Está en la página 1de 90

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Habilidad Lógico Matemática


Ejercicios de Clase Nº5

1. Sobre el piso, Benito formó una ruma de seis dados normales tal como se muestra
en la figura. ¿Cuántos puntos en total, como mínimo, no son visibles para él?

A) 48

B) 49

C) 50

D) 51

E) 52

Resolución:
 N1: (6)
 N2: (7 + 1) + (1 + 2) = 11
 N3: (7 + 1) + (7 + 7) + (6 + 4) = 32
 Puntaje total: 49

Clave: B

2. En la figura se muestra una secuencia de fichas de dominó, calcule la diferencia


positiva de puntos de la sexta ficha.

A) 1 B) 4
C) 3 D) 2

E) 0

Resolución:
 La diferencia de puntos es: 5 – 3 = 2

+3 +3 +3

+3 +3
Clave: D

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

3. Sobre una mesa hay cinco monedas de S/. 1, como se muestra en la figura. Calcule
el máximo número de monedas de S/. 1 que se puede colocar tangencialmente
alrededor de ella y que sean tangentes entre sí.

A) 12 1
NUEVO

B) 9 1 SOL
1
NUEVO

1
NUEVO
SOL SOL

C) 10 NUEVO
SOL

D) 11 1
NUEVO
SOL

E) 13

Resolución: 7
8 1
 Cada moneda debe estar rodeada de 6 monedas 1
NUEVO
6
9
SOL

1
 Por tanto: se necesita 12 monedas. 1 1
NUEVO

1
NUEVO
SOL SOL

NUEVO
SOL

1
NUEVO
NUEVO
SOL
SOL
1
NUEVO
SOL 5
1 1
NUEVO
NUEVO NUEVO

NUEVO
SOL
SOL
1 SOL

NUEVO NUEVO

1
NUEVO

10
SOL

1 SOL
SOL SOL

NUEVO

1
NUEVO
SOL 4
11
SOL

NUEVO
NUEVO
3
1 SOL
SOL
1
NUEVO NUEVO
SOL
1 SOL

12 NUEVO
SOL
2
1

Clave: A

4. En una urna hay 13 bolos numerados cada uno con un número diferente del 1 al 13.
¿Cuántos bolos como mínimo se deben extraer al azar, para tener la certeza de
obtener dos bolos cuyos números sean consecutivos?

A) 9 B) 8 C) 7 D) 10 E) 6

Resolución:

 En el peor de los casos, extraemos:


6 1
 Pares:   7 (No)
Pares Impar
7 1
 Impares:   8 (Si)
Impares Impar

Clave: B

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

5. Una bolsa contienen 6 pares de medias azules y 8 pares de medias negras.


¿Cuántas medias como mínimo, se debe extraer al azar para obtener con certeza:
– Un par de medias azules.
– Un par de medias negras.
– Un par de medias del mismo color.
Dar como respuesta la suma de los resultados.

A) 34 B) 33 C) 36 D) 35 E) 37

Resolución:
 Medias Azules: 12
 Medias Negras: 16
 a) Un par de medias azules
16 2
 En el peor de los casos, extraemos:   18
Negras Azules
 b) Un par de medias negras
12 2
 En el peor de los casos, extraemos:   14
Azules Negras
 c) Un par de medias del mismo color
1 1 1
 En el peor de los casos, extraemos:   3
Azules Negras Azul o Negra
 La suma total es: 18  14  3  35
Clave: D

6. En un centro laboral se realizó un simulacro de sismo. El coordinador de dicho


evento observó que el 10% de los trabajadores murieron y el 20% de los que
quedaron vivos estaban heridos. Si habían 216 trabajadores ilesos, ¿Cuántas
personas murieron en dicho simulacro?

A) 40 B) 360 C) 30 D) 42 E) 3

Resolución:
 x = No de personas
 Muertos: 10%x
 Vivos: 90%x
 VH: 20%90%x
 VI: 80%90%x  216  x  300
 Se pide: (10%)(300)  30
Clave: C

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

7. Una clínica de un zoológico atiende solamente perros y lobos. De los internados,


80% actúan como perros y 20% como lobos. De los lobos internados, 30% actúan
como perros y 70% actúan como lobos. Se observó que 50% de todos los animales
internados en esa clínica actúan como perros. Si hay 30 lobos, calcule el número de
perros.

A) 50 B) 22 C) 20 D) 24 E) 32
Resolución:

 50%(x  30)  80%x  30%30  x  20


Clave: C
8. En el siguiente arreglo, calcule la suma de todos los números.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 
A) 375  
2 3 4 5 6 7 8 9 10 
3 4 5 6 7 8 9 10 
B) 385  
4 5 6 ... 10 
5 6 7 ... 10 
C) 395  
. 
. 
D) 380  
. 
 10 
E) 395  

Resolución:
 Sumando en diagonal
 S  1(1)  2(2)  3(3)  ...  10(10)
10(10  1)(2(10)  1)
 S  S  385
6
Clave: B

9. El primer término de una progresión aritmética es a0b y el último término es b0a .


Si dicha progresión tiene 78 términos y cuya razón es un número entero, calcula la
suma de todos los términos de dicha progresión (dar como respuesta la suma de
cifras del resultado).

A) 24 B) 25 C) 27 D) 28 E) 26

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Resolución:

 a0b,........,b0a
89 tér minos

 boa  aob  88r  9(b  a)  8r


 b  a  8 r=9
9 1

 La progresión es: 109,118, . . . , 901


109  901
 S( )(89)  S  44945
2

  cifras  26
Clave: E
10. Calcule el valor de S.
3 5 7 9 11
S  1      ...
2 4 8 16 32

A) 6 B) 4 C) 5 D) 7 E) 4,5

Resolución:
3 5 7 9 11
 S  1      ... (1)
2 4 8 16 32
5 7 9 11 13
 2S  2  3       ...
2 4 8 16 32
5 7 9 11 13
 2S  5       ... (2)
2 4 8 16 32
 De (1) y (2): Se tiene:
2 2 2 2 2
 S4       ...
2 4 8 16 32
1 1 1 1
 S  4  1     ...
2 4 8 16
1
 S4  S6
1
1
2
Clave: A

11. Son más de las 4 sin ser las 6 de esta tarde y hace 20 minutos, los minutos que
habían transcurrido desde las 4 era igual a los 2/3 del tiempo que faltarían transcurrir
hasta las 6 dentro de 20 minutos. ¿Qué hora es?
A) 4:22 B) 4:32 C) 4:42 D) 4:52 E) 4:36

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Resolución:

2
 Dato: HT  HFT
3
2
 x  20  (100  x)  x  52min
3
Clave: D

12. En la figura, A, B, C, P, Q y T son puntos de tangencia. AB , BC y AC son


diámetros. Si B es punto medio y AC = 12 cm, calcule el valor de x.

A) 3 cm

B) 4 cm

C) 2 cm

D) 3,5 cm

E) 4,5 cm

Resolución:

 MBN : (x  3)2  (6  x)2  32

 Por tanto: x  2

Clave: B

13. En la figura, N, P, Q y T son puntos de tangencia. Calcule el valor de x.

A) 60º

B) 62º

C) 73º
D) 70º

E) 71º

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Resolución:

 ABC : 2α  2β  60º  180º  α  β  120º


 NPQ : m  n  90º
 De la figura: α  2x  m  180º y m  x  β  180º
 Sumando estas igualdades:
(α  β)  3x  (m  n)  360º  x  70º
60º 90º

Clave: D

14. En la figura, N y P son puntos de tangencia. Si AB es diámetro, calcule el valor


de x.

A) 74º

B) 64º

C) 66º

D) 68º

E) 72º

Resolución:

 Pr opiedad : x  θ  180º (1)


 Pr opiedad : α  β  θ  180º (2)
 De (1) y (2): x  α  β
αβ
 Por ángulo interior: 180º 2x 
2
 α  β  360º 4x
 Por tanto: x  360º 4x  x  72º

Clave: E

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

EVALUACIÓN DE CLASE Nº 5

1. Sobre el piso, Carlitos formó una ruma de cien dados normales tal como se
muestra en la figura. ¿Calcule la suma de puntos de todas las caras ocultas?

A) 696

B) 697

C) 695

D) 698

E) 699

Resolución:

 S  7  7  7  ...  7  2
100 veces

 S  698

Clave: D

2. ¿Cuántos palitos hay que mover como mínimo para que la operación sea correcta?

A) 1
B) 2
C) 3
D) 4

E) 5

Resolución:
 Se mueve dos palitos
 9 + 9 = 18
Clave: B

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 8


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

3. En la figura se muestra algunas fichas de dominó, ¿cuántas fichas como mínimo


se debe invertir para que la suma de puntos de la parte superior sea a la suma de
puntos de la parte inferior como 3 es 2?

A) 2
B) 3
C) 1

D) 4
E) 0

Resolución:

 Se mueve una ficha

Clave: C

4. En una urna hay 9 fichas verdes, 6 azules y 10 negras. ¿Cuál es el mínimo número
de fichas que se debe extraer para tener la certeza de haber extraído:
a. Un grupo completo
b. Una ficha verde.
c. Dos fichas de cualquier color.
Dar como respuesta la suma de dichos resultados.

A) 27 B) 17 C) 46 D) 40 E) 44

Resolución:
V:9
A:6
N : 10
 En el peor de los casos, extraemos:
8 9 5 1
 a.     23
V N A V oNoA
10 6 1
 b.    17
N A V
1 1 1 1
 c.    4
N A V NoAoV
 23  17  4  44
Clave: E

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 9


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

5. César es un comerciante del centro comercial “Polvos Rosados” que compró un


artículo cuyo valor es 160 soles y desea venderlo. ¿Qué precio debe fijarse para su
venta al público para hacer un descuento del 20% y aun así ganar el 25%?

A) S/. 250 B) S /. 200 C) S/. 180 D) S/. 260 E) S/.280

Resolución:
 PC  160

 PF  PC  D  G

 PF  160  20%PF  25%(160)


1 1 4
 PF  160  PF  (160)  PF  200
5 4 5
 PF  250
Clave: A

6. Percy es un niño aficionado a la colección de estampillas y por ello compra


diariamente de la siguiente manera: El primer día compra 1 estampilla, el segundo
día 3 estampillas, el cuarto día 6, el quinto día 10 y así sucesivamente hasta que el
último día compró 190 estampillas. ¿Cuántos días estuvo comprando estampillas?

A) 16 B) 17 C) 18 D) 19 E) 20

Resolución:
1D 2D 3D 4D ... nD
 1 3 6 10 ...
1 (1+2) (1+2+3) (1+2+3+4) ... (1+2+3+...+n)
 1+2+3+...+n =190  n=19
Clave: D

7. Los primeros términos de una progresión aritmética y de una progresión geométrica


son iguales a 6. Los segundos términos se diferencian en 3 y los terceros términos
también son iguales. Calcule la suma de los 7 primeros términos de la progresión
geométrica.

A) 1530 B) 200 C) 762 D) 764 E) 782

Resolución:
.
6, 6+a, 6+2a
.
..
6, 6b, 6b2 , 6b3
..
. 6  a  6b  3  a  6b  3

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 10


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

. 6  2a  6b2  a  3b2  3
. Resolviendo el sistema: a  9 b=2
.
6, 15, 24
. .
..
6, 12, 24, 48
..
27  1
. S  6( )  S  762
2 1
Clave: C

8. Si α  2β  90º , ¿qué hora indica las agujas del reloj?

A) 10:11

B) 10:12

C) 10:13

D) 10:09

E) 10:14

Resolución:
Dato: α  2β  90º
 6x  α  90º (1)
x
 β  30º  2β  x  60º (2)
2
 Sumando (1) y (2), se tiene:
 (α  2β)  6x  90º 60º  x  x  12
90º

Clave: B

9. En la figura, AOB es un cuadrante, M y N son puntos de tangencia. Si OA = 12 cm y


OP = 4 cm, calcule el valor de x.

A) 9 cm
B) 8 cm

C) 7 cm
D) 6 cm

E) 5 cm

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 11


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Resolución:

 PEFxPitágoras :

 a2  x2  (x  4)2  8x  16
 ONFxPitágoras :
E
 OF  ON  NF
2 2 2
F
 (12  x)2  8x  16  x2  x  5

Clave: B
10. En la figura, M y N son puntos de tangencia. Si AB y BC son diámetros y
mAM  mNC  260º , calcule el valor de x.

A) 100º B) 98º

C) 96º D) 102º

E) 104º
Resolución:
 Dato: 2α  2β  260º (1)
 MBN: 90º α  90º β  μ  180º  μ  α  β (2)
 Ángulo de 1 vuelta: MBN: α  β  μ  x  360º (3)
 De (1), (2) y (3): x  100º

Clave: A

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 12


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Habilidad Verbal
SEMANA 5 A

EL TEXTO ARGUMENTATIVO

La argumentación consiste en ofrecer un conjunto de razones en apoyo de una


conclusión. Argumentar no consiste simplemente en dar una opinión: se trata de apoyar
ciertas opiniones con razones. En este sentido, la médula de la argumentación es el
vínculo entre las premisas y la conclusión central del tesista. Por ello, estamos ante una
buena argumentación cuando la conclusión se sigue plausiblemente de un conjunto sólido
de premisas.

Estructura del texto argumentativo

Toda argumentación se compone de una cuestión, la posición o punto de vista y los


argumentos:

 LA CUESTIÓN: La pregunta directa o indirecta de índole polémica que abre el texto


argumentativo. Ejemplo: ¿Se debe aplicar la pena de muerte?

 LA POSICIÓN: El punto de vista que el autor expresa en torno a la cuestión. La


posición puede ser del tipo probatio o confutatio. Ejemplo: La pena de muerte no se
debe aplicar.

 LOS ARGUMENTOS: Las razones plausibles que se usan para sustentar la posición
o el punto de vista. Ejemplo: La pena de muerte no se debe aplicar porque la vida
humana es un derecho inalienable y absoluto.

EJEMPLO 1

La tauromaquia (del idioma griego ταῦρος, taūros «toro», y μάχομαι, máchomai


«luchar») se refiere a todo lo relativo a la práctica de lidiar toros, tanto a pie como a
caballo, y se remonta a la Edad de Bronce. Su expresión más moderna y elaborada es la
corrida de toros, un espectáculo que nació en España en el siglo XII y que se practica
también en Portugal, sur de Francia y en diversos países de Hispanoamérica, como
México, Colombia, Perú, Venezuela, Ecuador y Costa Rica. Es también espectáculo de
exhibición en China, Filipinas y Estados Unidos. Las corridas de toros han despertado
vivas polémicas desde sus mismos comienzos entre partidarios y detractores.
Los espectáculos taurinos son una tradición profundamente arraigada en el Perú
criollo, mestizo y andino. Representan un elemento central de las fiestas patronales que, a
su vez, operan como mecanismos integradores y de cohesión social y cultural. Las
corridas de toros son un espectáculo de masas que no generan manifestaciones
violentas, ni actos vandálicos, agresivos o de fuerza dentro o fuera de las plazas de toros.
No fomentan, por tanto, una cultura de violencia entre los jóvenes, como se pretende
afirmar. Fomentan, más bien, valores y capacidades humanas como la valentía, el
heroísmo, la superación ante las adversidades, entre muchas otras.
Una serie de normas ordenan el espectáculo taurino. Así, este se constituye en una
liturgia que pone de manifiesto el respeto hacia el toro de lidia y la nítida metáfora que
supone un rito en el que el hombre busca imponerse ante la muerte a través de la
creación estética y artística. Pretendemos que se respete la libertad y el derecho de todos

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 13


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

a asistir o no a las corridas de toros y de inculcar a nuestros hijos la cultura taurina que
algunos consideramos poseedora de un hondo contenido simbólico y artístico, que es
formativa y que busca la sensibilidad profunda del espectador. Asimismo, respetamos a
quienes no disfrutan de la fiesta brava y cuya sensibilidad, entendemos, no les permite
apreciarla.
Del mismo modo, no aceptamos la intolerancia de quienes propugnan su
prohibición. Rechazamos todo intento por abolirla y restringir su desarrollo, así como
cualquier actitud que pueda liquidar esta tradición que, como todas, evoluciona por sí sola
y que perdurará mientras los pueblos sigan apreciando su contenido y su estética. Los
espectáculos taurinos han sido reconocidos por el Tribunal Constitucional del Perú en
mayo de 2011. El Tribunal precisa que no se puede alegar la afectación a derecho
constitucional alguno por la sola oferta de dichos espectáculos mientras no se coaccione
la asistencia a ellos. Es deber del Estado promover y difundir el arte y la cultura, y no,
como pretenden ciertos sectores intolerantes, proscribirla con argumentos falaces.

1. ¿Cuál es la cuestión que engloba las consideraciones del texto?

A) ¿Es justo matar al valiente torero?


B) ¿Existe diversidad con la tauromaquia?
C) ¿Las corridas de toros son lucrativas?
D) ¿Existe derecho a la libertad y a la tradición?
E) ¿La tauromaquia debe ser apoyada?*

SOLUCIÓN: El tema en cuestión es el apoyo a las corridas de toros por el derecho a la


libertad de elección y tradición.

2. ¿Cuál es la posición que mantiene el autor a lo largo del texto?

A) La tauromaquia es una tradición milenaria y por ende arraigada en la sociedad.


B) Las corridas de toros son un espectáculo que no genera manifestaciones violentas.
C) El Tribunal Constitucional propugna la tauromaquia como actividad cultural.
D) Debe apoyarse la tauromaquia en base a la libertad y la diversidad cultural. *
E) En el Perú, la tauromaquia es una fiesta que está profundamente establecida.

SOLUCIÓN: El autor del texto deja de manifiesto su defensa a las corridas de toros por
ser una actividad cultural y tradicional.

3. En el texto, la palabra DETRACTOR significa

A) seguidor. B) benefactor. C) inversionista.


D) adversario. * E) amigo.

SOLUCIÓN: La tauromaquia genera dos tipos de sentimientos, los que están a favor, y
son partidarios, y los que están en contra, es decir los detractores o adversarios.

4. El término PROSCRIBIR se entiende como

A) eliminar.* B) infamar. C) expatriar.


D) entregar. E) mentir.

SOLUCIÓN: Al decir en el último párrafo que «…se debe promover y difundir el arte… y
no proscribirla…» alude a no desaparecer o eliminar la tauromaquia.

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 14


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

5. Resulta incompatible sostener que la tauromaquia

A) es una tradición practicada en la totalidad de países hispanos.*


B) es un espectáculo público y por ende debe ser respetada.
C) no debería ser suspendida porque es una actividad legal.
D) está regida por preceptos que orientan su correcto desarrollo.
E) busca imponerse ante la muerte a través de lo artístico.

SOLUCIÓN: En el texto se menciona que la tauromaquia se práctica en seis países


hispanoamericanos, por tanto no es la mayoría.

6. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones podría ser un argumento para el autor del
texto?

A) Liquidar las corridas de toros sería un acto de barbarie.*


B) La tauromaquia se practica en comunidades insensibles.
C) La Constitución defiende el derecho a la vida de los toros.
D) Existen pruebas fehacientes sobre el sufrimiento del toro.
E) Las plazas de toros deberían dejar de pagar impuestos.

SOLUCIÓN: El autor del texto defiende a la tauromaquia por ser una actividad ancestral y
cultural, en consecuencia no aceptaría su desaparición.

7. Se desprende que el autor apoyaría la idea de que

A) la tolerancia es característica de los que están en contra de lo tradicional.


B) la pelea de gallos por ser pública y tradicional debería también prohibirse.
C) más violencia se origina en una plaza de toros que en los estadios de fútbol.
D) toda expresión de tradición antitaurina inculca valores de superación y progreso.
E) lo artístico y lo simbólico ligado a la cultura taurina educaría mejor a sus hijos.*

SOLUCIÓN: Al final del tercer párrafo se hace referencia a inculcar en sus hijos la cultura
taurina por ser formadora de valores como la sensibilidad y respeto.

8. Si el Estado prohibiera todos los espectáculos públicos en donde se evidencie lucha


ante la muerte,

A) las leyes constitucionales no normarían las manifestaciones culturales.


B) el boxeo dejaría de ser deporte para pasar a ser una actividad cultural.
C) existiría polémica sobre aquellos eventos que fomentan la cultura.
D) el rito de la lidia entre un toro y un hombre pasaría a ser un evento ilegal.*
E) la democracia como tal se vería aniquilada por los amantes de los toros.

SOLUCIÓN: Como el autor en todo el texto hace una acérrima defensa de la tauromaquia
no dejaría que desaparezca como tal pasando así a la clandestinidad.

EJEMPLO 2

Si bien los trasplantes se han convertido en una práctica habitual, aún persisten
fuertes temores en la población para donar órganos. Lograr su superación es la clave
para aumentar el número de los dadores solidarios que hacen falta para salvar miles de
vidas. Las razones que dificultan la decisión de ser donante son múltiples. En muchos

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 15


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

casos, arraigan en convicciones de índole religiosa, moral o filosófica que cuestionan la


donación. En otros, se fundan en el temor a la existencia de traficantes de órganos, o en
la desconfianza en el sistema de salud, que llevan a pensar que alguien podría no ser
asistido bien o a tiempo para obtener sus vísceras. También está el caso frecuente de
quienes no pueden sentirse solidarios en el momento en que atraviesan el dolor por la
muerte de un ser querido, que es cuando se les requiere que dispongan la entrega de los
órganos para prolongarle la vida a otro ser humano. Es preciso, entonces, que se aclaren
algunas cuestiones.
Primero, que la complejidad del procedimiento de ablación y trasplante, en el que
intervienen varios equipos médicos altamente especializados, torna muy improbable la
existencia de circuitos clandestinos. Segundo, que la necesaria compatibilidad entre
donante y receptor también aleja la posibilidad de manipulaciones que pudieran derivar en
muertes «a pedido». La última cuestión es la más compleja. Porque hasta el presente,
aunque alguien haya manifestado expresamente su voluntad de donar, es a la familia a la
que se consulta en el momento en que aquélla puede efectivizarse. Y tal consulta llega en
un momento crucial, en general poco propicio para las reflexiones profundas, máxime si
tienen que llevar a la toma de una decisión rápida. Cuando esté vigente el consentimiento
presunto previsto en la ley, que implica que solo deba manifestarse expresamente la
negativa a donar, muchos de estos problemas se evitarán. Mientras tanto, las campañas
públicas deben esclarecer la naturaleza de los procedimientos técnicos, para disipar
fantasmas. Pero, esencialmente, deben apuntar a que se tome conciencia de lo que
significa salvar otra vida. Porque para decidirlo en un momento límite es menester que la
idea se haya considerado y discutido previamente, con calma y en profundidad. Nadie
está exento de que la vida a salvar pueda ser la propia o la de un ser querido. Por eso
debería destacarse que es más fácil lamentar el no haber consentido una donación a
tiempo que arrepentirse por haberlo hecho.

ANÁLISIS DEL TEXTO ARGUMENTATIVO

1. ¿Cuál es la tesis principal que defiende el autor?

……………………………………………………………………………………………

Solución: El apoyo incondicional a favor de los trasplantes de órganos porque así se


salvarían muchas vidas humanas.

1. Resuma los principales argumentos del autor.


…………………………………………………………………………………………………
…..……………………………………………………………………………………….……
………..………………………………………………………………………………….……
………………………………………………………………………………………….……..
Solución: Las dificultades que se presentan para el donador de órganos son diversas,
como las de índole religiosa, moral o simplemente por la desconfianza de que se pueda
traficar con lo donado; sin embargo, a pesar de las dificultades debemos de luchar e
informar adecuadamente sobre los beneficios que conlleva para los hombres la donación
de órganos.

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 16


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

PREGUNTAS DE OPCIÓN MÚLTIPLE


1. Principalmente, el autor pretende persuadirnos de que

A) se deben ampliar las campañas privadas para crear conciencia en la donación de


órganos.
B) la muerte de un ser es un hecho controvertido y doloroso en que los familiares
toman decisiones equivocadas.
C) en la actualidad es natural la donación de órganos; sin embargo, tenemos que
incentivarla.
D) hay que tomar conciencia de lo que significa salvar la vida de una persona a
través de la donación de órganos.*
E) los equipos médicos altamente sofisticados deberían dar absoluta confianza a la
práctica de trasplante de órganos.

SOLUCIÓN: El autor del texto refleja su interés por persuadirnos de que la donación de
órganos es un acto humanitario y necesario en la actualidad.

2. El término DADORES se entiende como

A) benefactores. * B) pacientes. C) contrayentes.


D) portadores. E) ofertantes.

SOLUCIÓN: Al referirse que se tiene que aumentar el número de dadores está pidiendo
más donantes de órganos, que resultan siendo benefactores porque hace el bien a otra
persona.
3. En el texto, el término ABLACIÓN alude a
A) operación. B) extirpación. * C) decisión.
D) silencio. E) rotura.

SOLUCIÓN: Para trasplantar un órgano es necesario primero realizar el corte y


extirpación del mismo, al que se alude con el vocablo ablación.

4. Se colige que el consentimiento presunto previsto en la ley

A) hace referencia a la decisión lenta en la donación de órganos.


B) es una de las razones por las que el trasplante es sencillo.
C) todavía no rige de manera clara para la donación de órganos.*
D) evitaría los problemas médicos en el acto de trasplantar órganos.
E) anula el tomar conciencia de la importancia de salvar vidas.

SOLUCIÓN: En la mitad del segundo párrafo se hace referencia que existe un vacío legal
que falta esclarecer para evitar trabas en la donación de órganos.

5. Si los trasplantes de órganos fuesen una práctica comúnmente aceptada y normada,

A) se salvarían miles de vidas humanas.*


B) careceríamos de conciencia humanitaria.
C) necesitaríamos permiso familiar.
D) se acrecentaría el mercado de órganos.
E) emplearíamos las técnicas de antaño.

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 17


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

SOLUCIÓN Al iniciar el texto se habla de las trabas que existen para tomar real
conciencia de que la donación de órganos salvaría muchas vidas.

SEMANA 5 B
TEXTO 1

Protágoras vivió en Grecia en el siglo V a. C. Enseñaba muchas disciplinas, pero se


especializaba en alegatos dirigidos a jurados. Un joven, llamado Eulato, quería aprender
el arte sofístico de Protágoras, pero no podía pagar sus altos honorarios. Por ello, le
propuso a Protágoras un acuerdo por el cual este le daría las lecciones, pero no recibiría
el pago hasta que Eulato no ganase su primer caso. Protágoras aceptó los términos del
trato.
Cuando Eulato terminó sus estudios, demoró mucho el inicio de su ejercicio
profesional. Cansado de esperar vanamente por el pago, Protágoras abrió juicio contra su
ex discípulo por el cobro de los honorarios que este le adeudaba. Eulato hizo su propia
defensa ante la corte. Protágoras presentó su versión del caso en un dilema aplastante:
«Si Eulato pierde este caso, entonces (por decisión del tribunal) debe pagarme. Si lo
gana, (por los términos del acuerdo) igualmente debe pagarme. Eulato o bien gana el
caso, o bien lo pierde; de todos modos, debe pagarme».
La situación parecía mala para Eulato, pero él había aprendido bien el arte de la
retórica y, como réplica, presentó el siguiente contra dilema: «Si gano este caso, entonces
(por decisión del tribunal) no debo pagar a Protágoras. Si lo pierdo, entonces (por los
términos del acuerdo) tampoco debo pagar a Protágoras. Este caso o bien lo gano, o bien
lo pierdo; de cualquier forma, no debo pagar a Protágoras».

1. Centralmente, el texto presenta

A) el brillo retórico de Protágoras, el sofista más importante de Grecia.


B) la naturaleza de los debates filosóficos en la Grecia del siglo V a. C.
C) un litigio entre dos sofistas en el que se ilustra el recurso del dilema.*
D) el pensamiento de Protágoras y los inicios de la práctica de la abogacía.
E) la capacidad argumentativa de Eulato cuando ganó su primer caso.

Solución: Protágoras abrió juicio contra su ex discípulo por el cobro de los honorarios que
éste le adeudaba. Eulato hizo su propia defensa ante la corte.

2. La expresión TÉRMINOS DEL ACUERDO alude a

A) vocablos. B) condiciones.* C) hitos.


D) fines. E) plazos.
Solución: «Si Eulato pierde este caso, entonces (por decisión del tribunal) debe pagarme.
Si lo gana, (por los términos del acuerdo) igualmente debe pagarme. Eulato o bien gana el
caso, o bien lo pierde; de todos modos, debe pagarme».

3. Fundamentalmente, la estrategia de Eulato consistió en

A) demostrar la patente coherencia en el razonamiento de Protágoras.


B) establecer que la disyuntiva no agotaba todas las posibilidades.
C) argüir que era posible lógicamente que él perdiera el caso.
D) aceptar, en primera instancia, los términos del trato con su maestro.
E) construir otro dilema con una conclusión opuesta a la de Protágoras.*

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 18


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Solución: La situación parecía mala para Eulato, pero él había aprendido bien el arte de la
retórica y, como réplica, presentó el siguiente contra dilema: «Si gano este caso, entonces
(por decisión del tribunal) no debo pagar a Protágoras. Si lo pierdo, entonces (por los
términos del acuerdo) tampoco debo pagar a Protágoras».

4. Si Eulato hubiese empezado el juicio, entonces

A) probablemente Protágoras habría construido el contraargumento.*


B) indefectiblemente, el discípulo Eulato habría logrado ganar el juicio.
C) habría negado radicalmente los términos del trato con Protágoras.
D) habría tenido que pagar la cantidad que le debía a Protágoras.
E) habría recurrido a un razonamiento distinto al dilema sofístico.

Solución: Eulato había aprendido bien el arte de la retórica y, como réplica, presentó el
contra dilema.

5. ¿Cuál de los siguientes enunciados es incompatible con el texto?


A) Protágoras era un experto en retórica sofística.
B) Eulato llegó a aprender el arte de la argumentación.
C) El contra dilema es también técnicamente un dilema.
D) Eulato y Protágoras llegaron a la misma conclusión.*
E) Protágoras fue el que inició el juicio contra Eulato.

Solución: Eulato sostenía que no debía pagar; mientras que Protágoras señalaba lo
contrario.
TEXTO 2
Hacia fines de la Edad Media, con el vigoroso surgimiento de la burguesía, en los
más importantes centros comerciales de Europa, como Venecia y Florencia, aparecieron
lugares donde la naciente clase empresarial hacía sus transacciones financieras. Los que
tenían un excedente de dinero podían prestarlo a intereses a aquellos que necesitaban
efectivo para adquirir mercaderías. Los comerciantes y noveles financistas llevaban a
cabo esos intercambios sentados en largos bancos de madera sobre los cuales extendían
sus piezas de oro.
La palabra italiana banca, enseguida trasmitida al francés como banque, adquirió
muy pronto el sentido de «mostrador del que presta dinero» y, más tarde, de «empresa de
transacciones de crédito». El vocablo original, empleado para denominar al simple banco
de madera, es el germánico bangk, probablemente adquirido del noruego banki. En su
denotación de establecimiento de crédito, la palabra italiana se extendió muy pronto a
otras lenguas, no sólo romances, como «banco» en el español y con la misma grafía al
portugués, sino también al alemán Bank y al inglés bank, idéntico al neerlandés y al
danés.
Es claro que, tal como ocurre hoy, muchos financistas hacían mal sus cálculos y
quebraban o, como decían ya los florentinos de aquella época, caían en banca rotta,
«bancarrota» en español, que se repite en portugués con idéntica grafía y en inglés
bankruptcy.
1. ¿Cuál es el tema central del texto?
A) El banco y la bancarrota en el Medioevo europeo
B) El banco como expresión de la historia europea
C) La palabra «banco» y su origen en las lenguas romances
D) La etimología de «banco» y el origen de «bancarrota» *

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 19


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

E) La historia oculta de los bancos y de la bancarrota


Solución: El texto expone la etimología de la palabra «banco». Específicamente, el
momento histórico en el que esa palabra comenzó a adquirir nuevos sentidos, asimismo,
la razón del origen de la expresión «bancarrota».

2. El sentido del término NOVEL es

A) baquiano. B) maltratado. C) veterano.


D) insipiente. E) bisoño.*

Solución: El contexto del primer párrafo está relacionado con lo primerizo, lo naciente, lo
novato, lo incipiente, es decir, lo BISOÑO.

3. Es incompatible con el texto aseverar que

A) los comerciantes prestamistas de dinero datan desde la Edad Media.


B) «banco» significó «mostrador del que presta dinero» recién en Francia.*
C) en la ciudad de Venecia se realizaban transacciones directamente con oro.
D) el origen de «banco» es noruego y significaba «asiento de madera».
E) la Europa medioeval vivió cambios económicos y financieros.

Solución: La palabra italiana banca se irradió hacia otras ciudades europeas una vez que
ya estaba denotando «mostrador del que presta dinero».

4. Se infiere del texto que, en la Europea medieval,

A) las bancas de madera eran escasas.


B) nunca apareció una boyante burguesía.
C) la bancarrota solamente se vivía en Italia.
D) existían desigualdades económicas.*
E) los italianos solo hablaban en jerigonza.

Solución: En la Europa de la Edad Media, algunos tenían excedentes y lo prestaban a los


que necesitaban dinero para comprar.

5. Según el texto, la semántica de las palabras

A) mantiene todos los significados irreconocibles a la vez.


B) cambia profundamente solo cuando pasa a otra región.
C) elimina todos los referentes a lo largo de la historia.
D) solamente acepta tener un único referente a la vez.
E) se relaciona con las costumbres de sus usuarios.*

Solución: Las nuevas costumbres financieras llevaron a que los hablantes asociaran el
instrumento de trabajo de los prestamistas con toda la acción completa de prestar dinero.

6. Si los financistas hubiesen utilizado exclusivamente mesas para sus operaciones,


posiblemente en estos días

A) los financistas atenderían sentados en poltronas.


B) los bancos no se llamarían así, sino «mesas».*
C) los bancos tendrían muchas mesas para atender.
D) los financistas dejarían de lado los billetes.

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 20


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

E) tendrían en la mesa el emblema que los representa.


Solución: Dado que la gente asoció el banco de madera con el acto de prestar dinero,
seguramente si los financistas hubiesen utilizado una mesa en vez de una banca, de la
misma forma, las gentes habrían asociado la mesa con el acto prestar dinero. En
consecuencia, posiblemente los bancos del día de hoy serían llamados «mesas».

SINÓNIMOS

1. COPIOSO 2. RAMPLÓN 3. ACATAR

A) somero A) adusto A) obedecer*


B) macizo B) felón B) adorar
C) profuso* C) terco C) idolatrar
D) sólido D) zafio* D) venerar
E) dúctil E) vil E) ajustar

4. ESPLÉNDIDO 5. ESTULTICIA 6. TIMORATO

A) noble A) impudicia A) pusilánime*


B) sincero B) estolidez* B) inerte
C) íntegro C) sevicia C) arriscado
D) botarate D) maleza D) deleznable
E) generoso* E) murria E) delicado

7. LÓBREGO 8. SINUOSO 9. INOPIA

A) silente A) saliente A) indigencia*


B) tenebroso* B) prístino B) nulidad
C) funesto C) hondo C) vileza
D) nostálgico D) irrompible D) menoscabo
E) mediocre E) tortuoso* E) piedad

10. ESPOLEAR 11. INELUCTABLE 12. REFRENDAR

A) remover A) imposible A) examinar


B) conculcar B) indecible B) refractar
C) aducir C) inefable C) autenticar*
D) apremiar D) inevitable* D) estipular
E) estimular* E) innecesario E) considerar

SEMANA 5 C

TEXTO 1

El estudio titulado «Libertad de Pensamiento 2012: Un informe global sobre la


discriminación contra los humanistas, los ateos y los no religiosos» fue publicado por la
Unión Internacional Humanista y Ética. El informe comenta leyes que violan la libertad de
conciencia en sesenta países y enumera varios casos individuales en los que los ateos
sufrieron persecución por sus convicciones. Según el análisis, los ateos se enfrentan a la
peor discriminación en países como Afganistán, Irán y Pakistán. Además, la publicación
de puntos de vista ateos o humanistas está rigurosamente prohibida en países como
Bangladés, Egipto e Indonesia. En la mayoría de estos países, los ciudadanos están
obligados a registrarse como partidarios de una religión oficialmente reconocida:
normalmente el cristianismo, el judaísmo o el islam. Sin este registro, los ciudadanos no

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 21


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

tienen derecho a recibir servicios médicos, conducir, asistir a la universidad o viajar al


extranjero, lo que obliga a los no creyentes a mentir.
Pero no solo los países orientales carecen de libertad de conciencia. El «ilustrado»
Occidente tampoco es tolerante con ese grupo de población, según el estudio. En
Estados Unidos, por ejemplo, «a los ateos y gente no religiosa los hacen sentir menos
estadounidenses que los demás». En al menos siete Estados de EE.UU., los ateos no
pueden ser funcionarios públicos, mientras que en Arkansas no se les permite ejercer de
testigos en procesos judiciales. En Suiza, un maestro de escuela fue despedido de su
trabajo en 2010 después de hacer pública su preocupación sobre la promoción por parte
del Estado de la religión católica en las escuelas. «Le informaron al maestro de que fue
despedido por haber sacado el crucifijo de las aulas de la escuela pública en la que
trabajaba», asegura el informe, mencionando este caso entre otros muchos.

1. Esencialmente, el texto tiene la clara intención de


A) analizar la situación en la que se encuentran los principales países religiosos en
relación con la libertad de culto.
B) informar sobre la discriminación de que son víctimas los ateos tanto en países
orientales como occidentales.*
C) identificar los países donde se cometen atropellos en contra de la libertad de
religión o creencia.
D) exponer las consecuencias funestas luego de revelar que uno es ateo en los
países occidentales.
E) presentar claros ejemplos de discriminación de religión o creencia en países
orientales y occidentales.
Solución: El texto se basa en un informe en el que se comunica cómo en países orientales
y occidentales los ateos son personas que padecen la más severa discriminación.

2. La expresión «ILUSTRADO» OCCIDENTE connota

A) ironía.* B) aceptación. C) duda. D) ira. E) animadversión.

Solución: El informe presentado descubre que los no creyentes en alguna religión son
discriminados incluso en Occidente, que así se aleja de la Ilustración.

3. Se infiere que el informe de la Unión Internacional Humanista y Ética

A) aboga probablemente desde una tendencia laica.*


B) sostiene que la civilización occidental es instruida.
C) denuncia que en Suiza los ateos se exponen a la muerte.
D) alega que los ateos no deben encausar a quienes los agreden.
E) asevera que los ateos se caracterizan por ser mendaces.
Solución: El informe de la Unión Internacional Humanista y Ética tiene una honda
preocupación por la discriminación de que son víctimas los humanistas, ateos y los no
religiosos. En este sentido, tiene una posición laica porque es independiente a cualquier
organización o confesión religiosa.
4. Si en Pakistán la ley protegiera tanto a los creyentes como a los no creyentes,
A) las mujeres serían incluidas en el sistema educativo sin ningún problema.
B) los conflictos religiosos de Pakistán se acabarían indefectiblemente.
C) sus vecinos como Afganistán e Irán asimilarían esas leyes generales.
D) los ateos dejarían de recurrir a la mentira para asistir a la universidad.*

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 22


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

E) Pakistán sería una potencia económica, religiosa, social y científica.


Solución: Los ateos en algunos países orientales, como Pakistán, tienen que mentir para
acceder a la salud, para poder conducir vehículos, para asistir a la universidad.

5. Resulta incompatible con el texto aseverar que

A) los ateos son humillados en algunos países occidentales.


B) tanto en Oriente como en Occidente, la libertad tiene límites.
C) los ateos no son gobernadores en algunos Estados de EE. UU.
D) el Estado está inclinado hacia la religión católica en Suiza.
E) no existen ateos en países como Indonesia y Egipto. *

Solución: En el texto se menciona que en esos países está prohibida la expresión de


puntos de vista ateos, esto no quiere decir que no haya ateos.

TEXTO 2

Los pitagóricos se establecieron en una serie de ciudades de la Italia continental y


de Sicilia, y luego pasaron también a la Grecia propia. Formaron una liga o secta, y se
sometían a una gran cantidad de extrañas normas y prohibiciones: no comían carne ni
habas ni podían usar vestido de lana ni podían recoger lo que se había caído ni atizar el
fuego con un hierro. Resulta difícil comprender el sentido de estas normas, si es que
tenían alguno. Se distinguían entre los pitagóricos a los acusmáticos y a los matemáticos,
según el carácter y el grado de su iniciación. La liga pitagórica tenía una tendencia
contraria a la aristocracia; pero acabó por formar una e intervenir en política. Como
consecuencia de esto, se produjo una violenta reacción democrática en Crotona, y los
pitagóricos fueron perseguidos, muchos de ellos muertos, y sus casas incendiadas. El
fundador logró salvarse, y murió, según se dice, poco después. Más tarde alcanzaron los
pitagóricos un nuevo florecimiento, llamado el neopitagorismo.
Pero más que esto, interesa el sentido de la liga pitagórica como tal. Constituía
propiamente una escuela. Esta escuela está definida por un modo de vivir de sus
miembros, gentes emigradas, expatriadas; forasteros, en suma. Según el ejemplo de los
juegos olímpicos, hablaban los pitagóricos de tres modos de vida: el de los que van a
comprar y vender, el de los que corren en el estadio y el de los espectadores que se
limitan a ver. Así viven los pitagóricos, forasteros curiosos de la Magna Grecia, como
espectadores. Es lo que se llama vida teorética o contemplativa. La dificultad para esta
vida es el cuerpo, con sus necesidades, que sujetan al hombre. Es menester liberarse de
esas necesidades. Aquí aparece la conexión con los órficos y sus ritos. La escuela
pitagórica utiliza estos ritos y los transforma. Así se llega a una vida suficiente, teorética,
no ligada a las necesidades del cuerpo, un modo de vivir divino. El hombre que llega a
esto es el sabio, el σοφός. El perfecto sophos es al mismo tiempo el perfecto ciudadano;
por esto el pitagorismo crea una aristocracia y acaba por intervenir en política.

1. Fundamentalmente, el texto trata sobre

A) las causas de la cosmovisión. B) la cultura de la liga pitagórica. *


C) los debates de los griegos. D) los neopitagóricos políticos.
E) el enfrentamiento entre griegos.

Solución: El texto nos expone un conjunto de modos de vida y costumbres de los


pitagóricos, así como la concepción dualista de la realidad del ser humano desde el punto
de vista de la secta pitagórica.

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 23


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

2. La expresión FORASTEROS CURIOSOS implica que los pitagóricos

A) escudriñaban su entorno y sus circunstancias.*


B) intervenían decididamente en la vida política.
C) gustaban de cultivarse sobre temas religiosos.
D) se dedicaron a negocios altamente lucrativos.
E) eran personas de apariencia extraña y foránea.
Solución: Los pitagóricos se dedicaron a la vida contemplativa, en este sentido, los
pitagóricos eran cuidadosos observadores de la Magna Grecia.
3. Se colige del texto que la secta pitagórica
A) despreciaba todo tipo materia viva.
B) siguió un derrotero democrático.
C) atesoraba mucho el dinero acumulado.
D) tenía fama de ser deficiente en ciencia.
E) se organizaba jerárquicamente.*
Solución: Se menciona en el texto a los acusmáticos y matemáticos según el grado de
iniciación; por lo tanto, la organización se basaba en los grados, es decir, era un grupo
jerárquico.
4. Es compatible con el texto sostener que
A) los pitagóricos fueron exterminados pues se les consideraba extraños.
B) Pitágoras fue asesinado por los demócratas de la ciudad de Crotona.
C) los pitagóricos fueron considerados demócratas en la ciudad de Crotona.
D) los griegos desdeñaron todas las enseñanzas de la liga pitagórica.
E) pitagóricos y neopitagóricos tuvieron una orientación filosófica compatible.*
Solución: Los primeros pitagóricos florecieron en una aristocracia. Los neopitagóricos
tuvieron un nuevo florecimiento. Esto indica que ambos grupos siguieron los mismos
lineamientos de vida.
5. Si los pitagóricos no hubieran sido perseguidos y violentados en Crotona,
probablemente
A) se conocería dónde, cuándo y cómo murió Pitágoras.*
B) la aristocracia de los griegos aún seguiría vigente.
C) los neopitagóricos habrían florecido mucho tiempo antes.
D) se hablaría de la matanza de los neopitagóricos.
E) los pitagóricos habrían dejado de lado sus costumbres.
Solución: Debido a la persecución, Pitágoras tuvo que exiliarse. Al poco tiempo, murió.
Esto último es, según el autor, algo no confirmado fehacientemente.
ELIMINACIÓN DE ORACIONES

1. I) Egipto es una prolongación del gran desierto que se extiende desde el Atlántico
hasta el mar Rojo, entre el África Menor y el Sudán. II) En Egipto proliferan los
vientos de diverso tipo y procedencia cuya función es moderar las temperaturas
durante todo el año. III) Normalmente, los cielos son despejados en Egipto y hay
poca humedad debido a la gran cantidad de zona desértica en el país. IV) Las
precipitaciones pluviosas en Egipto, por lo común de carácter episódico, son siempre
inferiores a los 250 mm anuales. V) En Egipto, la oscilación térmica anual es poco
notoria; sin embargo, la temperatura alcanza valores muy altos durante el día.

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 24


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

A) V B) I * C) IV D) III E) II
Solución: Se elimina la oración I por no pertinencia, pues el tema es el clima de Egipto y
no su ubicación geográfica.

2. I) Uno de los rasgos formales más sobresalientes de las Tradiciones peruanas de


Palma es el de la oralidad. II) El empleo de la ironía en todas sus formas es otra de
las características de las Tradiciones peruanas de Palma. III) El formato breve y el
empleo de coloquialismos heredado del periodismo satírico es otro de los elementos
que distinguen a las Tradiciones peruanas de Palma IV) La reelaboración de un
hecho histórico referido en documentos o archivos es la estrategia desarrollada por
Palma en sus Tradiciones peruanas. V) Palma ejerció una gran influencia en su
generación y en las siguientes con sus Tradiciones peruanas.

A) IV B) II C) III D) V * E) I

Solución: Se elimina la oración V por no pertinencia, pues el tema es las características


de las Tradiciones peruanas de Palma y no la influencia ejercida por Palma.

3. I) Los unicornios son seres mitológicos, caracterizados por un movimiento veloz y


una encantadora belleza. II) La leyenda dice que los unicornios descansaban junto a
arbustos de rosas silvestres, sus flores favoritas. III) Los unicornios se describen
como raudos y muy inteligentes. IV) Asimismo, los unicornios estaban dotados de
una vista e inteligencia privilegiadas. V) Los unicornios se alimentaban de frutos
maduros y siempre bebían agua que estaba en movimiento.

A) V B) IV C) II D) I E) III *

Solución: Se elimina por redundancia.

4. I) Fue Tales de Mileto el primero entre los griegos en sugerir un elemento físico (el
agua) como el principio de todas las cosas. II) Para el griego Hesíodo, todas las
cosas descienden del Caos, o abismo, o vacío. III) Para los antiguos órficos
helénicos, seguidores del mítico Orfeo, es Cronos, dios del tiempo, la primera causa
de todas las cosas. IV) Según Homero, el Océano –«progenitor de los dioses»– es
de donde proceden todas las cosas. V) Las ideas griegas sobre el origen comienzan
propiamente con Tales de Mileto.

A) V * B) IV C) III D) II E) I

Solución: Se elimina por redundancia.

SERIES VERBALES

1. Misericordioso, piadoso, compasivo,

A) provecto. B) perverso. C) benigno.*


D) sañudo. E) optimista.

Solución: Campo semántico del compasivo, o sea, de aquel que se inclina por la
conmiseración.

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 25


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

2. Virulento, inocuo; cenutrio, zoquete; inmaculado, impuro;

A) prosaico, vulgar.* B) fausto, truhán. C) estafador, impulsivo.


D) bizarro, apocado. E) esbelto, desgarbado.

Solución: Serie mixta: Antónimos; sinónimos; antónimos; SINÓNIMOS.

3. Tramar, urdir, asechar,

A) denostar. B) cavilar. C) regurgitar.


D) maquinar.* E) contaminar.

Solución: Campo semántico de la conspiración.

4. Emanación, irradiación, exhalación,

A) pesar. B) imitación. C) mímesis.


D) efluvio.* E) frenesí.

Solución: Campo semántico de la emanación de pequeñas partículas, gases, vapores u


olores.

5. Celebérrimo, insigne, ilustre,

A) maravilloso. B) milagroso. C) egregio.*


D) infausto. E) fenomenal.

Solución: Campo semántico del ‘famoso’ o ‘ilustre’.

Aritmética
EJERCICIOS DE CLASE Nº 5

1. Sea M la cuarta diferencial de 24, 19 y 30; L la tercera proporcional de 12 y 6.


Halle la media diferencial de M y L

A) 16 B) 12 C) 14 D) 15 E) 10

SOLUCIÓN

24 19  30  M M  25

12 6
 L3
6 L

25  x  x  3  x  14
CLAVE: C

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 26


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

a c g a5  g5 c
2. Si    0,25 , halle el valor de 5  .
b d h b h 5
d

257 233 1 1024


A) B) C) D) E) 1
1024 1024 1024 257

SOLUCIÓN

a g 1 a5 g5 1 a5  g5 1 c 1
   5  5    y 
b h 4 b h 1024 b h
5 5
1024 d 4

a5  g5 c 257
luego  
b h
5 5
d 1024
CLAVE: A

 y a  bc  d  529 , halle el valor de


a c
3. Si ac  bd .
b d

A) 19 B) 21 C) 24 D)23 E) 22

SOLUCIÓN

 k 2  ac  bd k  ac  bd  bd k  1
a c ac
 k 
b d bd
bk  bdk  d  bdk  12  529  bd k  1  23
CLAVE: D

4. En una proporción geométrica continua la suma de sus términos es 50. Si el


primer término es mayor que el último en 10 unidades, halle la media
proporcional.

A) 14 B) 16 C) 10 D) 8 E) 12

SOLUCIÓN

a b
1)  k  b  ck, a  ck 2
b c

2) a  c  10  ck 2  c  10   
c k 2  1 10 I

a  2b  c  50  ck 2  2ck  c  50
3) dato:
c k  1  50
2
II
3
De I y II c=8, k= , b=12
2
CLAVE: E

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 27


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

5. En una serie de tres razones geométricas equivalentes continuas de términos


enteros positivos, la suma de los dos primeros antecedentes es 20 y la de los
dos últimos consecuentes es 45. Halle el primer antecedente.

A) 5 B) 6 C) 10 D) 8 E) 12

SOLUCIÓN

a b c
   k  a  dk 3 , b  dk 2 , c  dk
b c d 1

a  b  20, c  d  45

ab c d 20 45 9
    d b
b d b d 4 2

9 2
2 en 1 : b bk 2  k
4 3

Como: c  d  45  dk  1  45  d  27

Luego a  dk3  a8


CLAVE: D

a b c
6. Si   y a  b  2n , c  7x 2n , halle el valor de n.
n! n  1! n  2!

A) 6 B) 4 C) 5 D) 8 E) 3

SOLUCIÓN
a b c
 
n! n  1n! n  2n  1n!

a b c
 
1 n  1 n  2n  1

ab c 7 x 2n
  2 
n
 n6
n2 n  2n  1 n 1

CLAVE: A

7. En una serie de seis razones geométricas equivalentes continuas de términos


enteros y razón entera mayor que la unidad, se cumple que la suma de todos
los antecedentes es 630. Halle el primer antecedente.

A) 310 B) 340 C) 320 D) 330 E) 350

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 28


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

SOLUCIÓN

a b c d e f
     k  f  gk 
b c d e f g
e  gk 2
d  gk 3
c  gk 4
b  gk 5
a  gk 6

Sumando:
 
gk 1  k  k 2  k 3  k 4  k 5  630  5 x 2 x 63
g  5, k  2

 a  5 . 26  320
CLAVE: C

8. En una competencia atlética de 800 metros, el deportista P le ganó al


deportista Q por 200 metros y el deportista Q le ganó al deportista R por 600
metros. ¿Por cuántos metros le ganó el deportista P al deportista R?

A) 610 B) 630 C) 635 D)650 E) 620

SOLUCIÓN

P P Q 800 800 800


 x  x   800  150  650m
R Q R 600 200 150

CLAVE: D

9. Los volúmenes que contienen dos recipientes están en la relación de 2 a 5. Si


agregamos 33 litros a cada uno, la nueva relación será de 5 a 7. Calcular la
cantidad en litros en la que excede el volumen de uno de los recipientes con
respecto al otro.

A) 15 B) 18 C) 16 D) 20 E) 12

SOLUCIÓN
V1 V2
1) 2k , 5k

2k  33 5
2) 2k + 33 , 5k + 33 , por tanto   k6
5k  33 7

 V2  V1  30  12  18
CLAVE: B

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 29


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

10. Se sabe que A es D.P. a B . Si A=8, cuando B=16, calcule A cuando B=49.

A) 49 B) 14 C) 16 D) 8 E) 34

SOLUCIÓN
8 x
  x  14
16 49
CLAVE: B

11. El precio de un libro varía D.P. al número de páginas e I.P. al número de


ejemplares. Si cuando el número de ejemplares es 5000 el precio es de S/.9 y el
número de páginas 360, calcule el precio en soles cuando los libros tienen 360
hojas y se imprimen 3000 ejemplares.

A) 15 B) 30 C) 10 D) 50 E) 40

SOLUCIÓN
(precio)(Nº ejemplares) (9)5000 x(3000)
 cte  x = 30
(Nº páginas) 360 720
CLAVE B

12. En el siguiente sistema de ruedas engranadas:

Las ruedas A, B, C y D tienen 50; 30; 20 y 60 dientes respectivamente. Si la


rueda “A” da 90 vueltas en 1 minuto, ¿cuántas vueltas dará la rueda “D” en 2
minutos?

A) 50 B) 350 C) 100 D) 150 E) 200


SOLUCIÓN

(Nº dientes) IP (Nº vueltas)  cte

En un minuto:
50(90)=30(VB) VB=150 pero VC = VB

Luego 150(20)= VD (60) VD= 50 En 2 minutos 100 vueltas

CLAVE C

EJERCICIOS DE EVALUACIÓN Nº 5

1. Si P es la cuarta diferencial de 18,12 y 30; Q es la cuarta proporcional de 5, 8


y 15, halle el mayor valor de la media proporcional de P y 4Q.

A) 48 B) 46 C) 50 D) 42 E) 40

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 30


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

SOLUCIÓN

18  12  30  P P  24

5 15
  Q  24
8 Q

24 x
  x  48
x 4.24
CLAVE: A

2. Halle la media diferencial entre la media proporcional positiva de 6 y 54, y la


cuarta diferencial de 6, 3 y 15.

A) 12 B) 15 C) 10 D) 18 E) 14

SOLUCIÓN

6 x
  x  18
x 54

6  3  15  y  y  12

18  z  z  12  z  15
CLAVE: B

a0a0 b0b0 c0c0


3. Si    e ; con a, b, c y d distintos entre si, e  Z+, halle el valor
b0b0 c0c0 d0d0
de a  b  c  d  e .

A) 17 B) 15 C) 18 D)16 E) 14

SOLUCIÓN

a b c
   e  c  d e , b  d e 2 , a  d e3
b c d
 e  2, d  1
c  2, b  4, a  8

 a  b  c  d  e 17
CLAVE: A

a b c d 4
4. Si    ; e  a  640 y la suma de las cuatros razones es , halle el valor
b c d e 3
de a  e .

A) 640 B) 638 C) 645 D) 656 E) 658

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 31


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

SOLUCIÓN

a b c d a b c d 1
   k     de donde
b c d e b c d e 3
4 1 a 1
4k   k    a  8, e  648
3 3 e 81
e  81a a  e  656
dato : e  a  640
CLAVE: D

5. Al iniciar una reunión el número de varones es al número de mujeres como 9


es a 5. Luego de retirarse 8 mujeres y 4 varones, la nueva relación de mujeres
a varones que quedaron en dicha reunión es como 7 es a 23. Halle el número
de varones que participaban al inicio de la reunión.

A) 30 B) 32 C) 27 D) 36 E) 45

SOLUCIÓN
Ho M
  k  H0  9 k, M  5 k
9 5

5k  8 7
luego:   k  3 ; H0  27
9k  4 23
CLAVE: C
18 b d 4e  2a
6. Si   y ab  be  27c  4 cd , halle el valor de .
a c e 11a  8e

16 17 15 18 13
A) B) C) D) E)
53 52 29 35 22

SOLUCIÓN

18 b
  18c  ab
a c
1
b d
  be  cd
c e

ab  be  27c  4cd  1
luego
18c  cd  27c  4cd  d  15

18 15 e 5
    e  5k
a e a 6
a  6k
4e  2a 32k 16
 
11a  8e 106k 53
CLAVE: A

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 32


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

7. Las edades de tres personas son proporcionales a 4; 7 y 9. Dentro de 5 años la


suma de sus edades será 135 años. ¿Cuántos años tendrá el mayor dentro de
18 años?

A) 80 B) 72 C) 65 D) 73 E) 68

SOLUCIÓN

Edades : 4 k, 7 k y 9k
Dentro de 5 años : 4k  5  7k  5  9k  5 135  k  6
Edades : 24, 42, 54  mayor: 54+18=72
CLAVE: B

8. Una rueda de 40 dientes engrana con otra de “x” dientes, dando la primera 18
vueltas/minuto y a la segunda 1200 vueltas/hora. Determine el valor de x.

A) 12 B) 36 C) 20 D) 24 E) 48

SOLUCIÓN

1200 vueltas/hora = 20 vueltas/minuto

Luego 40(18) = x(20) x = 36


CLAVE B

9. El precio de un diamante es proporcional al cuadrado de su peso, luego por error


se deja caer dicho diamante el cual se fracciona en dos partes que están en la
relación de 2 a 3, si se vende en partes se perdería $ 1560. Calcule el precio del
diamante antes de caer y fraccionarse.

A) 3500 B) 3250 C) 2345 D) 3247 E) 1278

SOLUCIÓN

Pr ecio P P1 P2 P P1 P2
 cte Luego      m
(Peso)2 (5k )2
(2k )2
(3k )2
25 4 9

Se sabe: P – (P1+P2) = 1560 entonces 25m-(4m+9m)=1560

m = 130 P = 25m = 3250


CLAVE B

10. Se tiene dos magnitudes A y B que son inversamente proporcionales para valores
de B menores o iguales a 30, pero A es directamente proporcional a B para valores
mayores o iguales a 30. Si A = 6 cuando B = 20, ¿cuál será el valor de A cuando
B = 60?

A) 4 B) 8 C) 16 D) 32 E) 120

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 33


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

SOLUCIÓN

Para valores de B menores o iguales a 30: 6(20) = x(30) x=4

4 y
Para valores de B mayores o iguales a 30:  y 8
30 60
CLAVE B

Álgebra
EJERCICIOS DE CLASE

1. Si q( x )  x 2  a x  b es un factor primo de p( x )  x 5  8 x2  x3  8 en Z  x  ,
halle el valor de a + b .

A) 2 B) 4 C) 3 D) – 1 E) 1

Solución:

  
 x2 x3  8  1 x3  8 
  
 x3  8 x2  1
  x 3  2 3  x 2  1 
  x  2   x 2  2x  4  x  1  x  1 
Factor primo : x 2  2x  4
a  2
b4 a  b  2
Clave: A

2. Al factorizar p( x )  x 5  3 x 4  x3  7 x2  4 en Z  x  , halle la suma de los


factores primos.

A) 3x – 3 B) 3x + 2 C) 3x + 3 D) 3x – 4 E) 3x – 2

Solución:

p  x   x 5  3x 4  x 3  7x 2  4
1 –3 –1 7 0 –4
x=1 1 –2 –3 4 4
1 –2 –3 4 4 0
x=–1 –1 3 0 –4
1 –3 0 4 0
x=–1 –1 4 –4
1 –4 4 0

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 34


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

 x 1

p  x    x  1  x  1  2
x 2  2
factores primos x  1
x  2

 suma de factores primos  3x  2
Clave : E

3. Al factorizar p( x )  2 x 4  3x3  15 x2  20 x  6 en R  x  , halle un factor


primo.

A) x  3 B) x2  2x  2 C) 2x  1
D) x  1  3 E) x  1
Solución:

p  x   2x 4  3x 3  15x 2  20x  6
2x 2  7x 3  x2 
x2  2x 2  14x 2

15x 2


 2x 2  7x  3   x2  2x  2 
2
 x  1 2  3
2x 1
x 3
 2x  1  x  3   x  1  3  x  1 3 
factor primo

 Un factor primo es x  1  3
Clave: D

4. Al factorizar p( x )  2 x 4  x3  x2  5 x  5 en Z  x  , halle la suma de


coeficientes del factor primo de mayor grado.

A) 8 B) 7 C) 0 D) 9 E) 6
Solución:

p  x   2x 4  x 3  x 2  5x  5

2 –1 –1 5 –5
x=1 2 1 0 5
2 1 0 5 0

p x    x  1 2
x 3  x 2  0x  5 

FACTOR PRIMO DE MAYOR GRADO

  coeficientes del factor primo de mayor grado  8


Clave: A

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 35


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

5. Si q  x,y   (b  a )x  ay  a es un factor primo del polinomio


p  x ,y   6x2  6y2  19x  4y  5xy  10 en Z  x , y , halle el valor de ab + 1.

A) 10 B) 11 C) 7 D) 12 E) 13

Solución:

p  x, y   6x 2  5 xy  6 y 2  19x  4 y  10
3x 2y 2
2x  3y 5
 3x  2 y  2   2x  3 y  5 
q  x , y   3x  2 y  2
a2
ba  3b  5
 ab  1  11
Clave: B

6. Dado los polinomios


p  x,y,z   x 2 y n1 z n 2
3 n
q  x, y,z   x 5 y z 4 n
1
2 n 3
r  x, y,z   x y n 6 z
n2
, halle la suma de los grados absolutos del
MCD  p  x ,y,z  ,q  x ,y,z  ,r  x ,y,z   y MCM  p  x ,y,z  ,q  x ,y,z  ,r  x ,y,z  

A) 17 B) 16 C) 14 D) 18 E) 15

Solución:
n3
p  x , y , z   x 2 y 4 z1
q  x , y , z   x 5 y0 z1
r  x , y, z   x 1 y 3 z 6
MCD  p  x , y, z , q  x , y, z    x 1 z 1
MCM  p  x , y, z , q  x , y, z , r  x , y, z    x 5 z 6 y 4
Suma de grados absolutos  2  15  17
Clave: A

7. Sean p  x   x5  3x 4  x3  7x2  4 y q  x   (x  1)3 ( x  2)( x  1)2 ( x  2) ,


halle el término independiente del MCM  p  x  ,q  x   en Z  x  .

A) – 8 B) 4 C) 2 D) 8 E) – 4

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 36


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Solución:

p  x   x 5  3x 4  x 3  7x 2  4
  x  1  x  1 2  x  2 2
q  x    x  1 3  x  2  x  1 2  x  2 
MCM  p  x  , q  x     x  1 2  x  1 3  x  2 2  x  2 
 tér min o independie nte del MCM  p  x  , q  x      1 2  1 3   2 2  2   8
Clave: D
8. Si el máximo común divisor de p  x   x  3x  x  ax  b y
4 3 2

q  x   x 4  2bx3  ( a  4 )x2  16x  c es d  x   x2  3x  2 , halle el valor de


2abc

A) 9 B) 12 C) 13 D) 10 E) 14
Solución:
MCD  p  x , q  x    x 2  3x  2
1 1 3 1 –a b
–3 3 –2
0
0
–2 0
1 3 2
1 0 –1 0 0
a  3 b  2

1 1 4 –1 – 16 c
–3 3 –2
1 –2
–2 3
6 18 12

1 1 –6 0 0
c   12
 2abc  12 Clave: B

EJERCICIOS DE EVALUACIÓN

1. Si el máximo común de los polinomios


p( x,y,z )  xm1 yn 2zk 1 ; q( x,y,z )  xm yn zk
y r( x, y,z )  xm 1 yn1zk  3 es d( x, y,z )  x5 y3 z4 , halle el valor de
( mn ) ( nk ) ( mk ).
A) – 2 B) 4 C) – 4 D) 1 E) 2

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 37


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Solución:

d  x , y , z   x m  1yn  2 z k  3
a) m  1  5  m  6
b) n  2  3  n  5
c) k  3  4  k  7
  m  n   n  k  m  k    1    2    1   2
Clave: E

2. Si el máximo común divisor de p  x   x3  5x2  ax  b y q  x   x 3  cx  d  1


es ( x  1 )( x  2 ) en Z  x  , halle el término independiente del
MCM  p  x  ,q  x   .
A) 8 B) – 8 C) – 2 D) 2 E) 4

Solución:
1 1 5 a b

–1 1 2
4

2 –4 8

1 4 0 0

a2 b8

1 1 0 c d–1

–1 1 2
1

2 1 –2

1 –1 0 0
c3 d  12
d3

p  x    x  1  x  2  x  4 
q x    x  1   x2
2

MCM  p  x  , q  x     x  1   x  2  x  4 
2

el tér mino independiente es 8


Clave: A

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 38


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

3. Dados los polinomios p  x , y   6x 2  7xy  3y2  6x  2y


q  x ,y   6x2  9xy  4x  15y  10 , halle la suma de coeficientes del
MCD  p  x ,y  ,q  x ,y   en Z  x , y  .

A) 6 B) 5 C) 9 D) 7 E) 12

Solución:

p  x , y   6x 2  7xy  3y2  6x  2y  0
3x y 0
2x  3y 2
  3x  y  0  2x  3y  2 
q  x, y   6x 2  9xy  0y2  4x  15y  10
3x 0y 5
2x 3y 2
  3x  0y  5   2x  3y  2 
Suma de coeficientes del MCD  p  x , y  , q  x , y  
 232  7
Clave: D

4. Al factorizar p  x   x6  x 4  2 x2  1 y q  x   x 4  3x3  2 x2  x  2 , halle el


término independiente del MCD  p  x  ,q  x   en Z  x 

A) 1 B) 2 C) – 2 D) 3 E) – 3

Solución:

i) p  x   x 6  x 4  2x 2  1


p  x   x 6  x 4  2x 2  1 
p  x    x3    x2  1 
2 2

p  x    x 3   x 2  1    x 3  x 2  1 
  
p  x    x 3  x 2  1  x 3  x 2  1 

ii) q  x   x 4  3x 3  2x 2  x  2
1 3 2 1 2
x=–2 –2 –2 0 –2
1 1 0 1 0

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 39


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013


q x    x  2  x3  x2  1 
MCD  p  x , q  x    x 3  x 2  1
 El tér min o independie nte MCD  p  x  , q  x    1
Clave: A

5. Al factorizar p  x   x 5  7x 4  14x 3  2x 2  15x  9 en Z  x  , halle el producto


de los términos independientes de sus factores primos

A) 9 B) 1 C) – 9 D) 6 E) – 3

Solución:

p  x   x 5  7x 4  14x 3  2x 2  15x  9
1 7 14 2 – 15 –9
x=1 1 8 22 24 9
1 8 22 24 9 0

x 4  8x 3  22x 2  24x  9
x2 2x 1 10x 2 
x2 6x 9 12x 2
22x 2
p  x    x  1  x  1 2  x  3 2
 producto de los tér min os independie ntes de sus factores primos    1  1  3 
3
Clave: E

6. Al factorizar p  x   x6  6x5  16x3  37 x2  2x  24 en Z x  , indique el


número de factores lineales.

A) 3 B) 2 C) 1 D) 4 E) 5

Solución:

p  x   x 6  6x 5  16x 3  37x 2  2x  24

1 6 0 – 16 – 37 –2 24
x=–1 –1 –5 5 11 26 – 24
1 5 –5 – 11 – 26 24 0
x=2 2 14 18 14 – 24
1 7 9 7 – 12 0

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 40


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

x 4  7x 3  9x 2  7x  12  x2
x2 2x 3 10x 2
x2 5x 4 9x 2

 
p  x    x  1  x  2  x 2  2x  3 x 2  5x  4 
x  1
factores lineales 
x  2
Clave: B

7. Dados los polinomios p  x , y  x 2 y  xy2  x 2  y2


q  x ,y   ( 1  xy )2  ( x2  y2  1 ) , halle el grado del MCM  p  x ,y  ,q  x ,y  
en Z  x , y  .

A) 4 B) 3 C) 5 D) 2 E) 6

Solución:

p  x , y   x 2 y  xy2  x 2  y2
 xy  x  y    x  y  x  y 
  x  y  xy  x  y 
q  x, y   x 2 y2  x 2  2xy  y2


  xy   x2  2xy  y2
2

  xy    x  y 
2 2

  xy  x  y  xy  x  y 
MCM  p  x, y  , q  x , y     xy  x  y  xy  x  y  x  y 
grado del MCM  p  x , y  , q  x , y    5
Clave: C

8. Si d( x )  ( x2  3)2 es un factor de p  x   x8  (m  4 )x6  7x 4  (m2  16) x2  18


en R  x  , halle un factor primo lineal de p  x  .

A) x  2 B) x  3 C) x  2 D) x  2 E) x  3

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 41


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Solución:

 
p x   x 8   m  4  x 6  7x 4  m2  16 x 2  18
x4 6x 2 9
x4  3x 2 2

i) m  4  3
m  1


p  x   x2  3 2  x 4  3x 2  2 
x2 2
x2 1


p  x   x2  3 2  x 2  2  x 2  1 
 x 2  3 2  x  2  x  2  x  1  x  1 
Clave: A

Geometría
EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 5

1. En la figura, ABCD es un romboide. Si 3BH = 2BC = 12 m y CM = DM, halle el


área de la región sombreada.

A) 20 m2
B) 24 m2
C) 22 m2
D) 26 m2
E) 30 m2

Solución: C 6 B
 
Como EMD  CMB
M
4
 ED = CB
12 4  
Luego Asombreada = = 24 E A
2
6 D H
6

Clave: B

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 42


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

2. En la figura, T es punto de tangencia. Si AB = 2 m y DA = 2AT = 8 m, halle el


área de la región sombreada.

A) 12 m2
B) 10 m2
C) 16 m2
D) 18 m2
E) 14 m2

Solución:
ATO: R2 + 42 = (R + 2)2  R = 3
8  3 O
Luego Asombreada = = 12
2
R R
2
B
D 8 A 4 T

Clave: A

3. En la figura, el área de la región sombreada es 2 m 2. Halle el área de la región


ABCD.

A) 10 m2

B) 12 m2

C) 14 m2

D) 16 m2

E) 18 m2

Solución: B M C
Como G baricentro del ABC
G
 A ABG = 6
1 N
Luego A ABCD = 12 1

A D

Clave: B

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 43


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

4. En la figura, PQ // AC . Si AC = 16 m, halle el área de la región sombreada.

A) 40 3 m2 B) 36 3 m2

C) 48 3 m2 D) 46 3 m2

E) 30 3 m2

Solución: B
180  mPQ
Como 60° = 60°
2
60°
 mPQ = 60° P Q
Además mAP = mQC = 60° 60° 60°

 82 3 
luego Asombreada = 3AQOC = 3  
A
 4  8 8 C
  O

= 48 3

180°
Clave: C
5. En la figura, M es punto medio de AB , ND = 3AN y el área de la región
sombreada es 4 cm2. Halle el área de la región limitada por el paralelogramo ABCD.

A) 48 cm2

B) 64 cm2

C) 72 cm2

D) 84 cm2

E) 68 cm2

Solución:
B C
En ABD: SNBD = 24
32
S ABCD = 2SABD = 2(32) M
= 64 cm2 24
4
A n N 3n D
Clave: B

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 44


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

6. En la figura, BC // AD , M y N son puntos medios de AC y BD respectivamente.


Halle la razón entre las áreas de las regiones cuadrangulares BMNC y BADC.

1 1
A) B)
3 4
2 1
C) D)
5 5
1
E)
2

Solución:
B C
mn
 sen
S 2 1 
 
BMNC
S (2m)(2n) 4
ABCD  sen M N
2 n
m

A D

Clave: B
7. En la figura, ABCD es un cuadrado, M punto medio de BC y MCN es un
cuadrante. Si AB = 4 m, halle el área de la región sombreada.

A) (5 – ) m2
B) ( – 2) m2
C) ( + 2) m2
D) (6 – ) m2
E) (8 – ) m2

Solución:
B 2 M 2 C
Asombreada = AABCD – 2A ABM –A MCN

2
 2  4  2
2
= 42 – 2  
 2  4
4 N
=8–
2

A 4
D
Clave: E

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 45


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

8. En la figura, mCOB = 2mAOC = 40°, OF = 14 cm y OB = 20 cm. Halle el área de


la región sombreada.

250 268
A)  cm2 B)  cm2
9 9
298 225
C)  cm2 D)  cm2
9 9
294
E)  cm2
9

Solución:
 40  196 A
1) S1 = (14)2   = (sector circular)
 360  9 D
S2
2)
 20  2
S2 =    
 20  14 (trapecio circular)
2 20° C
 360  O 40° S
1
 102  14
S2 =   
 9  20 F
196 102 298 B
3) x = S1 + S2 =   cm2
9 9 9
Clave: C
S1
9. En la figura, AOB es un cuadrante. Halle .
S2

A) 2 B) 1
1
C) D) 3
2
3
E)
2
Solución:
1) S2 = 2A
A
r
2
r r 2 2
2) A=   (   2)
4 2 4 r A
r2 S1
S2 = (   2)
2
A
3) S1 = Aseg de 90° – 2A r A r A
(2r ) 2
(2r ) r 2 2 S2
S1 =   (   2)
4 2 2 O r r B

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 46


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

r2 S
S1 = (   2)  1 = 1
2 S2
Clave: B

25
10. En la figura, OC = CB y el área del trapecio circular sombreado es  cm2. Halle
2
el área de la corona circular correspondiente.

A) 100 cm2
B) 90 cm2
C) 150 cm2
D) 250 cm2
E) 120 cm2

Solución:
A B
1) OCB (not. 45°)
 mBOE = 45°
45°
2) Acorona = 8 Atrapecio E
O C
 25 
= 8 
 2 
Acorona = 100 cm2
Clave: A
11. En la figura, T punto de tangencia y ABCD es un cuadrado. Si AD = 4 m, halle el
área de la región sombreada.

A) 12 m2

B) 10 m2

C) 5 m2

D) 6 m2

E) 8 m2

Solución: B 4 C
37°

34 3
53°
Asombreada = =6 2 4
2
T
E
Clave: D
A 2 2 D
Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 47
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

12. En la figura, CD = 2 3 . Halle el área de la región limitada por el rectángulo ABCD.

A) 16 3 cm2

B) 12 3 cm2

C) 14 3 cm2
D) 16 cm2
E) 18 cm2

Solución:

BAE: not. (30°,60°)


B C
AE = 6 30°
CDE: not. (30°,60°) 30°
30°
ED = 6 2 3 2 3

 A ABCD = 2 3 (8) = 16 3 cm2


30° 60°
A 6 2 D
E

Clave: A

13. En la figura, O es centro de la circunferencia y DAC es un sector circular. Si AC = 4 m,


halle el área de la región sombreada.

A) ( – 2) m2

B) ( – 3) m2

C) (2 – 1) m2

D) 2( – 2) m2

E) 4( – 2) m2
D
Solución:
B
AS = ASC(DAC) – A AOB – ASC(BOC)

45° 2
( 4)2 ( 45) 2(2) (22 )
=  
360 2 4 45°
A C
2 O 2
= ( – 2) m2
Clave: A

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 48


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

14. En la figura, AC = 3 cm, BC = 1 cm y P es punto de tangencia. Halle el área de


la corona circular sombreada.

 
A) cm2 B) cm2
3 2

C)  cm2 D) 2 cm2

3
E) cm2
2

Solución: C
1) ACB (notable 30°-60°) 3 1
 AB = 2 cm A P
B

( AB )2
2) Acorona =  (propiedad) O
2
Acorona =  cm2
Clave: C

EVALUACIÓN Nº 5

1. En la figura, T es punto de tangencia y ABC es un triángulo equilátero. Si CT = 4 m,


halle el área de la región triangular DBC.

A) 3 m2 B) 4 3 m2

C) 3 3 m2 D) 2 3 m2

E) 6 3 m2

Solución:
Teorema de la tangente
B
42 = CD  CA  h  DC = 8
h 3
Luego
D C
A h h
DC h 3
ADBC = =4 3
2 4
Clave: B
T
Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 49
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

2. En la figura, BC = 2AB = 4BE y AF = 8 cm. Halle el área de la región ABCD.

A) 120 cm2

B) 140 cm2

C) 138 cm2

D) 160 cm2

E) 146 cm2

Solución: B m E C
4
BD  AE
F
ABF: not. (53°/2)
 BF = 4 cm, AB = 4 5 2m = 2 3 53° 16
8
AFD: not. (53°/2) 2
 FD = 16 cm 53°
2
AD = 8 5 A D
4m = 8 5
 S ABCD = 4 5  8 5 = 160 cm 2

Clave: D

3. En la figura, U, N, T, S y M son puntos de tangencia. Si AC = 35 m, halle el


área de uno de los círculos congruentes.

A) 36 cm2
B) 16 cm2
C) 20 cm2
D) 25 cm2
E) 50 cm2

Solución:
1) Aplicando las relaciones de
B
los lados de los notables
37 53
de , .
2 2 S
Tenemos: U
r r 37°
AC = 35 = 7r
M 2
r = 5 cm 53° r r 37°
2 2 37°
2) Área  =  52
A 2r 2r 3r C
N T
35 cm
 Área  = 25 cm2
Clave: D

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 50


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

4. En la figura, T punto de tangencia. Si TB = 2 m y mABC = 45°, halle el área de


la región sombreada.

A) 4,5 m2
B) 3 m2
C) 2 m2
D) 3,5 m2
E) 4 m2
B 2 T
Solución: h
45°
Teorema de la tangente
h
2 = BC  h
2
A C
BC  h
Luego Asombreada = =2
2
Clave: E

5. En la figura, E punto de tangencia y ABCD es un cuadrado. Si BC = (2 + 2 ) m,


halle el área del semicírculo sombreado.

3 
A)  cm2 B) cm2 C) cm2
2 2

D) 2 cm2 E) cm2
3

Solución:

1) Por dato: l = 2 + 2 cm
B l C
2) l+r=l 2 45°

(2 + 2 )( 2 – 1) = r
l O
 2
2
2 2 –2+ – 2= r r
45°

r= 2 E
r
45

( 2 )2
°

3) Área =   cm2 A D
2 l
Clave: A

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 51


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

6. En la figura, ABCD es un trapecio y OD = 3OB. Si el área de la región triangular


BOC es 6 m2, halle el área del trapecio.

A) 90 m2 B) 94 m2

C) 96 m2 D) 92 m2

E) 98 m2

Solución: B C
a 6
Como 182 = 6S  S = 54
18
18 O
luego A ABCD = 36 + 6 + S 3a
= 96 S

A D Clave: C

Trigonometría
EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 5

1  sen6º  cos6º
1. Simplifique la expresión .
1  sen6º  cos6º

A) ctg3º B) tg6º C) ctg6º D) tg3º E) sen12º

Solución:
2 cos2 3  2sen3 cos 3 2 cos 3(cos 3  sen3)
 = ctg3°
2sen 3  2sen3 cos 3
2
2sen3(sen3  cos 3)
Clave: A

2cos2 5º  cos10º  1
2. Simplificar la expresión .
ctg20º  tg20º

A) cos40º B) sen20º C) ctg40º D) tg40º E) sen40º

Solución:
1  cos10  cos10  1 2
 = tg40°
2ctg40 2ctg40
Clave: D
3. Simplificar la expresión 1 sec   cos2  sen   . 2

    
A) 2sen2 B) sen2 C) 2sen D) 2cos E) 2cos2
2 2 2 2 2

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 52


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Solución:
1 – sec(cos2 + sen2)
1 – sec(cos2 – sen2 + sen2)
1 – sec(cos2)

1 – cos = 2sen2
2
Clave: A
sen4x  cos2x
4. Simplificar la expresión .
sen4x  2sen2x  1

csc 2x sec 2x
A) cos2x B) csc 2x C) sec 2x D) E)
2 2

Solución:
sen4x  cos 2x 2sen2x cos 2x  cos 2x cos 2x(2sen2x  1)
= 
sen4x(2sen2x  1) sen4x(2sen2x  1) 2sen2x cos 2x(2sen2x  1)
1
= csc2x
2
csc 2x
=
2
Clave: D

 1  cos2x 
5. Simplificar la expresión   1 tgx .
 1  cos2x 

A) tg2x B) ctg2x C) 2ctg2x D) 2tg2x E) 2tgx

Solución:
 1  cos 2x   2 cos2 x 
  1 tgx =   1 tgx = (ctg2x – 1)tgx
 1  cos 2x   2
 2sen x 
 ctg2 x  1
=   = 2ctg2x

 ctgx 
Clave: C

6. Si tg2   2 3tg  1  0 y 2 pertenece al tercer cuadrante, hallar sen 2 .

2 3 4 3 1
A)  B)  C)  D)  E) 
2 2 5 5 2

Solución:

0 = tg2 + 2 3 tg – 1

 2 3 tg = 1 – tg2

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 53


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

2tg  1
 =
1  tg 
2
3
1
 tg2 = ; 2  IIIC
3
1
 sen2 = –
2
Clave: C
2
7. Si tg  y  pertenece al tercer cuadrante, hallar el valor de la expresión
3
2  2cos2  2  2cos2  2cos 
.
2
3 2 1 2 3
A) B) C)  D)  E) 
13 13 13 13 13

Solución:
2 (1  cos 2)  2 (1  cos 2)  2 cos  2 (2sen2)  2 (2 cos2 )  2 cos 
=
2 2
2 sen  2 cos   2 cos   2sen  2 cos   2 cos 
= = = – sen
2 2
2
=
13
Clave: B

tg2 60ºtg2 44º  tg2 23º  tg2 67º  2


8. Hallar el valor de la expresión .
tg2 44º

A) 4 B) 5 C) 6 D) 8 E) 7

Solución:
2
( tg23  ctg23)2  sen2 23  cos2 23   1 
2
tg 60° + =3+    2 
 tg 44 
tg2 44  sen23 cos 23   
 2 cos 46 
2
 1   1  tg2 44
=3+    2  = 3 + 4ctg246°  2  =3+4 = 3+4=7
 tg 44   tg 44 
 sen46  
2
    tg 44
Clave: E

cos9x sen9x
9. Hallar el máximo valor de la expresión  8.
3
cos 3x sen3 3x

A) 2 B) 6 C) 8 D) 4 E) 10

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 54


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Solución:
cos 9x sen9x 4 cos2 3x  3 3  4sen2 3x
 8 =  8
cos3 3x sen3 3x cos2 3x sen2 3x
4sen2 3x cos2 3x  3sen2 3x  3 cos2 3x  4sen2 3x cos2 3x
= 8
sen2 3x cos2 3x
12
=8+8– 2
= 16 – 12csc26x  16 – 12 = 4
sen 6 x
Clave: D
4
10. El ángulo  es del tercer cuadrante y su tangente es igual a . Evaluar la expresión
3
125  sen3  sen2  sen  .

A) 24 B) 22 C) 24 D) 22 E) 25

Solución:
4 4
tg = =
3 3
 : P(– 3, – 4), d = 5

125[3sen – 4sen3 + 2sencos + sen]

= 125(4sen – 4sen3 + 2sencos)


  4  4
3
 4   3 
= 125 4     4     2      
  5   5  5   5 

 16 256 24 
= 125     
 5 125 25 
= – 400 + 256 + 120 = – 24
Clave: C

EVALUACIÓN Nº 5

2
 x x 
 tg 4  ctg 2  2 x
1. Simplificar la expresión    csc .
 ctg x  csc x  2
 4 2

A) 4sen2 x B) csc 2 x C) 4csc 2 x D) 4sec 2 x E) 4cos2 x

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 55


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Solución:
2 2 2
 x x   x x x  x
 tg  ctg   csc  ctg  ctg   csc 
 4 2   csc2 x   2 2 2   csc2 x   2   csc2 x
 x x 2  x x x 2  x 2
 ctg  csc   csc  ctg  csc   ctg 
 4 2  2 2 2  2
2
 
 1 
=    csc2 x  sec2 x  csc2 x  1

4
 4 csc2 x
 x 2 2 2 x x 2
sen x
 cos  sen2 cos2
 2 2 2
Clave: C

sen3  7sen3 
2. Simplificar la expresión .
3  cos2

sen 3sen cos  2cos  cos 


A) B) C) D) E)
2 2 3 3 2

Solución:
3sen  4sen3  7sen3 3sen(1  sen2) 3sen
 
3  (1  2sen )
2
2(1  sen )
2
2
Clave: B

ctg2
3. Simplificar la expresión sen2  tg + .
csc 2

A) sen B)1 C) cos D) tg E) csc 


Solución:
sen2tg + sen2ctg2 = sen2(tg + ctg2)

= sen2  csc2

=1
Clave: B

2
      
4. Evaluar la expresión trigonométrica  sen  cos  sen  cos   .
 8 8  8 8 

1 1 1 3 3
A) B) C) D) E)
4 3 2 2 4

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 56


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Solución:
2
 2  2     
 sen  cos  = sen4  cos4  2sen2  cos2
 8 8 8 8 8 8
   
= 1  2sen2  cos2  2sen2  cos2
8 8 8 8
 
= 1  4sen2 cos2
8 8
2
  2 
2
    1
= 1   2sen  cos  = 1  sen2  cos2   
 8 8 4 4  2  2
Clave: C

xy 1
Si E   senx  seny    cos x  cos y  y sen 
2 2
5.   , evaluar 4E.
 2  4

A) 12 B) 14 C) 16 D) 18 E) 15

Solución:
E = sen2x + sen2y – 2senxseny + cos2x + cos2y + 2cosxcosy

E = 2 + 2(cosxcosy – senxseny)

E = 2 + 2cos(x + y)
  x  y    1 
2
 1
E = 2 + 2 1  2sen2    2  2  1  2     2  21  
  2    4    8
7 7 15
E = 2 + 2   2    4E = 15
8 4 4
Clave: E

Lenguaje
EVALUACIÓN DE CLASE Nº 5

1. En el enunciado “aquellos dos primeros libros de gramática latina son obras


incunables”, el núcleo de la frase nominal subrayada es

A) latina. B) aquellos. C) libros.


D) primeros. E) gramática.

Clave: C. En esta frase nominal, el núcleo o cabeza es el nombre o sustantivo libros,


pues constituye el elemento que determina la estructura sintáctico-semántica de la
frase.

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 57


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

2. Marque el enunciado conceptualmente correcto con respecto a la frase


nominal.

A) Su núcleo es siempre un nombre o sustantivo.


B) Siempre presenta modificador directo prenuclear.
C) Su núcleo es siempre un pronombre personal.
D) Su núcleo puede ser un nombre o un pronombre.
E) Siempre presenta modificador directo e indirecto.

Clave: D. En la estructura de una frase nominal, el núcleo o cabeza es un nombre o


un pronombre.

3. En la frase nominal, la concordancia entre el núcleo y su(s) modificador(es) es

A) de persona y número. B) de género y número.


C) solamente de número. D) solamente de género.
E) de género, número y persona.

Clave: B. El núcleo de la frase nominal concuerda, según su estructura, con su(s)


modificador(es) en género y número, excepto cuando el modificador indirecto es una
frase preposicional.

4. Marque el enunciado conceptualmente correcto sobre el nombre o sustantivo.

A) Constituye morfema lexical invariable.


B) Es morfema lexical que no admite prefijos.
C) Designa a los seres y objetos de la realidad.
D) Es modificador principal en la frase nominal.
E) Es morfema lexical que no admite sufijo derivativo.

Clave: C. Semánticamente, el nombre o sustantivo es un signo lingüístico a través


del cual se designa a los seres y objetos de la realidad.

5. Señale el enunciado conceptualmente correcto con respecto al pronombre.

A) Expresa característica y/o cualidad.


B) Constituye palabra polimorfemática.
C) Solo presenta modificador(es) directo(s).
D) Carece de significado propio.
E) Solo denota posición espacio-temporal.

Clave: D. Semánticamente, el pronombre carece de significado propio. Su


significado es referencial, pues depende de elemento(s) presente(s) en el contexto o
en la circunstancia.

6. Marque la opción donde aparecen sustantivos comunes colectivos.

A) Un grupo de niños está afuera. B) Él compró una docena de reglas.


C) Hay pájaros raros en el ramaje. D) El profesorado visitará el hospital.
E) La manada estuvo cerca del platanar.

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 58


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Clave: E. En esta opción, los sustantivos comunes colectivos son “manada” y


“platanar”, pues estos, estando en singular, designan varias entidades.

7. Señale la alternativa en la que aparecen sustantivos comunes abstractos.

A) Estos niños tienen hambre. B) Aquí hace frío y no hay agua.


C) Doris Santos tiene fe en Dios. D) Ella me da amor, pan y vino.
E) La vejez de Liz me preocupa.

Clave: C. En esta alternativa, los sustantivos comunes abstractos son fe y Dios,


pues designan elementos de la realidad no física.

8. Marque la alternativa donde aparecen más artículos.

A) Vi al hijo del vecino en la playa. B) Elsa las encontró en la casona.


C) El gato negro lo mordió ayer. D) Los que te vieron fueron los Lira.
E) Dejaron unos libros en el sofá.

Clave: A. En esta alternativa, aparecen tres artículos definidos: el (en al), el (en del)
y la.

9. Marque el enunciado donde aparece frase nominal compleja.

A) Ese caballo blanco es mío. B) La hija de Rosa llegó ayer.


C) Roberto y Saúl viajaron hoy. D) Ellos compraron flores para ti.
E) Esos tres libros son antiguos.

Clave: B. En este enunciado, la frase “la hija de Rosa” es compleja, pues su núcleo
(hija) presenta modificador indirecto (de Rosa).

10. Señale la opción donde las frases nominales presentan nombres patronímico y
topónimo respectivamente.

A) El río Ucayali está en el Perú.


B) Alberto viajó a Huancavelica.
C) Benedicto XVI reside en la Ciudad Eterna.
D) El Caballero de los Mares estudió en Piura.
E) Manuel Ramírez nació en Jauja.

Clave: E. En esta opción, los nombres Ramírez (apellido) y Jauja son patronímico y
topónimo, respectivamente.

11. Marque el enunciado donde aparecen pronombres personales tónicos.

A) Nadie se despidió de Laura. B) Maximiliano lo quiere para sí.


C) Usted me las entregará mañana. D) Ella servirá té para mí y para ti.
E) Aquellas nos la devolvieron hoy.

Clave: D. En este enunciado, ella, mí y ti son pronombres personales tónicos, pues


presentan acento fonético en su significante.

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 59


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

12. Marque el enunciado en el que aparece adjetivo especificativo.

A) Ella es una hermosa mujer. B) Cayó en un abismo profundo.


C) Raúl es un excelente médico. D) Aquellos venden pan francés.
E) Siempre consumo miel dulce.

Clave: D. En este enunciado, la palabra francés es adjetivo especificativo, pues


especifica objetivamente la característica (lugar) denotada por el nombre pan.

13. Señale el enunciado donde aparece adjetivo en grado superlativo absoluto.

A) Hoy comí pan con queso fresco.


B) Aquel es un perro bravísimo.
C) Julia es la más puntual del aula.
D) Matías es tan bueno como Hugo.
E) Dora preparó un exquisito manjar.

Clave: B. En este enunciado, el adjetivo bravísimo está en grado superlativo


absoluto, pues expresa en sumo grado la característica de lo denotado por el
nombre perro, al que complementa.

14. En el enunciado “el fuego ardiente de sus bellos ojos calcinó mi corazón”, el
adjetivo subrayado, según su contexto,

A) está en grado superlativo relativo. B) es explicativo.


C) es especificativo. D) está en grado comparativo.
E) es epíteto.

Clave: E. En este enunciado, el adjetivo ardiente es, según el contexto semántico,


epíteto, pues expresa de manera reiterada la característica intrínseca de lo denotado
por el nombre fuego.

15. En el enunciado “querido Martín, tú, Liz y Eva pídanle hoy la llave de mi casa”,
el número de frases nominales asciende a

A) tres. B) seis. C) siete. D) cinco. E) cuatro.

Clave: E. En este enunciado, el número de frases nominales asciende, funcional y


estructuralmente, a cuatro. Ellas son querido Martín (vocativo), tú, Liz y Eva (sujeto),
le (objeto indirecto) y la llave de mi casa (objeto directo).

16. Marque el enunciado donde aparecen determinantes posesivos.

A) Tú viajarás con tu mamá. B) Todos mis libros son tuyos.


C) Madre mía, esta es tu casa. D) Ella me devolvió mis libros.
E) Tu victoria será nuestra, tío.

Clave: C. En este enunciado, aparecen los determinantes posesivos mía y tu. Estos
determinan la posesión de lo denotado por los nombres madre y casa,
respectivamente.

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 60


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

17. Señale la opción en la que aparecen determinantes demostrativos.

A) Estos cuadernos son de aquellas.


B) Aquello es lo que trajo esa niña.
C) Esas computadoras son antiguas.
D) Los gatos aquellos son de aquella.
E) El cartero aquel trajo estas cartas.

Clave: E. En este enunciado, aparecen los determinantes demostrativos aquel y


estas. Estos determinan la localización espacial de lo denotado por los nombres
cartero y cartas, respectivamente.

18. Marque la alternativa donde aparece determinante cuantificador indefinido.

A) Hay pocos en la biblioteca. B) Varios alumnos no llegaron.


C) Mil niños murieron en África. D) Ayer vi algunas en la cena.
E) Muchos no asistieron hoy.

Clave: B. En esta alternativa, el determinante cuantificador indefinido es varios,


pues determina mediante cuantificación indefinida lo denotado por el nombre
alumnos.

19. Con respecto a las clases de pronombres que aparecen subrayadas,


correlacione adecuadamente ambas columnas.

A) ¿Quién es de Tarma? 1) Demostrativo


B) Muchos son iqueños. 2) Posesivo
C) Julio compró aquello. 3) Indefinido
D) Aquel libro es mío. 4) Exclamativo
E) ¡Cómo le gusta el cebiche! 5) Interrogativo

Clave: A5, B3, C1, D2, E4

20. Con respecto a las clases de cuantificadores que aparecen subrayadas,


correlacione adecuadamente ambas columnas.

A) Hubo un triple accidente. 1) Num. ordinal


B) Algunas casas son nuevas. 2) Num. múltiplo
C) Aquí hay veintitrés sillas. 3) Num. cardinal
D) Vive en el decimosexto piso. 4) Num. partitivo
E) Heredó la doceava parte. 5) Cuant. indefinido

Clave: A2, B5, C3, D1, E4

21. Marque el enunciado donde aparecen más determinantes.

A) Sus dos vecinos se lo regalaron.


B) Tú hablarás con algunas mujeres.
C) Nuestro tío trajo esas tres reglas.
D) Hay poco alumnado en el patio.
E) Dios mío, somos tus siervos.

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 61


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Clave: C. En este enunciado, aparecen tres determinantes: nuestro (posesivo), esas


(demostrativo) y tres (numeral cardinal).

Gramática normativa

22. Marque el enunciado donde hay uso incorrecto del pronombre personal átono.

A) Mauro, te regalé un cuaderno. B) Carmen los encontró hoy día.


C) Rodrigo le vio a Marcela ayer. D) Ellos le entregaron las copias.
E) Sara, entrégaselas mañana.

Clave: C. En este enunciado, hay uso impropio del pronombre personal átono le (de
objeto indirecto), pues aparece en función de objeto directo en lugar del también
pronombre personal átono la.

23. Señale el enunciado donde hay correcta flexión del género gramatical en la
frase nominal subrayada.

A) El orden del juez se cumplió. B) El diálisis es necesaria para él.


C) La calor de medio día no soporté. D) El epiglotis es parte de la laringe.
E) El color blanco me encanta.

Clave: E. En esta frase nominal subrayada, el núcleo color impone su género


(masculino) y su número (singular) a sus modificadores directos el (artículo) y blanco
(adjetivo). En las frases nominales subrayadas de los otros enunciados, los
determinantes artículos no concuerdan en género con sus respectivos núcleos. El
género de los determinantes artículos debe ser como sigue: A) la, B) la, C) el, D) la.

24. Señale el enunciado donde hay correcta flexión de género y número en la frase
nominal subrayada.

A) Mil policías antiterroristas están en el Huallaga.


B) Los aimara y quechua domesticaron vegetales.
C) La secretaria te envió los curriculums vitaes.
D) Daniel compró un reloj y una pulsera antiguos.
E) Los bocascalles de mi barrio están bloqueados.

Clave: D. En esta frase nominal (compuesta coordinada) subrayada, hay correcta


concordancia entre el núcleo compuesto y sus modificadores directos. Cuando los
nombres del núcleo son de géneros diferentes, el adjetivo debe aparecer en género
masculino y número plural. En las otras frases nominales subrayadas, la flexión de
género y número debe ser como sigue: A) mil policías antiterrorista, B) los aimaras y
los quechuas, C) los curriculum vitae, E) las bocacalles de mi barrio están
bloqueadas.

25. Marque el enunciado donde hay correcta flexión de número y género


gramatical en la frase nominal subrayada.

A) La tenienta fue amonestada. B) Teresa fue excelente anfitriona.


C) La primera ministro llegará hoy. D) El terapeuto no asistió ayer.
E) La testiga y el testigo asistieron.

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 62


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Clave: B. En esta frase nominal (en función de complemento atributo), hay correcta
flexión de número y género gramatical, pues debido al contexto oracional, el núcleo
anfitriona concuerda en género y número con su modificador directo excelente y con
el núcleo Teresa de la frase nominal sujeto. La flexión en las otras frases nominales
debe ser como sigue: A) la teniente, C) la primera ministra, D) el terapeuta, E) la
testigo y el testigo.

26. Señale el enunciado donde hay uso incorrecto del cuantificador numeral
ordinal.

A) Él ocupó el decimotercer puesto en el concurso.


B) Ya escribió el décimo cuarto capítulo de su novela.
C) Tomás vive en el onceavo piso de este edificio.
D) Su primer y último amor fue Verónica Manrique.
E) El primer ministro García viajará a Puno mañana.

Clave: C. En este enunciado, hay uso incorrecto del cuantificador numeral ordinal,
pues onceavo es numeral partitivo o fraccionario. La forma correcta del numeral
ordinal es undécimo.
27. Marque el enunciado en cuya frase nominal subrayada hay uso incorrecto del
adjetivo en grado superlativo.

A) Marcos es un campesino paupérrimo.


B) Rebeca es una dama muy elegante.
C) Gregorio es un ciudadano sapientísimo.
D) Este ensayo es sumamente interesante.
E) Arturo es un varón muy pulquérrimo.
Clave: E. En la frase nominal subrayada de este enunciado, hay uso incorrecto del
adjetivo en grado superlativo absoluto, pues se ha expresado anteponiendo el
adverbio muy e insertado el sufijo –érrim– simultáneamente. En el dialecto estándar
solo se admite el adverbio o el sufijo, pero no ambos.

28. Señale el enunciado en el que aparece el fenómeno de laísmo.


A) Mañana las premiarán a tus primas.
B) Isabel las dijo que volvieran pronto.
C) A Nora la busqué ayer en el estadio.
D) Lograron encontrarlas a las niñas.
E) Miguel Oré me las entregó en el aula.
Clave: B. En este enunciado aparece el fenómeno de laísmo, pues se ha usado el
pronombre personal átono femenino plural (objeto directo) las en lugar de les,
pronombre personal átono plural de objeto indirecto. Según la gramática normativa,
el laísmo es incorrecto en todos los contextos.

29. Marque el enunciado que no se encuentra expresado en dialecto estándar.

A) La tía y la hija de Carmela están enfermas.


B) Las puertas y las ventanas están cerradas.
C) Aquellas son la madre y sobrina del gerente.
D) Ella se detuvo entre el cuarto y quinto piso.
E) Yo leí el Antiguo y el Nuevo Testamento.

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 63


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Clave: C. Este enunciado no se encuentra expresado en dialecto estándar, pues los


nombres madre y sobrina, núcleo de la frase nominal compuesta coordinada
compleja, designan a entidades distintas. En este caso, estos nombres deben llevar
su propio determinante artículo. Todo el enunciado debe aparecer como “aquellas
son la madre y la sobrina del gerente”.

30. Señale el enunciado donde hay uso incorrecto del artículo definido.

A) Los Prado gobernaron el Perú.


B) Habló con el alcalde de El Agustino.
C) La Mistral ganó el Premio Nobel de Literatura.
D) La Julia no es de Cajamarca, tío.
E) Martín saludó a los Juanes anoche.

Clave: D. En este enunciado, el uso del artículo definido la como determinante del
nombre propio de pila Julia no es normativo según la RAE.

Literatura
EJERCICIOS DE CLASE

1. Son características de la Generación del 98, excepto la

A) búsqueda de la esencia española en sus tradiciones.


B) experimentación lingüística en su afán de originalidad.
C) inclinación por el ensayo como medio de análisis social.
D) intensión de redefinir el concepto que se tiene de España.
E) revaloración del paisaje castellano a través de sus obras.

Solución:
El estilo de la Generación del 98 estuvo apegado a las formas tradicionales. La
experimentación formal es una característica de la vanguardia.
Clave: B

2. Marque la alternativa que contiene la afirmación correcta sobre el poemario Campos


de Castilla, de Antonio Machado.

A) La obra pertenece al género épico. B) El personaje principal es Machado.


C) Abundan los versos vanguardistas. D) Es una obra de carácter juvenil.
E) El paisaje castellano es el tema central.

Solución:
El paisaje castellano inunda este poemario, convirtiéndose en su tema central.
Clave: E

3. La Generación del 27 se desarrolla al mismo tiempo que la vanguardia española


denominada

A) ultraísmo. B) futurismo. C) imaginismo.


D) adanismo. E) surrealismo.

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 64


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Solución:
La vanguardia española se denominó ultraísmo y aparece de manera paralela a la
Generación del 27.
Clave: A

4. Con respecto a las características principales del teatro de Federico García Lorca,
marque la alternativa que contiene la afirmación correcta.

A) Está inspirada en los cánones del neoclasicismo.


B) Las obras dramáticas tiene una finalidad didáctica.
C) Los temas demuestran una actitud cosmopolita.
D) Los personajes presentan una imagen idealizada.
E) Retrata los hechos de la guerra civil española.

Solución:
Las obras dramáticas de García Lorca poseen un sentido moralizador.
Clave: B

5. Con respecto al argumento de Bodas de sangre, de Federico García Lorca, marque


la alternativa que contiene la afirmación correcta.

A) Todos los personajes tienen nombre propio, excepto la novia.


B) El símbolo de la lucha y el infortunio del novio es el fusil.
C) El argumento destaca el deseo de una mujer por ser madre.
D) La muerte es un tema importante dentro de esta novela.
E) Leonardo y el novio mueren al disputar el amor de novia.

Solución:
Hacia el final de la obra, Leonardo, quien ha robado a la novia, pelea por ella con el novio
y ambos mueren.
Clave: E

6. En el Modernismo, el sentimiento hispanoamericanista consiste en

A) transformar en fuente de belleza los elementos de la realidad.


B) concebir al continente como un espacio supranacional.
C) asimilar diversos aportes buscando modernizar la literatura.
D) mostrar interés por culturas lejanas y hechos mitológicos.
E) evidenciar la influencia del parnasianismo y el simbolismo.

Solución:
En el Modernismo, Hispanoamérica es entendida como un espacio nacional superior al de
los demás países.
Clave: B

7. El artista modernista se siente marginado por una sociedad que no lo comprende;


por ello, busca la belleza en la representación de mundos distantes. A esto se
denomina

A) hispanoamericanismo. B) cosmopolitismo. C) vanguardismo.


D) exotismo. E) sincretismo.

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 65


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Solución:
En el modernismo, el artista se siente marginado por una sociedad que no lo comprende,
por ello busca la belleza en mundos distantes, a esto se denomina exotismo.
Clave: D

8. El poemario Prosas profanas, de Rubén Darío, sobresale en el modernismo por


emplear una amplia variedad de

A) expresiones y dichos populares. B) recursos vanguardistas.


C) formas métricas y estróficas. D) mitos hispanoamericanos.
E) cuentos y poemas alegóricos.

Solución:
Prosas profanas se caracteriza como el principal libro del modernismo hispanoamericano
debido a la presencia de diversas y nuevas formas métricas y estróficas.
Clave: C

9. El Regionalismo hispanoamericano se caracteriza por exponer sus idea a través de


un lenguaje cargado de símbolos, es decir, emplea la

A) alegoría. B) sátira. C) ironía.


D) verosimilitud. E) religión.

Solución:
Las novelas regionalistas expresan sus ideas a través de un lenguaje cargado de
símbolos, lo que le da un carácter alegórico a las historias narradas.
Clave: A

10. En la novela Doña Bárbara, de Rómulo Gallegos, la reconciliación entre la fuerza de


la naturaleza y el influjo benéfico de la ciudad está representado por la
A) descripción de diversas estampas populares.
B) derrota de Mister Danger y doña Bárbara
C) fuga de doña Bárbara y su desaparición.
D) unión entre Santos Luzardo y Marisela.
E) vuelta de Luzardo a los llanos venezolanos.

Solución:
La tesis de la novela está representada en la boda entre Luzardo y Marisela, el retorno a
la armonía entre el mundo autóctono y el mundo “moderno”.
Clave: D

Psicología
PRÁCTICA N° 5

Instrucciones.- Lea con mucha atención cada una de las preguntas y escoja la respuesta
correcta.
1. Se afirma que el olfato de un perro es 50 veces más fino que el del hombre. En este
ejemplo la expresión “más fino” hace alusión al concepto de
A) transducción. B) umbral absoluto. C) estímulo.
D) atención. E) órgano receptor.

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 66


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Solución
El umbral absoluto es la mínima intensidad que debe tener un estímulo para ser
detectado, en este caso el olfato de un perro tiene un umbral 50 veces más agudo
que el del hombre.
Respuesta: B

2. Proceso cognitivo por el cual el organismo experimenta la información física de los


estímulos.

A) Percepción B) Atención C) Pregnancia


D) Ilusión E) Sensación

Solución
La sensación es un proceso fisiológico que permite captar la información física de
los estímulos.
Respuesta: E
3. Neurológicamente la percepción se realiza en

A) las vías nerviosas. B) los órganos receptores.


C) los lóbulos corticales. D) las células receptoras.
E) el sistema nervioso periférico.

Solución
La percepción se concreta neurológicamente en los lóbulos corticales.
Respuesta: C
4. Si una persona al observar un vehículo de transporte se refiere a él como una
camioneta, entonces deducimos que se ha producido una

A) sensación. B) transducción. C) pregnancia.


D) percepción. E) pseudopercepción.

Solución
La percepción es el proceso cognitivo que identifica y asigna un significado a los
estímulos.
Rpta.: D

5. En la ciudad de Tingo María existe una cadena de montañas, que las personas al
observar el parecido que adopta la forma de su silueta, la designa como la “bella
durmiente”. Perceptivamente este caso ilustra el concepto de

A) pregnancia. B) alucinación. C) sensación.


D) umbral. E) transducción.

Solución
La pregnancia es el principio perceptual por medio del cual los estímulos percibidos
tienden a articularse “de buena forma”, otorgándole un significado en forma simple y
comprensible.
Rpta.: A

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 67


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

6. Experimentar los calambres en las piernas es una sensación de tipo

A) cenestésica. B) kinestésica. C) vestibular.


D) laberíntica. E) háptica.

Solución
La sensación kinestésica o cinestésica es aquella que se experimenta por efectos
de los movimientos de los músculos, articulaciones y tendones, como los calambres.
Respuesta: B

7. El procedimiento cognitivo de identificar en un texto las letras estilizadas por la


orientación típica de sus líneas; es compatible con la teoría de reconocimiento de
forma conocida como

A) prototipos. B) modelo perceptivo. C) igualación a un patrón.


D) análisis de rasgos. E) procesamiento ascendente.

Solución
La teoría de análisis de rasgos sostiene que se identifica los estímulos por la
apreciación de detalles sobresalientes de los estímulos.
Respuesta: D

8. La diferencia entre alucinación e ilusión es que en el primer caso el estímulo se


encuentra

A) ausente. B) presente. C) distorsionado.


D) ambiguo. E) imperceptible.

Solución
En la alucinación los estímulos se encuentran ausentes, el sujeto que padece de
alucinaciones imagina e inventa las imágenes mentales y las considera como reales.
Respuesta: A
9. El alumno que resuelve nuevos ejercicios sobre un tema de aritmética anteriormente
aprendido, está potenciando su memoria en la etapa de

A) registro. B) codificación. C) retención.


D) almacenamiento. E) recuperación.

Solución
La recuperación es la etapa de la memoria que consiste en evocar, o sacar la
información guardada en la memoria de largo plazo.
Respuesta: E

10. Tipo de memoria que permite comparar y contrastar simultáneamente unidades de


información relevante.

A) Icónica B) Operativa C) Remota D) Procedimental E) Sensorial

Solución
La memoria operativa o de trabajo retiene información simultáneamente de 7 ± 2
unidades de información, favorece la comprensión y el aprendizaje.
Respuesta: B

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 68


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

11. Juan recuerda y comenta el gesto despectivo que tuvo su amigo Pedro el año
pasado. Este ejemplo ilustra el uso de la memoria

A) semántica. B) procedimental. C) episódica.


D) háptica. E) ecoica.

Solución
La memoria episódica es aquella que almacena información relativa a hechos,
eventos autobiográficos de los individuos.
Respuesta: C

12. ¿Cuál es el mecanismo de control que optimiza la memoria de corto plazo?


A) Codificación. B) Atención. C) Interferencia
D) Consolidación. E) Repaso.

Solución
La repetición es el mecanismo de control que optimiza la memoria de corto plazo u
operativa.
Respuesta: E

13. Tipo de memoria que permite a una persona hacer el nudo de su corbata mientras
conversa animadamente con un amigo.

A) Episódica B) Procedimental C) Operativa D) Remota E) Ecoica

Solución
La memoria procedimental almacena patrones y habilidades motrices, como armar el
nudo de una corbata.
Respuesta: B

14. Carlos experimenta la sensación que ya conoce a una persona que observa por
primera vez. Este ejemplo ilustra el trastorno de memoria conocido como

A) “déjà vu”. B) amnesia. C) interferencia D) “jamais vu”. E) Alzheimer.

Solución
El “déjà vu” es un falso reconocimiento o paramnesia, trastorno de memoria por el
cual las personas consideran que las nuevas experiencias ya han sido
experimentadas anteriormente.
Respuesta: A

15. Cuando un estudiante relata los viajes que realizó Cristóbal Colón a América, se
encuentra haciendo uso de su memoria

A) episódica. B) procedimental. C) semântica. D) ecoica. E) implícita.

Solución
La memoria semántica es aquella que permite almacenar información relativa a
conocimientos, conceptos, teorías y fechas.
Respuesta: C

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 69


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Historia
EVALUACIÓN N° 5

1. Una de las causas para el surgimiento del feudalismo fue

A) la muerte del emperador Childerico III.


B) la rebelión de los hijos de Carlos Martel.
C) el derrocamiento de los “reyes holgazanes”.
D) la desintegración del Imperio carolingio.*
E) el avance del reino Lombardo por Francia.

“D”. La desintegración del Imperio carolingio acaecida por el Tratado de Verdún influyó
decisivamente para el surgimiento del feudalismo.

2. Fue una de las consecuencias de las cruzadas.

A) El Mar Mediterráneo cayó bajo el control de los musulmanes.


B) Se produjo la ruptura comercial entre Oriente y Occidente.
C) La nobleza feudal logró asentarse firmemente en Tierra Santa.
D) El debilitamiento del poder de los señores feudales europeos.*
E) El Imperio bizantino fortalece su poder en el norte africano.

“D”. Las cruzadas fueron un fracaso militar, debido a ello se produjo el


debilitamiento del poder de los señores feudales europeos.

3. Causa que impulsó los descubrimientos geográficos.

A) Empleo de innovaciones tecnológicas en la navegación.*


B) Fortalecimiento del sistema de comercio galeonista.
C) Hegemonía de los puertos del Mediterráneo oriental.
D) Decadencia de las escuelas náuticas de navegación.
E) Crisis y contracción de los Imperios coloniales.

“A” Una de las causas de los viajes de descubrimiento, fue el empleo de


innovaciones en la navegación, como la brújula, la cartografía y las carabelas.

4. Caracterizó al pensamiento humanista europeo.

A) Iniciar el liberalismo económico.


B) Impulsar la censura eclesiástica.
C) Promover el estudio integral del hombre.*
D) Desarrollar el movimiento ilustrado.
E) Cuestionar las monarquías absolutistas.

“C” El estudio integral del hombre a través de la libertad del pensamiento y la


especulación filosófica caracterizaron el pensamiento humanista, donde se criticaba
además abiertamente los prejuicios y valores de la antigua Edad Media.

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 70


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

5. Uno de los postulados de la doctrina luterana fue

A) la predestinación total de las almas.


B) la fe es la única fuente de salvación.*
C) la aceptación sólo del bautismo.
D) el control de la Iglesia por el Papa.
E) el culto a las imágenes de los santos.

“B”. Uno de los postulados principales de la doctrina luterana es el de la justificación


por la fe, en la medida que la fe es la única fuente de salvación.

Geografía
Ejercicios N° 5

1. La __________ es uno de los criterios principales en la clasificación de biomas del


mundo.

A) longitud B) población C) oceanidad


D) latitud E) continentalidad

Solución:
Los ecosistemas son considerados ambientes que comprenden biomas, estas son
regiones ecológicas caracterizadas por la vida vegetal y animal que interactúa con el
biotopo; y principalmente son clasificados según su latitud, otras a considerar son
sus características como la altitud y determinados accidentes geográficos.
Clave: D

2. Una de las características climáticas de las ____________ es la alternancia de


períodos secos con lluviosos.

A) sabanas B) estepas C) taigas


D) praderas E) tundras

Solución:
El clima de la sabana es tropical, la temperatura superior a los 25ºC, y las
precipitaciones que oscilan entre 1.400 a 1.800 mm y donde anualmente se alterna
un periodo seco con otro lluvioso.
Clave: A

3. El bioma _________ es el que presenta mayor población humana, y por lo tanto,


mayor alteración al ecosistema.

A) páramo B) sabana C) bosque templado


D) taiga E) pradera

Solución:
El bioma bosque templado es el más alterado del planeta, posee suelos muy ricos y
es el más poblado del mundo.
Clave: C

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 71


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

4. El bosque seco ecuatorial del Perú, se ubica en el ________ del país.

A) norte B) sector sur oriental C) altiplano


D) sector meridional E) flanco oriental andino

Solución:
El bosque seco ecuatorial es una faja costera que abarca la parte norte de nuestro
país, es decir parte de Tumbes, Piura y Lambayeque, las porciones secas del
departamento de La Libertad y la porción seca del valle del río Marañón.
Clave: A
5. Es la ecorregión que se extiende desde La Libertad hasta el norte de Chile.

A) Puna y los altos andes B) Desierto del Pacífico


C) Serranía Esteparia D) Mar Tropical
E) Páramo

Solución:
Se extiende a lo largo del flanco occidental andino desde el departamento de La
Libertad hasta el norte de Chile, entre los 1 000 y los 3800 msnm.
Clave: C

6. El ciervo de los pantanos y el lobo de crin corresponden a la fauna de la ecorregión

A) desierto del Pacífico. B) bosque amazónico. C) páramo.


D) selva alta. E) sabana de palmeras.

Solución:
En la ecorregión sabana de palmeras, la fauna está comprendida por el oso hormiguero y el
armadillo y destacan especies raras como el lobo de crin y el ciervo de los pantanos. Sólo
en esta región se encuentra el tucán gigante.

Clave: E

7. El Protocolo del Tratado Antártico considera a la Antártida como zona de paz y de


ciencia, pues busca principalmente
A) proteger su medio ambiente. B) descontaminar el mar.
C) promover la paz ambiental. D) desmilitarizar la zona.
E) difundir la ética ambiental.

Solución:
El Protocolo del Tratado Antártico sobre Protección al Medio Ambiente (Madrid, 1 991)
designó a la Antártida como reserva natural consagrada a la paz y a la ciencia, y se
aprobó una serie de principios con el fin de protegerla de cualquier actividad que pudiera
ser un impacto perjudicial para el medio ambiente y los ecosistemas dependientes y
asociados.
Clave: A
8. El parque nacional en el cual se protege la cordillera de Tarros y la colonia de
guácharos (aves nocturnas), se encuentra en la Región

A) Ancash. B) La Libertad. C) Cajamarca.


D) Moquegua. E) Loreto.

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 72


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Solución:
El Parque nacional de Cutervo (Cajamarca) protege los bosques montañosos de la
cordillera de Tarros y las colonias de guácharos (Aves nocturnas que se alimentan
de semillas) de las cuevas de San Andrés.
Clave: C

9. Las Reservas Nacionales se caracterizan, entre otros, por su carácter ___________


en cuanto al manejo parcial de sus recursos naturales.

A) intangible B) industrial C) ilimitado D) tangible E) sociocultural

Solución:
Las reservas nacionales son áreas destinadas a la protección y propagación de la
fauna silvestre cuya conservación sea de interés nacional, protege los ambientes
naturales de las especies que allí viven, pero, el estado puede utilizar los excedentes
de la fauna.
Clave: D

10. Una característica del desarrollo sostenible es promover

A) la implantación de tecnología limpias.


B) una política de control demográfico.
C) la rentabilidad de residuos sólidos.
D) la explotación de recursos renovables.
E) las exportaciones de productos.

Solución:
El desarrollo sostenible propone entre otras acciones características:
 Toda actividad económica debe mantener o mejorar el sistema ambiental.
 La actividad económica debe mejorar la calidad de vida de todos los habitantes.
 El uso eficiente de los recursos.
 El máximo reciclaje y reutilización de los recursos.
 Desarrollo e implantación de tecnologías limpias.
 Restauración de los ecosistemas dañados, etc.
Clave: A

11. Las actividades _________________, cuando tienen problemas técnicos, son las
responsables de la mayor contaminación de los ríos amazónicos.

A) minera y petrolera B) forestal y pesquera


C) industrial y agropecuaria D) agropecuaria y minera
E) pesquera y petrolera

Solución:
Un problema técnico en la actividad minera formal y un accidente en la actividad
petrolera pueden generar problemas de degradación ambiental en los ríos
amazónicos. La actividad artesanal informal siempre genera impactos negativos al
medio ambiente, como la contaminación de la población y los ríos amazónicos por el
mercurio utilizado por los mineros artesanales de oro.
Clave: A

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 73


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

12. “Satisfacer las necesidades del presente y del futuro”, son dos objetivos de una
política que busca promover

A) el desarrollo social. B) políticas de inclusión social.


C) el desarrollo sostenible. D) una calidad de vida económica.
E) niveles de vida ecológica.

Solución:
La Comisión Mundial sobre Ambiente y Desarrollo (Comisión Brundtland) que en
1987 definió desarrollo sostenible como: “el desarrollo que las necesidades del
presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para enfrentarse
a sus propias necesidades”.
Clave: C

Filosofía
EVALUACIÓN Nº 5

1. En la expresión: “Luis prefiere estar sano a tener mucho dinero”, se pone de


manifiesto la característica del valor denominada

A) polaridad. B) jerarquía. C) gradualidad.


D) rivalidad. E) contraposición.

“B”. Los valores pueden ser ordenados de acuerdo con una jerarquía ya que
preferimos unos valores a otros.

2. Marca la alternativa que contiene un juicio de valor.

A) Newton descubrió la gravitación universal.


B) La Luna es un satélite de la Tierra.
C) Juan es un joven muy bondadoso.
D) Pisco se localiza al sur de Lima.
E) Buenos Aires es la capital de Argentina.

“C”. A través de los juicios de valor damos a conocer nuestras apreciaciones como
en la expresión: “Juan es un joven muy bondadoso”.

3. La afirmación “Nuestras apreciaciones cambian, porque cambian los objetos”, en


términos axiológicos, constituye una razón a favor del

A) subjetivismo. B) socialculturalismo. C) objetivismo.


D) emotivismo. E) esencialismo.

“C”. Constituye una razón a favor del objetivismo que considera que nuestras
apreciaciones están en función del objeto.

4. La tesis axiológica que sostiene que nuestros juicios valorativos están determinados
por el deseo y el sentimiento es denominada

A) subjetivismo. B) objetivismo. C) socialculturalismo.


D) relativismo. E) naturalismo.

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 74


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

“A”. El subjetivismo argumenta que los juicios valorativos presentan la influencia de


factores subjetivos tales como el deseo, las emociones y los sentimientos.
5. En la antigüedad, los griegos consideraron que la conducta ética de las personas se
modela en base

A) a la filosofía. B) a la religión. C) al destino.


D) a los hábitos. E) al amor de Dios.

“D”. En la antigüedad, los griegos pensaban que los hábitos y las costumbres
configuran la manera de ser de las personas.
6. De acuerdo con la ética kantiana, un acto es bueno siempre que se haya realizado
por

A) misericordia. B) conmiseración. C) amor al prójimo.


D) placer y gozo. E) buena voluntad.

“E”. Para Kant, un acto es bueno cuando se realiza con buena voluntad y por puro
deber.
7. “Si la selección peruana de fútbol le gana a Chile, entonces clasificará al mundial.
La selección peruana de fútbol clasificó al mundial. Por lo tanto, la selección peruana
de fútbol le ganó a Chile.
Este enunciado expresa
A) la tautología del modus tollens.
B) la tautología del modus ponens.
C) el principio de no contradicción.
D) la falacia de afirmación del consecuente.
E) la falacia de negación del antecedente.
“D”. En el enunciado arriba mencionado se expresa la falacia de afirmación del
consecuente en la que se falta al modus ponens.

8. “Si obtienes una beca, entonces viajarás al extranjero. Pero, no obtienes una beca.
Por lo tanto, no viajarás al extranjero”.
Este enunciado expresa
A) la tautología del modus tollens.
B) la tautología del modus ponens.
C) el principio de no contradicción.
D) la falacia de afirmación del consecuente.
E) la falacia de negación del antecedente.
“E”. En el enunciado arriba mencionado se expresa la falacia de negación del
antecedente en la que se falta al modus ponens.

9. Hallar la subalterna de la proposición categórica “Ningún León es vegetariano”

A) Algunos leones son vegetarianos.


B) Algunos leones no son vegetarianos.
C) todos los leones son vegetarianos.
D) Todos los vegetarianos son leones.
E) Algunos vegetarianos son leones.

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 75


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

“B”. La subalterna de la “E” es “O”, por ello la respuesta es “Algunos leones no son
vegetarianos”.

10. Hallar la subcontraria de la contradictoria de “Todos los loros son aves”.

A) Algunos loros son aves. B) Algunos loros no son aves.


C) Ningún loro es ave. D) Algunas aves no son loros.
E) Todas las aves son loros.

“A”. La contradictoria de “A” es “O” y la subcontraria de “O” es “I”, es decir, “Algunos


loros son aves”

Física
EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 05

Nota: Los ejercicios en (*) corresponden a las áreas B, C y F.


Los ejercicios 3, 7, 15 y 7 son tareas para la casa.

 
1. (*) Dos esferas pequeñas conductoras idénticas tienen cargas 6 q y 4 q
respectivamente. Después de ponerse en contacto entre ellas y separadas sus
cargas finales son:

    
A) 2 q y 0 B) 5 q y 5 q C) 5 q y 5 q
   
D) 4 q y 4 q E) q y q

Solución:

q1'  5q y q2'  5q
 

Clave: B

2. (*) Para la distribución de partículas cargadas que se muestra en la figura, ¿cuál es


dirección de la fuerza eléctrica resultante sobre la partícula q1 ?

A)

B)

C)

D)

E)

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 76


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Solución:

q1'  q

y q2'  q

Clave: D

3. (*) La magnitud del campo eléctrico a 0,8 m de una partícula cargada es


4
3,6 10 N / C. ¿Cuál será la magnitud del campo eléctrico a 2,4 m de la partícula?

3 3 3
A) 1 10 N/C B) 3 10 N/C C) 2 10 N/C
3 3
D) 5 10 N/C E) 4 10 N/C

Solución:

KQ
2
d 2 
E2 d2 
  1 
E1 KQ  d 
 2 
2
d1

2
E2  0,8 
   4 103 N/C
4  2,4 
3,6  10  
Clave: E

4. (*) Una partícula tiene una carga q   3 nC , hallar la magnitud del campo eléctrico a
1
una distancia 0,1 m de la partícula.

A) 2 700 N/C B) 2,7 N/C C) 27 N/C


D) 3 700 N/C E) 1 900 N/C

Solución:

E
910 310   2710 N/C
9 9
2
2
10
Clave: A

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 77


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

5. (*) La figura muestra una partícula cargada y los puntos M y N, ¿cuál es la diferencia
de potencial entre los puntos 
M y N VM  VN ? 

kq kq kq 3 kq 2 kq
A) B) C) D) E)
a 2a 3a a a

Solución:

kq kq
VN   , VM  
a 2a

kq  1  kq
VM  VN     1 
a  2  2a
Clave: B

6. (*) Para la asociación de condensadores que se muestra en la figura. ¿Cuál es la


capacidad equivalente entre a y b?

A) 2 μF

B) 4 μF

C) 3 μF

D) 5 μF

E) 6 μF

Solución:
C 2 y C 3 en paralelo : C 23  12 μF

(12)(4)
C1 y C 23 en serie : C eq   3 μF
12  4

Clave: C

6 6
7. (*) Dos condensadores de capacidad C1  2  10 F y C 2  4  10 F están
conectados en paralelo. Si se aplica una diferencia de potencial de 8V entre sus
placas, ¿cuál es la carga total almacenada?

6 6 6
A) 24  10 C B) 64 10 C C) 48 10 C
6 6
D) 48 10 C E) 8  10 C

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 78


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Solución:

6
C eq  6  10 C

6
Q T  C eq V  48  10 C
Clave: C

8. Dos partículas idénticas están cargadas con cargas


 
q1  6 μC y q2  4 μC respectivamente. Se ponen en contacto y luego se separan
10 cm. ¿Cuál es la magnitud de la fuerza electrostática entre ellas?

A) 0,09 N B) 0,009 N C) 0,9 N D) 22,5 N E) 225 N

Solución:

6
q1'  q 2'  1 μC  10 C

k q1' q 2' 1
F  9  10  0,9 N
2
d
Clave: C

  
9. Tres partículas con cargas Q1 , Q y q están ubicadas como se muestra en la
 
figura. El valor de q para que la partícula con carga Q1 se encuentre en equilibrio
es

A) Q B) 2Q C) 3Q D) 4Q E) 5Q

Solución:

   
kq Q kQ Q  
  q  4Q
2 2
4L L
Clave: D

10. En los vértices de un triángulo equilátero de lado 3 cm se colocan dos partículas con
6
cargas positivas y una con carga negativa de magnitud 2  10 C cada una. La
magnitud de la fuerza resultante sobre una de las partículas con carga positiva es

A) 40 N B) 20 N C) 60 N D) 40 3 N E) 20 3 N

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 79


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Solución:

9 6 2
  (9  10 (2
) 10 )
F  F   40 N
2 2
(3  10 )

2 2 2
R 40  40  2(40) ( 1/2)  40 N

Clave: A

11. Las cargas de las partículas que se muestran en la figura son de igual magnitud,
¿cuál es la dirección más probable del campo eléctrico resultante en el centro del
cuadrado de lado a?

A)

B)

C)

D)

E)

Solución:

Clave: D

12. Dos partículas están separadas 11 cm, si la carga de una de ellas es q1  106 C
 8
y la otra q2  10 C . Determine la distancia respecto a la carga q1 donde el
campo eléctrico es nulo.

A) 0,6 m B) 0,12 m C) 0,5 m D) 0,1 m E) 0,9 m

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 80


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Solución:

E1  E 2

q1 q2
k k
2 2
x (r  x )

x  0,1 m
Clave: D

13. En los vértices de un cuadrado cuya diagonal mide 20 cm, se ubican partículas con

cargas idénticas Q . Si el potencial eléctrico en el centro del cuadrado es 7,2 V,
¿cuál es la magnitud de la carga Q?
11
A) 4 10 C
11
B) 2 10 C
11
C) 6 10 C
11
D) 3 10 C
11
E) 110 C

Solución:
1
l  10 m
1 1
Q Vl (72  10 ) (10 )
V4k  Q 
l 4k 9
4 (9  10 )

11
Q  2 10 C
Clave: B

14. La figura muestra dos superficies equipotenciales. Si Vn  2 V y Vm  4 V , ¿qué


trabajo debe realizar un agente externo para trasladar un patrón desde n hasta m?
 19
( e  1, 6 10 C)
19
A) 3,2 10 J
19
B) 6,4 10 J
19
C) 1, 6 10 J
19
D) 0,8 10 J
19
E) 2,0 10 J

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 81


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Solución:
19 19
W  q( V )  (1, 6 10 ) ( 4  2)  3,210 J
Clave: A

15. Para la asociación de condensadores que se muestra en la figura, determine la


capacidad equivalente entre A y B.

A) 5 C/3
B) 2 C/3
C) 3 C/2
D) 3 C
E) 6 C

Solución:
Se reducen a 3 condensadores en paralelo C '  C / 2
C eq  3 (C / 2)
Clave: C

16. Si la diferencia de potencial entre A y B es 12 V, determinar la carga total


almacenada por la asociación de condensadores que se muestra en la figura.
6
A) 24 10 C
6
B) 12 10 C
6
C) 30 10 C
6
D) 28 10 C
6
E) 48 10 C

Solución:

Ceq  4 F

6 6
Q  C V  4 10 (12)  48 10 C
Clave: E
5
17. Un condensador de capacidad 6 10 F , tiene una diferencia de potencial de 12 V.
¿Cuál es la energía almacenada en el condensador?

A) 4212 106 J B) 4320  106 J C) 342  106 J


D) 3421 106 J E) 3320  106 J

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 82


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Solución:

E
1
2
6010  144   432010
6 6
J

Clave: B

Química
*1. Respecto a los sólidos, marque la alternativa correcta.

A) Los compuestos iónicos en estado sólido presentan estructura cristalina y son


buenos conductores de la corriente eléctrica.
B) El vidrio tiene forma cristalina definida en el estado sólido.
C) Los metales poseen brillo metálico y son malos conductores del calor.
D) El diamante es un sólido covalente y conduce la corriente eléctrica.
E) Los sólidos moleculares son blandos y tienen bajo punto de fusión.

Solución:

A) INCORRECTA. Los compuestos iónicos en estado sólido presentan estructura


cristalina y son malos conductores de la electricidad.
B) INCORRECTA. El vidrio es un sólido amorfo en estado sólido.
C) INCORRECTA. Los sólidos metálicos poseen brillo metálico y conducen bien el
calor.
D) INCORRECTA. El diamante es un sólido covalente pero no conduce la corriente
eléctrica.
E) CORRECTA. Los sólidos moleculares son blandos y tienen bajo punto de fusión.
Rpta. E

*2. Sobre los sistemas dispersos, marque la secuencia correcta de verdadero (V) o falso
(F).

I. Los sistemas dispersos pueden ser suspensiones, coloides y soluciones.


II. Coloide es aquel donde la fase dispersa se distribuye uniformemente en la fase
continua.
III. El tamaño de las partículas en los coloides son más grandes que las
suspensiones.

A) VFV B) FFV C) FFF D) VVF E) FVF

Solución:

I. VERDADERO. Los sistemas dispersos pueden ser suspensiones, coloides y


soluciones
II. VERDADERO. Coloide es aquel donde la fase dispersa se distribuye
uniformemente en la fase continua.
III. FALSO. Las partículas coloidales (1nm<d<1um) son más pequeñas que las
suspensiones (d> 1um).
Rpta. D

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 83


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

*3. Al mezclar 100 mL de etanol (d=0,8 g/mL) con 300 mL de agua (d=1,0 g/mL).
Marque la alternativa INCORRECTA.

A) El solvente es el agua.
B) Se tiene 80 g de alcohol en la mezcla.
C) El %W es 21.
D) El %V es 25.
E) El %W/V es 25.

Solución:

A) VERDADERO. El solvente es el agua ya que se encuentra en mayor proporción


en la solución.
B) VERDADERO. Se tiene 100 mL de etanol (d=0,8 g/mL) que pesa 80 g.
C) VERDADERO. %W = (80g/380g) 100%= 21.
D) VERDADERO. %V= (100mL/400mL) 100% = 25.
E) FALSO. %W/V= (80g/400mL) 100% = 20.
Rpta. E

4. Determine la molaridad y normalidad de una solución, cuando 490 g de H 2SO4 se


disuelven en 2500 mL de solución.
 Dato PFH2SO4 = 98 g/mol ]

A) 1M ; 2N B) 4M ; 2N C) 2M ; 4N
D) 2M ; 1N E) 3M ; 6N

Solución:

m 490 g
M   2 mol / L  2 M
PF x V (98 g / mol) (2,5L)

N = M x ϴ = 2M x 2 = 4 N
Rpta. C

*5. Marque la secuencia correcta de verdadero (V) o falso (F) respecto a los siguientes
enunciados.

I. Si a 100 mL de HCl(ac) 8 M se le añade 300 mL de agua su molaridad final es 2


M.
II. Si a 200 mL de NaOH(ac) 4N se le añade 200 mL de agua su normalidad final es 8
N.
III. Si se mezclan las dos soluciones anteriores se obtiene un pH igual a 7.

A) VVV B) VFV C) FVF D) FFF E) VFF

Solución:
M2 V2
I. VERDADERO. M1V1 = M2V2 entonces M2  luego
V2
(8M) (100mL)
M2   2M
400mL

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 84


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

N2 V2 ( 4N) (200mL)
II. FALSO. N1V1 = N2V2 entonces N2  luego N2   2N
V2 400mL
III. VERDADERO. Meq HCl = meq NaOH , entonces pH = 7
Rpta. B

*6. Respecto a la cinética química, marque la alternativa INCORRECTA.

A) Estudia la velocidad y los factores que afectan a la velocidad de reacción.


B) La velocidad de reacción mide la formación de los productos con el tiempo.
C) El complejo activado es formado por las colisiones efectivas de las moléculas.
D) La energía de activación puede ser positiva o negativa.
E) En los procesos endotérmicos, la energía de los productos es mayor que la de
los reactantes.

Solución:

A) CORRECTA. La cinética química estudia el mecanismo de una reacción, la


velocidad de una reacción y los factores que las afectan.
B) CORRECTA. La velocidad de reacción mide la desaparición de los reactantes.
C) CORRECTA. El complejo activado se produce con la efectividad de las
moléculas.
D) INCORRECTA. La energía de activación siempre es positiva.
E) CORRECTA. En un proceso endotérmico la energía de los productos es mayor
que la de los reactantes.
Rpta. D

7. Marque la secuencia de verdadero (V) o falso (F) respecto a los siguientes


enunciados.

I. El aumento de la concentración de los reactantes disminuye la velocidad de la


reacción.
II. Si se aumenta un Inhibidor aceleramos la velocidad de reacción.
III. Los reactantes gaseosos reaccionan más rápido que los de estado líquido.

A) VVV B) VFV C) FVV D) FVF E) FFV

Solución:
I. FALSO. El aumento de la concentración de los reactantes aumenta la velocidad
de la reacción.
II. FALSO. Si se aumenta un catalizador negativo o inhibidor la velocidad de
reacción es lenta.
III. VERDADERO. Los reactantes gaseosos reaccionan más rápido que los de
estado líquido.
Rpta. E

*8. En la reacción compleja N2O4 (g) → 2NO2 (g) , Calcule la constante de velocidad para
una reacción de primer orden si la concentración molar del N 2O4(g) es 5 x 10-3 M y la
velocidad de reacción es 2,5 x 10-3 M/s .

A) 1,0 x 10-3 s-1 B) 5,0 x 10-1 s-1 C) 3,0 x 10-2 s-1


D) 2,5 x 10-2 s-1 E) 1,5 x 10-3 s-1

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 85


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Solución:

2,5x10 3 M / s

Vrxn  K N2 O 5( g)  entonces K 

Vrx
  0,5 s 1  5x10 1 s 1
N2 O 4 ( g ) 5,0x10 3 M
Rpta. B

9. Señale la alternativa INCORRECTA respecto al equilibrio químico.

A) Es un proceso reversible, donde la velocidad de reacción inversa es igual a la


velocidad de reacción directa
B) La constante de equilibrio solo es afectado por la temperatura
C) Los sólidos y líquidos toman el valor de la unidad en la expresión de Kc en un
sistema heterogéneo.
D) Las unidades de la Kc pueden ser en mol/L o g/L.
E) En la expresión del Kp los productos y reactantes deben estar en unidades de
presión.

Solución:

A) CORRECTO. Es un proceso reversible y ambas velocidades son iguales.


B) CORRECTO. La Kc varía con la temperatura.
C) CORRECTO. Los sólidos y los líquidos toman el valor de la unidad porque no son
afectados por la presión.
D) INCORRECTO. Las unidades de Kc siempre están en Molaridad es decir mol/L.
E) CORRECTO. Las unidades de los productos y reactantes para calcular el Kp
deben estar en atmósferas.
Rpta. D

*10. Con respecto al equilibrio: 2SO2 (g) + O2 (g) ⇄ 2 SO3(g). Es correcto decir que:

A) Es un equilibrio heterogéneo.
B) La expresión del Kp  p x p O2( g ) / p SO
2 2
SO2 ( g )
3( g)

C) Si se aumenta la [SO2(g)] el equilibrio se desplaza a la izquierda.


D) Si desciende la presión e equilibrio se desplaza a la derecha.
E) Si la [SO3]= 0,05 M; [SO2]=0,5M; [O2]=0,2M; el valor de la Kc es 5x10-2M.

Solución:

A) INCORRECTO. Es un equilibrio Homogéneo


B) INCORRECTO. La expresión del Kp = p2SO3(g) / p2SO2(g) x p O2(g)
C) INCORRECTO. Si se aumenta la [SO2(g)] el equilibrio se desplaza a la derecha.
D) INCORRECTO. Si disminuye la presión el equilibrio se desplaza a la izquierda.
E) CORRECTO.
Kc = [SO3(g)]2/[SO2(g)]2[O2(g)] = [0,05]2/[0,5]2[0,2] = 5x10-2 M-1

Rpta. E

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 86


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

11. Determine el desplazamiento del equilibrio para la siguiente ecuación:

C (s) + H2O (g) ⇄ CO (g) + H2 (g)


Cuando:
I. Se aumenta CO(g)
II. Disminuye la Presión
III. Aumenta H2O(g)

A) (→,←,→) B) (→,→,←) C) (←,←,←)


D) (→,←,←) E) (←,→,→)

Solución:
I. Se aumenta CO(g) ←
II. Disminuye la Presión →
III. Aumenta H2O(g) →
Rpta. E

Biología
EJERCICIOS DE CLASE Nº 05

1. Con respecto a los modelos básicos de sistema nervioso, correlacione ambas


columnas y marque la secuencia correcta

1. Reticular ( ) vertebrados
2. Ganglionar ( ) cnidarios
3. Encefálico ( ) artrópodos

A) 3, 1, 2 B) 1, 2, 3 C) 2, 1, 3 D) 1, 3, 2 E) 3, 2, 1
Rpta: A
1) Reticular (3) vertebrados
2) Ganglionar (1) cnidarios
3) Encefálico (2) artrópodos

2. Animales que responden a estímulos externos e internos a través de efectores


aislados.

A) Esponjas B) Medusas C) Lombrices D) Corales E) Planarias

Rpta: A
Las esponjas carecen de sistema nervioso solo presentan efectores aislados que
responden directamente sin necesidad de asociarse a receptores, no poseen células
u órganos nerviosos definidos.

3. Los rasgos más característicos del tejido nervioso son

1) Contractibilidad
2) Irritabilidad
3) Tonicidad
4) Permeabilidad
5) Conductividad

A) 2,4 B) 1,3 C) 3,4 D) 2,5 E) 4,5

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 87


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Rpta: D
Los rasgos más característicos del tejido nervioso son la irritabilidad que es la
cualidad de reaccionar a estímulos y la conductividad o capacidad de transmitir la
energía liberada por un estímulo de un lugar a otro.

4. La fibra nerviosa en estado de reposo presenta carga _________ en la parte externa


de la membrana y en la parte interna presenta carga______

A) Positiva – positiva B) Negativa – positiva C) Positiva – negativa


D) Neutra – negativa E) Positiva – neutra

Rpta: C
En estado de reposo la fibra nerviosa presenta carga positiva en la parte externa y
carga negativa en la parte interna de la membrana

5. La sustancia ______ está conformada por los (las) __________ de las neuronas
mientras que la sustancia______ está constituida por_________

A) Gris- cuerpos- blanca- fibras nerviosas


B) Blanca- fibras nerviosas- gris- cuerpos basales
C) Gris- fibras nerviosas- blanca- cuerpos neuronales
D) Blanca- cuerpos - gris- fibras nerviosas
E) Gris- telodendron – blanca- microglias
Rpta: A
Los órganos del encéfalo y la medula espinal están constituidos por sustancia gris y
blanca. La sustancia gris formada por los cuerpos de las neuronas y la sustancia
blanca por fibras nerviosas mielinicas.
6. En relación al sistema nervioso central correlacione ambas columnas y marque la
secuencia correcta
1) Hipotálamo ( ) coordinación de movimientos
2) Cerebelo ( ) centro de los movimientos reflejos
3) Médula espinal ( ) centro de la secreción salival
4) Cerebro ( ) controla la presión sanguínea
5) Bulbo raquídeo ( ) centro de la visión y la memoria

A) 4, 5, 1, 3, 2 B) 1, 3, 2, 4, 5 C) 1, 2, 3, 4, 5
D) 5, 4, 3, 2, 1 E) 2, 3, 5, 1, 4
Rpta: E
1) Hipotálamo (2) coordinación de movimientos
2) Cerebelo (3) centro de los movimientos reflejos
3) Médula espinal (5) centro de la secreción salival
4) Cerebro (1) controla la presión sanguínea
5) Bulbo raquídeo (4) centro de la visión y la memoria
7. La Médula espinal como el encéfalo están cubiertos por las meninges. El líquido
cefalorraquídeo circula por
A) aracnoides y membrana sináptica B) duramadre y aracnoides
C) duramadre y piamadre D) piamadre y membrana sináptica
E) aracnoides y piamadre

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 88


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Rpta: E
La médula espinal como el encéfalo están cubiertos por las meninges, y el líquido
cefalorraquídeo circula por el espacio subaracnoideo entre la piamadre y el
aracnoides.

8. De las siguientes acciones, indique cual es la que realiza el sistema parasimpático.


A) Dilata los bronquios. B) Baja la presión arterial.
C) Acelera el ritmo cardiaco. D) Reduce la secreción salival.
E) Dilata la pupila.

Rpta: B
El sistema parasimpático produce efectos antagónicos al simpático como baja la
presión arterial, es vasodilatador, constriñe la pupila, retarda el ritmo cardiaco.
Constriñe los bronquios.

9. En relación a las formas de reproducción asexual, correlacione ambas columnas y


marque la respuesta correcta.
1) Bacterias ( ) esporas
2) Levaduras ( ) regeneración
3) Hongos ( ) vegetativa
4) Gramíneas ( ) gemación
5) Planarias ( ) fisión binaria
A) 3, 5, 4, 2, 1 B) 1, 2, 3, 4, 5 C) 2, 4, 1, 5, 3
D) 5, 3, 2, 4, 1 E) 4, 1, 3, 5, 2

Rpta: A
1) Bacterias ( 3 ) esporas
2) Levaduras ( 5 ) regeneración
3) Hongos ( 4 ) vegetativa
4) Gramíneas ( 2 ) gemación
5) Planarias ( 1 ) fisión binaria

10. La mitosis se diferencia de la meiosis debido a que

A) se realiza en células germinativas.


B) consta de dos divisiones celulares sucesivas.
C) da origen a 4 células haploides.
D) mantiene constante el número de cromosomas.
E) recombina el material genético.
Rpta: D
La mitosis mantiene constante el número de cromosomas de las células somáticas,
solo realiza una división y da origen a 2 células diploides.

11. En las plantas con flores, el gameto femenino es

A) el óvulo. B) el saco embrionario. C) la oósfera.


D) el ovario. E) la megaspora.
Rpta: C
La macrogametogenesis se realiza dentro del ovulo, dando como resultado el saco
embrionario o gametofito femenino, que contiene la oosfera o gameto femenino.

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 89


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

12. El tejido nutricio o endospermo de la semilla, se forma cuando se fusionan

A) el gameto masculino con el núcleo secundario.


B) el tubo polínico con el gameto femenino.
C) el saco embrionario con el gameto masculino.
D) el núcleo generativo con el gameto femenino.
E) la oosfera con el gameto masculino.

Rpta: A
La fecundación en las plantas con flores es doble, uno de los gametos masculinos
se une con la oosfera y forma el embrión y el otro gameto masculino se une con el
núcleo secundario y forma el endospermo o tejido nutricio.

13. La testosterona es la hormona masculina, responsable de

A) la determinación cromosómica del sexo.


B) la maduración de los espermatozoides.
C) la diferenciación celular.
D) el desarrollo de las características sexuales secundarias.
E) la microgametogénesis.

Rpta: D
La testosterona es la hormona masculina, responsable del desarrollo de las
características sexuales secundarias masculinas.

14. En el sistema reproductor humano, la fecundación se lleva a cabo en

A) el oviducto B) la vagina C) el útero D) el ovario E) el cervix

Rpta: A
En el sistema reproductor humano, la fecundación se lleva a cabo en las trompas de
Falopio u oviductos.

15. En los mamíferos, el endodermo es el tejido embrionario que forma los sistemas

1) Nervioso 2) Digestivo 3) Muscular 4) Excretor 5) Respiratorio

A) 3 – 4 B) 1 – 2 C) 3 – 4 – 5 D) 2 – 3 – 4 E) 2 – 5

Rpta: E
En los mamíferos de cada tejido embrionario se forman los diferentes sistemas. Del
endodermo se forman los sistemas digestivo y respiratorio.

Solucionario de la semana Nº 5 Pág. 90

También podría gustarte