Está en la página 1de 6

TITULACIONES REDOX

INTRODUCCION

Las reacciones de oxidación-reducción o redox son aquellas en que se transfieren electrones


de un átomo, ión o molécula. La oxidación es el proceso en que un átomo, ión o molécula
pierde uno o más electrones; la reducción implica ganancia de uno o más electrones por
parte de un átomo, ion o molécula. Un agente reductor es una sustancia que pierde uno o
más electrones y en este proceso se oxida; un agente oxidante gana uno o más electrones y
con ello se reduce. Dicho de otra forma, un
reductor es un donador de electrones y un
oxidante es un receptor de electrones.

La aplicación del permanganato en los procesos


de titulación es muy importante debido a que es
un oxidante muy fuerte y su color púrpura
intenso es suficiente para servir de indicador en
la mayoría de las titulaciones, se utiliza en
disolución ácida dando Mn (II) como producto de
su reducción, en algunas aplicaciones se realiza
en medio casi neutro o incluso alcalino, dando
MnO2 como producto de reducción.

El oxalato de sodio es un patrón primario, se utiliza para estandarizar las soluciones de


permanganato. En medio ácido, el ión oxalato se transforma en el ácido no disociado, su
reacción es:

2MnO-4+ 5H2C2O4 + 6H+ 2Mn2+ + 10CO2 (g) + 8H2O

OBJETIVOS

 Aplicar las normas correctas de titulación.


 Valorar una solución por el método Redox.
 Preparar soluciones a partir de un soluto sólido.
 Identificar reacciones de oxido reducción.
 Determinar la concentración de una solución por medio de una titulación REDOX.
 Determinar el porcentaje de error experimental.

MARCO TEORICO

Una valoración redox (también llamada volumetría redox,


titulación redox o valoración de oxidación-reducción) es una
técnica o método analítico muy usada, que permite conocer la
concentración de una disolución de una sustancia que pueda
actuar como oxidante o reductor.1 Es un tipo de valoración
basada en una reacción redox entre el analito (la sustancia
cuya concentración queremos conocer) y la sustancia
valorante. El nombre volumetría hace referencia a la medida
del volumen de las disoluciones empleadas, que nos permite
calcular la concentración buscada.

En una valoración redox a veces es necesario el uso de un indicador redox que sufra un
cambio de color y/o de un potenciómetro para conocer el punto de equivalencia o punto
final. En otros casos las propias sustancias que intervienen experimentan un cambio de
color que permite saber cuando se ha alcanzado ese punto de equivalencia entre el número
de moles de oxidante y de reductor, como ocurre en las iodometrías o permanganometrías.

Clases de valoración redox

Se pueden clasificar en dos grandes grupos: oxidimetrías, en las que la sustancia valorante
es un agente oxidante; y reductometrías, menos frecuentes, empleando un agente reductor
para tal fin

Oxidimetrías

El agente oxidante puede ser yodo o cualquier sal que contenga los iones permanganato,
bicromato, bromato, yodato o cerio (IV)

 Permanganometría: La reacción se realiza en medio ácido y posiblemente es la


más utilizada. El cambio de color del ion permanganato (violeta) a ion manganeso (II) hace
innecesario el uso de indicador redox, aunque podría usarse ferroína.
Debido a problemas de estabilidad (forma MnO2), es necesario estandarizar
dichas disoluciones antes de usarlas. Así se pueden valorar disoluciones de
ácido arsenioso, ácido oxálico y otros compuestos orgánicos, peróxido de
hidrógeno (agua oxigenada), nitritos o los iones manganeso (II), molibdeno
(III), antimonio (III) y hierro (II), como en:3

Valoración Redox del ion permanganato (E.O..: +7) con el ion hierro (II).
 Yodimetría: El yodo es un oxidante medio y permite valorar sustancias como los
tiosulfatos o arsenitos, mientras se reduce a ion yoduro. Otras sustancias que pueden
valorarse con yodo son los sulfitos, sulfuros, y los iones arsénico (III), estaño (II) y cobre
(I). Sólo es estable si se adicionan yoduros, por formación de I3-.

Reacción entre ion tiosulfato y yodo (E.O.: 0) para dar ion tetrationato e ion yoduro (E.O.: -1)

 Cerimetría: En medio ácido, las sales de cerio (IV) tienen carácter oxidante fuerte y se
reducen a ion cerio (III), ganando un sólo electrón. La simplicidad de esta reacción la hace
muy interesante para múltiples valoraciones.

Oxidación del ion hierro (II) con el ion cerio (IV).

 Bromatometría: El agente oxidante es el ion bromato que se reduce a bromo, en medio


ácido. Un ejemplo es:

Sinproporcionación entre ion bromato (estado de oxidación: +5) e ion bromuro (E.O.: -1) para dar bromo
(E.O.: 0)

 Dicromatometría: El agente oxidante es el ion dicromato, Cr2O72- que se reduce a cromo


(III), en medio ácido.4 Se emplea para valorar disoluciones de hierro (II), sodio o uranio.
Sus disoluciones son muy estables. Se emplea difenilaminosulfonato de bario como
indicador. Un ejemplo es:

Valoración de hierro (II) con dicromato (E.O.: +6) en medio ácido: para dar hierro (III) y cromo (III)

 Iodatometría: Las disoluciones de ion yodato son muy estables y no necesitan


estandarización pero dicho ion puede reducirse a catión yodo (I), I+, a yodo, I2, o a yoduro,
I-.5 Se emplea para estandarizar disoluciones de tiosulfato. El yodato reacciona con yoduros
para formar yodo que sirve para valorar el tiosulfato.

Reacción de yodato (E.O.:+5) con yoduro (E.O.:-1) en medio ácido para dar yodo (E.O.:0)
Valoración de tiosulfato con el yodo formado en la etapa anterior.

Reductimetrías

La sustancia valorante es ahora un agente reductor, como los iones


tiosulfato, yoduro o hierro (II). Son menos empleadas que las
oxidimetrías.

 Reductimetría con tiosulfatos: El reductor más empleado es el


tiosulfato y se emplea sobre todo para valorar el yodo. En la mayoría de
las aplicaciones que usan esta reacción no se hacen reaccionar los
oxidantes directamente con el tiosulfato. Los oxidantes reaccionan con
yoduros para formar yodo, que posteriormente se valora con tiosulfato,
en una valoración indirecta llamada yodometría. No confundir la
yodimetría (valoración directa de un reductor con yodo) con la
yodometría (valoración del yodo con un reductor).

 Valoración indirecta con yoduros

Muchas sustancias son capaces de oxidar al ion yoduro a yodo. Posteriormente este yodo
formado se valora con disolución de tiosulfato. Tras los cálculos correspondientes a esta
valoración, conoceremos la cantidad de yodo formado y, a partir de ella, la cantidad de
sustancia de concentración desconocida que sirvió para oxidar al ion yoduro.2

Oxidante + 2I- reductor +I2


Reacción entre yoduro (E.O.:-1) y un oxidante que queremos valorar, en medio ácido para dar yodo (E.O.:0)

2I- + 2S2O32- 2I- + S4O6-2 + 7H2O


Valoración del yodo formado con tiosulfato

Indicadores redox

Un indicador es una sustancia que sufre un cambio de color al mismo tiempo que se
llega al punto de equivalencia de una valoración redox por lo que sirven para indicar
dicho punto. Pueden ser:
 Generales: Son oxidantes o reductores que sufren una reacción redox con cambio
de color cuando se produce el cambio rápido de potencial, al llegar al punto de
equivalencia.

El cambio de color se produce con una variación de potencial de 0,1 voltios, cerca de su
potencial de reducción. Tenemos:

 Sal férrica de la 1,10-ortofenantrolina: Su potencial de reducción es Eo=1,06 V.


Cambia de color azul pálido a rojo cuando se reduce. En forma reducida se llama
ferroína.
 Ácido difenilaminosulfónico: Cambia de incoloro a verde y posteriormente a violeta,
dependiendo del pH, en las cercanías de Eo=0,80 V. Se emplea para valorar Fe2+ con
dicromato.
 Específicos: Reaccionan de forma específica con alguna sustancia en la reacción
redox y dicha reacción suele implicar un cambio de color fácil de detectar. Es el caso del
almidón que forma un complejo de color azul con las disoluciones de yodo/yoduro, I3-. Así
que dependiendo de si la valoración es directa o indirecta, el color azul desaparece o
aparece indicando el punto de equivalencia.
CONCLUSIONES

 En esta práctica se utilizó la técnica de titulación por medio volumétrico de oxido-


reducción, el cual permitió calcular la verdadera concentración de la solución del
permanganato 20,6 mL. En esta práctica se utilizó como indicador el almidón;
entonces el punto final de titulación se alcanzo cuando la solución tomo un color
entre gris y azul pálido.

Opcional falta corregir

ANÁLISIS
Los posibles errores que pueden influir en el proceso de titulacion redox para el cálculo de
los parámetros pueden ser:
1. Error de experimentación: la medida. Si no se ha leído correctamente el volumen de
una solución tomando en cuenta la coincidencia de la parte inferior del menisco con la
línea que se quiera medir, entonces el resultado calculado no será correcto.
2. Burbujas de aire al verter la solución en la bureta o en la pipeta: al dejar un pequeño
volumen de aire en alguno de estos instrumentos y cuando se halla añadido la
solución, el valor leído no será el verdadero y por lo tanto el cálculo de algún
parámetro estará lejos de su valor real.
3. Exceso de yodo (I2).en la solución de ácido ascórbico (C5H8O6), al ocurrir esto la
solución toma un color azul oscuro y por lo tanto no se cumple el punto final de
titulacion, por lo que la cantidad de solución de I2 gastado no será igual a la de
C5H8O6, contenido en el erlenmeyer.

También podría gustarte