Está en la página 1de 33

PROYECTO DE

MICROBIOLOGIA,
BIOQUIMICA Y
LABORATORIO I

Universidad Extracción de caseína


utilizando 3 tipos de
Técnica de leche; entera, descremada
y semidescremada, para la
fabricación de pintura
Manabí
qqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqq ecológica
Integrantes:
Barreto Cantos María Daniela
Bermello Cano Martha
Cedeño Zamora Julissa
Macías Giler Erick Fabian

Periodo:
Abril-Agosto 2018

0
Universidad Técnica De Manabí
Ingeniería Química
Fundamentos de microbiología, bioquímica y laboratorio I
CONTENIDO
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

I. JUSTIFICACION ............................................................................................................. 2

II. OBJETIVOS ...................................................................................................................... 3

2.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................ 3

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ................................................................................... 3

III. MARCO REFERENCIAL ........................................................................................... 4

IV. MARCO TEORICO ..................................................................................................... 6

4.1. LA LECHE................................................................................................................. 6

4.1.1. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA LECHE................................................. 6

4.1.2. PROPIEDADES FÍSICAS DE LA LECHE .................................................... 8

4.1.2.2. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS ..................................................................... 9

4.1.3. COMERCIALIZACIÓN Y CONSUMO DE LA LECHE ........................... 10

4.1.4. VARIEDADES DE LA LECHE ..................................................................... 11

4.2. LA CASEÍNA .............................................................. Error! Bookmark not defined.

4.2.1. PROPIEDADES DE LA CASEÍNA ............................................................... 13

4.2.2. AMINOÁCIDOS PRESENTES EN LA CASEÍNA ...................................... 14

4.2.3. UTILIDADES DE LA CASEÍNA ................................................................... 15

4.3. AISLAMIENTO DE LA CASEÍNA ...................................................................... 15

4.4. LA PINTURA ECOLÓGICA................................................................................. 15

V. MÉTODOLOGIA ........................................................................................................... 17

5.1. MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................... 17

MÉTODO ............................................................................................................................ 18

VI. CALCULOS Y RESULTADOS ................................................................................. 19

1
6.1. CÁLCULOS ............................................................................................................. 19

6.1.1. PREPARACIÓN DEL HIDRÓXIDO DE SODIO AL 10% ............................ 19

6.1.2. BALANCE DE MASA DE LA LECHE ENTERA ....................................... 19

6.1.3. BALANCE DE MASA DE LA LECHE SEMIDESCREMADA ................. 21

6.1.4. BALANCE DE MASA DE LA LECHE DESCREMADA. .......................... 22

6.2. RESULTADOS ........................................................................................................ 23

TABLA 1. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS ................................................................ 23

TABLA 2. CANTIDADES OBTENIDAS ..................................................................... 23

TABLA 3. ADHERENCIA ............................................................................................ 24

VII. CONCLUSIONES ....................................................................................................... 25

VIII. RECOMENDACIONES ............................................................................................. 26

IX. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 27

ANEXOS ................................................................................................................................. 28

2
I. INTRODUCCIÓN

La caseína está compuesta de proteínas fosfatadas y contiene también calcio con el cual forma
un complejo calcio-caseína. La caseína es el componente principal de la proteína de la leche y
representa cerca del 80% de la proteína total, además de participar en muchos procesos
tecnológicos, por ejemplo, la producción de quesos. La caseína es única en su naturaleza y no
existe ninguna sustancia parecida en la sangre ni en los tejidos del animal. (Revilla, 1982)

La caseína obtenida comercialmente tiene un color blanco amarillento y forma granular, pero
la obtenida en forma pura es blanca, inodora e insípida; el color blanco contribuye al color de
la leche. La caseína se encuentra en la leche en forma de pequeñas partículas o micelas de
caseína en suspensión y carece de homogeneidad ya que consta de varias fracciones.

La caseína pura es muy usada en la industria para la manufactura de plásticos inflamables,


peines, botones, marcos de anteojos e imitaciones de hueso y marfil, pinturas, ceras, bolas de
billar, papel de alta calidad, jabón de tocador, tónicos, gomas para refrigeradoras, textiles y
muchos otros más. (Revilla, 1982)

Este proyecto es factible ya que contamos con el equipo, los materiales y reactivos necesarios
para su realización, además de ser un proyecto amigable con el medio ambiente y favoreciendo
a nosotros como estudiantes a socializarnos con proyectos que se vinculen con fuentes
renovables.

La pintura que procederemos a elaborar es ecológica, se considera así porque al momento de


fabricarla se lo hace en base a productos de origen natural, fuentes renovables y biodegradables.
Al utilizar agua o algún otro líquido natural como disolvente las pinturas ecológicas no
producen compuestos orgánicos volátiles, los cuales no solamente son contaminantes del aire,
sino que pueden provocar malos olores, problemas respiratorios y otros trastornos de la salud.

Nuestro objetivo es extraer la caseína de la leche por medio de un proceso de ebullición y


filtración, así mismo se realizará un análisis físico-comparativo de la leche y finalmente vamos
a fabricar pintura ecológica a base de caseína.

1
I. JUSTIFICACION
Las plantas y los minerales tienen el secreto de unas pinturas mucho más limpias. Para poder
calificarlas como ecológicas, deben provenir de materiales renovables, no contaminar el medio
ambiente en el proceso de fabricación ni en el de aplicación o desecho. Cualquier producto que
este fabricado con petróleo no es ecológico por definición. En la mayoría de los casos, las
marcas obtienen un certificado de calidad medioambiental por rebajar la toxicidad de sus
productos. Ese certificado les anima a venderlos como ecológicos, a pesar de que el problema
solo se reduce en un 3 o 4% cuando podrían evitarse completamente al 100%. Resina,
Manzanilla, rubarbo, morera, látex, índigo, abedul, lino, aceites y ceras son todos ellos
materiales que se utilizan para elaborar pinturas naturales al 100%. Proceden de las plantas
(fibras, flores, hojas, raíces, corteza) y combinados con otros elementos también biodegradables
y no tóxicos, como el agua, la tierra o el talco, ofrecen un producto con solvencia similar al de
las pinturas convencionales.

Es de gran importancia señalar que el costo de la mayoría de estas pinturas es un factor relevante
por el cual las familias de bajos recursos no pueden adquirirlas. Todos los factores
anteriormente expuestos nos llevan a la necesidad de la elaboración de una pintura que esté en
armonía con el medio ambiente, al alcance económico de la población y que les brinde
protección y embellecimiento.

Considerando la dificultad que representa para los mismos el adquirir pinturas industriales
debido a su alto costo, se vio la necesidad de fabricar una pintura a su alcance económico y de
fácil elaboración.

2
II. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Extraer caseína de 3 tipos de leche; entera, descremada y semidescremada para la fabricación


de pintura ecológica

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Analizar cuál de los 3 tipos de leche que vamos a utilizar es más apta para fabricar
pintura ecológica que se adhiera fácilmente a una superficie.
 Aplicar la técnica de filtración para la extracción de la caseína de los 3 tipos de leche
 Realizar un estudio comparativo de la calidad de la pintura de acuerdo al tipo de leche
utilizada.

3
III. MARCO REFERENCIAL
La caseína (del latín caseus, “queso”) es el nombre que se le da a una familia de fosfoproteínas
relacionadas, empleada por distintos pintores a lo largo de la historia como medio para pintar o
fijar materiales en sus pinturas. Este compuesto se encuentra comúnmente en la leche de
diversos mamíferos, así como también en la sangre de distintos animales. La caseína posee una
gran variedad de usos, desde ser uno de los componentes principales del queso, hasta sus ya
mencionados usos como pegamento o medio para fabricar pintura. (Degas, 2016)

La caseína ha sido utilizada como medio para pintar desde hace varios siglos. Incluso podríamos
decir que ha sido empleada desde hace milenios, ya que los pintores de las cavernas
inconscientemente hicieron uso de sus cualidades como fijador, al pintar con sangre, leche u
otros fluidos animales que la contienen. En épocas más cercanas a la nuestra -más cercanas que
la época de las cavernas-, la caseína fue utilizada por artesanos que fabricaban cartonería, o por
pintores que hacían trabajos en papel o pergamino, como las ilustraciones de manuscritos de la
Edad Media. En el caso de los manuscritos, algunas de sus ilustraciones se realizaban con
temple de leche, el cual, por las características brillantes y fijantes de la caseína, era ideal para
adherir los pigmentos a las páginas de tal forma que aguantaran el movimiento que implica
pasar las páginas al leer los libros, sin caerse con el tiempo. (Degas, 2016)

La caseína como medio de pintura fue también ampliamente utilizada en Egipto, a manera de
temple de caseína. Como muchos sabrán, la pintura al temple es una que utiliza huevo como
medio principal, para pegar los pigmentos al soporte. El temple de caseína posee las mismas
características del temple de huevo tradicional, que son una gran luminosidad en el color y
ventajas para ser trabajado a manera de veladuras; a esto se suman las características de la
caseína, que son un pegado mucho más fuerte al soporte que el que permite el temple por sí
solo, así como la capacidad de cargar una mucho mayor cantidad de pigmentos, por la propia
adherencia del medio.

Otra importante ventaja que la caseína le presta al temple al ser mezclado con éste, es el hecho
de que la caseína con el tiempo se vuelve insoluble al agua e impermeable, ayudando así a dar
una solución parcial a problemas que el temple tiende desarrollar, debido a su sensibilidad al
exceso de humedad del ambiente. La pintura de caseína y de temple de caseína son ideales para
ser utilizadas sobre papel, muros, maderas, piedras, etcétera, debido al impresionante anclaje

4
que ésta posee. Lo que se trabaja con ella tiene la gran virtud de poder sobrevivir a sus creadores
por varios siglos, gracias a su impactante capacidad de pegado y a su cualidad de volverse
insoluble al agua.

Una gran virtud que presenta la pintura de caseína es su capacidad de ser utilizada en conjunto
con técnicas de cera, a manera de técnica mixta. Esta cualidad se la da el hecho de que la pintura
de caseína, una vez evaporada el agua que contiene, es una pintura muy seca y absorbente. La
caseína es un pegamento sumamente fuerte, por lo que no es necesaria una gran cantidad para
pegar volúmenes grandes de cargas o pigmentos sobre un soporte. Esta particularidad la vuelve
una técnica que, una vez seca, produce superficies sumamente absorbentes, que tienen la misma
textura de los polvos y pigmentos que se usaran para pintar sobre el soporte. Otro uso común
que tuvo la pintura de caseína, aún hasta mediados del siglo XX, fue su uso como medio para
ilustración, uso que sería sustituido posteriormente por el acrílico, conforme éste fue aceptado
por el mercado. (Degas, 2016)

La pintura de leche o milk paint es una pintura ecológica hecha a base de productos de origen
natural, de hecho, este tipo de pintura era la que utilizaban los colonos americanos para pintar
sus casas aprovechando la leche que les proporcionaban las vacas que tenían en sus establos.
Su elaboración es muy sencilla, si quieres aprender a prepararla sólo tienes que seguir leyendo
este paso a paso sobre cómo hacer pintura de leche.

La pintura de leche comparte muchas características con la pintura pizarra o chalk paint, ambas
se pueden aplicar en casi cualquier superficie (madera, plástico, yeso, vidrio, metal…) y no
requiere lijado previo. Además, no producen olores, se pueden aplicar tanto con brocha como
con rodillo y posteriormente se pueden limpiar con jabón y agua tibia. Su secado es muy rápido
(unos 30 minutos) y se puede aplicar un acabado a la cera o barniz protector. (Bricoydeco,
2015)

5
IV. MARCO TEORICO

4.1. La leche

La leche es a la vez una emulsión, una suspensión coloidal y una solución verdadera con
solvente acuoso. La leche puede ser descrito como:

 Una emulsión de aceite en el agua con los glóbulos de grasa dispersas en la fase continua
de suero
 Una suspensión coloidal de las micelas de caseína, proteínas globulares y lipoproteínas
 Una solución de lactosa, proteínas solubles, los minerales, vitaminas otros
componentes.

La grasa se encuentra en estado de emulsión, bajo forma de finos glóbulos en estado líquido
dispersos en el solvente y visibles al microscopio. Esto determina que si la leche permanece en
reposo por un tiempo suficiente, se separará dicha materia grasa en forma de crema. (Berobide.,
s.f)

4.1.1. Composición química de la leche

Los ácidos grasos principales encontrados en la leche son:

De cadena larga

 C14 - mirístico 11%


 C16 - palmítico 26%
 C18 - esteárico 10%
 C18: 1 - oleico 20%

Cadena corta (11%)

 C4 - butírico
 C6 – caproico
 C8 - caprílico
 C10 – cáprico

6
Una parte del calcio y del magnesio presentes, forman con la caseína un complejo que junto
con las demás proteínas libres, se encuentran bajo la forma de una suspensión coloidal,
formando micelas.

Figura 1. Micelas de la leche.

Por último, el resto de las sales de calcio, magnesio, potasio y sodio al igual que los glúcidos
(lactosa fundamentalmente), se encuentran bajo la forma de solución acuosa verdadera La
composición química concreta de la leche depende del animal que la produzca.

Componente Porcentaje
Agua 87%
Lactosa 4,9%
Caseína 2,9%
Lacto Albumina 0,52%
Lacto Globulina 0,50%
Grasa Neutra 3,5%
Fosfolípidos 0,1%
Calcio 0,12%
Fosforo 0,1%
Sodio 0,05%
Tabla 1. Composición porcentual química de la leche

7
4.1.2. Propiedades físicas de la leche

4.1.2.1. Características organolépticas

Color

La leche posee comúnmente un color blanco amarillento, pero cuando se le ha adicionado agua
o se ha descremado, el color es blanco azuloso.

La intensidad del color se debe al mayor o menor contenido de grasa, caseína (proteína de la
leche), carotenos (colorantes que se encuentran en la hierba verde). En la leche pueden
observarse coloraciones accidentales, tales como: una coloración rosa debido a la presencia de
sangre y otras debido a la contaminación de microorganismos.

Olor

La leche tiene un olor característico y recuerda el del alimento predominante que se da a las
vacas. Este olor se aprecia en la leche recién ordeñada, puesto que el olor y el sabor se pierden
con el aire y el transcurso del tiempo. Además, las vacas de raza lechera, a través de las paredes
externas de la ubre producen una sustancia cerosa y aromatizada cuyo aroma y el de la leche se
confunden. Algunas veces, la leche se impregna de olores, provenientes del establo, drogas,
etc.; por lo cual, hay que evitar que esto ocurra para obtener mejores productos.

Sabor

Normalmente la leche tiene un sabor dulce, que depende fundamentalmente de la lactosa o


azúcar de la leche. El sabor puede cambiar por acción de la alimentación, traumatismo de la
ubre, alteraciones en el estado de salud de la vaca, sustancias extrañas del medio ambiente o de
los recipientes en los que se deposita.

Textura

La leche debe ser de consistencia líquida, pegajosa y ligeramente viscosa. Esto se debe al
contenido de azúcares, sales disueltas en ella y caseína.

8
Opacidad

La leche es opaca aun en capas muy delgadas y esa opacidad se debe a la presencia de caseína,
grasas y sales disueltas, ya que ellas no permiten el paso de la luz.

4.1.2.2. Características físicas

Densidad

En el caso de la leche es el peso de un volumen dado de la misma a una temperatura


determinada.

La densidad normal de la leche es de: 1,028 a -1.033 gr/cc a 15°C de temperatura. Cuando la
leche ha sido aguada, la densidad baja por debajo de 1,028 y al ser descremada la densidad
aumenta por encima de 1,034. Una leche descremada y aguada ligeramente, puede tener una
densidad normal, por ello la medida de la densidad no revela el fraude por sí sólo. La densidad
de la leche varía con la temperatura; en general; se le mide a 15°C. A otra temperatura se debe
hacer corrección. Si la temperatura es mayor de 15° C se debe sumar la variación a la densidad
leída y si es inferior a 15° C, se debe restar la variación a la densidad leída para obtener el valor
real de la densidad. (Servicio Nacional de Aprendizaje, 1987)

Punto de ebullición

La leche hierve a una temperatura de 100,17°C, ligeramente superior a la del agua (100°C), a
la altura del nivel del mar. Es decir, a 760 milímetros de mercurio (mm Hg). Si la altura del
lugar es mayor, es decir a 740 mm Hg por ejemplo, la temperatura de ebullición del agua será
92°C. (Servicio Nacional de Aprendizaje, 1987)

Punto de congelación

El punto de congelación de la leche es extraordinariamente constante; es inferior al del agua (0°


C), debido a las sustancias presentes en solución y se acepta como valor promedio: -0,539°C.
Un aumento en el punto de congelación, es decir, aproximadamente a los 0°C es relacionado

9
directamente con agregado de agua, ya que significa una dilución de la concentración de las
sustancias que se encuentran en solución verdadera en la leche. (Servicio Nacional de
Aprendizaje, 1987)

4.1.3. Comercialización y consumo de la leche

El principal consumo de la leche es como el producto líquido original o como derivados que
permiten la reconstitución. Así, en forma de leche para consumo se encuentra como:

 Pasteurizada: se calienta la leche a 73º durante 20-30 segundos y luego es enfriada


bruscamente
 Ultra pasteurizada: se calienta a 138º durante 3 segundos
 Larga vida: por otra parte, también se encuentran leches concentradas en forma de leche
evaporada (se le ha retirado agua) o condensada (ha sufrido, además, una adición de
azúcar).

También se produce leche seca comercialmente conocida como leche en polvo. Todas estas
variedades existen en forma de leche entera, que conserva toda su grasa inicial, o desnatada en
diversos grados. Se fabrican derivados basados en la separación mecánica como la nata y la
manteca.

Además existen muchos derivados cuya fabricación se basa principalmente en hacer coagular
la caseína.

Si la coagulación tiene lugar por la aparición de acidez causada por la proliferación microbiana
(favorecida por la lactosa) se obtienen productos como el yogur. La coagulación de la caseína
realizada por la adición de cuajo (enzimática) es el primer paso para la elaboración de una
enorme cantidad de quesos. La coagulación también puede ser realizada por acidificación o
adición de sales que precipiten el calcio y los fosfatos, dando lugar a un producto industrial
intermedio denominado caseinatos, no destinado al consumo directo. Finalmente, el
aprovechamiento del suero de leche proveniente de la fabricación del queso permite obtener
por secado suero seco (dry whey), que es una mezcla de lactosa y proteínas usada como aditivo
en panificación y bollería. El suero se puede también separar por ultrafiltración en una fracción

10
proteica compuesta por albúminas, globulinas y restos de la caseína denominada proteína de
suero de leche y lactosa. La disolución de lactosa se puede aprovechar para producir etanol o
vender como lactosa seca que tiene poco interés alimentario (por la intolerancia a la lactosa que
presenta mucha gente) pero es un buen sustrato para medios de cultivo destinados a
fermentaciones industriales. (Berobide., s.f)

4.1.4. Variedades de la leche

5.1.4.1. Leche fluida (entera)

Se entiende con este nombre a la leche a granel higienizada, enfriada y mantenida a 5°C,
sometida opcionalmente a terminación, pasteurización y/o estandarización de materia grasa,
transportada en volúmenes de una industria láctea a otra para ser procesada y envasada bajo
normas de higiene. La leche fluida entera puede ser sometida a procedimientos de higienización
por calor. Procesos de ultra alta temperatura (UAT o UHT), que consisten en llevar la leche
homogenizada a temperaturas de 130° a 150°C durante 2 a 4 segundos, permiten higienizarla
de forma apropiada y de manera que ésta pueda llegar en forma segura al consumidor. (S.a.,
2014)

5.1.4.2. Leches modificadas (descremadas – comerciales)

Se pueden producir leches descremadas con tenor graso máximo de 0.3%, y semidescremadas
cuando sea mayor a 0.3% y menor al 3%. Estos valores deberán obligatoriamente constar en
los envases de forma visible y explícita. La leche parcialmente descremada, que promedia el
1.5% de grasa, aporta nutricionalmente lo mismo que la de tipo entera, excepto por esta
diferencia de contenido graso y por ende de menor cantidad de calorías. (S.a., 2014)

5.1.4.3. Leche en polvo

Puede ser entera, semidescremada y descremada. A través de procesos técnicos el líquido se


deshidratada y reduce a polvo. Para esto, la leche es introducida a gran presión en cámaras
calientes que la deshidratan. Así, se forma una nube de pequeñas gotas de leche que se

11
deshidratan instantáneamente y que se ha denominado Sistema Spray. Las propiedades de la
leche en polvo son similares a las de la leche fluida. (S.a., 2014)

5.1.4.4. Leche condensada

Es empleada generalmente para repostería y no para la alimentación diaria, dado su alto


contenido de grasa y bajo contenido de agua. Se obtiene a partir de leche fluida a la que se le
adiciona sacarosa y glucosa. Su concentración se logra al vacío y con temperaturas no muy
altas. Así se consigue la evaporación de agua quedando como resultado un producto viscoso.
Esta variedad tiene un mínimo de 7% de grasa y no más de 30% de agua. Es una leche entera y
dos cucharadas de postre aportan 65 calorías. (S.a., 2014)

5.1.4.5. Leche + DHA

La última novedad en leches

Recientemente, se ha añadido una nueva variedad a la familia de las leches: la leche fuente de
DHA. El ácido docosahexaenoico (DHA) es un ácido graso esencial de la familia de los Omega
3, con beneficios fundamentales para la salud del cerebro, los ojos y el corazón, ya que ayuda
a nutrir adecuadamente el tejido nervioso en todas las etapas de la vida, fomentado su buen
desarrollo y funcionamiento. Si bien la fuente principal de DHA son las algas y los pescados
grasos (atún y salmón, por ejemplo), se está utilizando el DHA para fortalecer leches, sumando
así un beneficio más a este alimento. De hecho, varios estudios y comunidades científicas del
mundo acuerdan en la necesidad de brindar al organismo DHA, un compuesto natural que, entre
otras cosas, favorece la correcta nutrición de la masa cerebral, mejorando el aprendizaje, la
atención y la memoria a cualquier edad. (S.a., 2014)

4.2. La caseína

La caseína (del latín caseus = queso) es la proteína presente en mayor proporción en la leche
(en torno al 3%), junto con la lacto albúmina y lacto globulina que se encuentran en menor
porcentaje y que juegan un rol diferente desde el punto de vista bioquímico e inmunológico.
(Berobide., s.f)

12
4.2.1. Propiedades de la Caseína

La propiedad característica de la caseína es su baja solubilidad a pH 4,6. El pH de la leche es


6,6 aproximadamente, estando a ese pH la caseína cargada negativamente y solubilizada como
sal cálcica. Si se añade ácido a la leche, la carga negativa de la superficie de la micela se
neutraliza (los grupos fosfato se protonan) y la proteína neutra precipita.

La conformación de la caseína es similar a las proteínas desnaturalizadas globulares. El alto


número de residuos de prolina en la caseína causa un especial plegamiento en la cadena de
proteína e inhibe la formación de una fuerte y ordenada estructura secundaria. La caseína no
contiene puentes di sulfuro. De igual manera la falta de estructura secundaria es importante para
la estabilidad de la caseína frente a la desnaturalización por calor.

La carencia de estructura terciaria facilita la situación al exterior de los residuos hidrofóbicos


lo que facilita la unión entre unidades proteicas y la convierte en prácticamente insoluble en
agua. En cambio, es fácilmente dispersable en álcalis diluidas y en soluciones salinas tales como
oxalato sódico y acetato sódico.

La función biológica de las micelas de caseína es transportar grandes cantidades de Ca y P


altamente insoluble en forma líquida a los lactantes y formar un coagulo en el estómago para
favorecer una nutrición eficiente. Además de caseína, Ca y P la micela formada también
contiene citrato, iones, lipasa, enzimas plasmáticos y suero. Estas micelas ocupan del 6-12%
del volumen total de la leche.

Las proteínas que aparecerán en el sobrenadante cuando precipitemos la caseína en medio ácido
son proteínas globulares, hidrofilicas y fácilmente solubles en agua así como susceptibles de
desnaturalización por calor. Las principales son ß -lacto globulina, alphalactalbumina, bovine
serum albumin (BSA), e inmunoglobulinas (Ig). (UPO, 2015)

13
4.2.2. Aminoácidos presentes en la caseína

La caseína es una fosfoproteína, o sea que se trata de una proteína conjugada cuyo grupo
prostético es el fosfato. Existen 4 formas diferentes, de alrededor de 200 aa cada una. El
contenido aproximado en aminoácidos expresado en forma de porcentaje (p/p), es el que se
indica en el cuadro siguiente.

 Alamina 5.6%
 *Arginina 2.8%
 Asparagina 3.7%
 Aspártico 3.3%
 Cisteína 0.5%
 Glutamina 6.5%
 Glutámico 11.7%
 Glicina 4.2%
 *Histidina 2.3%
 *Isoleucina 5.6%
 *Leucina 10.3%
 *Lisina 7.0%
 *Metionina 2.8%
 *fenilalanina 3.7%
 Prolina 7.9%
 Serina 7.5%
 *Treonina 2.8%
 *Triptófano 0.9%
 Tirosina 4.7%
 *Valina 6.1%

Los aminoácidos esenciales (*) se denominan así porque el organismo no es capaz de


biosintetizarlos a partir de otros, lo cual determina su ingesta obligatoria, tal como ocurre con
las vitaminas.

14
4.2.3. Utilidades de la caseína

La caseína se emplea en la industria para la fabricación de pinturas especiales y en el apresto


de tejidos, la clarificación de vinos, la elaboración de preparados farmacéuticos, la fabricación
de plásticos (botones, peines) y de adhesivos. La pintura de caseína ha sido usada desde la
antigüedad por los egipcios. (Berobide., s.f)

Otros usos tecnológicos son la clarificación de vinos o como ingrediente en preparados de


biología molecular y microbiología (medios enriquecidos para el cultivo microbiano).

4.3. Aislamiento de la caseína

- Caliente en un vaso de precipitado 150ml de agua destilada a 38ºC, añada 50ml de leche y
luego gota a gota y con agitación, adicione ácido acético 1M hasta que observe que se forma
un precipitado (la leche se corta).

- Deje sedimentar y filtre sobre papel de filtro usando un embudo de cristal. - Lave el
precipitado con 20ml de etanol en el mismo filtro.

- Seque el precipitado colocando varios pliegues de papel de filtro.

- Coloque el precipitado en un vaso de precipitado pequeño previamente pesado, vuelva a pesar


el vaso con el precipitado y luego adicione 5ml/g de éter etílico.

- Filtre nuevamente.

- Deseche el líquido quedando un precipitado blanco de fácil manipulación que es la caseína.


(UPO, 2015)

4.4. La pintura ecológica

Las pinturas están compuestas por aglutinantes, pigmentos y disolventes. Los aglutinantes son
resinas, aceites, almidones y ceras de origen vegetal. La sustancia aglutinante más utilizada es
el aceite de linaza. Los pigmentos se elaboran a partir de minerales y plantas, y los disolventes
se obtienen, por ejemplo, de la corteza de la naranja, Nogal.

15
Las pinturas naturales no contienen sustancias nocivas y en ningún caso desprenden gases
tóxicos, ni en su producción, aplicación, ni en su reciclaje.

Las pinturas y barnices naturales recurren a una química blanda, biodegradable y armoniosa
con el entorno, pues no producen residuos nocivos para el ambiente, ni en el proceso de
fabricación ni durante la aplicación y el uso.

La elaboración de los productos es totalmente respetuosa con el medio ambiente, tanto en la


producción como en el reciclaje de materias primas y embalajes. (Dillon, 2014)

16
V. MÉTODOLOGIA

De acuerdo al tema planteado se puso en marcha el método empírico. Este método nos permitió
la obtención y elaboración de los datos empíricos y el conocimiento de los hechos
fundamentales para la extracción de la caseína y la fabricación de eco pintura. Los métodos
empíricos principales utilizados fueron: La observación, el experimento y la medición.

El análisis y la síntesis también jugaron un papel fundamental en nuestro proyecto, pues son
dos procesos cognoscitivos que cumplen funciones muy importantes en la investigación
científica. Mediante el análisis y síntesis obtuvimos resultados objetivos y dialécticos.

Así mismo la Inducción y la deducción fueron métodos que nos permitieron razonar desde lo
particular a lo general, desde los hechos a las síntesis y de razonar desde lo general a lo
particular, desde las teorías generales a las conclusiones particulares.

5.1. Materiales y métodos

 Embudo papel filtro


 Vasos de precipitados
 Pipeta
 Tubos de ensayo
 Espátula
 Cuchillo
 Balanza
 Plancha calefactora
 Agitador
 Recipientes

Sustancias

 Leche descremada
 Leche semidescremada
 Leche entera

17
 Vinagre
 Colorante vegetal
 Solución de Hidróxido de sodio al 10%
 Agua destilada

Método

Extracción de la Caseína

1. Se miden 250 ml de leche para posteriormente proceder a hervirla,


2. Con la ayuda de una pipeta se agregan aproximadamente 20 ml de vinagre en la leche
pura y la semidescremada, en la descremada se añaden solo 15 ml de vinagre hasta que
la leche llegue a cortarse o tener un coágulo,
3. Luego de esto con el embudo se filtra la leche.
4. Una vez que en el papel filtro solo quede la caseína, se espera un tiempo hasta que esta
pierda su humedad,

Elaboración de la pintura

5. Luego se coloca en un recipiente y se añaden de 1 a 2 ml de la solución de Hidróxido


de sodio al 10%, se mezcla y se agrega colorante vegetal.

18
VI. CALCULOS Y RESULTADOS

6.1. Cálculos
6.1.1. Preparación del Hidróxido de Sodio al 10%
𝒑⁄ 𝒈 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐
𝒗 = 𝒎𝒍 𝒅𝒆 𝒅𝒔𝒍𝒏 ∗ 𝟏𝟎𝟎

𝑥
10% = ∗ 100
100 𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑠𝑙𝑛

10 ∗ 100
𝑥= = 10 𝑔 𝑁𝑎𝑂𝐻
100

10𝑔 → 100𝑚𝑙 𝑑𝑠𝑙𝑛

𝑥 → 25𝑚𝑙 𝑑𝑠𝑙𝑛

𝒙 = 𝟐. 𝟓𝒈 𝑵𝒂𝑶𝑯

6.1.2. Balance de masa de la leche entera

Vinagre
Perdida de agua
Vapor de agua 20ml
ρ=1,026g/ml
250ml Solido
Leche entera 2 5 Caseína + grasa
1 3 4 7
Calentamiento Mezcla Filtrado
100°C Solido + vaso
27°C
P=1atm 6
P=1atm 167,57g
Masa vaso
Liquido filtrado 121,1g
163,77g

Simbología
Le Va L1 V S1 Pa
Leche entera. Vapor de Líquido Vinagre Solido de la Perdida de
agua. filtrado de la leche entera. agua en el
leche entera. filtro.

Masa de la Leche entera.

1,026g
250ml ∗ = 256,5g
1ml

19
Masa del Vinagre.

1,0056g
20ml ∗ = 20,112g
1ml

Entrada 4.

20,112g + 256,5g − Va = E4

Perdidas del sólido.

2,80g − 0,88g = 1,92g


Filtrado
3,4g − 0,889g = 2,529g

Lo que quedo en el recipiente


3,04g − 0,88g = 0,26g

127,6g − 121,1g = 6,5g Perdida del solido

13,1g

Salida 7.

S1 = 167,5g − 121,1g + 13,1g = 59,57g

Balance global en el sistema.

Le + V = Va + L1 + S1 + Pa

Pa + Va = Le + V − L1 − S1

Pa + Va = 256,5g + 22,112g − 163,77 − 59,57g

Pa + Va = 53,272g

Balance general.

256,5g + 20,112g = 53,272g + 163,77g + 59,57g

276,612 = 276,612

20
6.1.3. Balance de masa de la leche semidescremada

Vinagre
Perdida de agua
ρ=1,026g/ml Vapor de agua 20,112g
250ml
256,5g Solido
Caseína + grasa
Calentamiento Mezcla Filtrado
Leche Solido + vaso
semidescremada 167,57g
Masa vaso
121,1g
Liquido filtrado
167,14g

Simbología
Ls Va L2 V S2 Pa
Leche Vapor de Líquido filtrado Vinagre Solido de la Perdida
agua. de la leche leche de agua
semidescremada
semidescremada. semidescremada. en el
filtro.

Balance global.

Ls + V = Pa + Va + S2 + L2

Perdidas del solido en el filtro.

2,96g − 0,88g = 2,08g

Lo que queda en el recipiente.

125,2g − 121,1g = 4,1g

Total, del solido perdido.

4,1g + 2,08g = 6,18g

Solido total.
S2 = 165,14g − 121,1g − 6,18g = 50,25g

21
Pérdida total del agua.

Pa + Va = Le + V − S2 − L2

Pa + Va = 256,5g + 20,112g − 50,22g − 167,14g

Pa + Va = 59,252g

Balance General

276,612g = 276,212g

6.1.4. Balance de masa de la leche descremada.

Vinagre
Perdida de agua
Vapor de agua 20,112g

ρ=1,034g/ml Solido
250ml Caseína + grasa
Calentamiento Mezcla Filtrado
Leche Solido + vaso
descremada 160,62g
Masa vaso
121,1g
Liquido filtrado
179,97g

Simbología
Ld Va L3 V S3 Pa
Leche Vapor de Líquido Vinagre Solido de la Perdida de
agua. filtrado de la leche agua en el
descremada
leche descremada. filtro.
descremada.

Masa de L3.
1,034g/ml
250ml + = 258,5g
1ml
Perdidas del sólido.
 En el filtro
2,20g − 0,88g = 1,32g

22
 En el vaso de precipitación.
126,4g − 121,1g = 5,3g
Solidos totales.
S3 = 160,62g − 121,1g + 1,32g + 5,53g = 46,14g
Balance global.
Ld + V = Va + Pa + S3 + L3
Ld + V = 258,5g + 20,112g − 46,14g − 179,97g = 52,502g

E=S
278,612g = 278,612g

6.2. Resultados

Tabla 1. Características físicas

Leche
PINTURA Leche entera Leche descremada
semidescremada
Color Blanco-amarillento Blanco-amarillento Blanco-amarillento
Olor Bueno Defectuoso Muy defectuoso
Textura Densa Densa Muy densa
Adherencia Baja Alta Baja
Tipo de acabado Opaco Opaco Opaco

Tabla 2. Cantidades obtenidas

Leche
PINTURA Leche entera Leche descremada
semidescremada
Cantidad obtenida
46,4g 44,04g 39,52g
– perdidas
NaOH Utilizado 3ml 16ml 22ml

23
Tabla 3. Adherencia

Leche
ADHERENCIA Leche entera Leche descremada
semidescremada
Yeso Buena Buena Buena
Cemento Mala Parcialmente Buena Mala
Madera Mala Buena Mala
Metal Mala Mala Mala
Papel Buena Muy Buena Buena
Plástico Mala Mala Mala

24
VII. CONCLUSIONES

 De acuerdo al análisis realizado se determinó que el tipo de leche más apta para fabricar
pintura ecológica y que se adhiera fácilmente a una superficie es la leche
semidescremada, ya que contiene una cantidad de grasa equilibrada a diferencia de la
leche entera que contiene demasiada grasa y la leche descremada que contiene muy poca
grasa.
 Se pudo obtener la caseína por medio de la técnica de filtración, cabe recalcar que las
pérdidas de caseína con esta técnica son considerables.
 Según el estudio comparativo, la leche descremada no sirve para la fabricación de
pintura ecológica, ya que esta se parece más bien a un gel, se requiere mayor cantidad
de hidróxido de sodio para tener la textura adecuada, y además tiene un olor putrefacto.
En cuanto a la leche entera, esta tiene un olor apacible, pero contiene mucha grasa lo
cual dificultad las propiedades adherentes, entonces la mejor materia prima para la
fabricación de pintura ecológica a base de caseína es la leche semidescremada.
 Según lo experimentado al dejar la pintura en congelación esta mantiene su color,
mientras que, si esta sin congelación tiende a mantener un color café y olor extraño, esto
se debe a la desnaturalización de la caseína

25
VIII. RECOMENDACIONES

 Al momento de hacer hidróxido de sodio al 10% se debe usar un recipiente de vidrio 


No debemos dejar secar mucho la caseína ya que el resultado de nuestra pintura no será
el esperado.
 La leche no puede estar a temperatura ambiente, sino previamente hervida para que
pueda cortar mejor.
 No se recomienda utilizar poco vinagre porque la leche no cortará de forma adecuada.
 Es recomendable mantenerla en refrigeración para que pueda conservarse.

26
IX. BIBLIOGRAFÍA

1. Berobide., R. (s.f de s.f de s.f). Microsoft Word. Obtenido de Prote\355nas, leche y case\355na:
http://liceo6.weebly.com/uploads/7/1/5/4/7154339/protenas_leche_y_casena.pdf

2. Bricoydeco. (9 de Marzo de 2015). Cómo hacer pintura de leche paso a paso. Obtenido de
Cómo hacer pintura de leche paso a paso: https://www.bricoydeco.com/como-hacer-pintura-
de-leche/

3. Degas, E. (17 de Octubre de 2016). La técnica de pintura a la caseína. Obtenido de La técnica


de pintura a la caseína: https://www.ttamayo.com/2016/10/la-tecnica-pintura-la-caseina/

4. Dillon, J. (7 de diciembre de 2014). Slide Share. Obtenido de Impacto ambiental pinturas


ecologicas: https://es.slideshare.net/jackussa/impacto-ambiental-pinturas-ecologicas

5. FEP, E. N. (s.f.). Determinación de azúcares reductores . Obtenido de Weezoon:


http://webzoom.freewebs.com/mictlamp/OrgMolCel/Practicas/Practica%202%20determina
cion%20azucares%20reductores%20lane%20Eynon.pdf

6. INEM. (1986). Conservas vegetales. Determinación de sólidos solubles. Método


refractométrico. Norma Técnica Ecuatoriana 380:1986.

7. Marambio, O. (10 de 11 de 2017). Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas. Obtenido de Sites


google: https://sites.google.com/site/organicaiii/quimica_organica/quimica-organica-iii-
nueva/quimica-organica-iii-2009-2012/experimentos-analisis-funcional-2010/e7---
e8/e8a/e8a

8. Mera, I., & Carrera, J. (2006). Obtencion de glucosa a partir de almidon de yuca. Universidad
del Cauca, 4.

9. Revilla, A. (1982). Tecnologia de la leche: procesamiento, manufactura y análisis. San José: IICA.

10. S.a. (13 de Marzo de 2014). Leches: tipos y características . Obtenido de Buena Salud:
http://www.revistabuenasalud.cl/leches-tipos-y-caracteristicas-primera-parte/

11. Servicio Nacional de Aprendizaje. (1987). Obtenido de Derivados Lacteos: Caracteristicas fisicas
de la leche:
http://biblioteca.sena.edu.co/exlibris/aleph/u21_1/alephe/www_f_spa/icon/31496/pdf/b2_
car1.pdf

12. UPO. (12 de Noviembre de 2015). Físico-Química de Biomoléculas. Obtenido de Extraccion de


la caseina y determinacion del punto isoelectrico:
https://www.upo.es/depa/webdex/quimfis/docencia/biotec_FQbiomol/Practica3FQB.pdf

27
ANEXOS

28
29
30

También podría gustarte