimiento dental debido a que inicialmente
hay que eliminar parte del hueso y el estimulo llega tarde a células
más lejanas. Fig. 19
Esta puede producir:
a) Incremento del espacio del ligamento periodontal.
b) Perdida socavante de hueso alveolar
c) Retardo excesivo en el movimiento dental.
d) Reabsorción radicular externa.
e) Muerte pulpar por trauma.
f) Mucho dolor y molestias para el paciente

19
Maestría en Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial EMI – II versión

Los niveles de fuerza óptimos para mover los dientes en


ortodoncia deben ser ligeros y constantes, para producir estímulos
que increméntenla actividad celular, sin afectar y ocluir los vasos
sanguíneos del LPD y para que se produzcan respuestas óptimas.

6. BIBLIOGRAFÍA
• Ravindra Nanda. BIOMECÁNICAS Y ESTÉTICA, ESTRATEGIAS EN
ORTODONCIA CLÍNICA. Edición 2007 Cap. 1: pág. 1-15

• Uribe Restrepo, Gonzalo A. FUNDAMENTOS DE ODONTOLOGIA


ORTODONCIA: TEORÍA Y CLÍNICA. edición, Cap.: 7 Principios de
Física que se aplican al Movimiento Dental en Ortodoncia pág.
152- 175

• Uribe Restrepo, Gonzalo A. FUNDAMENTOS DE ODONTOLOGIA


ORTODONCIA: TEORÍA Y CLÍNICA. edición 2004, Cap. 8 pág.
176-189
• Proffit ,Willian .ORTODONCIA TEORÍA Y PRACTICA.2da edición
Cap. 9 Bases Biológicas del Tratamiento Ortodóntico, pág. 268
-273, 296 - 305
• Vellini Flavio, ORTODONCIA DIAGNOSTICO Y PLANAFICACION
CLINICA, 4ta edición Cap. 18 Biomecánica del Movimiento
Dentario Pg 382-383
• M.R Marcotte , BIOMACANICA EN ORTODONCIA,Cap 1 Mecánica
Ortodóntica pág. 11
• Graber ,ORTODONCIA PRINCIPIOS Y TECNICAS ACTUALES,Cap 5
Reacciones Tisulares en Ortodoncia pág. 178-182


Referencias virtuales
• www.actaodontologicavenezolana.com

• www.monografias.com
• www.freebooks4doctors.com

20
Maestría en Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial EMI – II versión

• journal hinari

21

También podría gustarte