Está en la página 1de 101

Aprender a Aprender

Frida Díaz Barriga Arceo


Gerardo Hernández Rojas
Minerva Ramírez Almaraz

ÁNGELES EDITORES
Aprender a Aprender

Gabriel Ángeles : Coordinación editorial


Lucero Cárdenas : Formación y diseño
Alma Velázquez : Corrección de estilo
Beatriz Herrera : Ilustración

© Ángeles Editores, S.A. de C.V. 2007


Campanario 26
San Pedro Mártir, Tlalpan
México 14650-D.F.
Tel. (55) 55 73 96 64
e-mail: angeleseditores@yahoo.com

Primera edición: agosto de 2007


Segunda edición: mayo de 2008
Primera reimpresión: septiembre de 2008
Segunda reimpresión: agosto de 2009
Tercera reimpresión: septiembre de 2009
Tercera edición: mayo de 2010

ISBN 978-968-7278-17-9
Aprender a Aprender
Miembro de la Cámara Nacional se terminó de imprimir en mayo de 2010 en los
de la Industria Editorial Reg. Núm. 2608 talleres de Lyon Papier, SA de CV,
Xicoténcatl Núm. 11, Colonia Esfuerzo Nacional,
Impreso en México Ecatepec, Edo. de Méx. Tel. 5699 8280.
Printed in Mexico Se imprimieron 12,000 ejemplares
A los estudiantes de la asignatura APRENDER A APRENDER

Mi nombre es
Tengo años
FOTOGRAFÍA
DEL Soy estudiante de primero de secundaria en la escuela
ALUMNO/A
Grupo
Mi profesor/a se llama

Estimado estudiante:
Bienvenido a esta experiencia educativa que te permitirá mejorar tu forma de aprender.

Este libro ha sido escrito pensando en ti

En él aprenderás cosas valiosas como las siguientes:

• Descubrirás las ventajas que tienes como adolescente para


aprender en el mundo actual.
• Enriquecerás tus habilidades para aprender a aprender.
• Disfrutarás la lectura comprendiendo los textos que lees.
• Podrás compartir tus ideas, conocimientos y emociones
mediante la escritura de textos.
• Mejorarás tu forma de hablar en público y de exponer tus
conocimientos de manera oral.
• Tomarás decisiones propias y entenderás cómo resolver
conflictos a partir del diálogo.
• Elaborarás proyectos de trabajo que sean de tu interés.
• Trabajarás en equipo colaborando con los demás integrantes.
• Harás un uso inteligente de las tecnologías y de los medios de
comunicación.
• Aprenderás la importancia de evaluar tu propio aprendizaje y
a construir tu portafolio de trabajo.

Aprenderás a conocerte mejor y a superarte como estudiante y como persona.

De tu participación entusiasta y comprometida depende que lo logres.

Esperamos que disfrutes y compartas el conocimiento.

Cordialmente,

Frida, Gerardo y Minerva

compartir el aprendizaje de manera oral 33


Tu libro está integrado por las siguientes secciones:

BLOQUE
Tu libro está organizado en cinco bloques de contenido que
integran las actividades que te permitirán mejorar tu forma
de aprender, comprender y escribir textos, hablar en público
e investigar temas.

VOY A APRENDER A
Te indica los aprendizajes que vas a lograr en cada uno de los
bloques de contenido.

Esquema gráfico que te explica los conceptos principales de


cada bloque de trabajo.

G L O S A R I O
G L O S A R I O
Incluye la definición de los conceptos más importantes de un *Collage. Composición artís-
tica con dibujos, imágenes
tema, así como del vocabulario que puede resultar novedoso o fotografías que permite
expresar alguna idea o
para ti. mensaje del autor.

Te permite reflexionar sobre tus conocimientos previos,


tus necesidades y experiencias personales y relacionarlos
con lo que vas a aprender. También incluye el análisis de
casos, vivencias y situaciones similares ocurridas a otros
adolescentes.

Incluye una serie de actividades que te permitirán mejorar


tu forma de aprender, desarrollar estrategias más efectivas
para leer, escribir, hablar en público e investigar. Al mismo
tiempo, te permite ir valorando qué tanto estás aprendiendo
y qué es lo que tienes que mejorar.

4
Mi bitácora personal:
Funciona como tu diario personal y te permite
expresar o compartir tus pensamientos, anécdotas,
sentimientos y logros en este curso.

Su finalidad es que integres y autoevalúes los trabajos


que son evidencia de los aprendizajes que vas logrando.
Te permite identificar tus fortalezas y áreas de mejora.

Te ofrece indicaciones para realizar las actividades


de trabajo o te explica la importancia de algunos
conceptos o temas.

Compromiso personal
Te ayuda a plantear nuevas metas de aprendizaje
personal y a decidir cuáles son las áreas donde tienes
que mejorar o asumir responsabilidades.

 Preguntas de reflexión
Incluye preguntas que te permiten pensar con
mayor detenimiento acerca de los temas que estás
estudiando o expresar tus opiniones y decisiones.

Incluye sugerencias para el profesor respecto a cómo


Bdeluzón
p rofesor
planear y conducir las actividades incluidas en este libro.

Ofrece opciones para enriquecer las actividades del


curso aprovechando recursos de Internet y video con
fines educativos.

compartir el aprendizaje de manera oral 55


BLOQUE 1
Índice
Conociéndome y reconociéndome como estudiante de secundaria

1. El significado de ser adolescente y estudiante de secundaria


1.1. Las ventajas del adolescente para el aprendizaje en el mundo actual 10
1.2. Mis expectativas como estudiante de educación secundaria en esta escuela 14
1.3. Descubriendo mis habilidades cognitivas para aprender a aprender 16
1.4. La importancia de la interacción social en la construcción de mi aprendizaje 20
1.5. Factores que favorecen y dificultan mi aprendizaje como
estudiante de secundaria 22
1.6. Mi participación y compromiso con mi aprendizaje 29

2. Desarrollo de mis capacidades para asumir compromisos


frente a mi mismo y frente a los demás
2.1. Valores que influyen en mi actuación y toma de decisiones
ante mi aprendizaje 30
2.2. La cultura de la prevención frente al fracaso escolar 34
2.3. Mis metas para mejorar como estudiante 41
2.4. Propuesta y selección de proyectos de beneficio colectivo 41
2.5. Mi proyecto de mejora como estudiante 45

BLOQUE 2
Aprender a dialogar con los textos

1. La comprensión de textos y recursos para mejorarla


1.1. Mis hábitos personales de lectura 52
1.2. Mis prácticas de lectura 54
1.3. Características de los textos de las diversas asignaturas 60
1.4. Estrategias para la organización y el manejo de la información
de diversas fuentes 64
1.5. Estrategias para la comprensión de textos 70

2. Análisis crítico y valoración de textos


2.1. Fuentes de información a las que tienes acceso y su aprovechamiento 83
2.2. Lectura de textos desde diversas ópticas 86
2.3. Análisis de textos de interés personal 93
2.4. La lectura, efectiva fuente de información 96
2.5. Seguimiento y asesoría de mi proyecto de mejora como estudiante 99

BLOQUE 3
Compartir lo aprendido de manera escrita

1. La producción de textos escritos y recursos para mejorarlos


1.1. Mis procedimientos para redactar 104
1.2. Características de la producción de textos del ámbito académico 107
1.3. Estrategias para organizar y manejar información 119

6
Índice
2. Redacción de textos
2.1. Redacción individual de diversos textos 133
2.2. Redacción colectiva de textos sobre un tema de la comunidad escolar 139
2.3. Seguimiento y asesoría de mi proyecto de mejora como estudiante 143

BLOQUE 4
Compartir el aprendizaje de manera oral

1. Espacios y condiciones de la expresión oral en la escuela


y recursos para mejorarla
1.1. Mi manera de expresarme ante los demás 150
1.2. Condiciones de las exposiciones en los diversos escenarios
de interacción escolar 154
1.3. Aspectos para el intercambio y la transmisión efectiva de ideas en forma oral 158

2. Planificación y realización de intervenciones orales


2.1. Estrategias para las intervenciones orales 164
2.2. Prácticas de intervenciones orales de interés para los alumnos 171
2.3. Presentaciones orales sobre temas de las distintas asignaturas 180
2.4. Seguimiento y asesoría de mi proyecto de mejora como estudiante 186

BLOQUE 5
Aprender temas de interés por cuenta propia

1. Trabajos de investigación de temas de interés para los alumnos


1.1. Mis habilidades para investigar 192
1.2. Investigación de un tema de interés personal, derivado
de alguna otra asignatura 194
1.3. Estrategias para mejorar mis trabajos de investigación 199
1.4. Investigación de un tema de su colonia, comunidad,
delegación o del Distrito Federal 201

2. Perspectivas de mi proyecto de mejora como estudiante


2.1. Seguimiento y asesoría de mi proyecto de mejora como estudiante 213
2.2. Mi proyecto como estudiante para el siguiente ciclo escolar 219

Evaluación del aprendizaje a través del método de portafolio.


Guía para el profesor y sus alumnos 222

Bibliografía y sitios web 226

compartir el aprendizaje de manera oral 77


Conociéndome y
reconociéndome como
estudiante de secundaria
1
OQ
UE

o En este bloque voy a en-


mn
alu contrar actividades relacionadas con mis
BL

habilidades para aprender a aprender en la escuela


el
ara

secundaria.
npció

El éxito y satisfacción que lograré como estudiante de secundaria


duc

dependen de muchos aspectos. Es muy importante tener claro qué es lo


Intro

que espero de esta etapa de mi vida y de mis estudios en la escuela secun-


daria. ¿Por qué estoy estudiando la secundaria?, ¿por qué en esta escuela y
no en otra?, ¿qué espero lograr, cuál es mi meta personal para estos tres años?,
¿qué tan preparado estoy para enfrentar mis estudios de secundaria y cómo puedo
mejorar? En esta asignatura, mi meta es entender cómo puedo aprovechar mi paso
por la escuela secundaria, ya que estos tres años son importantes para mi proyecto
personal de vida. Puedo aprender muchas cosas importantes e interesantes en la
secundaria, por lo que me esforzaré para mejorar mis habilidades académicas y mi
actitud hacia el estudio.

Este bloque de actividades me dará la oportunidad de reflexionar sobre el po-


tencial que poseo como estudiante de secundaria y la manera en que puedo
superarme.

VOY A APRENDER A:
• Reflexionar sobre mis circunstancias de aprendizaje
personales y mi papel como adolescente.
• Reconocer mis potencialidades como estudiante, así como
lo que tengo que hacer para mejorar.
• Reconocer la importancia de asumir un papel activo en el
aprendizaje de mis distintas asignaturas.
• Entender cómo voy a trabajar en la asignatura Aprender
a Aprender para lograr el mayor beneficio en mi manera
de aprender.
• Preparar mi proyecto de mejora personal como estudiante.
• Elaborar con mis compañeros un proyecto de mejora
escolar.
Mapa conceptual

EL
ADOLESCENTE

en la

ESCUELA
SECUNDARIA

puede puede

APRENDER A
PREVENIR
APRENDER

usando los
el
optimizando sus con apoyo de

RECURSOS RECURSOS PROFESORES FRACASO


PERSONALES TECNOLÓGICOS Y ALUMNOS ESCOLAR

para lograr teniendo un mejorando el


adecuado
desarrollando

APRENDIZAJE CLIMA HABILIDADES


SIGNIFICATIVO ESCOLAR DE ESTUDIO

para lograr
requiere requiere requiere

COMPROMISO MOTIVACIÓN ESFUERZO


El significado de
TEMA 1 ser adolescente y
estudiante de secundaria
1.1. Las ventajas del adolescente para el
aprendizaje en el mundo actual
Hasta hace poco tiempo ibas a la escuela primaria; tus profesores, fami-
liares, amigos, vecinos y cualquier persona que te conocía te identifi-
caban como niño o niña. Pero ahora has crecido y la nueva etapa que
vives se llama adolescencia*. Ahora, vivirás importantes cambios
físicos, en tu forma de pensar y de sentir. Tal vez quieres pasar más
tiempo con tus amigos y comienzas a experimentar nuevas inquie-
tudes y sensaciones.

La adolescencia es el momento cuando el ser humano inicia el


recorrido hacia su independencia y a manifestarse tal como es y
quiere ser. La adolescencia es una etapa crucial de la existencia
del ser humano, es un momento clave para la formación de una
identidad* propia, es decir, para poder diferenciarte de los otros
y expresarte como eres, piensas y sientes. Eres una persona úni-
ca, aunque puedas compartir ideas, sentimientos y gustos perso-
nales con los demás. Ahora comenzarás a tomar tus propias deci-
siones de manera libre y responsable. Cuando somos capaces de
decir quiénes somos, qué queremos y a dónde vamos, estamos
G L O S A R I O
favoreciendo nuestro crecimiento y valor como personas.
*Adolescencia. Etapa de la
vida que sigue a la niñez Aprovecha la oportunidad que tendrás en la asignatura Aprender
y antecede a la vida adul-
ta. Se experimentan im- a Aprender para mejorar tu forma de aprender y convivir en la
portantes cambios físicos, escuela secundaria. Descubrirás que hoy en día los adolescentes
mentales, emocionales y
sexuales. tienen muchas posibilidades y recursos a su alcance para aprender y
desarrollar su pensamiento, su creatividad y gusto por el conocimiento.
*Identidad. Hecho de ser
una persona con caracte- También entenderás la importancia de aprender con el apoyo de los demás y
rísticas o rasgos únicos, lo satisfactorio que puede resultar realizar trabajos colaborando con tus com-
que la distinguen de los
demás. pañeros en beneficio propio y de otras personas. ¡Te invitamos a asumir el reto
de mejorar tu forma de aprender!

Exploro conocimientos y experiencias


 ¡Ya soy adolescente!, pero, ¿quién soy y cómo quisiera ser?

Realiza una lista de cinco cualidades que tienes como persona y que te iden-
tifican como adolescente:

1.

2.
10
BLOQUE 1
3.

4.

5.

Ahora plantea cinco cualidades que te gustaría tener y que crees no poseer
por el momento:

1.

2.

3.

4.

5.

Comenten en grupo lo que han anotado. Anoten a continuación las tres cua-
lidades que más se hayan repetido en el grupo y comenta si tú las habías
mencionado en tu caso:

1.

2.

3.

Esta actividad te permitirá entender cómo eres al


presente y cómo te gustaría ser. También te ayu-
dará a descubrir que compartes cualidades y pre- Buzón del profesor
ferencias con tus compañeros de clase. Al mismo En esta actividad, de manera grupal, se sugiere que
tiempo, te darás cuenta de que las personas so- el profesor apunte en el pizarrón las cualidades que
mos únicas, que hay diferencias que nos caracteri- mencionan los miembros del grupo; es importante
resaltar aquellas que se repitan, porque son las que
zan y nos hacen valiosos, y sobre todo, que todos darán identidad en el plano colectivo a los adoles-
tenemos derecho a ser distintos. centes. Es importante discutir con los alumnos la di-
ferencia entre lo que son y lo que quieren ser y re-
flexionar acerca del porqué en cada caso. Hay que
resaltar la importancia del respeto a la diversidad y
la reflexión sobre no dejarse llevar por estereotipos*.

G L O S A R I O

*Estereotipo. Modelo es-


mo personas y
s enriquece co
tablecido de conducta,
La diversidad no expresión u otra manifes-
.
como sociedad
tación.

11
Conociéndome y reconociéndome como estudiante de secundaria
 Conversación entre adolescentes

Una agradable tarde, en el patio de la escuela secundaria, Patricio, Roberta


y Agustín conversan sobre su reciente ingreso a primer año de secundaria y
manifiestan algunas inquietudes y deseos acerca de lo que esperan lograr en
esta nueva etapa de su vida. Roberta dice a sus nuevos amigos que hoy en
día tiene muchas ventajas ser adolescente, en comparación con otras épocas.
Patricio está de acuerdo con ella y menciona algunas de esas ventajas, sobre
todo, las que considera que se pueden aprovechar en la escuela para aprender
mejor y de forma más amena. Agustín dice que le gusta tener a su alcance
tantos recursos y tecnologías novedosas, pero que por sí solas “no enseñan”.
Los nuevos amigos conversan animadamente y dan sus puntos de vista sobre
lo que un adolescente tiene ahora en su favor.

A continuación encontrarás una historieta con estos tres adolescentes, tu tarea


será escribir el texto de su conversación:

12
BLOQUE 1
En plenaria y con la guía de su profesor, integrarán un cuadro o esquema
con las principales ventajas que han detectado. Asimismo, discutirán cómo
pueden potenciar esas ventajas y qué es lo que tienen que evitar si es que
quieren obtener el mayor provecho para su desarrollo como personas y como
estudiantes.
Recursos personales de los adolescentes:

1.

2.

3.

4.

Ventajas que tienen hoy en día


los adolescentes para aprender

Apoyos de otras personas (profesores,


Medios y tecnologías: orientadores, compañeros o padres)

1. 1.

2. 2.

3. 3.

4. 4.

 Mi forma de trabajar y convivir para aprender a aprender

En esta asignatura voy a realizar muchas actividades en las que voy a expresar
mi punto de vista y escuchar el de mis compañeros. Es muy importante que
en nuestros intercambios:
• Participe con entusiasmo y tengan la oportunidad de ser escuchado G L O S A R I O
con respeto.
*Evidencia de aprendizaje.
• Pueda expresar si no estamos de acuerdo con algo, pero sin Prueba o testimonio de los
descalificar a las personas trabajos que he realizado,
de mis logros como estu-
• Respete los turnos y el tiempo de los demás para hablar. diante y de mis actitudes y
• Haga mi mayor esfuerzo para comprender a los demás y para esfuerzo.
hacerme entender. *Portafolio. Colección con
• Colabore con mi equipo, ser responsable de mis trabajos y muy mis principales trabajos
realizados en este curso,
puntual. que demuestran mi cre-
cimiento personal y mis
aprendizajes.
Los trabajos escolares que voy a realizar en esta asignatura son la evidencia*
de mi aprendizaje, los voy a colocar en mi portafolio*, el cual me permitirá *Bitácora. Diario personal
de trabajo que me permi-
entender todo lo que voy avanzando y las metas que aún me faltan por cum- tirá reflexionar sobre mi
plir. Mi profesor me orientará respecto a qué trabajos incluir en mi portafolio aprendizaje, compartir mis
pensamientos y las anéc-
y cuándo hay que comentar o compartir lo que he realizado con mis compa- dotas de lo sucedido en
ñeros. En algunas ocasiones, anotaré sucesos y pensamientos importantes para este curso.
mí en mi bitácora* personal.
13
Conociéndome y reconociéndome como estudiante de secundaria
1.2. Mis expectativas como estudiante de
educación secundaria en esta escuela
Había una vez una niña llamada Alicia. Tuvo un sueño muy curioso. Se
encontró de pronto en un gran salón rodeado de puertas. Todas las puer-
tas estaban cerradas con llave. Como ves, la pobre Alicia no podía salir
del salón y eso la entristecía. Pese a todo, al poco encontró una mesita
de cristal con tres patas y en la mesa había una llavecita. Alicia recorrió
el salón y trató de abrir con ella alguna de las puertas. ¡Pobre Alicia! La
llave no servía para ninguna de las puertas. Por fin llegó a una puerteci-
ta. ¡Qué contenta se puso al ver que se abría con la llave! De modo que
abrió la puertecita, se inclinó y miró al interior. ¿Y qué crees que vio?: un
jardín muy hermoso. Y sintió muchas ganas de estar en él. Pero la puerta
era demasiado pequeña. Alicia no podía pasar por ella, del mismo modo
que para ti sería imposible entrar en la casita de un ratón.
Adaptado de Alicia en el país de las maravillas, Lewis Carroll,
versión en español de José Emilo Pacheco.

¿Qué representan las puertas?, ¿y a dónde crees que conducen?, ¿por


qué Alicia no puede abrirlas?
Imagina que te encuentras en el papel de Alicia y que las puertas son la
entrada a todos aquellos lugares que te gustaría conocer, donde podrías
vivir experiencias maravillosas. Las llaves consisten en el conocimiento
que debes poseer para poder entrar y realmente disfrutar y entender lo
que existe en esos lugares. ¡Mientras más llaves de conocimiento tengas,
más lugares interesantes podrás visitar! Que no te pase a ti que por falta de
conocimiento en el lugar y momento apropiados, te sea imposible conseguir
alguna de tus metas. En principio, necesitas saber a dónde quieres llegar y
por qué, para después decidir cómo lograrlo. Ahora que has entrado a la
escuela secundaria, es importante que decidas qué es lo que pretendes conse-
guir en ella, qué conocimientos quieres lograr y de qué recursos debes valerte
G L O S A R I O para lograrlo. Si una persona tiene expectativas* claras, sabe a dónde va y en-
*Expectativa. Esperanza o camina sus pasos en esa dirección, es más probable que consiga aquello que
posibilidad de conseguir anhela que si sólo espera pasivamente a que las cosas ocurran. ¡Ten a la mano
una cosa deseada o posi-
tiva. las llaves que abran las puertas de los lugares a donde quieras ir! Las siguientes
actividades te permitirán reflexionar sobre tus expectativas en esta etapa de tu
vida y en relación con tus estudios en la escuela secundaria.

Exploro conocimientos y experiencias

 ¿Qué sentido tiene en mi vida ser estudiante de secundaria?

¿Cuál es la importancia de que asista a la secundaria?

¿Por qué elegí inscribirme en esta escuela secundaria?

¿Cuáles son las tres cosas que más me atraen para venir a la escuela?
1. 2. 3.
14
BLOQUE 1
¿Cuáles son las tres cosas que no me gustan de la escuela?
1. 2. 3.
¿Cómo favorecerá mi vida futura realizar estudios de secundaria?

¿Qué espero lograr como estudiante y como persona en esta escuela secun-
daria?
¿Qué puedo aportar a mi escuela para que yo me sienta mejor en ella?

¿Qué puedo aportar para beneficio de los demás mientras estudio en esta
escuela?

Pienso y practico

 Carta: YO MISMO COMO ADOLESCENTE


Y ESTUDIANTE DE SECUNDARIA
Estimado (a)
Redacta una carta sobre lo que significa para
ti ser adolescente y estudiante de secunda- Hola, quiero compartir contigo lo que significa para mí ser
ria. Es importante que digas quién eres: por adolescente y estudiante de secundaria:
ejemplo, en lo emocional y lo físico; en tu
interés por la escuela y tu futuro; en relación
con tu familia; respecto a lo que más te gus-
ta hacer en tu tiempo libre; en cuanto a tus
inquietudes o dudas hacia el sexo opuesto,
u otro aspecto que te interese resaltar. Si lo
deseas, puedes incluir un dibujo de cómo
te ves a ti mismo (tu autorretrato) en el mo-
mento presente y al concluir tus estudios en
la secundaria.

 Dirige tu carta a alguien que te


gustaría se enterara de lo que
piensas sobre la adolescencia y
sobre cómo te ves a ti mismo
como adolescente.

En plenaria, el profesor pedirá a algunos


de los alumnos que quieran hacerlo libre-
mente, que lean su carta frente al grupo.
Comentarán las similitudes y diferencias en
sus expectativas ante la vida y sus estudios,
remarcando la importancia del respeto a Atentamente
la diversidad entre formas de ser y pensar (escribe tu nombre y firma)
de los adolescentes. También comentarán
respecto a cómo pueden ayudarse unos a
otros a alcanzar sus metas, convivir positi-
vamente y con el mayor bienestar posible
esta nueva etapa de su vida.
15
Conociéndome y reconociéndome como estudiante de secundaria
Mi bitácora LECTURA DE IMÁGENES: Los adolescentes en los medios de comunicación
personal
¿Se pueden leer las imágenes? ¡Sí! Las imágenes fijas y en movimiento (foto-
Comparto un pensamien-
grafías, carteles, dibujos, videos, animaciones, etcétera) se pueden “leer” en el
to respecto a algo que no sentido que podemos encontrar el mensaje que transmiten.
sabía de mi mismo como Formen equipos de tres o cuatro integrantes y hagan una colección de por
lo menos cinco imágenes de adolescentes que aparecen en los medios de
adolescente y que he
comunicación (revistas, periódicos, televisión, Internet, etcétera). Comenten
descubierto a través de la qué mensaje se quiere transmitir en ellas: ¿el ideal de lo que debe ser un
realización de estas activi- adolescente?, ¿qué características predominan, físicas, económicas, de acti-
tud y emociones?, ¿qué sentimientos y reacciones provocan en ustedes? En
dades:
plenaria, con la guía del profesor, discutirán la influencia de las imágenes de
adolescentes que transmiten los medios en ustedes mismos, en su forma de
ser, pensar o comportarse.

1.3. Descubriendo mis habilidades cognitivas


para aprender a aprender
Gracias a la capacidad de aprender es que los seres humanos hemos
logrado avances sorprendentes a lo largo de la historia. Todos los días
aprendemos cosas nuevas y el aprendizaje no sólo ocurre en la es-
cuela, sino en el hogar, en los sitios a los que acudimos a
divertirnos a trabajar y convivir. No todas las formas de
aprender* son igualmente apropiadas y exitosas, sobre
todo si hablamos de los aprendizajes escolares.
¿Alguna vez te has puesto a pensar qué significa para ti
aprender?, ¿qué es lo que facilita o dificulta tu aprendiza-
je?, ¿qué es lo que te motiva a estudiar?
El gran reto es aprender comprendiendo, con gusto e in-
terés, así como con el deseo de emplear el conocimiento
logrado en beneficio propio y de los demás.
Cuando aprendemos algo nuevo, no sólo entra en jue-
go nuestra inteligencia*, sino también nuestro conoci-
miento y experiencias anteriores, nuestras emociones e
intenciones. Tu entrada a la escuela secundaria marca
una nueva etapa en tu vida, en la que podrás construir por
ti mismo y en colaboración con los demás, conocimientos
interesantes y valiosos. En las actividades que realizarás a con-
tinuación descubrirás cuáles son tus habilidades cognitivas* para
G L O S A R I O
aprender y cómo mejorarlas.

*Aprender. Adquirir conoci-


miento por medio del estu-
dio o de la experiencia.
Exploro conocimientos y experiencias
*Inteligencia. Cualidad para
comprender o entender las
cosas. Enseguida encontrarás una serie de frases cortas que tienes que completar se-
*Habilidades cognitivas. Dis- gún tu propia experiencia y tu forma personal de aprender. No hay respuestas
posición y capacidad pa- buenas ni malas, sino distintas maneras de aprender. Al concluir, tu profesor
ra conocer algo a través de
procesos como la atención, hará una puesta en común de las respuestas dadas por el grupo, para identifi-
memoria y razonamiento. car qué es lo que tienen en común y en qué son diferentes respecto a la ma-
nera en que enfrentan el aprendizaje. Será también la oportunidad de sugerir
cambios que permitan a todos mejorar sus aprendizajes escolares.
16
BLOQUE 1
 Yo mismo como alumno

Sin ayuda de los demás, completa las siguientes frases; responde sincera-
mente:
• Aprendo con dificultad cuando
• El aprendizaje se me facilita cuando
• Aprendo bien de alguien que
• Aprender en equipo
• Aprender de libros
• Aprender con apoyo de Internet y las nuevas tecnologías

• Disfruto aprendiendo cuando

 Mi experiencia de aprendizaje más significativa

Relata aquella experiencia de aprendizaje en la que hayas sentido que apren-


diste algo muy valioso y que te dejó una gran satisfacción. Puede ser una anéc-
dota de algo que te haya ocurrido en cualquier momento de tu vida, ya sea en
la escuela o fuera de ella. Explica, desde tu punto de vista, a qué se debe que
haya sido una experiencia de aprendizaje tan importante para ti.

Pienso y practico
B uzón
Aprender a aprender quiere decir que todas las personas podemos adquirir del profesor
formas nuevas y más efectivas de aprender. A eso está dedicado este libro, a Estas dos actividades
que conozcas nuevas formas de aprender y a que mejores las que ya tienes. permiten discutir con el
La meta es lograr que te conviertas en un estudiante independiente, motivado, grupo, durante la puesta
responsable y hábil. ¡Tú puedes tener el control! Participa activamente en tu en común, cuál es la di-
ferencia entre aprendi-
aprendizaje. zajes que se realizan de
manera rutinaria, me-
El aprendizaje más eficaz y satisfactorio es el aprendizaje significativo que morística, con muy po-
ocurre cuando: ca motivación y com-
1. Comprendes lo que estás aprendiendo, lo puedes explicar con tus prensión, por lo que a la
larga resultan poco re-
propias palabras. levantes. En contraposi-
2. Reflexionas e intentas entender qué significa, qué sucede y por qué. ción, se podrá entender
3. Investigas y buscas nueva información por cuenta propia. el concepto de apren-
4. Trabajas activamente y en colaboración con los demás. dizaje significativo, co-
5. Puedes aplicar lo que has aprendido para solucionar problemas mo aquel que permite
la comprensión de los
relevantes. contenidos, que pueden
6. Lo que aprendes es valioso y de interés para tu vida cotidiana. relacionarse con las vi-
7. Puedes relacionar lo que estás aprendiendo con lo que ya sabías. vencias y conocimien-
8. Disfrutas aprender, te sientes motivado y capaz. tos previos que se tie-
nen, y que además de
ser motivante por sí mis-
En equipos de tres o cuatro integrantes elaboramos un esquema, dibujo o gráfica mo, permite aplicar el
donde se explique qué significa aprender significativamente. Compartimos los conocimiento en otras
trabajos realizados en plenaria y concluimos decidiendo cuáles son los aspectos situaciones académi-
más importantes a tomar en cuenta para superar la forma de aprender basada cas o de la vida real.
en la repetición sin comprensión y la falta de interés cuando estudiamos.
17
Conociéndome y reconociéndome como estudiante de secundaria
 ¡No todos somos iguales! Distintas formas de aprender

¿Qué es lo que viene a tu mente cuando escuchas la palabra “perro”? Al-


gunos “ven” la figura del animal, probablemente de su mascota, mientras
que otros “escuchan” el ladrido y otros más recuerdan como “se siente” lo
suave del pelo de los perros o la lamida cariñosa que dan a su amo. Los que
ven la figura en su mente o visualizan cómo se escribe la palabra, es pro-
bable que tengan preferencia por un estilo de aprendizaje visual, mientras
que los que escuchan el ladrido, puede ser que prefieran la modalidad au-
ditiva. A su vez, aprenden por el tacto y el movimiento los que recuerdan
cómo se siente acariciar al perro, (algunos le llaman estilo de manipulación,
kinestésico o de aprender haciendo), ya que aquí lo que predomina son las
sensaciones y los movimientos.
G L O S A R I O
Puesto que hay diferencias en la manera en que cada alumno aprende, hay
*Estilo de aprendizaje. For-
ma en que cada uno de distintos estilos de aprendizaje*. Ningún estilo de aprendizaje es correcto o
nosotros captamos, proce- incorrecto, pues su éxito depende de cómo empleemos nuestra manera per-
samos y recordamos la in-
formación por aprender. sonal de aprender en una situación y tarea determinada. Además, es común y
hasta deseable la combinación de estilos de aprendizaje.
Es importante entender que los estilos de aprendizaje no son etiquetas rígidas
que nos limitan e impiden explorar otras formas de aprender. Por el contrario,
lo interesante es cómo mejorar y combinar los distintos estilos de aprender
para lograr un aprendizaje más variado y rico. Toma en cuenta que los estilos
de aprendizaje también son resultado de las experiencias que vivimos. Esto
explica por qué un gran número de adolescentes de secundaria hoy en día
prefiera aprender con apoyos visuales (imágenes, esquemas y videos).

En esta época, los niños y adolescentes pasan muchas horas mirando la tele-
visión, les gustan los videojuegos, están acostumbrados a los anuncios espec-
taculares y a los carteles de todo tipo, pues la publicidad recurre a la imagen
para vender sus productos.

Incluso en los libros de texto que han estudiado se usan con frecuencia las fo-
tografías, los esquemas y otro tipo de ilustraciones con fines educativos. Pero
también son muchos los alumnos que prefieren aprender a través de manipu-
lar, mover o construir objetos, ya que les gustan las actividades prácticas, los
talleres donde crean diseños, modelos o maquetas.
Los profesores a menudo se centran sólo en el aprendizaje auditivo: dictan la
clase y dan explicaciones orales a los alumnos y alumnas, les hacen preguntas
o piden que se hagan lecturas en voz alta. Será más provechoso y motivante
para ellos combinar actividades que propicien distintas formas de captar, pro-
cesar y recordar la información por aprender.

 Mi estilo de aprendizaje

Preguntas de reflexión que me permitirán identificar la forma en que aprendo:


Una experiencia de aprendizaje agradable y exitosa en que participé consis-
tió en

18
BLOQUE 1
Tres acciones que yo realicé para lograr aprender fueron:
1.
2.
3.

¿Qué me dice lo anterior respecto a mi estilo de aprender preferido? ¿Cómo


puedo mejorar mi aprendizaje combinando distintos estilos de aprender en
situaciones como la anterior?
En plenaria, compartirán con el grupo el tipo de acciones que se han men-
cionado y lo que los alumnos reportan respecto a su estilo de aprender. El
profesor los orientará para que saquen conclusiones en cuanto a optimizar su
forma de aprender.

 Las actividades de aprendizaje en mis asignaturas

A continuación encontrarán una diversidad de actividades de aprendizaje


en el aula, las cuales fomentan uno o varios estilos de aprender. En equi-
pos de cuatro o cinco alumnos elegirán tres actividades e indicarán a qué
tipo de estilo o estilos de aprender corresponden. Posteriormente, dirán en
qué asignaturas se trabaja en clase de esa manera y si esto los ha ayudado
o no a aprender más. En plenaria, el grupo elegirá las actividades que más
los ayudan y motivan a aprender y explicarán por qué. Pueden proponer
actividades que no están incluidas en estos cuadros.

Leer una historia y Copiar en el cuaderno Repetir y recitar de


responder preguntas lo que el profesor escribió en memoria lo que dice
sobre la misma. el pizarrón. un libro.

Escuchar y poner Contar una historia o Realizar una


atención a las explicar un tema con dramatización
explicaciones que da imágenes, fotografías o o juego
el profesor. ilustraciones. de roles.

Ver un video o Elaborar esquemas, Hacer una visita a un


película sobre el tema cuadros sinópticos, mapas museo u otro sitio
de la clase y hacer conceptuales, dibujos, donde puedas
comentarios sobre etcétera. experimentar “en vivo”.
el mismo.

Construir una Realizar una práctica Contestar cuestionarios


maqueta, un cartel, de laboratorio o buscando la información
periódico mural, trabajar en en tu libro de texto
etcétera. un taller. o en Internet.

Aprender los temas a Buscar por tu cuenta la Responder oralmente a


través de juegos, información que te interesa las preguntas que hace el
canciones e historietas. en libros o en Internet. profesor al grupo.
19
Conociéndome y reconociéndome como estudiante de secundaria
 Si yo fuera el profesor…

Después de haber realizado la actividad anterior, si yo fuera profesor o profe-


sora de la materia
en una escuela secundaria, enseñaría a mis alumnos de la siguiente manera:

G L O S A R I O

*Motivación. Convencimien-
to de que lo que se hace es pues así fomentaría distintos estilos de aprendizaje, aumentaría su motivación*
bueno o útil para un fin de-
terminado.
y lograría que aprendieran significativamente.

Compromiso personal:
Las actividades que realicé me ayudaron a identificar algunas de mis fortalezas y debilidades
respecto a la manera en que enfrento el aprendizaje en la escuela; a partir de esto, decidiré mis
propias metas o compromisos personales y así podré superarme.

MIS FORTALEZAS PARA


APRENDER

MIS DEBILIDADES O ÁREAS


DE OPORTUNIDAD PARA
MEJORAR

MIS METAS O
COMPROMISOS
PERSONALES

1.4. La importancia de la interacción social en


la construcción de mi aprendizaje
Las personas vivimos en sociedad, es decir, unas junto a otras, en un incesante
intercambio de experiencias, que es lo que nos conduce a aprender y desa-
rrollarnos. Los distintos grupos o comunidades a las que pertenecemos, están
formados por personas con las que convivimos y compartimos metas comu-
G L O S A R I O nes. Es a través de la convivencia o interacción social con las demás personas
que puedo construir mi aprendizaje. Sin embargo, debe darse una serie de
*Interacción. Acción de in- condiciones para que la interacción* social sea positiva y enriquecedora para
fluencia mutua entre dos o
más personas. todos. En el caso de las interacciones sociales en la escuela, es importante que
tengan como base la colaboración* entre compañeros y profesores, al mismo
*Colaboración. Trabajar con
dos o más personas en con- tiempo que se propicia un clima o ambiente de convivencia basado en el res-
junto, para lograr una meta peto y el apoyo mutuo. Las siguientes actividades te permitirán reflexionar al
o propósito compartido y
de beneficio mutuo. respecto y proponer acciones concretas para mejorar tu forma de aprender en
colaboración.
20
BLOQUE 1
Exploro conocimientos y experiencias
 Un caso para reflexionar:

Mauro y su forma de trabajar en equipo

Mauro González es un adolescente de 13 años recién cumplidos, que ingresó a primer grado de
secundaria. Se precia de ser un estudiante entusiasta y un buen amigo. En la clase de Geografía,
debe realizar un trabajo en equipo, en el cual tienen que identificar aquellos aspectos a considerar
en la prevención de los desastres naturales que afectan a la delegación en donde viven y que son
frecuentes en la época de lluvias. Un día antes del que tienen como plazo de entrega del trabajo, se
reunieron Mauro, Cristóbal y Constanza en casa de ésta. Cada quien tenía que llegar con la parte
del trabajo que le tocaba y previamente habían repartido, pero sólo Constanza llevó algo escrito.
Ante eso, y sin pensarlo mucho, entraron a Internet y copiaron información que les pareció intere-
sante y que encontraron en una página electrónica. Mauro dirige al grupo
y decidió qué se incluía y qué no. Constanza se encargó de imprimir el
documento, pero se sintió desilusionada porque nada de lo que ella hizo
antes quedó incluido, ya que a Mauro no le gustó, aunque nunca dijo
por qué. Cristóbal hizo algunos comentarios sobre el trabajo, pero pidió
a sus compañeros que se apuraran, porque si acababan pronto, mejor se
dedicarían a escuchar música y charlar. Casi para terminar, Mauro le dijo
a Constanza: “¡Pones en el trabajo a María Clara, no pudo venir pero es
del equipo!”, ella se opuso “¡Si no hizo nada, ni se molestó en venir!”,
pero los dos muchachos terminaron por convencerla. Al día siguiente,
entregaron el trabajo a la profesora de Geografía…

 Preguntas de reflexión

• ¿Cuáles son las actitudes hacia el estudio y la forma de interacción so-


cial que manifiestan los cuatro estudiantes que integran el equipo?
• ¿Consideras que en este equipo existe una interacción colaborativa?,
¿por qué?
• ¿Cuál será el resultado de esta manera de enfrentar el trabajo en equipo
en términos del aprendizaje logrado por cada uno de los estudiantes
involucrados? G L O S A R I O
• ¿Qué cambios sugerirías a estos alumnos en relación con sus actitudes *Polizón. Persona que viaja
y formas de aprender en equipo? de forma clandestina en un
• ¿Sabías que a María Clara se le puede aplicar el calificativo de polizón* barco. Se aplica a las per-
sonas que son ociosas, que
por su actitud y comportamiento en el trabajo de equipo? Investiga el se benefician de los demás
término e interpreta su significado en este caso. y que no trabajan para el
bien común.

Pienso y practico

 Yo colaboro, tú colaboras… ¡Todos colaboramos!


En Internet podrán buscar información adicional respecto a la manera en que
pueden enriquecer la forma en que trabajan los equipos colaborativos. Para
concluir, elaboren una tabla comparativa: “Lo que debemos hacer y lo que no
debemos hacer cuando trabajamos en equipo”. Tomen en cuenta que la pre-
sencia de “polizones” es lo que más afecta la dinámica de un equipo. Discutan
sus trabajos en plenaria con la guía de su profesor.
21
Conociéndome y reconociéndome como estudiante de secundaria
Mi bitácoraal Cuando trabajamos en equipo
person
Lo que debemos hacer Lo que debemos evitar
a anécdo -
Comparto un
na l re specto a lo
ta perso
laborar en
que significa co ventajas
po y la s
un equi
e tie ne ap re nder de los
qu
enriquece
otros, pues ello
.
mi aprendizaje

1.5. Factores que favorecen y dificultan mi


aprendizaje como estudiante de secundaria
Existen diversos factores que influyen en nuestra forma de aprender. Algunos
dificultan y otros facilitan el aprendizaje. Pueden ser factores de tipo personal,
es decir, relacionados directamente con el estudiante. Pero también influyen
en nuestro aprendizaje los profesores, el ambiente de la escuela, nuestra fami-
lia y amigos. En el siguiente cuadro, identifica aquellos factores que consideras
son los que más influyen en ti mismo como estudiante. Puedes poner algún
ejemplo para explicar por qué facilitan o dificultan tu aprendizaje como estu-
diante de secundaria:

Factores Lo que facilita o apoya mi Lo que dificulta mi


relacionados con aprendizaje es: aprendizaje es:
Yo mismo como
estudiante

Mis profesores

Mis compañeros
de clase

El ambiente de mi
escuela secundaria

Mis amigos

Mi familia

El ambiente del lugar


donde vivo

Mis pasatiempos u otras


actividades que realizo

¿Consideras que puedes mejorar aquellos factores que has identificado como
dificultades? Menciona qué acciones puedes realizar, a quién y dónde acudir
para lograr superar esas dificultades. En plenaria, compartan con los compañe-
ros del grupo sus respuestas e identifiquen los factores que son más frecuentes
para intentar soluciones compartidas.
22
BLOQUE 1
Exploro conocimientos y experiencias
 Factores personales relacionados con mi forma de aprender

En mi forma personal de aprender existen tres factores importantes:

• Qué tan motivado y dispuesto estoy a aprender.


• La manera en que me percibo a mí mismo como estudiante, es decir,
qué pienso de mis posibilidades de éxito o fracaso en la escuela.
• El control que muestro de mis emociones, y en especial, de la
ansiedad o inseguridad que algunos estudiantes manifiestan cuando
se enfrentan con alguna tarea o actividad escolar.

Responde a continuación una serie de preguntas que te ayudarán a conocerte


más en relación con los tres factores mencionados. Marca una V si consideras
que lo que se dice es Verdadero en tu caso, y una F si es Falso, es decir, es algo
que no te sucede a ti con frecuencia. No hay respuestas correctas ni incorrec-
tas, es importante que respondas con sinceridad.
Mi forma de aprender se caracteriza por: V F
1. Cuando tengo que realizar una tarea nueva, casi siempre tengo miedo de
fracasar.
2. La mayoría de las veces encuentro aburrido estudiar.

3. Lo más importante en este año escolar será lograr buenas calificaciones.

4. Cuando estudio lo principal es prepararme para aprobar los exámenes.

5. Muchas veces siento una gran satisfacción personal al hacer mis tareas.

6. Cuando no apruebo, la mayoría de las veces es porque no estudio lo suficiente.

7. Muchas veces he tenido mala suerte con los estudios y con los profesores.

8. Creo que no tengo capacidad o inteligencia para estudiar temas difíciles.

9. A veces he aprobado los exámenes porque les caigo bien a mis maestros.

10. Lo normal es que yo salga bien en las evaluaciones y haga bien mis trabajos
escolares.
11. Cuando voy a presentar un examen, me pongo muy nervioso.

12. Casi nunca me atrevo a hacer preguntas a mis profesores sobre algo
que no entiendo.
13. Antes de hacer una evaluación o exponer en clase, pienso que lo voy a hacer
bien porque he estudiado y me siento bien preparado.
14. En los exámenes rindo menos de lo que realmente sé.

15. Cuando me equivoco o algo me sale mal, pienso que mis profesores o mis padres
se van a decepcionar de mí.

• Las preguntas 1 a 5 te permitirán conocer qué es lo que te motiva al


estudiar.
• Las preguntas 6 a 10 te ayudarán a conocer a qué atribuyes los resultados
que obtienes en tus estudios.
• Las preguntas 11 a 15 te permitirán expresar qué tan ansioso o confiado
te sientes cuando estás en clase o tienes que presentar evaluaciones.
23
Conociéndome y reconociéndome como estudiante de secundaria
 Preguntas de reflexión:

Mi reflexión personal a partir de lo que he respondido


en el cuestionario anterior:

• ¿Estudio motivado por aprender o por lograr buenas calificaciones?


• ¿Mi dedicación y esfuerzo por aprender son suficientes o tomo mis es-
tudios con poca seriedad y de forma superficial?
• ¿Soy consciente de que el éxito o fracaso en mis estudios depende prin-
cipalmente de mi esfuerzo y dedicación al estudio?, ¿o soy de los que
piensa que dependo de la suerte o de caerle bien a los demás?
• ¿Siento confianza en mí mismo como estudiante o me dominan el ner-
viosismo y la inseguridad?

G L O S A R I O

*Atribución. Asumir que una


Buzón del profesor
persona o cosa tiene deter- La motivación por aprender, las atribuciones* de éxito o fracaso escolar y el
minadas características o nivel de ansiedad* que muestran los estudiantes son factores importantes que
cualidades, sean positivas
o negativas. determinan en buena medida su nivel de logro escolar. Es importante que en
la discusión con el grupo sobre estos factores, se apoye a los estudiantes a
*Ansiedad. Estado de ánimo entender la importancia de la motivación por el estudio mismo y por el logro
donde la persona muestra personal que esto implica, más allá del puro interés por aprobar las asigna-
inquietud, agitación o an-
gustia ante una situación o turas. Los alumnos que atribuyen el éxito o fracaso en sus estudios a la suerte,
problema que enfrenta. la buena o mala voluntad de sus docentes o a otro tipo de factores fortuitos,
tienen menos posibilidades de asumir el control activo de su aprendizaje y dar-
se cuenta de que el factor determinante en el éxito escolar es el esfuerzo y la
dedicación personal. Algo similar ocurre con los alumnos que sienten disminui-
da su autoestima, se muestran ansiosos o se perciben incapaces de aprender.

 Análisis de un videoclip:
Factores que conducen a lograr un aprendizaje significativo

En el videoclip con personajes animados “The potter” se relata una historia


breve donde el protagonista logra su meta de aprendizaje significativo. El
análisis de este video te permitirá entender la importancia de factores como
el esfuerzo y la constancia, la práctica que conduce al perfeccionamiento, el
manejo de las emociones y la motivación, el apoyo de alguien que sabe más,
etcétera. En una ficha de cartulina, escribe tu conclusión personal respecto a
qué factores te parecen más relevantes en relación con el video y la enseñan-
za personal que éste te deja. Compartan en plenaria sus conclusiones.

Videoclip Aprendizaje significativo (“The potter”). Disponible en YouTube


http://www.youtube.com/watch?v=UeaWzvNZGic

Un uso inteligente y responsable de las tecnologías beneficia mi aprendizaje


Internet y otras tecnologías de la comunicación (teléfonos celulares, radio y
televisión digital, tecnologías multimedia, videojuegos y realidad virtual, en-
tre otras) están cambiando nuestra forma de obtener información, aprender y
relacionarnos con los demás. Gracias a todas estas tecnologías, llamadas TIC
(tecnologías de la información y comunicación) se puede ver, hablar, escribir
y oír a distancia.

24
BLOQUE 1
Esto quiere decir que al estar conectados a la red podemos hacer cosas
como estudiar, trabajar, comprar, visitar lugares, charlar, intercambiar
mensajes o realizar trámites desde cualquier punto del planeta. Las TIC,
y en especial Internet, nos permiten superar las barreras del espacio y
tiempo; pueden ser una fuente inagotable de acceso a la informa-
ción, de entretenimiento e intercambio con otras personas.

Sin embargo, información no es igual a conocimiento. Esto quie-


re decir que aunque a través de Internet podemos disponer de
muchísima información, esto no es suficiente para lograr apren-
dizajes significativos. De la misma manera que tener en casa
libros que traten el tema del cuidado de la salud no garantiza
que una persona los va a leer y aplicar, o que por leerlos vaya
a ser una persona sana, el solo hecho de navegar en Internet no
garantiza que podamos comprender toda la información que ahí
se encuentra ni emplearla para nuestro beneficio. Al mismo tiempo,
hay que considerar que no toda la información de la red es cierta o
valiosa.

Para crear conocimiento, se requiere seleccionar y reflexionar sobre la infor-


mación que recibimos. No es suficiente “cortar y pegar” la información que
bajamos de Internet. Hay que aprender a aprender con apoyo de las TIC y para
eso requerimos distinguir lo esencial de lo secundario o superficial. También
en necesario pensar a fondo lo que se dice en los sitios de Internet, recuperar
lo que es serio y valioso, usar esa información para resolver problemas o rea-
lizar proyectos que nos interesen. Es importante la manera en que utilizamos
los recursos de Internet, de eso depende que la red sea un apoyo efectivo en
nuestro aprendizaje y desarrollo como personas.

Exploro conocimientos y experiencias

A continuación encontrarás el cuestionario Yo como cibernauta que te ayuda-


rá a analizar la frecuencia con que empleas Internet y el uso que haces de la
red. Cuando todos hayan respondido, el profesor podrá coordinar una plena-
ria en la que discutirán las respuestas del grupo. Pueden calcular la frecuencia
de respuesta para cada pregunta e incluso graficar los datos más importantes.
Pero lo más relevante será discutir cómo pueden emplear Internet y otras tec-
nologías y medios educativos para mejorar su aprendizaje.

Yo como cibernauta

1. Cuando uso una computadora lo hago principalmente para (puedes marcar más de un inciso):
a) bajar música y videos
b) navegar en Internet buscando información
c) hacer mi tarea
d) chatear con amigos o amigas y enviar mensajes
e) divertirme con videojuegos
f) otro (cuál)
g) nunca o casi nunca utilizo una computadora

25
Conociéndome y reconociéndome como estudiante de secundaria
2. La frecuencia con que navego en Internet (marca sólo un inciso):
a) nunca o casi nunca b) uno o dos días a la semana
c) tres a cinco días a la semana d) todos los días de la semana

3. Tengo acceso a Internet en (puedes marcar más de un inciso):


a) mi casa b) mi escuela
c) un café Internet d) casa de amigos o familiares
e) otro lugar (cuál)

4. Mis tres sitios de Internet favoritos son:

5. La información más confiable y creíble la encuentro en (selecciona un máximo de dos incisos):


a) Internet b) periódicos
c) libros d) revistas
e) la televisión f) la radio
g) otro (cuál)

6. Mis profesores de primero de secundaria me piden que realice tareas consultando Internet y
haciendo uso de la computadora (marca sólo un inciso):
a) con mucha frecuencia
b) en algunas ocasiones
c) nunca o casi nunca

7. Las materias en las que trabajo usando la computadora o Internet son:

8. Lo que me piden hacer o hago al realizar mis tareas con apoyo en Internet es lo siguiente:

9. Menciona la experiencia más agradable que hayas tenido al usar Internet.

10. Menciona una experiencia desagradable que hayas tenido al usar Internet.

11. Cuando trabajas o te diviertes en la red, ¿hay alguna persona que te ayuda o supervisa?

12. ¿Qué es lo que te gustaría aprender de Internet o de tecnologías similares?

26
BLOQUE 1
 Por una Internet segura

Internet puede ser un lugar excepcional para aprender,


entretenerse, charlar o explorar. Pero también requiere No debemos considerar Internet y las tecnologías
una serie de normas de manejo seguro. A continuación de la información y comunicación (TIC) como una
se mencionan algunas de ellas. amenaza, sino como un excelente medio para
aprender y desarrollarnos. Para lograrlo, tenemos
1. Utilicen salas de chat supervisadas y públicas, que aprender a usar estos recursos de manera
de preferencia compartan con sus profesores y inteligente y segura.
padres cuáles son los sitios en los que prefieren
chatear.
2. No hablen o contacten con desconocidos ni les proporcionen informa-
ción personal o confidencial ni de ustedes ni de sus familiares.
3. No acuerden citas en persona con “amigos” que conocieron en línea
si no están enterados sus padres. Los amigos en línea pueden no ser
quienes dicen ser.
4. Tengan precaución al descargar programas, música o videos de proce-
dencia dudosa.
5. Si algo o alguien en la web los hace sentir incómodos o amenazados,
comuníquenlo inmediatamente a sus padres, tutores o profesores.
Cuidado con los “ciberacosadores” y los “depredadores en línea”.
6. Aprendan a protegerse del correo no deseado ( SPAM) y no den su
dirección electrónica ni llenen formularios por cualquier motivo. Insta-
len filtros de correo electrónico antispam.
7. Antes de realizar cualquier transacción comercial en línea, y puesto
que son menores de edad, requieren solicitar la autorización de sus
padres al realizar pedidos, compra o venta de artículos.
8. En la web también tenemos que mostrar un comportamiento carac-
terizado por la libertad responsable. No se vale utilizar Internet para
propagar rumores, mentir, molestar ni amenazar a otros.
9. La información que se descarga de Internet tiene derechos de autor,
hay que citar las fuentes (autores y direcciones). No se vale “piratear”
información para hacer tareas, haciendo pasar por nuestro lo que otros
han escrito. Lo mismo sucede con las copias ilegales del trabajo de
otras personas (videos, canciones).
10. En Internet encontrarás información valiosa y verídica, de fuentes y
autores serios y confiables. Pero no todo lo que se ve o lee en línea es
verdad; también hay información perjudicial, engañosa, manipulada.
Hay que aprender a diferenciarla, si tienes dudas, recurre a tus padres
y profesores, ellos te ayudarán a tomar decisiones.

Pienso y practico

 Busco en Internet algo que me interesa

Los alumnos decidirán un tema que les gustaría investigar en Internet rela-
cionado con la adolescencia. Por ejemplo, adolescencia y cambios emocio-
nales, adolescentes y trastornos de alimentación, embarazo en adolescentes,
maltrato entre adolescentes, derechos de los jóvenes, etcétera. En Internet,
con ayuda de algún buscador (Google, Altavista, Yahoo, etcétera), buscarán
información sobre dicho tema y seleccionarán la página o documento que les
resulte más interesante y completo. Tendrán que imprimir la información y
hacer un comentario al respecto apoyándose en la siguiente guía:
27
Conociéndome y reconociéndome como estudiante de secundaria
El tema que me interesó investigar en Internet es

Elegí la siguiente dirección electrónica


y recuperé el texto o documento que se llama
El autor de este trabajo es
Las ideas principales de este texto son las siguientes

Mi comentario acerca del contenido que revisé en este documento de Inter-


net es:

La lectura del documento que recuperé de Internet me permitió aprender lo


siguiente:

Sí recomendaría ( ) No recomendaría ( ) este sitio web a mis amigos y amigas


porque:

El sitio que revisé:


• Es un sitio de Internet seguro para adolescentes ( )
• No es un sitio de Internet seguro para adolescentes ( )
Porque:

Buzón del profesor


Es importante enseñar a los alumnos tanto a navegar en
la red como a valorar los sitios que consultan. Las acti-
trarás un directorio de vidades anteriores apoyan la reflexión sobre los criterios
Al final de este libro encon
á de gran utilidad para la de una Internet segura para adolescentes y los ense-
sitios en Internet que ser
en diversas asignaturas. ñan a revisar los sitios que visitan, a identificar al autor
realización de tus tareas
a tus profesores, ellos te o institución que está respaldando el sitio. Pero, sobre
También puedes consultar
os seguros y confiables. todo, apoyan a pensar sobre el valor y seriedad de sus
orientarán respecto a siti contenidos y respecto a las intenciones abiertas o encu-
biertas de los mismos (informar, educar, vender, cam-
biar actitudes, buscar adeptos, manipular, etcétera).

28
BLOQUE 1
1.6. Mi participación y compromiso con
mi aprendizaje
Las actividades que he realizado en este bloque me han permitido entender
que mientras más activo, responsable y motivado sea yo mismo, tendré mejo-
res resultados en mis estudios.
Por ello, es el momento de establecer una serie de compromisos personales
para superarme como estudiante. Para lograrlo, tengo que identificar algunas
áreas de mejora de mi aprendizaje y plantear qué puedo hacer para superar
los obstáculos que encuentro. Intentaré ser tan específico y concreto como
pueda.
Por ejemplo, decir simplemente que “me cuesta estudiar” o “no me gusta el
estudio”, es algo muy general y vago, mientras que si identifico cosas como
“me cuesta concentrarme, me distraigo a los cinco minutos que comienzo a
estudiar”, “no sé como tomar apuntes en clase, sólo copio información incom-
pleta que después no entiendo”, “aprendo repitiendo, pero se me olvida todo
en poco tiempo”, “me pongo muy nervioso cuando tengo que exponer frente
al grupo”, etcétera, la información sobre mis dificultades será mucho más pre-
cisa y podré buscar soluciones más apropiadas.

Áreas de mejora de mi aprendizaje Estrategias que emplearé para mejorar

Para compartir mis compromisos con los demás: Una vez que hayas identifi-
G L O S A R I O
cado las áreas en que debes mejorar, podrás discutir en plenaria con tus com-
pañeros de grupo, con apoyo de su profesor, cuáles son las estrategias* que *Estrategia. Es la habilidad
pueden emplear para superar sus dificultades. Pero lo más importante será que que se tiene para conce-
bir, preparar y dirigir algún
mantengas una participación activa y la confianza en que puedes lograr una asunto que nos interesa,
mejora importante si te comprometes a fondo. con la finalidad de lograr
un objetivo o meta. Impli-
ca entender qué, cómo,
cuándo y con quién hay

Buzón del profesor


que hacer algo.
*Rúbrica. Son guías o esca-
las que permiten la eva-
Esta actividad de cierre del primer tema de este bloque, le permitirá luación y auto-evaluación
identificar las principales necesidades y áreas de mejora de las ha- del nivel de aprendizaje
o desempeño logrado por
bilidades de aprendizaje y estudio de los estudiantes de su grupo, una persona.
así como precisar los factores (personales, familiares, escolares) de
mayor peso. Le permitirá así mismo replantear su plan didáctico o
decidir el énfasis que otorgará, en tiempo y tipo de actividades, al
contenido de los bloques de la asignatura Aprender a Aprender.
Si lo considera pertinente, también puede emplear la rúbrica* de
habilidades de aprendizaje que aparece en la sección 2.1 del
bloque 5 de este libro. Le permitirá plantear a los alumnos una
actividad de autoevaluación global de sus habilidades al inicio
del curso, y que podrán contrastar con sus logros al final del año
escolar.

29
Conociéndome y reconociéndome como estudiante de secundaria
2
TEMA
Desarrollo mis capacidades para
asumir compromisos frente a mí
mismo y frente a los demás
2.1. Valores que influyen en mi actuación y
toma de decisiones ante mi aprendizaje
Una profesora preguntó a sus alumnos, adolescentes de secundaria, cuál era
el valor que más apreciaban. La mayoría respondió como en un coro “¡La li-
bertad!” Y ella les dijo “¿Qué es la libertad?”, a lo que muchos respondieron
“Hacer lo que yo quiera”. Es cierto que el valor más pre-
ciado que posee el ser humano consiste en la ca-
pacidad de elegir su propio destino. Pero esto no
quiere decir que podamos hacer lo que queramos
cuando nos venga en gana, sin tomar en cuenta
cómo afectamos a los demás y sin reflexionar en las
consecuencias de nuestros actos.
Ser libre implica el derecho de tener distintos valores, senti-
mientos, formas de pensar y metas propias en la vida. Somos li-
bres cuando expresamos lo que pensamos, estudiamos lo que nos
gusta, nos relacionamos con las personas que nos agradan, asistimos
a la escuela de nuestra preferencia, etcétera. Pero la libertad implica
responsabilidad, es decir, podemos ejercer nuestro derecho de ele-
gir, pensar y actuar conforme a nuestras convicciones siempre y
cuando no perjudiquemos a los demás ni limitemos su propio de-
recho a ser libres y a tomar sus propias decisiones. Hacer un buen
uso de la libertad implica construir un mejor futuro para todos.
En la escuela secundaria enfrentarás muchas situaciones en las
que hay que tomar decisiones y actuar conforme a una serie de va-
lores que serán la base para que todos los estudiantes logren apren-
der y desarrollar su potencial humano. ¿Cuáles son esos valores y qué
implica tomar una decisión? Las actividades que realizarás a continua-
ción te permitirán entenderlo.

Exploro conocimientos y experiencias

 Valores y decisiones: ¿a quién benefician?

En equipos de tres o cuatro integrantes discutirán las situaciones que aparecen


a continuación. ¿Qué valores y actitudes están mostrando los estudiantes im-
plicados?, ¿qué consecuencias tiene lo que sucede en cada caso?, ¿qué podría
hacerse para que todos los estudiantes salgan beneficiados como personas y
logren metas valiosas de aprendizaje?

30
BLOQUE 1
Situación Valores y actitudes de Consecuencias ¿Qué puede hacerse?
los estudiantes

Raúl, el chico nuevo que acaba de llegar a la


escuela, te pide que lo ayudes a estudiar en
las tardes Matemáticas para ponerse al co-
rriente. Tú le dices que no, porque prefieres
ver tu programa de televisión favorito.

Iris es una estudiante con discapacidad mo-


tora, a la que se le dificulta escribir y manejar
objetos con las manos. Los integrantes de tu
equipo no la quieren aceptar cuando tienen
que realizar una práctica en el laboratorio,
porque dicen que por su culpa tendrán una
baja calificación. Tú no sabes qué decidir.

Tamara es una alumna linda y popular. Se


acerca a Joaquín y le pide que la deje copiar
en el examen, porque no tuvo tiempo de
estudiar. Él acepta, pero el profesor se da
cuenta y los reprueba a ambos.

María Clara tiene el compromiso de reunirse


con sus compañeros para realizar un trabajo
en equipo. Pero ese día es el cumpleaños de
su papá y van a ir al cine. No le preocupa
mucho, pues sabe que Mauro la va a incluir
en el trabajo, aunque ella no haga nada.

Pienso y practico

 ¿Qué decisión debo tomar? ¡Piensa bien antes de decidir!

Todos los días tomamos decisiones, ya que constantemente enfrentamos situa-


ciones en las que tenemos que escoger entre dos o más opciones. La elección
de una opción determinada tiene consecuencias para nosotros mismos y, con
frecuencia, para otras personas. Al tomar una decisión por nuestra cuenta,
ejercemos nuestro derecho a la libre elección de aquello que deseamos, nos
reporta un beneficio o parece ser lo más apropiado y justo.

En ocasiones, las decisiones que tomamos se relacionan con cosas cotidianas


como elegir de qué manera nos vamos a vestir ese día, lo que vamos a desa-
yunar o comer, la amiga a la que queremos invitar a casa para hacer la tarea,
entre otras cosas. Pero en otras ocasiones, tomar decisiones no resulta fácil.
Toda decisión implica un riesgo y las consecuencias de nuestra elección pue-
den afectar el rumbo de nuestras vidas o interferir en la de otras personas. Por
ejemplo, decidir si continúo estudiando o abandono la escuela, si acepto una
relación de noviazgo con determinada persona, si en vez de estudiar para un
examen me voy al cine, si dejo o no de frecuentar a determinado grupo de
amigos, suponen consecuencias importantes para mí y para otros, ya sea a
corto o largo plazo.
31
Conociéndome y reconociéndome como estudiante de secundaria
Una buena opción antes de tomar una decisión es pensar en las diferentes
alternativas de elección y valorar sus consecuencias, buscando lo positivo y lo
negativo de cada una para ti y los demás implicados.

G L O S A R I O En ocasiones, tomamos decisiones dejándonos llevar por el sentido común, es


decir, porque “te latió” o se te ocurrió en ese momento. Esta manera de decidir
*Impulsos. Deseos repen- te puede funcionar en algunas situaciones, pero cuando vayas a tomar deci-
tinos e incontrolables de
hacer alguna cosa. siones importantes y que afectan a otras personas, es mejor que te detengas a
reflexionar antes de dejarte llevar por tus impulsos*.

Para tomar decisiones hay que estar informado. Por ejemplo, si vas a inscribir-
te en una escuela de natación o de idiomas, antes de elegir deberás informarte
respecto a la calidad de la escuela y lo que ahí enseñan, lo capacitados que
están sus profesores, los requisitos que piden para aceptarte, los horarios, el
costo, la opinión de tus padres al respecto, etcétera. Si tu elección se basa en
que “es la escuela a la que se va a meter Paco”, tal vez no has pensado que
Paco y tú pueden tener distintas necesidades, intereses y posibilidades, por lo
que cada quien tiene que formarse un criterio propio.

 Pasos en la toma de decisiones

En el proceso de tomar decisiones hay una serie


de pasos que nos ayudan a hacerlo en forma ra-
zonada y responsable. Las siguientes preguntas te
pueden ayudar a seguir dichos pasos porque te
permiten reflexionar antes de decidir:
1. ¿Qué estoy tratando de decidir?
2. ¿Qué tengo que tomar en cuenta para
decidir?
3. ¿Cuáles son mis opciones?
4. ¿Cuáles son las consecuencias posibles
de cada opción?
5. ¿Cómo me puede afectar a mí y a las
personas involucradas la decisión que
tome?
6. Tomando en cuenta todo lo que he re-
flexionado, ¿cuál es la mejor opción?
7. ¿Cómo me siento con la decisión que
he tomado?, ¿necesito volver a inten-
tarlo?

 Mi decisión personal

Seguramente hay situaciones personales, familiares o escolares que son im-


portantes para ti y en las que tienes que pensar muy bien antes de tomar una
decisión. Plantea una situación en la que tengas que tomar una decisión im-
portante que tiene consecuencias en tus estudios o en tu desarrollo personal y
social. El siguiente esquema te ayudará a ordenar tus pensamientos y a seguir
los pasos para tomar una decisión al respecto.

32
BLOQUE 1
EXPLICO LA SITUACIÓN
¿Qué estoy tratando de decidir?

CRITERIOS
¿Qué tengo que tomar en cuenta
para decidir?

OPCIÓN 1 OPCIÓN 2 OPCIÓN 3

Consecuencias Consecuencias Consecuencias


y personas y personas y personas
implicadas implicadas implicadas
• • •
• • •
• • •
• • •
• • •
• • •
• • •

MI DECISIÓN
La opción que elijo es

porque

Prefiero
pensar otras
VALORACIÓN
¿Cómo me siento con la
¡Bien!
¡Bien!
Decisión
opciones decisión que he tomado? tomada

33
Conociéndome y reconociéndome como estudiante de secundaria
Mi bitácoraal Buzón del profesor
person cono -
Tomar decisiones (escolares, familiares, sociales,
me permiten re ue etcétera) puede resultar un proceso difícil para
tiv id ad es qu e he realizado po rta ntes po rq
Las ac idero más im algunos de los estudiantes, ya que implica con-
re s qu e co ns na l en la
cer los valo rrollo perso siderar factores e intereses múltiples. Los adoles-
ce n m i ap re ndizaje y desa
favore centes suelen sentirse presionados por las figuras
escuela. de autoridad y por los pares, y en ocasiones se
confunden ante las posibles opciones. El profesor
Esos valores son: puede apoyarlos si los ayuda a ordenar sus ideas,
ble así como a comprender el proceso de toma de
libre y responsa
rm ite n se r un a persona más decisiones, si les ofrece ejemplos apropiados
Me pe cercanos a sus vivencias e intereses. Habrá que
porque: enfatizar la necesidad de contar con información
apropiada y veraz, así como considerar los dis-
a: tintos puntos de vista y los derechos de las perso-
s demás debido
Benefician a lo nas involucradas en la decisión. También puede
apoyarlos a identificar los criterios y valores que
hay que tomar en cuenta. La toma de decisio-
nes puede ejemplificarse no sólo con situaciones
la práctica día
persona l es llevarlos a personales, sino también con cuestiones aca-
¡Mi compromiso démicas, aprovechando contenidos tomados
de las materias que se cursan en secundaria.
a día!

2.2. La cultura de la prevención frente al


fracaso escolar
Seguramente alguien te ha dicho “Más vale prevenir* que remediar*”. Y en
G L O S A R I O efecto, podemos anticipar muchos de los conflictos y dificultades que se nos
pueden presentar en la escuela o en la vida y tomar de antemano las decisio-
*Prevenir. Tomar precaucio-
nes para evitar un daño. nes apropiadas. Es importante desarrollar en lo personal y como grupo una
Preparar de antemano una cultura de la prevención frente al fracaso escolar. ¿Sabías que puedes evitar la
cosa para lograr un fin.
reprobación?, ¿que mediante la disciplina y la constancia en el trabajo puedes
*Remediar. Arreglar una superar tus dificultades escolares?, ¿que existen muchas estrategias y apoyos
cosa o situación que ha su-
frido un daño o mal. para aprender a aprender de manera significativa?

Exploro conocimientos y experiencias

A continuación encontrarás una lista de cuestiones que hay que prevenir para
evitar el fracaso escolar y las emociones negativas que ello provoca en los
estudiantes. La lista fue elaborada por alumnos como tú, estudiantes de pri-
mer grado de secundaria. Puedes ampliar los aspectos que hay que prevenir
y además, ofrecer alternativas accesibles para ti y otros alumnos. Discutan sus
respuestas con los compañeros del grupo, y en plenaria, con la guía del profe-
sor, comenten en qué aspectos hay coincidencias o puntos de vista diferentes.
Hagan una conclusión respecto a la importancia de la cultura de la prevención
basada en el trabajo, la constancia y la disciplina.

34
BLOQUE 1
 La cultura de la prevención: los alumnos opinan

Lo que hay que prevenir para evitar Las alternativas y acciones que tengo
el fracaso escolar a mi alcance para resolverlo

La falta de interés o motivación en mis estudios.

El descuido y el maltrato de mis libros y


materiales de estudio.
Las faltas de respeto y las burlas hacia los
compañeros de clase.
La falta de puntualidad y las ausencias a clases.

Las tareas mal hechas, descuidadas, llenas de


errores de ortografía.
La deshonestidad, el copiar el trabajo de los
otros.
El no llevar un plan semanal o un horario con
mis compromisos escolares y tareas.
El egoísmo y desinterés hacia mis compañeros
como personas y como estudiantes.
Quedarme callado y no pedir ayuda a la
persona apropiada cuando tengo una duda o un
problema.
Hacer mis tareas en lugares ruidosos, llenos de
distractores.
El pensar que las mujeres son menos inteligentes
o que hay cosas que ellas no pueden aprender.
Asistir a la escuela sólo porque “mis papás
me mandan” sin asumir mis compromisos
personales.
Estudiar sin la intención de comprender, sólo
para pasar el examen.
Permitir que en mi escuela existan el maltrato y
la violencia.

Pienso y practico

 Acciones preventivas: organizo mi tiempo y espacio para estudiar

Existe una serie de acciones de tipo preventivo que puedes realizar a nivel per-
sonal. Se relacionan con la manera en que organizas y distribuyes tu tiempo
de estudio, así como con las condiciones de tu espacio de trabajo. Para lograr
buenos resultados en el aprendizaje se requiere dedicar un tiempo apropiado,
concentración y esfuerzo. ¿Cuentas con un espacio exclusivo para ti, donde
puedes estudiar sin ruidos ni distractores?, ¿planeas tu tiempo de tal manera
que te alcanza para realizar tus tareas y divertirte?, ¿la forma en que estudias
las distintas asignaturas es productiva y te conduce a los resultados desea-
dos? Todas estas cuestiones serán objeto de reflexión y buscarás junto con tus
compañeros alternativas para optimizar tu tiempo, espacio y actividades de
estudio.
35
Conociéndome y reconociéndome como estudiante de secundaria
 ¿En qué invierto 10 080 minutos de mi vida?

A lo largo de una semana, registrarás qué es lo que haces desde que te levan-
tas hasta que te vas a dormir. Elabora un registro que incluya tu horario, las
actividades que realizas (en casa, escuela, con los amigos, no olvides nada
importante) y algún comentario respecto a qué tan productivo o interesante
resultó lo que has hecho o bien, si te gustaría cambiar algo. Al finalizar la
semana, podrás identificar en qué empleas tu tiempo, cuántas horas dedicas
a estudiar, a hacer tus tareas, a ver televisión, ayudar en casa, salir a divertir-
te con amigos o amigas, hablar por teléfono, etcétera. Revisa cuáles son los
principales distractores o factores que impiden un mejor aprendizaje y pro-
pón los cambios que requieres hacer. Personaliza tu registro: puedes escribir
anécdotas, incluir fotografías o dibujos, etcétera. En clase pueden montar una
exposición de sus registros y llegar a conclusiones respecto a lo más valioso y
productivo que han hecho en esos 10 080 minutos.

 Mi espacio para estudiar

¿Sabías que cada quien debe planear las mejores condiciones para estudiar?
Algunos adolescentes se concentran muy bien en sus tareas cuando escuchan
la música que les gusta, aunque a otros esto los distrae mucho. Asímismo, hay
quieres aprovechan mejor las primeras horas de la mañana, otros prefieren
Espacios en donde estudiar al atardecer. Ya hemos visto que algunos estudiantes recuerdan mejor
acostumbro estudiar. las cosas si las “escuchan”, otros si las “ven”, ¡hay diferencias en nuestra forma
de aprender! Pero lo que es un hecho, es que
un lugar sucio, descuidado, ruidoso, donde no
ANTES hay manera de organizar tus materiales de es-
tudio, donde no encuentras tus libros o cuader-
nos, o donde te interrumpen constantemente,
es un lugar inapropiado para estudiar.
Lo ideal es disponer de un espacio propio, que
puede ser muy sencillo, pero limpio y ordena-
do, arreglado a tu gusto. Lo importante es que
te permita las mejores condiciones posibles para
poder concentrarte, ordenar tus ideas y trabajar
el tiempo que sea necesario. También es impor-
tante considerar que hay ocasiones en que ten-
drás que estudiar o preparar trabajos en equipo,
¿qué condiciones se requieren cuando se trabaja
con varias personas?
De ser posible, toma una fotografía o elabora
DESPUÉS un dibujo del lugar (o lugares) donde acos-
tumbras estudiar, y planea los cambios que
tienes que hacer para que tus condiciones
de estudio sean más propicias. Pide apoyo
a tus padres así como sugerencias a tu pro-
fesor y compañeros.
Una vez realizados los cambios podrás
tomar una nueva fotografía y comparar el
antes y después; revisa si los cambios han
conducido a las mejoras esperadas. Esta
actividad puede realizarse también acer-
ca de los espacios para estudiar que hay
en la escuela, ¿son apropiados?
36
BLOQUE 1
ACCIONES PREVENTIVAS: Cómo trabajar en mis distintas asignaturas

Ya realizaste actividades que te permitieron entender qué es aprender de


manera significativa. Ya sabes que aprendemos significativamente cuando
entendemos el contenido, estamos motivados, podemos aplicar el conoci-
miento, resolvemos problemas importantes, etcétera. Ahora habrá que pensar
qué hacemos en concreto para lograr este tipo de aprendizaje en las distintas
asignaturas que estudiamos.

¡Lluvia de ideas! A continuación encontrarán el nombre de las distintas asig-


naturas que están cursando en primero de secundaria. El profesor coordinará
una dinámica de lluvia de ideas, donde todos los alumnos podrán mencionar
por turnos qué es lo que hacen para aprender el contenido de esas asigna-
turas. Por ejemplo, tomar apuntes, hacer un resumen, pensar algún ejemplo,
elaborar un esquema, etcétera. Hay muchas cosas que se pueden hacer para
aprender. Una vez que se hayan explorado todas las asignaturas, revisarán
cuáles son las respuestas más frecuentes, las ventajas y desventajas de la for-
ma en que aprenden y con apoyo del profesor, mencionarán de qué depende
que cada una de sus acciones sea o no efectiva.

Asignatura Lo que yo hago para aprender

Español I
Matemáticas I
Ciencias I (Biología)
Geografía de México y del
mundo
Lengua extranjera I (Inglés)
Educación física I
Tecnología I
Artes (música, danza, teatro,
artes visuales)
Orientación y tutoría
Aprender a aprender

De las asignaturas anteriores:


La que más se me facilita es
porque
La más difícil es
porque
La que más me gusta es
porque
La más útil para mi vida futura es
porque

37
Conociéndome y reconociéndome como estudiante de secundaria
En la que aprendo más significativamente es
porque el profesor nos pone a trabajar de la siguiente manera

En la que sugiero a mi profesor que cambie la forma de enseñar


es
debido a
te libro
apar tados de es nder
En los distintos ap re En la que requiero más apoyo y nuevas formas de aprender es
as formas de
aprenderás nuev era significativa en
an
a aprender de m turas.
s as ig na
tus distinta

 Acciones preventivas para mejorar el clima o ambiente escolar

Con el propósito de tener un ambiente adecuado para el aprendizaje en la


escuela, es importante realizar acciones como las siguientes:

Hay que mejorar el clima de trabajo y convivencia en la escuela secundaria.

El que nuestro paso por la escuela secundaria sea o no una experiencia grata y
de provecho para nuestro desarrollo como personas, como estudiantes y como
ciudadanos, depende de muchas cosas. En el nivel de las relaciones sociales y
la sensación de bienestar que es propicia para el aprendizaje, podemos desta-
car la importancia del clima o ambiente escolar.

El clima o ambiente escolar se refiere al tipo de relaciones que se dan entre las
personas (sobre todo profesores-alumnos y alumnos-alumnos) en una escue-
la, o bien, al interior de las aulas o salones de clase (clima de aula). El clima
escolar y de aula influyen en el aprendizaje de los alumnos y en sus actitudes
hacia el estudio y la propia escuela. También influyen en el desarrollo emo-
cional y en los valores de profesores y alumnos.
Un buen clima o ambiente escolar y de aula se
Mi bitácora personal relaciona con la calidad de vida escolar: sensa-
ción de bienestar cuando estamos en la escuela,
En mi caso, lo que yo tengo que prevenir a nivel per- confianza en nosotros mismos y en los demás,
sonal para evitar el fracaso escolar es lo siguiente: pero sobre todo, nos permite sentirnos identifi-
cados con la escuela, el personal docente y los
compañeros.

El maltrato, la violencia verbal o física, el des-


Podré evitarlo en la medida en que realice las si- interés y apatía respecto a los problemas de los
guientes acciones: estudiantes, propician una convivencia conflic-
tiva en la escuela secundaria. Lo anterior afecta
de manera negativa el aprendizaje así como el
desarrollo emocional y social de las personas.

38
BLOQUE 1
 Un caso para reflexionar:

Juan Eduardo y su paso por la Secundaria 123


Juan Eduardo es un chico de 13 años recién cumplidos que acaba de ingresar a la
escuela secundaria. Cuando terminó la primaria, se hizo muchas ilusiones pensando
que pronto estudiaría la secundaria. Suponía que ahí haría nuevos amigos y amigas,
y que tendría más oportunidades de estudiar lo que le gusta, computación y ciencias.
Imaginaba que en la secundaria habría muchas oportunidades para convivir con otros
adolescentes y disfrutar esta etapa de la vida. Sin embargo, apenas ingresó a la Secun-
daria 123, comenzó a ver y vivir situaciones que lo desconcertaron.

En su grupo, era común que se pusieran apodos groseros a sus compañeros y que se
dijeran insultos a las chicas. Si algún compañero o compañera se equivocaba al pasar
al pizarrón o se ponía nervioso o nerviosa, había burlas, chiflidos y risas.

Es más, uno de sus compañeros, Filiberto, por ser de baja estatura, usar lentes y pro-
venir de un hogar humilde, con frecuencia era humillado por algunos muchachos, que
incluso habían llegado a pegarle en varias ocasiones a la hora del descanso. Filiberto
tenía problemas frecuentes en la clase de Matemáticas y recién había reprobado otras
dos asignaturas. Algunos compañeros le habían mandado recaditos y dibujos donde se
burlaban de él y le decían que era un “burro”, un “tonto” y cosas aún peores.

Juan Eduardo había tratado de intervenir para defender a su compañero, pero había
recibido insultos y amenazas, puesto que no debía meterse en “lo que
no le importaba”. Trató de denunciar la situación con la profesora
de Matemáticas, pero ella contestó que estaba muy ocupada en
ese momento y que, en todo caso, ya estaban grandecitos para
defenderse por ellos mismos.

Comenzó a percibir que en su grupo había alumnos y alumnas


que por diversos motivos eran excluidos de los juegos y las activi-
dades sociales de la mayoría, y que casi nadie quería trabajar con
ellos o ellas en los equipos. Los profesores y profesoras, agobiados
por el trabajo y los grupos numerosos que atendían, poco querían
o podían hacer al respecto. La solución con frecuencia era reportar
y castigar a los estudiantes que se pensaba eran los causantes de
alborotos y agresiones, pero a pesar de ello, no había grandes
cambios. Juan Eduardo comenzó a pensar si lo mejor era conver-
tirse en una especie de “alumno invisible” para evitar ser blanco
de agresiones y burlas por cualquier motivo.

 Preguntas de reflexión

Según la situación que se relata en el caso anterior:

• ¿Qué problemática puede identificarse en la Secundaria 123?


• ¿A quién le afecta y qué consecuencias tiene?
• ¿Qué valores y actitudes están mostrando los estudiantes y sus profesores?
• ¿El ambiente que existe en la Secundaria 123 tiene alguna relación con el
posible fracaso escolar de sus estudiantes?
• ¿Qué alternativas de solución pueden proponerse?

39
Conociéndome y reconociéndome como estudiante de secundaria
Una encuesta sobre el clima escolar en mi secundaria

Situación V
1. Los profesores y directivos de esta secundaria están muy
interesados en los problemas personales y académicos de los
alumnos.
2. Ésta es una secundaria en la que existe una buena relación.
Profesores y alumnos se ayudan y respetan unos a otros.
3. En esta secundaria hay demasiadas reglas desagradables que hay
que obedecer.
4. Algunas veces los estudiantes de esta secundaria son castigados
por los profesores sin saber realmente las razones por las que se
les castiga.
5. La mayor parte de mis profesores motivan mucho a los alumnos
a que sean ellos mismo y les permiten que hagan las cosas por sí
solos.
6. En mi aula es frecuente que existan alumnos “consentidos” por
los profesores, a los que sí se les hace caso y se les otorgan
privilegios.
7. En mi grupo hay alumnos que son el blanco de burlas, apodos y
maltrato físico y/o verbal.
8. Si continúo en esta escuela, estoy seguro de que aprenderé cosas
muy valiosas que me servirán para toda la vida.
9. En esta escuela no se permite pensar ni ser diferente, mucho
menos equivocarse.
10. Si pudiera, me cambiaría a otra escuela secundaria.

De manera individual, los alumnos responderán la encuesta anterior, marcan-


do con X en la columna Verdadero (V) o Falso (F) según consideren. Con el
apoyo del maestro, se hará un recuento de las respuestas de todo el grupo y
se discutirán en plenaria los resultados encontrados. Es importante que se co-
mente cada una de las preguntas de la encuesta y se reflexione en qué medida
ayuda o perjudica a la comunidad escolar lo que se ha encontrado en estos
resultados. Como cierre de la actividad, el docente y sus alumnos concluirán
si existen problemas de clima escolar o de aula que hay que atender en su
escuela y propondrán algunas soluciones a los mismos.

Problemas detectados Responsables y Soluciones propuestas para


en mi secundaria participantes en tales mejorar el clima escolar y
relacionados con problemas de aula en mi escuela
maltrato, violencia y clima
inadecuado

40
BLOQUE 1
2.3. Mis metas para mejorar como estudiante
A partir de identificar mi forma de aprender, así como los factores personales y
sociales que más influyen en mi aprendizaje, decidiré mis propias metas y así
podré superarme como estudiante y como persona.
¡Acepto el desafío! Nuevas metas para mejorar mi forma de aprender en la
escuela secundaria

Las habilidades que he Lo que me falta aún per- Las personas a las que Mis metas concretas y el
logrado aprender en este feccionar o mejorar es: voy a recurrir o lo que voy plazo en el que las voy
bloque sobre la manera a hacer para superarme a lograr son:
de aprender de forma es:
significativa son:

2.4. Propuesta y selección de proyectos


de beneficio colectivo
Con base en la experiencia que tenemos en los años que hemos asistido a cla-
ses, todos tenemos una idea de cómo nos gustaría que fuera la escuela a la
que acudimos. Algunas de las actividades que realizaste en este bloque
te permitieron identificar cuáles son las condiciones que favorecen tu
aprendizaje y desarrollo personal. Muchas de ellas
se relacionan con lo que sucede en la escuela, con
el clima o ambiente que impera, con la forma en
que nos vinculamos con los demás e incluso con
las condiciones materiales existentes.

En la actividad que vas a realizar a continuación,


tú y tus compañeros de grupo tendrán la opor-
tunidad de compartir sus ideas respecto a cómo
debería ser la escuela secundaria a la que asis-
ten para que todos tuvieran la oportunidad de
aprender y desarrollarse en un ambiente positivo.
También podrás identificar y llevar a cabo algunas
acciones para conseguirlo.
41
Conociéndome y reconociéndome como estudiante de secundaria
Mi portafolio
Los trabajos de este bloque que integré en mi portafolio son los siguientes. Me permiten
reflexionar sobre lo que he aprendido y valorar mis logros:

Los trabajos que realicé en el bloque 1 Conociéndome y reconociéndome como


estudiante de secundaria y que incluí en mi portafolio son los siguientes:

Mi mejor trabajo es:

Porque:

El trabajo que me más me costó realizar es:

Debido a que:

El trabajo que más me gustó fue:

Debido a que:

Un trabajo que me gustaría volver a realizar para que quedara mejor es:

Porque podría mejorarlo en los siguientes aspectos:

El trabajo donde aprendí más con el apoyo de mis compañeros fue:

Debido a que:

Algo que me hubiera gustado realizar en este bloque y que no fue posible es:

Porque:

42
BLOQUE 1
Reporte de autoevaluación

Este reporte de autoevaluación te proporciona la oportunidad de reflexionar y valorar tu cumplimiento


en relación con el bloque 1 Conociéndome y reconociéndome como estudiante de secundaria.
Por favor, reflexiona en qué medida te has esforzado y cumplido las metas esperadas. Puedes
calificarte empleando la siguiente escala y hacer un comentario.

Escala de autoevaluación (Puntaje máximo: 30)


3 puntos: Si consideras que la afirmación es válida en tu caso en la mayoría de las ocasiones.
2 puntos: Si consideras que la afirmación es generalmente válida en tu caso.
1 punto: Si consideras que la afirmación es poco verdadera en tu caso.

Aspectos a tomar en cuenta en mi autoevaluación 1 2 3

A. Mi asistencia y participación

1. Mi asistencia a clases fue perfecta (no perdí clases por cualquier motivo)
y siempre estuve a tiempo.
2. Fui un participante muy activo en los equipos y grupos de estudio y mis
aportaciones contribuyeron a enriquecer el aprendizaje de mis compañeros del
equipo.
3. Fui un participante activo y respetuoso en las actividades realizadas con todo el
grupo.
4. Completé todas las lecturas, tareas y trabajos requeridos en el bloque y los
entregué a tiempo.
5. Si tenía alguna duda, preguntaba al profesor o a mis compañeros. Asimismo,
investigué por mi cuenta aquello que no entendía o me despertaba curiosidad e
interés.

B. Comprensión del tema y logros de aprendizaje

1. Logré avanzar en la comprensión de los temas de este bloque y en la mejora de


mis habilidades de estudio.
2. Soy capaz de decir y practicar cuáles son los aspectos más importantes que
permiten superarme como estudiante de secundaria y entender su importancia
más allá de los límites del aula.
3. En los trabajos y actividades realizadas, mostré que valoro mucho los
pensamientos e ideas de los demás porque contribuyen a enriquecer mis
conocimientos.
4. Los trabajos que realicé de manera individual o por equipo, y que he integrado a
mi portafolio, son de calidad y muestran lo que he aprendido.
5. Aprendí a apreciar el valor de la autoevaluación. Soy capaz de analizar
críticamente mis fortalezas y debilidades y de establecer metas de desarrollo
personal para continuar conociéndome a mí mismo y mejorando mi forma de
aprender.

Puntuación total:

43
Conociéndome y reconociéndome como estudiante de secundaria
Autoevaluación y calificación

Considerando todos los trabajos que has realizado, la retroalimentación constructiva del profesor y de
tus compañeros, así como tus propias respuestas en este reporte, indica cuál consideras que sería la
calificación que refleja tu trabajo en este bloque. Expresa la calificación en una escala de 1 a 10 y
justifica tu respuesta.

Considero que mi calificación en este bloque debería ser de debido a que:

Pregunta abierta y reflexión


Incluye cualquier comentario adicional, reflexión o sugerencia que desees incluir y que no hayas expre-
sado en tus respuestas anteriores.

44
BLOQUE 1
2.5. Mi proyecto de mejora
como estudiante
Hemos llegado al final de nuestro primer
bloque de trabajo. En este caso, las activida-
des que realizaste te permitieron conocer-
te más como estudiante de secundaria.
Es importante que valores los resultados
de tu trabajo y que definas nuevas me-
tas para superarte y aprender más. Para
ello es importante que revises los traba-
jos que integraste en tu portafolio y que
hagas un reporte de autoevaluación de lo
que has aprendido hasta aquí. Tomarás en
cuenta la valoración que ha hecho tu profe-
sor y las aportaciones de tus compañeros.

Exploro conocimientos y experiencias

1. De manera individual, todos los estudiantes escribirán en una cuartilla


como máximo, la respuesta a la siguiente pregunta: ¿Cómo quiero que
sea la escuela secundaria en la que estudio? Es importante que en sus
escritos haya una explicación del porqué de lo que proponen.

2. Posteriormente, formarán equipos de cuatro o cinco integrantes; lee-


rán y comentarán los textos elaborados por cada uno y decidirán qué
aspectos comparten entre sí. Con base en los acuerdos del equipo, pro-
cederán a elaborar de manera grupal un producto de trabajo colabora-
tivo donde expresen su visión de cómo les gustaría que fuera la escuela
secundaria a la que asisten. Pueden elegir entre las siguientes opciones
la que más les guste para elaborar su trabajo:

• Un ensayo colaborativo donde todos los integrantes del equipo


participan escribiendo su punto de vista.
• Un cartel con ilustraciones, fotografías o dibujos propios que les
permita expresar sus principales ideas de manera gráfica.
• Una historieta corta, tipo tira cómica, donde pueden inventar
personajes y diálogos.
• Una dramatización o escenificación breve, donde a través de la
actuación de distintos personajes, puedan expresar lo que esperan de
su escuela.

3. El docente supervisará el trabajo de los distintos equipos y los apoyará en


su desarrollo. Al concluir la actividad, cada equipo expondrá su trabajo
(máximo 15 minutos de presentación para cada uno). Se generará una
conclusión grupal como cierre de esta actividad, en la que los estudiantes
identificarán acciones concretas que deben realizarse para la mejora de
su escuela, en las cuales ellos mismos pueden participar.

45
Conociéndome y reconociéndome como estudiante de secundaria
Pienso y practico

Tomando en cuenta las acciones concretas que identificaron para la mejora de


su escuela, los estudiantes propondrán un plan de acción y participarán en la
realización de las mejoras planteadas. Conforme a los aspectos donde se va
a intervenir, el profesor los ayudará a formar los grupos de trabajo que sean
convenientes.
 Nuestro plan de acción
El área o aspecto en que pensamos intervenir para mejorar nuestra escuela
secundaria es:

Lo hemos elegido debido a:

Nuestra meta a alcanzar es:

Realizaremos las siguientes acciones:

Las responsabilidades de cada uno de los


Compromiso personal: integrantes del equipo de trabajo son:
Me comprometo a realizar este proyecto con
mi mayor esfuerzo así como a colaborar con
mis compañeros en el logro de las acciones
que redundarán en beneficio de nuestra
escuela secundaria
Nombre y firma de cada uno de los Para lo cual, requerimos los siguientes
integrantes del equipo materiales y recursos:

El tiempo que vamos a destinar a nuestras


actividades de mejora es:
Comentario o sugerencias del profesor en
relación con este plan de acción:

Los resultados esperados son:

46
BLOQUE 1
 Reporte de avances y resultados
Reporte No. fecha
Lo que hemos avanzado a la fecha en relación con nuestro plan de mejora es
lo siguiente:

Los principales logros o resultados son:

Lo que falta para concluir y lograr la meta propuesta es:

Las dudas que tenemos y los apoyos que necesitamos para continuar son:

El nivel en que nos sentimos satisfechos en relación con nuestro esfuerzo y lo


que hemos logrado es:

Nombre y firma de cada uno de los integrantes del equipo:

Comentario o sugerencias del profesor respecto a este plan de acción:

 Jugar para aprender

“Hay que aprender a jugar. Y, también jugando, aprendemos. Es decir, adop-


tamos nuevas formas de comportamiento y desarrollamos otras capacidades.
Jugando aprendemos a convivir, a cooperar con los demás, a observar reglas, a
cumplir acuerdos, a comunicar ideas, deseos y sentimientos. También desarro-
llamos nuestros sentidos y nuestra inteligencia, nos volvemos más perceptivos,
mejor organizados, más hábiles y a veces hasta más fuertes. Los mejores jue-
gos tienen reglas, disciplina y cierto grado de dificultad” (A.M. Prieto, especia-
lista del Parque para Jugar de Ciberhábitat).

¿Has jugado ajedrez, dominó, damas? Existe una serie de juegos de estrategia
y solución de problemas, que aparte de ser divertidos, te permiten desarrollar
tu atención y memoria al mismo tiempo que favorecen el desarrollo de tu
agilidad mental. También te ayudan a mejorar tus habilidades de pensamien-
to, lenguaje o capacidad para el cálculo matemático, lo que redundará en un
mejor aprovechamiento en tus materias escolares. Existen juegos y actividades
que están pensados para que convivas con los demás, por ejemplo, represen-
tando personajes o formando equipos para resolver algún misterio o ganar
algún torneo. Los videojuegos no se quedan atrás, muchos de ellos no sólo
nos proporcionan diversión y contacto social con los amigos, también son una
excelente oportunidad para mejorar nuestra agilidad mental.
47
Conociéndome y reconociéndome como estudiante de secundaria
Los autores de este libro hemos seleccionado para ti y tus compañeros una
diversidad de sitios web que contienen juegos, actividades y ejercicios que te
permitirán jugar para aprender. Son sitios educativos a los que puedes acceder
de manera gratuita y segura. El profesor podrá sugerir semanalmente cuáles
realizar, o bien, podrá darles la oportunidad de navegar libremente en estos
sitios y divertirse aprendiendo. En varios de ellos es posible imprimir los juegos
y tener una “versión en lápiz y papel”.

Ciberhábitat. Ciudad de la informática.


Sección Parque para Jugar (INEGI, México).
Contiene videojuegos de inteligencia,
estrategia y solución de problemas, así como
juegos de roles y para desarrollar la memoria,
creatividad y el pensamiento lógico.
http://ciberhabitat.com.mx/parque/eljuego/

Aplicaciones didácticas.
Contiene canciones, crucigramas,
sopa de letras, ejercicios de
lógica y memoria, acertijos,
rimas, etcétera para apoyar el
aprendizaje de lectura, ortografía,
cálculo, matemáticas y ciencias.
http://www.aplicaciones.info/

Léeme un cuento. Además de


cuentos, contiene trabalenguas,
colmos y adivinanzas.
http://www.leemeuncuento.com.
ar/trabalenguas.html

Garabato. Almacén de cuentos


infantiles (audio, texto, video,
pictogramas) para el desarrollo de
las habilidades de comprensión
del lenguaje, la imaginación y el
enriquecimiento del vocabulario.
http://pacomova.eresmas.net/

48
BLOQUE 1
Sudoku. Rompecabezas numérico para desarrollar
el pensamiento matemático.
http://www.kakuro.com.ar/
http://www.sudoku.name/index-es.php

Bdeluzón
profesor
En las direcciones elec-
trónicas indicadas, en-
contrará una gran di-
versidad de juegos y
actividades para pro-
Ludoteka. Juegos de mover el desarrollo de
tablero para desarrollar la la memoria y concentra-
ción, las habilidades del
concentración y la agilidad pensamiento y comuni-
mental. cación, así como para
http://www.ludoteka.com/ crear un ambiente lúdi-
juegos.html co* entre los estudian-
tes. Sugerimos que elija
aquellos que sean perti-
nentes al avance y nece-
sidades de sus alumnos a
lo largo del ciclo escolar,
en función de los con-
tenidos de los distintos
Para bloques de la asignatu-

saber más
ra Aprender a Aprender.

G L O S A R I O
En el cine comercial podemos encontrar ejemplos interesantes donde se ilustra
la vida en las escuelas y los factores de los que depende que el aprender sea *Lúdico. Algo relacionado
un acto placentero y productivo. La película Con ganas de triunfar (Stand and con el juego, divertido.
Deliver) presenta diversas escenas que permiten analizar los factores que
favorecen o dificultan el aprendizaje significativo. http://www.youtube.com/
watch?v=9SFJKLbYmtw&feature=related

La canción “El estudiante de último momento” (de Fernando Diamant), permite


analizar el papel de la organización de las actividades, la distribución del tiempo
de estudio y de la creación de condiciones personales para evitar el fracaso
asociado a “estudiar en el último momento”. Video clip disponible en YouTube
http://www.youtube.com/watch?v=oG3eNbY7Va0

49
Conociéndome y reconociéndome como estudiante de secundaria
Aprender a
dialogar con
los textos
2
OQ
UE

o En este bloque voy a en-


mn
alu contrar actividades para reflexionar sobre
BL

mis hábitos y mi forma de aproximarme a la lec-


el
ara

tura, así como aprenderé a utilizar de una manera más


np

apropiada mis habilidades y estrategias de comprensión lectora.


ció

Además, aprenderé nuevas estrategias para hacer una lectura más


duc

reflexiva y crítica de los textos.


Intro

Dichas habilidades y estrategias me ayudarán a interactuar con los textos e


“interrogarlos” con mayor destreza y profundidad; asimismo, me permitirán lograr
una mayor comprensión, análisis y reflexión de los conceptos, ideas y mensajes que
éstos me proveen, especialmente de los textos de las distintas asignaturas escolares
que curso en mi educación secundaria.

Además y, quizá sea lo más importante, mi mejoría en la capacidad para leer textos
me servirá también para mejorar mi forma de pensar, enriquecer mi interior, crecer en
mi vida académica y desarrollarme como persona.

PROPÓSITOS DEL BLOQUE


Al finalizar el desarrollo de este bloque habré
aprendido a:
• Identificar mis fortalezas y dificultades en la
comprensión de lo que leo.
• Descubrir el placer de la lectura para
desarrollar mi competencia lectora.
• Practicar diferentes técnicas y estrategias
para mejorar mi competencia lectora.
• Fortalecer la lectura crítica como condición
para dialogar con los textos.
• Explorar la selección de publicaciones
vinculadas con mis trabajos escolares.
Mapa conceptual
LECTURA

para lograr puede ser

puede
COMPRENSIÓN EN VOZ
llegar a CRÍTICA
LECTORA ALTA
ser

es
es
es una
LEER LAS LÍNEAS Y actividad LEER TRAS
ENTRE LÍNEAS para LAS LÍNEAS

INTERPRETAR
CONSTRUCTIVA COMUNICATIVA ESTRATÉGICA
LA MIRADA

de del para tener

IDEAS Y SENTIDO
DIÁLOGO
SIGNIFICADOS GLOBAL
emplea
de los
a partir de los a partir de los con los

elaboran ESTRATEGIAS
TEXTOS AUTORES
DE LECTURA

tipos
pueden ser

NARRATIVOS EXPOSITIVOS ANTES, DURANTE


Y DESPUÉS

DESCRIPTIVOS ARGUMENTATIVOS
TEMA 1 La comprensión
de textos y recursos
para mejorarla
1.1. Mis hábitos personales de lectura

 La importancia de la lectura en el aprendizaje

Leer es una actividad imprescindible en nuestra vida. Por medio de la lectura


se pueden aprender muchas cosas, pues como se ha dicho es la actividad más
importante para estudiar y para aumentar nuestra cultura dentro y fuera de la
escuela. La lectura nos permite desarrollarnos como personas y prepararnos
para participar en la vida social de una manera más activa. Igualmente, la lec-
tura es un bien social* porque en la medida en que los ciudadanos de un país
sean mejores lectores, el progreso económico, cultural y científico de éste será
mayor.
En las instituciones escolares, en todos los niveles (primaria, secundaria, ba-
chillerato y universidad) la lectura es muy importante para el aprendizaje de
las materias que ahí se cursan. Prácticamente no hay materia en la cual la
lectura no tenga un papel principal para el aprendizaje de conocimientos o
habilidades, de modo que aunque muchas veces se tenga que leer y estudiar
“obligadamente”, esta actividad es imprescindible, por lo que se requiere en-
frentarla con mucha inteligencia (saber cómo) y voluntad (querer hacerlo). No
hay que olvidar que la lectura y el aprendizaje requieren esfuerzo, pero a la
larga este esfuerzo traerá importantes beneficios para tu desarrollo académico
y personal.

Comprender,
Descifrar
interpretar
G L O S A R I O

*Bien social. Situación o ac- Lectura


tividad humana que produ-
ce bienestar y desarrollo a
una sociedad.

Fuente de Leer para Leer como fuente de


conocimiento y saber aprender placer y de fantasía

Desarrollo
académico
Desarrollo Desarrollo cultural y
personal científico de un país
52
BLOQUE 2
 Historias de lectura

En tu propia historia como lector, las cosas han cambiado, La mayor par
te
como lo habrás notado. Al principio, cuando aprendiste y que has ap de la información que ap
rendido en tu rendes
a leer, te agradaban determinados tipos de libros y aho- por medio de vid
los textos. D a escolar, ha sido
ra te han empezado a gustar otros. Cuando cursabas la de mejorar tu e ahí la impo
capacidad le rtancia
educación primaria leías más lentamente y con algunas c tora.
dificultades, te costaba más trabajo comprender lo que los
autores de los textos escolares expresaban; pero ahora tus habilidades en la
lectura son otras y con seguridad, conseguirás mejorarlas aún más.

 Mi radiografía de lector

En la primera sección de este tema es importante que pienses y reflexiones


acerca de tus hábitos de lectura. Es decir, que te preguntes sobre lo que lees, las
razones por las que lees y el modo en que lo haces. Es importante que pienses
en todas estas cosas porque será nuestro punto de partida en este bloque, para
después profundizar en los temas que apoyarán tu formación como lector.

Exploro conocimientos y experiencias

1. ¿Te gusta leer?


Mucho ( ) Poco ( ) Nada ( )
¿Por qué?
2. ¿Qué es lo que más lees?
Libros de texto ( ) Novelas literarias ( ) Cuentos ( ) Poemas ( ) Periódicos ( ) Revistas ( )
3. ¿Cuáles te gusta leer más? Numéralos del 1 al 6 (1 es el que más te gusta y 6 es el que menos)
Libros de texto ( ) Novelas literarias ( ) Cuentos ( ) Poemas ( ) Periódicos ( ) Revistas ( )
¿Por qué?
4. ¿De cuáles crees que aprendes más? Numéralos del 1 al 6 (1 es del que más aprendes y 6 es del
que menos)
Libros de texto ( ) Novelas literarias ( ) Cuentos ( ) Poemas ( ) Periódicos ( ) Revistas ( )
¿Por qué?
5. Cuando lees, ¿cómo lo haces?

En silencio ( ) En casa ( ) Impreso ( ) En aislamiento ( )


Con música ( ) En la biblioteca ( ) En Internet ( ) Sin aislarte ( )
6. ¿Cuándo lees en silencio? ¿por qué?
¿Cuándo lo haces en voz alta? ¿por qué?

7. ¿Qué tanto consideras que has aprendido de lo que lees?


Mucho ( ) Poco ( ) Nada ( )
¿Por qué?
53
Aprender a dialogar con los textos
8. ¿Cuáles son los problemas que tienes para leer?

Algunas
Tipo de problema Siempre Nunca
veces
Me falta vocabulario
Encuentro muchas palabras en los textos de las cuales
desconozco su significado
Me desconcentro con facilidad
No sé cómo mantener la atención mientras leo

Leo, pero se me dificulta entender

No sé qué estrategias o técnicas utilizar para mejorar mi


comprensión
Entiendo lo que el texto dice, pero se me dificulta aprenderlo

Después de contestar este breve cuestionario convendría que reflexionarás


Mi bitácora sobre lo que contestaron tú y tus compañeros, con la ayuda de su profesor. Por
personal otro lado, también es importante que a partir de la reflexión lograda en esta
primera actividad, consideres la importancia de mejorar tu forma de leer para
Saber cómo leo implica beneficio de tu desarrollo como estudiante y como persona.
conocerme en otra de
mis múltiples facetas.
Después de la actividad
de autoevaluación 1. 2. Mis prácticas de lectura
realizada, entiendo
que mi forma de leer se  Comprender textos
caracteriza por:
¿Qué es comprender textos? Comprender textos es más que simplemente desci-
frar o hacer “sonar” las palabras escritas que éstos tienen. La comprensión lectora
requiere la construcción de ideas a partir de lo que las palabras nos sugieren.
Cuando el lector quiere comprender un texto, no copia las ideas del texto en su
mente, sino que las entiende, las interpreta*. Puede decirse que la comprensión
lectora es:
Me gustaría cambiar mi
forma de leer en: • Una actividad comunicativa con el autor, quien a través del texto
pretende expresar y sugerir una serie de ideas.
• Una actividad interpretativa. Cuando se realiza una lectura de
comprensión no se copia la información, sino que se elabora una
interpretación personal que puede comunicarse y confrontarse con las
de los demás.
• Una actividad interrogadora con los textos que se lleva a cabo usando
distintos recursos personales que llamaremos estrategias para lograr
una comprensión adecuada.

 Los propósitos de lectura

¿Te has dado cuenta de que no siempre se lee de la misma manera ni de la mis-
G L O S A R I O ma forma? La lectura se realiza siempre bajo una intención o un propósito. Los
distintos propósitos para leer se relacionan con:
*Interpretar. Entender el sen- • determinadas situaciones y actividades (escolares o de la vida diaria)
tido de algo para poder ex-
plicarlo después. • intereses o motivos personales

54
BLOQUE 2
Todo lo cual nos permite señalar que existen diferentes modos de aproxi-
mación a la lectura. Puede leerse con determinados fines: recreativos (leer
para divertirse) o formativos (para aprender). También puede leerse para uno
mismo (lectura en silencio) o para los demás (lectura en voz alta). Leer para
realizar algo (lectura instrumental) o para participar en un evento social (lec-
tura informativa).

Observa en el cuadro siguiente cómo algunas tareas o situaciones que se te


plantean en la escuela exigen diferentes demandas de lectura, las cuales se
asocian con distintos propósitos para leer.
Tareas/situaciones (demandas) Propósito
Leer una biografía, un artículo periodístico PARA INFORMARSE

Leer un artículo breve de una enciclopedia PARA CONSULTAR

Leer una sección o varias lecciones del libro


de texto para preparar un examen o una PARA APRENDER O ESTUDIAR
exposición
PARA ENTENDER Y SEGUIR
Leer instructivos, manuales
INSTRUCCIONES O RECOMENDACIONES
Leer una novela, una historieta, algún
PARA DIVERTIRSE
artículo de una revista interesante
Leer un ensayo o leer para analizar un texto PARA ANALIZAR O VALORAR UN TEXTO

Pienso y practico

Escribe en la columna vacía del siguiente cuadro qué tipo de aproximación a


la lectura es necesaria para cada propósito y para cada tarea/situación mencio-
nada. Te daremos unas pistas que te ayudarán a responder.

Pistas
Las actividades de lectura (modo de aproximación de lectura) pueden ser:
• De prisa o lenta.
• De forma exploratoria (dar un vistazo general) o de forma detallada
(proceder párrafo por párrafo)
• Sin poner mucha atención o poniendo demasiada atención.
• Leyendo una sola vez o varias veces.
• Sin valorar lo leído o haciendo un análisis y valoración de lo que se lee.
• Con el uso de estrategias simples (por ejemplo: subrayar, hacer
apuntes, etcétera) o más elaboradas (hacer un resumen, un cuadro
sinóptico), o bien, sin ningún tipo de ayudas.

Tareas / situaciones Propósito Modo de aproximación


(Demandas) A la lectura
Leer una biografía o leer PARA INFORMARSE,
un artículo breve de una PARA CONSULTAR
enciclopedia
Leer un tema para exponerlo PARA APRENDER O ESTUDIAR
o preparar un examen

55
Aprender a dialogar con los textos
Tareas / situaciones Propósito Modo de aproximación
(demandas) a la lectura
Hojear un texto para saber
qué contiene o para buscar PARA CONSULTAR
información sobre un tema
Leer un sitio oficial de
Internet para saber qué
pasos seguir al realizar el PARA INFORMARSE
examen de selección del
bachillerato
Leer descripciones de PARA ENTENDER Y SEGUIR UNA
actividades a realizar; leer INSTRUCCIÓN
instructivos
Leer una novela o relato PARA DIVERTIRSE
literario
Leer un artículo de opinión
en un periódico para PARA ANALIZAR EL TEXTO Y
conocer la postura de un VALORARLO CRÍTICAMENTE
partido político

Exploro conocimientos y experiencias

En equipos de tres comenten cómo llenaron las casillas y contesten las siguien-
tes interrogantes:
¿Siempre se lee igual o del mismo modo?
¿Por qué?

¿Cuáles son las tareas o situaciones de lectura que exigen menor tiempo y
esfuerzo?

¿Cuáles son las tareas o situaciones de lectura que exigen mayor tiempo y
esfuerzo?

uzón
Bdel profesor ¿Qué técnicas o estrategias utilizas cuando lees para divertirte?
Lo más importante es que
los alumnos entiendan que
la comprensión de lectura
siempre se realiza con una in-
tención o un propósito. Pues- ¿Qué técnicas o estrategias usas si lees para aprender?
to que los propósitos pueden
ser distintos, el modo de leer
también tiene que ser distinto.

56
BLOQUE 2
 Factores y condiciones que afectan o dificultan
la comprensión de la lectura G L O S A R I O

Cuando se lee para aprender* algo, la comprensión lectora debe realizarse *Leer para aprender. Lectura
de forma inteligente seleccionando, organizando e integrando la información que se realiza para com-
prender y aprender acerca
que un texto nos ofrece. En este caso, es importante leer en forma cuidadosa, de los temas que el texto
atenta e inteligente, pues de lo contrario los resultados de la comprensión o incluye.
del aprendizaje obtenido pueden verse afectados. Hay varios factores y con- * Estrategias de lectura. Téc-
nicas que se utilizan para
diciones que pueden influyen de manera positiva o negativa en la lectura de comprender mejor un
comprensión: texto. Se aplican en forma
inteligente y flexible de
acuerdo con las situacio-
1) Los que tienen que ver con las características del texto o de la nes de lectura.
lectura: por ejemplo, su dificultad, su extensión, su organización, su
género, la temática que aborda, la claridad de las ideas expresadas o
los apoyos que contiene para ayudarte a comprender.
2) Los que se refieren a la demanda de lectura exigida: generalmente
se lee porque se plantea una demanda académica (leer para preparar
un examen, para exponer ante el grupo, para estudiar, para ser
evaluado, etcétera); aquí también debe considerarse el tiempo
disponible para leer.
3) Tus características personales en relación con el texto, como los
conocimientos previos que posees sobre el tema que el texto trata, la
motivación e interés que te despierta, tu nivel de desempeño ante la
temática o la materia del texto.
4) Las estrategias* o técnicas que conoces y puedes usar para leer de
forma inteligente. Por ejemplo, subrayar, tomar notas, hacer mapas
conceptuales, releer todo el texto o sólo partes, hacer un resumen
escrito, etcétera.

Todo esto nos conduce a lo que llamaremos el rombo de la lectura inteligente,


el cual es un instrumento muy útil para poder leer de forma inteligente y ela-
borar tus planes sobre cómo leer eficientemente de acuerdo con las distintas
demandas de aprendizaje que te planteen tus profesores. El rombo de la lectu-
ra nos sirve para darnos cuenta de que existen factores a considerar tanto por
parte del lector como del texto y de la situación.

Características
del texto

Estrategias Tipo de
de lectura demanda
de lectura

Características
del lector o la lectora

57
Aprender a dialogar con los textos
Por otro lado, en el momento de realizar la actividad de lectura hay factores
personales y de la situación que pueden influir en la actividad lectora. Aun
cuando existen diferencias individuales en la forma en que se afrontan estos
aspectos, en el siguiente cuadro se mencionan algunos de los más relevantes:
Lector o lectora Situación
• Motivación (disposición para leer) • Ruido (niveles bajos de ruido)
• Estado emocional • Lugar con buena iluminación
• Buenas condiciones físicas (no enfermedad) • Lugar con aislamiento adecuado

Pienso y practico
r
La lectura para aprende
de los tex tos es un a
 Para ilustrar los conceptos presentados veamos el siguiente caso.
actividad que debe
realizarse teniendo en
Karla, una estudiante de secundartia, presentará un examen de Biología, para
cuenta los factores
personales y la situació
n, el cual deberá estudiar ocho páginas de su libro. El maestro les avisó en la
los cu ale s inf luyen clase del martes que les haría examen el viernes, por lo que Karla se sintió
de manera positiva o preocupada, pues sabe que será un examen difícil. Aunque no es muy buena
negativa en el resultado. en la materia, sí es una estudiante muy dedicada y sabe que tiene que prepa-
rarse bien, porque el capítulo es largo, así que al llegar a su casa empezó a
planear cómo estudiarlo: 1) necesita distribuir su tiempo en los días que restan
y buscar horarios y lugares apropiados –como la biblioteca– para estudiar; 2)
decide estudiar durante los tres días que faltan para el examen; 3) los dos
primeros días decide elaborar un cuadro sinóptico con la información del
capítulo para reorganizarla y comprenderla, y 4) en los últimos días
piensa que será suficiente con repasar y auto-preguntarse.

Karla va cumpliendo con su plan día tras día, y mientras ex-


plora el capítulo, observa que los autores presentan la
información por medio de relaciones entre causas y
efectos, por tanto, elabora un “cuadro de dos co-
lumnas” y titula a una de ellas “causas”, y a la
otra “efectos”, y procede a llenarlo en forma
cuidadosa auto-explicándose las relaciones
que encontró para entenderlas mejor. Con-
forme lo elabora, se detiene periódica-
mente para evaluar su progreso en la
comprensión y al completar su cuadro
sinóptico, se autoevalúa y reconoce
que aún tiene algunas dudas y fallas
de comprensión. Un día antes del
examen, por la mañana, revisa
su cuadro sinóptico y charla
con sus compañeras de clase
sobre los conceptos que no
comprendió y también decide
preguntarle a su profesor para
aclarar sus dudas. Por la tarde, vuelve a su tex-
to y hace una autoevaluación general, con el
fin de demostrarse que ha comprendido lo sufi-
ciente para presentar el examen al día siguiente.
58
BLOQUE 2
Ahora, intenta llenar del rombo de la lectura inteligente, según los datos obte-
nidos a partir del relato anterior:

Características
del texto

Estrategias de Tipo de demanda


lectura de lectura

Características
del lector o la lectora

En plenaria y guiados por el profesor o la profesora, discutan sus respuestas


y comenten sobre la posible utilidad del rombo de lectura para planificar sus
futuras actividades de lectura.

Compromiso personal:
Dado que a partir de las actividades anteriores he aprendido sobre
la importancia de leer de forma inteligente y cuidadosa, así como de
dirigirme a los textos de forma diferenciada según lo que los profesores
de mis materias me solicitan, me comprometo a leer

uzón
Bdel profesor
Es importante dejar en
Procuraré no leer de modo superficial los textos porque claro a los estudiantes
que hay factores y situa-
ciones que afectan en
forma positiva o nega-
tiva la actividad lecto-
ra. Estos factores deben
considerarse para que
la lectura se haga lo
Mi bitácora personal: mejor posible según los
propósitos definidos de
He aprendido que mi forma de leer puede mejorarse si yo atiendo y controlo antemano. Un ejercicio
complementario en esta
sección de actividades
es pedir a los alumnos
que expliquen cómo
de lo contrario preparan una actividad
de lectura, considerando
los factores involucrados
. en el rombo de la lectura.

59
Aprender a dialogar con los textos
1.3. Características de los textos
de las diversas asignaturas
G L O S A R I O Los textos* que usas en tus distintas asignaturas se denominan libros de texto
o textos académicos. Nosotros usaremos esta última denominación por ser
*Texto. Conjunto coherente
de ideas expresadas por más formal que la primera. Los textos académicos son los más leídos por los
escrito, con fines comuni- mexicanos, tal como lo demuestra la Encuesta Nacional de Lectura realizada
cativos.
en 2006. En dicha encuesta se encontró que los textos escolares son los que
más se leen (32.5%, de quienes están en edad escolar) o que más se han leído
(42.5%, de los adultos, cuando fueron alumnos), comparados con otros textos,
como las novelas (23.3%), los textos de historia (22.7%), los científico-
técnicos (16.1%) y los cuentos (11.8%).

Los textos académicos tienen varias características que los distinguen


de otros:
Por su función, son textos elaborados por los autores para enseñar y
tienen el propósito de presentar en forma didáctica el conocimiento
de las distintas disciplinas a sus lectores. Así, hay textos de Ciencias
Sociales (Español, Geografía, Historia); Ciencias Naturales (Biología,
Física, Química); Humanidades (libros de Música); Ciencias Exactas
(Matemáticas); entre otros. Si bien, por su función todos estos textos
son iguales, es evidente que difieren entre sí por su contenido.

Por su diseño, son textos mixtos que mezclan información textual con
otra de tipo visual (uso de imágenes, gráficas, tablas, etcétera). Por su diseño
son textos que contienen muchos tipos de ayudas o pistas para fomentar el
aprendizaje, algunas son más simples (como el uso de colores, negritas, viñe-
tas, recuadros) y otras más elaboradas (como comentarios al margen, glosa-
rios, cuestionarios, esquemas, cuadros sinópticos, actividades, etcétera) pero
todas han sido especialmente seleccionadas para mejorar el aprendizaje. En
el siguiente cuadro te presentamos una clasificación de las ayudas para que
comprendas su valor.

Exploro conocimientos y experiencias

Contesta de manera individual el siguiente cuestionario de acuerdo con lo


que sueles hacer cuando lees textos académicos. Hazlo lo más sinceramente
posible:

Cuestionario sobre el uso que haces de las ayudas textuales


V F
en tus textos académicos
1. Cuando encuentro los objetivos al inicio de las lecciones, generalmente no los
leo porque repiten información que viene en el texto
2. Los títulos y subtítulos internos informan sobre lo que tratará el texto, por eso
trato de leerlos y entenderlos.
3. No considero que vale la pena atender a los conceptos que están marcados en
negritas o cursivas, puestas en otro color, porque me distraigo.
4. Las introducciones generalmente no las leo, porque no se hacen preguntas
sobre la información que éstas contienen.
5. Los cuadros sinópticos me aburren porque repiten la información que ya leí en
el texto.

60
BLOQUE 2
6. Leo los textos cuidadosamente y atiendo a todas las ayudas que el autor me
propone.
7. No sé para qué ponen comentarios al margen, me distraen.

8. Todas las ilustraciones son importantes para comprender los textos.

9. Aunque tenga que detenerme a contestar las preguntas que vienen en medio
del texto, creo que vale la pena hacerlo.
10. Las ayudas puestas en los textos no me ayudan a subrayar y a hacer
resúmenes.
Si respondiste V a las preguntas 1, 4, 5, 7 y 10 y/o F a las preguntas 2, 3, 6, 8 y 9, debes reflexionar
sobre tu actitud ante las ayudas puestas en los textos, porque según parece, no las estás tomando en
cuenta como se debe

En grupos de cuatro o cinco integrantes, discutan lo que contestaron en el


cuestionario. Elaboren una conclusión y coméntenla en la clase con su profe-
sor. Mi bitácora
Ahora te presentamos un cuadro donde se incluyen las distintas ayudas que se personal:
ponen en los textos, clasificadas según su función. Revisa con cuidado cada Muchas veces cuando leo
uno de sus apartados. me he saltado las ayudas
que vienen en los textos
o no suelo ponerles aten-
Tipo Función Ejemplos ción suficiente ni me dejo
Señaladores globales de textos Orientan la lectura y ayudan Títulos, subtítulos y títulos guiar por ellas. En adelan-
te procuraré atenderlas
a identificar la organización internos, índices generales o
porque
del texto. Activan los del capítulo, introducciones,
conocimientos previos y objetivos, propósitos, preguntas
favorecen las predicciones de inicio.
sobre lo que el texto va a tratar.
Señaladores de conceptos Resaltan conceptos importantes Uso de negritas, subrayados,
del texto (también enunciados cursivas, MAYÚSCULAS, color,
o definiciones importantes). notas al margen, iconos,
etcétera.
Señaladores de listas Presentan listas de datos, Viñetas, números, incisos.
hechos, conceptos.
Organizadores visuales Ayudan a comprender Diagramas de flujo.
de procedimientos los pasos (y su secuencia)
de una actividad o de un
procedimiento.
Organizadores de eventos Ayudan a comprender la Líneas del tiempo.
o sucesos ubicación de eventos dentro de
un periodo de tiempo.
Organizadores de Ayudan a la comprensión de Cuadros sinópticos,
recapitulación las ideas o conceptos más diagramas de de llaves, mapas
importantes de un texto. conceptuales.
Ilustraciones Ayudan a establecer mejor Ilustraciones para describir,
comprensión visual y verbal de explicar o complementar (no
conceptos, ideas o procesos. para decorar) información.
Mejoran la motivación por leer.
Actividades de práctica Sirven para ejercitar la Ejercicios, cuestionarios,
aplicación de los conceptos o ejemplos, casos.
ideas expuestas en el texto.

61
Aprender a dialogar con los textos
 Estructuras básicas de los textos académicos

Por su organización los textos académicos usan distintos tipos textuales. Los
principales tipos textuales utilizados son: narrativos, descriptivos, expositivos
y argumentativos.

Texto narrativo. En general tiene una estructura basada en la secuencia tem-


poral. Su función es contar algo que “vale la pena dar a conocer o ser conta-
do”; es decir, informar algo que le ocurre a alguien en un determinado lugar
y el modo en que ese individuo reacciona para solucionarlo. En esta clase de
texto, hay un narrador (ordena los hechos y cuenta), un conjunto de hechos
narrados, unos personajes (protagonistas, antagonistas) y un marco narrativo o
lugar y tiempo en que suceden los hechos narrados. Las narraciones pueden
ser usadas en distintos géneros, por ejemplo: en los cuentos, las leyendas;
pero también en las noticias y en las crónicas. Su estructura se organiza y
asocia mucho con las preguntas: ¿qué ocurrió?, ¿a quién le ocurrió?, ¿dónde
le ocurrió?, ¿por qué le ocurrió?, ¿qué pasó después? En los textos académicos
que tú utilizas es más probable que los encuentren en los textos de Español
(textos literarios) y de Historia.

Texto descriptivo. Principalmente describe o dice cómo es un tema y lo des-


compone en las partes o elementos que lo forman. Se presenta el tema (una
persona, un objeto, un evento, una situación) y junto con éste se dan las ca-
racterísticas o elementos que permitan comprenderlo. Las descripciones se
asocian mucho con las preguntas: ¿qué es? y ¿cómo es? Puede haber textos
descriptivos objetivos (los textos científicos y técnicos); subjetivos (los textos
literarios); textos descriptivos realistas o degradantes (la caricatura y la paro-
dia). Estos textos, en especial los de descripción objetiva, son muy utilizados
en casi todas las materias (Biología, Geografía, Historia, etcétera) y se usan
mucho en las definiciones de diccionarios y enciclopedias.

Texto expositivo. Estos textos tienen como función principal presentar informa-
ción nueva y explicarla al lector. Se compone de dos partes: la presentación
de un fenómeno que se intenta explicar y la explicación propiamente dicha
para hacerlo entendible. La organización de los textos expositivos puede ser
de varios tipos: secuencial (los eventos se ordenan en el tiempo); comparativa
(dos temas, ideas u objetos se comparan entre sí); causal (dos o más temas o
ideas se relacionan causalmente); aclarativa (presentación de un problema o
pregunta y su posible solución). Los expositivos son los más característicos de
los textos académicos de todas las asignaturas y son los elementos principales
para la elaboración de las monografías (en el siguiente bloque veremos con
detalle lo que son). Los causales se emplean mucho en Historia y Física; los
aclarativos, en Biología; los secuenciales, en Matemáticas y Física, etcétera.

Texto argumentativo. Un texto argumentativo tiene como finalidad tratar de


defender una idea ante el lector, o bien, justificar una opinión o una conduc-
ta. También se dice que buscan convencer al lector e influir en su opinión
mediante una serie de recursos lógicos y lingüísticos. El autor presenta una
opinión u opiniones que quiere defender o recomendar al lector, acompaña-
das de una serie de razones para apoyarlas. Los textos argumentativos son los
elementos principales de los ensayos (en el bloque siguiente se verá lo que es
un ensayo) o los artículos de opinión y también están presentes en muchos de
los textos escolares.

62
BLOQUE 2
Aunque todos estos textos pueden aparecer en su forma pura, lo más común
es que se combinen cuando se presentan en las lecturas de tus textos. Así,
puedes encontrar una lectura o una lección compuesta por secuencias de
cada una de ellas, lo más importante es que identifiques cuál es la predomi-
nante (muchas veces los títulos nos dan indicaciones claras de qué tipo de
texto se trata) y de ese modo podrás identificar más con facilidad cuáles son
las intenciones del autor.

Pienso y practico

En grupos pequeños realicen el siguiente ejercicio. Después, con ayuda de tu


maestro, revisa tus respuestas.

Ejemplo de un texto Responde las siguientes preguntas


Un virus informático es un programa de
computadora, cuyo autor generalmen- ¿Qué tipo de texto es?
te prefiere guardar el anonimato, y se
caracteriza porque se almacena dentro ¿Cómo lo sabes?
de la memoria de la computadora, puede
generar copias de sí mismo, modifica
los programas ejecutables y el usuario lo ¿Qué palabras encontraste que te hacen pensar que se trata del tipo de texto
activa involuntariamente.
que elegiste?

¿Cuál sería el propósito que tuvo el autor al elaborarlo?

El hombre del Paleolítico desconocía la


agricultura y la ganadería. La caza, la ¿Qué tipo de texto es?
pesca y la recolección de frutos silvestres
constituían su fuente de alimentación. La ¿Cómo lo sabes?
necesidad de cazar fue la causa de que
desarrollara instrumentos útiles para poder
realizarlo. Así, por el golpeo de piedras ¿Qué palabras encontraste que te hacen pensar que se trata del tipo de texto
consiguió elaborar puntas de lanzas,
cuchillos, arpones, etcétera. También con que elegiste?
los huesos y astas de los animales, fabricó
algunos instrumentos que le servían para
la caza. ¿Cuál sería el propósito que tuvo el autor al elaborarlo?

63
Aprender a dialogar con los textos
Ejemplo de un texto Responde a las siguientes preguntas
Contar historias es algo bueno para nuestras vidas, son esen-
ciales para sobrevivir. Creo que necesitamos historias, como el ¿Qué tipo de texto es?
agua para vivir. Sin ellas, la vida sería demasiado sobrecogedora ¿Cómo lo sabes?
como para poder recomponer las piezas que nos desajustan las
heridas diarias. Las historias nos permiten tomar los trozos de
nuestra vida y juntarlos de forma tal que nos da unidad como
¿Qué palabras encontraste que te hacen pensar que se trata
personas. También, ellas dan coherencia a la comunidad y signi-
ficado a nuestras vidas. Hay quienes piensan que no son impor- del tipo de texto que elegiste?
tantes, pero ellas ordenan lo que de otra forma sería el caos y
nos ayudan a darle sentido a la relación con nuestras comunida-
des y con el mundo en que vivimos. Por eso creo –como lo han ¿Cuál sería el propósito que tuvo el autor al elaborarlo?
dicho otros– que todos somos una historia viviente, producto de
las historias que contaron sobre nosotros mismos.

En la mañana, después de levantarnos, vimos en el noticiero


matutino de la TV que unos niños se habían extraviado en un ¿Qué tipo de texto es?
bosque cercano a Uruapan, el día anterior por la tarde. Mi pa- ¿Cómo lo sabes?
dre, que tiene una hermana en esa región, le habló rápidamente
para preguntarle si mis primos pequeños se encontraban bien
y si no habían tenido nada que ver con esta tragedia. Afortuna-
¿Qué palabras encontraste que te hacen pensar que se trata
damente, ellos se encontraban bien en casa de mi tía, así que
pudimos irnos tranquilos, mi padre a su trabajo y nosotros, a la del tipo de texto que elegiste?
escuela.

¿Cuál sería el propósito que tuvo el autor al elaborarlo?

ales,
No todos los tex tos son igu pósitos,
tos pro
puesto que tienen distin Si conoces
erí stic as.
estructuras y caract sión lectora
s, la co mp ren
cada una de ella
se te facilitará.

1.4. Estrategias para la organización y el manejo


de la información de diversas fuentes

En esta sección te presentaremos algunas estrategias que pueden


ser útiles para que mejores tus habilidades de organizar informa-
ción procedente de diversos textos y fuentes de información.

 Los mapas conceptuales

Uno de los recursos más útiles para ayudarte a representar el conocimiento


en forma gráfica son los mapas conceptuales. Un mapa conceptual sirve para
presentar visualmente los conceptos principales de un tema (que provienen de
64
BLOQUE 2
diversas fuentes de información: un texto, una exposición del profesor, varios
textos, etcétera), y el modo en que éstos se relacionan. Para elaborar mapas
conceptuales necesitas tomar en cuenta las siguientes indicaciones:

• Los conceptos deben ponerse en óvalos y en mayúsculas.


Generalmente son sustantivos. Por ejemplo, para el concepto
“MÚSICA” tendríamos:

MÚSICA

• Los conceptos se relacionan entre sí por medio de enlaces (líneas)


que deben etiquetarse utilizando minúsculas. La relación entre
conceptos se llama idea o proposición. A partir del concepto
“MÚSICA” podemos formular dos ideas: “[1] la MÚSICA puede ser
SINFÓNICA o [2] puede ser ROCK”.

MÚSICA

puede ser

SINFÓNICA ROCK

Observa cómo la etiqueta “puede ser” relaciona el concepto “MÚSICA” con


los conceptos “SINFÓNICA” y “ROCK”. También fíjate cómo las palabras de
enlace entre conceptos son verbos, artículos, preposiciones, etcétera, y no
sustantivos, como en el caso de los conceptos.

• Los mapas conceptuales son jerárquicos; es decir, los conceptos


inclusores o principales deben colocarse en la parte superior y los
conceptos subordinados a ellos o secundarios deben colocarse por
debajo, estableciendo jerarquías (de dos, tres o más niveles según se
requiera). En el caso del ejemplo anterior, el concepto “MÚSICA” es
más inclusor y los conceptos “SINFÓNICA” y “ROCK” son conceptos
incluidos en él.
• Debes cuidar que todos los enlaces utilizados estén etiquetados
para que expresen con claaridad el modo en que se relacionan los
conceptos.

Ahora bien, como este bloque se refiere principalmente a la lectura de com-


prensión, vamos a ver la potencialidad de los mapas para este caso en particu-
lar. Para hacer un mapa conceptual de un texto necesitas:

1) Leer el texto.
2) Identificar las ideas o conceptos más importantes del mismo (puedes
subrayarlos, ponerlos al margen o anotarlos en otra hoja). Los
conceptos escríbelos en mayúsculas y las etiquetas de los enlaces
(sobre las líneas) en minúsculas.
65
Aprender a dialogar con los textos
3) Identificar la idea o el concepto más importante y poner los demás
por debajo, en un orden jerárquico de importancia nombrando las
relaciones entre ellos.
4) Elaborar el mapa conceptual de acuerdo con todas las recomenda-
ciones antes dichas.
5) Revisar el mapa una vez más y pulirlo, además de cuidar que ofrezca
una visión global y completa del texto leído.

Ahora, veamos un ejemplo de un mapa conceptual elaborado con base en un


texto breve.
Las alergias

Las alergias son respuestas inmunitarias en las que el sistema inmunológi-


co reacciona contra un antígeno que normalmente no es nocivo para las
demás personas. Hay tipos de alergias que están muy localizadas y afectan
una determinada parte del cuerpo, como la urticaria (irritación de la piel) o
algunos tipos de conjuntivitis. Otra clase de alergias atacan todo el cuerpo,
produciendo reacciones anafilácticas que pueden ser muy graves, incluso
mortales. Hay alergias estacionales como la llamada “fiebre del heno”, que
se relacionan con los periodos de polinización o con la producción de las
esporas de mohos. Otras alergias, en cambio, no dependen de la estación
y se llaman perennes, como las producidas por los ácaros del polvo.

Ejemplo de mapa conceptual

LAS
ALERGIAS

pueden afectar

EL CUERPO pueden ser

de modo en su

EN SU NO
LOCAL ESTACIONALES
TOTALIDAD ESTACIONALES

ejemplo ejemplo ejemplo

URTICARIA FIEBRE DEL HENO PERENNES

Observa que la jerarquía conceptual puede ser de varios niveles y que todos
los conceptos deben estar relacionados por enlaces etiquetados que forman
ideas o proposiciones. También observa que los ejemplos (los que no son con-
ceptos) que están en la parte más inferior de la jerarquía, no van encerrados
en óvalos. ¡Así podemos representar la información más importante del texto
y organizarla para comprenderla o estudiarla con mayor facilidad!
66
BLOQUE 2
Pienso y practico

Lee con atención el siguiente texto y luego elabora un mapa conceptual con
los conceptos más importantes.

Una dieta correcta depende de la constitución física de cada persona y


de su actividad física diaria, entre otras cosas. Por ello puede ser variable
dependiendo de las personas a las que se dirige, pero siempre tiene que
ser equilibrada, completa y correcta.
Es completa si contiene alimentos de todos los grupos y es equilibrada si
los alimentos que contiene la dieta se encuentran en proporciones adecua-
das; esto es, la dieta debe formarse por la aportación de cada uno de los
siete grupos de alimentos diariamente.
También es correcta si nos sirve para proporcionarnos la energía adecua-
da y si nos mantiene con el peso ideal. Debemos tener cuidado de esas
‘dietas mágicas’ que son demasiado drásticas para reducir de peso y que
de ningún modo son completas, equilibradas ni correctas.

Una vez que lo hayas leído, haz lo siguiente:


a) Selecciona los conceptos o proposiciones más importantes.
b) Identifica el más importante y los demás jerarquízalos en relación
con éste.
c) Elabora el mapa conceptual.
d) Compáralo con el que elaboren tus compañeros.

Mi bitácora
personal:
La persona que elabora el mapa conceptual es la
He aprendido que los ma- que más se beneficia, porque al hacerlo comprende
pas conceptuales son muy mejor los conceptos que se incluyen en él y el
útiles para organizar la in- modo en que éstos se relacionan. La simple copia
de mapas conceptuales elaborados por otros no
formación porque beneficia tanto para el aprendizaje del tema.

uzón
Bdel
La experiencia de elabo- profesor
rar mapas me parece sa- Los mapas conceptuales son instrumentos muy útiles como
estrategias de aprendizaje, de comprensión lectora y de en-
tisfactoria porque señanza. No espere que los alumnos construyan el mismo
mapa conceptual basado en una lectura (la que se presen-
ta en esta lección u otra que usted les proponga a los es-
tudiantes) porque pueden ser diseñados de formas distin-
tas; lo importante es que coincidan lo más posible en los
conceptos y proposiciones que expresan y el modo en que
se destacan los conceptos e ideas principales del tema.

67
Aprender a dialogar con los textos
 Cuadros sinópticos

Un cuadro sinóptico es un organizador de información sobre uno o varios


temas centrales de una temática. Puedes usarlos para clasificar y resumir la
información de temas vistos en una clase o los encontrados en uno o en varios
textos. Generalmente, se organizan en columnas y filas. Por ejemplo:

Aspectos a desarrollar

Vitaminas Funciones principales Alimentos que las contienen


hidrosolubles

Vitamina B1 Interviene en el metabolismo de los Legumbres, papas, nueces, cereales inte-


carbohidratos, el funcionamiento del grales, carne de cerdo, hígado, levadura
sistema nervioso y del corazón. seca.
Vitamina B2 Favorece el metabolismo de los car- Leche, queso, carne, hígado, huevos,
bohidratos y el mantenimiento de las cereales enriquecidos.
Temas membranas mucosas.
Vitamina B12 Permite la maduración de los glóbulos Chile, carne, hígado y otras vísceras,
rojos, la síntesis del material hereditario y huevos, leche y productos lácteos.
el funcionamiento del sistema nervioso.
Vitamina B6 Ayuda en el metabolismo de aminoáci- Legumbres, cereales integrales, pescado,
dos y grasas, mantiene la piel sana y el hígado y otras vísceras, levadura seca.
funcionamiento del sistema nervioso.

Lo importante es comprender que los cuadros sinópticos se elaboran para de-


sarrollar uno o más temas. En cada celda se va poniendo lo que corresponda
al cruce de las filas y las columnas, lo cual puede ser: ejemplos, características,
eventos (fechas), observaciones, descripciones, explicaciones e incluso pue-
den ponerse ilustraciones. Los cuadros pueden ayudarte mucho a organizar la
información sin importar el tema o los temas de que se traten. Para construir
un cuadro sinóptico debes considerar lo siguiente:
1 Identificar los temas que te interesa sintetizar y los aspectos de los
temas que vas a desarrollar.
2) Diseñar el cuadro según del número de temas y aspectos a
desarrollar.
3) Anotar los temas y los aspectos a desarrollar acomodándolos de
forma que haya un diseño adecuado para visualizar apropiadamente
cada uno de ellos.
4) Llenar las celdas según los cruces correspondientes entre temas y
aspectos a desarrollar.

 Diagramas de llaves

Por último, se encuentra el diagrama de llaves, que también es una estrategia


muy utilizada para organizar temas o ideas, aunque en este caso se hace princi-
palmente por medio de relaciones entre clases (temas) y subclases (subtemas).
El diagrama de llaves se elabora en un orden jerárquico que va de lo general
a lo particular, y las llaves sirven precisamente para clasificar la información.
Son muy útiles para organizar en divisiones (clases) y subdivisiones (subclases)
temas extensos. En el ejemplo siguiente, el concepto “cultura” es el principal
y se divide en varias subclases (tipos de cultura, formas de expresión cultural
y diferencias culturales), los cuales además se descomponen en sus diversas
características incluidas.
68
BLOQUE 2
- material
Tipos de cultura - espiritual
- conductual

- ciencia
Formas de expresión - arte
CULTURA cultural - costumbres
- valores
- comportamientos y creencias

- identifica a grupos sociales


Diferencias culturales - enriquece el patrimonio de la humanidad

Pienso y practico

Para terminar con esta sección te proponemos que leas el siguiente texto y
realices dos de las estrategias revisadas (mapa conceptual, cuadro sinóptico
o diagrama de llaves) con el siguiente texto. Hazlo de forma individual en
una hoja aparte y después revísalo con tus compañeros y con la ayuda de tu
profesor.

Texto

Como todos los científicos, Charles Darwin y Alfred Wallace tuvieron que someter a prueba sus su-
posiciones acerca de la evolución. Para ello, cada uno recabó por su cuenta tantas evidencias sobre
la evolución como les fue posible. Lo principal que había que demostrar es que las especies cambian
con el tiempo y que cada especie tiene sus propios antepasados o ancestros. Entre las evidencias que
encontraron Darwin y Wallace, pueden mencionarse:

La existencia de fósiles de especies extintas, diferentes de las actuales, y de especies que no existían
antes (esto es, la aparición y desaparición de especies), junto con las semejanzas entre las especies
actuales y sus antepasados, todo lo cual era una evidencia de evolución porque se demostraba los
cambios de las especies con el tiempo. Un ejemplo de esto, estudiado por Darwin, son los cambios
entre el armadillo y su ancestro el Glyptodon.

En tiempos de Darwin y Wallace estaba en auge el estudio de cómo realizar cruzas para producir
artificialmente nuevas variedades de especies, la cual era otra evidencia de cambios en el tiempo. La
variedad de razas de perros es un ejemplo, hay algunas razas que han aparecido por las cruzas provo-
cadas de manera intencional.

Wallace y Darwin también estudiaron las especies en islas lejanas a los continentes. Wallace lo hizo
en las islas oceánicas de Malasia y Darwin, en las islas Galápagos. Ellos lo hicieron pensando que
si no hubiera evolución, las especies en estas islas hubieran seguido siendo las mismas que en los
continentes cercanos, pero no fue así; ambos científicos demostraron que en las islas había una gran
variedad de seres vivos diferentes a los de las zonas continentales cercanas, es decir, que siguieron su
propia evolución.
Adaptado de A. Palazón y M. Nadal. Ciencias 1. Biología, Oxford, México, 2008.

69
Aprender a dialogar con los textos
1.5. Estrategias para la comprensión
de textos
Como se dijo al comienzo de este bloque, cuando se requiere leer para apren-
der o para realizar alguna tarea académica, es necesario realizar varias activida-
des estratégicas que pueden ayudar a mejorar la comprensión y el aprendizaje.
A partir de aquí revisaremos algunas estrategias que queremos recomendarte
para que desarrolles una lectura inteligente y eficaz. Pero es muy importante
que entiendas que las estrategias en sí mismas no son lo importante, lo que
les da valor es que tú sepas cuándo y por qué utilizarlas. De lo contrario, las
estrategias pierden su sentido y se vuelven técnicas o hábitos que en ocasiones
podrían tener éxito pero en otras no.

En principio, hay que tener en cuenta que lo importante para decidir utilizarlas
es seguir el “rombo de la lectura inteligente” que ya revisamos. Así sabrás cuál
es la más apropiada para determinada demanda, propósito o texto; es decir,
debes aprenderte la siguiente regla o máxima: “una estrategia de lectura será
útil solamente si se selecciona en forma apropiada para una situación de lectu-
ra y de aprendizaje determinada”.

Ahora necesitas darte cuenta de que las estrategias funcionan de acuerdo


con el momento en que se realizan: hay estrategias para antes, durante y
después de leer. Te recomendamos que las consideres en todo momento
si quieres lograr una buena lectura de comprensión y derivar de ella va-
liosos aprendizajes.

 Estrategias para antes de la lectura

Los planes de lectura


La primera actividad estratégica es la planificación de la lec-
tura de aprendizaje. Un plan de lectura consiste en preparar
o programar todo lo que tienes que hacer para atender una
demanda o una situación de leer para aprender. Para elabo-
rar un plan debes considerar dos cosas muy importantes:
1) debe hacerse en relación directa con la tarea de lectura
a la que se quiere atender o que se te ha planteado (gene-
ralmente, la que define tu profesor); 2) el plan se elabora
antes de leer; sin embargo, puede modificarse en cualquier
momento dependiendo de si lo consideras insuficiente o
ineficaz para cumplir con la demanda exigida. Estas dos co-
sas nos permiten reconocer que un plan tiene dos funciones:
una primera de preparación y una segunda de orientación y
guía de la actividad.

En el plan debes especificar lo siguiente:


• ¿Qué demanda vas a atender y/o el propósito que tienes para leer?
• ¿De cuánto tiempo dispones y cómo lo distribuirás?
¿En qué lugar realizarás la actividad de lectura?
• ¿Cuáles técnicas o estrategias emplearás para leer y lograr el nivel de
comprensión deseado?

70
BLOQUE 2
Pienso y practico

Veamos ahora el siguiente caso. Lee atentamente:

Carlos ha tenido algunos problemas en sus calificaciones en fechas recientes,


aun así, decide “echarle ganas” y quiere enfrentar de forma apropiada la si-
guiente semana, en la que tiene una demanda fuerte de labores académicas,
sin descuidar ninguna. Después de regresar de clases, en su casa, el viernes
por la noche mira su horario y se da cuenta de lo siguiente: a) para el martes,
tendrá que preparar una exposición sobre el tema de “ecosistemas” basado
en el libro de texto de Biología, materia que por cierto le gusta mucho y, por
tanto, siente que puede hacerlo bien; b) para el miércoles tendrá que presen-
tar un examen difícil de Matemáticas, materia en la que no ha obtenido bue-
nas calificaciones y sabe que le resulta difícil aprender los contenidos que se
tratan en ella; para ésta tiene que estudiar varias lecciones sobre ecuaciones
simples de su libro de Matemáticas; c) para el cuarto día, debe elaborar un
resumen de dos hojas sobre un tema de Historia de cinco páginas, que le es
un poco familiar; d) para el viernes, preparará un examen de opción múltiple
en Geografía, para el cual tendrá que estudiar diez páginas de su libro de
texto correspondiente. Por otro lado, en su casa se le dificulta estudiar los
martes y jueves, porque en esos días reciben visitas familiares.

Responde la siguiente pregunta:


¿Podrías ayudar a Carlos a hacer sus planes de lectura para salir airoso en cada
una de las materias? El cuadro siguiente puede facilitarte hacerlo.

Biología Matemáticas Historia Geografía

Demanda de la
actividad: ¿Qué se
le pide a Carlos?
Propósito

Tiempo que habrá de


dedicar al estudio
Estrategias de lectura
que podría utilizar
Cómo se auto-evaluará
durante y al final de su
lectura de estudio

Los planes de lectura


Biología

Matemáticas

Historia

Geografía

71
Aprender a dialogar con los textos
Reflexiona: ¿Qué pasaría si Carlos no hiciera planes de lectura para enfren-
uzón
Bdel tar sus demandas académicas?
profesor
Enfatice la importancia
de planificar la lectura
cuando lo que se quie-
re es aprender a partir
de los textos escolares.
Como se menciona en  Otras estrategias para antes de leer
la explicación, un plan
es una programación La lectura de exploración previa
que considera distintos
aspectos (atención a la Antes de dirigirte a realizar el acto de leer propiamente dicho, es muy con-
demanda, planificación veniente que siempre te acerques a explorar el tipo de texto o lectura que
de tiempo y lugar, es- vas a realizar. Es decir, que hagas una prelectura.
trategias a utilizar, cómo
evaluarse) para que el Si se trata de textos académicos, ya hemos dicho que éstos tienen muchas
alumno se enfrente efi-
cazmente a este tipo de ayudas especiales para que aprendas, de modo que por medio de la ex-
tareas y sepa sacarles el ploración puedes observar y considerar todas las claves informativas para
mayor provecho posible. que empieces a interrogar el texto y te formes una idea sobre el mismo. En
la medida en que interactúes con él, en una primera exploración tendrás
oportunidad de valorar la extensión del texto, capítulo o tema a leer (cuán-
tas páginas es necesario que leas), el nombre del autor, si lo consideras im-
portante; revisar el índice o los puntos que se abordan; hojearlo y observar
si cuenta con ilustraciones u otro tipo de apoyos visuales.
Pero quizás el aspecto más importante a considerar en la exploración, son
los títulos principales y subtítulos (del tema, capítulo o texto), así como los
títulos internos (de cada apartado o secciones que los componen). A partir
de todos estos aspectos, podemos darnos una idea más precisa sobre el
tema o los temas que serán tratados en el texto, el tipo de organización
que tiene y las intenciones comunicativas del autor (qué intenta decirnos y
hacia dónde nos dirige). Igualmente, la información obtenida contribuirá a
precisar la planificación y en especial sirve para activar los conocimientos
previos que permiten aprovechar mejor la lectura.

Usar los conocimientos previos*


G L O S A R I O ¿Alguna vez te has preguntado si es posible leer o comprender un texto
sin el uso de tus conocimientos previos? Los conocimientos y experiencias
*Conocimientos previos. Son
producto de aprendizajes previas son los principales instrumentos para comprender cualquier texto,
y experiencias anteriores porque todo lo que se lee toma sentido si se relaciona con lo que ya se
en la escuela o en la vida
diaria y que se guardan en sabe; de lo contrario, sería como leer un texto en un idioma desconocido.
nuestra memoria. Cuando se tienen pocos conocimientos sobre un tema, la comprensión lo-
grada es pobre y se tiende a memorizar la información que el texto ofrece.
En cambio, cuando se cuenta con conocimientos previos abundantes se le
puede dar mayor profundidad a la comprensión, completar las ideas que
el autor sugiere pero no ha expuesto claramente (a esto se le llama inferen-
cias), o incluso hacer una lectura creativa, valorativa y hasta crítica.

Hacer predicciones
Una predicción es algo que podemos hacer precisamente gracias al empleo
de nuestros conocimientos previos. Así, al leer un título y al identificar la
temática, podemos adivinar un poco sobre la misma o sobre el modo en
que ésta será tratada. También, gracias al conocimiento que tenemos sobre
los textos y la forma en que éstos se organizan, podremos llegar a entender
con más facilidad, por ejemplo, una historieta o una novela sin importar el
tema que tenga o hasta adivinar cómo terminará.
72
BLOQUE 2
Pienso y practico

Para leer el siguiente texto, titulado “Aquella casita…” formen equipos de tres
integrantes y sigan estas instrucciones:

1) Asignen tres papeles para cada uno de los integrantes: a) un ladrón; b)


un comprador de casas, y c) un lector adolescente como tú.
2) Prepárense para comprender el texto de acuerdo con los papeles
asignados y a recordar lo más importante de éste. Es decir, el que
tenga el papel de ladrón lea el texto como un verdadero ladrón
y desde ese punto de vista recuerde lo más que pueda del texto,
etcétera.
3) Hagan la lectura en silencio una sola vez.
4) Después de leer el texto, hagan una ronda en la que cada integrante
mencione lo que consideró más importante de ser recordado, los
demás tomen nota de ello.
5) Al final, comparen las versiones realizadas.

Aquella casita…

Los dos muchachos corrieron hasta que llegaron a la carretera. –¿Ves?, te dije que hoy era un buen día
para “irnos de pinta”–dijo Marcos–; mamá nunca está en casa los viernes –añadió. Los árboles altos ocul-
taban la casa desde la calle, de modo que los dos amigos se pasearon por el cuidado y bonito patio.
–No sabía que tenías una casa tan grande –dijo Pedro. –Sí, pero ahora es todavía más linda desde que
papá adornó la fachada.
Había una puerta delantera, una trasera y una lateral que llevaba hasta el estacionamiento que se en-
contraba vacío, excepto por tres bicicletas guardadas y una mesa de ping-pong. Entraron por la puerta
lateral. Marcos explicó que siempre estaba abierta por si sus hermanas menores volvían a casa antes
de que su madre llegara.
Pedro quería ver la casa y Marcos empezó a mostrársela por la planta baja, comenzando por la sala;
todo estaba recién pintado. Marcos hizo funcionar su aparato estereofónico y puso un ejemplar de su
colección numerosa de discos compactos de rock y el ruido preocupó a Pedro. –No te preocupes, la
casa más cercana está a cuatrocientos metros de aquí –dijo Marcos, casi gritando. Pedro se sintió más
cómodo observando que en efecto, no se veía ninguna casa más allá del inmenso jardín que contaba
con varias hamacas.
El comedor con toda la porcelana, plata y cristal cortado no era un lugar para jugar, de modo que los
muchachos se fueron hacia la cocina, donde prepararon unos sándwiches y tomaron refresco hasta
hartarse. Marcos dijo que irían al sótano a ver su “futbolito” y su billar, y ya estando ahí comentó que
recientemente habían cambiado la tubería de cobre.
–Aquí es donde mi padre guarda sus famosas pinturas –dijo Marcos, mien-
tras miraba el cuarto de estudio. Luego Marcos presumió que podía con-
seguir dinero cuando quisiera, ya que había descubierto que su padre
guardaba una buena cantidad en un cajón de su escritorio.
Había tres habitaciones en el piso de arriba, Marcos mostró a Pe-
dro el clóset de su madre, en donde se encontraba la caja fuerte
en la que tenía las joyas. La habitación de sus hermanas carecía
de interés, excepto por sus computadoras portátiles. Marcos pre-
sumió que el baño de la recepción era suyo, puesto que el año
anterior habían construido uno en la habitación de sus herma-
nas. Lo más interesante de su habitación —dijo Pedro– era un
banderín y un balón de futbol de la selección nacional, firmados
por todos los miembros del equipo.

73
Aprender a dialogar con los textos
 Preguntas de reflexión

Contesten de manera individual las siguientes preguntas y discútanlas en los


grupos pequeños en los que trabajaron.
a) ¿Fueron semejantes o diferentes los distintos recuentos del texto
hechos por cada uno de ustedes? ¿Por qué?

b) ¿Cómo influyeron los papeles asignados (los conocimientos previos)


en lo que recordó cada quien?

Buzón del profesor


El ejercicio anterior sirve para ilustrar el destacado papel
tos previos que que tienen los conocimientos previos en lo que se entiende
El uso de los conocimien
nci pales armas para o se recuerda de un texto. Cada uno de los papeles asigna-
posees es una de tus pri
tos. Procura usarlos dos activa conocimientos previos diferentes (desde el pun-
comprender mejor los tex to de vista de los cobradores, de los ladrones o de los jó-
dicciones, o elabora
activamente haciendo pre venes) que provoca la realización de una lectura diferente
oexplicaciones y
interpretaciones y haz aut del mismo texto. El conocimiento previo asignado a cada
ent ras lees.
reflexiones continuas mi integrante del equipo le da un sentido muy distinto a la lec-
tura e influye de manera importante en su comprensión.

 Estrategias para usar durante la lectura

La supervisión de la lectura
La supervisión* de la lectura es tal vez la estrategia más importante para toda
la actividad lectora. Los lectores más habilidosos hacen una aplicación satis-
G L O S A R I O
factoria de esta estrategia, lo cual se asocia con buenos niveles de compren-
*Supervisión. Vigilar o va- sión. La finalidad principal de la supervisión es vigilar que la comprensión
lorar de forma constante lectora se vaya consiguiendo para alcanzar el propósito buscado y cuidar de
un proceso o un aconteci-
miento que no se tengan fallas graves mientras se lee.

Cuando supervisamos nuestra lectura nos vamos dando cuenta de “si estamos
o no entendiendo lo que el texto dice” o “si estamos aprendiendo lo que
el texto nos comunica”. Por eso, es importante autoevaluarse en varios mo-
mentos mientras se avanza en la lectura y preguntarse: “¿en qué grado estoy
comprendiendo?”, “¿de qué modo lo estoy logrando?”, o bien, “si me estoy
acercando o no al propósito de lectura planteado al inicio”.

Pero, ¿qué pasa cuando nos damos cuenta de que no estamos comprendien-
do? Las fallas en la comprensión se deben a que no estamos suficientemente
concentrados en el texto, a que nos distraemos con otras cosas como: escu-
char una plática ajena, atender la TV, pensar en otros asuntos, etcétera. Darse
cuenta de que se tienen dificultades en la comprensión de lo que leemos es
muy importante, porque si no lo hacemos podemos creer que estamos com-
prendiendo cuando en realidad no es así.
74
BLOQUE 2
Cuando se tienen fallas en la comprensión (no se logra recordar qué decía el
texto) debemos detener la lectura y buscar hacer algo de inmediato, por me- G L O S A R I O
dio de la aplicación de estrategias de remedio para la comprensión. Algunas
*Tentativa. Acción con que
de las más útiles son: se intenta, experimenta o
• Releer la parte del texto o las partes en donde se empezó a detectar se pone a prueba.
la falla o dificultad de comprensión (desde donde no se entiende)
con mayor concentración.
• Proponer una interpretación tentativa* para solucionar la falla de
comprensión que se tiene, a partir de lo que más o menos dice el
texto poco antes o poco después. Más adelante podrá valorarse si se
acepta o se rechaza dicha interpretación.

Si al estar leyendo sientes que “estás entendiendo lo que el texto dice”, pue-
des continuar con la lectura, pero en cuanto te des cuenta de que otra vez no
entiendes algo, debes volver a auto-cuestionarte y, si es necesario, vuelve a
utilizar las estrategias de remedio.

Las autoexplicaciones como estrategia


También es muy conveniente que mientras lees trates de hacer autoexplicacio-
nes en forma periódica acerca de las ideas ya leídas y sobre el modo en que
éstas se relacionan. ¿Cómo puede hacerse esto? Consiste en que te expliques
a ti mismo qué dice el texto, qué acontecimientos tiene o qué ideas y con-
ceptos principales se han presentado y, sobre todo, cómo se relacionan unos
con otros. Si lo haces periódicamente (más cuando se trata de textos largos) tu
comprensión se mantendrá y podrás avanzar sin problemas. Mucho ojo con
lo siguiente: si no eres capaz de autoexplicarte bien las partes más importan-
tes de lo que ya has leído, se debe a que no has comprendido lo suficiente
y tendrás que recurrir a algunas de las estrategias de remedio mencionadas.
Las autoexplicaciones ayudan a profundizar en la comprensión y a aprender
mejor lo que se lee.

Exploro conocimientos y experiencias

¿Soy un lector que se supervisa mientras lee?

Ahora contesta el siguiente cuestionario, marcando con una  en la columna


de Verdadero o Falso según la afirmación con que consideres estar más de
acuerdo.

Afirmaciones V F
1. Trato de leer sin distraerme con lo que pasa afuera o cerca de mí.

2. Cuando detecto fallas en mi comprensión hago poco caso de ellas esperando


que se resuelvan solas.
3. Suelo pensar en otras cosas cuando leo y me distraigo con facilidad.

4. Puedo reconocer mis fallas en la comprensión y aceptar cuando me he


equivocado.
5. Suele ocurrirme que creo entender un texto cuando estudio, pero en el
momento del examen no obtengo buenas calificaciones.
6. En ocasiones, no me doy cuenta de que tengo fallas o huecos en mi
comprensión.

75
Aprender a dialogar con los textos
Afirmaciones V F
7. Leo los textos cuidadosamente y me detengo a valorar mi comprensión

8. Vuelvo a leer los párrafos que me caussan problemas en mi comprensión.

9. Cuando leo mis textos es importante mantener un mismo nivel de


concentración de principio a fin.
10. Me molesta detenerme cuando estoy leyendo, porque siempre leo de corrido.

Análisis de respuestas: si respondiste Verdadero a las preguntas 1, 4, 7, 8 y 9


y respondiste Falso a las preguntas 2, 3, 5, 6 y 10 es probable que seas una
persona que tiende a supervisarse mientras lee.

Comenten entre todo el grupo, y guiados por el profesor, las respuestas que
obtuvieron, así como las justificaciones de las acciones y comportamientos
elegidos.

 Preguntas de reflexión

A partir del ejercicio anterior, elabora una conclusión global sobre la impor-
tancia de la autosupervisión en la lectura de los textos

El subrayado del texto


uzón
Bdel Subrayar significa identificar o seleccionar uno o varios conceptos,
profesor ideas o enunciados importantes en un texto, que son resaltados con
La estrategia de supervisión una línea por debajo de la oración o puesta al margen.
es una actividad fundamental
para leer, enfatice su impor-
tancia a los alumnos. Puesto
¿Para qué sirve subrayar?
que el tema puede resultar Cuando subrayamos, de hecho estamos haciendo una selección de qué
poco familiar, le sugerimos es y qué no es importante; lo que no es subrayado se considera de
acompañe la información del poca importancia, trivial o redundante.
encuadre con alguna bre-
ve explicación. Podría poner
un sencillo ejemplo-modelo
Recomendaciones prácticas
de supervisión, leyendo ante 1. No hay que subrayar en exceso (¡hay quienes subrayan casi
ellos un texto sencillo y breve todo!), hay que ser selectivos, pues de lo contrario se pierde
y mostrándoles cómo supervi- el sentido de la actividad.
sarse mientras se lee, siguien- 2. No hay que hacerlo al momento de leer ni mecánicamente;
do las recomendaciones que
se señalan en el encuadre.
más bien, debe hacerse luego de que se ha entendido el texto
No olvide que la situación de o una porción significativa de éste, o bien, mientras se está
autoevaluación (¿Soy un lec- haciendo una segunda o tercera lectura del texto.
tor que se supervisa mientras 3. No subrayar ideas cortadas, sino que se entiendan por sí
lee?) planteada junto con la mismas.
reflexión, puede integrarse en
el portafolio de este bloque.
4. Una de las maneras de saber si hemos subrayado de “forma
Puede solicitar una fotoco- apropiada” es haciéndonos preguntas relevantes sobre el
pia de estas partes para ello. texto leído y si las respuestas a dichas preguntas coinciden en
su mayor parte con lo subrayado, lo más probable es que esté
bien hecho.
5. Se pueden hacer subrayados de distinto tipo: a) de colores
(sólo dos colores), por ejemplo: subrayar de color rojo las
76
BLOQUE 2
ideas principales y de color amarillo, las ideas secundarias que
dependen de las principales; b) con diferente tipo de trazado: lo
principal con una línea ondulada o doble, lo secundario con una
línea sencilla.
6. Subraya tus propios libros, no los de la biblioteca.

Para obtener mejores dividendos, debemos proceder a hacer algo más. El su-
brayado debe acompañarse de otras actividades como:
• La relectura del subrayado para comprender mejor la información
seleccionada; la relectura puede ser total o selectiva.
• Hacer un cuadro sinóptico, un mapa conceptual o un resumen
escrito a partir de los subrayados.
• Estudiar y autopreguntarse con base en el subrayado.

Pienso y practico

Lee el siguiente texto dos veces, para tratar de comprenderlo. A continuación,


subraya lo que consideres más importante de cada párrafo.

¿Por qué los mamíferos han poblado la faz de la tierra?

En el género animal, los mamíferos han tenido gran éxito adaptativo. Además
de ser los más simpáticos (son los únicos animales que juegan), son los más
extendidos por todo el planeta. Igualmente, son los que mejor han resistido los
más variados ambientes y, con los insectos, los más numerosos de cuantos
habitan la Tierra.

Hay varias causas que explican este éxito: la primera de ellas reside en
que los mamíferos tienen un gran cuidado de sus crías. Las protegen
de los depredadores, se ocupan de su alimentación e incluso las ins-
truyen. Las crías están bajo su cuidado hasta que pueden valerse por sí
mismas.

Otro factor explicativo reside en el extraordinario desarrollo de su


cerebro, que les permite aprender de la experiencia y, por lo tanto,
adaptarse mejor que el resto de los animales a los cambios del medio
ambiente. El hombre es un buen ejemplo de esta capacidad de adap-
tación.

Sin importar las variantes del clima, la temperatura del cuerpo de


los mamíferos es constante, entre 35 y 39 grados Celsius. Es por esta
razón que encontramos mamíferos en todas las regiones del planeta,
sea por tierra o por mar, por ejemplo: el camello en los desiertos; el
yak en las montañas del Tíbet; el topo por debajo de la tierra y la orca
en los mares fríos del Atlántico. Otras clases de animales, como son los
reptiles o anfibios, sólo pueden vivir en determinadas condiciones ambien-
tales. Por eso, puede decirse que otra de las razones del éxito de los mamíferos
es su capacidad para mantener constante la temperatura interna de su cuerpo.

Tomado de: E. Sánchez, Los textos expositivos, Santillana, México, 1993.

77
Aprender a dialogar con los textos
— Revisa tu subrayado. Al menos no debiste subrayar el título ni los
uzón
Bdel detalles. ¿Por qué?
profesor
Ya que la actividad de subra-
yado es muy común, le suge- — ¿Qué tanto te ayudó el título para subrayar?
rimos que antes de comenzar
las actividades de esta lec-
ción, indague entre los alum-
nos y alumnas el conocimien-
to previo que poseen sobre
cómo subrayar. Tome nota en
— Discute con tus compañeros y con tu profesor las diferencias y simi-
el pizarrón de una muestra de litudes en los subrayados obtenidos.
ellas y después de pedir a los
alumnos leer el encuadre, re- Retroalimentación del ejercicio. De acuerdo con el título, los subraya-
conozca las coincidencias y dos pudieron ser los siguientes:
las diferencias encontradas.
Es importante mencionar que
— …Hay varias causas que explican este éxito (causas de la sobrepo-
si en el ejercicio de la situa- blación de los mamíferos, tema de todo el texto).
ción los subrayados no coin- — …los mamíferos han tenido un gran éxito adaptativo (tema del texto,
ciden con los de la retroali- del primer párrafo).
mentación, traten de llegar un — …los mamíferos tienen gran cuidado de sus crías (primera idea prin-
consenso con los argumentos
más adecuados, de cualquier
cipal identificada de inicios del segundo párrafo).
modo anime a los alumnos y — …el extraordinario desarrollo de su cerebro (segunda idea principal
alumnas a hacerlo mejor. identificada del inicio del tercer párrafo).
— …su capacidad para mantener constante la temperatura de su cuer-
po (tercera idea secundaria identificada del final del cuarto párrafo).

 Estrategias para usar después de la lectura

El tema y las ideas principales


Todos los textos tratan sobre el algo que es lo que pretenden comunicarnos. Di-
cho de otro modo, todos los textos tienen un tema que es lo que les da unidad.
Pero también, todos los textos se componen de muchas ideas alrededor del
tema, por medio del cual establecen relaciones de coherencia de diverso tipo.
Sin embargo, no todas las ideas que contiene un texto tienen el mismo nivel
de importancia; hay ideas más importantes y otras menos relevantes. ¿Cómo
podemos darnos cuenta de todo ello cuando leemos textos académicos?

El tema de un texto se identifica cuando después de leerlo nos preguntamos:


¿De qué trató el texto?, ¿cuál fue el tema predominante? Si leímos con aten-
ción y comprendimos lo que le texto nos dice, será fácil contestar esta pregun-
ta. Además, hay otras pistas importantes. El tema del texto, generalmente se
encuentra al inicio del mismo. También, si nos fijamos en el título del texto y
los títulos internos, así como si observamos los subrayados, o las negritas con
los que se resaltan las ideas principales, o bien, cualquier otro tipo de ayudas
en el texto, podemos obtener más pistas para contestar las preguntas anterio-
res y así identificar el tema.

Por otro lado, ¿cuáles son las ideas importantes? Hemos dicho que cada párra-
fo tiene una idea central o importante pero, ¿qué ocurre si te piden que iden-
tifiques las ideas importantes de un texto de 10 páginas? ¿Pondrás todas las
ideas importantes de cada párrafo que se incluyen en las 10 páginas del texto?
Por supuesto que no; hay un procedimiento más fácil. Las ideas principales
pueden identificarse cuando nos preguntamos sobre aquellas ideas que son
necesarias para poder explicar el tema de un texto. Así las ideas importantes
78
BLOQUE 2
“saldrán” con mayor facilidad y podrás incluso establecer una relación entre
ellas (de jerarquía, de causalidad, de comparación, de secuencia, etcétera).

Del mismo modo que en el caso del tema, puedes identificar las ideas princi-
pales por las múltiples ayudas que se encuentran en tus libros de texto.

El resumen
El resumen, cuando está bien hecho, es una de las estrategias más completas
porque su elaboración asegura un alto nivel de comprensión de la información G L O S A R I O
leída. Podemos definir al resumen como una versión breve o reducida del
Parafrasear. Decir o expresar
texto original, que contiene las ideas más importantes expresadas en éste, con lo mismo pero con tus pro-
un grado suficiente de coherencia. Es decir, el resumen debe ser breve porque pias palabras.
elimina lo secundario o poco importante; además debe ser claro, veraz y pre-
ciso. También debe tener un toque personal, de modo que son válidos –y muy
recomendables– los parafraseos* (decir lo mismo pero con otras palabras) o el
empleo de nuevos enunciados que respeten lo esencial expresado en el texto
original.

Un buen resumen se hace después de haber hecho una lectura completa (o


dos) del texto y de haber logrado comprenderlo; mientras realizas la primera
lectura (o la segunda) puedes hacer subrayados o poner marcas al margen
para ir identificando las ideas principales, el tema, etcétera. Te recomendamos
las siguientes reglas básicas para hacer resúmenes:

a) Eliminar los detalles innecesarios. Cuando hayas identificado lo


principal, quitar lo secundario, lo poco importante o lo redundante
se vuelve una tarea sencilla. A veces tendrás que eliminar palabras,
enunciados o hasta párrafos completos.

Vuelve al texto corto “Los mamíferos”, en la sección anterior de este bloque, y


subrayemos lo que puede ser importante del siguiente párrafo:

“En el género animal, los mamíferos han tenido gran éxito adaptativo. Además
de ser los más simpáticos (son los únicos animales que juegan), son los más
extendidos por todo el planeta. Igualmente son los que mejor han resistido a
los más variados ambientes y, con los insectos, los más numerosos de cuantos
habitan la tierra”.

Observa que lo que no está subrayado puede considerarse como información


poco importante, se trata de detalles (“son las más simpáticos”, “son los únicos
animales que juegan”) y redundantes (“animales” porque todos los mamíferos
son animales). Lo seleccionado podría integrarse a un resumen. Pero ¡cui-
dado!, no hay que integrar lo subrayado simplemente copiándolo (algo que
generalmente hacen los alumnos de primaria), sino hay que darle sentido y
coherencia al integrarlo en la redacción de un resumen.

b) Elimina listas y sustitúyelas por una palabra que describa todos los
ejemplares de la misma. Por ejemplo, si encuentras una lista en el
texto que vas a resumir que dice: “Matemáticas, Español, Ciencias,
Geografía, etcétera”, puede sustituirse por el concepto más general:
“materias”.

Del mismo texto de “Los mamíferos”:


“Es por esta razón que encontramos mamíferos en todas las regiones del pla-
79
Aprender a dialogar con los textos
neta, sea por tierra o por mar, por ejemplo: el camello en los desiertos; el
yak en las montañas del Tíbet; el topo por debajo de la tierra y la orca en los
mares fríos del Atlántico”.

¿Notaste que en este párrafo se describen distintos lugares en donde viven los
G L O S A R I O mamíferos como desiertos, montañas, lugares subterráneos, mares, etcétera?
Todos éstos pueden ser sustituidos por el concepto “hábitats*”. Quedando la
*Hábitats. Zona geográfica
que tiene ciertas condicio- expresión nueva: “los mamíferos viven en distintas regiones del planeta en
nes ambientales para que diferentes hábitats”.
viva un determinado con-
junto de seres vivos.
c) Identifica lo importante. Después de que hayas hecho la lectura
completa o mientras la realizas, es importante que identifiques las
ideas principales que ayudan a explicar el tema central del texto.

Debes considerar que en ocasiones basta con seleccionar las ideas principales
del texto (como los subrayados del ejemplo anterior), pero para lograr un re-
sumen de mayor calidad es necesario parafrasear dichas ideas o a veces crear
nuevas oraciones con tus propias palabras a partir de ellas, si no están del todo
claras o si quieres ser más sintético.

Por ejemplo, en el mismo texto, si tomamos en cuenta lo que dicen los tres
últimos párrafos, podríamos construir un nuevo enunciado integrador que po-
dría decir: “Los mamíferos tienen un gran éxito adaptativo porque cuidan a sus
crías, tienen un cerebro muy desarrollado, regulan apropiadamente su tempe-
ratura y sobreviven en distintos hábitats”. Fíjate que este enunciado integra la
información más relevante de los tres párrafos y la parafrasea al unirla y le da
coherencia.

A continuación, observa el mapa conceptual que está diseñado para que en-
tiendas cómo elaborar el resumen y cómo se relaciona con los conceptos de
tema e ideas principales.
RESUMEN
es una
para
REDUCCIÓN hacerlo
apoyarse en darle
de un
AYUDAS se requiere
tiene TEXTUALES aplicar INTEGRACIÓN
TEXTO identificar el EN SU
REDACCIÓN
tiene REGLAS
TEMA DEL BÁSICAS
ayudan a TEXTO
identificar son
explican el

IDEAS ELIMINAR ELIMINAR


IMPORTANTES LISTAS DETALLES
sustituir por
ya se trate de ya sea por
CONCEPTO
CONSTRUIRLAS SELECCIONARLAS GENÉRICO
80
BLOQUE 2
Pienso y practico

En pequeños grupos lean el siguiente texto; puede alguien leerlo en voz alta
mientras los demás siguen la lectura visualmente. Traten de comprenderlo y,
una vez hecho lo anterior, contesten en grupo lo que se pide abajo.

El Reggaeton

El reggaeton (también reguetón) es un ritmo latinoamericano, influenciado por el


hip hop de diversas zonas donde habitan latinoamericanos en Estados Unidos.
La fusión* del ritmo reggae, con el rap en español, dio origen a lo que hasta hoy
conocemos por reggaeton. También tiene una gran influencia de otros estilos de la
región, como la bomba, la salsa, la champeta y, sobre todo, el merengue house.
Existe un debate sobre el origen del reggaeton: para algunos procede
de Puerto Rico mientras otros defienden que es de Panamá.
El reggaeton es un estilo popular entre los jóvenes de muchos paí-
ses de América Latina, en especial de los caribeños, siendo fácil
de bailar y provocando movimientos muy sensuales. Las líneas
de bajo y un ritmo repetitivo son sus características, dando
una referencia fácil para el baile. Las letras del reggaeton
se caracterizan por apoyarse en la rima para lograr que
la canción sea pegajosa y de fácil identificación para el
público. Este estilo de rima está también inspirado en el
reggae jamaiquino, y en el rap.
El disc jockey (el que pone discos y los mezcla) es tan
importante en el reggaeton, que por lo general al inicio
de las canciones, los cantantes lo nombran. Las voces
cumplen una función importante, inclusive a veces toman-
do el rol del género. Sus temas de las letras en un origen
eran de denuncia social, pero con el paso del tiempo han
derivado en un tipo de letras mucho más festivas y comer-
ciales. El vocabulario que se emplea está lleno de modis-
mos populares que le dan jocosidad o melancolía según
sea el caso.

(Basado en http://es.wikipedia.org/wiki/Reggaeton)

1) ¿Cuál es el tema del texto? Exprésenlo en una sola oración (recuerden G L O S A R I O


que para identificar el tema, deben preguntarse ¿de qué trató el texto?).
*Fusión. Creación de algo
nuevo por la combinación
de otras cosas.

2) Identifiquen las ideas principales. Enlisten al menos tres de ellas (recuer-


den que las ideas principales son aquellas que permiten explicar el tema
del texto).

81
Aprender a dialogar con los textos
3. A partir de lo anterior elaboren un resumen del texto. No olviden que el
resumen debe decir casi lo mismo que el contenido del texto, pero con
menor extensión. También procuren darle coherencia al resumen.

Mi bitácora
personal
Las estrategias de lectu-
ra revisadas me pueden
ayudar mucho a mejorar
mi forma de leer y a lograr
mejores aprendizajes de
los textos, la clave está en Estrategia Cómo usarla Cuándo usarla Por qué usarla
que yo sepa cómo, cuán-
do y por qué utilizarlas. El Ejemplo:
siguiente cuadro puede - Explorar Buscar en encabezados, índice, Antes de la lectura - Me da una idea de
ayudarme a pensar en es- palabras en cursivas o negritas, de un texto largo. lo que trata el texto.
tos aspectos. Llena el cua- resúmenes, introducciones, - Me ayuda a planificar
dro según el ejemplo.
primeros enunciados de los la actividad de lectura.
párrafos, etcétera. - Activa mis
conocimientos previos.
- Usar el
conocimiento
previo
- Autoexplicarse

- Supervisar
la lectura

- Subrayado

- Resumen

uzón
Bdel profesor
Le sugerimos que apoye a los alumnos para que practi-
quen lo aprendido con nuevos textos (de preferencia, los
que leen en sus clases). Éstos deben ser breves y con una
temática conocida para ellos. Sugiérales que subrayen,
y luego, que escriban el resumen, primero enlistando las
ideas principales y después que lo integren en forma de
prosa. Pida a los alumnos que usen el parafraseo y que
den una integración apropiada al resumen. Asesórelos
en estos aspectos para que vayan más allá de la forma
típica de hacer el resumen (seleccionar “lo importante”
por medio de un subrayado y luego copiarlo, sin hacer
parafraseo ni integración). Pueden hacer los ejercicios en
pequeños grupos y, posteriormente, en forma individual.

82
BLOQUE 2
Análisis crítico y 2

TEMA
valoración de textos
2.1. fuentes de información a las que tienes
acceso y su aprovechamiento
En la sociedad en que vivimos, la información se presenta en forma muy cuan-
tiosa, a tal grado que en la actualidad se habla de que los alumnos necesitan
desarrollar capacidades para manejar la información para sobrevivir en ella.
Existen múltiples fuentes de información a las que puedes recurrir para infor-
marte sobre algún tema determinado, la mayoría de ellas, como vamos a ver,
presentan la información de manera escrita, de modo que tendrás que poner
en marcha tus habilidades para seleccionar (por ejemplo, lectura exploratoria,
subrayar, usar tus conocimientos previos); organizar (elaborar cuadros sinóp-
ticos, mapas conceptuales, resumir); comprender y valorar críticamente (algo
que revisaremos en este tema).

Para hablar de las fuentes de información te mostramos un cuadro que las


integra.
Fuentes de información
Definición Tipos
Orales Información proveniente de • Entrevistas a personas directamente por vía telefónica,
otras personas chats o correo electrónico
• Audiograbaciones
Visuales Información proveniente de una • Imágenes fotográficas
vía visual • Videos (ambos tipos: analógicos y digitales)
Escritas Información proveniente de • Textos científicos y de divulgación (monografías,
textos escritos artículos, ensayos)
• Textos literarios
• Publicaciones periódicas
• Obras de consulta: enciclopedias, diccionarios
generales y especializados
Mixtas Información multimedia (texto, • CD ROM
imágenes, audio y video) • Sitios web
• Enciclopedias digitales

Las distintas fuentes pueden consultarse en lugares o medios es-


pecializados, por ejemplo en la biblioteca escolar y en otras es-
pecializadas (enciclopedias, textos científicos y de divulgación,
textos literarios de diverso tipo), las hemerotecas (periódicos
y revistas), los archivos especializados (fotográficos) y la In-
ternet (ver más abajo).

Cuando se recurre a una fuente de información, por lo ge-


neral se hace por tener una necesidad informativa (saber
algo por necesidad personal o escolar, como cumplir con
83
Aprender a dialogar con los textos
alguna tarea de investigación, elaborar un trabajo, etcétera). Desafortunada-
mente, no siempre se sabe bien qué hacer. Para realizar una investigación de
fuentes de información te proponemos que consideres los siguientes pasos:

Paso 1: Define el problema de información por medio de una pregunta. ¿De


qué quiero informarme?, ¿para qué quiero hacerlo? Tanto la primera como la
segunda pregunta son fundamentales para orientar las siguientes.
Paso 2: Identifica las fuentes de información más idóneas para contestar las
preguntas de inicio. Plantéate las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las fuentes
idóneas para obtener la información de las preguntas de inicio?, ¿cuáles son
los lugares, medios y fuentes más apropiadas?
Paso 3: Consulta las fuentes y acceso a la información. En este caso recurrirás
a los lugares o a los medios que te proveen de las fuentes, consultarás cada
una de ellas y podrás aplicar varias de las estrategias de lectura (puesto que la
mayoría, con seguridad, será de fuentes escritas) revisadas en el tema anterior,
te recomendamos la lectura exploratoria y el uso de conocimientos previos
(estrategias “antes”), el subrayado –cuando sea posible– las autoexplicaciones
(estrategias “durante”), el resumen y mapa conceptual (estrategias “después”).
Paso 4: Valora la información obtenida. También aquí tendrás que comparar
la información consultada de las distintas fuentes y valorarla. Algunos criterios
para hacerlo son: a) validez de la fuente (autor o corporación responsable y su
reputación); b) objetividad* en la presentación de la información (imparciali-
G L O S A R I O
dad y honestidad en el manejo de la información); c) rigor en el tratamiento de
la misma (profundidad, buen manejo de ideas y conceptos); d) actualidad (casi
*Objetividad. Decir o expre- siempre son mejores las fuentes actualizadas). Podrás hacer una selección
sar algo sobre un objeto,
situación o acontecimien- para recuperar la información más valiosa a partir de los criterios anteriores y
to, tal y como se observa, de la demanda de la tarea que requieres hacer y por la cual has buscado in-
sin añadir opinión o juicio
personal. formarte. El producto de este paso, es un documento-borrador con tus propias
notas sobre las fuentes consultadas
Paso 5: Elabora el trabajo que requiere la información buscada. Con base en
la información seleccionada y organizada se podrá enfrentar mejor la tarea
académica o personal que la inició.

Pienso y practico

En la clase de Español de Ofelia, la maestra les ha pedido a sus alumnos que


hagan una investigación sobre el género de libros de terror, para elaborar un
trabajo escrito de no más de cinco cuartillas, que debe contener los siguientes
aparatados: características del género, historia del género, autores más repre-
sentativos y obras principales. El texto escrito deberá tener algunas ilustracio-
nes que apoyarán la información escrita y consultar al menos cinco fuentes. La
profesora avisó a sus alumnos que la investigación de la información debería
correr a cargo de ellos, por lo que no dejó ninguna pista para buscarla. La fe-
cha de entrega propuesta fue para dentro de quince días. ¿Cómo podrá Ofelia
resolver este problema de búsqueda, selección, organización e integración
de la información para elaborar el trabajo que solicitó su profesora? Ofelia ha
pensado que la mejor manera de enfrentar este trabajo, es planteándose cinco
pasos para realizar una búsqueda de información.

En equipos, discutan lo necesario para ayudar a Ofelia a resolver la búsqueda


de información que tiene que hacer para su tarea académica. El siguiente cua-
dro puede ser de utilidad para hacerlo, porque fue derivado de los cinco pasos
anteriormente presentados.
84
BLOQUE 2
Pasos a realizar Responder

1. ¿Sobre qué quiero informarme?


¿Para qué quiero hacerlo?
2. ¿Cuáles pueden ser las fuentes idóneas
para obtener la información?
3. ¿Cuáles son los lugares y medios más
apropiados para la consulta de fuentes?
4. ¿Cómo podrá valorarse la información
consultada?
5. Posibles actividades a realizar y
estrategias de lectura a aplicar.

 Pistas para saber usar Internet en las búsquedas

Hoy por hoy, Internet* se ha convertido en el recurso más potente de información


y comunicación a nuestro alcance. Esto ha sido así, en vista de sus características
principales: contiene millones de documentos interconectados, permite acceder a
múltiples tipos de textos (artículos enciclopédicos, periodísticos, narraciones, opi-
niones personales, ensayos, monografías, blogs, etcétera) y es una fuente de infor-
mación compartida en el nivel internacional. Sin embargo, muchas veces la infor-
mación contenida en Internet no tiene el nivel de organización, claridad, filtración
y veracidad deseadas; se proveen grandes cantidades de información, pero puede
presentarse simultáneamente con publicidad, propaganda y “basura”.

Cuando alumnos (y algunos profesores) realizan todas sus búsquedas en la red G L O S A R I O


se escudan diciendo “lo encontré en Internet”, como si esto fuera una garantía de
*Internet. La red informática
un conocimiento valioso tal y como se suele hacer cuando se va a la biblioteca a mundial formada por la co-
consultar textos escolares o manuales académicos recomendados. La diferencia nexión directa digital entre
computadoras sin importar
entre éstos con Internet radica en que los primeros han sido elaborados para lugar ni tiempo específicos.
presentar información útil y valiosa, mientras que en el caso de muchos sitios
*Sitios web. Conjunto de pá-
web* (ya que no existe un control sobre lo que se sube a la red), la información se ginas web de una persona
presenta muchas veces (no siempre) mezclada con matices y opiniones no muy o una institución que se
pueden accesar por medio
bien intencionados (por ejemplo: racismo, propaganda comercial, fanatismos de de Internet.
diversa índole, etcétera).

Aun así, Internet es un medio idóneo para realizar búsquedas de información.


Pero hay que saber cómo investigar por la red, para hacer las búsquedas con
efectividad, de modo que se obtenga la información que se desea conseguir. Te
proponemos algunas pistas para hacerlo:
 Aprende a utilizar en forma adecuada los navegadores (Explorer, Mozilla,
Netscape, etcétera); motores de búsqueda conocidos (Google, Altavista,
Yahoo, etcétera) y otros más especializados (por ejemplo Google
académico, Eduteka, la biblioteca digital de la UNAM, etcétera). Los más
serios son mejores que otros de simple divulgación (por ejemplo El rincón
del vago).
 Aprende a usar las herramientas que éstos ofrecen. Por ejemplo, ¿sabías
que después de hacer una búsqueda se obtienen “resultados libres” y otros
“patrocinados” (pagados)? Obsérvalos la próxima vez que realices una
búsqueda en la red. ¿Sabes qué es una búsqueda avanzada?, es la que te
permite obtener resultados de búsqueda más precisos.
 Hay que saber utilizar correctamente las “palabras clave” en las
búsquedas, de lo contrario los resultados de tu búsqueda no son precisos
85
Aprender a dialogar con los textos
o son distintos a lo que te interesa encontrar.
 Aprende a interpretar las direcciones electrónicas (URL). ¿Sabías,
por ejemplo, cuáles son las diferencias entre las extensiones “.com”,
“.edu” y “.gob” en una dirección electrónica? La primera (.com) es un
“lugar o sitio” comercial; la segunda (.edu) es un sitio educativo; y la
tercera (.gob) es un sitio del gobierno de la república. Las direcciones
electrónicas aunque parezcan caprichosas en su diseño tienen una
cierta lógica.
 Siempre es mejor un sitio web que tenga autor (persona, grupo,
institución, etcétera) que otro anónimo. Aunque luego hay que
investigar de qué tipo de autor se trata para poder tener confianza en
la información que ofrece.
 Otro aspecto que nos indica el grado de confianza de un sitio web,
es su “grado de conectividad” (el número de vínculos que tiene el
sitio eeb con otros sitios de la red). Aquel sitio que tenga más vínculos
es mucho mejor y más confiable. Busca en donde se encuentra este
importante indicador.

2.2. Lectura de textos desde


diversas ópticas
 Los distintos planos de lectura: leer como descifrador, leer como
intérprete, leer para valorar críticamente

Hay tres planos de lectura que no siempre suelen distinguirse: leer las líneas,
leer entre líneas y letras detrás de las líneas. Vamos a revisarlas para que pro-
fundices un poco más en ellas.
• Leer las líneas es un tipo de lectura que se apega mucho a lo que el
texto y el autor dicen, digamos que es una lectura más receptiva (la
lectura del “descifrador”) y que reproduce o repite significados tal
como fueron expresados e intentados por el autor.
G L O S A R I O • La lectura entre líneas es aquella que se basa en interpretaciones de
tipo más personal. Esto quiere decir que en ocasiones, en los textos,
*Inferencia. Interpretación o hay ciertas ideas que sólo están sugeridas por medio de pistas
deducción basada en lo
que el texto sugiere implí- (no están dichas de forma clara), entonces el lector las descubre y
citamente y en los conoci- elabora una interpretación basado en ellas (hace una inferencia*). Es
mientos previos del lector.
la lectura del intérprete.
• Por último, la lectura tras las líneas busca encontrar un sentido al
propósito del texto y a la mirada del autor (¿por qué y para qué fue
escrito?, ¿con qué intención?, ¿qué me quiere decir el autor?). Se
hace una valoración crítica y se construye una opinión personal
sobre el tema y las ideas que aparecen en el texto y el modo en que
fueron tratadas. Es la lectura del lector crítico.

Los tres tipos de lectura están relacionados. No se puede hacer una lectura
tras las líneas si antes no se ha hecho una lectura entre las líneas y de las
líneas. También, y de acuerdo con la actividad que se solicite, en ocasiones
habrá alguna de ellas que se enfatice más. Sin duda, la lectura tras las líneas es
la más difícil de realizar porque implica el uso activo del conocimiento previo
del lector, la capacidad de razonamiento y el juicio valorativo o crítico. Vea-
mos un ejemplo para ilustrar los tres tipos de lectura a partir de un fragmento
de una canción de John Lennon (puedes mirar el video subtitulado en el sitio:
<http://www.youtube.com/watch?v=I7VTjE81N5Y>):
86
BLOQUE 2
Imagina que no hay posesiones
Me pregunto si puedes
Ninguna necesidad de avaricia o hambre
Una hermandad de hombres
Imagina a toda la gente
Compartiendo todo el mundo

Por medio de una lectura entre líneas diríamos que se trata de una canción
“agradable” y podríamos leerla y, aprenderla. Según una lectura entre líneas
podríamos hacer varias inferencias; por ejemplo, en la línea “ninguna necesi-
dad de avaricia o hambre” el autor nos sugiere que no debiera haber egoís-
mos ni carencias sociales entre los hombres, o en las últimas líneas del verso
“imagina a toda la gente compartiendo el mundo” el autor toma postura por
sugerirnos un mundo sin propiedad privada como una auténtica comunidad.
En una lectura detrás de las líneas, diríamos que según lo leído se trata de una
canción pacifista, cuyo autor está defendiendo ideales de justicia social y de
igualdad política y cultural.

Pienso y practico

Ahora que alguien lea en voz alta la canción completa, mientras los demás
siguen en silencio la letra.

Imagina
(J. Lennon)

Imagina que no hay paraíso


Es fácil si lo intentas
Que no hay infierno bajo nosotros
Arriba de nosotros sólo el cielo
Imagina a toda la gente
Viviendo por el hoy

Imagina que no hay países


No es difícil hacerlo
Nada por lo que matar o morir
Ni religión tampoco
Imagina a toda la gente
Viviendo en paz

Imagina que no hay posesiones


Me pregunto si puedes
Ninguna necesidad de avaricia o hambre
Una hermandad de hombres
Imagina a toda la gente
Compartiendo todo el mundo

Dirás que soy un soñador


Pero no soy el único
Espero que algún día te unas a nosotros
Y el mundo será como una unidad
87
Aprender a dialogar con los textos
Contesten las siguientes preguntas en pequeños grupos:

1. ¿En el texto el autor se presenta como un “soñador”?

2. ¿Se plantea la necesidad de que haya fronteras entre países?


¿por qué?

Las respuestas a las preguntas anteriores pueden responderse a partir de lo que


el texto dice explícitamente, son preguntas para una lectura de las líneas.

3. ¿Qué crees que signifiquen los versos “dirás que soy un soñador pero no
soy el único”?

4. ¿Qué intenta decir el autor con “nada por lo que matar o morir”?

Las respuestas a las preguntas anteriores sólo pueden contestarse a partir de


lo que el texto deja implícito y sólo lo sugiere, son preguntas para una lectura
entre líneas.

5. ¿Qué mensaje intenta expresarte el autor?

6. Argumenta si estás a favor o en contra de la intención y opinión del autor

de la canción, señalando tres razones.

ados por autores,


Todos los tex tos son elabor
comunicativa
quienes tienen una intención Las preguntas anteriores exigen ser respondidas
pueden estar de
de distinto tipo. Los lectores tomando una postura, mediante una lectura críti-
re las ideas que
acuerdo o no con ellos sob cipal de una ca del mismo, son preguntas para una lectura tras
sen tido prin
expresan. Ese es el
det rás de las líne as. las líneas.
lectura entre y
En plenaria, comenta las respuestas con tus com-
pañeros, guiados por tu profesor.
uzón
Bdel profesor  Leer tras las líneas o leer críticamente
Lo más importante es dejar en claro a los alumnos que
existen distintos tipos y planos de lectura y que éstos No debes olvidar que detrás de un texto siempre hay
dependen del grado de implicación activa del lector,
del uso de sus estrategias y conocimientos previos, e
un autor y que éste tiene un propósito al escribir un
incluso, de sus posturas personales. Es importante que texto. En el mismo refleja su propia mirada, su forma
modele ante ellos cómo hacer la lectura entre líneas de ver las cosas; a veces lo hace en forma directa y
y detrás de las líneas y que los anime a que las hagan en otras, indirectamente.
y reconozca sus esfuerzos al tratar de desarrollarlas.

88
BLOQUE 2
El autor toma muchas decisiones: elije un vocabulario, usa un tipo de texto,
asume un estilo*, usa un tono*, etcétera. Es decir, usa una “forma” para su
texto y así lo estructura. Pero también toma otras decisiones, quizá las más
G L O S A R I O
importantes, sobre lo que podría llamarse el “fondo” del texto, esto significa
que busca comunicar un mensaje que quiere que el lector lea y entienda con
diferentes intenciones o propósitos según sea el caso. *Estilo de un texto. Se refie-
re a la selección y cons-
trucción lingüística de un
Es verdad que los textos académicos tienen el propósito de enseñar, como ya texto: Así puede haber
un estilo didáctico, simple,
lo hemos dicho, y la posición personal del autor no siempre se nota tan clara- rebuscado, amplificado, et-
mente; lo mismo ocurre con otros textos como los manuales, los instructivos, cétera.
*Tono de un texto. La atmós-
los recetarios de cocina, entre otros. En cambio, son más evidentes las posturas fera emocional que el texto
personales de los autores (que puede ser una persona o una corporación) en intenta transmitir. En un
texto, puede haber un tono
otro tipo de textos, por ejemplo en novelas, biografías, narraciones históricas alegre, pesimista, ofensivo,
y noticias (narrativos); folletos y carteles (descriptivos); monografías y folletos irónico, etcétera.
(expositivos); artículos de opinión, ensayos, avisos o cartas (argumentativos).

 Para hacer una valoración crítica de un texto interrogándolo

La mirada del autor. Como ya se dijo, los autores reflejan su postura y su mi-
rada, su forma de ver el mundo, en sus textos. Para valorar críticamente ese
aspecto, podríamos hacernos las siguientes preguntas básicas: ¿Quién es el
autor?, ¿es reconocido o no?, ¿qué se propone al escribir el texto?, ¿en qué
situación escribe y presenta su texto?, ¿cuál es su postura?

Sobre el texto mismo. El autor elige un tipo de texto para comunicar algo, en-
tonces podemos preguntarnos lo siguiente para valorarlo: ¿Qué tipo de texto
es?, ¿cuáles son los puntos más importantes del texto?, ¿qué estilo y qué tono
usa?

Tono de un texto. Es la atmósfera emocional que el texto intenta transmitir.


En un texto, puede haber un tono alegre, pesimista, ofensivo, irónico, entre
otros.

Estilo de un texto. Se refiere a la selección y construcción lingüística de un


texto: puede haber un estilo didáctico, simple, rebuscado, amplificado, y al-
gunos más.

Sobre los efectos posibles en el lector. Ya dijimos que el autor quiere comu-
nicar un mensaje al lector, entonces puede haber dos clases de preguntas: a)
para los lectores en general: ¿En qué tipo de lector está pensando el autor?,
¿por qué leería un lector ese texto?, ¿qué interpretación intentará conseguir el
autor en el lector?; b) para el lector en particular: ¿Qué reacciones genera el
texto?, ¿en cuáles puntos se está de acuerdo y en cuáles otros no?

Lee el siguiente texto y observa el modo de contestación de las preguntas:

Martin Luther King pronunció su discurso (conocido popularmente como “Yo


tengo un sueño”) el 28 de agosto de 1963, en las escaleras del Monumento a
Lincoln, en una época en que el racismo seguía teniendo plena vigencia en Es-
tados Unidos. Fue un momento decisivo para el Movimiento de los derechos
civiles de ese país. Sin embargo, M. L. King moriría asesinado el 4 de abril de
1968…
“Yo tengo un sueño” ha llegado a considerarse como uno de los mejores dis-
cursos de oratoria de todos los tiempos.
89
Aprender a dialogar con los textos
A continuación te presentamos un pequeño fragmento del mismo:

…Yo tengo un sueño, que un día esta nación se elevará y vivirá el verdade-
ro significado de su credo, creemos que estas verdades son evidentes: que
todos los hombres son creados iguales.
Yo tengo un sueño, que un día en las coloradas colinas de Georgia los
hijos de los que fueron esclavos y los hijos de los que fueron propietarios
de esclavos, serán capaces de sentarse juntos en la mesa de la hermandad.
Yo tengo un sueño, que un día incluso el estado de Mississippi, un estado
desierto, sofocado por el calor de la injusticia y la opresión, será
transformado en un oasis de libertad y justicia.
Yo tengo un sueño, que mis cuatro hijos pequeños vivirán un día
en una nación donde no serán juzgados por el color de su piel
sino por el contenido de su carácter.
¡Yo tengo un sueño hoy!
Yo tengo un sueño, que un día allá en Alabama, con sus racistas des-
piadados, con un gobernador cuyos labios gotean con las palabras de
la interposición y la anulación; un día allí mismo en Alabama pequeños
niños negros y pequeñas niñas negras serán capaces de unir sus manos
con pequeños niños blancos y niñas blancas como hermanos y hermanas.
¡Yo tengo un sueño hoy!...
Si quieres leer el texto completo en español ve al siguiente sitio web http://news.bbc.
co.uk/hi/spanish/international/newsid_3188000/3188123.stm

Te proponemos una pauta o guía de preguntas, para que sigas el análisis que
se hace del texto anterior:

Interrogantes para una valoración crítica del texto Respuestas


La mirada del autor
¿Quién es el autor? Martín Luther King.
¿Es reconocido o no? Como se infiere en el texto y en los datos biográficos en su
momento fue un activista social y promotor de los derechos
civiles.
¿Qué se propone al escribir el texto? Busca apoyar la lucha civil antirracista y los derechos civiles
de los negros.
¿En que situación escribe y presenta su texto? En un periodo en que la lucha racial se había agudizado en
Estados Unidos.
¿Cuál es su postura? Como se deduce del texto, es un pacifista.
Sobre el texto mismo
¿Qué tipo de texto es? Es un discurso oral.
¿Cuáles son los puntos más importantes del texto? La parte donde expresa sus anhelos de un cambio en el racis-
mo de su país.
¿Qué estilo y qué tono usa? Estilo directo y un tono esperanzador.
Sobre los efectos posibles en el lector
a) Para el lector general:
¿En qué lector está pensando el autor? En todos los ciudadanos estadounidenses.
¿Por qué leería un lector ese texto? Por conocer las ideas del autor.
¿Qué interpretación intentará conseguir el autor en el lector? Llamarlo a seguir en la lucha antirracista de una manera
pacífica.
b) Para el lector en particular:
¿En qué puntos se está de acuerdo y en cuáles no? En todos los puntos del extracto.

¿Qué reacciones genera el texto? Una reacción emotiva, de apoyo a su discurso.

90
BLOQUE 2
Como habrás notado, la valoración crítica de un texto depende del grado de
los conocimientos previos del lector sobre el tema que trata; en caso de no
tener estos conocimientos puede hacerse una búsqueda de información en las
fuentes apropiadas para obtener datos necesarios, lo cual permitirá analizarlo
con más profundidad y contestar a las preguntas de la pauta con mayor efica-
cia.

Pienso y practico

Ahora, para que practiques y reflexiones sobre lo aprendido en esta sección,


te proponemos hacer una lectura crítica del texto de la canción “Maldición de
Malinche” (puedes buscar algunos datos biográficos sobre el autor y la can-
ción en Internet). Sigue la pauta que se ilustró con el texto anterior y hazlo en
equipos con la guía de tu profesor.

Maldición de Malinche
(G. Palomares)

Del mar los vieron llegar mis hermanos emplumados


Eran los hombres barbados de la profecía esperada
Se oyó la voz del monarca de que el dios había llegado.
Y les abrimos la puerta por temor a lo ignorado.

Iban montados en bestias como demonios del mal


Iban con fuego en las manos y cubiertos de metal.
Sólo el valor de unos cuantos les opuso resistencia
Y al mirar correr la sangre se llenaron de vergüenza.

Porque los dioses ni comen ni gozan con lo robado


Y cuando nos dimos cuenta ya todo estaba acabado.
Y en ese error entregamos la grandeza del pasado
Y en ese error nos quedamos trescientos años de esclavos.

Se nos quedó el maleficio de brindar al extranjero


Nuestra fe, nuestra cultura, nuestro pan, nuestro dinero.
Y les seguimos cambiando oro por cuentas de vidrio
Y damos nuestras riquezas por sus espejos con brillo.

Hoy, en pleno siglo veinte nos siguen llegando rubios


G L O S A R I O
Y les abrimos la casa y les llamamos amigos.
Pero si llega cansado un indio de andar la sierra *La Malinche. Mujer que
Lo humillamos y lo vemos como extraño por su tierra. acompañó a Hernán Cortés,
desempeñando el papel de
guía e intérprete y quien lo
Tu, hipócrita que te muestras humilde ante el extranjero ayudó para hacer alianzas y
pactos con algunos pueblos
Pero te vuelves soberbio con tus hermanos del pueblo. indígenas en contra del Im-
Oh, maldición de Malinche*, enfermedad del presente perio Mexica.
Cuándo dejarás mi tierra, cuándo harás libre a mi gente. *Malinchismo. Preferencia
por lo extranjero frente a lo
nacional. Traición a lo pro-
pio en favor de lo foráneo.

91
Aprender a dialogar con los textos
Mi bitácora  Hechos y opiniones
personal:
Me he dado cuenta, des- Otro aspecto importante para la comprensión de un texto es la distinción
pués de leer las secciones entre hechos y opiniones. En los textos, especialmente los argumentativos,
anteriores, que la lectura vienen unos y otros, por lo que es conveniente aprender a distinguirlos.
puede realizarse en
Un hecho es un dato o un acontecimiento una información que se supone
probada y se presentan sin la compañía de ningún juicio, creencia o toque
personal del autor. Se supone que es información “objetiva” en el sentido
planos, porque de que si se prueba que es verdadera se acepta como “real” y si se com-
prueba que es falsa se dice que es irreal. Unos ejemplos: “El río amazonas
es el más grande de América”, “México es un país americano”, “Buenos
Esto me permitirá ser más
Aires es la capital de Argentina”. Ejemplos de hechos falsos serían los si-
crítico en mis lecturas y
guientes: “Hermosillo es la capital de Tabasco”; “el peso mexicano tiene
distinguir los propósitos
mayor valor que la libra esterlina”.
que el autor tiene al es-
cribir los textos. Además
En cambio, una opinión expresa una creencia, un juicio o un posiciona-
en los textos, los autores
miento del autor. Es información “subjetiva*”. No podemos decir que las
opiniones son verdaderas o falsas como en el caso de los hechos, lo más que
reflejan su propia mirada, podemos declarar es que estemos o no de acuerdo con ellas. Veamos algu-
la cual expresa nos ejemplos: “El idioma inglés es mejor que el español”, “La música griega
es aburrida”, “El equipo de futbol X siempre que gana hace trampa”.
Podemos identificar las opiniones porque se acompañan de expresiones ta-
les como “desde mi punto de vista”, “a mi juicio”, “me parece que”; de adje-
tivos tales como “hermoso”, “inadecuado”, “es el más”; o de los adverbios:
“quizá”, “posiblemente”.
G L O S A R I O
Es evidente que desde la perspectiva de una lectura crítica debemos recono-
*Subjetivo. Que expresa o
refleja la perspectiva o in- cer cuando el fondo o mensaje de un texto presenta sólo hechos o expresa
tenciones del sujeto que lo más bien opiniones del autor.
hace.

Pienso y practico

De los siguientes textos argumentativos breves, distingue si se apoyan en he-


chos u opiniones

Texto 1
Estoy en favor del transporte colectivo, sea este metro, autobús, tranvía, mi-
crobús o tren. Puedo señalar varias razones fundamentales. Existe un primer
motivo de tipo ecológico, 30 o 40 personas en autos individuales contami-
nan mucho más que un autobús que pueda llevarlas.
¿Quién escribiría este texto?

¿Es un texto subjetivo u objetivo?


¿Por qué?

92
BLOQUE 2
Texto 2
El transporte colectivo es más seguro que el privado. Por ejemplo, los cho-
feres de los microbuses son personas capacitadas y amables que trabajan
a conciencia y no se distraen por ninguna cosa. Tratan amablemente a la
clientela y se esfuerzan por dar un servicio público ejemplar.

¿Quién escribiría este texto?

¿Es un texto subjetivo u objetivo?


¿Por qué?

Convierte los siguientes textos breves, plagados de opiniones, en información


que sólo contenga hechos objetivos. ¿Cómo quedarían?

Textos Conversión

El profesor llamó por su celular moderno


a un genio de las computadoras para que
pudiera reparar el estropicio porque no po-
díamos trabajar con los equipos de cómputo
en el salón de clases. Según el profesor, era
el mejor de todos los técnicos del DF porque
había reparado milagrosamente dos compu-
tadoras el día de ayer.
Es una película larga, maravillosa e impre-
sionante: las dos horas de duración se me
hicieron unos minutos y lo maravilloso del
tema se debe a que trata de personajes
históricos muy bien llevados y dirigidos.
No podía esperarse menos de este gran y
extraordinario director de cine.

2.3. Análisis de textos de interés personal


Habrás escuchado decir que un lector se convierte en lector leyendo. No hay
afirmación más verdadera que ésta. Pero también para hacerse lector se re-
quiere querer serlo, porque nadie puede hacerse lector por obligación sino
por convencimiento. A lo largo de este bloque hemos visto la importancia
de la lectura para tu desarrollo personal. Particularmente, por ser un texto de
“aprender a aprender”, hemos destacado la importancia de leer como medio
para aprender y la relevancia de la lectura de los textos académicos. De modo
que la lectura se convierte en una necesidad y un arte para autoconocerte,
para informarte, para recrearte, para proyectarte hacia el futuro.
93
Aprender a dialogar con los textos
Quisiéramos sugerirte algunas pistas para que refuerces tus hábitos lectores:

- Lee distintos tipos de textos. Busca leer textos de diversos tipos: escolares y
no escolares, científicos y literarios, impresos y digitales, para tu gusto perso-
nal y para tu participación ciudadana; obsérvalos, explóralos e interrógalos.
Como te hemos dicho, cada uno de ellos tiene distintos propósitos y ninguno
puede leerse de la misma manera, además cada uno de ellos tiene su propia
“vida” y su propia circunstancia social.

- Prefiere los textos con mayor calidad. Busca leer aquellos textos que más
apoyen tu desarrollo personal, los que te permitan una mejor participación
académica y ciudadana; los que sean más edificantes por sobre los otros.

- Busca un ambiente y espacio adecuados para leer. Las bibliotecas son luga-
res especialmente diseñados para leer. En ellas, hay textos relevantes de todo
tipo a tu alcance y para realizar diferentes tipos de lectura. La biblioteca de tu
escuela y de aula son otra opción, procura conocerlas y consultarlas. También
puedes crear tu propia biblioteca familiar y personal hecha según tus posibili-
dades y talentos. Dentro de tu casa, seguramente podrás encontrar tu propio
espacio para leer.

- Leer implica inversión de tiempo. Date tiempo para la lectura, en especial


cuando se trata de textos largos. La lectura es una actividad que requiere
invertirle un tiempo, pero cuando se disfruta, ¡el tiempo se acorta y los resul-
tados se alargan!

- Comparte tus lecturas. El lector es un individuo, pero vive en so-


ciedad y se convierte en lector gracias a la ayuda de otros: de los
padres, de los profesores, de los hermanos, de los compañeros
y los amigos. Todos ellos son fuentes inagotables de suge-
rencias, enseñanzas, aprendizajes, etcétera, sobre distintos
temas relacionados con la lectura. Comparte lo que lees y
lo que aprendes de lo que lees con quienes te rodean; la
lectura es un excelente tema para crear puentes y no muros
entre las personas.

- Respeta cuando comunicas o te comunican las impre-


siones e ideas sobre las lecturas. Los lectores al leer un
mismo texto pueden tener distintas impresiones e in-
terpretaciones. Sin duda, algunas serán más parecidas
que otras, pero al final cada lector tendrá su propia
“versión” y le dará su propio sello. Cuando escuches
las diversas impresiones de tus compañeros sobre el
texto escúchalas y respétalas; luego, es im-
portante que las compartan; ya verás que
tus compañeros (o tu profesor) habrán
visto cosas o ideas que tú no has logrado
ver y viceversa, ¡juntos podrán construir
una interpretación mejor!

94
BLOQUE 2
Pienso y practico

Como ya se dijo, la lectura es una actividad para compartir.


De entre los libros de la biblioteca escolar o de aula o de algún otro medio
como Internet, o incluso de tus propios libros en tu biblioteca familiar, elige dos
textos (procura que no sean muy largos o extensos). Pueden ser de tipo infor-
mativo, un cuento, una leyenda, un texto de Internet, o bien, una noticia o un
ensayo. Procura que tengan temas diferentes y después realiza lo siguiente:

1. ¿Qué textos son?

2.¿Por qué decidiste elegirlos?

3.Léelos con cuidado y trata de comprenderlos.

4.Prepara una presentación sobre los mismos que sea breve. Puedes
acompañarte de carteles, acetatos o transparencias para proyectarlas,
o bien, elabora una presentación en Power Point, que contenga los
primeros dos puntos de este ejercicio y además lo siguiente:
- el tema del texto,
- el tipo de texto que es,
- las ideas principales, y
- un resumen escrito breve o un mapa conceptual.

5.Presenta a tus compañeros lo que realizaste y escucha las presentaciones


que ellos hacen.

Lo anterior puede hacerse con todo el grupo, o bien, en equipos de tres a


cinco personas.

 Preguntas de reflexión

¿Qué te pareció la experiencia de compartir lecturas?

¿Qué textos te parecieron interesantes que no hayas leído?

A la luz de ejercicio anterior, ¿qué aprendizajes obtuviste para tu formación


lectora?

95
Aprender a dialogar con los textos
2.4. La lectura, efectiva fuente de información
Algunos investigadores de la lectura han identificado ciertas diferencias entre
los lectores eficaces para comprender textos y lo que no lo son. Estas son al-
gunas diferencias (todos los conceptos ya han sido revisados en el primer tema
de este bloque):

Lectores con problemas de comprensión Lectores que comprenden bien


• Usan muy poco sus conocimientos pre- • Usan bastante y de forma activa sus cono-
vios. cimientos previos.
• Tienen dificultades para encontrar el tema • Son habilidosos para detectar el tema
central de un texto. central de un texto.
• Dificultad para identificar las ideas princi- • Identifican las ideas principales y tratan de
pales y problemas para relacionarlas según relacionarlas según lo que el texto expresa.
lo que el texto expresa.
• Dificultades para elaborar un plan de • Capacidad para planificar el uso de
lectura estratégico. estrategias en función de la situación
(demanda) de aprendizaje.
• Deficiencias para supervisar el proceso • Son eficaces para supervisar el proceso
de comprensión de lectura. de comprensión (detectan problemas de
comprensión y se autocorrigen).
• Hacen escasas autoexplicaciones • Se autoexplican con cierta frecuencia
mientras leen. mientras leen.

Como te habrás dado cuenta, las diferencias radican en que el lector que com-
prende textos con mayor efectividad es un lector activo y reflexivo, que se
autorregula constantemente mientras lee, y que se aproxima al texto con in-
teligencia y de forma estratégica y, por supuesto, como consecuencia logra
¡aprender más y mejor! La buena noticia es que se puede aprender a ser un lec-
tor habilidoso (como ya lo vimos en el bloque) y se puede mejorar mucho
si se aplican las siguientes tres condiciones: a) que aprenda estrategias
eficaces, b) que las practique constantemente y c) que quiera mejorar
el comportamiento lector. La primera condición ya la trabajamos en
este bloque, en el que revisamos estrategias de lectura valiosas y
útiles para mejorar la actividad lectora. Revisamos varias de ellas y
profundizamos tanto como pudimos en el bloque; con seguridad,
las experiencias que tuviste en clases con tu profesor y compa-
ñeros también te permitieron enriquecerlas. Pero la segunda y la
tercera son fundamentales y dependen más de ti, digamos que
están más allá de este bloque, porque sólo ocurrirán si tú quieres
hacerlo y deseas convertirte en un lector que realiza una lectura
efectiva que rinda múltiples frutos. Te corresponde a ti mejorar
estas habilidades día con día, tanto como lo necesites para
desarrollarte como alumno y como persona.

Permítenos, querido lector, proponerte la opinión so-


bre la lectura de Raquel Martín (autora adolescente),
ganadora de un premio en el concurso de la Semana
del Libro de 1996. No por ser viejo, deja de ser bue-
no; es muy claro, respecto a lo que nosotros hemos
querido decirte en las líneas anteriores y en todo este
bloque:
96
BLOQUE 2
La lectura de un libro constituye una experiencia única e irremplazable,
diferente para cada cual. Leer nos abre las puertas a nosotros mismos, nos
tiende un puente hacia nuestro interior. Cuando leemos no somos meros
espectadores; nos hacemos partícipes, mediante un derroche de imagi-
nación, de la vida de otras personas. Leer nos arranca de las garras de la
mediocridad, nos libera de una existencia vulgar, de la monotonía de lo
cotidiano, enriqueciendo nuestro mundo interior de forma inigualable, y
provocando en nosotros algo que horroriza a muchos: nos hace pensar.

 Preguntas de reflexión

¿Qué opinas sobre el testimonio de Raquel Martín? ¿Qué es para ti la lectura?

Exploro conocimientos y experiencias

Con sinceridad, responde al siguiente cuestionario de forma individual y seña-


la en qué mejoraste en este bloque

A. Veo como leo


1. ¿Planifico mi actividad lectora cuando leo para aprender ?
Lo hago pero puedo Lo estoy empezando Nunca lo hacía
mejorarlo ( ) a hacer ( ) ( )
¿En qué y cómo crees que puedes cambiar?

2. ¿Superviso mi comprensión cuándo leo ?


Lo hago más Lo estoy empezando a Lo hacía muy pocas
frecuentemente ( ) hacer ( ) veces ( )
¿En qué y cómo crees que puedes cambiar?

3. ¿Soy activo y reflexivo para mejorar mi aprendizaje cuándo leo?


Lo hago mejor que Algunas veces lo hacía Casi nunca lo hacía
antes ( ) ( ) ( )
¿En qué y cómo crees que puedes cambiar?

4. ¿Cuando leo para aprender en mis materias, empleo distintas estrategias


de lectura (subrayado, mapas conceptuales, resúmenes, etcétera para mejorar
mi aprendizaje?
Procuro hacerlo Algunas veces Nunca
siempre ( ) ( ) ( )
¿Como cuáles y por qué?

97
Aprender a dialogar con los textos
5. Cuando leo hago una lectura superficial del texto, para “salir del paso”.
La mayoría de las veces Algunas veces Nunca
( ) ( ) ( )
¿En qué y cómo crees que puedes cambiar?

En los aspectos que has señalado que te gustaría cambiar explica por qué has
decidido hacerlo

B. Mis motivaciones y actitudes al leer


6. Creo que soy un lector que lee sólo para evitar problemas en la escuela.
De acuerdo Parcialmente de En desacuerdo
( ) acuerdo ( ) ( )
¿Por qué?

7. Me gusta leer en mis ratos libres.


De acuerdo Parcialmente de En desacuerdo
( ) acuerdo ( ) ( )
¿Por qué?

8. La lectura es importante en mi vida.


De acuerdo Parcialmente de En desacuerdo
( ) acuerdo ( ) ( )
¿Por qué?

9. Sólo leo cuando me obligan o me lo imponen.


De acuerdo Parcialmente de En desacuerdo
( ) acuerdo ( ) ( )
¿Por qué?

10.Las personas que leen son aburridas.


De acuerdo Parcialmente de En desacuerdo
( ) acuerdo ( ) ( )
¿Por qué?

A partir de lo que contestaste en esta sección, ¿cómo y en qué aspectos te


gustaría mejorar?

¿Cómo puedes hacerlo a partir de lo que has aprendido en este bloque?

98
BLOQUE 2
2.5. Seguimiento y asesoría de mi proyecto
de mejora como estudiante
Hasta aquí llega nuestro recorrido de este segundo bloque. Has
aprendido nuevas ideas y has practicado algunas estrategias que ya
conocías y otras novedosas, todo ello con la intención de mejorar
tu capacidad para desarrollar una lectura estratégica y crítica que
te permita aprender más y mejor de los textos. Es importante que
te dediques a revisar los trabajos que integraste en tu portafolio
durante el bloque y que a partir de ellos realices un reporte de
autoevaluación de lo aprendido. Con base en la observación de tus
trabajos y de los comentarios hechos por ti mismo, por tus compañeros
y por tu profesor, podrás establecer nuevas metas de aprendizaje.

Mi portafolio
Los trabajos del bloque 2 que integré en mi portafolio me permiten reflexionar sobre lo que he
aprendido y valorar mis logros:
Los trabajos de este bloque 2 que incluí en mi portafolio fueron los siguientes:

Creo que mi mejor trabajo fue:

Porque:

El trabajo que me más me costó realizar fue:

Debido a que:

El trabajo donde aprendí más con el apoyo de mis compañeros y profesor fue:

Debido a:

Algo que me hubiera gustado profundizar en este bloque y que no fue posible es:

Porque:

A partir de los trabajos incluidos en mi portafolio de este bloque, puedo concluir que:

99
Aprender a dialogar con los textos
Reporte de autoevaluación

Este reporte de autoevaluación te proporciona la oportunidad de reflexionar y valorar tu cumplimiento


en relación con el bloque 2 Aprender a dialogar con los textos.
Por favor, reflexiona en qué medida te has esforzado y cumplido las metas esperadas. Puedes
calificarte empleando la siguiente escala y hacer un comentario.
Escala de autoevaluación (Puntaje máximo: 30)
3 puntos: si consideras que la afirmación es válida en tu caso en la mayoría de las ocasiones.
2 puntos: si consideras que la afirmación es generalmente válida en tu caso.
1 punto: si consideras que la afirmación es poco verdadera en tu caso.
Aspectos a tomar en cuenta en mi autoevaluación 1 2 3
A. Mi asistencia y participación
1. Mi asistencia a clases fue perfecta (no perdí clases por cualquier motivo) y
siempre estuve a tiempo.
2. Fui un participante muy activo en los equipos y grupos de estudio y mis
aportaciones contribuyeron a enriquecer el aprendizaje de mis compañeros del
equipo.
3. Fui un participante activo y respetuoso en las actividades realizadas con todo
el grupo.
4. Completé todas las lecturas, tareas y trabajos requeridos en el bloque y los
entregué a tiempo.
5. Si tenía alguna duda, preguntaba al profesor o a mis compañeros. Asimismo,
investigué por mi cuenta aquello que no entendía o me despertaba curiosidad
e interés.

B. Comprensión del tema y logros de aprendizaje


1. Logré avanzar en la comprensión de los temas de este bloque y en la mejora
de mis habilidades como lector.
2. Soy capaz de utilizar algunas de las estrategias que me permiten interactuar
con los textos para aprender de ellos.
3. En los trabajos y actividades realizadas, mostré que valoro mucho los
pensamientos e ideas de los demás porque contribuyen a enriquecer mis
conocimientos.
4. Los trabajos que realicé de manera individual o por equipo, y que he
integrado a mi portafolio, son de calidad y muestran lo que he aprendido.
5. Aprendí a apreciar el valor de la autoevaluación. Soy capaz de analizar
críticamente mis fortalezas y debilidades y de establecer metas de desarrollo
personal para continuar mejorando mis habilidades de comprensión de textos

Puntuación total:
Autoevaluación y calificación
Considerando todos los trabajos que has realizado, la retroalimentación constructiva del profesor y de
tus compañeros, así como tus propias respuestas en este reporte, indica cuál consideras que sería la
calificación que refleja tu trabajo en este bloque. Expresa la calificación en una escala de 1 a 10 y
justifica tu respuesta.
Considero que mi calificación en este bloque debería ser de debido a que:

Pregunta abierta y reflexión


Incluye cualquier comentario adicional, reflexión o sugerencia que desees incluir y que no hayas
expresado en tus respuestas anteriores.

100
BLOQUE 2
Compromiso: nuevas metas para mejorar mi capacidad para comprender textos

Los conocimientos y Lo que quisiera Lo que voy a hacer Mis metas concretas y
las habilidades que conocer más y lo que para superarme es: el plazo en el que las
logré aprender en este me falta perfeccionar voy a lograr son:
bloque para mejorar mi es:
interacción y diálogo
con los textos son:
- Conocimientos - Quiero conocer y - Me esforzaré en… - Metas
profundizar más…

- Habilidades - Podré consultar o - Plazos


solicitar ayuda a…

Para
saber más
- Calvo, A. Estrategias para aprender a aprender, - Libros y risa. Se explica y se dan ejemplos de
Cisspraxis, 2001. expresión literaria y gráfica humorística de distinto
- Argudín, Y. y M. Luna, Aprender a pensar leyendo tipo: chistes, tiras cómicas, viñetas humorísticas,
bien, Plaza y Valdés. caricaturas, etcétera.
http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/9/
Mapas electrónicos: Usr/iescruzsanta/Biblioteca/librosyrisa/
- El programa Inspiration Libros%20y%20risa.pdf
http://www.inspiration.com/espanol
- Servicio de orientación lectora. En este sitio se
- El programa Cmaptools http://cmap.ihmc.us/ recomiendan libros para niños, jóvenes y familias,
divididos por grupos de edades.
- Lecturas paso a paso. En este sitio se organizan http://sol-e.com/plec/documentos.php?d_
lecturas por nivel de complejidad (inicial, intermedio y seccion=6&id_documento=141&nivel=Secundaria#6
avanzado). Se recomiendan algunas actividades para
la comprensión lectora, a realizar antes y después de - Bibliotecas virtuales. Recomendaciones de textos y
leer el texto. autores diversos.
http://cvc.cervantes.es/aula/lecturas/ http://www.bibliotecasvirtuales.com/

101
Aprender a dialogar con los textos

También podría gustarte