Está en la página 1de 18

2012

Guía de Buenas
Prácticas de Uso de
Mercurio en
Consultorios Dentales
COMISIÓN FEDERAL PARA LA PROTECCIÓN
CONTRA RIESGOS SANITARIOS COFEPRIS

Comisión Federal para la protección contra Riesgos Sanitarios


Secretaría de Salud
01/01/2012
INDICE

Objetivo 3

Introducción 3

Características del mercurio 4

Tipos de mercurio y vías de exposición 4

Tipos de mercurio 4

Mercurio elemental 4

Mercurio inorgánico 4

Mercurio orgánico 5

Mercurio en la Práctica Odontológica 6

Rutas de posible exposición en la práctica odontológica 6

Medidas para prevenir la intoxicación por mercurio: Importancia de las Buenas Prácticas 6

Barreras de protección 7

Vestimenta 7

Bata 7

Guantes 7

Cubreboca 7

Lentes de protección o careta 8

Protección para el usuario 8

Manipulación del mercurio durante el procedimiento clínico 8

Preparación de la amalgama 8

Colocación 9

Retiro de amalgamas 9

1
Particularidades en el manejo de mercurio líquido 9

Rutinas en caso de derrames 10

Procedimiento en caso de derrames de mercurio en consultorio dental 10

Niveles de seguridad de mercurio en el personal de salud bucal 11

Síntomas de intoxicación aguda por mercurio 11

Síntomas de intoxicación crónica por mercurio 12

Medición de mercurio 12

Medición de mercurio en orina 12

Instrucciones generales para el análisis 12

Medición de mercurio en sangre 13

Conclusiones 13

Bibliografía 14

Agradecimientos 15

2
OBJETIVO

Instruir sobre los métodos, técnicas y procedimientos para el uso adecuado del mercurio en
odontología, a través de buenas prácticas, con el propósito de disminuir y prevenir riesgos a la salud
y al medio ambiente.

INTRODUCCIÓN
“La Secretaria de Salud; a través de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos
Sanitarios (COFEPRIS) instrumenta la política nacional de protección contra riesgos sanitarios en
materia de establecimientos de salud; medicamentos y otros insumos para la salud; disposición de
órganos, tejidos, células de seres humanos y sus componentes; alimentos y bebidas; productos de
perfumería, belleza y aseo; tabaco; plaguicidas; nutrientes vegetales; sustancias tóxicas o peligrosas
para la salud; productos biotecnológicos, suplementos alimenticios; materias primas y aditivos que
intervienen en la elaboración de los productos anteriores; así como acciones de prevención y control
de los efectos nocivos de los factores ambientales en la salud del hombre, salud ocupacional y
saneamiento básico.”1

Uno de los compromisos de la COFEPRIS, de acuerdo con su decálogo estratégico, numeral


8,Salud en el Trabajo señala:“Diseñar e implementar las acciones para prevenir y controlar los
efectos nocivos de los factores del medio ambiente y laborales sobre la salud humana”. De ahí, la
importancia del desarrollo del proyecto “Reducción a la Exposición Laboral por el Uso de
Mercurio en la Práctica Odontológica”; que tiene por objetivo ―disminuir los riesgos asociados a la
manipulación y exposición al mercurio residual en consultorios y clínicas dentales de los sectores
público y privado, fomentando el uso, manejo y disposición final adecuados‖. 2

De acuerdo a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) el mercurio se


considera residuo peligroso de acuerdo al listado de la NOM-052-2005.Que determina las
características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos
peligrosos y la cual establece:

Los residuos peligrosos, en cualquier estado físico, por sus características corrosivas, reactivas,
explosivas, inflamables, tóxicas, y biológico-infecciosas, y por su forma de manejo pueden
representar un riesgo para el equilibrio ecológico, el ambiente y la salud de la población en
general, por lo que es necesario determinar los criterios, procedimientos, características y listados
que los identifiquen.

Este proyecto se ubica en uno de los 7 ámbitos de riesgo contemplados por COFEPRIS, que es el
LABORAL.

Se ha sugerido, que este riesgo en odontología puede ser disminuido llevando a cabo buenas
prácticas encaminadas a disminuir la exposición al mercurio para este personal, tal como lo
menciona la Asociación Dental Americana (ADA).3

3
CARACTERÍSTICAS DEL MERCURIO

El mercurio elemental es un metal pesado ampliamente utilizado por el hombre desde hace más de
un siglo. El mercurio y sus compuestos pueden ser clasificados según su grado de toxicidad y esta
varía dependiendo de su forma química y el grado de exposición.

Los efectos adversos derivados de sobreexposiciones y malas prácticas por el uso de mercurio
pueden generar daños al tracto respiratorio derivado de la inhalación al vapor de este metal, puede
ser absorbido hasta llegar a los alvéolos y penetrar al torrente sanguíneo.

Debido a su alta propiedad lipofílica atraviesa la membrana celular de los eritrocitos donde es
oxidado (Hg+O2→HgO).pudiendo afectar el sistemas nervioso, digestivo, inmunitario y urinario,
además de provocar temblores, trastornos de la visión y la audición, parálisis, insomnio e
inestabilidad emocional.4

La absorción del mercurio en el organismo se lleva a cabo a través de tres vías5:

• Por contacto directo: el mercurio puede ser absorbido a través de la piel.

• Por ingestión: poco frecuente; se ha descrito que la ingesta de mercurio no representa


daños a la salud o peligro de intoxicación debido a la densidad de éste elemento, ya que no puede
ser absorbido por el sistema digestivo. En caso de ocurrir alguna ingesta, el mercurio será eliminado
del organismo principalmente en heces.

• Por vía pulmonar: inhalación de los vapores de mercurio

TIPOS DE MERCURIO Y VÍAS DE EXPOSICIÓN

TIPOS DE MERCURIO6,7

MERCURIO ELEMENTAL

o Mercurio líquido (99.9% puro)

MERCURIO INORGÁNICO

 Sales de mercurio:
o Se dan como resultado cuando el mercurio (Hg) se combina con otro elemento
como oxígeno (O), cloro (Cl), azufre (S)
o Son polvos o cristales blancos (excepto combinado con azufre que son polvos rojos)

4
MERCURIO ORGÁNICO

Cuando el mercurio se combina con carbono, los compuestos que se forman se llaman compuestos
de mercurio orgánico u organomercuriales. Hay potencialmente un gran número de compuestos de
mercurio orgánico; sin embargo, los más comunes en el ambiente son:

o Metilmercurio
o Fenilmercurio
o Dimetilmercurio

El enlace carbono-mercurio presente en el metilmercurio (CH3Hg ) es muy estable y la presencia del


grupo alquilo confiere solubilidad lipídica permitiendo la fácil penetración por las membranas
celulares. Alrededor del 90% del metilmercurio está presente en los alimentos específicamente en el
pescado contaminado, el cual es absorbido a través del tracto gastrointestinal tanto en el hombre
como en los animales. Este compuesto es bioacumulable.

Tipos de mercurio

Orgánico
Inorgánico
Hg1+ Metilmercurio Etilmercurio Fenilmercurio
Elemental Hg°
sales de CH3Hg- C2H5Hg- C6H5Hg-
mercurio
(timerosal)

 Derrames en hospitales y casas:


Ruptura de termómetros y otros
Productos Consumo de Conservador
Condición aparatos utilizados en medicina. de vacunas Fungicida
cosméticos pescado
Malas prácticas en el manejo de
la amalgama dental

Vía de Ingestión y
Inhalación Ingestión Dérmica Ingestión Inyección Ingestión
exposición dérmica

Fuente: Modificado de CAATA

5
MERCURIO EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA

La amalgama dental se utiliza como material restaurador en odontología, está compuesta por: Plata
(Ag), Estaño (Sn), Cobre (Cu), Zinc (Zn) y Mercurio (Hg) el cual tiene la capacidad de unir metales
(amalgamar), bajo costo y su rápida cristalización.
Las malas prácticas en el uso, manipulación y desecho del mercurio en este ámbito, contribuyen a
la contaminación ambiental y al riesgo ocupacional básicamente por la inhalación de sus vapores,
ingestión y exposición dérmica.
Por lo anterior, es primordial que los procedimientos en el consultorio dental se realicen en un
concepto de seguridad laboral para lograr que los profesionales y personal de salud bucal
disminuyan los riesgos sanitarios asociados al uso y manipulación del mercurio y sus residuos.
El riesgo ocupacional al que está expuesto el personal odontológico depende de cumplir con normas
establecidas para manejo y disposición del mercurio.

RUTAS DE POSIBLE EXPOSICIÓN EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA


La exposición al mercurio puede ocurrir en diversas operaciones o procedimientos realizados en el
consultorio dental, y son:

a) Manipulación, que incluye la trituración y la eliminación de excedente de mercurio


b) Fresado de amalgamas para su eliminación
c) Obturación y pulido de la amalgama.
d) Derrames de mercurio
e) Almacenaje del mercurio
f) Residuos de amalgama

El uso del mercurio en el sector odontológico repercute en el medio ambiente, afectando entornos
ubicados más adelante en la cadena de contaminación. Los desechos con contenido de mercurio
terminan muchas veces en medios acuáticos y en la atmósfera debido a su incorrecto manejo.

MEDIDAS PARA PREVENIR LA INTOXICACIÓN POR MERCURIO: IMPORTANCIA DE LAS


BUENAS PRÁCTICAS

Los riesgos ocupacionales generados por el mercurio en la preparación de amalgamas se pueden


minimizar siguiendo un plan de manejo integral que permita reducirla concentración de mercurio en
el área de trabajo mediante las siguientes normas de buenas prácticas:

 Uso de barreras de protección: Personal de la Salud Bucal, en las instituciones se considera


como equipo de salud de las unidades al que participa y labora en los consultorios dentales
como a las enfermeras
 Manipulación correcta de la amalgama durante el procedimiento clínico
 Retiro de la amalgama
 Disposición de mercurio y amalgama residual

6
USO DE BARRERAS DE PROTECCIÓN
Las medidas de prevención en el área laboral deben realizarse de manera rutinaria, para prevenir la
exposición a toda situación que pueda originar un riesgo.

Los hábitos de trabajo que se mantienen en el consultorio están relacionados con los niveles de
seguridad y toxicidad del metal. Considerando los riesgos sanitarios a los que está expuesto el
personal de la salud bucal en el área laboral, se describen las medidas de seguridad que deben
emplear.

BARRERAS DE PROTECCIÓN:

Son aquellas barreras físicas que tienen como finalidad evitar la exposición directa a los
contaminantes.

A) VESTIMENTA:

BATA: De manga larga, preferentemente de materiales como algodón


o poliéster, será sujeta al procedimiento clínico en la consulta
odontológica de rutina deberá ser utilizada exclusivamente en el área
de consulta para evitar la diseminación de sustancias fuera del área
clínica.

La vestimenta debe mantenerse cerrada durante el procedimiento


clínico y cambiarse diariamente. Se desinfecta mediante un ciclo de
lavado, el cual se recomienda sea independiente del resto de la ropa
para evitar contaminación de la ropa de uso personal.

B) GUANTES: Son barreras de protección específicas para las manos.


 El odontólogo y el asistente, en su caso, deberán usar guantes de
látex nuevos no estériles desechables.

C) CUBREBOCA: Medida de protección para las vías aéreas superiores,


de acuerdo a la normatividad aplicable vigente.
 El uso correcto del equipo de protección respiratoria evita la
inhalación de los vapores de mercurio que se desprenden al momento
de hacer procedimientos como obturar, retirar, cambiar o pulir
amalgamas.

7
D) LENTES DE PROTECCIÓN O CARETA:
 El operador deberá utilizar lentes con protección lateral o
careta, que proporcionan protección ocular contra impactos y
salpicaduras de material contaminado.

E) PROTECCIÓN PARA EL USUARIO:


 Se utilizarán las mismas barreras de protección como para cualquier otro procedimiento
odontológico.

MANIPULACION DEL MERCURIO DURANTE EL PROCEDIMIENTO CLÍNICO

PREPARACIÓN DE LA AMALGAMA

Para disminuir el riesgo a la exposición laboral por el uso de mercurio se recomienda el uso de
cápsulas de amalgama predosificadas, una vez mezclada la amalgama se coloca en un godete para
cargar el porta amalgama.

Las cápsulas predosificadas deberán ser de cuerda o con mecanismos de seguridad que eviten el
derrame de mercurio al mezclarla.

El uso de cápsulas predosificadas permite:

 Prescindir del uso de paños


 Reducir la contaminación del área clínica por mercurio
 Evitar almacenar mercurio

Las cápsulas vacías sin restos de mercurio se desechan en la basura municipal.

8
COLOCACIÓN

 Utilizar la amalgama de acuerdo a las indicaciones del fabricante, que incluye la valoración
para cada paciente.

 Es recomendable el aislamiento del campo operatorio preferentemente con dique de hule.

 Se deberán recolectar los sobrantes de amalgama que resulten del recorte, modelado y
bruñido y colocarlo en un recipiente de plástico, sin líquidos y rotulado.

 La amalgama debe pulirse de 24 a 48 horas después de ser colocada de acuerdo a las


especificaciones del fabricante.

RETIRO DE AMALGAMAS

Las amalgamas que se valoren funcionales no deberán ser retiradas, ya que este
procedimiento aumenta el riesgo del odontólogo de exposición a vapores de mercurio.

El retiro de la amalgama deberá ser de la siguiente manera:

 Aislar la zona operatoria de preferencia con dique de hule.


 Bajo el chorro de agua para evitar calentamiento de la amalgama.
 Fragmentar la amalgama en trozos grandes, bajo el chorro de agua, evitando pulverizarla,
con esto se reduce el riesgo de exposición innecesaria del odontólogo al vapor de mercurio
y la contaminación al medio ambiente.
 Extraer los trozos grandes con una pinza evitando sean captados por el eyector y colocarlos
en un recipiente irrompible, transparente y hermético identificando su contenido.

Se recomienda que la unidad dental esté equipada con un ―separador o trampa‖ de amalgama. 14

PARTICULARIDADES EN EL MANEJO DE MERCURIO LÍQUIDO

Lo mencionado anteriormente constituye las técnicas de buenas prácticas, durante el


proceso de transición al cambio del uso de amalgama predosificada en cápsulas, se deberán
seguir las siguientes recomendaciones:

 Verificar que la cápsula a presión cierre correctamente para evitar derrames


 Utilizar amalgamador con dosificador

9
 Exprimir el mercurio líquido excedente con un paño y pinzas de curación y depositarlo
exclusivamente en el contenedor para mercurio líquido indicado por la normatividad
vigente y aplicable.
 Retirar todo el excedente de amalgama del paño y colocarlo en el recipiente hermético
irrompible destinado para restos de amalgama cristalizada. (el cual será independiente del
recipiente para mercurio líquido)

 Libre de excedentes de amalgama, el paño se desecha en la basura municipal.

El mercurio líquido nunca debe desecharse en:

 Bote de basura municipal


 Contenedor para R.P.B.I (bolsa roja, amarilla, contenedor para punzocortantes)
 Escupidera
 Drenaje

ES IMPORTANTE TOMAR EN CUENTA QUE EL CAMBIO AL USO DE CÁPSULAS DE


AMALGAMA PRE DOSIFICADAS DISMINUYE EL RIESGO A LA EXPOSICIÓN POR LO QUE
SE RECOMIENDA REALIZARLO A CORTO PLAZO

RUTINAS EN CASO DE DERRAMES

Como se especificó anteriormente, las buenas prácticas (cápsulas predosificadas) evitarán los
derrames de mercurio, sin embargo, si esto ocurriera es importante recolectarlo a través del
siguiente procedimiento:

 Tiras de cartón, pedazos de cartón firme, o papel grueso. (de 12.5 x 8 cms. p. ej. Tarjetas
tipo ficha bibliográfica)
 Contenedor de plástico rígido de sellado hermético para mercurio líquido
 Guantes gruesos
 Tela adhesiva
 Linterna
 Cubreboca de acuerdo a la normatividad vigente.

PROCEDIMIENTO EN CASO DE DERRAMES DE MERCURIO EN CONSULTORIO DENTAL

• Determinar la magnitud del derrame identificando las zonas contaminadas.


• Ventilar y evacuar el área.
• No barrer, trapear o aspirar la zona del derrame para retirar el mercurio líquido.
• Retirar accesorios de manos y muñecas.
• Colocarse los guantes y el cubreboca
• Tomar medidas para evitar que el mercurio caiga por desagües o grietas
• Utilizar el cartón para recoger mercurio y transferirlo lenta y cuidadosamente al contenedor
de plástico rígido con sellado hermético.

10
• De ser posible, obscurecer el área y alumbrar con la linterna para visualizar las gotas más
pequeñas, recogerlas con tela adhesiva y transferirlo al contenedor.
• Desechar la tela adhesiva sin restos de mercurio en la basura municipal.
• Cerrar el contenedor y colocarlo en un lugar seguro y lejos de fuentes de calor.
• Desechar los guantes en la basura municipal
• No barrer ni trapear la zona del derrame hasta haber recolectado en su totalidad el mercurio
líquido.

NIVELES DE SEGURIDAD DE MERCURIO EN EL PERSONAL DE SALUD BUCAL

El riesgo laboral por la manipulación inadecuada del mercurio en la práctica odontológica se


minimiza siguiendo las técnicas de buenas prácticas antes descritas.

Los valores de referencia y límites biológicos seguros de mercurio en el personal de salud


determinados a través de la técnica de espectrofotometría de absorción atómica son:

Sustancia química Momento del muestreo Índice Biológico de


Exposición (IBE)
Mercurio inorgánico total en Antes del turno de trabajo 35 μg/g creatinina
orina
Mercurio inorgánico total en Al final del turno al terminar la 15 μg/l
sangre semana de trabajo

Fuente: American Conference of Governmental Industrial Hygienist, 2003.

Síntomas de intoxicación aguda

• Edema pulmonar, bronquiolitis necrotizante que provoca muerte por fracaso respiratorio.
• Síntomas digestivos como:
• nauseas,
• vómito,
• diarrea,
• dolor abdominal
• Manifestaciones neurológicas:
Cuadro neuropsiquiátrico conocido como eretismo (timidez, pérdida de memoria, insomnio,
excitabilidad y, en los casos severos, delirio17,18
• Irritabilidad, labilidad emocional,
• Ansiedad y
• Depresión.

Por ingestión
(Sales volátiles o solubles)
• Náuseas,

11
• Vómitos,
• Hematemesis y hematoquecia,
• Dolores abdominales,
• Secundario al efecto tóxico local y hemorragia aparece hipovolemia y shock.

Síntomas de intoxicación crónica

• Gingivitis con salivación,


• Rodete mercurial en encías
• Temblores incapacitantes
• Cambios neuropsiquiátricos:
– De carácter y personalidad
– Insomnio,
– Irritabilidad,
– Alucinaciones y estados maníaco-depresivos.
– Patología renal19
– Proteinuria20
– Afección de glomérulos y túbulos renales.

Se sugiere que el odontólogo se realice una determinación anual de niveles de mercurio en orina.

Medición de mercurio
Medición de mercurio en orina.
Este estudio se usa para exposiciones crónicas, ocupacionales o niveles ambientales constantes no
olvidando que los niveles totales de mercurio puede tener grandes variaciones según la población en
la que se mide, ya que es muy alto en aquellos grupos humanos con dieta basada en pescado.

La excreción del mercurio es variable en cada individuo, sin embargo si la muestra se recolecta
siempre a la misma hora estas variaciones se reducen.

Instrucciones generales para el análisis:

1. Medición en 50 ml de orina emitida espontáneamente y refrigerada


2. Utilizar envase de polietileno o polipropileno tratado previamente con ácido
3. Se debe recoger después de 16 horas de cesada la exposición o antes de iniciar el turno de
trabajo
4. Se sugiere el método de absorción atómica para medirlo
5. Se recolecta la orina de 24 horas
6. Con búsqueda de proteinuria.

NOTA El Índice Biológico de Exposición es de 35 mcg/g de creatinina. (ACGIH, 1993). Hasta este
valor se considera un valor aceptable para el expuesto, ya que el valor > 35 mcg/g de creatinina se
presenta sin manifestaciones de enfermedad.

12
Cuando existen valores de mercurio urinario > a 100 μg/l. combinado con una de las siguientes
alteraciones:

• Presencia de temblor
• Cambios en el comportamiento
• Trastornos de la psicomotricidad
• Proteinuria
En caso de que los resultados determinen valores elevados a los permisibles de mercurio, es
importante realizar nuevamente el estudio de Hg en orina cada quince días, hasta presentar un valor
aceptable tanto en pruebas de laboratorio como en la mejoría de alteraciones subclínicas, siempre
según el criterio médico.

Medición de mercurio en sangre.

El monitoreo de mercurio en sangre se realiza cuando ha habido una exposición aguda o accidental.

1. Se puede medir en 5 ml de sangre extraída al finalizar el último turno de la semana laboral.


2. La muestra debe ser obtenida con jeringa desechable y lejos del puesto de trabajo.
3. La zona de la venopuntura debe ser desinfectada con alcohol (no utilizar desinfectante mercurial).
4. Índice Biológico de Exposición: 15 mcg/L.

Conclusiones

Esta Guía contiene las recomendaciones de buenas prácticas para el uso del mercurio en la práctica
odontológica.

Asimismo, en este documento se proporcionan las medidas preventivas que permitirán preservar la
integridad profesional, así como la de los recursos naturales.

La recolección dentro del consultorio dental en los depósitos plásticos específicos y su resguardo, es
responsabilidad del odontólogo y su personal auxiliar. La recolección para la disposición final del
mercurio es responsabilidad de otras instancias, mismas que deberán asumir esta responsabilidad.

Las acciones preventivas contra la caries dental, son la opción fundamental en la atención del
paciente. La continua aplicación de estas mantiene la salud bucal y por consecuencia entre otros
beneficios evitarán las restauraciones dentarias.

13
Bibliografía:

1. Morales Fuentes I, Reyes Gil R. Mercurio y salud en la odontología. RevSaúde Pública


2003; 37(2):266-72.
2. Olivero-Verbel J. Johnson-Restrepo B. Mercurio. Universidad de Cartagena Colombia
2002: 23, 38, 46.
3. Organización Mundial de la Salud. Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente El
Mercurio en el Sector de la Salud. Ginebra, 2005.
4. Ramírez A.B. Biomarcadores en monitoreo de exposición a metales pesados en metalurgia.
Revista de la Facultad de Medicina de Lima 2006, 67(1): 49-58.
5. Ramírez A. Intoxicación Ocupacional Por Mercurio. AnFacmed. 2008; 69(1):46-51.
6. Reseña Toxicológica para el mercurio. CAS Nº 7439-97-6.
7. Agency for toxic substances and disease registry. Resumen de Salud Pública Mercurio.
(Fecha de consulta: 8 de diciembre de 2011). Disponible
en:http://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs46.html. 2011.
8. Secretaría de Salud. Programa de Acción Específico 2007- 2012. Comisión Federal para la
Protección contra Riesgos Sanitarios. México, D.F. 2006.
9. Secretaría de Salud. Decálogo Estratégico COFEPRIS. (Fecha de consulta el 8 de
diciembre de 2011).Disponible en:
.http://www.cofepris.gob.mx/_layouts/mobile/mblwiki.aspx?Url=%2FSitePages%2FMovil%2
FDecalogo%5FMovil%2Easpx.
10. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. NOM-052-SEMARNAT-2005, Que
establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados
de los residuos peligrosos. Que establece las características de los residuos peligrosos y el
listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al
ambiente. DOF23-06-2006
11. Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM-013-SSA2-2006, Para La Prevención y
Control de Enfermedades Bucales. DOF 8 -10- 2008
12. Secretaría de Salud. CENAVECE. Salud Bucal. Manual para la Prevención y control de
infecciones y riesgos profesionales en la práctica estomatológica en la República
Mexicana.
13. Source &Scenihr. The safety of dental amalgam and alternative dental restoration materials for
patients and users. Exposureto Mercury. 2008:16.
14. Unidad de Toxicología Clínica. Hospital Clínico Universitario, Zaragoza. Intoxicación por
metales, Vol. 26, suplemento1, 2003, (Fecha de consulta: 20 enero 20012) Disponible en:
http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol26/sup1/suple8a.html
15. Toxicología Laboral, Criterios para la Vigilancia de los Trabajadores Expuestos a Sustancias
Químicas Peligrosas, Nelson F. Fabiano, pp40
16. Hörsted-Bindslev P.Amalgam toxicity—environmental and occupational. Hazards. Journal of
Dentistry (2004) 32, 359–365
17. Hensten A. Jacobsen N. Biocompatibility of Dental Materials.Springer. Leipzig. 2009.Pp.313
18. Neghab M. Choobineh A. Hassan Zadeh J. Ghaderi E. Symptoms Of Intoxication In Dentists
Associated with Exposure to Low Levels Of Mercury Industrial Health 2011, 49, 249–254
19. Hensten A. Jacobsen N. Biocompatibility of Dental Materials.Springer. Leipzig. 2009.Pp.313
20. Hensten A. Jacobsen N. Biocompatibility of Dental Materials.Springer. Leipzig. 2009.Pp.313

14
ADECEMOS LA COLABORACIÓN ESPECIAL PARA EL DISEÑO DE
ÉSTA GUÍA AL COMITÉ NACIONAL DE SALUD BUCAL:

Luis Javier Espinosa Pinto Dirección de Estomatología D.G.C.E.S


Sandra Luz Morales Estrella UAM-Xochimilco.
Gabriel Migoni Islas IMSS-Oportunidades.
Cecilia Melchor Presidente de Comité Ejecutivo Nacional ADM
Mónica Suarez Ledezma Asociación Dental Mexicana.
Olivia Menchaca Vidal Jefe de Departamento de Salud Bucal y Normatividad.- ISSSTE-
Rocio molina Peñalosa Jefe de Oficina de Segundo Nivel.- ISEM-
Flora Jiménez Martínez S.E.P.
Lilia Adriana Juárez López UNAM-Fes Zaragoza.
José Antonio Jimenez A. COFEPRIS-Comisión de Operación Sanitaria.
Raúl Chávez Moctezuma Servicios de Salud de San Luis Potosí.
Ema García Estrada Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia-CENSIA.
Ma. Elena Escobar Ramírez DIF Nacional.
Adriana Stanford Camargo Subdirectora de Políticas Intersectoriales en Salud de la Dirección
General de Promoción de la Salud.
Yuriko Maria Alicia Tanikawa Taki D.G.P.S.
Miguel Ricoy COFEPRIS
J. Refugio Ruiz Mares Fes Iztacala.-UNAM
Mirna Gonzalez Fes Iztacala-UNAM.
Ulises Merino - Consejo de Empresarios Dentales en México-Presidente. (CEDEM)
Rosario Hernández CEDEM.
Sergio A. Hernández CEDEM.
José Luis Jordan Palacios Coordinador de Áreas Médicas.-IMSS
Fernando Francisco Calderón Juarez Departamento de Vinculación y Difusión en Estomatología
José Antonio Márquez Warke Jefe de Departamento de Estomatología del Instituto de Salud del estado
de México
Mayor CD Ramón Mata Pérez Secretaría de la Defensa Nacional

OTROS COLABORADORES
Francisco Raúl Sánchez Ramón Coordinador de Salud en el Trabajo.-IMSS
Susana García Sierra Coordinador de Salud en el Trabajo.-IMSS
Alejandra E. Olvera Bello Instituto Mexicano del Seguro Social

15
COLABORADORES DE CENAPRECE

Armando Betancourt Subdirector del Programa de Salud Bucal-CANAPRECE


Alejandro Muñozuri Jefe de área del Programa Nacional de Salud Bucal
Maria Eugenia Rodriguez Gurza Responsable de Normatividad-Programa Nacional de Salud Bucal
Elisa Luengas Quintero Coordinadora del Componente Curativo Asistencial en el Programa
Nacional de Salud Bucal
José Ibarra Jiménez Supervisor del Programa Nacional de Salud Bucal.

COLABORADORES DE COFEPRIS
Francisco Acosta Minquini Comisionado de Fomento Sanitario
Alejandro Estrella Sánchez Director Ejecutivo de Fomento Sanitario
Rolando Romero Rangel Subdirector Ejecutivo de Seguimiento de Proyectos de Fomento
Nora Lillian García Perez Líder Nacional del Proyecto ―Reducción a la Exposición Laboral por el
uso de Mercurio en la Práctica Odontológica‖ COFEPRIS

16
17

También podría gustarte