Está en la página 1de 92

Presidencia de la República

JUAN MANUEL SANTOS CALDERÓN


Presidente de Colombia
Atlas Colombia
Estadístico

Tomo I
Demogr áfico
JORGE BUSTAMANTE R.
Director

CHRISTIAN JARAMILLO HERRERA


Subdirector

MARIO CHAMIE MAZZILLO


Secretario General

MIGUEL ÁNGEL CÁRDENAS CONTRERAS


Director de Geoestadística

EDUARDO EFRAÍN FREIRE DELGADO


Director de Metodología y Producción Estadística

NELCY ARAQUE GARCÍA


Directora de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización

LILIANA ACEVEDO ARENAS


Directora de Censos y Demografía

ANA VICTORIA VEGA ACEVEDO


Directora de Síntesis y Cuentas Nacionales

CAROLINA GUTIÉRREZ HERNÁNDEZ


Directora de Difusión, Mercadeo y Cultura Estadística
Director de Geoestadística
Miguel Ángel Cárdenas Contreras

Coordinación de Investigación
y Desarrollo Geoestadístico
César Alberto Maldonado Maya

Investigación temática

Dirección de Geoestadística:
John Roldán Ortega
Josué López Gil
Jaime Bonilla Godoy
Martha Poveda Gómez
Nancy Gómez Contreras

Dirección de Censos y Demografía

Asesores:
Edgar Sardi Perea
Edgar Baldión Waldron

Coordinación de Censos:
Elvira Machado Viasus
Astrid Hernández Romero
David Pinilla Arteta

Coordinación de Demografía:
Comité Editorial
Myriam Raquel Cifuentes Noyes
Carolina Sánchez Barriga
Jorge Bustamante R.
Diana Rucinque González
Director General
Erika María Vargas
Jorge Cabezas Zabala
Christian Jaramillo Herrera
Subdirector
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) Procesamiento de información:
Carrera 59 núm. 26-70 Interior I - CAN, Bogotá, D. C. Amanda Ochoa Sierra
Miguel Ángel Cárdenas Contreras
Director de Geoestadística
© 2012 DANE Coordinación cartográfica
Josué López Gil
Liliana Acevedo Arenas
Bogotá, D. C. 2012 Sandra Rodríguez Figueroa
Directora de Censos y Demografía
ISBN: 978-958-624-098-7 Producción cartográfica
Eduardo Efraín Freire Delgado
Sebastián Díaz Durán
Director de Metodología
Título de la obra: Lina María Cardona Marín
y Producción Estadística
Atlas Estadístico Carlos Durán Gil

Carolina Gutiérrez Hernández


Título en inglés:
Directora de Difusión, Mercadeo Revisión y corrección de estilo
Statistical Atlas Dirección de Difusión, Mercadeo y Cultura Estadística del DANE
y Cultura Estadística
Impreso en la Imprenta Nacional, Bogotá, D. C., Colombia Diseño y diagramación
Harold Saboya Romero
Printed in Imprenta Nacional, Bogotá, D. C., Colombia

Impresión
Imprenta Nacional de Colombia

Departamento Administrativo
Nacional de Estadística
Carrera 59 núm. 26-70 Int. 1 CAN
Conmutador 5978300 Fax 5978399
E-mail: contacto@dane.gov.co
CONTENIDO

PRESENTACIÓN 17
INTRODUCCIÓN 19

1. CONTEXTO DEL TERRITORIO Y DE LA INFORMACIÓN ESTADÍSTICA 20


1.1. El territorio colombiano 22
1.2. Configuración política-administrativa 26
1.2.1. Cronología de la creación de los municipios y territorios especiales biodiversos y fronterizos 28
1.2.2. Extensión de los municipios y territorios especiales biodiversos y fronterizos 30
1.2.3. Territorios constituidos por comunidades étnicas 32
1.3. Información estadística 36
1.3.1. Censos de población 36
1.3.2. Registros administrativos 38
1.3.3. Encuestas 39

2. DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL EN EL TERRITORIO


Y RELACIONES URBANO-REGIONALES 40
2.1. Referentes históricos del poblamiento en Colombia 42
2.2. Distribución de la población 43
2.2.1. Distribución de la población total, cabecera y resto 44
2.2.2. Variación de la población 50
2.2.3. Densidad de la población en Colombia 60
2.3. Distribución de la población por regiones 68
2.3.1. Población en la región Andina 70
2.3.2. Población en la región Caribe e Insular 72
2.3.3. Población en la región de la Orinoquia 74
2.3.4. Población en la región del Pacífico 76
2.3.5. Población en la región de la Amazonia 78
2.4. Urbanización en Colombia 80
2.4.1. Proporción de urbanización 80
2.4.2. Jerarquía de las cabeceras municipales 82
2.4.3. Patrones de configuración de los sistemas urbano-regionales 88

Atlas Colombia
Estadístico
LISTA DE MAPAS

Mapa 1.1. Ubicación geográfica del territorio colombiano 22


Mapa 1.2. Relieve del territorio colombiano 23
Mapa 1.3. División político-administrativa de Colombia. 2012 27
Mapa 1.4. Municipios y territorios especiales biodiversos y fronterizos, según fecha de creación. 2012 29
Mapa 1.5. Extensión de los municipios y territorios especiales biodiversos y fronterizos. 2012 31
Mapa 1.6. Resguardos indígenas y comunidades negras. 2008 32
Mapa 1.7. Participación del área de los resguardos indígenas, respecto al total municipal. 2010 33
3. ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEMOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN 97 Mapa 1.8. Participación del área de los territorios colectivos de comunidades negras, respecto al total municipal. 2010 35
3.1. Estructura de la población por grupos de edad y sexo 98 Mapa 1.9. Cobertura censal total, según municipio. 2005 37
3.2. Distribución de la población por grupos de edad 100
Mapa 2.1. Población total, según municipio. 1993 y 2005 45
3.2.1. Distribución de la población menor de 15 años 100
Mapa 2.2. Población en cabecera, según municipio. 1993 y 2005 47
3.2.2 . Distribución de la población entre 15 y 59 años 102
Mapa 2.3. Población en resto, según municipio. 1993 y 2005 49
3.2.3 . Distribución de la población de 60 y más años 104
3.3. Indicadores de estructura 106 Mapa 2.4. Tasa de crecimiento anual promedio intercensal, según departamento. 1985-1993 y 1993-2005 53
3.3.1. Relación o razón de masculinidad 106 Mapa 2.5. Tasa de crecimiento anual promedio por quinquenios, según departamento. 1990-1995, 1995-2000 y 2000-2005 55
3.3.2. Índice de envejecimiento, según municipio 108 Mapa 2.6. Variación de la tasa de crecimiento natural, según departamento. 1990-1995, 1995-2000 y 2000-2005 57
3.3.3. Relación de dependencia demográfica, según municipio 110 Mapa 2.7. Tasa de crecimiento intercensal, según municipio. 1993-2005 59
3.3.4. Relación de niños-mujer, según municipio (RNM) 112 Mapa 2.8. Densidad de población total, según municipio. 1993 y 2005 63
3.4. Población por grupos étnicos 114 Mapa 2.9. Densidad en población por cabecera, según municipio. 1993 y 2005 65
3.4.1. Composición de la población étnica por edad y sexo 116
Mapa 2.10. Densidad en población en resto, según municipio. 1993 y 2005 67
3.4.2. Población indígena 118
Mapa 2.11. Población en cabecera y resto para la región Andina, según municipio. 2005 71
3.4.3. Población afrocolombiana 120
3.4.4. Población rom 122 Mapa 2.12. Población en cabecera y resto para la región Caribe e Insular, según municipio. 2005 73
Mapa 2.13. Población en cabecera y resto para la región de la Orinoquia, según municipio. 2005 75
4. DINÁMICAS DEMOGRÁFICAS 125 Mapa 2.14. Población en cabecera y resto para la región del Pacífico, según municipio. 2005 77
4.1. Fecundidad 126 Mapa 2.15. Población en cabecera y resto para la región de la Amazonia, según municipio. 2005 79
4.1.1. Determinantes de la natalidad y la fecundidad 127 Mapa 2.16. Participación de la población en cabeceras respecto al total municipal. 1993 y 2005 81
4.1.2. Mujeres en edad fértil 128 Mapa 2.17. Jerarquía de las cabeceras municipales, según tamaño de población. 2005 83
4.1.3. Indicadores de natalidad y fecundidad 132 Mapa 2.18. Población en cabecera, según capital de departamento. 2005 85
4.2. Mortalidad 138
Mapa 2.19. Cabeceras municipales con más de 15.000 habitantes. 2005 86
4.2.1. La transición epidemiológica y tasa bruta de mortalidad 140
Mapa 2.20. Tasa de crecimiento anual en cabeceras municipales con más de 15.000 habitantes. 1993-2005 87
4.2.2. Mortalidad infantil 141
4.2.3. Esperanza de vida 146 Mapa 2.21. Participación poblacional de los municipios del sistema urbano-regional Bogotá-Sabana. 2005 91
4.3. Migración 148 Mapa 2.22. Participación poblacional de los municipios del sistema urbano-regional Cali y Manizales. 2005 92
4.3.1. Migración interna 148 Mapa 2.23. Participación poblacional de los municipios del área metropolitana del Valle de Aburrá. 2005 93
4.3.2. Migración internacional 166 Mapa 2.24. Participación poblacional de los municipios de las áreas metropolitanas de Barranquilla y Centro Occidente. 2005 94
Mapa 2.25. Participación poblacional de los municipios de las áreas metropolitanas de Cúcuta y Bucaramanga. 2005 95
GLOSARIO 174
BIBLIOGRAFÍA 178

Atlas Colombia
Estadístico
LISTA DE TABLAS

Tabla 1.1. Distritos 26


Tabla 1.2. Áreas metropolitanas 28
Tabla 2.1. Población, participación y tasa media de crecimiento para algunos países de América Latina. 2010 50
Tabla 2.2. Población total y tasa de crecimiento media anual, por quinquenios. 1985-2020 51
Tabla 2.3. Densidad de población en resto. 1928-2005 61
Tabla 2.4. Municipios con mayor densidad de población a nivel de resto por km2. 2005 66
Tabla 2.5. Porcentaje de población en cabecera y resto. 1951-2005 80
Tabla 2.6. Participación de ciudades con más de 90.000 habitantes, según censos de población. 1985, 1993 y 2005 90
Tabla 3.1. Distribución de la población colombiana, según pertenencia étnica. 2005 114
Tabla 3.2. Distribución de la población étnica por grupos de edad. 1993 y 2005 116
Tabla 3.3. Indicadores demográficos, según pertenencia étnica. 1993 y 2005 117
Mapa 3.1. Población menor de 15 años, según municipio. 1993 y 2005 101
Mapa 3.2. Población de 15 a 59 años, según municipio. 1993 y 2005 103
Mapa 3.3. Participación de la población de 60 años y más, según municipio. 1993 y 2005 105
Mapa 3.4. Relación de masculinidad, según municipio. 1993 y 2005 107 LISTA DE CUADROS
Mapa 3.5. Índice de envejecimiento, según municipio 1993 y 2005 109
Mapa 3.6. Relación de dependencia demográfica, según municipio. 1993 y 2005 111
Mapa 3.7. Relación de niños-mujer, según municipio. 1993 y 2005 113 Cuadro 1.1. División político-administrativa de Colombia. 2012 26
Cuadro 2.1. Tasa media de crecimiento intercensal anual por departamentos. 1985-1993, 1993-2005 52
Mapa 3.8. Población que se autorreconoce perteneciente a un grupo étnico, según municipio. 2005 115
Cuadro 2.2. Participación poblacional de municipios y densidad, según región. 2005 68
Mapa 3.9. Población que se autorreconoce como indígena, según municipio. 2005 119
Cuadro 2.3. Región Andina, participación poblacional de municipios y densidad. 2005 70
Mapa 3.10. Población que se autorreconoce como afrocolombiana, según municipio. 2005 121 Cuadro 2.4. Región Caribe e Insular, participación poblacional de municipios y densidad. 2005 72
Mapa 3.11. Población que se autorreconoce como rom, según municipio. 2005 123 Cuadro 2.5. Región de la Orinoquia, participación poblacional de municipios y densidad. 2005 74
Mapa 4.1. Mujeres en edad fértil entre 15 y 49 años con respecto al total de mujeres, según municipio. 2005 129 Cuadro 2.6. Región del Pacífico, participación poblacional de municipios y densidad. 2005 76
Mapa 4.2. Mujeres por estado conyugal entre 15 y 49 años, según departamento. 2005 131 Cuadro 2.7. Región de la Amazonia, participación poblacional de municipios y densidad. 2005 78
Mapa 4.3. Tasa bruta de natalidad, según departamento. 1990-1995, 1995-2000 y 2000-2005 133
Cuadro 2.8. Distribución de la población en cabeceras, según rangos de tamaño de municipio. 2005 88
Cuadro 4.1. Causas del cambio de residencia habitual. 2000-2005 160
Mapa 4.4. Tasa global de fecundidad, según departamento. 1990-1995, 1995-2000 y 2000-2005 135
Mapa 4.5. Tasa general de fecundidad. 1990-1995, 1995-2000 y 2000-2005 137
Mapa 4.6. Tasa bruta de mortalidad, según departamento. 1990-1995, 1995-2000 y 2000-2005 139
Mapa 4.7. Tasa de mortalidad infantil, según departamento. 1990-1995, 1995-2000 y 2000-2005 143
Mapa 4.8. Tasa de mortalidad infantil, según municipio. 2005 145
Mapa 4.9. Esperanza de vida al nacer, según departamento 1990-1995, 1995-2000 y 2000-2005 147
LISTA DE FIGURAS
Mapa 4.10. Población por lugar de nacimiento, según departamento. 2005 149
Figura 2.1. Cartograma de la población total 43
Mapa 4.11. Participación de la población nacida en otro municipio. 2005 151 Figura 2.2. Imagen 3D de población total 44
Mapa 4.12. Participación de la población que vivía en otro municipio hace 5 años, según municipio. 2005 153 Figura 2.3. Imagen 3D de población en cabecera 46
Mapa 4.13. Migración reciente interdepartamental. 2000-2005 155 Figura 2.4. Imagen 3D de población en resto 48
Mapa 4.14. Tasa neta de migración por todas las causas, según municipio. 2000-2005 157 Figura 2.5. Imagen 3D de la densidad de población total, según área geográfica. 2005 62
Mapa 4.15. Tasa neta de migración por razones familiares, según municipio. 2000-2005 159
Mapa 4.16. Tasa neta de migración por dificultad para conseguir trabajo, según municipio. 2000-2005 161
Mapa 4.17. Tasa neta de migración por amenaza para su vida, según municipio. 2000-2005 163
Mapa 4.18. Tasa neta de migración por necesidad de educación, según municipio. 2000-2005 165
Mapa 4.19. Participación de hogares con experiencia migratoria internacional, según departamento. 2000-2005 167
Mapa 4.20. Participación de hogares con experiencia migratoria internacional, según municipio. 2005 169
Mapa 4.21. Población viviendo en el exterior, según departamento. 2005 171
Mapa 4.22. Participación de población que vivía en otro país hace 5 años, según municipio. 2005 173

Atlas Colombia
Estadístico
LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 2.1. Participación de la población de varios países en América Latina. 2010 50


Gráfico 2.2. Población total (en miles) y tasa de crecimiento promedio anual. 1985-2020 51
Gráfico 2.3. Tasa media de crecimiento quinquenal por departamentos. 1990-1995 y 2000-2005 54
Gráfico 2.4. Tasa de crecimiento natural (por mil), según departamentos. 1990-1995 y 2000-2005 56
Gráfico 2.5. Evolución de la densidad poblacional. 1928-2005 61
Gráfico 2.6. Densidad de población en cabecera, según departamentos. 2005 64
Gráfico 2.7. Densidad de población en resto, según departamentos. 2005 66
Gráfico 2.8. Evolución de la participación urbana. 1951-2005 80
Gráfico 2.9. Participación de la población total, según rango de tamaño de la cabecera. 2005 90
Gráfico 3.1. Estructuras de población nacional ajustada. 1993 y 2005 99
Gráfico 3.2. Porcentaje de municipios, según participación de la población menor de 15 años. 1993 y 2005 100
Gráfico 3.3. Porcentaje de municipios, según participación de la población de 15 a 59 años. 1993 y 2005 102
Gráfico 3.4. Porcentaje de municipios, según participación de la población de 60 y más años. 1993 y 2005 104
Gráfico 3.5. Relación de masculinidad. 1985 a 2010 106
Gráfico 3.6. Relación de masculinidad, según departamentos. 1995-2005 108
Gráfico 3.7. Relación de dependencia demográfica por cien personas. 1985, 1995, 2005, 2015 110
Gráfico 3.8. Relación de dependencia demográfica, según departamento. 1995 y 2005 110
Gráfico 3.9. Relación de niños-mujer. 1985, 1995, 2005, 2015 112
Gráfico 3.10. Relación niños-mujer, según departamento. 1995 y 2005 112
Gráfico 3.11. Distribución de la población colombiana, según pertenencia étnica. 2005 114
Gráfico 3.12. Pirámides de la población indígena y de la población afrocolombiana comparadas con la nacional. 1993 y 2005 116
Gráfico 4.1. Tasa de fecundidad general por mil, departamental, según quinquenios. 1990-1995 y 2000-2005 132
Gráfico 4.2. Tasa global de fecundidad (TGF) por mujer. Nacional, quinquenios. 1985-1990 a 2005-2010 134
Gráfico 4.3. Tasa global de fecundidad por departamentos. 1990-1995 y 2000-2005 134
Gráfico 4.4. Tasas específicas de fecundidad de la población nacional y grupos étnicos. 2005 136
Gráfico 4.5. Tasa bruta de mortalidad (TBM)y tasa bruta de natalidad (TBN). 1905-2005 138
Gráfico 4.6. Tasa bruta de mortalidad (por mil), según departamento. 1990-1995 y 2000-2005 140
Gráfico 4.7. Tasa bruta de mortalidad (por mil) a nivel nacional. 1985-1990, 1995-2000 y 2005-2010 141
Gráfico 4.8. Tasa de mortalidad infantil. 1951-2005 141
Gráfico 4.9. Tasa de mortalidad infantil, según departamento. 1990-1995 y 2000-2005 142
Gráfico 4.10. Esperanza de vida al nacer, según sexo. 1951-2005 146
Gráfico 4.11. Esperanza de vida al nacer (total) a nivel nacional. 1985-2010 146
Gráfico 4.12. Esperanza de vida al nacer (total), según departamento. 1990-1995 y 2000-2005 146
Gráfico 4.13. Porcentaje de población, según lugar de nacimiento. 2005 150
Gráfico 4.14. Porcentaje de población, según lugar de residencia hace cinco años. 2005 152
Gráfico 4.15. Participación de la población que declaró vivir, cinco años antes, en otro municipio, respecto a la población
de cinco años y más del departamento. 2005 152
Gráfico 4.16. Porcentaje de población que cambió de lugar de residencia a nivel municipal, según causas. 2000-2005 156
Gráfico 4.17. Participación de la población inmigrante internacional reciente, según país de residencia anterior. 2005 172

Atlas Colombia
Estadístico
PRESENTACIÓN

L a publicación del Atlas Estadístico de Colombia que el DANE presenta al servicio de los colom-
bianos y ciudadanos del mundo interesados en la realidad de nuestro país, tiene como objetivo
brindar, a través de la cartografía temática, los textos, la semiología gráfica y las ayudas visuales
complementarias, un perfil de las principales configuraciones poblacionales y territoriales de Colombia
sobre aspectos demográficos, sociales y económicos.

El antecedente inmediato de la presente publicación es el libro de Dinámicas Demográficas del Espacio


Colombiano elaborado por el DANE en 1999 en estrecha colaboración con el Crece (Centro de Estu-
dios Regionales, Cafeteros y Empresariales) y el IRD (Institut de Recherche pour le Developpement) de
Francia, como parte de un proyecto conjunto de los países andinos enfocado al estudio de las estructuras
y dinámicas espaciales con base en información censal de cada país. Para esa primera versión del Atlas el
DANE puso a disposición la información del Censo de Población y Vivienda de 1993 y otra información
estadística complementaria y para esta segunda versión el Censo General 2005.

Al reconocer la importancia de ese trabajo y en el interés de darle continuidad a este tipo de proyectos,
el DANE emprendió la tarea de producir esta nueva versión, incorporando la experiencia y experticia
adquirida durante la construcción de la obra anterior.

En cumplimiento de los objetivos misionales del DANE y para que la opinión pública esté informada
de la realidad del país, la nueva versión del Atlas busca contribuir a este propósito a través de un lenguaje
visual y de la descripción general de tendencias sociodemográficas a lo largo de la geografía del país.

El desarrollo de la nueva obra se emprendió a partir de los resultados del Censo General 2005 y se com-
plementó con fuentes alternas, como registros administrativos y encuestas especializadas del país ade-
lantadas entre los años 2005 y 2010. En los casos en que la información estuvo disponible, se hicieron
análisis comparativos con los resultados del Censo de 1993.

Además de darle continuidad a la publicación anterior, esta nueva versión del Atlas mantiene la estructu-
ra temática, la expresión cartográfica y la organización del contenido de la obra precedente. No obstante,
varios de los temas y mapas han sido reconceptualizados o integrados en otros para efectos de una mejor
comprensión, utilizando para ello las ventajas de las tecnologías de sistemas de información geográfica

Un cambio importante a destacar del nuevo Atlas es que dada la amplia información derivada del censo
y de las investigaciones adoptadas, el DANE decidió presentar esta publicación en tres volúmenes. El
primero de ellos está orientado a los aspectos demográficos y de población; el segundo presenta un pa-
norama general de las condiciones sociales; y el tercero presenta información sobre las características y
evolución reciente de los principales indicadores económicos con base tanto en la información del Censo
General 2005 como de investigaciones que adelanta el DANE regularmente.

Se espera que este Atlas se constituya en un documento de referencia y consulta que cumpla el propósito
de ilustrar sobre las características y diferenciación de los fenómenos demográficos, sociales y económi-
cos a lo largo y ancho del territorio nacional.

Jorge Bustamante R.
Director
INTRODUCCIÓN

B asado en la información producida por el Censo 2005 y otras investigaciones específicas, el DANE ha pro-
ducido el Atlas Estadístico que busca representar los cambios que ha tenido Colombia, tanto en su configu-
ración (la dinámica regional y urbana), como en los patrones de ocupación y poblamiento, en el despliegue
territorial en sus indicadores sociales y demográficas, así como en indicadores referidos a la evolución de la actividad
económica. El Atlas contiene un conjunto de cartogramas e información sintética que permiten captar en un len-
guaje Cartográfica la incidencia, dinámica, escala y tendencias que esos cambios han producido en el país durante
la década de los noventa del siglo pasado y la primera del siglo XXI.

Las transformaciones acaecidas en la economía, la sociedad y el territorio en Colombia se inscriben en los cambios
de la economía mundial en las últimas tres décadas, conocidos como proceso de globalización; cambios que han lle-
gado a constituirse en punto de inflexión y motor de cambio en el funcionamiento, así como sobre las características
y dinámica de la estructura general de la economía en todas sus escalas (nacional, regional y local).

La creciente inversión extranjera y orientación al mercado mundial produjeron nuevas actividades económicas que
se consolidaron paulatinamente en la estructura de la sociedad. La minería, las telecomunicaciones y la informá-
tica, los servicios financieros, bancarios y a empresas, empezaron a redibujar la configuración de la economía y el
crecimiento, centrado principalmente en el sector terciario. Al mismo tiempo, el redimensionamiento y la privatiza-
ción de empresas estatales permitieron al sector privado asumir importantes funciones en la prestación de servicios
(servicios públicos, salud, provisión de infraestructura, entre otros) y un cambio decisivo del modelo de desarrollo.

Con la nueva dinámica regional y urbana, de los sectores económicos líderes, en las instituciones y políticas públicas
y en el conjunto de la dinámica social, las transformaciones sucedidas en estas dos décadas, que ampliamente corres-
ponden al período intercensal 1993-2005, han producido importantes cambios en la configuración territorial (en la
estructura regional y urbana, en el papel del sector rural, en sectores económicos y la cultura) que han transformado
también la configuración territorial y la dinámica sociodemográfica.

Este es el contexto en el que surge el Atlas Estadístico de Colombia; documento que conjuga elementos de la carto-
grafía temática y de estadística descriptiva; y que tiene el propósito de brindar un marco de análisis y referencia a lo
largo del espacio geográfica de las distintas transformaciones acaecidas en la sociedad colombiana y sus dinámicas
demográficas, sociales y económicas durante el período intercensal 1993-2005.

El Atlas ha sido preparado, pensando en la opinión pública en general lo mismo que en usuarios expertos, técnicos, profe-
sionales e investigadores que en sus actividades diarias deben tener presente los vínculos existentes entre las características y
dinámicas de la población, los factores que las modifican y las configuraciones espaciales que resultan de sus interacciones.

Desde el punto de vista espacial, el propósito ha sido identificar los patrones generados con la representación de los
indicadores en el ámbito departamental y municipal. Sin embargo, dada la escala cartográfica utilizada y el número
de municipios del país, el alcance del proyecto no permite hacer un análisis por municipio en todos los temas trata-
dos. La disponibilidad de las bases de datos de cada una de las variables e indicadores temáticos ha permitido que en
esta entrega del Atlas Estadístico se identifiquen los municipios que se destacan en una temática particular.

Las temáticas incorporadas serán presentadas en tres tomos, así: el tomo I donde se abordan los aspectos demográfi-
cas de la población, el tomo II donde se abordan características socioeconómicas tanto de la población como de sus
hogares y viviendas, y el tomo III a través del cual se brindan características económicas de la población y del país
en general.

El presente documento, el tomo I, está conformado por cuatro capítulos; el primero, además de mencionar las gene-
ralidades geográficas del país, describe los grandes eventos históricos que han incidido en el poblamiento del terri-
torio colombiano y cómo éstos influenciaron en la conformación de la actual estructura político-administrativa. En
el segundo capítulo se describe la forma como la población se distribuye por entidades territoriales, departamentos,
regiones y municipios, se hace referencia a los principales ritmos de variación y a las densidades resultantes. En el
tercer capítulo se destaca la estructura de la población por grupos de edad, los principales indicadores y su composi-
ción por grupos étnicos y para el cierre del tomo I, se incorpora el capítulo cuarto en donde se sintetiza la dinámica
demográfica reciente del país vista desde los tres componentes demográficas.

En ningún caso, el presente Atlas pretende suplir el alcance de estudios o investigaciones específicas sobre los temas
incluidos. Por el contrario, busca introducir y contextualizar al lector a través de elementos de comparación tem-
poral y territorial, evidenciando la incidencia, el alcance, la evolución y las tendencias de los distintos fenómenos
abordados.

El DANE pone a disposición del público un nuevo aporte para contribuir a la comprensión de nuestra compleja y
muy diversa realidad demográfica, social y económica reflejada en el territorio.
Mapa 1.2.
Mapa 1.2. Relieve del
Relieve del territorio
territorio colombiano
colombiano

 75°W 70°W

1.1. EL TERRITORIO COLOMBIANO 81°42'W 81°23'W

Colombia, con sus 46 millones de habitantes a 2011, abarca un terri- San


Andrés

torio de 2.070.408 km2, de los cuales 928.660 constituyen su área de 12°32'N
13°21'N

ri
be Riohacha

soberanía marítima mientras que 1.141.748 son su área continental

a
La Guajira

C
0 2 4
km
 Santa
(IGAC, 2008) delimitada después de la disolución de la Gran Co-

ar
Barranquilla Marta

lombia en 1830 y redefinida a comienzos del siglo XX con la escisión

M
0 2 4
km Atlántico

de Panamá y la delimitación de la frontera con Perú. Archipiélago de San Andrés,  Magdalena Valledupar
Providencia y Santa Catalina Cartagena

10°N

10°N
Por su extensión, localizada aproximadamente entre los 4º 13’ de la- Cesar
titud sur y los 16º 10’ de latitud norte, y de oriente a occidente, entre
los 66º 50’ y 84º 46’ de longitud al oeste de Greenwich incluida su 
Sincelejo
área marítima (IGAC, 2008), Colombia se configura como un país Panamá Venezuela
de tamaño medio en el contexto latinoamericano: más extenso que  Sucre
Bolívar
los países de América Central, comparable con Perú y Bolivia y más Montería

Norte de
pequeño que México, Argentina y, por supuesto, Brasil. Córdoba
Santander

Cúcuta
La ubicación geográfica del territorio colombiano le confiere el ejer-
cer soberanía hasta las fronteras con once países: Costa Rica, Haití,
Jamaica, República Dominicana, Estados Unidos, Nicaragua, Pana-  

má, Venezuela, Ecuador, Brasil y Perú.


Bucaramanga Arauca
Antioquia Santander Arauca

Mapa 1.1.
Mapa 1.1.Ubicación
Ubicacióngeográfica del territorio
geográfica colombiano
del territorio colombiano 

Medellín Puerto
86°W 84°W 82°W 80°W 78°W 76°W 74°W 72°W 70°W 68°W 66°W Chocó Carreño
Boyacá
14°N

14°N

acífico
 Casanare
82° W 81° W Quibdó
Caldas Tunja Yopal

Risaralda Cundinamarca
Nicaragua  Manizales

5°N

5°N
13° N

o P
13° N

be Pereira
12°N

12°N
ri  Vichada
a Quindío

an
C 
Armenia
r

Archipiélago de San Andrés,


a

La Guajira Ibagué


M

Providencia y Santa Catalina


Atlántico Bogotá, D. C.

O
Costa Rica Magdalena Tolima Villavicencio 
Valle del
10°N

10°N
Inírida
Cesar Cauca Meta

Cali

Sucre Bolívar Venezuela



Panamá Córdoba Norte de
Santander Neiva
Guainía
8°N

8°N


Cauca 
Huila
Popayán San José
del Guaviare
Antioquia Santander Arauca
Guaviare
acífico
6°N

6°N


Chocó Boyacá Nariño
Casanare Florencia
Caldas
 
Cundinamarca 
no P

Risaralda Pasto
Vichada Mitú
Quindío Mocoa
Bogotá, D. C.
éa
4°N

4°N

Valle del Tolima Caquetá Vaupés


Oc

Cauca Meta Putumayo


90°W 75°W 60°W 45°W 30°W
América
del Norte
30°N

30°N

Huila Guainía


Cauca
Océano
2°N

2°N

Atlántico
Brasil
Guaviare
15°N

15°N

Nariño
América
Central Caquetá

Putumayo Vaupés Ecuador



América
del Sur
Amazonas
15°S

15°S

Ecuador
Océano
Amazonas Brasil
Pacífico
30°S

30°S
2°S

2°S
45°S

45°S

0 1.000 2.000
km Perú
0 90 180 360
0 500 1.000 2.000 4.000 5.000 msnm
Perú
90°W 75°W 60°W 45°W 30°W km
4°S

4°S

Áreas protegidas
86°W 84°W 82°W 80°W 78°W 76°W 74°W 72°W 70°W 68°W 66°W

Fuente: DANE, Dirección de Geoestadística.


Fuente: IGAC, 2009. Fuente: DANE. Dirección de Geoestadística.
Leticia
Dirección de Geoestadística. Marco Geoestadístico Nacional 2010.
 0 65 130 260
MADS.UAESPNN. Sistema Nacional de Áreas Protegidas - (SINAP) 2010
km
© DANE, 2012. 75°W 70°W

22 Atlas Estadístico - Tomo I. Demogr áfico Capítulo 1. Contexto del territorio y de la información estadística 23
Regiones geográficas. Las regiones geográficas constituyen
áreas con características homogéneas en cuanto a condiciones de
relieve, climáticas, geológicas, geomorfológicas y de suelos, jun-
to con las actividades socioculturales que los pobladores llevan a
cabo en un paisaje visible, donde los grupos humanos lo moldean,
pero a su vez reciben influencia del ambiente (IGAC, 2008). El
territorio colombiano se divide en seis regiones: Caribe, Insular,
Pacífica, Andina, Orinoquia y Amazonia.
La región Insular, comprendida
El sistema montañoso y los océanos que rodean el país se consti- por las aguas marítimas del Cari-
tuyen en elementos estructuradores del territorio, el cual es atra- be y oceánicas de Pacífico, junto
vesado de sur a norte por la formación montañosa de los Andes; con las islas de tipo continental
La región Andina abarca las vertientes cordilleranas Occi-
flanqueado por el océano Pacífico en el occidente y el Mar Caribe (archipiélagos de San Bernardo y
dental, Central y Oriental, los valles longitudinales de los ríos
por el norte, la cuenca del Orinoco en el oriente y la cuenca Ama- Rosario) y oceánicas (archipiélago
Cauca y Magdalena e incluye los altiplanos de Nariño, Cauca,
zónica por el suroriente. de San Andrés, Providencia y San-
Huila, Antioquia, Quindío, Tolima, Cundinamarca, Boyacá y
ta Catalina), donde las actividades
los Santanderes hasta la frontera con Venezuela. Comprende
La diversidad fisiográfica en valles y montañas, llanuras y piede- principales de la población corres-
áreas muy secas como las de los cañones Chicamocha y Patía, y
montes, sierra y serranías incide en la diversidad de climas que ponden a la pesca, el comercio y el
muy húmedas como la vertiente oriental de la cordillera Orien-
pueden variar, en un mismo momento del año, de temperaturas turismo.
tal. Las mayores actividades económicas del país se concentran
altas propias de un clima cálido seco –como el de la zona desértica
en esta región, especialmente sobre los principales asentamien-
de La Guajira o un cálido húmedo en la región de la Amazonia–, a
tos urbano-industriales como Bogotá, D. C., Cali, Medellín,
bajas temperaturas en las zonas de los nevados o páramos, pasan-
Bucaramanga y Pereira.
do por los diferentes pisos climáticos que se pueden encontrar en
el ascenso de la cadena montañosa de la región Andina.

Enmarcado en un territorio tan diverso, el país dispone de abun-


dantes minerales y recursos de energía: posee las reservas más La región Caribe, comprendida por las lla-
grandes de carbón en América Latina y se constituye en el segun- nuras costeras desde La Guajira hasta el gol-
do potencial hidroeléctrico de la región, después de Brasil. fo de Urabá, pasando por la Sierra Nevada
de Santa Marta. En esta región se presentan
Para principios del siglo XXI posee reservas de petróleo estimadas áreas inundables como la Depresión Mom-
en 2,6 mil millones de barriles, que representan cerca del 3,5 % de posina y la desembocadura del río Atrato.
las reservas mundiales. Igualmente, Colombia posee cantidades El clima de la región es árido y semiárido e
significativas de ferroníquel, oro, plata, platino y esmeraldas. incluso desértico (La Guajira). Se destacan
actividades económicas como: la ganadería,
La región de la Orinoquia, conocida tam-
Los factores físicos y económicos son determinantes, a lo largo los cultivos de banano y palma de aceite, y la
bién como la Altillanura, está conformada
del tiempo, en los patrones de asentamiento y distribución de minería de carbón y níquel. Son las ciudades
por las llanuras de sabana, cubiertas de gra-
la población. La región Andina, dominada topográficamente más importantes: Barranquilla, Cartagena y
míneas y bosques de galería, que se extien-
por las tres cordilleras, ofreció, desde la época precolombina, las Santa Marta.
den desde el piedemonte de la vertiente ex-
condiciones de vida propicias para albergar la mayor cantidad de terior de la cordillera Oriental y comprende
población, gracias a que su clima protege de las enfermedades tro- la cuenca occidental del río Orinoco hasta
picales, entre otras razones. Desde los primeros poblamientos, los la frontera con Venezuela, e incluye la Se-
altiplanos han ofrecido las mejores condiciones para desarrollar rranía de la Macarena. Su clima es cálido,
la vida económica de sus pobladores, tanto que en ellos vive hoy húmedo y lluvioso. Las actividades más
cerca de las dos terceras partes de la población colombiana. importantes son la ganadería extensiva, y
cultivos de arroz, plátano y palma de aceite.
La región Caribe, a pesar de haber sido la cuna de grandes con-
centraciones poblacionales en la época prehispánica, se confor-
mó en puente entre el exterior y las poblaciones del interior del
continente, y alberga, después de la Andina, la mayor cantidad de
población en la actualidad.

Las regiones de la Orinoquia, la Amazonia y el Pacífico, a pesar de


constituir más de la mitad del territorio nacional, son los territo- La región del Pacífico, que va desde la frontera con Pana-
rios menos poblados del país, aun cuando en los últimos cincuen- má hasta el Ecuador en el sentido Norte-Sur y entre el lito-
ta años se han dado importantes flujos inmigratorios. ral del océano Pacífico, la Serranía del Baudó y la vertiente
occidental de la cordillera Occidental. La población es en
Su población se caracteriza por la alta vulnerabilidad demográfica su mayoría afrodescendiente, con presencia de etnias indíge- La región de la Amazonia, tributaria del gran río, abarca
y social, explicada en parte por la mayor presencia de grupos étni- nas y colonos, dedicados a diversas actividades en las que se desde los confines de los Llanos hasta la selva en los límites
cos y por las difíciles condiciones de accesibilidad. destaca principalmente la explotación forestal y la minería. con Brasil, Perú y Ecuador. Es una extensa región de super-
ficies onduladas y planas, conformada por bosque húme-
do tropical de gran diversidad, serranías, y afloramientos
rocosos. En la Amazonia, se desarrollan actividades de
ganadería en el piedemonte, agricultura de subsistencia y
explotación forestal.

24 Atlas Estadístico - Tomo I. Demogr áfico Capítulo 1. Contexto del territorio y de la información estadística 25
sos emblemáticos como Mompox en el departamento de Bolívar Mapa
Mapa 1.3.
1.3. División político-administrativa
División político-administrativa de Colombia
de Colombia
1.2. CONFIGURACIÓN o San Martín en el Meta no experimentaron la misma evolución, 2012
2012
POLÍTICA-ADMINISTRATIVA llegando a ser superados por otros lugares en sus dinámicas
 socio- 75°W 70°W

demográficas. 81°42'W 81°23'W

La geografía político-administrativa colombiana está confor-


mada por entidades territoriales de diverso orden: departamen-
847

Un caso particular en la organización político-administrativa lo


564

tos, municipios, distritos, territorios especiales biodiversos y


San

constituye el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Andrés


e 
560

fronterizos, territorios indígenas y áreas metropolitanas.


564
13°21'N
b
Catalina, al que se le suprimió el carácter de municipio al tenor ri
001
430
12°32'N 001
 035

a
001

de la legislación. No obstante, para fines estadísticos, es incorpo-


090 378

C
0 2
km 573

001 078

Los treinta y dos entes departamentales y el Distrito Capital cons-


098

ar
832 296 758 745 189

rado por el DANE en el listado de municipios.


372 433 570 279
078 634 980 650
549 558 685

M
520

tituyen el nivel jerárquico superior y, a 2012, estaban conforma-


605 268 053
0 2 673 421 110
560 874
km
001 222
606 638 141 675
683
873 436 288  420
855

Cuadro 1.1. División político-administrativa de Colombia  836


551 570

dos por 1.101 municipios (adicionalmente y por codificación de Archipiélago de San Andrés, 647 620 675137 443
760 258
770 161
030 621
Providencia y Santa Catalina 838
433
062 205
238
001

2012
052 140 541 750

la Divipola se incluye San Andrés) y veinte territorios especiales


960 170 660

10°N

10°N
248
442 657
798 060 013

biodiversos y fronterizos (no se incluye Jardínes de Sucumbios en


654 058
713
555 460 045
894
244 250

Territorios especiales
545

el departamento de Nariño por cuanto no se ha definido su deli-


230
820 204 508 212
720 707 032 400
823

Municipios1
418

Código Departamentos biodiversos


221 473 717 178
672 692

mitación). El número de unidades municipales mantiene cierta



523 110 780
675 001 702 703
586 464 742
815 188 318 175 228

y fronterizos2
500 235
417 670 215 430
468
168 670 650 245
215 233

dinámica, habiéndose incrementado en tres nuevos municipios,


300 182 440

Panamá
574 686

162 189 771


300

549 074
300
787
517 245
206
Venezuela
419 678 268

91 Amazonas 2 9
400

entre el censo de 2005 y la fecha (DANE, 2012.)


550

660 124 030 667 800
659 090 678 580 810
250

05 Antioquia 125
051 001 006
708 383
429
570 810 490 600
490 670

81 Arauca 7
042
006
665 295 498 310 344
265 553
555

A partir de las nuevas guías de ordenamiento instituidas por la


068 473 011 398 720

Archipiélago de
855 655
079 614 498
800 001

88 San Andrés, Providencia 1


109 261
350
458 003

Constitución de 1991 y las políticas de descentralización, cinco


837 495
770 871 418
466

y Santa Catalina
313 680
045 154 744 673
147 807
580 682 688 710 660
239

distritos –municipios que cuentan con un régimen especial pro- 08 Atlántico 23


405874
120 250 385 128
172 051 099
172599

11 Bogotá, D. C. 1
895 575 615 255 223 520 347
790 670 780

pio– se han conformado en el interés de ordenar su economía y


655 518
615 444 132
480

13 Bolívar 46
867 480
361 854 736 169 125
160 377 820
406

administración política: el Distrito Capital de Bogotá, el Distrito


040 820 743
001
372
276
15 Boyacá 123 
107
543 134 081 092 174
150 819 604 307
234 887 031 705
547

17 Caldas 27
318

Turístico y Cultural de Cartagena de Indias, el Distrito Turísti-


842 628 647 893 162 736
689 223
475 038 315 895
113 658086 858 418
138 669 065 001
207

18 Caquetá 16
150 745
411 310 885 051 160 432 300
573 872 266
306 235 370 152 180

co, Cultural e Histórico de Santa Marta, y el Distrito Especial,


284 686 890 079 468684
004 501
332 229 147 686

85 Casanare 19
042 190 425 344296 121 679
264 237761 218 425 248
690 579 522 549 464
099 873 664 212 079 670 190 755 682 317
125 656 720 855 810 673
524533 591 220

Industrial y Portuario de Barranquilla. A estos se sumó el Dis-


308 206 021 794

19 Cauca 42
847 088 176 498 244
044
240 674 667
142 385 211 322 209 502 753097
001 318 541 321  245 320
500
167
217
403


075 347 397 774
093 059 380 440 013

20 Cesar 25
649 136 125
266 615 697 313 585 861 720 368

trito Especial, Industrial, Portuario, Biodiverso y Ecoturístico de


036 250 673 770
209 809 129 607 179 686 264 839 723 183 315
425 030 197 660 101 537
376 148 664 185 087

27 Chocó 30
642 861 773 077 162
467 400 591 572 324 298 238 757
816 092790 755
377 516 693
792 282 679 652 400

Buenaventura.
101 756 368 572 469 276 001
245 576 368 002 271 020 296

23 Córdoba 30
763
001 390 507
091 353 832 696293 051 806 550 250

acífico
025 055 632 464
681 531 106 837 272
034
789 856
013 495 380 572 776 407 232 204 759 466 533 263
176 500 362

25 Cundinamarca 116
495 413 483 885 580 476

600 050 364 145 442 131 808 638 814 226
662 401 480 109 745 676 600 001 377 225
513 822
073 456
614 777 867 646 764 740 542 524
653 541 212 779288 879 047

94 Guainía 1 8
388 518 317 861 367 189 621 518
160

135 148 823 154
318 594 050 843 407

Las áreas metropolitanas, constituidas por dos o más municipios


077 787 444 394 653 835 804 599 897 430
810 272 446 325
572 258 871 781 224 279 001
042 433 443 873 842 090 660 015

95 Guaviare 4
580 088 486 283 851 398 489 172
045 349 320 862 513
793
772 183 807 511 455
430 665616 514 010
520270 592 491 200486 380 299
205 687 001 347
 777 426

integrados alrededor de un municipio nuclear o metrópoli, se

5°N

5°N
877 524 798022
875

41 Huila 37
152 055 736 135
383 088 174 402658 769 899 817 436 761 425 624
440 870 168 095 718
491 243 075400 873
450 867 328019 260 785 758 326 325 230

o P
660 411 408 297 236
799 175

170 662 269 162

44 La Guajira 15
682 461 322 839 690 667
041 030 040 214

configuran en razón de sus relaciones económicas, sociales y físi-


001 898 430
686 300
246 054 147 845 861 086 596 123 099 286 372 299
580 377 839
361
863 823 497 594
020 272190
386 473 293  410 139

47 Magdalena 30
690 043 645 754
745 001 026

368 035 245 181
250 400 470 312 279 110 440

cas, con el propósito de programar y coordinar el desarrollo ar-


324

an
403 130 599 841 438

124 001 815 740 178 686 530

50 Meta 29
622 401 547 878 743
483 151
100 895 001
200 307 612 488 805 290 594 245
250 122 548 535 845 281 124
773

mónico e integrado del territorio bajo su autoridad, racionalizar 52 Nariño 64


335


828 275 053 606 226
113 736 302 624
854 524
268 148 449 339

036 649 001
616 622 352
678 319 506 001 573

54 Norte de Santander 40
834 770 226 568

O
670

la prestación de los servicios y la construcción de obras de interés


006
126 675 504 318
671 120

890
585

86 Putumayo 13
111 873 223 680
606 150
318
377 869 168

metropolitano1. Desde 1980 se han creado las Áreas Metropoli-


306 217 563 270

63 Quindío 12
248
109 233 892 236 400 251
520 483
616

66 Risaralda 14
313 689

tanas del Valle de Aburrá (AMVA), de Barranquilla, Bucaraman-
001 563 067 206
130 024 287 886
275 872 343 001
683

68 Santander 87
573 016
364 845 513 455 577

ga, Centro Occidente (AMCO) y de Cúcuta.


300 212 078 330
555 325

70 Sucre 26 418
780
110
698
142
821
676
524 
001
799 370

73 Tolima 47 473
548
137
364

517
357
801 615
711
590 450
663

76 Valle del Cauca 42


809 885 132
130 743

De las categorías territoriales mencionadas y conforme a la Cons- 


390 483
256 797 349 020 001

97 Vaupés 3 3
355
473
318

001 824
518 306
888
884

titución Política, el municipio es la unidad territorial fundamen-


696 807 585 883
050 396

99 Vichada 4
490
835 622 548 013
250 760
392 298
532 378 791
350

tal y tiene como finalidad propender por el bienestar general y el


660

Total país3 32
520 075 026

1.101 20
785 397 503
359 244 887
319 025
405 807
427 022 592
621 256 668 770
100 693

mejoramiento de la calidad de vida de la población dentro de su Total municipios + Territorios


450 551
540

1.121
001
233 290 693 530 777
006

especiales biodiversos y fronterizos 


247 015
418 399 203
786 378 701

territorio.
835 385 687 694 685 256
254 094
051019
260 410
678

Contando la Isla de San Andrés 4


079 258

1.122
411 240 479 753 885
381 110 200
610

699 683 480
612
565 036
207  219 749 001
533
029


755
320 460
435 885 205 860
838
354 788 001 760 001
720 506

Junto con los distritos y territorios indígenas, los municipios


161

Fuente: DANE. Divipola Ecuador 227


317 323 352
585 210 287 785

1 Incluye los cinco distritos.


224022 885
573 889
215

constituyen las entidades territoriales de escala menor del país,


569 571
560

2 Ley 1551 de julio 6 de 2012. Artículo 44 (antes corregimientos departamentales).


320
150
356 568

conformados por entornos de características urbanas y rurales Jardines de Sucumbíos en el departamento de Nariño, se incluirá una vez le sea asignado 757
865

que, para efectos estadísticos, el DANE clasifica en cabecera (área


Código de departamento 756 511

el territorio que lo conforma.


3 Para el total departamental no se debe tener en cuenta a Bogotá, D. C. como departamento. 031 Código de municipio
573


urbana en donde se localiza la sede de la alcaldía) y área resto. 4 La Isla de San Andrés fue suprimida como municipio al tenor de la Ley 1a ./72, por esa razón  Capital de departamento
Departamento
430

Brasil
no se reporta en este cuadro. No obstante, para fines censales se le ha asignado un código con Municipio
la misma estructura de los municipios.
Su emplazamiento geográfica y el territorio que abarcan la mayo- Distrito
Área metropolitana
460
666

ría de municipios son resultado de dinámicas históricas y cultu- Territorios especiales biodiversos y fronterizos
530

rales ligadas al lugar de asentamiento de las comunidades antes y Tabla 1.1. Distritos 669

Código Departamento Municipios Código Departamento Municipios


405

durante el dominio colonial, aunque también son resultado de las 05


08
Antioquia
Atlántico
125
23
68
70
Santander
Sucre
87
26
407

dinámicas de control territorial estratégico de las clases e intereses Distritos 11 Bogotá, D. C. 1 73 Tolima 47
13 Bolívar 46 76 Valle del Cauca 42 536

dominantes. Bogotá, Distrito Capital


15
17
Boyacá
Caldas
123
27
81
85
86
Arauca
Casanare
Putumayo
7
19
13
Área Metropolitana
Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Municipios
10
263

18 Caquetá 16 Área Metropolitana de Barranquilla 5


Archipiélago de San Andrés,
88 1
Cartagena de Indias, Distrito Turístico y Cultural 19 Cauca 42 Providencia y Santa Catalina Área Metropolitana de Cúcuta 6

Por otra parte, las jurisdicciones municipales son territorios que


798
20 Cesár 25 91 Amazonas 2 Área Metropolitana de Centro Occidente 3
23 Córdoba 30 94 Guainía 1
Santa Marta, Distrito Turístico, Cultural e Histórico 25 Cundinamarca 116 95 Guaviare 4
Área Metropolitana de Bucaramanga 4

expresan un gran dinamismo: la evolución poblacional de los pri- 27 Chocó 30 97 Vaupés 3 Área Metropolitana del Valle del Cacique Upar 5
Perú
Barranquilla, Distrito Especial, Industrial y Portuario 41 Huila 37 99 Vichada 4

meros asentamientos en la historia del país no ha tenido la misma 44 La Guajira 15 Total 1101
Distrito
Buenaventura, Distrito Especial, Industrial, Portuario, Biodiverso y Ecoturístico1
47 Magdalena 30

intensidad en todos los casos. Lugares que, por ejemplo, en el si- 50


52
Meta
Nariño
29
64
Territorios especiales biodiversos y
fronterizos
1 Bogotá, Distrito Capital
Cartagena de Indias, Distrito Turístico y Cultural

glo XVI tan solo fueron puntos de referencia, paso y llegada de los
91 Amazonas 9
001
Norte Santa Marta, Distrito Turístico, Cultural e Histórico
54 40 94 Guainía 8
540
de Santander
Fuente: DANE. Divipola. 97 Vaupés 3 Barranquilla, Distrito Especial, Industrial y Portuario

procesos de conquista, hoy constituyen las principales ciudades del


63 Quindío 12
1 Acto legislativo 2 de 2007. Diario Oficial núm. 46.681 de 6 de julio de 2007, 66 Risaralda 14
Total 20 Buenaventura, Distrito Especial, Industrial, Portuario, Biodiverso y Ecoturístico

país como Bogotá, D. C. y Cartagena de Indias; sin embargo, ca- Por medio del cual se modifican los artículos 328 y 356 de la Constitución Fuente: DANE. Dirección de Geoestadística. Marco Geoestadístico Nacional 2011.
Nota 1: Jardines de Sucumbíos, en el departamento de Nariño, se incluirá hasta cuando le sea asignado el territorio que lo conforma.
 0 50 100 200
Política de Colombia y Sentencia C-033 de enero 28 de 2009 de la Sala Plena km

1 Ley 128 de 1994, Ley Orgánica de las Áreas Metropolitanas. de la Corte Constitucional.
© DANE, 2012. 75°W 70°W

26 Atlas Estadístico - Tomo I. Demogr áfico Capítulo 1. Contexto del territorio y de la información estadística 27
En otros casos, se trata de asentamientos antiguos en regiones Mapa 1.4.
Mapa 1.4. Municipios
Municipiosy territorios
y territorios especiales
especiales biodiversos
biodiversos y fronterizos,
y fronterizos, según fecha según fecha de creación
de creación
Tabla 1.2. Áreas metropolitanas donde el proceso de ocupación poblacional se detuvo como en los 2012
2012
Municipios que las conforman casos de la región de San Martín en la Orinoquia, o del occidente 75°W 70°W

Áreas metropolitanas Código Municipio minero en la época colonial de la costa Pacífica. En sentido in- 81°42'W 81°23'W

05001 Medellín verso, existen muchos municipios pequeños de reciente creación


05079 Barbosa oficial (principalmente en el altiplano cundiboyacense y Antio- 

quia), los cuales surgieron de la escisión de municipios anteriores,


San
05088 Bello Andrés  Riohacha
be
aunque el asentamiento de su población es muy antiguo.
13°21'N
Área Metropolitana 05129 Caldas 12°32'N ri  Santa La Guajira
del Valle de Aburrá 05212 Copacabana

a
C
0 2 4
km  Marta

(Ordenanza 34 del 27 de noviembre 05266 Envigado La densidad y articulación de los municipios tiende a ser mayor

ar
Barranquilla
Atlántico

M
de 1980) 05308 Girardota donde las densidades humanas son elevadas: pueden ser regiones
0 2 4
km


05360 Itagüí muy urbanizadas (como ocurre en el centro de Cundinamarca, Va- Archipiélago de San Andrés, Cartagena Magdalena
Valledupar
Providencia y Santa Catalina de Indias
05380 La Estrella
lle del Cauca o del departamento de Atlántico) o áreas más rurales

10°N

10°N
05631 Sabaneta
(como el altiplano cundiboyacense, el eje cafetero, o el altiplano na- Cesar
Área Metropolitana 08001 Barranquilla 559
riñense) que se caracterizan por ser economías agrarias de carácter Sincelejo
600
de Barranquilla 08296 Galapa 
tradicional e intensivas en mano de obra, principalmente familiar. 500

Núm. municipios
(Ordenanza 28 de 1981 y Escritura 2246 08433 Malambo
de septiembre de 1998, Notaría tercera de 08573 Puerto Colombia En el libro de Dinámicas Sociodemográficas del Espacio Colom- Panamá Montería

Sucre
400

Bolívar
biano de 1999, se plantearon dos formas de definir la fecha de apa-
300 213
Barranquilla) 08758 Soledad Norte de 139
200 129
54001 Cúcuta rición de los municipios. De un lado, haciendo referencia a la fecha Córdoba Santander
100
81

Área Metropolitana 54261 El Zulia de fundación (Zambrano y Bernard, 1993) que indica el momento 0
de Cúcuta 54405 Los Patios histórico del asentamiento poblacional, por lo general equivalente Cúcuta
 Antes 1900 1900 - 1950 1950 - 1973 1973 - 1993 Después 1993

(Ordenanza 40 de enero 3 de 1991. Decreto 54553 Puerto Santander a la cabecera municipal y de otro lado, la fecha en que el municipio Rangos

es instaurado como entidad territorial, delimitada conforme a pro-


La Isla de San Andrés fue suprimida como municipio al tenor de la Ley 1a./72,
508 de julio 3 de 1991) 54673 San Cayetano por esa razón no se reporta en este cuadro. No obstante, para fines censales
se le asignó un código con la misma estructura de los municipios.
54874 Villa del Rosario cedimientos administrativos legales (aplicados actualmente por el 
Bucaramanga

Arauca

Área Metropolitana 66170 Dos Quebradas DANE y el IGAC). Antioquia Santander Venezuela
Arauca
de Centro Occidente
(Ordenanza 01 de 1981. 66400 La Virginia La delimitación de los territorios municipales que aparece en 

Medellín Puerto
La Ordenanza 014 de 1991 incorpora
La Virginia) 66001 Pereira
el mapa de creación de municipios, no corresponde al espacio Chocó Carreño

controlado por los poblados y ciudades en el momento de su 


Boyacá

acífico
Área Metropolitana 68001 Bucaramanga fundación sino a la delimitación actual. A pesar de ello, con el
Quibdó 
Tunja Casanare
Caldas 
de Bucaramanga
68276 Floridablanca propósito de facilitar la lectura del mapa, se escogió representar 
Manizales
Cundinamarca
Yopal

(Ordenanza 20 de 1981. Mediante

5°N

5°N
los períodos de fundación con tramas que cubren todo el terri- Risaralda

o P
la Ordenanza 048 de 1984, y formalizada 68307 Girón 

con el Decreto 0332 del 2 de marzo de torio municipal actual. Armenia



Pereira
 Vichada
68547 Piedecuesta Quindío

an

1985, se incorpora Piedecuesta) Ibagué Bogotá, D. C.
Aunque el proceso de fundación de asentamientos poblacionales


20001 Valledupar Tolima

Villavicencio
Área Metropolitana del

O
Valle del Cacique Upar 20013 Agustín Codazzi ya ha sido estudiado en una perspectiva histórica (Zambrano y Ber- Valle del
Cauca

Inírida
nard, 1993) o administrativa (Borja, 1996), nunca se ha hecho de Cali Meta
20621 La Paz 
Escritura pública de la notaría primera manera integral en un solo mapa.
del círculo de Valledupar, 2709 del 17 de Manaure Balcón
diciembre de 2002 (Protocolización de los 20443 
del Cesar Neiva
Estatutos) El proceso de fundación de municipios ha sido continuo duran- Cauca
Guainía
20750 San Diego te cinco siglos, con varios momentos a resaltar: la mitad del siglo 
Huila 
San José
Popayán
XVI, que constituye el período fundador por excelencia, la segun-
del Guaviare
Fuente: DANE. Divipola.
da mitad del siglo XVIII (gracias a la recuperación demográfica), Guaviare
el siglo XIX (después de la independencia) y la segunda mitad del Nariño 
Florencia

1.2.1. Cronología de la creación de los municipios y territo- siglo XX (en áreas de colonización reciente en la Orinoquia, la 
Mitú

rios especiales biodiversos y fronterizos. La conformación de Amazonia y, en menor medida, en el Pacífico chocoano), resul- Pasto

Mocoa

unidades territoriales municipales del país no es ajena a la duali- tado no de procesos de colonización sino de la fragmentación de
dad del poblamiento que se experimenta en el país, y se constituye municipios viejos con varios núcleos de población (centros pobla- Putumayo
Caquetá Vaupés

en una expresión de las principales dinámicas socioeconómicas y dos), en función de los requerimientos de la descentralización y de
políticas. la presión de grupos locales (Zambrano, 1998).


Ecuador Brasil
Las características de las unidades contrastan en extensión territo- La mayor disgregación del territorio a nivel municipal, ha corres-
rial, densidad de ocupación y actividades económicas. De un lado, pondido también con los ritmos de urbanización de la segunda
se tienen los extensos, aislados y poco poblados municipios de las mitad del siglo XX, evidenciándose un incremento de 296 muni-
regiones de la Orinoquia y la Amazonia al oriente, y al occidente so- cipios entre 1951 y el 2005 Entre ellos, la creación de 61 entidades
bre la costa Pacífica, y los numerosos municipios pequeños en área municipales corresponden al periodo intercensal 1993-2005, prin- Amazonas
pero de considerable población e interconectados en nodos regio- cipalmente en los departamentos de Chocó, Bolívar, Magdalena y
nales dinámicos a lo largo de las vertientes y valles interandinos y La Guajira, entre otros.
Periodos de creación
las llanuras del Caribe, donde se ha concentrado la población desde Después del año 1993
Perú

la colonia. De estas nuevas entidades, por lo menos cinco han sido creadas
como resultado de disputas entre élites locales o necesidades de au- Entre los años 1973 y 1993

Muchos de los municipios son de fundación antigua y, por lo ténticos reclamos de su población frente a la distribución de recur- Entre los años 1950 y 1973

general, constituyen viejos asentamientos urbanos que anexaron sos como fue el caso entre Tolú y Coveñas. Entre los años 1900 y 1950

extensas zonas de su periferia. Este es el caso del Distrito Ca- Antes del año 1900
Finalmente la Ley 1551 de 2012, creó los territorios especiales bio-
Leticia
pital de Bogotá que se extendió hacia el sur incorporándose el Territorios especiales biodiversos y fronterizos

macizo de Sumapaz, o el municipio de Santa Marta, que abarca diversos y fronterizos, en las áreas no municipalizas o corregimien- Fuente: DANE. Dirección de Geoestadística.
Dirección de Geoestadística. Marco Geoestadístico Nacional 2010.

0 50 100 200

parte de la Sierra Nevada. tos departamentales.


km
© DANE, 2012. 75°W 70°W

28 Atlas Estadístico - Tomo I. Demogr áfico Capítulo 1. Contexto del territorio y de la información estadística 29
Mapa 1.5.
Mapa 1.5. Extensión
Extensión dede
loslos municipios
municipios y territorios especiales biodiversos y fronterizos
2010
2012
1.2.2. Extensión de los municipios y territorios especiales biodi-  75°W 70°W

versos y fronterizos. La extensión o tamaño municipal es otro de 81°42'W 81°23'W

los elementos que ratifica el comportamiento dual de la realidad na-


cional, reflejado en los aspectos sociales, económicos, demográficas y, 
San
por ello mismo, en la distribución geográfica de la población. Andrés
13°21'N
be
 Riohacha

12°32'N ri  Santa La Guajira

a
La extensión municipal predominante corresponde al rango más

C
0 2 4
km  Marta

ar
Barranquilla
pequeño (inferior a los 200 km2), entre los que se destacan tres Atlántico

M
0 2 4

patrones geográficas fundamentales: un eje que se forma desde


km


Archipiélago de San Andrés, Valledupar
Ibagué, pasando por Bogotá, Tunja, Duitama, Sogamoso, Buca- Providencia y Santa Catalina
Cartagena
de Indias
Magdalena

10°N

10°N
ramanga y Cúcuta, esto es, atravesando el altiplano cundiboya-
Cesar
cense y que corresponde a su vez con uno de los ejes viales más
importantes del orden nacional. Sincelejo

500
422

Núm. municipios
400

El segundo patrón se identifica con el área del cinturón cafetero, Panamá Montería

Sucre
Bolívar 300 260
219
distribuido a lo largo del eje vial que va desde Armenia, Pereira, Norte de 200 156
Córdoba
Manizales y hasta Medellín y sus municipios circunvecinos. Y un Santander
100 65
tercer patrón que se puede identificar en el litoral del Caribe entre  0
Montería y Sincelejo y va hasta Cartagena y Barranquilla. Cúcuta <= 200 201 - 300 301 - 700 701 - 3.000 > 3.000

Rangos

Como puede observarse en el mapa, las áreas municipales más  


pequeñas interconectan las principales capitales departamentales Bucaramanga Arauca

del país, las cuales se corresponden con asentamientos con origen Antioquia Santander Arauca
Venezuela
en la colonia.

Medellín 
Puerto

En estas áreas con mayor desagregación municipal, las densidades Chocó


Boyacá
Carreño

poblacionales son elevadas tanto en lo urbano como en lo rural, 

acífico
Quibdó 

como se detallará en el capítulo siguiente. Caldas


Tunja

Casanare
Manizales Yopal
 Cundinamarca

5°N

5°N
Risaralda
Una característica afín al tamaño del municipio es el tipo de acti-

o P

Pereira Vichada
vidad económica predominante: municipios de menor extensión Armenia 

Quindío

an

tienden a caracterizarse por ser economías campesinas o tradicio- Ibagué Bogotá, D. C.



nales, con predominio de la fuerza de trabajo conformada princi- Tolima Villavicencio

O
Valle del 
palmente por integrantes del mismo grupo familiar y ligadas a Cauca Inírida

mercados regionales de productos perecederos (altiplano cundi- Cali



Meta

boyacense, eje cafetero, o el altiplano nariñense). Entre tanto, mu-


nicipios extensos corresponden con áreas de reciente colonización Neiva

principalmente en la Altillanura y la Amazonia. Cauca


Huila 
Guainía
 San José
Popayán del Guaviare

Guaviare
Florencia

Nariño
Mitú
 
Pasto 
Mocoa

Caquetá Vaupés
Putumayo


Ecuador Brasil

Amazonas

Área municipio (km2)


Perú
> 3.000

701 - 3.000

301 - 700

201 - 300
<= 200

Territorios especiales biodiversos y fronterizos


Leticia

Fuente: DANE. Dirección de Geoestadística. 


Dirección de Geoestadística. Marco Geoestadístico Nacional 2010. 0 50 100 200
km
© DANE, 2012. 75°W 70°W

30 Atlas Estadístico - Tomo I. Demogr áfico Capítulo 1. Contexto del territorio y de la información estadística 31
1.2.3. Territorios constituidos por comunidades étnicas. A par- En este apartado, se representa geográficamente los municipios en Mapa
Mapa 1.7.
1.7. Participación deárea
Participación del área
de de los resguardos
los resguardos indígenas,
indígenas, respecto
respecto al al total municipal
total municipal
tir del año 1991, la relación del Estado colombiano con los pueblos los que se localizan los territorios colectivos de comunidades afrodes- 2010
2010
indígenas, tribales y comunidades negras avanzó, al aprobarse casi cendientes y de resguardos indígenas, determinando la proporción 75°W 70°W

simultáneamente dos grandes normas que garantizan los derechos de que representan estas áreas respecto al área total municipal. Debe 81°42'W 81°23'W

las comunidades étnicas: precisarse que la población indígena, negra o afrodescendiente reside
no solamente en territorios colectivos debidamente legalizados, sino 
San

• La Ley 21 de marzo de 1991, que adopta el Convenio número que también hacen presencia en áreas no reconocidas administrativa- Andrés
13°21'N
be
 Riohacha

169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independien- mente tales como las parcialidades indígenas, territorios ancestrales e 12°32'N ri  Santa La Guajira
tes, adoptado por la 76.a reunión de la Conferencia General de

a
incluso en diversas cabeceras municipales.

C
0 2 4
km  Marta

ar
Barranquilla
la O I T, Ginebra 1989. Atlántico

M
0 2 4

El concepto de Resguardo Indígena ha sido interpretado desde diferentes


km


Archipiélago de San Andrés, Valledupar
• La nueva Constitución Política, adoptada en julio de 1991, que re- perspectivas a lo largo de la historia y ello ha incidido en la configuración Providencia y Santa Catalina
Cartagena
de Indias
Magdalena

10°N

10°N
conoce el país como un Estado Social de derecho, pluralista y mul- de estos territorios.
Cesar
tiétnico, con autonomía de sus entidades territoriales y entre estas
los territorios indígenas debidamente reconocidos y constituidos2. Según los historiadores, la noción de resguardo tiene su origen en 1532 Sincelejo
 139
(DNP, 2006) con disposiciones expedidas por el rey Felipe II. Sin embar- 140
120
De igual forma, la Carta Magna abrió el espacio para la formulación go los registros indican que, a pesar de la normatividad o reconocimiento Panamá Sucre

Núm. municipios
Montería
 100
Bolívar
de la actual Ley 70 de 1993, que reconoce a las comunidades negras el legal, el número de resguardos no llegó a superar los 60 hasta mediados Norte de 80
Córdoba 60
derecho a la propiedad colectiva sobre tierras baldías en zonas rurales del siglo XX. La cifra empieza a incrementarse en desarrollo de la reforma Santander
40
36
27 22 17

ribereñas a los ríos de la cuenca del Pacífico, de acuerdo con prácticas agraria de 1960 (Ley 135) y, más tarde, con la promulgación de la Cons- 
20

titución de 1991 que reconoce el carácter multiétnico y pluricultural del


0
tradicionales de producción. El uso, aprovechamiento y ocupación Cúcuta
<= 9,9 10,0 - 24,9 25,0 - 49,9 50,0 - 79,9 >= 80,0

del territorio se ha de adelantar sin desmedro de la integridad cul- territorio nacional. La Ley de Reforma Agraria de 1994 (Ley 160) tam- Rangos

tural, social y económica de los grupos étnicos, respetando la auto- bién ha tenido importante incidencia en su incremento de los resguardos.  
nomía de las entidades o colectividades, pero resaltando la función Bucaramanga Arauca

ecológica y social de la propiedad y recordando que Colombia es un En efecto, el mayor reconocimiento de resguardos indígenas tiene lugar Antioquia Santander Arauca
Venezuela

Estado Unitario. en el último quinquenio del siglo XX y la primera década del siglo XXI,
periodo en el que se duplica el número pasando de 388 en 1994 a 755 en 
Medellín Puerto

el 2010 (DNP, 2006). Solamente durante el periodo de 2005 a 2010 se Chocó Carreño

Mapa 1.6. Resguardos indígenas y comunidades negras Boyacá


definieron 45 nuevos resguardos. 

acífico
2008 Quibdó 
Tunja Casanare
Caldas 

81°42'W 81°23'W Los 755 resguardos existentes hoy se asientan en 28 de los 32 departa- 
Manizales
Cundinamarca
Yopal

5°N

5°N
mentos, abarcando un área de 34 millones de hectáreas, equivalente al Risaralda

o P

Pereira Vichada
30% del territorio nacional. Armenia 
13°21'N e 
Quindío

an
r ib La Guajira

12°32'N
km
C
a Ibagué Bogotá, D. C.


0 2 4


Dispersos en 226 municipios, los resguardos albergan una población de
r

Atlántico
a

Magdalena Tolima Villavicencio


M

O
km


0 2 4

Valle del
Archipiélago de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina Cesar
770.633 indígenas. Su patrón de poblamiento se caracteriza por ser de Cauca Inírida

Sucre base rural. Cali



Meta
Panamá
Bolívar
Córdoba
Norte de
Santander
Venezuela La población indígena en el país se ubica, principalmente, en regiones Neiva

naturales de selva y sabanas de la Orinoquia, los valles interandinos y las Cauca


Huila 
Guainía

planicies del Caribe. Las regiones con más territorios indígenas abarcan 
Popayán
San José
del Guaviare
Antioquia Santander Arauca
diez departamentos a lo largo de la Amazonia, la Orinoquía y La Guajira.
Chocó
Boyacá
El departamento con mayor número de resguardos, a diciembre de 2010, Guaviare

era Chocó con 120 resguardos, le siguen Cauca con 93, Tolima con 73,
Florencia
o Pacífico


Caldas
Casanare Nariño
Putumayo con 69 y Nariño con 68 (DANE, 2010). De acuerdo con el
Cundinamarca
Risaralda Mitú
Vichada
 
Quindío
Bogotá, D. C. Censo del año 2005, en Colombia residen alrededor de 87 pueblos indí- Pasto
Mocoa

éan

genas que hablan 65 lenguas amerindias.


Tolima
Valle del
Oc

Meta
Cauca
Caquetá Vaupés
Putumayo

Cauca
Huila
Guainía
Los cinco pueblos indígenas más numerosos, en orden descendente de
población, son: los Wayuu ubicados en La Guajira, los Zenú en las plani-


Guaviare

Nariño
cies del Caribe, los Nasa en los valles interandinos de Cauca, los Embera3 Ecuador Brasil
en las selvas del Pacífico y los Coyaimas en el Tolima.
Caquetá Vaupés
Putumayo

Ecuador Entre los municipios con mayor número o área de resguardos están: Co-
yaima, Natagaima y Ortega en el Tolima; Cumaribo en Vichada; Leticia
Brasil en Amazonas; Páez (Belalcázar) en Cauca; Solano en Caquetá; Quibdó Amazonas

y Bajo Baudó (Pizarro) en Chocó; y Tumaco en Nariño4.


Áreas de resguardos Amazonas

indígenas y comunidades Área (%)


negras
>= 80,0 Perú
Resguardo indígena
Perú Como reconocimiento a las comunidades indígenas residentes en los 50,0 - 79,9
Título colectivo de
comunidades negras
resguardos legalmente constituidos, estos territorios se han incluido en el
25,0 - 49,9
Sistema General Agustínde Participaciones del presupuesto nacional, y los apor-
Fuente: Instituto Colombiano para el Desarrollo Rural (INCODER) 2008.
0 110 220 Instituto Geográfico Codazzi (IGAC) 2008
km
DANE, Dirección de Geoestadística, Marco Geoestadístico Nacional 2010.
© DANE, 2012.
Fuente: IGAC, 2009. tes entregados anualmente a cada uno se realizan con base en las proyec- 10,0 - 24,9

ciones de población indígena residente en estos territorios realizadas por <= 9,9

el DANE, de acuerdo con la Ley 715 de 2001.


Sin resguardos
indígenas Leticia
2 Artículos: 7, 10, 63, 68 y 286 de la Constitución Nacional de 1991.
3 Denominación bajo la cual se agrupan tres pueblos: Embera Katío, Embera Chami y Eperara Siapidara. Territorios especiales biodiversos y fronterizos

4 Lo relacionado con las características demográficas y sociales de la población se abordará en los respectivos
0 50 100 200
Fuente: DANE, Dirección de Geoestadística, Marco Geoestadístico Nacional 2010.
km
© DANE, 2012.
capítulos. 75°W 70°W

32 Atlas Estadístico - Tomo I. Demogr áfico Capítulo 1. Contexto del territorio y de la información estadística 33
Mapa
Mapa 1.8.
1.8.Participación delárea
Participación del áreade de los territorios
los territorios colectivos
colectivos de comunidades
de comunidades negras,
negras, respecto respecto
al total al total municipal
municipal
2010
2010
 75°W 70°W

81°42'W 81°23'W


San
Andrés  Riohacha
13°21'N
be
12°32'N ri  Santa La Guajira

a
C
0 2 4
km  Marta

ar
Barranquilla
Atlántico

M
0 2 4
km


Archipiélago de San Andrés, Cartagena
Valledupar
Providencia y Santa Catalina Magdalena
de Indias

10°N

10°N
Cesar
Sincelejo
10 9

8
8 7

Núm. municipios
Sucre 6
Panamá Montería
 Bolívar 6 5
Norte de
Córdoba 4
Santander
2

 0
Cúcuta
<= 4,9 5,0 - 14,9 15,0 - 39,9 40,0 - 59,9 >= 60,0
Rangos

 
Bucaramanga Arauca

Antioquia Santander Venezuela


Arauca


Medellín 
Puerto
Chocó Carreño


Boyacá

acífico
Quibdó 
Tunja

Casanare
Caldas
Con referencia al porcentaje de área del resto del municipio asigna- 
Manizales
Cundinamarca
Yopal

5°N

5°N
da al TCCN, en el departamento del Chocó (con el 43,9 % de los Risaralda

o P

Pereira Vichada
TCCN) a lo largo de cuatro municipios: Medio Atrato, Carmen del Armenia 

Quindío

an

Territorios Colectivos de Comunidades Negras (TCCN). La Darién, Quibdó y Riosucio que tiene más del 60 % de su área ha- Ibagué Bogotá, D. C.



población de los TCCN está conformada por comunidades de ori- bitada por población afrocolombiana, asentada en estos territorios. Tolima Villavicencio

O
Valle del 
gen africano que durante la época de la colonia, como estrategia para Otros municipios con un porcentaje de área mayor al 60 % ocupada Cauca Inírida

huir de la esclavitud y garantizar su supervivencia, se internaron en por TCCN son Vigía del Fuerte en Antioquia, Francisco Pizarro en Cali

Meta

las selvas de la cuenca del Pacífico que van desde los límites de Co- Nariño y Guapi en Cauca.
lombia con Panamá hasta los límites con el Ecuador. Neiva

En contraste, municipios como Tumaco en Nariño (8,5 %), Quib- Cauca


Huila 
Guainía

A partir de la Constitución de 1991 y la Ley 70 de 1993, a las co- dó en Chocó (3,1 %) y Buenaventura en el Valle del Cauca (20,1 %), 
Popayán
San José
del Guaviare
munidades negras se les reconoció el derecho a constituir Territorios cuentan con porcentajes de población autorreconocida como afro-
Colectivos (TCCN), en tierras baldías previamente ocupadas, debi- descendiente superior al 80,0%, aunque presentan una asignación in- Guaviare

ferior al 10,0 % del «área resto» municipal al TCCN. Al relacionar


Florencia
damente demarcadas y reconocidas mediante titulación con el pro- Nariño 

pósito de que puedan ejercer plenamente sus derechos y adelantar sus con los resultados obtenidos para el departamento del Chocó, según  
Mitú

prácticas tradicionales de convivencia y de producción. el Censo 2005, el 82,1 % de la población se reconoce como afroco- Pasto
Mocoa

lombiana y de esta el 36,7 % vive en el «área resto», lo cual indica que


Vaupés
De acuerdo con estas disposiciones legales, en el 2010 el país contaba es baja la participación porcentual de la población que vive dentro de Putumayo
Caquetá

con 166 TCCN ubicados en seis departamentos: Antioquia, Cauca, un TCCN.


Chocó, Nariño, Risaralda y Valle del Cauca, distribuidos a su vez por


municipios, así: diez municipios del departamento de Antioquia (en- Por otra parte, los resultados del Censo General 2005 indican que los Ecuador Brasil
tre ellos: Zaragoza, Turbo, Anorí y Murindó); en tres de Cauca (Gua- afrocolombianos (con pertenencia étnica negra, Palenquera y raizal)
pi, López de Micay y Timbiquí); en dieciocho de Chocó (su mayoría son el grupo étnico más numeroso del país, con una población autorre-
en Riosucio, Bajo, Medio y Alto Baudó, Acandí y Medio Atrato), en conocida de 4.311.757 personas, es decir el 10,6 % de la población total.
once de Nariño (con mayor participación en Tumaco y Roberto de
Payán); en Pueblo Rico, Risaralda, y en el municipio de Buenaventu- Los departamentos con mayor población afrocolombiana respecto a Amazonas

ra en el Valle del Cauca. su total son: Chocó con el 82,1 %; le siguen San Andrés con 57,0 %, Área (%)
Bolívar con 27,6 %, Valle del Cauca con 27,2 %, Cauca con 22,2 %, >= 60,0 Perú
En los cuatro primeros departamentos, entre los años 1996 y el 2010, Nariño con 18,8 %. Ha de resaltarse que en todos los departamentos 40,0 - 59,9
se ha adjudicado a las comunidades negras el 78,6 % de los Títulos del país hubo población que se reconoció como afrocolombiana: Bo-
15,0 - 39,9
Colectivos de acuerdo con la Ley 70 de 1993 y el Decreto Reglamen- gotá, D. C., y departamentos como Antioquia, Atlántico, Córdoba,
tario 1745 de 1995. El 21,4 % restante de los territorios se ha adjudi- Sucre, Magdalena y Cesar tienen una población afrocolombiana im- 5,0 - 14,9

cado en Buenaventura, Valle del Cauca y Pueblo Rico, Risaralda. portante que oscila entre el 10,0 % y el 16,6 %. <= 4,9
Sin territorios
afrocolombianos Leticia
Territorios especiales biodiversos y fronterizos

Fuente: DANE, Dirección de Geoestadística, Marco Geoestadístico Nacional 2010. 0 50 100 200
km
© DANE, 2012. 75°W 70°W

34 Atlas Estadístico - Tomo I. Demogr áfico Capítulo 1. Contexto del territorio y de la información estadística 35
Mapa
Mapa 1.9.
1.9. Cobertura censal total, según municipio
1.3. INFORMACIÓN ESTADISTICA Cobertura censal
2005
total, según municipio
2005
El Atlas Estadístico de Colombia se constituye en la base principal Por ello y una vez finalizado el operativo censal, se aborda

la eva- 75°W 70°W

para los análisis descriptivos y geográficas de los aspectos demográ- luación de los resultados en torno al grado de cobertura y omisión 81°42'W 81°23'W

ficas, sociales y económicos. Esta obra ha sido construida con la in- de las unidades de observación y, principalmente en lo relaciona-
formación procedente de instrumentos estadísticos que desarrolla do con la estructura de la población en todas las unidades territo-

San
Andrés  Riohacha
y administra, de forma periódica, el DANE: los censos de pobla- riales. La evaluación permite ajustar la información y definir así la 13°21'N
b e
ri
ción, el aprovechamiento estadístico de registros administrativos y población base oficial para el posterior cálculo y análisis de todos La Guajira
12°32'N
 Santa

a
C
0 2 4 Marta
diversas encuestas sociales y económicas especializadas. los indicadores derivados.

km

ar
Barranquilla
Atlántico

M
0 2 4
km

En este apartado, se indican las principales características de las La evaluación de la cobertura y omisión del Censo General 2005 Archipiélago de San Andrés, 
Cartagena Magdalena
Valledupar

fuentes y el alcance o limitaciones que cada uno de estos instru- en Colombia se realizó mediante el procedimiento de la Conci- Providencia y Santa Catalina de Indias

10°N

10°N
mentos puede tener al momento de tomarse como insumo. liación Censal, el cual buscaba establecer la coherencia entre la Cesar
información de censos anteriores y los eventos demográficas (na- Sincelejo
1.3.1. Censos de población. El censo es el instrumento estadísti- cimientos, defunciones y migración) intercensales. 
1000
911

co de recolección de información que se rige bajo los principios de

Núm. municipios
Panamá Montería Sucre 800
la universalidad, la periodicidad y la simultaneidad. A diferencia El mapa titulado «Cobertura censal total» representa los re-  Bolívar 600
de otras fuentes, se caracteriza por presentar una amplia cober- sultados de la evaluación de la cobertura censal por municipios. Córdoba
Norte de
Santander 400
158
tura temática, constituyéndose en la principal fuente de infor- En él se observa, en colores más oscuros, que la mayor cober- 200 11 13
25

mación de una sociedad. Los censos tienen el objetivo de brindar tura censal se ubica en la zona central o andina del país y en la  0

información precisa, oportuna, confiable e integrada sobre las


Cúcuta
región Caribe. Los colores más claros muestran los municipios
< 10,0 10,0 - 39,9 40,0 - 59,9 60,0 - 89,9 >= 90,0

Rangos
unidades de interés específico de observación y análisis, según los con menores coberturas ubicados principalmente en la zona de
aspectos demográficas, sociales y económicos, incorporados en el la Orinoco-Amazonia. En el caso de Chocó y algunos munici- 
Bucaramanga

formulario censal. pios del andén Pacífico, las coberturas arrojadas oscilaron entre Arauca

Venezuela
Santander
el 60 % y el 90 %. Antioquia Arauca
La información resultante permite definir los volúmenes y la 

composición de las áreas empadronadas, incluidas las unidades El principal factor que determinó la cobertura censal de 2005 fue Chocó
Medellín Puerto
Carreño
de vivienda, hogares y personas debidamente estructuradas y ca- la dificultad para acceder a áreas distantes y con situaciones de 
Boyacá

acífico
tegorizadas, de forma que sirva de marco estadístico para otras orden público difícil lo que, en algunos casos, significó la quema Quibdó 
Tunja Casanare
investigaciones socioeconómicas, así como garantizar que sus re- de formularios por parte de actores armados. Caldas
Manizales

Yopal
Cundinamarca
sultados puedan ser utilizados, entre otras finalidades, para servir 

5°N

5°N
Risaralda

o P
de base en las decisiones oficiales sobre la distribución de servicios Ha de tenerse presente, a lo largo de los tres tomos, que el ajuste Armenia

Pereira
 Vichada
y recursos para la salud y la educación. por conciliación censal hace referencia únicamente al tamaño y la Quindío

an

Bogotá, D. C.
estructura de la población, la cual se constituye en denominador
Ibagué



Tolima
Aun cuando los censos se fundamentan en el principio de uni- en la mayoría de los indicadores. En ningún momento se ajustan
Villavicencio

O
Valle del 

versalidad, por diferentes circunstancias durante el operativo se las características sociales y demográficas de la información re- Cauca
Cali Meta
Inírida

incurre en errores de cobertura, omisión de unidades de observa- sultante. Esta es la razón por la cual, para la mayoría de casos, se 

ción e información mal declarada, este último denominado error recomienda trabajar en valores relativos con base en la población
de contenido. censada. Neiva

Guainía
Cauca 
Huila
 San José
Popayán del Guaviare

Guaviare
Florencia

Nariño
Mitú
 
Pasto 
Mocoa

Caquetá Vaupés
Putumayo


Ecuador Brasil

Amazonas
Cobertura censal
(%)
>= 90,0 Perú
60,0 - 89,9

40,0 - 59,9

10,0 - 39,9

< 10,0

Territorios especiales biodiversos y fronterizos Leticia


Fuente: DANE, Dirección de Censos y Demografía, Censo General 2005.
Dirección de Geoestadística, Marco Geoestadístico Nacional 2005. 
0 50 100 200
© DANE, 2012. km

75°W 70°W

36 Atlas Estadístico - Tomo I. Demogr áfico Capítulo 1. Contexto del territorio y de la información estadística 37
1.3.2. Registros administrativos. Se pueden definir como toda
aquella información levantada en el desarrollo de actividades que
cumplen objetivos misionales de una organización, debidamente
documentadas y estandarizadas, ya sean estas gubernamentales o
no, de carácter público o privado.

Según la Cepal, un registro administrativo se define como todo


registro resultante de necesidades fiscales, tributarias u otras,
creado con la finalidad de viabilizar la administración de los pro-
gramas de gobierno o para fiscalizar el cumplimento de obligacio-
nes legales de la sociedad.

Los registros administrativos se entienden como la información


referida a una unidad individual –persona física, hogar, empresa,
etc.– que ha sido diseñada, recogida y mantenida por una deter-
minada entidad de la administración pública con el propósito de
controlar y/o tomar decisiones relativas a esa unidad individual5.
1.3.3. Encuestas. Son los procedimientos a través de los cuales
Para la utilización de los registros con fines estadísticos, se evalúa se recopila información demográfica, económica y social de un
la base conceptual y metodológica, clasificaciones, cobertura al- grupo de individuos de una población determinada. A diferencia
canzada, variables investigadas, calidad de las respuestas, procesa- de los censos, las encuestas no estudian la totalidad de la pobla-
miento de los datos y frecuencia de disponibilidad de los registros. ción sino que obtienen los datos de una parte de ella, esto es, de
muestras probabilísticas.
Así, aunque no son una fuente primaria para la recolección de da-
tos poblacionales o estadísticos, los registros administrativos se Las encuestas pueden o no abarcar las mismas características in-
constituyen en una fuente de información importante ya que, en vestigadas en los censos. Suelen realizarse por razones más pun-
algunos casos, cuentan con fechas de actualización y validación tuales y específicas, que en algunos casos sirven como comple-
más frecuente que la que se plantea en los censos o encuestas rea- mento de la información obtenida a través de los censos.
lizadas por el DANE.
A través de las diferentes encuestas que realiza el DANE, sean estas
De los registros administrativos utilizados en el Atlas se resaltan de tipo periódico o esporádico, se obtiene información relevante
las estadísticas vitales, construidas a partir del registro continuo para la actualización y el cálculo de indicadores socio-demográficas
de nacimiento y defunción de los entes territoriales. Se constitu- básicos, que se utilizan en este Atlas.
yen en información clave en la estimación de la fecundidad y la
mortalidad de una población determinada. Ejemplos de estas encuestas son: la Encuesta de Calidad de Vida,
que se hace cada cinco años y recoge información sobre las con-
Otro registro social importante son las matrículas de la educación diciones de vida de la población y, en especial, de la población en
formal que permiten establecer coberturas brutas como referente condiciones de pobreza. En ella se incluyen módulos específicos
para las políticas públicas en esa materia. relacionados con vivienda, servicios públicos y los miembros de
hogar. Otra de las encuestas que brinda información de particu-
lar importancia es la Gran Encuesta Integrada de Hogares, de ca-
rácter continuo, que permite al DANE entregar mensualmente
información del mercado laboral con diferentes niveles de repre-
sentatividad, según se va acumulando la muestra.

Independientemente de la temática abordada o las fuentes esta-


dísticas utilizadas, ha de tenerse presente que siempre se está ex-
puesto a errores de cobertura, de contenido6 o representatividad.
El error de cobertura consiste en que algunos de los individuos
de la muestra no son captados, son captados más de una vez o
se incluyen erróneamente, lo que afecta los totales de población.
El error de contenido se presenta cuando el individuo es captado
correctamente, pero no así una o más de sus características. Por su
parte, la representatividad de las muestras se determina sobre los
métodos empleados para seleccionar la muestra de una encuesta.

Un aspecto importante a tener en cuenta es que las encuestas por


su diseño tienen error estadístico, que afecta la precisión de las
estimaciones, lo cual no ocurre con los censos y los registros ad-
ministrativos.

5Begoña Sanz, Díez. Algunas reflexiones sobre el marco legal para la utilización 6Chacckiel, Juan. Evaluación post empadronamiento de la cobertura en los censos de

de la información administrativa con fines estadísticos. Instituto de Estudios Fiscales. población. Revista Notas de Población, núm. 91. Recuperado de http://www.eclac.org/
Madrid, 2006. publicaciones/xml/3/42923/lcg2484-P_2.pdf. Consultado el 11 de abril de 2011.

38 Atlas Estadístico - Tomo I. Demogr áfico Capítulo 1. Contexto del territorio y de la información estadística 39
2.2. DISTRIBUCIÓN
DE LA POBLACIÓN

La distribución territorial de la población colombiana obedece y


En lo referente a las áreas urbanas, Bogotá, D. C. Cali, Medellín, está condicionada por situaciones geográficas, procesos geohis-
2.1. R EFERENTES HISTÓRICOS Cartagena, Santa Marta, Popayán, Pasto, Tunja y Pamplona, con- tóricos y dinámicas socioeconómicas que se expresan a través de
DEL POBLAMIENTO EN COLOMBIA solidadas a lo largo de tres siglos de dominio colonial, constitu- complejas relaciones que han determinado las características de
yeron el sistema urbano principal, engranaje comercial y red de la población y sus vínculos cambiantes con el territorio.

L a comprensión de la configuración territorial, las dinámicas gobierno sobre el cual se consolidó la República a lo largo del siglo Figura 2.1. Cartograma de la población total
del poblamiento y ocupación, los vectores de cambio socio- XIX. Más tarde, durante el período de consolidación republica- Entre los factores físicos que inciden en la distribución espacial
demográfica y los procesos económico-sociales que caracterizan a na, estas se consolidaron como la red de las principales ciudades
75°W 70°W

de la población se encuentra el clima, la calidad de los suelos, las


Colombia a comienzos del siglo XXI –contexto en el que se lle- de la actual Colombia. unidades fisiográficas o tipos de paisajes y los recursos naturales e
vó a cabo el primer censo del siglo–, no solo son el resultado de presentes en el territorio, factores que facilitan o reducen el de- b

ri
!
.
la relación de los determinantes físico-geográficas, sino que son Durante todo el siglo XX, principalmente durante la segunda

a
!
.
sarrollo de las actividades humanas. Los climas fríos y templa-

C
Barranquilla Santa Marta

ar
también el producto de los procesos histórico-sociales presentes mitad, el territorio colombiano presenció una profunda transfor- dos han propiciado que la población se haya concentrado sobre

M
!
.

en la configuración del territorio que hoy tenemos como nación. mación a partir de la urbanización y concentración de la mayoría los altiplanos y valles medios de las tres cordilleras, especialmen- Cartagena
!
.

Así, la configuración del territorio colombiano, al igual que el de de la población en las áreas urbanas y en especial en las grandes te de la Central y Oriental. Los procesos de poblamiento han

10°N

10°N
Valledupar

las demás sociedades, no se consolida al margen del tiempo ni de ciudades, proceso generado especialmente por el desarrollo pro- encontrado en estos altiplanos suelos fértiles de origen volcáni-
los procesos históricos, sino que es el fruto de sus interacciones. gresivo de redes de comunicación y transporte, la integración de co lo que ha afianzado la explotación agropecuaria. Las llanuras Panamá
los mercados regionales, la conformación de un mercado nacional costeras y los litorales también presentan altas concentraciones Venezuela
Las instituciones económicas impuestas en la Colonia, «mercedes y los procesos de industrialización urbana. poblacionales que se relacionan directamente con las activida- !
.
Cúcuta
reales», la encomienda y la mita, la gran hacienda y las «reduccio- des económicas ligadas al comercio y a la producción agrícola. !
De una población predominantemente rural, caracterizada por la
.
nes» de indios, establecieron la concentración para el control de !
. Bucaramanga

la tierra, dando origen a un patrón de poblamiento y ocupación baja densidad, asentamientos en poblados y ciudades pequeñas, Otros factores sociales como el prolongado conflicto armado,
Medellín

ano Pacífico
conflictivo y violento, determinado por la minería del oro y la pla- aislamiento relativo por las difíciles condiciones de comunicación la inseguridad y la falta de oportunidades han incidido en los
ta, la disponibilidad de fuerza de trabajo indígena y por la accesi- interna hasta los primeros treinta años, el territorio se transformó procesos de distribución poblacional en las regiones del país,
rápidamente después de los cuarenta. La transición demográfi-

5°N

5°N
bilidad a las metrópolis coloniales (Melo, 1978). De esta manera provocando el abandono de las áreas rurales y el crecimiento de
se concentró la población en tres áreas principales: el litoral y las ca se consolidó a través de un proceso masivo de urbanización y las áreas urbanas, especialmente de las grandes ciudades, en mu-
!
.
Pereira
!
.
Puerto Carreño

Océ
llanuras costeras del Caribe; las vertientes hidrográficas incluidas reestructuración regional alrededor de Bogotá, Medellín, Cali y chos casos engrosando asentamientos de precarias condiciones.
sus cordilleras, valles y el altiplano cundiboyacense; y la vertiente Barranquilla, los centros regionales donde se asentaron las activi-
del Pacífico ocupada desde el Sur (Palacios y Safford, 2002). dades económicas, sociales y político-administrativas más impor- Con estos determinantes, la distribución de la población se pue- !
.
!
.
Bogotá, D. C.

tantes. Dicha evolución transcurre de manera sostenida hasta los de analizar desde diferentes categorías de agregación espacial y Cali

Luego de la hecatombe demográfica de la Conquista y la Colonia, años noventa, cuando Bogotá, D. C. gana primacía en el plano escalas: departamentos, municipios, áreas urbanas o rurales, e
las colonizaciones de las laderas cundinamarquesas y santande- económico. incluso a través de regiones que, además del espacio geográfico,
reanas fueron el inicio del repoblamiento del territorio entre el comparten identidad regional, procesos históricos y vínculos
río Magdalena y la vertiente interior de la cordillera oriental. Para Con ello, Colombia pasó de ser un país rural a uno predominan- económicos.


finales del siglo XIX, le siguió la colonización antioqueña que no temente urbano. En el censo de 1938, la población urbana era me- Ecuador
!
.
Pasto

solo completó el poblamiento de todas las vertientes andinas (lo nos de la mitad de la población del país. La transición ocurrida La concentración y la dispersión de la población están determi-
que hoy son los departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío, entre los sesenta y los noventa se evidenció en el Censo de 1993 nadas por los factores y patrones del orden local. Así, los asenta-
Norte del Valle y Norte del Tolima), sino que introdujo un nuevo cuando la proporción de población rural solo alcanzaba a ser del mientos históricos, como Bogotá, Tunja, Cartagena, Popayán, Cantidad de personas
patrón singular de apropiación y uso del suelo con base en la me- 30%. Para el Censo de 2005, el proceso de urbanización constató Cali y otros consolidados en cercanías de estos o de principales Brasil

diana propiedad, el trabajo familiar y la producción cafetera diri- su profundización mostrando que la población nucleada en las ca- puertos fluviales como Barranquilla y Santa Marta, se consti- > 1.000.000

gida al mercado mundial (Parsons, 1950; Melo, 1990; y Palacios beceras municipales superiores a diez mil habitantes alcanzaba los tuyen en los municipios de mayor población dentro de sus res- 200.001 - 1.000.000 Perú !
.

2003)7. Paralelamente, el fundo terrateniente de ganadería exten- treinta y cuatro millones, mientras que menos de diez millones pectivas regiones, propiciando diferencias en la concentración 100.001 - 200.000
Leticia

siva definió el patrón de propiedad y uso de las extensas llanuras habitaban en áreas dispersas. de la población en el territorio a escala nacional: el centro y oc- 20.001 - 100.000
del Caribe y, más tarde, de las sabanas orientales de la Altillanura.
0 100 200 km

cidente del país densamente poblado, de un lado, y el oriente,

5°S

5°S
<= 20.000
El crecimiento del nivel de urbanización más reciente ha tenido escasamente poblado, en donde aún se desarrollan procesos de 75°W 70°W

Al proceso de colonización antioqueña, que se hizo extensivo has- como fuerzas propulsoras, particularmente durante la última dé- colonización. La coexistencia de estas dinámicas incide en los Fuente: DANE.
ta la segunda mitad del siglo XX, le siguieron sucesivas etapas la cada del siglo XX y la primera del actual, la migración interna niveles de desarrollo de manera que conlleva a que unas áreas se
colonización de las fronteras internas y la colonización de altura que ha tenido como procesos generadores la concentración de la consoliden más que otras expresándose esto a través de caracte-
principalmente en Santander y Norte de Santander, el valle me- tierra, la agudización del conflicto por el control territorial por rísticas económicas, demográficas, sociales y culturales.
dio del Magdalena Medio, el Urabá, Chocó, Cauca y las estriba- parte fuerzas ilegales y la incidencia de la apertura económica
ciones de los Montes de María; y, desde finales del siglo XIX, el iniciada durante los noventa en el contexto de la globalización. A continuación se puede observar la distribución de la pobla-
piedemonte llanero y del norte de la selva amazónica (Guaviare, Estos procesos dieron como resultado una continuada crisis de ción de Colombia a través de la representación de un cartogra-
Caquetá, Vichada y Guainía). La colonización del noroccidente la agricultura y la evidencia de la desigualdad económica y social ma, el cual distorsiona las superficies reales de acuerdo con la
de la Amazonia se inició después de los años cincuentas del siglo entre las regiones, mostrando, por lo tanto, grandes brechas tran- magnitud de la variable, en este caso el total de población. En
XX (Villegas, 1978). sicionales tanto epidemiológicas como demográficas. el cartograma presentado bajo el método Gastner-Newman, se
puede apreciar como la mayor concentración de personas se pre-
senta en la región Andina en ciudades como Bogotá, D. C., Cali
y Medellín, y en la Región Caribe en Barranquilla, Cartagena
7 Véase sobre esto: Melo, J. O. Colombia es un tema. Historia de la población y ocupación del y Santa Marta, resaltando en forma abultada dichos territorios.
territorio colombianúm. Conferencia leída en 1990. Véase también: Rueda, Olinto, 1989: Donde hay menor población el cartograma se estrecha, siendo
«Historia de la población de Colombia: 1880-2000» en Nueva Historia de Colombia de A. evidente en las regiones de la Orinoquia y Amazonia.
Tirado Mejía, 1989, Bogotá, Planeta. Henderson, James, 2006: La Modernización en
Colombia: los años de Laureano Gómez, 1889-1965. Facultad de Ciencias Humanas
y Económicas. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.

42 Atlas Estadístico - Tomo I. Demogr áfico CapÍtulo 2. Distribución poblacional en el territorio y relaciones urbano-regionales 43
Mapa 2.1.
Mapa 2.1. Población total,
Población total, según
según municipio
municipio
1
1993 y 2005
1993 y 20051
 75°W 70°W

81°42'W 81°23'W

0 3km
736

 0 4km

2.2.1. Distribución de la población total, cabecera y resto. La dis-


San
presentado, en el mismo periodo, una tasa de incremento poblacional Andrés  Riohacha 284
be
tribución de la población de acuerdo con la información ajustada de
13°21'N

de 2,3 %. Por su parte, las ciudades vecinas de Cali (Yumbo, Palmira 12°32'N ri  Santa La Guajira 19 19 4

los censos de 1993 y 2005 deja ver que la configuración del país es pre- y Jamundí) han aumentado su población en un 2,7 % en promedio

a
C
0 2 4
km  Marta

dominantemente urbana; el incremento de la población en los cuatro anual, mientras que la población en Soledad y Galapa, cercanas a Ba-

ar
Barranquilla
Atlántico

M
polos con más de un millón de habitantes, Bogotá, D. C., Medellín, rranquilla, se incrementó en el periodo intercensal en cerca del 4,7 %.
0 2 4
km


Archipiélago de San Andrés,
Cali y Barranquilla, en el periodo intercensal alcanzó el 1,7 %. Es- Providencia y Santa Catalina
Cartagena
de Indias
Magdalena
Valledupar

tos grandes asentamientos han conformado núcleos alrededor de los En contraste a estos crecimientos está el descenso experimentado

10°N

10°N
cuales surge una red de asentamientos humanos que han crecido ver- en los municipios con menos de 20.000 habitantes, especialmente Cesar

tiginosamente. Tal es el caso de municipios como: Chía, Facatativá, en el centro y sur de Bolívar, así como en el sur del Magdalena, con Sincelejo

Funza, Fusagasugá, Madrid, Mosquera, Soacha, Cajicá, La Calera y tasas de descenso promedio de 6,2 %, comportamiento atribuido
Zipaquirá, cercanos a Bogotá con un crecimiento anual promedio del posiblemente a la precariedad de los medios de subsistencia y las Panamá Montería

Sucre
Bolívar
4 % entre los censos de 1993 y 2005. Igual sucede con los municipios condiciones impuestas allí por el conflicto interno. Norte de
del Valle de Aburrá que, jalonados por la dinámica de Medellín, han Córdoba Santander

Figura 2.2. Imagen 3D de población total



Cúcuta 1993
0 120 240

km

 
Bucaramanga Arauca
Bogotá, D. C.
6.840.000 Antioquia Santander Arauca
Venezuela


Medellín 
6.000.000 Chocó
Puerto
Carreño


Boyacá

acífico
Quibdó 
Tunja Casanare
5.000.000 Caldas 

Barranquilla 
Manizales
Cundinamarca
Yopal

5°N

5°N
Risaralda
Medellín

o P

Cali Armenia
Pereira
 Vichada
4.000.000 Quindío

an

Ibagué Bogotá, D. C.



Tolima Villavicencio

O
3.000.000 Valle del 
Inírida
Cauca
Cali Meta

2.000.000

Neiva
Guainía
Cauca 
Huila
1.000.000 
Popayán
San José
del Guaviare

Guaviare
Florencia

Nariño
Mitú
 
Pasto 
Mocoa

Caquetá Vaupés
Putumayo


Ecuador Brasil

Amazonas
Cantidad de personas
768
800
> 1.000.000

Núm. municipios
600
200.001 - 1.000.000
400 294
100.001 - 200.000
200
30 22 4
20.001 - 100.000
Fuente: DANE, Dirección de Geoestadística. 0
<= 20.000 20.001 - 100.001 - 200.001 - > 1.000.000 Perú
100.000 200.000 1.000.000
<= 20.000
Rangos

Territorios especiales biodiversos y fronterizos


Leticia
Fuente: DANE, Dirección de Censos y Demografía, Censos ajustados 1993-2005.
Dirección de Geoestadística, Marco Geoestadístico Nacional 2005.

0 50 100 200
Nota1 : Población ajustada a junio 30 de los años censales.
Km.
© DANE, 2012. 75°W 70°W

44 Atlas Estadístico - Tomo I. Demogr áfico CapÍtulo 2. Distribución poblacional en el territorio y relaciones urbano-regionales 45
A nivel regional la población se ha concentrado principalmente Mapa 2.2.
Mapa Población enen
2.2. Población 1
cabecera, según
cabecera, municipio
según municipio
en la zona andina y en la costa Caribe. Bogotá, D. C., por su par- 1993 y 2005
1993 y 2005 1
te, en el año 2011 alberga cerca del 22 % de la población
 urbana 75°W 70°W

Población en cabecera municipal. Colombia, al igual que del país, y en algunos departamentos la población se concentra en 81°42'W 81°23'W

muchos países latinoamericanos, vive un proceso de creciente las cabeceras municipales; es el caso de Atlántico, en donde esta 0 4 Km

y acelerada concentración de su población en las áreas urbanas. alcanza el 96 %, Valle del Cauca y Quindío el 87 %, mientras que 
San
0 3 Km

En cincuenta años, el país pasó de concentrar su población en las en Guainía solo llega al 36 %. Andrés  Riohacha
13°21'N
be
áreas rurales a ser un país principalmente urbano. En el año 2005, 12°32'N ri  Santa La Guajira

a
tres cuartas partes de su población se concentraban en las cabece- A nivel municipal también se evidencia una gran diversidad en la

C
0 2 4
km  Marta

ar
Barranquilla
ras municipales y de esta, el 41,4 % se localizaba en las ciudades de concentración urbana. En efecto, de acuerdo con el Censo Gene- Atlántico

M
0 2 4

Bogotá, D. C., Medellín, Barranquilla, Cali y Cartagena. ral de 2005, cerca de 32 millones de personas residen en las cabe-
km


Archipiélago de San Andrés, Valledupar
ceras municipales, de las cuales el 73 % tienen menos de 10.000 Providencia y Santa Catalina
Cartagena
de Indias
Magdalena

10°N

10°N
En las décadas de los sesenta y setenta del siglo pasado, el creci- habitantes y en las que reside tan solo el 8,5 % de los habitantes
miento urbano se dio como resultado principalmente de la mi- urbanos del país. Cesar

gración del campo a la ciudad, influenciada principalmente por la Sincelejo


violencia, las condiciones de tenencia de la tierra, la mecanización Pero a medida que aumenta el tamaño de la población municipal,
agrícola y las posibilidades de empleo especialmente en el sector también aumenta la concentración en las áreas urbanas. Así, en Panamá Montería

Sucre
Bolívar
de la construcción, motor de la economía durante este período. los municipios que albergan entre 10.000 y 100.000 habitantes, Norte de
Córdoba
el 45 % se concentran en las cabeceras municipales y componen, Santander
5.400.000

En los últimos años, la migración de población rural a los centros en conjunto, cerca del 25 % del total de la población urbana del 
urbanos ha sido continua y sigue en aumento debido a las difíciles país. Los municipios que tienen una población que oscila entre Cúcuta
1.100.000
200.000
1993
condiciones del sector agrario, el incremento de la pobreza rural, la los 100.000 y los 250.000 corresponden al 1,5 % del total, pero
100.000
10.000 0 120 240

km

concentración de la propiedad, la situación de violencia generada en estos el 90 % de los residentes vive en la cabecera y representa 
por el conflicto armado y el desplazamiento forzado entre otras. el 14 % del total de la población urbana nacional. Por su parte, en

Bucaramanga Arauca

los 24 municipios de más de 250.000 habitantes, más del 95 % de Antioquia Santander Arauca
Venezuela
Aunque el país hoy es predominantemente urbano, el crecimien- la población reside en las cabeceras. En ellas habita el 62 % de la
to de las ciudades ha sido heterogéneo. población urbana del país y cerca del 46 % del total nacional. 
Medellín Puerto

Chocó Carreño


Boyacá

acífico
Figura 2.3. Imagen 3D de población en cabecera Quibdó 
Tunja

Casanare
Caldas
Bogotá, D. C. Manizales
Cundinamarca
Yopal

5°N

5°N
Risaralda

o P

Armenia
Pereira
 Vichada

Quindío

an

Ibagué Bogotá, D. C.



Tolima Villavicencio
Barranquilla

O
Valle del 

Cartagena Cauca Inírida


Cali Meta
Santa Marta 

Medellín

Neiva
Santiago de Cali Guainía
Cauca 
Huila

6.800.000 Popayán
San José
del Guaviare

Guaviare
6.000.000 Florencia

Nariño
Mitú
 
5.000.000 Pasto
Mocoa

Caquetá Vaupés
Ecuador Putumayo
4.000.000


Cantidad de personas
3.000.000 6.800.000
Brasil

2.000.000
1.100.000 Amazonas

1.000.000
250.000
100.000
10.000

Perú

Territorios especiales biodiversos y fronterizos Leticia


Fuente: DANE, Dirección de Censos y Demografía, Censos ajustados 1993-2005.
Dirección de Geoestadística, Marco Geoestadístico Nacional. 2005. 
0 50 100 200
Nota1 : Población ajustada a junio 30 de los años censales. km

Fuente: DANE Dirección de Geoestadística © DANE, 2012. 75°W 70°W

46 Atlas Estadístico - Tomo I. Demogr áfico CapÍtulo 2. Distribución poblacional en el territorio y relaciones urbano-regionales 47
Mapa 2.3.
Mapa 2.3. Población
Población enen resto, según municipio
1resto, según municipio
1993 y 2005
1993 y 2005 1
 75°W 70°W

81°42'W 81°23'W

0 5 km
666

 0 4km

San
Andrés  Riohacha 281
13°21'N
be
ri La Guajira 73

La ocupación mayoritaria de las áreas resto de estos municipios


12°32'N
 Santa 37

Población en el área resto municipal. La participación de la


5

a
C
0 2 4
 Marta
coincide con formas tradicionales de organización territorial y
km

población asentada en las áreas conocidas como «resto munici-

ar
Barranquilla

pal» evidencia una reducción de cinco puntos porcentuales, pa- con prácticas sociales propias de comunidades campesinas o de Atlántico

M
0 2 4
km

sando de 30,7 % en 1993 al 25,6 %, utilizando los datos ajusta- grupos étnicos como se percibe en los municipios de Uribia con Archipiélago de San Andrés, 
Cartagena Magdalena
Valledupar
Providencia y Santa Catalina
dos del Censo General 2005. Esta variación obedece a factores y predominancia indígena y San Andrés de Tumaco con predomi- de Indias

10°N

10°N
procesos relacionados con la aguda concentración de la propiedad nancia afrocolombiana. Cesar
rural, la crisis prolongada del sector agropecuario, la incidencia Sincelejo

del conflicto interno y a diferenciales amplios en términos de ser- Solo 35 municipios del país, que corresponden al 3,2 % del total, 

vicios, infraestructura, empleo y calidad de vida, que han dado lu- albergan entre 30.000 y menos de 60.000 habitantes en el área Panamá Montería Sucre
gar al abandono del campo y el incremento de la migración rural- resto; 73 municipios (6,7 %) poseen entre 20.000 y 30.000 habi-  Bolívar
Norte de
urbana, especialmente de población económicamente activa, que tantes mientras que 973 municipios, que corresponden al 89,3 % Córdoba Santander
habita hoy las cabeceras municipales o en las grandes ciudades. del total, tienen menos de 20.000 habitantes en el área resto.

Cúcuta 1993
Una lectura regional de la distribución de la población en las Al analizar la distribución de los municipios por tamaño de po- 0 120 240

zonas rurales, o restos municipales, deja ver que los municipios blación en el área resto, el cambio más importante ocurrido du- km

con población mayor a 30.000 habitantes en el «área resto», rante el periodo intercensal 1993 y 2005 indica una disminución 
Bucaramanga

predominan en la región Atlántica, en el suroccidente del país de los municipios en el rango entre 10.000 y 20.000 habitantes Arauca

Venezuela
Santander
y en la región costera de Valle del Cauca al igual que en al- y un incremento de ochenta municipios con población menor a Antioquia Arauca

gunos municipios del centro del Cauca y el departamento de 10.000 habitantes, lo cual obedece por una parte a pérdida real 

de población en cerca de treinta municipios y de otra, a la desagre-
Medellín
Huila.
Puerto
Chocó Carreño
gación de población para conformar los sesenta y un municipios 
Boyacá

acífico
Los municipios a destacar en la costa Caribe son Uribia, Monte- creados durante el periodo 1993-2005. Quibdó 
Tunja Casanare
Caldas 
ría, Lorica, Turbo, San Andrés de Sotavento, Valledupar y Zona Manizales
Cundinamarca
Yopal

Bananera; en la costa Pacífica están Buenaventura y San Andrés Como caso particular, para el 2005, Uribia, en La Guajira, Pereira, en 

5°N

5°N
Risaralda

o P
Risaralda, Turbo, en Antioquia y San Juan de Pasto, en Nariño, ha-

de Tumaco; Pitalito y Garzón en el Huila; El Tambo y Santander Armenia
Pereira
 Vichada
cían parte de los municipios de más de 100.000 habitantes que incre-

de Quilichao en Cauca; y Pasto en el departamento de Nariño, Quindío

an

Ibagué Bogotá, D. C.
entre otros. mentaron su población en el área resto en más de 20.000 habitantes.



Tolima Villavicencio

O
Valle del 
Inírida
Cauca
Figura 2.4. Imagen 3D de población en resto Cali Meta


Neiva
Guainía
Cauca 
Huila
 San José
Popayán del Guaviare

Guaviare
Florencia

Nariño
Mitú
 
Pasto 
Mocoa

Caquetá Vaupés
Putumayo


Ecuador Brasil

Amazonas
100.000
Cantidad de personas
50.000 > 60.000
800 746

Núm. municipios
600
30.001 - 60.000
400
256
20.001 - 30.000
200 74
35 7
10.001 - 20.000 0
Perú
<= 10.000 10.001 - 20.001 - 30.001 - > 60.000
20.000 30.000 60.000
<= 10.000
Rangos
Territorios especiales biodiversos y fronterizos
Leticia
Fuente: DANE, Dirección de Censos y Demografía, Censos ajustados 1993-2005.
Dirección de Geoestadística, Marco Geoestadístico Nacional 2005. 
0 50 100 200
Nota1 : Población ajustada a junio 30 de los años censales.
Fuente: DANE, Dirección de Geoestadística. km
© DANE, 2012. 75°W 70°W

48 Atlas Estadístico - Tomo I. Demogr áfico CapÍtulo 2. Distribución poblacional en el territorio y relaciones urbano-regionales 49
La conjugación y variación de los cambios que presenta la pobla-
ción da cuenta de la dinámica demográfica y del avance de la tran-
2.2.2. Variación de la población. Con sus 46 millones de ha- sición demográfica que, en términos estrictos, hace referencia al
bitantes a 2011 según las proyecciones del DANE, Colombia es paso de tasas de fecundidad y mortalidad elevadas a bajas tasas de
el tercer país más poblado de Latinoamericana con una partici- estos componentes a través del tiempo.
pación porcentual de 7,7 %, superado por Brasil que representa
la tercera parte (33,2 %), y México, con el 18,8 % del total de la Estos cambios poblacionales, evidenciados en Europa desde prin-
población del subcontinente. cipios del siglo XVIII, y cuya transición tardó cerca de 200 años,
en América Latina tuvieron sus inicios a partir de la tercer década
Gráfico 2.1. Participación de la población de varios países del siglo XX y en Colombia a mediados del mismo siglo.
en América Latina
2010 En los dos últimos casos, la difusión de los avances en la medicina,
y las acciones en salud pública y en saneamiento básico han inci-
dido directamente en el mejoramiento de la calidad de vida de las
personas que, a su vez, se refleja en la disminución de la mortali-
dad y el aumento de la longevidad de las poblaciones.

Los resultados del proceso de conciliación censal 1985-1993-2005


evidencian esos cambios demográficas en el país, y en los cuales la
tendencia de la variación es descendente, especialmente entre 1985
y 2005. Se espera que a partir del año 2010 esta se estabilice alrede-
dor del 1,1 %.

Gráfico 2.2. Población total (en miles) y tasa de crecimiento


promedio anual
1985-2020

Fuente: ONU, 2010.

Tabla 2.1. Población, participación y tasa media de crecimiento


para algunos países de América Latina
2010

Tasa media
Población Porcentaje
Países crecimiento
a 2010 respecto a A.L.
2005-2010

América Latina Fuente: DANE, Datos de conciliación y proyecciones 1985-2020.


588,6 100,0 1,1
y el Caribe
Argentina 40,7 6,9 1,0
Tabla 2.2. Población total y tasa de crecimiento media anual,
Brasil 195,4 33,2 1,0 por quinquenios
Chile 17,1 2,9 1,0 1985-2020
Colombia 45,5 7,7 1,2*
Ecuador 13,8 2,3 1,1
Tasa de crecimiento
México 110,6 18,8 1,0 Población media Tasa de crecimiento
Periodo promedio anual
del periodo total natural
Perú 29,5 5,0 1,2 total
Venezuela 29,0 4,9 1,7
1985-1990 32.466.122 2.0 2,2
Otros países A.L.** 107,0 18,2
1990-1995 35.801.103 1,9 2.0
1995-2000 38.883.874 1,4 1,8
Fuente: ONU, 2010.
* Tomada de las proyecciones del DANE. 2000-2005 41.592.078 1,3 1,6
**A.L. América Latina.
2005-2010 44.199.088 1,2 1,4
El tamaño y ritmo de crecimiento de la población es resultado 2010-2015 46.856.495 1,2 1,3
de cambios demográficas y socioeconómicos, estrechamente re-
2015-2020 49.557.576 1,1 1,2
lacionados con sus condiciones de vida y con aspectos específi-
cos como los patrones de nupcialidad o convivencia conyugal, los
niveles, ritmos y tendencias de la fecundidad, la mortalidad y la Fuente: DANE.
movilidad espacial, entre otros.


50 Atlas Estadístico - Tomo I. Demogr áfico CapÍtulo 2. Distribución poblacional en el territorio y relaciones urbano-regionales 51
Variación de la población por departamentos. La variación Cuadro 2.1. Tasa media de crecimiento intercensal anual Mapa
Mapa 2.4.
2.4. Tasa decrecimiento
Tasa de crecimiento anual
anual promedio
promedio intercensal,
intercensal, según departamento
según departamento
de la población no es constante a lo largo del tiempo ni en el es- por departamentos 1985-1993 y 1993-2005
1985-1993 y 1993-2005
pacio. Múltiples factores determinan la velocidad de cambio y los 1985-1993, 1993-2005  75°W 70°W

diferenciales geográficas a lo largo de las regiones, departamentos 81°42'W 81°23'W

y municipios. Tasa media de crecimiento intercensal


anual 
Departamentos San
La tasa de crecimiento poblacional mide la rapidez del cambio 1985-1993 1993-2005 Variación
Andrés
13°21'N
be

Riohacha
para un periodo determinado, ya sea este intercensal, quinquenal ri
Santa
12°32'N
 Marta La Guajira

a
o anual. Para efectos de comparaciones internacionales, esta se ex- Antioquia 1,74 1,52 -0,22

C
0 2 4
km 

ar
Barranquilla
presa como tasa promedio anual por cada cien habitantes. Arauca 5,60 3,05 -2,56

M
0 2 4
Valledupar
km
Atlántico
San Andrés1

4,60 1,30 -3,30 Archipiélago de San Andrés, 

Las tasas de crecimiento poblacional están asociadas a las condicio- Atlántico 2,16 1,54 -0,62
Providencia y Santa Catalina
Cartagena
de Indias
Magdalena

10°N

10°N
nes de vida de la población a su vez determinada por condiciones o Bogotá, D. C. 3,10 1,95 -1,15
Tasa de crecimiento intercensal
Total nacional (%)
factores socioeconómicos como el nivel de educación, la dinámica del 6
Bolívar 2,62 1,29 -1,33
mercado laboral, las condiciones de orden público y aspectos deter-
Sincelejo
Cesar 5

Boyacá 0,60 0,42 -0,18 4

minantes de las condiciones de la salud de la población, entre otros.

Tasa
3

Caldas 1,00 0,25 -0,74


2,02
Panamá Sucre 2
1,41
Montería 

En Colombia, en términos generales, las condiciones socioeconó- Caquetá 2,92 1,23 -1,69
1

micas han mejorado, como lo dejan ver las mayores coberturas

1985 - 1993

1993 - 2005
Casanare 3,00 2,57 -0,43 Córdoba Bolívar
de educación formal, la reducción de las tasas de analfabetismo, Cauca 1,91 1,11 -0,79 
Norte de Cúcuta
los mayores promedios de educación y las mayores coberturas de
Periodos
Cesar 2,25 1,46 -0,80 Santander
salud en especial en poblaciones vulnerables. De igual forma, el Chocó 1,47 0,93 -0,54
fortalecimiento de la actividad económica de los principales cen-
Córdoba 1,75 1,58 -0,17  Bucaramanga 
tros urbanos propicia los movimientos espaciales de la población. Arauca Venezuela
Cundinamarca 1,80 1,94 0,15
Todas estas son situaciones que, en conjunto, modifican los rit-
Grupo Amazonia 3,68 2,51 -1,17 Santander
mos de variación poblacional por municipios según la forma Antioquia Arauca

como en cada uno de ellos interactúe cada uno de estos factores. Huila 1,77 1,62 -0,15  Medellín

La Guajira 2,21 3,78 1,57


Tasas de crecimiento promedio anual, promedio intercensal.

acífico
Magdalena 1,87 0,90 -0,97 Quibdó
Caldas  Boyacá
En Colombia, la tendencia nacional de las tasas de crecimiento es Meta 1,84 2,34 0,50 Chocó
Cundinamarca
Tunja

Yopal Casanare
al descenso, al pasar de una tasa promedio del 2,02 % en el periodo Nariño 1,83 1,32 -0,51 Risaralda  Manizales

5°N

5°N
1985-1993 a una tasa del 1,41 % en el periodo 1993-2005, compor-

o P

Norte de Santander 1,74 1,05 -0,68 Pereira

tamiento que no es homogéneo para todos los entes territoriales, Putumayo 2,50 1,58 -0,91

an
Armenia 

evidenciando rezagos transicionales. Quindío


Ibagué


Quindío 2,09 0,81 -1,28 Bogotá, D. C.

O
Villavicencio
Risaralda 2,37 0,89 -1,47 Tolima
Este descenso se observa en la mayoría de departamentos, entre Valle del
Santander 1,52 0,78 -0,74 Cauca
ellos Bolívar, Caquetá, Putumayo, Valle del Cauca, las regiones Cali

del centro y occidente del país y algunos de la región Caribe. Sucre 2,00 1,17 -0,83
Neiva
Meta
Tolima 0,50 0,43 -0,07 

Dos departamentos a destacar en este descenso son Quindío y Valle del Cauca 2,11 1,20 -0,91 Cauca
Risaralda, que luego de haber estado por encima del promedio Total nacional 2,02 1,41 -0,61

Popayán
Huila
nacional con tasas de 2,1 % y 2,4 %, durante el periodo 1985-
1993, se ubican por debajo del nivel nacional con tasas de 0,8 % y Fuente: DANE.
0,9 % respectivamente para el periodo 1993-2005. Este descenso 1Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.  Florencia

Nariño
se puede asociar a la dinámica emigratoria internacional, predo- 

Orinoquia-Amazonia1
minantemente de mujeres en edades reproductivas, característica Pasto
Mocoa

de la región cafetera en general que incide en la reducción de la


natalidad de esta zona. Putumayo Caquetá

Los departamentos de la Orinoquia y la Amazonia, por su parte,


continúan presentado las tasas más altas con un promedio anual Ecuador Brasil
para la región de 2,5 % en el periodo 1993 a 2005.

Entre los departamentos que han incrementado la tasa de creci-


miento se encuentran Meta y La Guajira. En el último caso, du-
rante el periodo 1985-1993 presentaba una tasa media de creci- Variación tasa
miento intercensal de 2,20 %, y para el periodo 1993-2005 su tasa de crecimiento intercensal
1985-1993 a 1993-2005 11
12

subió a 3,8 %, variación que podría estar relacionada con la po-


12

1
10

Núm. departamentos
>= 1,0
blación, predominantemente indígena, con características demo- 8
7

gráficas particulares, entre ellas la alta movilidad espacial de tipo 0 - 0,9 6


4
pendular atribuida a los nexos con los miembros de su comunidad -0,4 - -0,1
2
1
2
Perú
que habitan en Venezuela. -0,9 - -0,5 0
>= 1,0 0,0 - 0,9 -0,4 - -0,1 -0,9 - -0,5 <= -1,0
<= -1,0 Rangos
Un grupo de departamentos que presentan un comportamiento Fuente: DANE. Dirección de Censos y Demografia, Conciliación Censal 1985-2005 y Proyecciones de Población 2005-2020.
estable en el crecimiento son Antioquia, Boyacá, Córdoba, Cun- Dirección de Geoestadística, Marco Geoestadístico Nacional 2005.

dinamarca, Huila y Tolima, la mayoría ubicados en la zona central. Nota1 : El grupo Orinoquia-Amazonia comprende los departamentos de Amazonas, Guainía, Guaviare, Vaupés y Vichada. Leticia
0 50 100 200
km
© DANE, 2012. 75°W 70°W

52 Atlas Estadístico - Tomo I. Demogr áfico CapÍtulo 2. Distribución poblacional en el territorio y relaciones urbano-regionales 53
Mapa 2.5.
Mapa 2.5. Tasa decrecimiento
Tasa de crecimiento anual
anual promedio
promedio por quinquenios,
por quinquenios, según departamento
según departamento
Tasas de crecimiento anual promedio por quinquenios. Al 1990-1995, 1995-2000 y 2000-2005
comparar la variación de las tasas de crecimiento para los quinque- 1990-1995, 1995-2000 y 2000-2005
nios 1990-1995 y 2000-2005 se ratifica la tendencia al descenso, con  75°W 70°W

la diferencia que respecto a las observadas en el apartado anterior en 81°42'W 81°23'W

la presentación por quinquenios se obtienen tasas de variación más



reciente. San
Andrés 
13°21'N
b e Riohacha
ri
Santa
La Guajira
Los mayores descensos por departamentos se presentaron en el Ar-
12°32'N
 Marta

a
C
0 2 4

chipiélago de San Andrés, Arauca, los departamentos del Grupo de


km 

ar
Barranquilla

la Amazonia y Casanare.

M
0 2 4
Valledupar
km
Atlántico 

Archipiélago de San Andrés,
Cartagena
Providencia y Santa Catalina
Por otra parte, La Guajira es el único departamento que experimentó de Indias
Magdalena

10°N

10°N
un incremento en su tasa a lo largo de todo el periodo, prácticamente Tasa de crecimiento total
duplicando su tasa al pasar de 2,2 % en el quinquenio 1990-1995 a Gráfico 2.3. Tasa media de crecimiento quinquenal Sincelejo
Total nacional (%)
5,0
Cesar
una tasa de 4,3 % para el periodo 2000-2005. por departamentos 
4,0

1990-1995 y 2000-2005

Tasa
3,0
Panamá Montería
Boyacá, Caldas y Tolima son los departamentos con las tasas más ba-  Sucre
2,0 1,88

jas de crecimiento y con los descensos recientes su nivel de crecimien-


1,43
Bolívar 1,24
1,0

to no supera el 0,5 %. Córdoba

1990 - 1995

1995 - 2000

2000 - 2005

Norte de Cúcuta
Comparadas respecto al promedio nacional se esperaría que los Santander Periodos

departamentos con mayor participación de población en las áreas


urbanas o cabeceras municipales presentaran tasas más bajas que  Bucaramanga 

el promedio nacional; sin embargo, aun cuando la diferencia es Arauca


Venezuela
pequeña, Antioquia, Atlántico y Bogotá, D. C., presentan tasas Santander Arauca
Antioquia
de 1,4 %, 1,4 % y 1,6 % respectivamente, mientras que los terri-  Medellín

torios de Caquetá, Cauca, Bolívar y Chocó presentan tasas por


debajo del promedio nacional: 1,0 %, 0,9 %, 0,9 % y 0,8 %, en su 

acífico
orden. Quibdó
Caldas 
Tunja
Boyacá
Chocó 
Yopal Casanare
 Manizales Cundinamarca
Risaralda

5°N

5°N
o P

Pereira

an
Armenia 
Ibagué
Quindío


Bogotá, D.C. 
Villavicencio

O
Valle del Tolima
Cauca

Cali
Meta
Neiva

Cauca

Popayán
Huila

 Florencia

Nariño


Orinoquia-Amazonia1
Pasto
Mocoa

Putumayo Caquetá


Ecuador Brasil

Fuente: DANE.
1Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
2Comprende los departamentos de Amazonas, Guainía, Guaviare, Vaupés y Vichada.
Variación tasa
de crecimiento total
1995-2000 a 2000-2005 20 17

1
Núm. departamentos
>= 0,0 15

-2,0 - -0,1 10
6
5
-4,0 - -2,1 5 2 3
Perú
-8,0 - 4,1
0
>= 0,0 -2,0 - -0,1 -4,0 - -2,1 -8,0 - 4,1 < -8,0
< -8,0 Rangos

Fuente: DANE. Dirección de Censos y Demografia, Conciliación Censal 1985-2005 y Proyecciones de Población 2005-2020.
Dirección de Geoestadística, Marco Geoestadístico Nacional 2005.

Nota1 : El grupo Orinoquia-Amazonia comprende los departamentos de Amazonas, Guainía, Guaviare, Vaupés y Vichada. Leticia
0 50 100 200
km
© DANE, 2012. 75°W 70°W

54 Atlas Estadístico - Tomo I. Demogr áfico CapÍtulo 2. Distribución poblacional en el territorio y relaciones urbano-regionales 55
Mapa 2.6.
Mapa 2.6. Tasa de crecimiento
Variación natural, según
de la tasa de crecimiento departamento
natural, según departamento
1990-1995, 1995-2000 y 2000-2005
1990-1995, 1995-2000 y 2000-2005
 75°W 70°W

Tasa de crecimiento natural. La tasa natural expresa el ritmo 81°42'W 81°23'W

de crecimiento que tendría la población de un área geográfica en


ausencia del efecto de la migración, esto es, haciendo referencia 
San
únicamente a la diferencia entre nacimientos y defunciones. Andrés
13°21'N
be

Riohacha
ri
Santa
12°32'N
 Marta

a
Analizado el comportamiento por departamentos, se mantiene La Guajira

C
0 2 4
km 

ar
Barranquilla
la tendencia general al descenso a través del tiempo, igual que se

M
0 2 4
Valledupar
observó en la tasa de crecimiento total. Atlántico
km



Archipiélago de San Andrés,
Cartagena
Providencia y Santa Catalina de Indias
Magdalena

10°N

10°N
Las tasas naturales más altas las presentan departamentos carac-
terizados por mayores condiciones de pobreza, marginalidad, Tasa de crecimiento natural
bajos niveles de educación y mayor presencia de grupos étnicos
Sincelejo
Cesar Total nacional (%)

indígenas y afrodescendientes, los cuales han sido reconocidos en 3,0

el contexto nacional por su rezago en el proceso de transición de- Panamá


Montería 
Sucre
2,0
2,03
1,79

Tasa
mográfica. Entre estos departamentos se resaltan los correspon-
1,57

dientes al grupo de la Amazonia, La Guajira, Chocó, Caquetá, Córdoba Bolívar


1,0

Putumayo y los departamentos de la costa Caribe como Cesar, 


Norte de Cúcuta
Magdalena, Córdoba, Bolívar y Sucre.

1990 - 1995

1995 - 2000

2000 - 2005
Santander
Gráfico 2.4. Tasa de crecimiento natural (por mil),
según departamentos
Periodos
El caso contrario de las tasas más bajas de crecimiento natural se  Bucaramanga
observa en los departamentos del eje cafetero, Caldas, Quindío 1990-1995 y 2000-2005 

Arauca Venezuela
y Risaralda además de Antioquia, Valle del Cauca, Santander y
Santander
Bogotá, D. C., caracterizado por tener grandes polos de desarro- Antioquia Arauca

llo económico y altos niveles de educación (uno de los factores  Medellín

determinantes de la fecundidad). Boyacá


acífico
Quibdó 

Al comparar las tasas de crecimiento natural con las tasas de creci- Chocó
Caldas Tunja

Yopal Casanare
miento total, se encuentra que en la mayoría de departamentos las Risaralda  Manizales Cundinamarca

5°N

5°N
naturales resultan ser superiores, comportamiento explicado por la

o P

Pereira
emigración poblacional característica del territorio nacional.

an
Armenia 
Ibagué Bogotá, D. C.
Quindío



En contraste, son pocos los departamentos receptores de los grandes Villavicencio

O
flujos internos, encontrándose que para el periodo 1990-1995 eran Valle del Tolima

nueve los departamentos receptores mientras que para el periodo Cauca


2000-2005 estos se redujeron a seis; estos son en su orden: La Guaji-


Cali
Meta
ra, Meta, Cundinamarca, Bogotá, D. C., Casanare y Antioquia. 
Neiva

Cauca

Popayán
Huila

 Florencia

Nariño


Orinoquia-Amazonia1
Pasto
Mocoa

Putumayo Caquetá


Ecuador Brasil

Variación tasa
de crecimiento natural
15
1995-2000 a 2000-2005 16

1
14

Núm. departamentos
>= 0,0 12
10
7
-1,5 - -0,1 8 6
6 4
Fuente: DANE. -2,5 - -1,6 4
1Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. 2
1 Perú
-3,0 - -2,6 0
2Comprende los departamentos de Amazonas, Guainía, Guaviare, Vaupés y Vichada. >= 0,0 -1,5 - -0,1 -2,5 - -1,6 -3,0 - -2,6 < -3,0
< -3,0 Rangos

Fuente: DANE. Dirección de Censos y Demografia, Conciliación Censal 1985-2005 y Proyecciones de Población 2005-2020.
Dirección de Geoestadística, Marco Geoestadístico Nacional 2005.

Nota1 : El grupo Orinoquia-Amazonia comprende los departamentos de Amazonas, Guainía, Guaviare, Vaupés y Vichada. Leticia
0 50 100 200
km
© DANE, 2012. 75°W 70°W

56 Atlas Estadístico - Tomo I. Demogr áfico CapÍtulo 2. Distribución poblacional en el territorio y relaciones urbano-regionales 57
Variación intercensal de la población por municipios. El Mapa 2.7.
Mapa 2.7. Tasa decrecimiento
Tasa de crecimiento
1
intercensal,
intercensal, segúnsegún municipio
municipio
ritmo de la variación de la población en Colombia en el periodo 1993-2005
1993-2005 1
intercensal 1993-2005 presenta tres tendencias generales: zonas  75°W 70°W

con tasas crecientes, áreas relativamente estables y zonas con tasas 81°42'W 81°23'W

negativas, es decir, que pierden población.



San
De acuerdo con estos patrones generales, las tasas de crecimiento Andrés  Riohacha
13°21'N
be
poblacional positivas identifican algunas zonas de la Orinoquia 12°32'N ri  Santa La Guajira

a
y la Amazonia, caracterizadas por ser destino de las colonizacio-

C
0 2 4
km  Marta

ar
Barranquilla
nes dirigidas y espontáneas, además de la ampliación de frontera Atlántico

M
0 2 4

agrícola, con nuevos flujos determinados por la migración de po-


km


Archipiélago de San Andrés, Valledupar
blación atraída por la explotación petrolera, la cual no atrae sola- Providencia y Santa Catalina
Cartagena
de Indias
Magdalena

10°N

10°N
mente a población especializada del ramo.
Cesar

También se presentan tasas positivas en los municipios del piede- Sincelejo


 350
322
347

monte llanero, desde Arauca hasta las inmediaciones de Caquetá. 300

El norte del país, que incluye La Guajira, los municipios cercanos

Núm. municipios
Panamá Montería Sucre 250
 Bolívar
a Valledupar y el corredor de consolidación costero que atraviesa Norte de
200
150 108
157
Córdoba
Santa Marta, Barranquilla y Cartagena hacen parte de esta ten- Santander
100
90
36
dencia, así como también, los municipios del Magdalena Medio, 
50

caracterizados por dinámicas sociales, económicas de mayor inte- Cúcuta


0
<= -2,0 -1,9 - -0,1 0 - 1,4 1,5 - 2,4 2,5 - 3,9 >= 4,0

gración y desarrollo económico; el norte antioqueño entre Urabá Rangos

y Córdoba, influenciado por la incorporación de sistemas agrarios 


intensivos orientados al mercado externo; el sur del Huila; y la

Bucaramanga Arauca

región de Tumaco y municipios a lo largo del Pacífico nariñense. Antioquia Santander Arauca
Venezuela

Los municipios con tasas de crecimiento negativo abarcan el 


Medellín Puerto

40,6 % del total durante el período intercensal 1993-2005. Chocó


Boyacá
Carreño

Como patrón general, estos municipios se ubican muy cerca de 

acífico
Quibdó 
los municipios del eje cafetero, de la región de los Santanderes, Caldas
Tunja

Casanare

zona sur de Bolívar y Magdalena, en el centro y sur del Cesar, 


Manizales
Cundinamarca
Yopal

5°N

5°N
así como en el eje central del Chocó. Risaralda

o P

Armenia
Pereira
 Vichada

Quindío

an

Los municipios que mantienen tasas de variación intercensal re- Ibagué Bogotá, D. C.


lativamente estables, es decir, entre 0,0 % y 1,4 %, corresponden

Tolima Villavicencio

O

al 32,0 % del total nacional y se ubican mayoritariamente en los Valle del
Cauca Inírida

departamentos de Cauca, Valle del Cauca, Risaralda, Huila, oc- Cali



Meta

cidente del Putumayo y nororiente de Antioquia. Son municipios


que no superan los 30.000 habitantes y no son grandes concentra- Neiva

dores de población. Su baja variación en la tasa de crecimiento se Cauca


Huila 
Guainía

asocia a la disminución del ritmo de crecimiento natural. 


Popayán
San José
del Guaviare

Identificar tendencias entre los municipios en los que se incre- Guaviare

menta la población frente a los que evidencian pérdidas, no es una


Florencia

Nariño
tarea fácil ya que existe una compleja relación entre municipios  
Mitú

que pierden y los que ganan población. Esta combinación está Pasto
Mocoa

asociada a múltiples factores: primero, la escala geográfica en la


cual se presentan los mapas temáticos; segundo, la influencia que Putumayo
Caquetá Vaupés

tiene la infraestructura vial; tercero, las características del relieve


que facilitan o impiden a los municipios el acceso a servicios re-


gionales y a mejores niveles de bienestar social. Ecuador Brasil

De manera muy general, puede decirse que el crecimiento pobla-


cional está asociado a áreas económica y socialmente dinámicas,
Tasa de crecimiento
las cuales coinciden en su mayoría con los municipios de las capi- (%)
tales de departamento y sus áreas de influencia; en tanto que los >= 4,0
Amazonas

municipios con pérdida de población corresponderían a aquellos 2,5 - 3,9


ubicados entre los intersticios y en las periferias de estas áreas más 1,5 - 2,4 Perú
desarrolladas y dinámicas.
0 - 1,4

-1,9 - -0,1
<= -2,0
Municipios y Territorios especiales biodiversos
y fronterizos creados durante el periodo
intercensal o después del censo 2005

Territorios especiales biodiversos y fronterizos


Leticia
Fuente: DANE. Dirección de Censos y Demografía. Censos ajustados 1993-2005.
Dirección de Geoestadística, Marco Geoestadístico Nacional 2005. 
0 50 100 200
Nota1 : Población ajustada a junio 30 de los años censales. km
© DANE, 2012. 75°W 70°W

58 Atlas Estadístico - Tomo I. Demogr áfico CapÍtulo 2. Distribución poblacional en el territorio y relaciones urbano-regionales 59
Esta tendencia a la concentración se evidencia en el incremento
del porcentaje de población urbana que, de acuerdo con los censos
de población, ha pasado de 31 % en 1938 al 59 % en 1973, al 69 %
en 1993 y al 74 % en 2005 (DANE, 2010). Como ya se ha espe-
cificado en el apartado que analiza el proceso de urbanización, la
proporción de población residente en las cabeceras municipales
del país se multiplicó por doce al pasar de 2,5 millones en 1938 a
31,9 millones en 2005. Este proceso de urbanización, aunado al
crecimiento total de la población, determina mayores densidades
de ocupación territorial. Así, desde finales de la segunda década
del siglo XX y hasta 2005, la densidad se multiplicó cerca de siete
2.2.3. Densidad de la población en Colombia. Una alternativa veces.
para analizar los patrones diferenciales de distribución de la pobla-
ción es el análisis de la densidad poblacional, la cual hace referencia Tabla 2.3. Densidad de población en resto
a la relación cuantitativa que existe entre la cantidad de población y 1928-2005
la superficie territorial que esta habita, generalmente expresada en Densidad
habitantes por kilómetro cuadrado (hab./km2). África es el segundo continente más poblado. Allí habita cerca del Año
14 % de la población del planeta, pero con una densidad alrede- (hab./km 2)

Vista en una perspectiva mundial, la densidad poblacional varía en- dor de 21 hab./km2 .
1928 6,9
tre los diferentes países y territorios y en el interior de los mismos;
América Latina alberga el 8,5 % de la población mundial y, al 1938 7,6
sin embargo, se resalta como patrón global las mayores concentra-
ciones poblacionales en las costas y en las tierras bajas como llanu- igual que en otros continentes, presenta un poblamiento desigual: 1951 10,1
ras aluviales, deltas, costas y valles. las zonas de mayor concentración son las franjas costeras y, desde 1964 15,4
mitad del siglo XX, se ha registrado el incremento de la población 1973 20,1
La población no se distribuye de manera homogénea en el te- en las áreas interiores toda vez que la frontera agrícola se ha am- 1985 24,4
rritorio. Su distribución es diferencial y obedece a factores re- pliado, como ha ocurrido en Brasil y Colombia (Cepal, 2009). La 1993 29,0
lacionados con condiciones físicas, geográficas, ambientales y densidad media en la región latinoamericana es del orden de 30,6
2005 37,6
socioeconómicas. hab./km2 , siendo Puerto Rico, El Salvador y República Domi-
nicana los países con mayor densidad poblacional, mientras que
Factores como el clima y la altitud, la conectividad vial, el acceso a Bolivia presenta la menor densidad con 8,36 hab./km2 . Fuente: DANE, Dirección de Geoestadística y Dirección de Censos y Demografía.
los servicios e infraestructura, la presencia de zonas de riesgo y las
condiciones de orden público, entre otros, son determinantes de los Densidad de población total. En el caso de Colombia, al es-
patrones de poblamiento a lo largo del territorio. tablecer la relación de la población ajustada a 2005 equivalente Gráfico 2.5. Evolución de la densidad poblacional
a 42.888.592 habitantes, con la superficie terrestre de 1.141.748 1928-2005
Los resultados de la densidad se han de interpretar cuidadosa- km2 , se encuentra que la densidad promedio es del orden de los
mente, dado que si bien se puede establecer una asociación entre 37,6 hab./km2 , la cual continúa en ascenso según las proyeccio-
la densidad y los niveles de desarrollo, esta relación se cumple es- nes de población del DANE, alcanzando una densidad de 40,3
pecialmente entre áreas urbanas y rurales, e incluso entre centros hab./km2 al 2011, en ambos casos por encima del promedio de
urbanos. Situación explicada, en parte, porque las áreas urbanas y América Latina.
sus zonas de influencia cuentan con mayores ofertas de servicios y
mejores condiciones de vida, lo que conduce a una mayor demanda Como es obvio, la población no se distribuye de manera homogé-
por parte de la población para habitar en estas zonas, propiciando nea en el territorio. Su distribución es diferencial y obedece a facto-
el incremento de las densidades poblacionales. res relacionados con condiciones físicas, geográficas, ambientales y
socioeconómicas.
No obstante lo anterior, la relación entre condiciones de vida y
grado de densidad no se puede generalizar a los resultados entre Factores como el clima y la altitud, la conectividad vial, el acceso a
regiones o países, debido a la diversidad en extensión y caracte- los servicios e infraestructura, la presencia de zonas de riesgo y las
rísticas geográficas de cada uno estos, tal como se observa en el condiciones de orden público, entre otros, son determinantes de los
caso de Asia, región que concentra la mayor cantidad de pobla- patrones de poblamiento a lo largo del territorio.
ción del mundo (60,3 %), la cual presenta diversas densidades si Fuente: DANE, Dirección de Geoestadística y Dirección de Censos y Demografía.
se analiza por subregiones; así, mientras que en Asia Meridio- Al igual que en la mayoría de países latinoamericanos, Colom-
nal la densidad es de 331 hab./km 2 , en el Asia Central es de 17 bia ha tenido grandes transformaciones en la distribución de su
hab./km2 y en Asia Oriental y el Pacífico es de 90,5 hab./km2 población, pasando de ser un país predominantemente rural, de
(Banco Mundial, 2011). pequeñas ciudades con baja densidad a mediados de siglo pasado,
a la concentración poblacional en áreas de características metro-
Las densidades de población presentan un amplio rango de dife- politanas generadas alrededor de centros urbanos de reconoci-
rencias si se observan a nivel nacional frente a las mayores aglome- miento nacional como Bogotá, D. C., Medellín, Cali, Barranqui-
raciones urbanas del planeta ubicadas en Asia, tales como Hong lla y Bucaramanga, las ciudades del Centro Occidente, lo mismo
Kong con 6.394 hab./km2 , Manila 43.079 hab./km2 , Bombay que en las capitales departamentales y otras ciudades menores que
28.992 hab./km2 , Nueva Delhi 9.294 hab./km², Calcuta 24.759 constituyen epicentros económicos dentro de los departamentos.
hab./km2 , y Dhaka 14.608 hab./km², mientras que países como Ciudades en las que se ha ido concentrando poder económico,
Australia, Canadá, Brasil y Estados Unidos presentan densida- administrativo y político, así como el desarrollo de las principa-
des del orden del 2,9 hab./km2 , 3,8 hab./km2 , 23 hab./km2 y les actividades industriales, comerciales, financieras y sociales del
33,8 hab./km2 , respectivamente (Naciones Unidas, 2010 y Banco país durante la segunda mitad del siglo XX, situación que se con-
Mundial, 2011). solida a través del tiempo.

60 Atlas Estadístico - Tomo I. Demogr áfico CapÍtulo 2. Distribución poblacional en el territorio y relaciones urbano-regionales 61
La mayor densidad poblacional del país se presenta en las regiones Mapa
Mapa 2.8.
2.8. Densidad depoblación
Densidad de población total,
total, según
según municipio
municipio
1
Andina y Caribe, mientras que en el oriente y sur del país, en las 1993 y 2005
1993 y 20051
regiones de la Amazonia, Orinoquia y en el Pacífico se presentan  75°W 70°W

las más bajas densidades. 81°42'W 81°23'W

0 4 km
344

Las mayores concentraciones corresponden a las capitales departa- 


San
0 4 km 251
218

mentales y sus ciudades circundantes que, en conjunto, correspon- Andrés


13°21'N
be
 Riohacha 121 128

den a cerca del 9 % del total de municipios del país con densidades 12°32'N ri  Santa La Guajira

a
superiores a 100 hab./km2 . Tal es el caso de Bogotá, D. C. y los

C
0 2 4
km  Marta

ar
Barranquilla
municipios de la Sabana de Bogotá, Medellín y el Valle de Aburrá, Atlántico

M
0 2 4

Barranquilla, Cali, Bucaramanga, Cúcuta y los municipios de sus


km


Archipiélago de San Andrés, Valledupar
áreas metropolitanas. Se destacan también municipios que, sin ser
Cartagena Magdalena
Providencia y Santa Catalina de Indias

10°N

10°N
capitales departamentales, presentan gran actividad económica y
Cesar
concentran grandes poblaciones. Tal es el caso de Duitama y So-
gamoso en Boyacá, Pitalito en el Huila, Santander de Quilichao en Sincelejo

Cauca o Barrancabermeja en Santander, entre muchos otros.


Panamá Montería Sucre
 Bolívar
A pesar de las dinámicas sociodemográficas que se evidencian en Córdoba
Norte de
varios municipios del país, la mayor densidad urbana la presenta Santander

Bogotá, D. C., con 16.470 hab./km2 , que se explica, entre otras 


razones, por su condición de capital nacional y por los procesos de Cúcuta 1993
metropolización que ha presenciado en los últim os treinta años. 0 120 240

km

 
A nivel departamental, aparte de Cundinamarca, presentan altas Bucaramanga Arauca

densidades Antioquia, Risaralda y Bolívar en sus áreas urbanas Antioquia Santander Arauca
Venezuela

que van desde 11.366 hasta 10.571 hab./km2 . Con bajas densida-
des se incluyen los departamentos de Vichada con 1.822, Guainía

Medellín 
Puerto

con 2.135 y Amazonas con 2.424 hab./km2 . Chocó


Boyacá
Carreño

acífico
Quibdó 

A nivel de las áreas rurales o «resto», los departamentos con Caldas


Tunja

Casanare

mayor densidad son el Archipiélago de San Andrés, Providencia


Manizales Yopal
 Cundinamarca

5°N

5°N
y Santa Catalina con 476 hab./km2; Risaralda con 52 hab./km2 Risaralda

o P

Pereira Vichada
y Caldas con 41 hab./km 2; mientras que los departamentos con
Armenia 

Quindío

an

menos de un habitante por kilómetro cuadrado son Guainía, Ibagué Bogotá, D. C.



Vichada, Amazonas, Vaupés y Guaviare. Tolima Villavicencio

O
Valle del 
Inírida
Cauca
Cali Meta

Figura 2.5. Imagen 3D de la densidad de población total,
según área geográfica Neiva

2005 Cauca
Guainía
Huila 
 San José
Popayán del Guaviare

Guaviare
Florencia

Nariño
Mitú
 
Pasto 
Mocoa

Caquetá Vaupés
Putumayo

380.000


Ecuador Brasil
hab./km2

Amazonas
Cantidad de personas
70.000 por km2
> 100 400 351

Núm. municipios
350

50.000 300 268 264


51 - 100
250
200 148
21 - 50 150 87
30.000 11 - 20
100
50
Perú
0
<= 10 <= 20 21 - 50 51 - 100 101 - 150 > 150
Rangos

Territorios especiales biodiversos y fronterizos


Leticia
Fuente: DANE, Dirección de Censos y Demografía, Censos ajustados 1993-2005.
5.000 Dirección de Geoestadística, Marco Geoestadístico Nacional 2005. 
0 50 100 200
Nota1 : Población ajustada a junio 30 de los años censales.
km
© DANE, 2012.
Fuente: DANE. Dirección de Geoestadística. 75°W 70°W

62 Atlas Estadístico - Tomo I. Demogr áfico CapÍtulo 2. Distribución poblacional en el territorio y relaciones urbano-regionales 63
Mapa
Mapa 2.9. Densidad de
2.9. Densidad de
1
población
poblaciónpor en
cabecera, segúnsegún
cabecera, municipio
municipio
1993-2005
1993 y 20051
Densidad de la población en cabecera. El análisis por áreas geo-
gráficas (cabecera, resto) deja ver que la densidad, entre 1993 y el  75°W 70°W

2005, es creciente particularmente en zonas de cabecera, al pasar de 81°42'W 81°23'W

81,25 a 90,77 hab./ha, mientras que en el «área resto» disminuye 0 4km

430

ligeramente al pasar de 0,976 a 0,966 hab./ha. Este incremento está 


San
0 2,5 km
314

asociado a los procesos migratorios del «área resto» a las cabeceras


Andrés  Riohacha
13°21'N
be 135

ri
120

ha sido particularmente agudo desde los años noventa cuando el des- 12°32'N
 Santa La Guajira 44

a
C
Marta
plazamiento forzado ha tenido gran incidencia en el cambio de los
0 2 4
km 

ar
Barranquilla

patrones de poblamiento del país. Atlántico

M
0 2 4
km



Archipiélago de San Andrés, Valledupar
Cartagena Magdalena
Gráfico 2.6. Densidad de población en cabecera, Providencia y Santa Catalina de Indias

10°N

10°N
según departamentos Cesar
2005 Sincelejo

Panamá Montería Sucre


 Bolívar
Norte de
Córdoba Santander
5.400.000

 1.100.000
Cúcuta
200.000
1993
100.000 0 125 250
10.000
km

 
Bucaramanga Arauca

Antioquia Santander Venezuela


Arauca


Medellín 
Puerto
Chocó Carreño


Boyacá

Pacífico
Quibdó 
Tunja

Casanare
Caldas
Manizales Yopal
 Cundinamarca

5°N

5°N
Risaralda

Armenia
Pereira
 Vichada

no

Quindío 
Bogotá, D. C.

éa
Ibagué

Oc
Tolima Villavicencio
Valle del 
Inírida
Cauca
Cali Meta


Neiva
Guainía
Cauca 
Huila
 San José
Popayán del Guaviare

Guaviare
Florencia

Nariño
Mitú
Fuente: DANE. 


Pasto
1Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Mocoa

Caquetá Vaupés
Las mayores densidades a lo largo del territorio nacional coinci- Putumayo

den con las áreas que han experimentado procesos de urbaniza-


ción destacada, entre ellas las grandes ciudades, sus zonas metro-


politanas y las ciudades intermedias: las cabeceas municipales Ecuador Brasil
de Bogotá, D. C., Medellín, Cali y Barranquilla concentran el
38,3 % de la población cabecera nacional en sus territorios y el
notable incremento de su población se evidencia al comparar la Cantidad de personas
información del Censo de 1993 y del Censo General 2005. por ha
Amazonas
Cantidad de personas
> 150
Las mayores densidades en las cabeceras municipales se ubican en 6.800.000

la región Andina, concretamente en ciudades principales como 101 - 150 600 509

Núm. municipios
500

Bogotá, D. C., Medellín, Cali, Armenia, Pereira y Manizales, 51 - 100 400


300
333

Ibagué, Bucaramanga, Cúcuta y Pasto; de la misma manera en la 26 - 50 200 99


121
35
región Caribe en ciudades como Cartagena, Barranquilla y Santa
100
1.100.000
<= 25 0 Perú
Marta. En ellas se consolidan las zonas de mayor atracción dado
<= 2.500 2.501 - 5.001 - 10.001 - > 15.000
5.000 10.000 15.000
No aplica
Rangos
el acceso a diferentes servicios, empleo, vivienda e infraestructu- 250.000
100.000
ra, que las hacen más atractivas a la hora de establecer una vivien- Territorios especiales biodiversos y fronterizos
Leticia
10.000
da permanente. Fuente: DANE, Dirección de Censos y Demografía, Censos ajustados 1993-2005.
Dirección de Geoestadística, Marco Geoestadístico Nacional 2005. 
1 0 50 100 200
Nota : Población ajustada a junio 30 de los años censales. km
© DANE, 2012. 75°W 70°W

64 Atlas Estadístico - Tomo I. Demogr áfico CapÍtulo 2. Distribución poblacional en el territorio y relaciones urbano-regionales 65
Gráfico 2.7. Densidad de población en resto, Mapa
Mapa 2.10. Densidad de
2.10. Densidad depoblación
1
en resto,
población segúnsegún
en resto, municipio
municipio
según departamentos 1993 y 2005
1993 y 20051
2005  75°W 70°W

81°42'W 81°23'W

0 5 km
377
333
 0 4 km

San 216
Andrés  Riohacha
13°21'N
be 92
12°32'N ri  Santa La Guajira 44

a
C
0 2 4
km  Marta

ar
Barranquilla
Atlántico

M
0 2 4
km


Archipiélago de San Andrés, Cartagena
Valledupar
Providencia y Santa Catalina Magdalena
de Indias

10°N

10°N
Cesar
Sincelejo

Panamá Montería Sucre


 Bolívar
Norte de
Córdoba Santander


Cúcuta 1993
0 120 240

km

 
Bucaramanga Arauca

Antioquia Santander Venezuela


Arauca


Medellín 
Puerto
Chocó Carreño


Boyacá

acífico
Quibdó 
Tunja

Casanare
Caldas
Manizales Yopal
 Cundinamarca

5°N

5°N
Risaralda

o P

Pereira Vichada
Densidad en resto municipal. Los datos ajustados del Censo Armenia 
Fuente: DANE. 
Quindío

an

de 2005 indican que la mayor densidad de población del «área 1Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Ibagué Bogotá, D. C.



resto» municipal se encuentra en los municipios de las regiones Tolima Villavicencio

O
Valle del 
Andina y Caribe; mientras que los municipios de las regiones de Treinta y nueve de los municipios del país, 3,5 % del total en Cauca Inírida

la Amazonia y Orinoquia presentan las menores densidades. 2005, presentaron menos de 1 hab./ km2 en su «área resto», par- 
Cali Meta

ticularmente en la región de la Orinoquia y Amazonia donde se


La mayor densidad de población municipal a nivel resto (centros presentan grandes extensiones de territorio: sabanas naturales y Neiva

poblados y población rural dispersa) se encuentra en los munici- selvas. Por tanto, la cantidad de habitantes es significativamente Cauca
Huila 
Guainía

pios de Itagüí (Antioquia), Sabaneta (Antioquia) y San Andrés más baja, comparada con las demás regiones del país. Popayán
 San José
del Guaviare
(Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina) con
2.398,4, 822,7 y 798,3 hab./km2 respectivamente. Entre las posibles razones de la baja densidad municipal, además Guaviare

de la extensión territorial, se puede mencionar la migración hacia


Florencia

Nariño
Tabla 2.4. Municipios con mayor densidad de población a nivel las cabeceras municipales desde las áreas del resto, en razón de los 
Mitú

de resto por km2 problemas de orden público, como también en busca de mejores Pasto
Mocoa

2005 oportunidades de acceso a empleo de calidad, atención en salud,


Vaupés
educación, vivienda y servicios públicos. Putumayo
Caquetá

Densidad
Departamento Municipio


(hab./km 2)
Ecuador Brasil
Antioquia Itagüí 2.398,4
Antioquia Sabaneta 822,7
Archipiélago de San Andrés, Providencia
San Andrés 798,3
y Santa Catalina Amazonas
Antioquia La Estrella 750,0 Cantidad de personas
por km2
Cundinamarca Cajicá 384,8
> 120 500

Cundinamarca Chía 360,4 400 374


401

51 - 120

Núm. municipios
Nariño Albán 329,2 300
194
21 - 50 200
Antioquia Girardota 233,3 100
104
45
6 - 20 Perú
Caldas Marmato 218,0 0
<= 5 6 - 20 21 - 50 51 - 120 > 120
<= 5
Cundinamarca Tocancipá 203,2 Rangos

Territorios especiales biodiversos y fronterizos


Leticia
Fuente: Población ajustada 2005 y cálculos de densidad, Dirección de Censos y Demografía, Fuente: DANE, Dirección de Censos y Demografía, Censos ajustados 1993-2005.
Dirección de Geoestadística, Marco Geoestadístico Nacional 2005. 
DANE. Cálculos de área, Dirección de Geoestadística, DANE. Nota1 : Población ajustada a junio 30 de los años censales.
0 50 100 200
km
© DANE, 2012. 75°W 70°W

66 Atlas Estadístico - Tomo I. Demogr áfico CapÍtulo 2. Distribución poblacional en el territorio y relaciones urbano-regionales 67
2.3. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN
POR REGIONES

Otra aproximación de la distribución de la población en Colombia


se refiere a la perspectiva regional. Esta permite evidenciar los gran-
des contrastes territoriales según tres elementos fundamentales: la
población, el área o superficie de la región y la relación población-
territorio expresada en densidad.

Dadas las limitaciones de desagregación espacial que presentan los


datos poblacionales, la información de área y población asociada a
cada región corresponde a la de los municipios que se encuentran
circunscritos en ellas. En los casos en que el área municipal no se en-
cuentra en una sola región, la información del municipio se asigna
a la región geográfica donde se ubica la cabecera municipal que, por
lo general, corresponde a la mayor parte de la población municipal.

Así, la mayor proporción de municipios se concentra en las regiones El perfil regional destaca la relación directamente proporcional
Andina y Caribe. De las 1.118 entidades territoriales censadas en entre la participación poblacional y la cantidad de municipios. De
2005 (incluye las 20 áreas no municipalizadas existentes en esa fe- ello resulta que, para 2005, en la región Andina residía el 70,1 % de
cha, ahora llamadas territorios especiales biodiversos y fronterizos), población y en la región Caribe e Insular el 21,9 %, mientras que las
el 69,2 % se ubican en la región Andina y el 17,1 % en la Caribe e regiones restantes solo acogían el 8,1 % de la población nacional.
Insular, mientras que el 13,7 % restante se distribuye entre las regio-
nes del Pacífico, Orinoquia y Amazonia. Lo anterior permite concluir que en el país no existe una correspon-
dencia directa ni proporcional entre el área de las regiones geográfi-
Cuadro 2.2. Participación poblacional de municipios y densidad, cas y la proporción de población alojada en ellas. Esto se debe a las
según región características de los ecosistemas y sus condiciones físico-bióticas es-
2005 pecíficas de manera que, por ejemplo, la región de la Amazonia, que
Municipios Población Densidad hab./km 2 representa el 38,8 % de superficie continental del país, solo aloja al
2,4 % de la población.
Total
Región Número* Porcentaje Total Cabecera Resto Total Cabecera Resto
porcentaje De igual forma, las regiones Caribe e Insular y Andina concentran
Amazonia 62 5,5 1.034.757 2,4 471.747 563.010 2,3 5.809,4 1,3 la mayor proporción de municipios, lo que se corresponde con la
Andina 774 69,2 30.057.952 70,1 23.133.366 6.924.586 109,8 10.221,4 25,5 mayor proporción de población: 91,9 % de la población del país,
Caribe
dando como resultado las densidades poblacionales más altas;
e Insular
191 17,1 9.375.632 21,9 6.718.904 2.656.728 72,9 7.770,3 20,8 109,8 hab./km2 en la región Andina y 72,9 habitantes en el Cari-
Orinoquia 49 4,4 1.277.800 3 910.573 367.227 5,9 4.423,5 1,7
be. Estos valores resultan elevados si se comparan con el promedio
nacional de 37,6 hab./km2 y ampliamente contrastantes con cifras
Pacífico 42 3,8 1.142.451 2,7 654.721 487.730 14,6 8.240,7 6,2
de 2,3 hab./km2 que se hallan en la Amazonia. Y aunque la densi-
Total 1.118 42.888.592 31.889.311 10.999.281 37,6 9.125,8 9,7 dad para la zona rural se reduce, en conjunto establece la brecha re-
Fuente: DANE, Censos de población ajustados y Divipola 2005.
gional así: 25,5 hab./km2 en la zona Andina, 20,8 en el Caribe, 9,7
* Incluye las áreas no municipalizadas (ahora territorios especiales biodiversos y fronterizos) para el promedio nacional, 6,2 en el Pacífico, 1,7 en la Orinoquia y
existentes en 2005. 1,3 hab./km2 en la Amazonia.

68 Atlas Estadístico - Tomo I. Demogr áfico CapÍtulo 2. Distribución poblacional en el territorio y relaciones urbano-regionales 69
Mapa
Mapa 2.11.
2.11. Población
Población enen
cabecera y resto
cabecera y para
restola para
regiónlaAndina,
regiónsegún municipio
Andina, según municipio
2005
2005

2.3.1. Población en la región Andina. Además de la reconocida Sobre el valle alto y medio del río Magdalena se destacan, por su
75°W
La Guajira
Atlántico
participación de los territorios de Cundinamarca, Boyacá, Hui- volumen poblacional, el sur y centro del Huila y el centro y norte
la, Tolima, Santander, Norte de Santander, Antioquia, Caldas, del Tolima. De manera semejante a la época prehispánica, el área i be
Quindío, Risaralda, el centro oriente de Nariño, Cauca y Valle más poblada, no solo de esta región sino del país, se ubica en la ar
C
del Cauca, hacen parte de esa tendencia algunos municipios del cordillera Oriental, desde las estribaciones del páramo de Suma- Magdalena

10°N

10°N
ar
sur de Bolívar, sur y oriente del Cesar, occidente de Casanare, paz en sur oriente, pasando por los altiplanos de Cundinamarca y

M
oriente del Meta y Putumayo, entre otros. Boyacá y hasta la meseta de Bucaramanga y la ciudad de Cúcuta. Cesar
Constituida por veinte departamentos (incluye Bogotá, D. C.), Venezuela
La región Andina, que comprende las zonas centrales del país, las la región Andina concentra un poco más de treinta millones de
tres cordilleras, Oriental, Central y Occidental, y los valles inte- habitantes distribuidos de manera diversa tanto en volúmenes
randinos de los ríos Magdalena y Cauca, constituye el territorio como en densidades, donde Bogotá, D. C. aporta un poco más de Sucre
donde se ubica la mayor participación poblacional y del total de la quinta parte. Panamá
municipios del país, con cifras equivalentes al 70,1 % y 69,2 % Bolívar
respectivamente. Dada su importancia poblacional, política ad- La distribución de la población andina es principalmente urbana,
Córdoba
ministrativa y económica, en ella confluyen los principales ejes de con excepciones asociadas a las explotaciones de recursos naturales
circulación y transporte a nivel nacional y se constituye en el terri- como ocurre en el noreste de Antioquia por los yacimientos mine- Norte de
Santander
torio que más población migrante atrae por motivos relacionados ros allí presentes; los municipios del sur de Bolívar aledaños a las
con desplazamiento forzado, motivos laborales, entre otros. Di- estribaciones de la serranía de San Lucas; Tibú en Norte de San-
cha población llega especialmente a las capitales departamentales tander, ubicado sobre la prolífera cuenca petrolera del Catatumbo.
y en particular a las grandes ciudades como Bogotá, D. C., Mede- Otros municipios netamente rurales, por sus actividades asociadas
llín, Cali y Bucaramanga. a la explotación agrícola, son los ubicados al sur de Antioquia en
límites con Caldas, relacionados con la producción cafetera, así
La región presenta diferentes zonas de asentamiento de la pobla- como los localizados en el valle medio del río Magdalena dedica-
ción: en la cordillera Central, se identifica el Valle de Aburrá con dos a la producción de sorgo y arroz, los municipios el valle del río
gran concentración de población en Medellín y las áreas urbanas Cauca dedicados a la producción de caña y frutas o los que se en- Antioquia Santander
circundantes; el denominado Eje Cafetero, donde las ciudades cuentran en el flanco occidental de la cordillera Occidental dedi-
contiguas de Manizales, Pereira y Armenia definen un gran cen- cados a los bosques cultivados; el altiplano nariñense y el altiplano Arauca
tro de actividades comerciales y agrícolas. Al sur oriente se en-

o
cundiboyacense dedicados a los cultivos de productos perecederos

no Pacífic
cuentra la región caucana, articulada por el valle geográfica del río que alimentan la población urbana del país, y los municipios pa- Chocó
Cauca a la altura de Cali y los municipios cercanos, y el altiplano neleros y cañeros de Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima Boyacá
de Nariño a lo largo de la carretera Panamericana. y Antioquia.

Cuadro 2.3. Región Andina, participación poblacional Caldas


de municipios y densidad Cundinamarca
Casanare

5°N

5°N
2005

éa
Risaralda

Oc
Municipios Población Densidad hab./km 2
Quindío
Total Bogotá, D. C.
Departamento Número Porcentaje Total Cabecera Resto Total Cabecera Resto
porcentaje
Tolima
Antioquia 112 14,5 5.064.667 16,8 3.956.880 1.107.787 102,8 12.715,5 22,6
Bogotá, D. C. 1 0,1 6.840.116 22,8 6.824.507 15.609 4.183,1 16.476,0 12,8 Valle del
Cantidad de personas
Bolívar 8 1,0 159.224 0,5 67.026 92.198 13,5 10126,9 7,8 en cabecera Cauca
Boyacá 122 15,8 1.248.697 4,2 644.674 60.4023 56,7 5.172,1 27,6 6.800.000

Caldas 27 3,5 968.740 3,2 671.003 297.737 130,6 9.159,5 40,6 Meta
Cauca 37 4,8 1.192.980 4,0 457.783 735.197 56,9 7.045,2 35,2
Cesar 8 1,0 188.942 0,6 122.776 66.166 42,9 7.219,4 15,1 2.100.000
Cundinamarca 114 14,7 2.262.776 7,5 1.453.162 809.614 111,5 6.308,9 40,3
Chocó 2 0,3 16.917 0,1 6.356 10.561 10,2 10.152,4 6,3
Huila 37 4,8 1.011.418 3,4 601.429 409.989 54,0 6.530,8 22,0 300.000 Huila
Meta 2 0,3 4.152 0,0 1.375 2.777 8,4 4.611,5 5,6 Cauca
100.000
Nariño 54 7,0 1.218.510 4,1 578.320 640.190 80,9 8.385,4 42,7 45.000

Norte
40 5,2 1.243.975 4,1 948.411 295.564 56,7 7.734,6 13,5
de Santander
Guaviare
Quindío 12 1,6 534.552 1,8 462.410 72.142 276,2 10.148,6 38,2
Risaralda 14 1,8 897.509 3,0 690.175 207.334 225,6 11.032,9 53,0 Nariño
Cantidad de personas
Santander 87 11,2 1.957.789 6,5 1.426.021 531.768 63,9 8.294,4 17,5 en resto
Tolima 47 6,1 1.365.342 4,5 896.095 469.247 56,9 6.573,0 19,7 > 60.000
Valle del Cauca 41 5,3 3.832.631 12,8 3.300.463 532.168 268,9 10.502,4 38,2 30.001 - 60.000 Caquetá
Casanare 5 0,6 14.562 0,0 5.571 8.991 7,2 4.670,0 4,4
20.001 - 30.000
Putumayo 4 0,5 34.453 0,1 18.929 15.524 27,7 4.153,2 12,5
10.001 - 20.000
Total 774 100 30.057.952 100 23.133.366 6.924.586 109,8 10.221,4 25,5 Ecuador Putumayo
<= 10.000 0 190 380 760
km

Fuente: DANE, Dirección de Censos y Demografía, Censo ajustado 2005. 0 25 50 100


Fuente: DANE, Censos de población ajustados y Divipola 2005. Dirección de Geoestadística, Marco Geoestadístico Nacional 2005. km
© DANE, 2012. 75°W


70 Atlas Estadístico - Tomo I. Demogr áfico CapÍtulo 2. Distribución poblacional en el territorio y relaciones urbano-regionales 71
Mapa
Mapa2.12.
2.12.Población
Poblaciónen en
cabecera y restoypara
cabecera la región
resto Caribe
para la e Insular,
región Caribesegún municipio
e insular, según municipio
2005
2005
75°W

be
0 2 4

ri
km

a
0 2 4
C

ar
km

M
Archipiélago de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina La Guajira

Algunas concentraciones poblacionales obedecen a la ubicación


estratégica para el comercio sobre las vías de comunicación fluvial Atlántico
2.3.2. Población en la región Caribe e Insular. Esta región como Magangué o Caucasia, así como poblaciones que han creci-
está conformada por municipios del norte del departamento del do alrededor de cultivos extensivos del banano de exportación, o
Chocó, del Urabá antioqueño, Córdoba, Sucre, centro y norte de asociados al comercio como en su momento ocurrió con Maicao Magdalena
Bolívar, Atlántico, Magdalena, La Guajira, occidente y norte del o el puerto libre de San Andrés.

10°N

10°N
Cesar y el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Ca-
talina. Todos ellos corresponden al 17,1 % del total de municipios Si bien la concentración de población es considerable en las áreas Cesar
del país y albergan a cerca del 21,9 % del total de la población urbanas mencionadas, buena parte de ella aún se ubica en las áreas
nacional. rurales, principalmente en las rancherías de la alta y media Guaji-
ra, en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, en las
Al igual que en el resto del país, la distribución poblacional no es llanuras de Córdoba y en los municipios cercanos a la extracción
homogénea y se concentra especialmente en las ciudades ubicadas de níquel de Cerromatoso en Montelíbano. Sucre
sobre la costa Caribe, en su orden Barranquilla, Cartagena y San-
ta Marta, así como en las capitales departamentales Valledupar, La densidad promedio de las regiones es de 72,9 hab./km2; sin em-
Bolívar
Montería y Sincelejo. Los tres principales centros urbanos alber- bargo, se resaltan casos particulares como el del Archipiélago de
gan un poco más de dos millones y medio de personas y sobresale San Andrés y Providencia (región Insular) que alcanza una densi-
en estas la actividad portuaria además de actividades industrial dad de 476,3 hab./km2 , en la zona rural y de 6.767 hab./km2 en Córdoba
manufacturera y metalmecánica. cabecera.
Norte de Venezuela
Santander
Cuadro 2.4. Región Caribe e Insular, participación poblacional
de municipios y densidad
2005

Municipios Población Densidad hab./km 2


Departamentos
Total
Número Porcentaje Total Cabecera Resto Total Cabecera Resto Cantidad de personas
porcentaje en cabecera
1.100.000
Arauca
Antioquia 11 5,8 608.386 6,5 363933 244.453 55,5 9.154,8 22,4 Antioquia Santander
Atlántico 23 12,0 2.166.156 23,1 2.058.266 107.890 651,2 9.995,3 34,6
380.000
Bolívar 37 19,4 1.719.769 18,3 1.332.640 387.129 115,6 10.583,5 26,3
Cesar 17 8,9 714.337 7,6 515.016 199.321 40,0 6.199,9 11,2 140.000

Córdoba 28 14,7 1.467.929 15,7 738.113 729.816 58,6 6.258,6 29,3 26.000
8.000
Chocó 2 1,0 24.999 0,3 9.376 15.623 13,1 5.323,5 8,2
La Guajira 15 7,9 681.575 7,3 367.604 313.971 33,0 4.524,0 15,3 Cantidad de personas Boyacá
Magdalena 30 15,7 1.149.917 12,3 789.623 360.294 49,6 6.098,8 15,6 en resto
Chocó
Sucre 26 13,6 772.010 8,2 493.860 278.150 72,1 6.845,6 26,2 > 60.000

Archipiélago de San Andrés, 30.001 - 60.000


Caldas Casanare
2 1,0 70.554 0,8 50.473 20.081 1.422,0 6.767,3 476,3 Risaralda
Providencia y Santa Catalina* 20.001 - 30.000
Cundinamarca
Total 191 100 9.375.632 100 6.718.904 2.656.728 72,9 7.770,3 20,8 10.001 - 20.000
5°N

5°N
<= 10.000 Tolima 0 195 390 780
km
Casanare
Fuente: DANE, Censos de población ajustados y Divipola 2005. Fuente: DANE, Dirección de Censos y Demografía, Censo ajustado 2005. Bogotá, D. C. Meta
0 25 50 100
Dirección de Geoestadística, Marco Geoestadístico Nacional 2005.
* Región Insular. © DANE, 2012. 75°W
km

72 Atlas Estadístico - Tomo I. Demogr áfico CapÍtulo 2. Distribución poblacional en el territorio y relaciones urbano-regionales 73
Mapa2.13.
Mapa Población enen
2.13. Población cabecera y resto
cabecera para lapara
y resto región
lade la Orinoquia,
región según municipio
de la Orinoquia, según municipio
2.3.3. Población en la región de la Orinoquia. Esta región se 2005
2005
extiende desde las estribaciones de la cordillera Oriental –el Pie- 70°W

demonte llanero– hasta los límites con Venezuela y entre el río


Arauca en el norte, y el río Guaviare en el sur. Está formada por Cesar
49 municipios que abarcan el 19,1 % del área continental nacio- Sucre
nal y en la que habitan aproximadamente 1.300.000 personas, es
Norte de
decir, el 3,0 % del total de la población del país. Santander
Bolívar
Venezuela
Las principales concentraciones de población están asentadas en
el Piedemonte llanero y en especial en las ciudades de Villavicen-
cio y Yopal que, por su cercanía a la capital del país, se han con-
vertido en puntos de comercialización y acopio de la producción
ganadera desarrollada en las extensas sabanas y de los cultivos
tecnificados que se siembran en el flanco oriental de la cordillera.
Antioquia
Otros centros importantes de concentración de la población son
Santander
los generados alrededor de las grandes explotaciones petroleras en Arauca
Arauca y Casanare que incluyen a Aguazul; así como Puerto Gai-
tán y Castilla La Nueva en el departamento del Meta.

Además de las dinámicas y localizaciones poblacionales que ge-


nera la industria petrolera, algunos municipios de la región de la Boyacá
Orinoquia cuentan con un alto porcentaje de población en el área
Caldas
rural, como los ubicados en las estribaciones de la Sierra Nevada
del Cocuy y en la ribera del Arauca en el departamento de Arauca, Casanare
en las sabanas entre los ríos Ariporo y el Guachiría en Casanare, y Cundinamarca

5°N

5°N
entre los ríos Meta y Vichada en el departamento del Meta. Estas
últimas áreas dedicadas a la ganadería extensiva pero también a Vichada
los cultivos de la palma de aceite que se expandió en los últimos
tres lustros.
Bogotá, D. C.

Cuadro 2.5. Región de la Orinoquia, participación poblacional


Tolima
de municipios y densidad
2005 Meta

Municipios Población Densidad hab./km 2 Huila


Departamentos
Total
Número Porcentaje Total Cabecera Resto Total Cabecera Resto
Porcentaje Guainía
Boyacá 1 2 6.614 0,5 1.738 4.876 5,7 2.944,5 4,2
Cundinamarca 2 4,1 17.261 1,4 5.492 11.769 8,3 5.033,3 5,7
Meta 21 42,9 685.144 53,6 546.482 138.662 14,1 4.601,2 2,9
Arauca 7 14,3 232.118 18,2 140.445 91.673 9,8 4.846,6 3,9
Guaviare
Casanare 14 28,6 280.791 22,0 195.381 85.410 6,6 4136 2,0
Vichada 4 8,2 55.872 4,4 21.035 34.837 0,6 2.291,3 0,3

Total 49 100 1.277.800 100 910.573 367.227 5,9 4.423,5 1,7


Brasil
Cantidad de personas
en cabecera
Fuente: DANE, Censos de población ajustados y Divipola 2005. 350.000

Vaupés
Caquetá
90.000
  45.000
Caquetá
20.000


10.000
Putumayo

Cantidad de personas
en resto
20.001 - 30.000

10.001 - 20.000 Amazonas


<= 10.000 0 185 370 740
km

Fuente: DANE, Dirección de Censos y Demografía, Censo ajustado 2005. 0 25 50 100


Dirección de Geoestadística, Marco Geoestadístico Nacional 2005. km
© DANE, 2012. 70°W

74 Atlas Estadístico - Tomo I. Demogr áfico CapÍtulo 2. Distribución poblacional en el territorio y relaciones urbano-regionales 75
Mapa 2.14.
Mapa 2.14. Población
Población en
encabecera y resto
cabecera para lapara
y resto región
la del Pacífico,
región del según municipio
Pacífico, según municipio
2005
2005
80°W 75°W

Panamá Sucre

Córdoba
Bolívar

Antioquia

Santander

Chocó
2.3.4. Población en la región del Pacífico. Esta zona del país Boyacá
está constituida por una franja que se extiende de norte a sur del
territorio nacional, entre la frontera con Panamá al noroccidente
y la frontera al sur con Ecuador. De oriente a occidente, abarca
el flanco occidental de la cordillera Occidental y la serranía de Caldas

o
Baudó, hasta la llanura costera del Pacífico. Administrativamen- Risaralda

no Pacífic
te comprende el noroccidente de Antioquia, el departamento de

5°N

5°N
Chocó y el occidente del Valle del Cauca, Cauca y Nariño. Cundinamarca

Está constituida por 42 municipios equivalentes al 3,8 % de en-


tidades territoriales del país, cubriendo cerca del 6,9 % del terri-
torio nacional. En la región del Pacífico habitan un poco más de Quindío
1.100.000 personas que representan el 2,7 % del total nacional. Bogotá, D. C.

éa
Las mayores concentraciones de la población se ubican en la capi-

Oc
tal del Chocó y en los puertos de Buenaventura y Tumaco. Igual- Tolima
mente se presentan algunos grandes asentamientos sobre el valle
alto del río San Juan en proximidades de Quibdó, asociados es- Valle del
Cauca
pecialmente a la extracción de oro y platino de aluvión.

Cuadro 2.6. Región del Pacífico, participación poblacional


de municipios y densidad
2005
Meta

Municipios Población Densidad hab./km 2 Cantidad de personas Cauca Huila


Departamentos en cabecera
Total 300.000
Número Porcentaje Total Cabecera Resto Total Cabecera Resto
porcentaje
100.000
Antioquia 2 4,8 9.223 0,8 3.222 6.001 3,3 7.450,0 2,2
Cauca 3 7,1 68.874 6,0 24.095 44.779 8,6 8.254,4 5,6 18.000
5.000
Chocó 26 61,9 412.114 36,1 201.684 210.430 9,4 9.618,4 4,8 1.000

Nariño 10 23,8 323.446 28,3 132.773 190.673 19,5 5.820,4 11,5


Cantidad de personas
Valle del Cauca 1 2,4 328.794 28,8 292.947 35.847 48,2 9.064,7 5,3 en resto
Caquetá Caquetá
Total 42 100 1.142.451 100 654.721 487.730 14,6 8.240,7 6,2 > 60.000 Nariño
30.001 - 60.000
Fuente: DANE, Censos de población ajustados y Divipola 2005. 20.001 - 30.000

10.001 - 20.000
Ecuador
<= 10.000 Putumayo 0 185 370 740
km

Fuente: DANE, Dirección de Censos y Demografía, Censo ajustado 2005. 0 25 50 100


Dirección de Geoestadística, Marco Geoestadístico Nacional 2005. km
© DANE,
80°W2012. 75°W

76 Atlas Estadístico - Tomo I. Demogr áfico CapÍtulo 2. Distribución poblacional en el territorio y relaciones urbano-regionales 77
Mapa2.15.
Mapa 2.15. Población
Población enen cabecera
cabecera y resto
y resto para lapara lade
región región de la Amazonia,
la Amazonia, según municipio
según municipio
2005
2005
75°W 70°W

Cesar
Sucre
Norte de
Córdoba Santander
Bolívar

Venezuela

Antioquia Santander Arauca

Chocó Boyacá

Casanare
Caldas
Cundinamarca

5°N

5°N
Risaralda
Vichada
Quindío
Bogotá, D. C.
Tolima
Valle del
Cauca
Meta

Si bien esta región en términos poblacionales no es muy numerosa,


posee una amplia riqueza ambiental, étnica y cultural puesto que
en sus territorios habitan numerosas comunidades indígenas que Guainía
se constituyen en poblaciones de fundamental interés para el país Huila
como se podrá observar en el capítulo 3 en la parte de composición Cauca
poblacional.
Guaviare
2.3.5. Población en la región de la Amazonia. La región de la Ama- La población de esta región está concentrada mayoritariamente en las Nariño
zonia, la más extensa del país, con el 38,8 % del área continental, está capitales departamentales, pero especialmente en Florencia, que llegó
comprendida entre el río Guaviare al norte y los ríos Putumayo y Ama- a ser centro receptor de la población migrante y de acopio de los pro-
zonas al sur en los límites con Ecuador y Perú, y entre las estribaciones ductos agropecuarios de la zona del piedemonte amazónico. Al igual
de la cordillera Oriental al occidente y el límite con Brasil al oriente. Es que en otras regiones del país, la extracción de los recursos naturales Caquetá Vaupés
la región menos poblada del territorio nacional pues contiene un poco dinamiza los flujos poblacionales; allí la explotación y exploración de Putumayo
más de un millón de personas que representan el 2,4 % de la población campos petroleros y la economía de la colonización reciente, que inclu-
total, ubicadas en 62 unidades político-administrativas, distribuidas en ye el cultivo de la hoja de coca, han incrementado en los últimos años


los departamentos de Caquetá, Putumayo, Amazonas, Vaupés, Guai- la población de las cabeceras municipales de Orito, Puerto Asís y Villa
nía , Guaviare, Cauca y Meta. Garzón en el Putumayo. Ecuador

Cuadro 2.7. Región de la Amazonia, participación poblacional Brasil


de municipios y densidad
2005
Amazonas
Municipios Población Densidad hab./km 2
Departamentos Total
Número* Porcentaje Total Cabecera Resto Total Cabecera Resto
Porcentaje
Cantidad de personas
Caquetá 16 25,8 420.337 40,6 231.202 189.135 4,7 7.387,1 2,1 en cabecera
120.000
Cauca 1 1,6 7.083 0,7 543 6.540 4,3 611,7 3,9
Meta 6 9,7 93.872 9,1 23.198 70.674 2,6 3.915,1 1,9 35.000 Perú
Putumayo 9 14,5 275.679 26,6 116.687 158.992 11,2 7.171,5 6,5 17.000
10.000
Amazonas 11 17,7 67.726 6,5 25.659 42.067 0,6 2.345,1 0,4 2.000

Guainía 9 14,5 35.230 3,4 10.793 24.437 0,5 2.239,4 0,3


Cantidad de personas
Guaviare 4 6,5 95.551 9,2 49.789 45.762 1,7 6.683,5 0,8
en resto
Vaupés 6 9,7 39.279 3,8 13.876 25.403 0,7 3.842,8 0,5
20.001 - 30.000
Total 62 100 1.034.757 100 471.747 563.010 2,3 5.809,4 1,3 10.001 - 20.000
5°S

5°S
<= 10.000 0 180 360 720

Fuente: DANE, Censos de población ajustados y Divipola 2005.


km

*Incluye las áreas no municipalizadas (ahora territorios especiales biodiversos y fronterizos) Fuente: DANE, Dirección de Censos y Demografía, Censo ajustado 2005. 0 25 50 100
existentes en 2005. Dirección de Geoestadística, Marco Geoestadístico Nacional 2005. km
© DANE, 2012. 75°W 70°W

78 Atlas Estadístico - Tomo I. Demogr áfico CapÍtulo 2. Distribución poblacional en el territorio y relaciones urbano-regionales 79
Mapa
Mapa 2.16. Participación1 dede
2.16. Participación la población en cabeceras
la población respectorespecto
en cabeceras al total municipal
al total municipal, según municipio
1993 y 2005
1993 y 2005 1
 75°W 70°W

81°42'W 81°23'W

0 4 km
315

URBANIZACIÓN EN COLOMBIA
283

2.4. 
San
0 4km
184
226

Andrés  Riohacha
13°21'N
be
El proceso de urbanización ha sido planteado como uno de los 12°32'N ri  Santa La Guajira 35

a
grandes hitos que ha reconfigurado el territorio y la distribución

C
0 2 4
km 
Marta

ar
Barranquilla

actual de la población. Tabla 2.5. Porcentaje de población en cabecera y resto Atlántico

M
0 2 4
km

1951-2005 Archipiélago de San Andrés, 


Cartagena

Valledupar
Magdalena
De manera muy global, la urbanización es un fenómeno histórico Providencia y Santa Catalina de Indias

10°N

10°N
en crecimiento continuo al que ha estado expuesta la población Cesar
mundial desde la revolución industrial. Esta ha determinado y Censos
Cabecera Resto
modificado las tendencias demográficas y, para el caso colom- (%) (%) Sincelejo

biano, refleja las contradicciones socio-espaciales y la disparidad 1951 38.7 61.3


social como ocurre en otros países a lo largo del subcontinente Panamá Montería

Sucre
Bolívar
1964 52.0 48.0
latinoamericano. Córdoba
Norte de
Santander
1973 61.0 39.0 5.400.000

La urbanización en Colombia avanza de forma paralela con los 1985 67.4 32.6
 1.100.000

tres procesos de la dinámica poblacional, el incremento de la po- 1993 71.0 29.0 Cúcuta
200.000
1993
100.000 0 125 250

blación de las áreas urbanas, el incremento de la densidad y la


10.000
2005 76.0 24.0 km

aglomeración de la población en los principales centros urbanos  


del país (UNFPA-U. Externado, 2007). Fuente: DANE. Censos de población.
Bucaramanga Arauca

Antioquia Santander Venezuela


Arauca
2.4.1. Proporción de urbanización. La relación entre los habi- 
tantes de las ciudades y la cantidad total de la población del país es Gráfico 2.8. Evolución de la participación urbana Medellín Puerto
Carreño

Chocó
conocida como proporción de urbanización, elemento que ayuda 1951-2005

Boyacá
a definir la estructura espacial de la población.

Pacífico
Quibdó 
Tunja

Casanare
Caldas
Manizales Yopal
Según el reporte del estado de la población mundial de 2010 de las  Cundinamarca

5°N

5°N
Risaralda
Naciones Unidas, en el mundo la proporción de población que re- Armenia

Pereira
 Vichada
side en áreas urbanas es del 50 % en promedio (UN, 2010), propor-

no

Quindío 

ción que en las regiones más desarrolladas económicamente alcan- Bogotá, D. C.

éa
Ibagué

za el 75 %, mientras que en las regiones en desarrollo y países menos

Oc
Tolima Villavicencio
Valle del 
adelantados oscila entre el 44 y 28 % respectivamente. Cauca Inírida
Cali Meta

No obstante, en el contexto internacional no existe un tamaño de


población que marque el límite entre lo urbano y lo rural, la esti- Neiva

mación de la urbanización varía de acuerdo con el tamaño pobla- Cauca


Huila 
Guainía

cional adoptado en cada país o el grado de actividad económica


 San José
Popayán del Guaviare

y se asocia generalmente a características tales como la concen-


Guaviare
tración de servicios sociales en salud, educación y seguridad, los Florencia
cuales son más escasos o más distantes en las zonas rurales. Nariño 

Mitú
 

En países como Hong Kong, Singapur, Bélgica, Venezuela o Ar- Fuente: DANE, Censos de población.
Pasto
Mocoa

gentina, la población total se concentra prácticamente en las áreas Caquetá Vaupés


urbanas con participaciones superiores al 90,0 %. En Colombia, Esta participación urbana varía según el tamaño límite que se Putumayo

cerca de cuarenta municipios presentan esta característica y co- adopte para considerar un asentamiento poblacional como urba-
rresponden a las principales ciudades del país: las capitales depar- no o no. Así, para Colombia, la proporción de 74,36 % resulta de


tamentales y los municipios que hacen parte de las emergentes tener en cuenta todas las cabeceras municipales, aunque la pro- Ecuador Brasil
«áreas metropolitanas». porción alcanza el 73 % si se consideran solo las cabeceras con
más de 2.500 habitantes, o al 71 %, si se contemplan las cabeceras
Los censos de población realizados en Colombia dan cuenta del mayores a 5.000.
proceso de urbanización, registrando el mayor ritmo de crecimien- Población (%) Amazonas
to de la historia entre 1951 y 1973, periodo durante el cual la pobla- El análisis intercensal de la distribución de la población entre Cantidad de personas
ción urbana incrementó su participación en veintiún puntos por- 1993 y 2005 ratifica el fenómeno de consolidación de la pobla- >= 90,0
342
6.800.000

centuales, al pasar del 39,0 % en 1951 a 61,0 % en 1973. A partir de ción urbana en la mayoría de las capitales departamentales; tales 50,0 - 89,9 350 293 307

Núm. municipios
300

este momento la participación urbana continúa en aumento pero a son los casos de Riohacha, Valledupar, Villavicencio y sus alrede- 30,0 - 49,9 250

un ritmo menor, alcanzando el 60,0 % en el año 1975, el 71,0 % en dores, lo mismo que Quibdó y Mocoa y los municipios del bajo
200

15,0 - 29,9 150 114

1993 y una participación del 76,0 % en el 2005. Putumayo. <= 14,9


100
50
42

Perú
1.100.000
0
<= 14,9 15,0 - 29,9 30,0 - 49,9 50,0 - 89,9 >= 90,0
No aplica
Rangos 250.000
100.000
Territorios especiales biodiversos y fronterizos
Leticia
Fuente: DANE, Dirección de Censos y Demografía, Censos ajustados 1993-2005. 10.000
Dirección de Geoestadística, Marco Geoestadístico Nacional 2005.

1 0 50 100 200
Nota : Población ajustada a junio 30 de los años censales.
km
© DANE, 2012. 75°W 70°W

80 Atlas Estadístico - Tomo I. Demogr áfico CapÍtulo 2. Distribución poblacional en el territorio y relaciones urbano-regionales 81
Mapa
Mapa 2.17. Jerarquía de las
2.17. Jerarquías decabeceras
las áreasmunicipales,
urbanas osegún tamaño municipales,
cabeceras de población según tamaño de población
2005
2005
 75°W 70°W

Estos centros urbanos articulados, reconocidos como ciudades inter- 81°42'W 81°23'W

medias y pequeñas, diversificadas económicamente, con actividad pre-


dominante en los sectores secundarios y terciarios, son los que constitu-
2.4.2. Jerarquía de las cabeceras municipales. Las cabeceras mu- yen los sistemas urbano-regionales del país.
San
Andrés  Riohacha
be
nicipales se pueden jerarquizar según su tamaño poblacional, sus
13°21'N

12°32'N ri  Santa La Guajira


patrones de distribución espacial y sus relaciones funcionales, inclu- La consolidación del sistema urbano regional obedece, además del in-

a
C
0 2 4
km  Marta

yendo el rol político-administrativo. En este Atlas las áreas urbanas terés de las relaciones socioeconómicas, a factores determinantes del

ar
Barranquilla
Atlántico

M
se agrupan según rangos de tamaño de su población. sistema de transporte y de comunicaciones (tal como se describió en el
0 2 4
km


apartado de urbanización del capítulo 1), así como a la existencia de un Archipiélago de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina
Cartagena
de Indias
Magdalena
Valledupar

Las cuatro principales ciudades del país tienen influencia en áreas ambiente propicio para el desarrollo del sector terciario (empresas de

10°N

10°N
regionales y determinan dinámicas en el interior de ellas. La prima- servicios, del sector financiero y de comercio). Cesar

cía de Bogotá, D. C., y la brecha que tiene respecto a las ciudades Sincelejo

que le siguen, la ubican en una posición desde la cual define dinámi- El territorio colombiano predominantemente rural de comienzos Venezuela
cas espaciales de orden nacional, concentración industrial, la con- del siglo pasado, caracterizado por poblados y ciudades pequeñas, Panamá Montería

Sucre
Bolívar
solidación como sede del sistema financiero, el centro desde el que de baja densidad, aisladas por la falta de infraestructura vial e Norte de
se comanda y coordina la mayor parte de inversiones extranjeras en inexistencia de comunicaciones, se ha venido transformando con Córdoba Santander
los sectores de las telecomunicaciones, la minería y los servicios es- el desarrollo de la urbanización, el desarrollo progresivo de redes
pecializados, así como los circuitos inferiores más dinámicos, entre de comunicación y transporte, la consolidación de un mercado Cúcuta

otros. nacional y la interacción creciente de todas las regiones del país.

Las cabeceras entre 15.000 y menos de 100.000 habitantes son 172, En un primer rango de sistemas urbanos del país, las actividades 
Bucaramanga

Arauca
entre las cuales hay algunas capitales departamentales de la Orinoquia económicas, localizadas en los principales centros urbanos y nu- Antioquia Santander Arauca
y la Amazonia, como Yopal, Leticia, Mocoa, Mitú, Puerto Carreño y cleadas en la zona central del país, establecieron vínculos entre las
Puerto Inírida. principales ciudades del país, Bogotá, D. C., Medellín y Cali. Con 
Medellín Puerto

el tiempo, estas ampliaron sus áreas de influencia, conformando Chocó Carreño

Dentro de las cabeceras pequeñas o menores a 15.000 habitantes, una red de relaciones sociales y económicas que abrieron paso a la 
Boyacá

acífico
Quibdó 
372 son menores de 2.500 habitantes y, de ellas, 134 no superan transición de un país rural a uno predominantemente urbano. Caldas
Tunja

Casanare
los mil habitantes. 
Manizales
Cundinamarca
Yopal

5°N

5°N
En un segundo rango, después de las ciudades más dinámicas, apa- Risaralda

o P

En el caso colombiano, existe una multiplicidad de centros urbanos dis- recen la mayoría de las capitales departamentales que tienen jurisdic- Armenia

Pereira
 Vichada
Quindío
tribuidos sobre el territorio nacional que se articulan unos con otros. ción sobre territorios muy diversos en términos de centros urbanos de

an

Ibagué Bogotá, D. C.
Ello configura una estructura socioespacial, alrededor de la cual se de- categoría inferior, diversidad biogeográfica, complejidad económica,



Tolima Villavicencio

O
finen áreas geográficas, regiones o entidades territoriales, fundamenta- infraestructura y relaciones funcionales en el interior de las regiones Valle del
Cauca

Inírida
das en diferentes criterios o intereses. que encabezan. Cali

Meta


Neiva
Guainía
Cauca 
Huila
 San José
Popayán del Guaviare

Guaviare
Florencia

Nariño
  Mitú


Pasto 
Mocoa

Caquetá Vaupés
Ecuador Putumayo


Jerarquía urbana, según población Brasil
Ecuador
Centro urbano regional

"
J Nivel nacional

"
J Nivel regional (> 1.000.000 hab.)

Centro urbano subregional (capital)


Amazonas

Primer orden (> 250.000 hab.)


Perú
Segundo orden (> 100.000 hab.)
Tercer orden (> 30.000 hab.)
Cuarto orden (> 10.000 hab.)
Centro urbano de apoyo
Principal ( > 70.000 hab.) Vía principal

Secundario ( > 30.000 hab.) Vía secundaria


Leticia
Territorios especiales biodiversos y fronterizos

Fuente: DANE, Dirección de Censos y Demografía, Censo ajustado 2005. 


0 50 100 200
Dirección de Geoestadística, Marco Geoestadístico Nacional 2005. km

© DANE, 2012. 75°W 70°W

82 Atlas Estadístico - Tomo I. Demogr áfico CapÍtulo 2. Distribución poblacional en el territorio y relaciones urbano-regionales 83
Mapa 2.18.
Mapa 2.18. Población
Población enen cabecera,
cabecera, según
según capitalcapital de departamento
de departamento
1
2005
20051
 75°W 70°W

81°42'W 81°23'W


San
Andrés  Riohacha
13°21'N
be
12°32'N ri  Santa La Guajira

a
C
0 2 4
km  Marta

ar
Barranquilla
Atlántico

M
0 2 4
km


Archipiélago de San Andrés, Cartagena
Valledupar
Providencia y Santa Catalina Magdalena
de Indias

10°N

10°N
Cesar
Sincelejo

Venezuela
Panamá Montería Sucre
 Bolívar
Norte de
Córdoba Santander


Cúcuta

 
Bucaramanga Arauca

Antioquia Santander Arauca


Medellín 
Puerto
Chocó Carreño


Boyacá

acífico
Quibdó 
Tunja

Casanare
Caldas
Manizales Yopal
 Cundinamarca

5°N

5°N
Risaralda

o P

Armenia
Pereira
 Vichada

Quindío

an

Ibagué Bogotá, D. C.



Tolima Villavicencio

O
Valle del 
Inírida
Cauca
Cali Meta


Neiva
Guainía
Población en cabecera de capitales departamentales. Las Cauca

Huila 

capitales departamentales en la mayoría de casos se constituyen


San José
Popayán del Guaviare

en los únicos centros urbanos intermedios, salvo en los departa-


Guaviare
mentos más dinámicos económicamente. Ciudades capitales que Florencia
suelen ser las principales abastecedoras de servicios comerciales, Nariño 

de salud y educación además de la concentración de servicios es- 



Mitú

pecializados como los financieros, de educación superior y admi-


Pasto
Mocoa

nistrativos. Igualmente cumplen una serie de funciones específi- Caquetá Vaupés


cas como el control de la fuerza pública, sede de la administración Ecuador Putumayo

departamental y la presencia de entidades del orden nacional.


La densificación de las ciudades no ha aumentado al ritmo de la Brasil
infraestructura lo que ha conllevado a graves problemas de orden Cantidad de personas
social, ambiental y económico. Mayores tiempos en el desplaza-
6.800.000
miento, mayor contaminación ambiental, problemas de desem-
pleo y violencia urbana, problemas en la cobertura de los servicios Amazonas
públicos, entre otros, que llevan a las ciudades de gran tamaño a 2.200.000

presentar problemas de sostenibilidad y gobernabilidad. Este fe- 1.100.000

nómeno propicia la búsqueda de alternativas de asentamiento en 250.000 Perú


las periferias urbanas, reforzando el proceso de metropolización
(UNFPA-U. Externado, 2007). 10.000

Leticia
Fuente: DANE, Dirección de Censos y Demografía, Censo ajustado 2005.
Dirección de Geoestadística, Marco Geoestadístico Nacional 2005.

0 50 100 200
Nota1 : Población ajustada a junio 30 del año censal.
km
© DANE, 2012. 75°W 70°W

84 Atlas Estadístico - Tomo I. Demogr áfico CapÍtulo 2. Distribución poblacional en el territorio y relaciones urbano-regionales 85
Mapa 2.20. Tasa de crecimiento anual en cabeceras municipales con más de 15.000 habitantes,
Mapa 2.20.
según Tasa de crecimiento anual en cabeceras municipales con más de 15.000 habitantes
municipio
1
1993-20051
1993-2005
 75°W 70°W

Cabeceras municipales con más de 15.000 habitantes. De los Soacha, Soledad, Floridablanca, Itagüí, Los Patios y Dosquebradas. 81°42'W 81°23'W

209 municipios con más de 15.000 habitantes, 33 corresponden a Otros son centros urbanos dispersos que, sin ser capitales departa-
ciudades intermedias, de las cuales 21 son capitales departamentales, mentales, se han consolidado como centros de servicios intermedios 
San

mientras que 12 son centros urbanos que por sus dinámicas socioeco- con influencia regional como es el caso de Barrancabermeja en el Andrés
13°21'N
be
 Riohacha

Magdalena Medio, Apartadó en el norte antioqueño, Duitama y So- ri


nómicas han ganado jerarquía, especialmente por constituirse en 12°32'N
 Santa La Guajira

a
gamoso en Boyacá o Tuluá y Cartago en el norte del Valle del Cauca.

C
Marta
conurbaciones de ciudades capitales como es el caso, entre otros, de
0 2 4
km 

ar
Barranquilla
Atlántico

M
0 2 4
km


Archipiélago de San Andrés, Cartagena
Valledupar
Providencia y Santa Catalina Magdalena
de Indias

10°N

10°N
Cesar
Sincelejo 110
Mapa 2.19. Cabeceras municipales con más de 15.000 habitantes 
120

Núm. municipios
100
2005 municipales con más de 15.000 habitantes
Mapa 2.19. Cabeceras
2005 Panamá Montería Sucre 80 62
 Bolívar
60
 75°W 70°W Norte de
81°42'W 81°23'W
Córdoba Santander 40 21
12
20 2

San  0
Andrés  Riohacha Cúcuta < 0,0 0,0 - 2,4 2,5 - 3,9 4,0 - 6,9 >= 7,0
13°21'N
be
12°32'N ri  Santa La Guajira
Rangos
a
C

0 2 4
km 
Marta
ar

Barranquilla
Atlántico 
M

0 2 4
km

 Bucaramanga Arauca

Archipiélago de San Andrés, Valledupar
Cartagena Magdalena
Providencia y Santa Catalina de Indias
Antioquia Santander Venezuela
10°N

10°N
Arauca
Cesar

Sincelejo
Medellín 
 Puerto
Venezuela Chocó Carreño
Panamá Montería

Sucre

Boyacá

acífico
Bolívar
Norte de Quibdó 
Córdoba Santander Tunja Casanare
Caldas 
Manizales Yopal
  Cundinamarca

5°N

5°N
Cúcuta
Risaralda

o P

Armenia
Pereira
 Vichada

Quindío

an
  
Bucaramanga Arauca Ibagué Bogotá, D. C.


Antioquia Santander 
Arauca Tolima Villavicencio

O
Valle del 

Medellín  Inírida
Puerto Cauca
Chocó Carreño
Cali Meta

Boyacá 
Pacífico

Quibdó 
Tunja

Casanare
Caldas
Manizales Yopal
 Cundinamarca 
Neiva
5°N

5°N
Risaralda
 Guainía
Pereira
 Vichada Cauca 
Armenia
Huila
no


Quindío   San José
Bogotá, D. C. Popayán
éa

Ibagué del Guaviare



Oc

Tolima Villavicencio
Valle del 
Cauca Inírida Guaviare
Cali Meta Florencia


Nariño
Mitú

Neiva
 
Guainía Pasto 
Cauca  Mocoa
Huila
 San José
Popayán del Guaviare

Caquetá Vaupés
Guaviare Putumayo
Florencia

Nariño
Mitú



Pasto 
Mocoa

Ecuador Brasil
Caquetá Vaupés
Ecuador Putumayo

Cantidad de personas
Brasil
Cantidad de personas 6.825.000
6.800.000 Tasa (%) Amazonas

>= 7,0
Amazonas
2.200.000
4,0 - 6,9

2,5 - 3,9 1.142.000


Perú
500.000 0,0 - 2,4
100.000
< 0,0
227.000 Perú
15.000 101.000
No aplica 10.000

Leticia Territorios especiales biodiversos y fronterizos Leticia


Fuente: DANE, Dirección de Censos y Demografía, Censo ajustado 2005. Fuente: DANE, Dirección de Censos y Demografía, Censos ajustados 1993-2005.

Dirección de Geoestadística, Marco Geoestadístico Nacional 2005. 0 50 100 200 Dirección de Geoestadística, Marco Geoestadístico Nacional 2005.
km 
0 50 100 200
© DANE, 2012. 75°W 70°W Nota1 : Población ajustada a junio 30 de los años censales.
km
© DANE, 2012. 75°W 70°W

86 Atlas Estadístico - Tomo I. Demogr áfico CapÍtulo 2. Distribución poblacional en el territorio y relaciones urbano-regionales 87
2.4.3. Patrones de configuración de los sistemas urbano-
regionales.Los procesos de concentración o urbanización de la
población en Colombia tienen diferentes expresiones espaciales o
configuraciones sobre el territorio.

Los orígenes y factores intervinientes en los procesos de urbaniza-


ción y configuración del espacio colombiano están determinados
por estrategias de interacción socioeconómica, espacial, o como
resultado de la intervención de políticas públicas de diferentes ór-
denes, las cuales a su vez han incidido en la dinámica y caracterís-
ticas demográficas de la población.

Se describe enseguida la distribución de la población por gran- Los municipios con población en las cabeceras inferiores a 15.000
des rangos de tamaño, las categorías planteadas y, finalmente, se habitantes equivalen al 83,2 % del total del país. En este grupo
presenta un mapa de conjunto que busca ilustrar las jerarquías te- se encuentra Puerto Carreño con 10.032 habitantes. A pesar de
rritoriales que se constatan en el país como resultado del sistema su jerarquía político-administrativa, estos municipios no tienen
urbano regional existente. alta concentración poblacional. De este grupo 134 no llegan a los
1.000 habitantes y la tercera parte (372), no supera los 2.500.
Cuadro 2.8. Distribución de la población en cabeceras,
según rangos de tamaño de municipio Esto significa que si se asociaran las cabeceras municipales con
2005 menos de 15.000 habitantes a asentamientos de características
rurales, la relación de urbanización del país disminuiría del 74,0
Rango de población Municipios Población Porcentaje al 65,0 %.

> a 1.000.000 4 12.225.674 28,5 Las ciudades pequeñas, intermedias y las capitales departamenta-
de 100.000 a 999.999 33 9.486.117 22,1 les se constituyen en nodos del sistema de ciudades del país, alre-
de 15.000 a 99.999 172 6.353.032 14,8 dedor de los cuales los pequeños pueblos o asentamiento rurales
de 2.500 a 14.999 517 3.338.257 7,8
desarrollan sus actividades económicas, sociales y administrati-
vas. Este sistema urbano en general presenta diversas compleji-
de 1.000 a 2.499 238 487.812 1,1
dades funcionales y condiciones de accesibilidad, aunque en su
< a 1.000 134 categoría urbana las ciudades intermedias son la mediación entre
Resto municipal 10.997.700 25,6 los asentamientos rurales y las grandes ciudades y el mundo.
Total país cabecera-resto 42.888.592 100,0
Así, por ejemplo, mientras la interacción, las relaciones funcio-
nales y la accesibilidad son altas para los municipios de algunos Se resalta que las transformaciones experimentadas en las últi-
Fuente: DANE. Censo 2005, ajustado. departamentos como Quindío, Risaralda, Atlántico, Cundina- mas dos décadas en los municipios beneficiados por el sistema de
marca, Boyacá, Tolima, Huila, Valle o Antioquia, lo es en menor regalías, especialmente en el avance que ha tenido en la infraes-
La agregación municipal según tamaño de población de las áreas proporción para departamentos como Chocó, Meta, Bolívar, Ca- tructura del saneamiento básico y la atención en salud, han emer-
urbanas –cabeceras– deja ver que de los 1.098 (por codificación de quetá y Nariño donde el acceso resulta complicado por razones de gido elementos de complejidad funcional. Algunos municipios
la Divipola incluye San Andrés) municipios del país a 2005, solo distancia, la topografía y las dificultades de integración económi- de Casanare, Meta y Putumayo ejemplifican estos procesos. En
un 19,0 %, contaban con más de 15.000 habitantes. De aquellos, ca, política y social. De esta manera, los pueblos más distantes de estas regiones se pueden encontrar áreas rurales heterogéneas en
cuatro municipios superaban el millón de residentes, el 3,0 % se las capitales departamentales o ciudades intermedias coinciden las que conviven la agricultura comercial moderna dirigida a las
ubican entre los 100.000 y 1.000.000 de habitantes, principalmen- con las zonas de mayor pobreza, estancamiento económico, es- exportaciones y a la producción interna, así como sectores cam-
te capitales departamentales, municipios de entorno o ciudades in- casa presencia estatal e influencia de fuerzas ilegales en el control pesinos tradicionales que proveen alimentos a los sectores medios
termedias. El 15,7 % de los municipios con población entre 15.000 territorial. y pobres urbanos. También se dan el latifundio ganadero y un
y 100.000 habitantes comprenden algunas capitales departamen-
creciente conjunto de áreas de colonización agraria, dedicadas a
tales de la Orinoquia y la Amazonia como Yopal, Arauca, San José Entre los pueblos distantes, dispersos, pequeños, con economías la agricultura de subsistencia (economía campesina), la extracción
del Guaviare, Mocoa y Leticia, entre otros. ligadas al sector primario y con bajo nivel de integración, alejados de minerales y a los cultivos ilegales (coca y amapola).
de la capital o de ciudades intermedias, se han de resaltar el Ura-
bá chocoano, los municipios de la Depresión Momposina y alre- El crecimiento de los sectores de ingresos medios, producto de
dedor de los Montes de María, el Magdalena Medio, el norte de importantes transformaciones después de los años ochenta, cons-
Boyacá, el Caguán, Sibundoy, y otras regiones que, no obstante, tituye otra fuente de la complejización del patrón de diferencia-
han logrado mayor integración vial y de mercados en los últimos ción socioespacial del sistema urbano del país.
veinte años.
Las transformaciones que ha introducido la urbanización y sus
En estos centros urbanos pequeños, el crecimiento poblacional y diferentes patrones van desde el incremento de la calidad de vida,
los cambios en la estructura y conformación no han sido pocos; la generalización de los sistemas de salud y de infraestructura de
y aunque las diferencias socioterritoriales no son tan notables y servicios, la cobertura del sistema educativo, cambios sociales y
la heterogeneidad es menor comparada con las grandes ciudades, familiares tales como nuevas formas de relación y composición
allí han aparecido también patrones de diferenciación y segrega- familiar; la evolución diferencial de la familia según contextos
ción provocados por la marginalidad, las precarias condiciones de sociales y territoriales distintivos, reducción del tamaño de los
vida, el bajo desarrollo en infraestructura básica de servicios y el hogares lo mismo que en la estructura, la cohesión y las relaciones
desplazamiento forzado. internas y externas a la familia.

88 Atlas Estadístico - Tomo I. Demogr áfico CapÍtulo 2. Distribución poblacional en el territorio y relaciones urbano-regionales 89
Mapa 2.21. Participación poblacional de los municipios del sistema urbano-regional Bogotá-Sabana
2005
Ciudades de orden nacional. Los asentamientos urbanos en Ciudades capitales departamentales e intermedias con in- Mientras que las suburbanizaciones hacen referencia a asenta-
el contexto global tienen múltiples expresiones, de las cuales en cidencia regional. Un segundo patrón urbano, desarrollado de mientos poblacionales con características urbanas, que se desa-
términos de aglomeraciones superiores al millón de habitantes se manera paralela a las cuatro grandes ciudades del país, es la conso- rrollan en vastos espacios de manera discontinua.
han registrado 471 centros urbanos, de los cuales Tokio, en Japón, lidación de ciudades intermedias,
Zipaquirá en su mayoríaGachancipá
capitales depar-
es la ciudad que concentra el mayor volumen poblacional con 34 tamentales, con población entre 100.000 y 1.000.000 de habitan- Ambas dinámicas se han dado de manera paralela con la intensifi-
millones habitantes. En la región latinoamericana, México D. F. tes, caracterizadas por la concentración del sector manufacturero cación de la urbanización y tuvieron sus inicios en los años seten-
con cerca de 20 millones y Sao Paulo con 18 millones aproxima- o prestación de servicios terciarios, las cuales juegan un rol de in- ta. Estos procesos están fundamentados, entre otros factores, por
damente son las ciudades con áreas metropolitanas más pobladas. terconexión entre
Subachoque la ruralidad o pequeños centros poblados con el desplazamiento de población, la relocalización de industrias y
Tocancipá
Tabio
las grandes ciudades y
Mapa 2.21. el mundo.
Participación servicios desde
Sopó poblacional de los municipios la ciudadurbano-regional
del sistema central a la periferia y el surgimiento de
Bogotá-Sabana
En el caso de Colombia, de acuerdo con los datos ajustados del Cajicá
2005 nuevas centralidades (polinucleación), con dinámicas económicas
La dinámica de cambio se evidencia, desde lo local y regional Censo General 2005, cuatro son las ciudades con más de un mi- Procesos de conurbación y suburbanización. Si bien, se ha y sociales propias dentro de lo extenso del territorio urbanizado.
hasta lo nacional y, por la naturaleza de los factores que la deter- llón de habitantes: Bogotá, D. C., Medellín, Cali y Barranquilla, mencionado la Mapaexistencia
El Rosal 2.21.del comportamiento
Participación dual ende
poblacional la los
confi-
municipios del sistema urbano-regional Bogotá-Sabana
minan, parecían estar indefectiblemente conectados con lo que siendo Bogotá, D. C., el mayor centro urbano, con 6.840.116 a guración ha de resaltar también que, paralelos Mapa Zipaquirá
del territorio, se Chía
2005 2.21. Participación poblacional de los municipios
Gachancipá
Tenjo
ocurre en los escenarios globales. 2005 y una población proyectada de 7.363.782 a 2010 yFacatativá
8.380.801 con estos contrastes, existen patrones emergentes como la conur- del sistema urbano-regional Bogotá-Sabana
a 2020. bación y la suburbanización. 2005
Gráfico 2.9. Participación de la población total, Cota
según rango de tamaño de la cabecera Durante el periodo de mayor urbanización en Colombia, Bo- Las conurbaciones se pueden asociar a asentamientos poblaciona- Tocancipá
Subachoque
2005 gotá, D. C., alcanzó su primer millón de habitantes alrededor les contiguos a centros urbanos compactos que traspasan límites Tabio
Madrid
de 1957, en tanto que las cuatro principales cabeceras urbanas Mapa 2.21. Participación poblacional
político-administrativos de los
y en donde lasmunicipios del urbanas
características sistema urbano-regional
Cajicá Sopó
Bogotá-Sabana
La Calera
llegaron a concentrar la cuarta parte de la población del país al- Funza 2005
mantienen la continuidad en el espacio.
rededor de 1973. Bojacá

Mosquera El Rosal
Tenjo Zipaquirá
Chía Gachancipá
Tabla 2.6. Participación de ciudades con más de 90.000 habitantes, Facatativá
Bogotá, D. C.
según censos de población Zipaquirá
Gachancipá
1985, 1993 y 2005 Cota
Soacha
Subachoque Tocancipá
Descripción 1985 1993 2005 Madrid Tabio
Subachoque Sopó
Tocancipá
Participación (%) 4 ciudades 26,56 26,84 28,51 Funza Tabio LaCajicá
Calera
Participación (%) 37 ciudades Bojacá Cajicá Sopó
18,93 20,58 22,30
intermedias Zipaquirá
Mosquera El Rosal Gachancipá
Participación (%) 41 principales
45,50 47,41 51,81 El Rosal Tenjo
ciudades Facatativá
Chía
Sibaté Tenjo
Bogotá, D. C. Chía
Facatativá
Fuente: DANE, Censos de población ajustados. Subachoque Tocancipá
Fuente: DANE. Tabio Cota
Soacha Cajicá CotaSopó

Madrid
Madrid
El Rosal Funza La Calera
Funza La Calera
Bojacá Tenjo
Chía
Facatativá Bojacá
Mosquera
Mosquera
Cota
0 2,5 5 10
km
Población Bogotá, D. C.
Sibaté Bogotá, D. C.
Madrid
> 1.000.000
Funza La Calera
200.001 - 1.000.000
Soacha
Soacha
50.001 -Bojacá
200.000
10.001 - 50.000 Mosquera
Fuente: DANE, Dirección de Censos y Demografía, Censo ajustado 2005.
Dirección de Geoestadística, Marco Geoestadístico Nacional 2005. <= 10.000 Red vial
© DANE, 2012.

Bogotá, D. C.

Soacha
Sibaté
Sibaté
0 2,5 5 10
km
Población
> 1.000.000
200.001 - 1.000.000
50.001 - 200.000
Sibaté 10.001 - 50.000
Fuente: DANE, Dirección de Censos y Demografía, Censo ajustado 2005.
<= 10.000
Dirección de Geoestadística, Marco Geoestadístico Nacional 2005. Red vial
© DANE, 2012.

90 Atlas Estadístico - Tomo I. Demogr áfico CapÍtulo 2. Distribución


0
km poblacional en el territorio y relaciones urbano-regionales
2,5 5 10

Población
91
0 2,5 5 10
km > 1.000.000
Población
Mapa 2.22.
Mapa 2.22.Participación
Participación poblacional
poblacionalde los
de municipios del sistema
los municipios del sistema urbano-regional Cali-Manizales
urbano-regional
2005 Cali y Manizales
2005

Casos de conurbación a resaltar en el país los


constituyen Soacha cerca de Bogotá, D. C.,
Yumbo junto a Cali, Villamaría frente a Mani-
Palmíra zales, Soledad en Barranquilla, Dosquebradas
con Pereira, Floridablanca y Girón con Bucara- Mapa2.23.
Mapa 2.23.Participación
Participaciónpoblacional
poblacional dedeloslos
municipios del área
municipios del
Yumbo
manga, entre otros. metropolitana del Valle
área metropolitana del Valle de Aburrá de Aburrá
2005
2005
Comportamientos de suburbanización que
conforman un entramado de vínculos urbano-
regionales los constituyen pequeños centros
Cali poblados a lo largo de los ejes viales y entre las
ciudades intermedias. Es el caso de la parcela-
ción que se da en la Sabana de Bogotá, en la vía La Guajira
Bogotá-Fusagasugá; o Bogotá-Facatativá; en la
ruta Medellín-Rionegro; o el caso del Valle del
Cauca, en el cual se puede identificar plenamen- Área metropolitana
te un corredor de ciudades que determinan unas Magdalena del Valle de Aburrá
dinámicas poblacionales, económicas, cultu- Atlántico
Magdalena
rales y políticas muy particulares, basado en la
agroindustria que se genera alrededor de los cul- Barbosa
Cesar
tivos de caña de azúcar, sorgo y especies frutales, Bolívar

Jamundí
tales ciudades son: Jamundí, Yumbo, Palmira,
Girardota
Buga, Tuluá, Zarzal y Cartago. Bello
Copacabana
Sucre

0 5 10
km Córdoba Norte de
Bolívar Santander
La metropolización en Colombia. La metropolización Medellín
como cuarto patrón de la configuración de los sistemas urba-
no-regionales integra los tres comportamientos anteriores y se Itaguí
constata en la continuidad en el espacio de relaciones funcio- La Envigado

Como resultado de las dinámicas urbanas, se ob- nales urbano-regionales que trasciende los límites adminis- Estrella
Sabaneta

serva que los municipios ubicados en el entorno trativos del núcleo urbano mayor y que expande y articula su
Antioquia
de las principales ciudades son los que presentan dinámica y características con la de los territorios aledaños.
las tasas de crecimiento más altas del país, al igual La expansión se evidencia no solo en las características físicas Caldas

que las capitales departamentales que se han ido de los asentamientos sino también en la prolongación y el for-
talecimiento de las relaciones socioculturales, económicas y
0 2,5 5
Santander
consolidando en las décadas recientes como Mo-
km

coa, Yopal y Riohacha, entre otras. políticas de las poblaciones asentadas en los grandes centros o
núcleos urbanos con los asentamientos del entorno.
Boyacá
De la misma forma, una característica de las ca- Risaralda Caldas
beceras mayores de 15.000 habitantes es su creci- Desde el enfoque político-administrativo se ha de tener pre- Cundinamarca
miento promedio anual intercensal, de 1,93 %, Manizales sente que no todas las áreas geográficas que presentan carac-
superior al del conjunto del país de 1,75 %. terísticas de metropolización están constituidas como áreas
metropolitanas conforme a la normatividad colombiana. Quindío
Villamaría Bogotá, D. C.
Dada la restricción que existe para usar la expresión de metro- Tolima

polización acorde con la normativa colombiana, que exige para


su reconocimiento la Constitución Política mediante acto ad- Población (%)
ministrativo, se acude al concepto de «sistemas urbano-regio- >= 45,0
nales» como expresión que incorpora las dinámicas de interre- 25,0 - 44,9
Población lación y funcionalidad territorial mencionadas, dentro de las Huila
10,0 - 24,9
> 1.000.000 que se destacan los sistemas de Bogotá-Sabana, Cali y Mani- 5,1 - 9,9
200.001 - 1.000.000 zales. Es claro que estas no se han consolidado político-admi-
< 5,0
50.001 - 200.000 nistrativamente como metrópolis. Mientras que los sistemas
<= 50.000 urbano-regionales de Medellín, Barranquilla, Bucaramanga,
Red vial Centro Occidente y Cúcuta están debidamente constituidos Fuente: DANE, Dirección de Censos y Demografía, Censo ajustado 2005.
Dirección de Geoestadística, Marco Geoestadístico Nacional 2005.
0 2,5 5
km
como áreas metropolitanas. © DANE, 2012.
Fuente: DANE, Dirección de Censos y Demografía, Censo ajustado 2005.
Dirección de Geoestadística, Marco Geoestadístico Nacional 2005.
© DANE, 2011.

92 Atlas Estadístico - Tomo I. Demogr áfico CapÍtulo 2. Distribución poblacional en el territorio y relaciones urbano-regionales 93
Mapa 2.25. Participación poblacional de los municipios de las
Mapa 2.24. Participación poblacional de los municipios áreas metropolitanas
Mapa de Cúcuta
2.25. Participación y Bucaramanga
poblacional de los municipios
de las áreas metropolitanas de Barranquilla 2005
de las áreas metropolitanas de Cúcuta y Bucaramanga
y Centro Occidente 2005
2005

Área metropolitana
de Cúcuta
La Guajira

Puerto
Santander
El
Zulia

Cesar Cúcuta

San
Norte de Cayetano
Santander

Villa
Los Del
Patios Rosario

Santander

Boyacá
0 2,5 5
km

Área metropolitana
de Bucaramanga

Bucaramanga

Girón Floridablanca

En la expansión de las características urbanísticas, resultado de


relaciones e interacciones socioeconómicas y políticas entre las
diferentes entidades, la población juega un rol fundamental. La
consolidación conforma una relación sistémica y no lineal, de ma- Piedecuesta
nera tal que en algunos momentos las características demográficas
definen las formas de asentamiento y, en otros, son el resultado de 0 2,5 5
km

las relaciones sociales y económicas que se dan sobre el territorio. Población


>= 45,0
La estructura socioterritorial está determinada, por otro lado, por Así, dados los cambios en la estructura espacial y del paisaje 25,0 - 44,9
la lógica del mercado y las dinámicas que este pueda generar en los tradicional, la ciudad, anteriormente compacta y con un cen-
10,0 - 24,9
procesos y actividades internas (productivos, de intercambio y de tro único, ahora es reemplazada por una organización espacial
5,1 - 9,9
consumo), cierta orientación hacia la especialización o diversifi- difusa y policéntrica que denota la dinámica que ha dado paso
cación de la economía regional, lo cual incide o genera trasforma- a un entorno urbano caracterizado por el surgimiento de nue- < 5,0

ciones tales como: flujos y concentraciones de población y capita- vos elementos y por la redefinición del paisaje, la morfología y
les, variación de los ingresos y estándares de vida, entre muchos. la dinámica estructural.

Fuente: DANE, Dirección de Censos y Demografía, Censo ajustado 2005.


Dirección de Geoestadística, Marco Geoestadístico Nacional 2005.
© DANE, 2012.

94 Atlas Estadístico - Tomo I. Demogr áfico CapÍtulo 2. Distribución poblacional en el territorio y relaciones urbano-regionales 95
3.1. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN
POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO

S egún el interés de análisis, las poblaciones pueden agruparse


por diversas características, tales como el sexo, la edad, los ni-
veles educativos, el estado civil, la situación laboral, la condición
socioeconómica, entre otras.

Las variables sexo y edad constituyen factores asociados con diná-


micas demográficas o poblacionales. La estructura demográfica,
entendida como la distribución de una población según sexo y
edades específicas y expresada comúnmente en valores relativos
respecto al total de la población, se constituye en un elemento
fundamental para el análisis demográfico, al evidenciar las prin-
cipales diferencias entre grupos poblacionales y determinar las
dinámicas demográficas y socioeconómicas tanto presentes como
futuras (Haupt y Kane, 2003).

La estructura demográfica se corresponde con la variación de he-


chos vitales como las defunciones y los nacimientos, pero también Este tipo de representación se constituye en uno de los elementos fa-
está estrechamente ligada a dinámicas sociales y económicas. cilitadores del análisis de las dinámicas demográficas y de los impac-
tos de los cambios socioeconómicos en la estructura poblacional.
La estructura de la población evidencia el impacto que fenómenos
particulares generan sobre la población, entre otros: las enferme- A partir de las pirámides demográficas se puede evaluar la calidad de
dades (epidemias), las variaciones de la economía, los movimien- la información, la incidencia de los componentes demográficos (fe-
tos migratorios, los conflictos armados, las acciones violentas o cundidad, mortalidad y migración) en un momento dado y la evolu-
los descensos en los niveles de fecundidad. ción de las estructuras por edad de la población.
A la representación gráfica de la estructura de la población se En Colombia, la composición de la población a nivel nacional por
le conoce como pirámide de población. Esta resalta las caracte- edades quinquenales y sexo, con base en la información censal ajusta-
rísticas generales resultantes de la evolución de una población y da, evidencia el descenso en los niveles de fecundidad y el aumento en
permite realizar comparaciones entre grupos poblaciones o en el la participación de la población en edades económicamente activas y
interior del mismo grupo a través del tiempo. adulto mayor.
Las pirámides poblacionales, de acuerdo con su forma, se clasi- Gráfico 3.1. Estructuras de población nacional ajustada
fican en expansivas, estacionarias y constrictivas. Las pirámides
1993 y 2005
expansivas presentan una base dilatada y una cúspide estrecha;
se asocian con poblaciones jóvenes, con alta mortalidad y fecun-
didad ubicadas en las fases iniciales de su transición demográfica.
Usualmente corresponden a países con niveles bajos de desarro-
llo. La pirámide estacionaria se caracteriza por presentar una for-
ma rectangular, base estrecha y cúspide ensanchada; corresponde
a una población con estructura envejecida, con bajos niveles de fe-
cundidad y mortalidad, y es característica de países desarrollados.
Cabe resaltar que no debe confundirse el concepto de pirámide
estacionaria con el de población estacionaria que, en demografía,
es aquella población que tiene características especiales como es
el hecho que en el largo plazo la tasa de natalidad y la de mortali-
dad son iguales y constantes, es cerrada y la estructura permanece
igual. Finalmente, la pirámide constrictiva representa un perfil
medio entre estas dos últimas.

Fuente: DANE.

98 Atlas Estadístico - Tomo I. Demogr áfico Capítulo 3. Estructur a y composición demogr áfica de la población 99
Mapa 3.1.
Mapa 3.1. Participación
Población menor
1
de
dela15población
años, segúnmenor de 15 años, según municipio
municipio
1993 y 1
2005
1993 y 2005
3.2. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN 
A nivel municipal la participación de los menores de 15 años tam- 75°W 70°W

POR GRUPOS DE EDAD bién desciende en la mayoría de municipios con valores que oscilan
81°42'W 81°23'W

entre 19,2 % y 51,5 %, lo cual evidencia rezagos transicionales im-


0 4 km

517

portantes en algunos de estos entes territoriales.
0 4km

Las dinámicas poblacionales pueden ser abordadas desde diferen- San


Andrés  Riohacha 265
e
tes rangos de edad: por edades simples, quinquenales, decenales,
204
13°21'N
b
12°32'N ri La Guajira
En 1993, en el 78,5 % de los municipios del país los menores de 15
 Santa 51

grandes grupos o grupos particulares.


25

a
C
0 2 4
 Marta
años superaban el 35 % de la población municipal, cifra que en el
km

ar
Barranquilla
Atlántico
2005 se redujo al 41 % de los municipios, del país.

M
Algunos de los rangos frecuentemente utilizados están reconocidos
0 2 4
km


internacionalmente en tanto que otros presentan variaciones según Archipiélago de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina
Cartagena Magdalena
Valledupar

Los municipios con participación de población menor de 15 años por


de Indias
el país que los aplique. Así, por ejemplo, la mortalidad infantil com-

10°N

10°N
prende la población menor de un año; los análisis sobre la situación encima del 45 % de la población municipal están descendiendo. Así, Cesar
de la niñez hacen referencia a poblaciones menores de cinco años; mientras que en el año 1993 los municipios con esta característica re- Sincelejo

los cálculos de fecundidad tienen en cuenta los fenómenos de las presentaban el 4,8 %, en el año 2005 solo equivalieron al 1,3 %. 

mujeres de 15 a 49, sin embargo cabe anotar que por fuera de estos Panamá Montería Sucre
rangos de edad tienen lugar nacimientos, pero con el propósito de En 1993, las zonas del país en donde los niños y adolescentes me-  Bolívar
Norte de
considerar cálculos de fecundidad comparables entre investigacio- nores de 15 años representaban más del 45 % de la población co- Córdoba Santander
nes generalmente se incluyen mujeres entre los 15 y los 49 años de rrespondían a municipios de Chocó, Nariño, Amazonas, Vaupés,
edad; de igual manera también se considera la población adulta ma- Guainía y Vichada, la zona del Catatumbo y los municipios del Cúcuta

1993
yor aquella que tiene 60 y más años de edad. centro del departamento de Bolívar. 0 120 240

km

3.2.1. Distribución de la población menor de 15 años. De acuer- Por otra parte, las zonas geográficas donde se visualiza baja participa- 
Bucaramanga

Arauca
do con las etapas de la transición demográfica que clasifican los ción de niños y adolescentes menores de 15 años corresponden a los Antioquia Santander Venezuela
cambios de la población en función de la fecundidad, la mortalidad municipios más centrales del país ubicados alrededor de las grandes Arauca

y sus efectos en las tasas de crecimiento y el índice de envejecimien- ciudades del país y principales capitales departamentales, entre ellas 
Medellín 

to, Colombia se encuentra en la fase de plena transición que se re- Bogotá, D. C., Medellín, Cali y Bucaramanga, el Eje Cafetero, el no- Chocó
Puerto
Carreño

fleja en su estructura poblacional (Celade, 2009), situación que se roriente del Valle del Cauca y sus municipios de entorno. 
Boyacá

acífico
relaciona con la estructura de la población.
Quibdó 
Tunja

Casanare
Caldas
Otros municipios aislados, con baja participación de menores de 15 Manizales
Cundinamarca
Yopal

años, se identifican en el departamento del Tolima, municipio de

5°N

5°N
En efecto, la información de los últimos censos de población, ajus- Risaralda

o P

tada mediante el proceso de conciliación censal 1985-2005, deja ver Ipiales en el departamento de Nariño, en el norte del país las capitales Armenia

Pereira
 Vichada

que a nivel nacional los menores de 15 años redujeron su participa- de los departamentos de Bolívar y Atlántico, Miraflores (Guaviare) y Quindío

an

Ibagué Bogotá, D. C.
ción al pasar de 35,3 % en 1993 a 31,0 % en 2005. en la parte sur oriental y central del departamento del Meta.



Tolima Villavicencio

O
Valle del 
Inírida
Cauca
Cali Meta

Gráfico 3.2. Porcentaje de municipios, según participación Neiva


de la población menor de 15 años Cauca


Huila 
Guainía

1993 y 2005 Popayán
San José
del Guaviare

Guaviare
Florencia

Nariño
Mitú
 
Pasto 
Mocoa

Caquetá Vaupés
Putumayo


Ecuador Brasil

Amazonas

Población (%)
459
>= 45,0 500

Núm. municipios
400 309
40,0 - 44,9
300
Fuente: Censos de población DANE. 35,0 - 39,9 200
201
135

100
30,0 - 34,9 14
Perú
0
<= 29,9 30,0 - 34,9 35,0 - 39,9 40,0 - 44,9 >= 45,0
<= 29,9
Rangos
Territorios especiales biodiversos y fronterizos Leticia
Fuente: DANE, Dirección de Censos y Demografía, Censos ajustados 1993-2005.
Dirección de Geoestadística, Marco Geoestadístico Nacional 2005. 
0 50 100 200
Nota1 : Población ajustada a junio 30 de los años censales. km

© DANE, 2012. 75°W 70°W

100 Atlas Estadístico - Tomo I. Demogr áfico Capítulo 3. Estructur a y composición demogr áfica de la población 101
Mapa 3.2.
Mapa 3.2. Población
Población de
de1515
a 59 años,
y 59 segúnsegún
años, municipio
municipio
1
1993 y 2005
1993 y 20051
 75°W 70°W

3.2.2. Distribución de la población entre 15 y 59 años. A nivel 81°42'W 81°23'W

nacional, la participación de este grupo alcanzó el 60 % del total 0 5 km

de población en el 2005, cinco puntos porcentuales más que en


602
 0 4km

1993, según los datos de la población ajustada por el proceso de


San
Andrés  Riohacha
309
e
conciliación censal 1985-2005. Contrario al ritmo evidenciado b
13°21'N

ri
101
12°32'N
 Santa La Guajira 11 39

por la población menor de 15 años, este grupo presenta tendencia

a
C
0 2 4
km  Marta

al crecimiento, lo cual es congruente con el avance importante de

ar
Barranquilla
Atlántico

M
la transición demográfica.
0 2 4
km


Archipiélago de San Andrés, Cartagena
Valledupar
Providencia y Santa Catalina Magdalena
de Indias
En términos demográficas, el rango de población entre 15 y 59

10°N

10°N
años corresponde a población activa, aun cuando para efectos de Cesar

cálculos de empleo, el rango considerado en algunos países es has- Sincelejo



ta los 64 años como es el caso de Colombia. En la mayoría de mu-
nicipios del país (por lo menos el 84 % de ellos), la población «en Panamá Montería

Sucre
Bolívar
edad de trabajar» oscila entre el 50 y el 60 %; sin embargo, cada Norte de
vez son más los municipios en donde la población tiene una parti- Córdoba Santander
cipación por encima del 55 %. Así, mientras que en 1993 solo en la
tercera parte de los municipios esta población superaba el 55,0 %, Cúcuta

1993
a 2005 el 57,0 % de los municipios del país superan este umbral. 0 120 240

km


Gráfico 3.3. Porcentaje de municipios, según participación Bucaramanga

Arauca

de la población de 15 a 59 años Antioquia Santander Arauca


Venezuela
1993 y 2005

Medellín 
Puerto
Chocó Carreño


Boyacá

acífico
Quibdó 
Tunja

Casanare
Caldas
Manizales Yopal
 Cundinamarca

5°N

5°N
Risaralda

o P

Armenia
Pereira
 Vichada

Quindío

an

Ibagué Bogotá, D. C.



Tolima Villavicencio

O
Valle del 
Inírida
Cauca
Cali Meta


Neiva
Guainía
Cauca 
Huila
 San José
Popayán del Guaviare

Guaviare
Florencia

Nariño
Mitú
 
Pasto 
Mocoa

Fuente: Censos de población DANE.


Caquetá Vaupés
Putumayo
La representación espacial, que asocia los colores más oscuros a Vichada y Chocó principalmente; y en menor magnitud en Na-
los municipios en donde la población de 15 a 59 años supera el riño y Cauca, tanto para el año 1993 como para el 2005, expli-


60 %, permite ver que son muchos más los municipios con mayor cado principalmente por una persistente reducción de la fecun- Ecuador Brasil
concentración de este grupo de edad. didad a través del tiempo y una emigración hacia las cabeceras
municipales.
Mientras que en 1993, son Bogotá, D. C., Medellín, Cali y la zona
de Armenia, los principales municipios en donde hay mayor par- Uno de los resultados que llama la atención es el caso del munici-
ticipación de la población en edad de trabajar (PET); para el año pio de Miraflores en el departamento del Guaviare, con alta par- Amazonas

2005 la tendencia espacial se expande a los municipios de entorno ticipación de PET, en una región relativamente joven, explicado Población (%)
de estos grandes centros urbanos y emerge en capitales departa- presumiblemente por un proceso de migración de PET hacia esta >= 60,0 500 445
496

mentales como Barranquilla, Cartagena, Montería, Cúcuta, Bu- zona por la presencia de minería y otras actividades extractivas.
Núm. municipios
400
55,0 - 59,9
caramanga, Yopal, Villavicencio, Ibagué, Neiva, Popayán y Pasto, 300

entre las principales. 50,0 - 54,9 141


Finalmente, se destacan las regiones que durante el periodo inter-
200

100 29

censal no presentan mayores variaciones como lo son el corregi- 46,0 - 49,9 Perú
7
0

En la tendencia opuesta, el porcentaje más bajo de la población miento departamental de Papunaua en Vaupés y el departamento
<= 45,9 46,0 - 49,9 50,0 - 54,9 55,0 - 59,9 >= 60,0
<= 45,9
Rangos
de 15 a 59 años corresponde a los departamentos de Amazonas, de Caquetá, entre otros. Territorios especiales biodiversos y fronterizos
Leticia
Fuente: DANE, Dirección de Censos y Demografía, Censos ajustados 1993-2005.
Dirección de Geoestadística, Marco Geoestadístico Nacional 2005. 
0 50 100 200
Nota1 : Población ajustada a junio 30 de los años censales. km

© DANE, 2012. 75°W 70°W

102 Atlas Estadístico - Tomo I. Demogr áfico Capítulo 3. Estructur a y composición demogr áfica de la población 103
Mapa 3.3.
3.3. Porcentaje
Población dede población de 60 años o más, según municipio
Mapa 160 años y más, según municipio
1993 y 2005
1993 y 20051
 75°W 70°W

81°42'W 81°23'W

0 4 km
497

 0 4 km

San 269
Andrés  Riohacha
e
ib
13°21'N
113 108
75
12°32'N r  Santa La Guajira

a
C
0 2 4
km  Marta

ar
Barranquilla
Atlántico

M
0 2 4
km


Archipiélago de San Andrés, Cartagena
Valledupar
Providencia y Santa Catalina Magdalena
de Indias

10°N

10°N
Cesar
Sincelejo

3.2.3. Distribución de la población de 60 y más años. Hacer Las tendencias internacionales observadas en los países con tran- Panamá Montería Sucre
referencia a la población de 60 años y más es una aproximación al siciones demográficas consolidadas indican que la participación  Bolívar
envejecimiento o vejez. de la población mayor de 60 años tiende al aumento, con valores Córdoba
Norte de
Santander
extremos del orden del 29 % como es el caso de Japón y valores
Al igual que el grupo de 15 a 59 años, la participación de la pobla- promedios del 19 % para Europa y del 13 % para toda América 
1993
ción de 60 años y más durante el periodo intercensal ha presen-
Cúcuta
(OMS, 2010).
tado incrementos importantes, fenómeno que obedece a factores
0 120 240

km

sociales y demográficos tales como los avances tecnológicos en la En el caso de Colombia, en el 68,0 % de los municipios, la pobla- 
Bucaramanga

medicina, la ampliación de la cobertura de los servicios de salud, ción adulta mayor supera el 8,0 % del total, en 2005, situación que Arauca

Venezuela
el mejoramiento de las condiciones de vida que inciden en la re- evidencia la consolidación del proceso de envejecimiento respecto Antioquia Santander Arauca
ducción de mortalidad y en el incremento de la esperanza de vida. a 1993 cuando solo en el 46 % de los municipios los adultos supe- 

Los anteriores cambios asociados con la paulatina reducción de la raban el umbral del 8 %. Chocó
Medellín Puerto
Carreño
fecundidad ocasionan una menor participación de los jóvenes y 
Boyacá

acífico
una ganancia en participación de las personas mayores. Los municipios con las mayores proporciones de población adulta Quibdó 
Tunja Casanare
(mayores al 12 %) corresponden geográficamente a la región Cun- Caldas
Manizales
Cundinamarca

Yopal
La participación de la población de 60 y más años a nivel nacional diboyacense, Santander, el norte de Tolima y Huila, tendencia 

5°N

5°N
Risaralda
alcanzó el 8,9 %, respecto al total de la población de 2005; 1,4

o P
que ya se evidenciaba desde 1993 y se consolida a 2005. En menor Armenia

Pereira
 Vichada
puntos porcentuales más respecto a la participación registrada en proporción, otros departamentos que dan muestra del proceso 
Quindío

an

Bogotá, D. C.
el año 1993, congruente con el estadio avanzado de la transición son los del Eje Cafetero, Atlántico, Córdoba y el norte de Sucre y
Ibagué



Tolima
demográfica en que se encuentra Colombia. Bolívar, además del Meta, Valle del Cauca, Antioquia, y Nariño.
Villavicencio

O
Valle del 

Las grandes ciudades no presentan las cifras más altas de adultos Cauca
Cali Meta
Inírida

La distribución de los municipios según rangos de participación de posiblemente por la incidencia que sobre ellas tiene la captación 

los adultos mayores respecto a la población total deja ver que, en el de población joven vía inmigración.
año 1993, los adultos mayores representaban entre el 5,0 y el 7,9 % Neiva

Guainía
de la población total en cerca de la mitad de los municipios del país La menor proporción de población adulta mayor corresponde a los Cauca

Huila 
San José
(46,8 %). Los municipios con participaciones por debajo del 5 % no departamentos de Chocó, parte baja de Casanare y municipios de Popayán del Guaviare

superan los 38 casos, con un descenso intercensal que va del 7,1 al Amazonas, Guaviare, Vaupés, Guainía y Vichada, congruente con Guaviare
3,4 % de los municipios entre 1993 y 2005, respectivamente. el hecho de tener esperanzas de vida menores al promedio nacional. Florencia

Nariño
Mitú
 
Gráfico 3.4. Porcentaje de municipios, Pasto
Mocoa

según participación de la población de 60 y más años


1993 y 2005 Putumayo
Caquetá Vaupés


Ecuador Brasil

Amazonas

Población (%)

>= 12,0 350 316 297


300

Núm. municipios
234 233
10,0 - 11,9 250
200
8,0 - 9,9 150
100
38
5,0 - 7,9 50 Perú
0
<= 4,9 5,0 - 7,9 8,0 - 9,9 10,0 - 11,9 >= 12,0
<= 4,9
Rangos

Territorios especiales biodiversos y fronterizos Leticia


Fuente: DANE, Dirección de Censos y Demografía, Censos ajustados 1993-2005.
Dirección de Geoestadística, Marco Geoestadístico Nacional 2005. 
Fuente: Censos de población DANE. Nota1 : Población ajustada a junio 30 de los años censales.
0 50 100 200
km
© DANE, 2012. 75°W 70°W

104 Atlas Estadístico - Tomo I. Demogr áfico Capítulo 3. Estructur a y composición demogr áfica de la población 105
Mapa
Mapa 3.4.
3.4. Relación demasculinidad,
Relación de masculinidad, según
según municipio
municipio
3.3. INDICADORES DE ESTRUCTURA 1993 y 2005
1993 y 2005
 75°W 70°W

Con el propósito de facilitar el análisis y comprender las relaciones censo de 1993. Este predominio masculino se mantiene a 2005, 81°42'W 81°23'W

que existen dentro de una población según sexo y edades específicas, con algunas diferencias porcentuales como es el caso de Guaviare 0 4km

que redujo en nueve puntos su RM. La relación de masculinidad


533

en demografía se utilizan indicadores de estructura, que ayudan a 


San
0 4km

caracterizar de manera general las poblaciones de interés. Entre los más baja, incluso por debajo del promedio nacional en 1993, se Andrés
e

Riohacha
277

13°21'N
b
indicadores usados con mayor frecuencia están la relación de mas- evidenciaba en Bogotá, D. C. (91), Chocó (94), Valle del Cauca ri
102 91
59
12°32'N
 Santa La Guajira

a
culinidad, el índice de envejecimiento, la relación de dependencia (95), Atlántico (95) y Caldas (96), situación que corresponde con

C
0 2 4
km  Marta

ar
el comportamiento de las grandes ciudades colombianas, como
Barranquilla
demográfica y la relación niños-mujer, indicadores cuyo compor- Atlántico

M
receptoras de migración procedente de todo el país, proceso en el
0 2 4

tamiento varía dependiendo de las características de la población,


km



Archipiélago de San Andrés, Valledupar
patrones culturales y/o condiciones socioeconómicas. que predomina la participación de las mujeres, especialmente en Providencia y Santa Catalina
Cartagena
de Indias
Magdalena

los grupos de edad mayores de 15 años.

10°N

10°N
3.3.1. Relación o razón de masculinidad. Es el indicador más Cesar

utilizado para expresar la composición por sexo de una población. Entre los casos que han experimentado grandes cambios en el va- Sincelejo

Se le define como la relación del número de hombres respecto al lor de la relación de masculinidad se destacan:
número de mujeres, multiplicada por cien. Este indicador se inter- Panamá Montería

Sucre
Bolívar
preta como el número de hombres que hay por cada 100 mujeres. • Medellín, que pasó de tener una RM de 96,4 en 1993 a 89,2 Norte de
en 2005, explicado en parte por ser un municipio receptor de Córdoba Santander
5.400.000

La alta participación femenina es característica de la mayoría de los desplazamientos ocurridos en el noroccidente colombiano.
 1.100.000

países. En el caso de Colombia, este índice se ha mantenido en el Cúcuta


200.000
1993
último periodo intercensal en alrededor de 97 hombres por cada • Chocó, que pasó de 94 hombres por cada 100 mujeres a 98,
100.000 0 130 260
10.000
km

100 mujeres. Se prevé que este índice se mantendrá por lo menos y dentro de sus municipios, Acandí y Nuquí, que pasaron de 
hasta el 2020, conforme a las proyecciones de población. 84 y 80 respectivamente, a 100 en cada municipio. Al parecer Bucaramanga

Arauca

las mujeres en Chocó migraron de los pequeños municipios a Antioquia Santander Arauca
Venezuela
La relación de masculinidad varía por grupos de edad, pasando la capital y de allí a ciudades de otros departamentos, como el
de una mayor proporción de hombres al momento de nacer a una caso de Medellín, como consecuencia de los enfrentamientos 
Medellín Puerto

mayor participación femenina en los últimos grupos de edad, entre la fuerza pública y actores armados ilegales. Chocó Carreño
Boyacá
comportamiento asociado a la sobremortalidad masculina, fenó- 

Pacífico
Quibdó 
meno asociado a factores biológicos y sociales. Las relaciones de masculinidad más bajas, es decir, donde existen Caldas
Tunja

Casanare
más mujeres que hombres, corresponden, por lo general, a los mu- Manizales
 Cundinamarca
Yopal

5°N

5°N
Aunque el valor de la relación de masculinidad es predominante- nicipios con predominio de población urbana; mientras que las Risaralda

Pereira Vichada
mente femenino en la mayoría de sociedades o países del mundo, más altas, es decir, poblaciones con mayor presencia de hombres, Armenia 

no

Quindío 
el comportamiento no es homogéneo en el interior de su territo- se concentran en departamentos o municipios caracterizados por Bogotá, D. C.

éa
Ibagué

rio. Generalmente hay más hombres que mujeres en el área rural condiciones de accesibilidad o climáticas más agrestes y economías 

Oc
Tolima Villavicencio

como consecuencia de la migración diferencial por sexo del cam- predominantemente rurales, ganaderas o de extracción minera. Valle del
Cauca

Inírida

po a la ciudad. 
Cali Meta


Neiva
Gráfico 3.5. Relación de masculinidad Cauca 
Guainía
Huila
1985 a 2010 
Popayán
San José
del Guaviare

Guaviare
Florencia

Nariño
Mitú
 

Pasto
Mocoa

Caquetá Vaupés
Putumayo


Ecuador Brasil

Número de hombres
por cada cien mujeres Amazonas
Cantidad de personas
Fuente: DANE, Dirección de Censos y Demografía. 6.800.000
Índice de masculinidad
(%)
Los departamentos con la relación de masculinidad (RM) más >= 115,0 600 551

alta corresponden a los ubicados en la región de la Amazonia y 500

Núm. municipios
110,0 - 114,9 400

la Orinoquia colombiana: Guaviare (122), Guainía (115), Vaupés 100,0 - 109,9


300 177 169
1.100.000
200 111 Perú
(115), Vichada (114), Putumayo (111), Amazonas (109), Casa-
99
100
95,0 - 99,9
nare (106), Caquetá (105), Arauca (105) y Meta (105), según el 0
<= 94,9 95,0 - 99,9 100,0 - 109,9 110,0 - 114,9 >= 115,0
260.000
<= 94,9 Rangos 100.000
Leticia
Territorios especiales biodiversos y fronterizos 10.000

Fuente: DANE, Dirección de Censos y Demografía, Censo General 2005, Censo nacional de población y vivienda 1993. 0 50 100 200
Dirección de Geoestadística, Marco Geoestadístico Nacional 2005. km
© DANE, 2012. 75°W 70°W

106 Atlas Estadístico - Tomo I. Demogr áfico Capítulo 3. Estructur a y composición demogr áfica de la población 107
Mapa 3.5.
Mapa 3.5. Índice deenvejecimiento,
Índice de envejecimiento, según
según municipio
municipio
1993 y 2005
1993-2005

Gráfico 3.6. Relación de masculinidad, según departamentos
75°W 70°W

1995-2005
81°42'W 81°23'W

mientos migratorios. Generalmente, el índice de envejecimiento


0 4km
537


presenta una tendencia creciente sostenida que obliga a que los
0 4km
San
Andrés 265

estados tengan que destinar altos presupuestos en salud y seguri- 13°21'N

ri
b e Riohacha
44
164

52
La Guajira
dad social para la atención de esta población adulta.
12°32'N
 Santa

a
C
0 2 4
km  Marta

ar
Barranquilla

El envejecimiento es una condición de la población de alta rele- Atlántico

M
0 2 4
km


vancia en el campo de la política pública, en tanto que determina Archipiélago de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina

Cartagena Magdalena
Valledupar

o incide en las características poblacionales y en la estructura y de Indias

10°N

10°N
las relaciones intergeneracionales con base en las cuales se han de Cesar
reorientar las políticas sociales y económicas. Sincelejo

Si bien existen varios indicadores que buscan establecer diferentes Panamá Montería Sucre
tipos de relaciones entre grupos de edad -a fin de determinar el  Bolívar
Norte de
grado de madurez demográfica de una población o el grado de Córdoba Santander
dependencia intergeneracional-, uno de los indicadores más utili- 5.400.000

zados es el índice de envejecimiento. Cúcuta


 1.100.000
1993
200.000
100.000 0 130 260
10.000

Este índice expresa la relación entre la cantidad de personas adul-


km

tas (mayores de 60 años) y la cantidad de niños y jóvenes (menores 


Bucaramanga

de 15 años). Matemáticamente es el cociente entre la población de


Arauca

Santander Venezuela
60 años y más de edad y la población de 0-14 años de edad8.
Antioquia Arauca



En el contexto latinoamericano, los índices de envejecimiento es-
Medellín Puerto
Chocó Carreño

timados a partir de los censos de la ronda de 2000 oscilan entre 13 


Boyacá

Pacífico
y 15 adultos por cada 100 menores de 15 años y hasta 74 adultos Quibdó 
Tunja Casanare
en el caso de Uruguay (Paredes, Mariana, 2010). Caldas 
Manizales Yopal
 Cundinamarca

5°N

5°N
Risaralda

En el caso de Colombia, el envejecimiento se halla en un estado Armenia
Pereira
 Vichada

no

moderado (Celade, 2009 a y b) con un nivel creciente que va de Quindío 
Bogotá, D. C.

éa
Ibagué
21 adultos mayores por cada 100 menores de 15 años en 1993 a 

Oc
Tolima Villavicencio
29 en 2005. Valle del 
Inírida
Cauca
Cali Meta
Como en la mayoría de indicadores, en el envejecimiento persis- 

ten los diferenciales por áreas geográficas dado que los cambios 
demográficos son consecuencia de las transformaciones sociales, Neiva
Guainía
económicas y culturales. Cauca

Huila 
San José
Popayán del Guaviare

Los menores índices de envejecimiento en 1993 se observaban Guaviare


en la mayoría de los municipios de Amazonas, Caquetá Vaupés, 
Florencia

Guaviare, Guainía y Vichada, con valores menores de 10 adultos Nariño


Mitú
mayores por cada 100 menores de 15 años. Estas cifras se incre- Pasto


mentan en todos los departamentos del país durante el periodo Mocoa

intercensal. Caquetá Vaupés


Putumayo

Tanto en el año 2005 como en 1993, los municipios que presen-


Fuente: DANE, Conciliación censal 1985-2005. tan un mayor índice de envejecimiento se encuentran en la región
1Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Andina, especialmente en los municipios predominantemente Ecuador Brasil
rurales de Boyacá, Cundinamarca y Tolima.
3.3.2. Índice de envejecimiento, según municipio. Uno de
los resultados que deben esperar las sociedades al consolidarse la Los municipios pequeños en población, y fundamentalmente ru-
transición demográfica es el envejecimiento de su población, esto rales, muestran índices de envejecimiento superiores a los de las Amazonas
Cantidad de personas
es, «el aumento progresivo de la proporción de las personas de 60 grandes áreas urbanas porque el índice se ve influenciado por la
migración de población joven del campo a la ciudad en busca de
6.800.000
años y más con respecto a la población total»(Celade, 2011). Índice de envejecimiento
oportunidades laborales y de acceso a los centros educativos, y por (%)

tendencias de retorno de los adultos mayores a los municipios de >= 40,0 500
El envejecimiento demográfico se refleja en la estructura pobla- 403

Núm. municipios
400 318

cional y es consecuencia de la reducción en los niveles de fecundi- origen, en algunos casos; en otros, los que emigran son los jóvenes 25,0 - 39,9 300
195

dad en primer lugar y posteriormente de la mortalidad y los movi- y se quedan los adultos mayores. 15,0 - 24,9 200
88 Perú
1.100.000

100 52
10,0 - 14,9
0
<= 9,9 10,0 - 14,9 15,0 - 24,9 25,0 - 39,9 >= 40,0
260.000
<= 9,9 100.000
Rangos
Leticia
Territorios especiales biodiversos y fronterizos
10.000
8 La metodología internacional emplea la edad de 65 años como límite de inferior de la edad de Fuente: DANE, Dirección de Censos y Demografía, Censo General 2005, Censo nacional de población y vivienda 1993. 
0 50 100 200
Dirección de Geoestadística, Marco Geoestadístico Nacional 2005.
las personas adultas pero en Colombia se emplea la edad de 60 años. © DANE, 2012. 75°W 70°W
km

108 Atlas Estadístico - Tomo I. Demogr áfico Capítulo 3. Estructur a y composición demogr áfica de la población 109
Mapa3.6.
Mapa 3.6. Relación
Relación dededependencia
dependencia demográfica,
demográfica, según municipio
según municipio
1993 y 2005
1993 y 2005
 75°W 70°W

81°42'W 81°23'W

3.3.3. Relación de dependencia demográfica, según municipio. 0 4km


375 392

La relación de dependencia demográfica (RD) expresa el cociente 


San
0 4km
228

de las personas en edades «dependientes» (menores de 15 y ma- Andrés  Riohacha


13°21'N
be
yores de 60 años) respecto a las personas en edades «productivas» 12°32'N ri  Santa La Guajira 8
59

(población entre 15 y 59 años de edad), multiplicado por 100.

a
C
0 2 4
km  Marta

ar
Barranquilla
Atlántico

M
La disminución constante de este indicador da origen al llamado
0 2 4
km


Archipiélago de San Andrés,
«bono demográfico» o «ventana de oportunidades», situación
Valledupar
Cartagena Magdalena
Providencia y Santa Catalina de Indias
favorable al desarrollo, porque la proporción de personas «depen-

10°N

10°N
dientes» es baja como consecuencia de una disminución de las Cesar

personas menores de 15 años y de un incremento no significativo En 1993 los valores de RD eran más altos que en 2005 y se daban Sincelejo

de las personas mayores de 60 años. en la mayoría de municipios de la región Caribe, lo mismo que
en los departamentos de Boyacá y Santander, el andén pacífico Panamá Montería

Sucre
Bolívar
Todos los países o sociedades experimentan esta aparente bondad y el suroccidente del país. Para 2005 se encuentra un mapa más Norte de
demográfica durante un trayecto de su transición demográfica. claro, es decir, con relaciones de dependencia demográfica meno- Córdoba Santander
5.400.000

Los tres últimos censos de Colombia dejan entrever que la RD res. Las bajas relaciones de dependencia, observadas en 1993 en
se encuentra en proceso de descenso, pasando de 69,9 en 1985 a
 1.100.000

Cundinamarca, municipios del Eje Cafetero y norte de Tolima se Cúcuta


200.000
1993
59,4 en 2005. han expandido a la mayoría del país, especialmente en el Valle del
100.000 0 125 250
10.000
km

Cauca, la región Andina y la zona del Caribe colombiano. 


El final del bono demográfico se presentará cuando se produzca Bucaramanga

Arauca

el aumento de la relación de dependencia por la alta proporción Antioquia Santander Arauca


Venezuela
de personas mayores de 60 años, debido a su mayor longevidad y Gráfico 3.8. Relación de dependencia demográfica,
a la disminución de niños y adolescentes como consecuencia de la según departamento 
Medellín Puerto

baja sostenida de la fecundidad. 1995 y 2005 Chocó Carreño


Boyacá

acífico
Quibdó 
De acuerdo con estudios de la Cepal, se estima que en países como Caldas
Tunja

Casanare
Uruguay, Panamá, México y Brasil, dicha etapa llegará a su fin en 
Manizales
Cundinamarca
Yopal

5°N

5°N
el año 2020 (Cepal, 2005). Risaralda

o P

Armenia
Pereira
 Vichada

Quindío

an

En el caso de Colombia, las proyecciones de población vigentes Ibagué Bogotá, D. C.


indican que el bono finalizará alrededor de 2023. Las regiones Tolima

Villavicencio

O
que tienen un mayor rezago en la transición demográfica son las Valle del
Cauca

Inírida

que presentaban mayores razones de dependencia demográfica. 


Cali Meta


Neiva
Gráfico 3.7. Relación de dependencia demográfica Cauca 
Guainía
Huila
por cien personas 
Popayán
San José
del Guaviare
1985, 1995, 2005, 2015
Guaviare
Florencia

Nariño
Mitú
 
Pasto 
Mocoa

Caquetá Vaupés
Putumayo


Ecuador Brasil

Número de personas en edad de dependencia


por cada 100 personas en las edades productivas. Amazonas
Cantidad de personas
6.800.000
Razón de dependencia
Fuente: DANE, Conciliación Censal y proyecciones de población 1985-2005. (%)
364 370
>= 90,0 400
350

Núm. municipios
300
80,0 - 89,9
250
200 152 141
70,0 - 79,9 1.100.000
150
100
80 Perú
60,0 - 69,9 50
0
<= 59,9 <= 59,9 60,0 - 69,9 70,0 - 79,9 80,0 - 89,9 >= 90,0 260.000
Fuente: DANE Proyecciones de Población 1985-2020. Rangos 100.000
1Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Leticia
10.000
Territorios especiales biodiversos y fronterizos
2Comprende los departamentos de Amazonas, Guainía, Guaviare, Vaupés y Vichada.
Fuente: DANE, Dirección de Censos y Demografía, Censo General 2005, Censo nacional de población y vivienda 1993. 
0 50 100 200
Dirección de Geoestadística, Marco Geoestadístico Nacional 2005. km
© DANE, 2012. 75°W 70°W

110 Atlas Estadístico - Tomo I. Demogr áfico Capítulo 3. Estructur a y composición demogr áfica de la población 111
Mapa 3.7.
Mapa 3.7. Relación deniños-mujer,
Relación de niños-mujeres, según municipio
según municipio
1993 y 2005
1993 y 2005
3.3.4. Relación de niños-mujer, según municipio (RNM). Es  75°W 70°W

un indicador que expresa la relación entre los niños y las niñas 81°42'W 81°23'W

menores de 5 años y las mujeres en edad fértil, esto es, de 15 a 49 0 4 km


349
302

años multiplicada por 100. 


San
0 5km
230

Andrés  Riohacha 151


13°21'N
be
La RNM está estrechamente relacionada con la fecundidad y, por Gráfico 3.9. Relación de niños-mujer 12°32'N ri  Santa La Guajira 30

a
lo tanto, constituye una alternativa de estimación indirecta de la

C
1985, 1995, 2005, 2015
0 2 4
km  Marta

ar
Barranquilla
misma a partir de los datos censales. Permite además hacer com- Atlántico

M
0 2 4

paraciones entre poblaciones diferentes cuando no se cuenta con


km


Archipiélago de San Andrés, Valledupar
información demográfica para el cálculo de la fecundidad.
Cartagena Magdalena
Providencia y Santa Catalina de Indias

10°N

10°N
Cesar
La RNM, al igual que la relación de dependencia demográfica, es
afectada por la transición demográfica y su tendencia es al descen- Sincelejo

so. En Colombia, la RNM pasó de 52,6 niños y niñas por cada


100 mujeres en 1985 a una relación de 38 niños y niñas a 2005. Panamá Montería

Sucre
Bolívar
Norte de
Córdoba Santander
Los mapas reflejan esta reducción de la fecundidad entre 1993 y 5.400.000

2005, comportamiento que ha ocurrido en todas las regiones del  1.100.000

país pero con mayor intensidad en el centro de la región Andina, Cúcuta


200.000
100.000
1993
en el nororiente del Tolima, en Boyacá, Cundinamarca y Santan-
0 130 260
10.000
km

der, en el Oriente antioqueño, en el departamento del Valle y en  


las ciudades capitales y sus municipios aledaños. Fuente: DANE, Conciliación Censal y proyecciones de población 1985-2005. 
Bucaramanga Arauca

Antioquia Santander Venezuela


Arauca
Los mayores indicadores de RNM están asociados con los depar-
tamentos periféricos de la región de la Amazonia, la Orinoquia,

Medellín 
Puerto

región Pacífica y el departamento de La Guajira donde reside una Chocó


Boyacá
Carreño

proporción significativa de población indígena y se observa la ma- Gráfico 3.10. Relación niños-mujer, según departamento 

acífico
Quibdó 

yor tasa global de fecundidad (TGF) del país (3,85). 1995 y 2005 Caldas
Tunja

Casanare
Manizales Yopal
 Cundinamarca

5°N

5°N
Risaralda
Las relaciones más bajas se presentan en zonas urbanas de baja

o P

Pereira
 Vichada
fecundidad como Bogotá, D. C. y sus municipios vecinos, Me-
Armenia

Quindío

an

dellín y su área metropolitana, Cali y su área metropolitana, las Ibagué Bogotá, D. C.



capitales del eje cafetero y sus municipios vecinos, Bucaramanga, Tolima Villavicencio

O
Valle del 
Floridablanca y San Gil. Cauca Inírida
Cali Meta


Neiva
Guainía
Cauca 
Huila
 San José
Popayán del Guaviare

Guaviare
Florencia

Nariño
Mitú
 
Pasto 
Mocoa

Caquetá Vaupés
Putumayo


Ecuador Brasil

Amazonas
Cantidad de personas
Razón niños-mujer 6.800.000
(%)
368
>= 70,0 400
329
350

Núm. municipios
300
60,0 - 69,9 250
238

200
50,0 - 59,9 150 91
1.100.000
100
87
Perú
40,0 - 49,9 50
0
<= 39,9 40,0 - 49,9 50,0 - 59,9 60,0 - 69,9 >= 70,0
<= 39,9 260.000
Fuente: DANE. Conciliación Censal 1985-2005 y Proyecciones de población 2005-2020. Rangos 100.000
1Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Leticia
10.000
Territorios especiales biodiversos y fronterizos

Fuente: DANE, Dirección de Censos y Demografía, Censo General 2005, Censo nacional de población y vivienda 1993. 
0 50 100 200
Dirección de Geoestadística, Marco Geoestadístico Nacional 2005. km
© DANE, 2012. 75°W 70°W

112 Atlas Estadístico - Tomo I. Demogr áfico Capítulo 3. Estructur a y composición demogr áfica de la población 113
Mapa
Mapa 3.8. Población que
3.8. Población quese se
autorreconoce perteneciente
autorreconoce a un grupo
perteneciente étnico
a un 1, según
grupo étnico 1
municipio
, según municipio
2005
2005
 75°W 70°W

81°42'W 81°23'W


San
Andrés  Riohacha
13°21'N
be
Tabla 3.1. Distribución de la población colombiana, 12°32'N ri  Santa La Guajira

a
según pertenencia étnica

C
0 2 4
km  Marta

ar
Barranquilla
2005 Atlántico

M
0 2 4
km


Archipiélago de San Andrés, Cartagena
Valledupar
Providencia y Santa Catalina Magdalena
de Indias
De acuerdo con su cultura, pueblo o rasgos físicos…

10°N

10°N
Población
se reconoce como: Cesar
691
Sincelejo
Indígena 1.392.623  700
600
Rom 4.858

Núm. municipios
Sucre 500
Panamá Montería
Raizal del Archipiélago de San Andrés 30.565  Bolívar 400
Norte de 300 158
Palenquero de San Basilio 7.470 Córdoba Santander 124
200 79
Negro, mulato, afrocolombiano 4.273.722 100
55

 0
Sin pertenencia étnica 34.898.170 Cúcuta <= 4,9 5,0 - 19,9 20,0 - 49,9 50,0 - 79,9 >= 80,0

3.4. POBLACIÓN POR GRUPOS ÉTNICOS Rangos

Fuente: DANE, Censo General, 2005,  


Bucaramanga
Dos condiciones identifican un grupo étnico: una conciencia ét-
Arauca

Antioquia Santander Venezuela


nica (que han de tener los miembros de su especificidad y el de- Arauca

seo consciente de pertenecer a ella), de un lado; y la disposición 

de elementos materiales que distingan al grupo (características Gráfico 3.11. Distribución de la población colombiana, Medellín Puerto

Chocó Carreño
como la lengua, las instituciones políticas y jurídicas, las tradicio- según pertenencia étnica Boyacá

acífico
nes y recuerdos históricos, las creencias religiosas, las costumbres 2005 Quibdó 
Tunja Casanare
[folklore] y la mentalidad o psicología colectiva) que surge como Caldas
Manizales
Cundinamarca

Yopal

consecuencia de los rasgos compartidos, del otro lado (DeObieta, 

5°N

5°N
Risaralda

o P
1989).

Armenia
Pereira
 Vichada

Quindío

an

Ibagué Bogotá, D. C.
En este contexto, en Colombia se reconocen cuatro grupos étni-



Tolima Villavicencio
cos: la población indígena aborigen, la población rom o gitana, la

O
Valle del 

población raizal del Archipiélago de San Andrés, Providencia y


Inírida
Cauca
Cali Meta
Santa Catalina, y la población negra o afrocolombiana de la que 

hacen parte los palenqueros de San Basilio9.



Neiva
Guainía
El DANE, dentro de sus programas misionales, tiene como fun- Cauca

Huila 
San José
ción diseñar, ejecutar y mejorar la producción y difusión de las Popayán del Guaviare

estadísticas oficiales que requiera el país para la planeación y toma Guaviare


de decisiones por parte del Gobierno Nacional, así como de los 
Florencia

entes territoriales y, principalmente, en materia de grupos étni- Nariño

cos10. En el Censo General 2005, el DANE incorporó el recono-


Mitú
 
Pasto 

cimiento de los grupos étnicos al incluir preguntas que permiten Mocoa

caracterizar a la población que se autorreconoce por su cultura, Caquetá Vaupés


pueblo o rasgos físicos perteneciente a algún grupo étnico. Putumayo

La información estadística, acopiada en el Censo General 2005


Fuente: Censo General 2005.
con enfoque diferencial, ha permitido caracterizar socio-demo- Ecuador Brasil
gráficamente la población de los grupos étnicos, como base para la Entre los municipios de los departamentos de Chocó, Nariño y
formulación, el seguimiento y la evaluación de políticas públicas Valle del Cauca que registran porcentajes superiores al 80 % de
y la construcción de los planes de vida de los pueblos. Los resul- población que se reconoció como afrocolombiana figuran: Quib-
tados del Censo General 2005 indican que, de la población que dó, Tumaco, Buenaventura y Turbo; en tanto que en los departa- Población (%)
Amazonas
se reconoció étnicamente, los afrocolombianos (con pertenencia mentos del sur, el oriente y norte del país, como Amazonas, Vau- >= 80,0
étnica negra, palenquera y raizal) son el grupo étnico más nume- pés, Guainía, Vichada y La Guajira, la mayoría pertenece a etnias 50,0 - 79,9
roso del país, con 10,5 % de la población total; en segundo lugar indígenas. Llama la atención la concentración de la población re- 20,0 - 49,9
Perú
se encuentra la población indígena, con el 3,4 %; y finalmente los conocida como étnica en las zonas fronterizas del país, en las áreas
rom o gitanos con el 0,01 %. Del total nacional, el 85,9 % de la resto-rural, en contraste con la población no étnica alrededor de 5,0 - 19,9

población colombiana no se reconoció como perteneciente a un las áreas de cabecera, los grandes centros urbanos y en el centro <= 4,9

grupo étnico. de país. Baja cobertura censal

Territorios especiales biodiversos y fronterizos

Fuente: DANE, Dirección de Censos y Demografía, Censo General 2005. Leticia


9 Constitución Política de Colombia, Artículo 55. Ley 70 de 1993. Resolución núm. 022 Dirección de Geoestadística, Marco Geoestadístico Nacional 2005.
1
Nota : Incluye indígenas, rom, raizales del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 
de septiembre de 1999, Ministerio del Interior y de Justicia. palenqueros de San Basilio, negros, mulatos, afrocolombianos y afrodescendientes. 0 50 100 200
km

10 Decreto 262 de 2004. © DANE, 2012. 75°W 70°W

114 Atlas Estadístico - Tomo I. Demogr áfico Capítulo 3. Estructur a y composición demogr áfica de la población 115
Los principales indicadores demográficos asociados a las estruc-
turas de la población nacional, indígena y afrocolombiana en el
Censo 1993 y el Censo General 2005 dan cuenta de los siguientes
aspectos:

La población indígena es una población joven que presenta leves • Los resultados del índice de masculinidad (IM) para la pobla- • La relación de dependencia juvenil (RDJ) es mayor en la po-
disminuciones en la participación del grupo de 0-14 años de edad ción indígena y afrocolombiana evidencian una alta mortali- blación indígena (74,5); mientras que la población afrocolom-
3.4.1. Composición de la población étnica por edad y sexo. e incrementos en los demás grupos según se observa al comparar dad femenina o una negación de la existencia de las niñas en biana tiene una RDJ de 56,5. Este indicador pierde relevancia
Una mayor proporción de la población afro (73,0 %) reside en los periodos censales 1993-2005. De la población indígena que estos grupos poblacionales. en contextos culturales diferentes al común de la población en
las cabeceras municipales y el 27,0 % en el «área resto» de los habita el «área resto», el 78,58 % reside en resguardos y en ru- donde el trabajo de los menores de edad está regulado por la ley,
municipios. Esto lleva a pensar que este grupo poblacional pue- ral disperso. Esta conserva la estructura de una población joven • La relación niños-mujer, una medida indirecta de la fe- cosa que no ocurre en las poblaciones indígenas en las cuales los
de asimilar el comportamiento demográfico que incide en estas con altas tasas de fecundidad y mortalidad, mientras que la es- cundidad, muestra que en el último periodo intercensal la niños ingresan a la fuerza de trabajo desde muy temprana edad.
zonas. La estructura de la población afrocolombiana en cabecera tructura de la población indígena en cabecera es similar a la de fecundidad en la población indígena y la población afroco-
muestra similares patrones a los observados para la población na- población nacional con disminuciones en la fecundidad, debido lombiana ha tenido un mayor decrecimiento. Así, por cada • El índice de envejecimiento, indicador que permite establecer
cional; sin embargo, al evidenciar elevados niveles de fecundidad a la movilidad de las mujeres en edades jóvenes que asimilan los 100 mujeres indígenas en edad fértil hay 62,2 niños meno- relaciones entre la población más joven y la más vieja en un de-
y mortalidad y al analizar las estructuras por edad y sexo de la patrones culturales y demográficas de las cabeceras municipales. res de 5 años, en contraste con los 72,7 de 1993. Entre tan- terminado momento, muestra que en el año 1993 había 12,8
población afrocolombiana, no se puede catalogar que esta avance Estas estructuras indican que, a pesar del rezago demográfico, la to, por cada 100 mujeres afrocolombianas en edad fértil, personas indígenas de 60 años y más por cada 100 menores de
en su transición demográfico. población indígena está en un proceso incipiente de transición. había 63 niños en 1993 y 42 en 2005. 15 años. En 2005, esa relación aumenta a 18,7. De manera si-
milar, para la población afrocolombiana este indicador pasa de
• La relación de dependencia demográfica (RD) para los grupos 13,5 en 1993 a 22,4 en 2005; mientras que para la población
Tabla 3.2. Distribución de la población étnica por grupos de edad de población étnicos presenta reducciones significativas. La nacional pasó de 20,9 a 29,2, siendo esta última la población
1993 y 2005 mayor carga demográfica en el 2005 la tiene la población indí- con mayor esperanza de vida de las tres que se comparan.
gena 88,5 dependientes por cada 100 en edades productivas).
Población
Población nacional Población indígena
afrocolombiana
Grupos de edad
1993 1995 1993 2005 1993 2005
Tabla 3.3. Indicadores demográficos, según pertenencia étnica
0 - 14 años 34,5 30,7 45,1 39,5 44,0 33,4
1993 y 2005
15 - 59 años 58,6 60,3 49,1 53,1 50,1 59,1
60 y más años 6,9 9,0 5,8 7,4 5,9 7,5 Población nacional Población indígena Población afrocolombiana
Indicadores demográficos
1993 2005 1993 2005 1993 2005
Fuente: DANE, Censo de población 1993, Censo general 2005, población censada. Porcentaje de hombres 49,2 49,0 51,0 50,5 50,2 49,7
Porcentaje de mujeres 50,8 51,0 49,0 49,5 49,8 50,3
Índice de masculinidad 96,9 96,2 102,0 102,0 100,8 98,9
Gráfico 3.12. Pirámides de la población indígena y de la población afrocolombiana comparadas con la nacional Relación niños-mujer 41,8 36,8 72,7 62,2 63,0 42,2
1993 y 2005 Relación de dependencia 70,6 65,9 103,7 88,5 99,7 69,2
Relación de dependencia juvenil 56,5 51,0 92,0 74,5 87,9 56,5
Relación de dependencia senil 11,8 14,9 11,7 13,9 11,9 12,7
Índice de envejecimiento 20,9 29,2 12,8 18,7 13,5 22,4

Fuente: DANE, Censo de población 1993, Censo general 2005, población censada.

Fuente: DANE. Censo General 2005.

116 Atlas Estadístico - Tomo I. Demogr áfico Capítulo 3. Estructur a y composición demogr áfica de la población 117
Mapa 3.9.
Mapa 3.9. Población que
Población que se autorreconoce
se autorreconoce como indígena,
como indígena, según municipio
según municipio
2005
2005
3.4.2. Población indígena. El Estado colombiano reconoce y
protege la diversidad étnica y cultural de la Nación a partir de los  75°W 70°W

artículos 7, 10, 63, 68 y 268 de la Constitución Nacional de 1991. 81°42'W 81°23'W

Así mismo, reconoce la Declaración de las Naciones Unidas sobre


los derechos de los pueblos indígenas11 en la que se afirma que: 
San

«Los estados adoptarán medidas eficaces para asegurar que los Andrés
13°21'N
be
 Riohacha

medios de información públicos reflejen debidamente la diversi- 12°32'N ri  Santa La Guajira

a
dad cultural indígena».

C
0 2 4
km  Marta

ar
Barranquilla
Atlántico

M
0 2 4
km

La Ley 715 de 2001 y el Decreto reglamentario 159 de 2002 dan Archipiélago de San Andrés, 
Cartagena

Valledupar
Magdalena
competencia al DANE para certificar anualmente las proyeccio- Providencia y Santa Catalina de Indias

10°N

10°N
nes de población indígena que reside en los resguardos legalmen- Cesar
te constituidos por municipio y departamento, para efectos de la
asignación especial del Sistema General de Participaciones (SG-
Sincelejo 923
 1000

PRI). De esta manera, el DANE incorporó en el Censo General 800

Núm. municipios
2005 las preguntas sobre pertenencia por autorreconocimiento a Panamá Montería

Sucre
Bolívar 600
un grupo étnico, insumo para las proyecciones de población, a fin Córdoba
Norte de
400
Santander
de reflejar en sus estadísticas y en las estrategias de difusión y aná- 200 79 58 26 21
lisis de la información censal la multiculturalidad del país y dar  0
cumplimiento a la citada ley. Cúcuta
<= 4,9 5,0 - 19,9 20,0 - 49,9 50,0 - 79,9 >= 80,0

Rangos

En el 2005 había 710 resguardos indígenas titulados en 27 depar-  


tamentos localizados en 233 municipios, cifra que para el 2008 al- Bucaramanga Arauca

canzó a ser de 797 resguardos. Los municipios con mayor número Antioquia Santander Arauca
Venezuela

de resguardos son: Coyaima, Natagaima y Ortega en el Tolima, 


Cumaribo en Vichada, Leticia en Amazonas, Páez (Belalcázar) Medellín Puerto

en Cauca, Solano en Caquetá, Quibdó y Bajo Baudó (Pizarro) en Chocó Carreño


Boyacá
Chocó, y Tumaco en Nariño.

acífico
Quibdó 
Tunja

Casanare
Caldas
Manizales Yopal
Según resultados del Censo General 2005, en el país se recono-  Cundinamarca

5°N

5°N
Risaralda
cieron como indígenas 1.392.623 personas (3,4 % del total nacio-

o P

Armenia
Pereira
 Vichada
nal), de los cuales 1.094.258 (78,6 %) viven en el «área resto» y Quindío

an

298.275 (21,4 %) en cabecera. De la población indígena que ha- Ibagué Bogotá, D. C.



bita en el «área resto», 796.916 indígenas (57,2 %) viven en un Tolima Villavicencio

O
Valle del 
resguardo. Cauca Inírida
Cali Meta

El censo da cuenta también que los departamentos con mayor


número de población indígena son: Vaupés (66,6 %), Guainía Neiva

(64,9 %), La Guajira (44,9 %) y Amazonas (43,4 %), Cauca y Cauca


Huila 
Guainía

Putumayo concentran el 21,5 % y el 20,9 % respectivamente, en 


Popayán
San José
del Guaviare

tanto que San Andrés, Bolívar y Santander son los departamen-


tos con menor población indígena (1 %). No se autorreconoció Florencia
Guaviare

población indígena en Atlántico, Bolívar y Santander. Nariño 

Mitú
 

Dos municipios en La Guajira (Manaure y Uribia), siete en Guai- Pasto
Mocoa

nía, cuatro en Amazonas, dos del Vaupés, incluyendo su capital Caquetá Vaupés
Mitú, y uno de Cauca (Toribío) tienen más del 80 % del área mu- Putumayo
nicipal considerada como de resguardo indígena12 . La participa-
ción de municipios de los departamentos de Amazonas, Vaupés,


Guainía, La Guajira, Chocó y Cauca con porcentaje de área mu- Ecuador Brasil
nicipal con resguardos indígenas alcanzaba entre un 50 % y un
80 %. Departamentos como Huila, Caldas, Magdalena, Sucre y
Cundinamarca tienen menos del 10 % de su área asignada, mien-
tras que Atlántico, Bolívar y Santander no tienen participación de
Amazonas
áreas asignadas a resguardos.
Población (%)

>= 80,0

50,0 - 79,9

20,0 - 49,9

5,0 - 19,9

11 Naciones Unidas. Resolución aprobada por la Asamblea General, 13 de septiembre de 2007. <= 4,9

Artículo 16. Baja cobertura censal


12 Por medio de Resolución 015 de 1984 de creación del resguardo Alta y Media Guajira, Territorios especiales biodiversos y fronterizos
Leticia

el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria, para aquellos municipios dentro de la zona Fuente: DANE, Dirección de Censos y Demografía, Censo General 2005. 
0 50 100 200
Dirección de Geoestadística, Marco Geoestadístico Nacional 2005.
km
de resguardo excluye las hectáreas que conforman las zonas urbanas de los municipios. © DANE, 2012. 75°W 70°W

118 Atlas Estadístico - Tomo I. Demogr áfico Capítulo 3. Estructur a y composición demogr áfica de la población 119
1
1, según municipio
Mapa 3.10.
Mapa 3.10. Población
Población que
quese autorreconoce como afrocolombiana
se autorreconoce como afrocolombiana , según municipio
3.4.3. Población afrocolombiana. La Ley 70 de 1993 reconoce 2005
2005
a las comunidades negras que ocupan tierras baldías en las zonas  75°W 70°W

rurales ribereñas de los ríos de la cuenca del Pacífico, de acuer- 81°42'W 81°23'W

do con sus prácticas tradicionales de producción, el derecho a la


propiedad colectiva y reglamenta la demarcación y titulación de 
San
los Territorios Colectivos de Comunidades Negras (TCCN). Así Andrés  Riohacha
13°21'N
be
mismo, establece mecanismos para la protección de la identidad 12°32'N ri  Santa La Guajira

a
cultural y de los derechos de las comunidades negras de Colom-

C
0 2 4
km  Marta

ar
Barranquilla
bia como grupo étnico, lo mismo que el fomento de su desarrollo Atlántico

M
0 2 4

económico y social.
km


Archipiélago de San Andrés, Cartagena
Valledupar
Providencia y Santa Catalina Magdalena
de Indias

10°N

10°N
Los TCCN están ubicados en las tierras del corredor del Pacífico
colombiano que va desde los límites de Colombia con Panamá Cesar

hasta los límites con el Ecuador. La población afrocolombiana Sincelejo


 1000 890

de los TCCN son comunidades de origen africano asentadas en 800


áreas tradicionales y se encuentran ubicadas principalmente en el

Núm. municipios
Panamá Montería Sucre
 Bolívar 600
«área resto» del municipio, habitando la selva de bosque húme- Norte de
400
da en las cuencas de los ríos y otras zonas rurales ancestralmente Córdoba Santander
69 71
ocupadas en las riberas de los ríos.
200 33 44
 0
Cúcuta
<= 9,9 10,0 - 19,9 20,0 - 49,9 50,0 - 79,9 >= 80,0
En el 2008, el país contaba con 164 TCCN ubicados en seis de- Rangos
partamentos: Antioquia, Cauca, Chocó, Nariño, Risaralda y Valle 
del Cauca. Estos se encuentran distribuidos en diez municipios del

Bucaramanga Arauca

departamento de Antioquia (entre ellos Zaragoza, Turbo, Anorí y Antioquia Santander Arauca
Venezuela
Murindó); en tres de Cauca (Guapi, López de Micay y Timbiquí);
en dieciocho de Chocó (en su mayoría en Riosucio, Bajo, Medio 
Medellín Puerto

y Alto Baudó, Acandí y Medio Atrato), en once de Nariño (con Chocó


Boyacá
Carreño

mayor participación en Tumaco y Roberto de Payán), en Pueblo 

acífico
Quibdó 
Rico, Risaralda, y en el municipio de Buenaventura en el Valle del Caldas
Tunja

Casanare
Cauca. En los cuatro primeros departamentos se han adjudicado a 
Manizales
Cundinamarca
Yopal

5°N

5°N
las comunidades negras el 78,7 % de los títulos colectivos de acuer- Risaralda

o P

Pereira Vichada
do con la Ley 70 de 1993, Decreto Reglamentario 1745 de 1995, Armenia
Quindío

an

entre los años 1996 y el 2010. El 21,4 % restante de los territorios Con referencia al porcentaje de área del resto del municipio asig- Ibagué Bogotá, D. C.


se han adjudicado en Buenaventura, Valle del Cauca y Pueblo Rico, nada al TCCN, en el departamento del Chocó (con el 43,9 % Tolima

Villavicencio

O
Risaralda.

de los TCCN), en cuatro municipios: Medio Atrato, Carmen Valle del
Cauca Inírida

del Darién, Quibdó y Riosucio, tiene más del 60,0 % de su área Cali

Meta

habitada por población afrocolombiana, asentada en este tipo de


territorios. Otros municipios con un porcentaje de área en resto Neiva

mayor al 60,0 % ocupada por TCCN son: Vigía del Fuerte en Cauca
Huila 
Guainía

Antioquia, Francisco Pizarro en Nariño y Guapi en Cauca. En 


Popayán
San José
del Guaviare
contraste, el porcentaje de TCCN en municipios como Tumaco
en Nariño (8,5 %), Quibdó en Chocó (3,1 %) y Buenaventura en Guaviare

el Valle del Cauca (20,1 %) cuentan con porcentajes de población


Florencia

Nariño
autorreconocida como afrodescendiente en el Censo General  
Mitú

2005 superior al 80,0 %, presentan una asignación de menos del Pasto


Mocoa

10,0 % del «área resto», municipal TCCN. Al relacionar con los


Vaupés
resultados obtenidos para el departamento del Chocó, según el Putumayo
Caquetá

Censo 2005, el 82,1 % de la población se reconoce como afroco-


lombiana y de esta el 36,7 % vive en el «área resto», lo cual indica


que es baja la participación porcentual de la población que vive Ecuador Brasil
dentro de un TCCN.

Por otra parte, los resultados del Censo General 2005 indican que
los afrocolombianos (con pertenencia étnica negra, palenquera y Población (%)
raizal) son el grupo étnico más numeroso del país con una pobla- Amazonas

ción autorreconocida de 4.311.757 personas, es decir el 10,6 % de >= 80,0

la población total. Los departamentos con mayor población afro- 50,0 - 79,9
Perú
colombiana son: Chocó con 82,1 %, seguido por San Andrés con 20,0 - 49,9

57,0 %, Bolívar con 27,6 %, Valle del Cauca con 27,2 %, Cauca con 10,0 - 19,9
22,2 %, Nariño con 18,8 %. Es importante resaltar que en todos los <= 9,9
departamentos del país hubo población que se reconoce como afro-
colombiana. Algunos de ellos se ubican en cabeceras municipales o Baja cobertura censal

Territorios especiales biodiversos y fronterizos


ciudades; encontrándose que Bogotá, D. C. y departamentos como Fuente: DANE, Dirección de Censos y Demografía, Censo General 2005. Leticia
Antioquia, Atlántico, Córdoba, Sucre, Magdalena y Cesar tienen Dirección de Geoestadística, Marco Geoestadístico Nacional 2005.

población afrocolombiana importante (entre el 10,0 % y el 16,6 %).


1
Nota : Incluye raizales del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 
palenqueros de San Basilio, negros, mulatos, afrocolombianos y afrodescendientes. 0 50 100 200
km
© DANE, 2012. 75°W 70°W

120 Atlas Estadístico - Tomo I. Demogr áfico Capítulo 3. Estructur a y composición demogr áfica de la población 121
Mapa
Mapa 3.11.
3.11. Población que
Población que se autorreconoce
se autorreconoce como
como rom, rom,
según según municipio
municipio
2005
2005
 75°W 70°W

81°42'W 81°23'W


San
Andrés  Riohacha
13°21'N
be
12°32'N ri  Santa La Guajira

a
C
0 2 4
km  Marta

ar
Barranquilla
Atlántico

M
0 2 4
km


Archipiélago de San Andrés, Cartagena
Valledupar
Providencia y Santa Catalina Magdalena
de Indias

10°N

10°N
Cesar
Sincelejo

Venezuela
Panamá Montería Sucre
 Bolívar
Norte de
Córdoba Santander


Cúcuta

 
Bucaramanga Arauca

Antioquia Santander Arauca


Medellín 
Puerto
Chocó Carreño
3.4.4. Población rom. «Los rom cuentan con elementos culturales 
Boyacá

acífico
que los diferencian de los demás grupos étnicos del país» (DANE, Quibdó 
Tunja Casanare
2007). Se caracterizan por ser un grupo urbano, con una larga tra- Caldas
Manizales

Yopal
Cundinamarca
dición nómade, con una idea de un origen común y por residir en 

5°N

5°N
Risaralda
kumpanias, que se pueden entender como unidades poblacionales

o P

Armenia
Pereira
 Vichada
basadas en el principio de parentesco o de pertenencia al grupo ét- Quindío

an

Bogotá, D. C.
nico en un territorio específico. Aunque son una sociedad ágrafa,
Ibagué



Tolima
cuentan con su propia lengua, el romanés (DANE, 2007). Los rom,
Villavicencio

O
Valle del 

como grupo étnico, empezaron a tener una visibilidad estadística Cauca


Cali Meta
Inírida

luego del Censo del 2005, en el cual la pertenencia a este grupo se 

habilitó entre las opciones en la pregunta de autorreconocimiento.



Neiva
Guainía
En el 2005, el censo reportó la presencia de 4.858 rom en todo el Cauca

Huila 
San José
país, lo que representa un 0,01 % de la población general. La po- Popayán del Guaviare

blación rom o gitana se localiza primordialmente en las cabeceras Guaviare


municipales, 94,0 % en kumpanias o agrupación de familias y el Florencia

5,9 % en el resto. Las principales ciudades donde se concentra la po-



Nariño

blación rom o gitana son: Cúcuta, Zulia, Los Patios, Villa del Rosa-
Mitú
 
Pasto 
rio, Barranquilla y Soledad, Cartagena, Sincelejo, Sampués, Santa Mocoa

Marta, Cali, Ipiales, Bogotá, D. C., Bucaramanga, Floridablanca, Caquetá Vaupés


Girón, Envigado, Armenia y Espinal. Putumayo


Ecuador Brasil
Cantidad de personas
2.000

1.000
Amazonas

150

20 Perú
1

Leticia
Territorios especiales biodiversos y fronterizos

Fuente: DANE, Dirección de Censos y Demografía, Censo General 2005. 


Dirección de Geoestadística, Marco Geoestadístico Nacional 2005. 0 50 100 200
km
© DANE, 2012. 75°W 70°W

122 Atlas Estadístico - Tomo I. Demogr áfico Capítulo 3. Estructur a y composición demogr áfica de la población 123
4.1.1. Determinantes de la natalidad y la fecundidad. Diferen-
tes factores han sido estudiados para explicar el nivel y las diferen-
cias de fecundidad entre poblaciones. Así, como afirma Celade,
«Se habla de determinantes contextuales e indirectos (tales como
la mortalidad infantil y el nivel educativo) y de determinantes
próximos o intermedios (por ejemplo la nupcialidad y el uso de
anticonceptivos)» (Celade, 2003).

«Los determinantes próximos, conocidos también como varia-


bles intermedias, son factores biológicos y de conducta a través
de los cuales (y solo a través de los cuales), variables económicas,
culturales y ambientales afectan la fecundidad. Su característica
principal es que actúan directamente. Un cambio en ellas implica
un cambio en la fecundidad. Por ejemplo, si la prevalencia anti-
conceptiva aumenta, el promedio de hijos disminuye lo cual no es
el caso de los determinantes indirectos (como el nivel de ingresos
o de educación) cuya influencia en el nivel de la fecundidad está
mediatizada por las variables intermedias» (Celade, 2003).

La información censal permite caracterizar a las mujeres y esta-


blecer perfiles por áreas geográficas, explicando los niveles de na-
talidad y actuando a manera de determinante de la fecundidad.

4.1. FECUNDIDAD

L os nacimientos son la base para el análisis del componente de


fecundidad y constituyen el aporte natural de una población
a su crecimiento.

Para comprender el tema de la reposición poblacional, dimen-


sionar los aportes y la variación de la natalidad en las dinámicas
demográficas, se acude a conceptos que ayudan a identificar las
relaciones y factores que influyen en las tendencias de la fecundi-
dad como de la población en general.

El alcance de algunos de los conceptos utilizados requiere ser pre-


cisado ya que en el argot popular se usan indistintamente. Esto
lleva a errores de interpretación puesto que los factores que ex-
plican su comportamiento pueden diferir como es el caso de las
expresiones de «natalidad» y «fecundidad».

Así, mientras la natalidad hace referencia a los nacidos vivos den-


tro de un territorio o grupo poblacional, permitiendo relacionar
los nacimientos de un periodo de tiempo con el total de la pobla-
ción (tasa bruta de natalidad), la fecundidad, que también con-
sidera los nacimientos, establece relaciones más específicas que
brindan nociones o tendencias medias del crecimiento del gru-
po de estudio, generalmente las mujeres de 15 a 49 años de edad.
En otras palabras, la fecundidad es la capacidad efectiva de una
mujer, un hombre o una pareja de producir un nacimiento; para
efectos de la medición de los indicadores de estructura y nivel se
realiza sobre mujeres en edad fértil, pero esto no significa que no
se pueda estimar la fecundidad de hombres.

126 Atlas Estadístico - Tomo I. Demogr áfico Capítulo 4. Dinámicas demogr áficas 127
Mapa
Mapa 4.1.
4.1. Mujeres enedad
Mujeres en edad fértil
fértil entre
entre 15 y 15 y 49con
49 años años con respecto
respecto al total de al total de
mujeres, mujeres,
según según municipio
municipio
2005
2005
4.1.2. Mujeres en edad fértil. La edad fértil en una mujer es el
 75°W 70°W

periodo de tiempo donde está propensa a quedar embarazada. 81°42'W 81°23'W

Este periodo se inicia con la menarquia y termina con la meno-



pausia, la cual varía en cada mujer y está determinada por factores San
Andrés  Riohacha
biológicos. Para efecto de la estimación de los indicadores de la 13°21'N
be
ri La Guajira
fecundidad, es utilizado el periodo comprendido entre los 15 y 49
12°32'N
 Santa

a
C
0 2 4 Marta
años cumplidos. Esto no significa que antes de los 15 años o des-
km 

ar
Barranquilla

pués de los 49 no ocurran nacimientos. Al observar los datos de Atlántico

M
0 2 4
km

certificado de nacido vivo, en Colombia se presentan nacimientos Archipiélago de San Andrés, 
Cartagena Magdalena
Valledupar
Providencia y Santa Catalina
vivos, los cuales son de baja frecuencia comparados con los ocurri- de Indias

10°N

10°N
dos en las edades del periodo 15 a 49. Cesar
Sincelejo 350 315
Es así que las mujeres en este grupo de edad son la base para el 
300 242
cálculo de indicadores de fecundidad reconocidos internacional- 250
229

Núm. Municipios
Panamá Montería Sucre
mente; indicadores que se asocian a otras características como  Bolívar 200
150
155 166

la condición conyugal o el estado civil. Estas características, des- Córdoba


Norte de
Santander 100
critas geográficamente, facilitan a las organizaciones responsables 50

de formular políticas relacionadas con la fecundidad tales como Cúcuta



0
<= 44,9 45,0 - 47,9 48,0 - 49,9 50,0 - 51,9 >= 52,0
salud sexual y reproductiva o derechos de la mujer, identificar los Rangos
lugares o grupos poblacionales hacia los cuales se han de orientar
los diferentes programas y proyectos. 
Bucaramanga

Arauca

Santander Venezuela
En Colombia, las mujeres de 15 a 49 años en el 2011, según las Antioquia Arauca

proyecciones de población, son 12.227.598; un poco más de la 



cuarta parte de la población total (26,6 %). Chocó
Medellín Puerto
Carreño


Boyacá

acífico
Por departamentos, Bogotá, D. C. (28,6 %), Valle del Cauca Quibdó 
Tunja Casanare
(27,6 %), Antioquia (27,3 %), Atlántico (27,1 %), Meta (26,8 %), Caldas
Manizales
Cundinamarca

Yopal

Santander (26,8 %), y el Archipiélago de San Andrés, Providencia y 

5°N

5°N
Risaralda

o P
Santa Catalina (26,8 %) son los territorios en donde la participación Armenia

Pereira
 Vichada
de las mujeres en edad fértil superan el promedio nacional. Mientras Quindío

an

Bogotá, D. C.
que los departamentos con menor proporción de mujeres son Vicha-
Ibagué



Tolima
da (22,7 %), Vaupés (23,0 %), Guaviare (23,2 %), Arauca (24,0 %),
Villavicencio

O
Valle del 

Chocó (24,0 %), Magdalena (24,2 %) y Boyacá (24,2 %), entre otros. Cauca
Cali Meta
Inírida

Las proporciones más altas de mujeres en este grupo de edad se


localizan alrededor de las principales ciudades del país, como Bo-

Neiva
Guainía
gotá, D. C., Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga y en las Cauca

Huila 
San José
principales capitales departamentales, participación asociada a Popayán del Guaviare

territorios con economías que ofrecen mayores alternativas labo- Guaviare


rales y educativas para las mujeres. 
Florencia
Nariño
Mitú
La tendencia contraria se evidencia en las zonas con actividades Pasto


predominantemente ganaderas o marginadas, desde donde, por Mocoa

falta de oferta laboral y educativa, las mujeres migran a los centros Caquetá Vaupés
urbanos. Putumayo

De acuerdo con los datos del censo ajustado a 2005, los municipios


con mayor proporción de mujeres entre los 15 y 49 años son: Miri- Ecuador Brasil
tí en Paraná, en el Amazonas, con el 60,0 %; Pamplona en Norte
de Santander, con el 59,6 %; Sabaneta en Antioquia, 58,1 %; San
Bernardo en Nariño, 57,7 %; Itagüí en Antioquia, 57,6 %; Florida-
blanca en Santander, 57,3 %; Tunja en Boyacá, 57,2 %; La Estrella Amazonas
en Antioquia 56,9 %; Bogotá, D. C. 56,9 %, y Popayán en Cauca, Población mujeres
56,8 %. (%)
>= 52,0
Perú
En contraste, treinta y dos municipios cuentan con una pro- 50,0 - 51,9

porción menor al 40,0 %, entre los cuales se encuentran: El 48,0 - 49,9


Encanto en Amazonas, 29,6 %; Argelia en Cauca, 31,7 %; 45,0 - 47,9
Puerto Alegría en Amazonas, 33,3 %; La Pedrera en Amazo- <= 44,9
nas, 34,0 %; Yavaraté en Vaupés, 35,0 %; Caruru en Vaupés,
36,0 %; La Chorrera en Amazonas, 36,8 %; La Victoria en
Baja cobertura censal
Leticia
Territorios especiales biodiversos y fronterizos
Boyacá, 37,2 %; Palmar en Santander, 37,2 %, y Papunahua en Fuente: DANE, Dirección de Censos y Demografía, Censo ajustado 2005. 

Vaupés, 34,6 %.
0 50 100 200
Dirección de Geoestadística, Marco Geoestadístico Nacional 2005. km

© DANE, 2012. 75°W 70°W

128 Atlas Estadístico - Tomo I. Demogr áfico Capítulo 4. Dinámicas demogr áficas 129
Mapa 4.2.
Mapa 4.2. Mujeres porestado
Mujeres por estado conyugal
conyugal entreentre
15 y 4915 y 49
años, años,
según según departamento
departamento
2005
2005
 75°W 70°W

81°42'W 81°23'W


San
Andrés 
13°21'N
be Riohacha

Estado civil de las mujeres de 15 a 49 años. La distribución 12°32'N ri 

a
Santa
La Guajira
de las mujeres de 15 a 49 años, por departamento, según estado

C
0 2 4
km  Marta

ar
Barranquilla
civil o conyugal, evidencia alta exposición de este grupo a la fe- Atlántico

M
0 2 4
km

cundidad, puesto que las mujeres casadas, junto con las que se Archipiélago de San Andrés, 

Valledupar

encuentran en unión libre (independientemente de los años de


Cartagena
Providencia y Santa Catalina de Indias

10°N

10°N
convivencia), superan la participación de las solteras. Obviamen-
Magdalena
te, la exposición o alta probabilidad está sujeta a la prevalencia de Cesar
métodos anticonceptivos, que también varía a lo largo del país. Sincelejo

Venezuela
El estado conyugal de las mujeres varía según la entidad geográfica Panamá Montería

Sucre
Bolívar Norte de
del país. Así, la mayor participación de mujeres solteras se observa Santander

en Bogotá, D. C. y en los departamentos de la región central o


Andina, como Boyacá, Cundinamarca, Valle del Cauca, Nariño Córdoba

y Santander, zonas en donde los cambios socioculturales relacio- Cúcuta

nados con la modernización y el mayor acceso al mercado laboral


han venido incidiendo en la nueva composición de los hogares, en Antioquia Bucaramanga
 
las formas de relacionarse y en la estabilidad de los compromisos Arauca

conyugales. Comportamientos contrarios se observan en los de-


partamentos de la Orinoquia y la Amazonia en donde la partici- 
Santander Arauca
pación de las mujeres solteras es baja. Medellín

Puerto
Carreño
Chocó
Boyacá

Las diferencias territoriales también se presentan entre la par-

acífico
Quibdó Tunja 
Caldas
ticipación de las mujeres casadas y las que conviven en unión Risaralda 
Yopal
Casanare
libre. Así, mientras que en Antioquia, Atlántico, Bogotá, D. C.,  Manizales Cundinamarca

5°N

5°N
Vichada
Cundinamarca, Valle del Cauca, Nariño y los Santanderes, la

o P

Pereira

distribución tiende a ser igualitaria, en departamentos como  Ibagué

an
Armenia 

Boyacá la proporción de mujeres casadas es ligeramente mayor, Quindío


Bogotá, D. C.



explicada por factores culturales y de sociedades muy tradicio- Villavicencio

O
Valle del 
nales o religiosas. Cauca
Tolima
Inírida

En los departamentos de Chocó, La Guajira, y los correspondien-


Cali
Meta
tes a la región Orinoco-Amazonia se observa mayor predominan- Cauca

Neiva
cia de mujeres en convivencia, con baja proporción de mujeres ca- 

sadas, situación que puede estar influenciada por la conformación


 San José
Popayán del Guaviare
Guainía
Huila
étnica, la idiosincrasia y las características culturales de las pobla- Nariño
ciones que habitan estos territorios, determinados en parte por Guaviare
las convicciones de quienes colonizaron estas tierras inicialmente. 
Florencia

 
 Mitú
Un factor importante que incide como determinante de la fe- Pasto
Mocoa
Caquetá
cundidad es la urbanización, el flujo de las mujeres a las cabece- Putumayo
ras municipales e incluso la migración externa, lo cual involucra Vaupés
principalmente a las mujeres mayores a 15 años. Esto afecta la re-
lación de masculinidad de los territorios y genera variaciones en


la disminución o aumento de los nacimientos, respectivamente. Ecuador Brasil

Estado conyugal
Amazonas
No casada 2 años
o más con pareja
No casada menos de
2 años con pareja
Separada o divorciada Cantidad de mujeres
Viuda
2.000.000
Soltera 550.000 Perú
200.000
Casada 50.000
5.000
No informa


Fuente: DANE, Dirección de Censos y Demografía, Censo General 2005. 0 50 100 200
Dirección de Geoestadística, Marco Geoestadístico Nacional 2005. Leticia km
© DANE, 2012. 75°W 70°W

130 Atlas Estadístico - Tomo I. Demogr áfico Capítulo 4. Dinámicas demogr áficas 131
4.1.3. Indicadores de natalidad y fecundidad. Los cuatro in- La tasa de fecundidad general. La tasa de fecundidad general Mapa
Mapa 4.3.
4.3. Tasa brutadede
Tasa bruta natalidad,
natalidad, según
según departamento
departamento
mide la cantidad de nacimientos por mujeres en edad fértil (de 15 1990-1995, 1995-2000 y 2000-2005
1990-1995, 1995-2000 y 2000-2005
dicadores más importantes relacionados con la natalidad y la fe-
cundidad son: la tasa bruta de natalidad, la tasa de fecundidad ge- a 49 años), en un periodo determinado.  75°W 70°W

neral, la tasa global de fecundidad y la tasa de reproducción neta. 81°42'W 81°23'W

Gráfico 4.1. Tasa de fecundidad general por mil, departamental,


La tasa bruta de natalidad (TBN). Es la relación entre el núme- según quinquenios 
San

ro de nacimientos que se presentan en el interior de una sociedad 1990-1995 y 2000-2005


Andrés 
13°21'N
be Riohacha
ri
Santa
respecto al total de la población en estudio. La tasa de natalidad 12°32'N
 Marta La Guajira

a
C
se denomina tasa bruta porque su relación se establece respecto
0 2 4
km 

ar
Barranquilla

a la población total que no está involucrada directamente con el

M
0 2 4
Valledupar
km
Atlántico
fenómeno de la natalidad. Archipiélago de San Andrés, 
Cartagena

Providencia y Santa Catalina de Indias


Magdalena

10°N

10°N
El nivel de la TBN está influenciado por la estructura de la pobla- Tasa bruta de natalidad

ción, la proporción y el número de mujeres en edad reproductiva


Total nacional (por mil)
Sincelejo
y por el nivel de la fecundidad, por lo cual es un indicador que no 
Cesar 40

permite realizar comparaciones en forma directa entre poblacio- 30


26,86
Panamá Sucre
nes diferentes sin estandarizarlas.
24,20

Tasa
Montería  20
21,66

10

En América Latina, para el periodo quinquenal 2000-2005, la Córdoba Bolívar


TBN es del orden de 21,3 por mil, con variaciones en el interior de

2000 - 2005
1995 - 2000
1990 - 1995

Norte de Cúcuta
la región, con cifras superiores a 30 por mil en países como Bolivia, Santander
Guatemala y Honduras; mientras que Cuba, Chile, Argentina y Periodos

Uruguay presentan las tasas más bajas, cercanas a 15 por mil.  Bucaramanga 
Arauca Venezuela
Colombia, por su parte, se ubica entre los valores intermedios de Santander Arauca
la región, con 21,6 por mil, para este mismo periodo (Naciones Antioquia
 Medellín
Unidas, Revisión 2008).

Boyacá

acífico
Analizando los quinquenios 1990-1995 y 2000-2005, a nivel na- Quibdó
Caldas

Tunja
cional, se observa que la TBN ha presentado variaciones geográ- Chocó 
Yopal

ficas importantes por departamentos y a través del tiempo. En el Risaralda  Manizales Cundinamarca

5°N

5°N
Casanare
primer quinquenio, 15 departamentos (45,5 % del total) tenían

o P

Pereira

tasas brutas de natalidad mayores a 30 por mil, mientras que para 

an
Armenia 

el quinquenio 2000-2005 solo tres de ellos se mantenían por en-


Ibagué Bogotá, D. C.
Quindío



cima de este nivel. Las TBN descienden ubicándose la mitad de Villavicencio

O
Tolima
los departamentos del país (51,5 % del total) en tasas por debajo Valle del
Cauca
del 23,9 por mil, valores que en 1990-1995 solamente habían al- Cali

Meta
canzado Bogotá, D. C., Valle del Cauca y Caldas. Los departa- Neiva
mentos que mantienen tasas brutas de natalidad altas son Arauca, 

Cauca
el grupo Amazonia, La Guajira y Chocó, caracterizados por bajos 
niveles de desarrollo económico, mostrando esto un rezago tran- Popayán
Huila

sicional respecto a otros departamentos con mayor desarrollo.


Fuente: DANE. Conciliación censal 1985-2020.
1Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.  Florencia
2Comprende los departamentos de Amazonas, Guainía, Guaviare, Vaupés y Vichada. Nariño


Orinoquia-Amazonia1
Pasto
Mocoa

Aunque la tasa de fecundidad general es una medida más exacta


Putumayo
que la tasa bruta de natalidad para medir el nivel de la fecundi- Caquetá

dad, tiene todavía limitaciones dado el efecto de las estructuras.


Por lo anterior, se usa la tasa global de fecundidad (TGF), la cual


se considera como una medida resumen. Ecuador Brasil

De acuerdo con los resultados, para el quinquenio 1990-1995, 22


de los departamentos (65 % del total) evidencian tasas generales
superiores a 110 nacidos vivos por cada mil mujeres en edad re-
productiva, mientras que para el quinquenio 2000-2005 esta ten- Variación tasa
dencia se revierte, concentrándose cerca del 70 % de los departa- bruta de natalidad
1995-2000 a 2000-2005 10
10
9
mentos en tasas inferiores a 90 nacidos vivos por cada mil mujeres

1
Núm. departamentos
8 7
>= 2,5
en edad reproductiva. 6
-2,9 - -2,6 4
4 3

De todos los departamentos, el grupo Amazonia y Chocó son -3,3 - -3,0


2 Perú
los que mantienen tasas elevadas respecto a los del primer quin- -3,7 - -3,4 0

quenio de análisis. En el quinquenio 1990-1995, Bogotá, D. C.,


>= 2,5 -2,9 - -2,6 -3,3 - -3,0 -3,7 - -3,4 < -3,7
< -3,7 Rangos
Caldas, Risaralda y Quindío eran los departamentos que habían Fuente: DANE. Dirección de Censos y Demografía, Conciliación censal 1985-2005 y proyecciones de población 2005-2020.

alcanzado tasas inferiores a 89,9 por mil; para el quinquenio Dirección de Geoestadística, Marco Geoestadístico Nacional 2005.

2000-2005, a ese grupo se suman Norte de Santander, Santander, Nota1 : El grupo Orinoquia-Amazonia comprende los departamentos de Amazonas, Guainía, Guaviare, Vaupés y Vichada. Leticia
0 50 100 200
km

Antioquia, Valle del Cauca, Tolima y Atlántico. © DANE, 2012. 75°W 70°W

132 Atlas Estadístico - Tomo I. Demogr áfico Capítulo 4. Dinámicas demogr áficas 133
Mapa 4.4.
Mapa 4.4. Tasa global
Tasa global dede fecundidad,
fecundidad, segúnsegún departamento
departamento
1990-1995, 1995-2000 y 2000-2005
1990-1995, 1995-2000 y 2000-2005
 75°W 70°W

La Tasa Global de Fecundidad. Hace referencia al número Gráfico 4.2. Tasa global de fecundidad (TGF) por mujer 81°42'W 81°23'W

promedio de hijos que una mujer tendría al final de sus años re- Nacional, quinquenios
productivos (15 a 49 años) si estuviera expuesta a las condiciones 1985-1990 a 2005-2010

San
Andrés
de fecundidad en cada una de las edades específicas del momento 13°21'N
be

Riohacha
ri
Santa
en que se estima la tasa global y en ausencia de la mortalidad. Los 12°32'N
 Marta La Guajira

a
C
nacimientos que se dan fuera del rango de edad no se tienen en
0 2 4
km 

ar
Barranquilla

cuenta con el propósito de hacer comparables los estudios que se

M
0 2 4
Valledupar
km
Atlántico
realizan sobre este fenómeno en los diferentes países del mundo;


Archipiélago de San Andrés,
Cartagena
sin embargo, cabe resaltar que en Colombia la fecundidad adoles- Providencia y Santa Catalina de Indias
Magdalena

10°N

10°N
cente precoz (10 a 14 años) en algunas regiones está en aumento,
lo cual puede tener impacto en el nivel de la fecundidad. Sincelejo Tasa total de fecundidad
Cesar Total nacional

La TGF es el indicador más usado para evaluar los niveles y las 5

Panamá Sucre
tendencias de la fecundidad y, junto a la desagregación de su com- Montería  4
3,14

portamiento por grupos quinquenales de edad de las mujeres, se

Tasa
2,86
3 2,60

constituye en uno de los parámetros fundamentales para realizar


2
Córdoba Bolívar
1

las proyecciones de población. Años 


Norte de Cúcuta

1990 - 1995

1995 - 2000

2000 - 2005
Santander
A nivel mundial, la tendencia de la TGF registra una caída persis- Fuente: DANE. Conciliación Censal 1985-2005 y Proyecciones de población 2005-2020.
tente y heterogénea: mientras que en el quinquenio 1950-1955 la
Periodos
 Bucaramanga 

tasa global de fecundidad mundial se estimaba en 5,0 hijos en pro- Arauca

medio por mujer, en el quinquenio 2005-2010 esta se reduce a 2,5. Gráfico 4.3. Tasa global de fecundidad por departamentos Santander Arauca
Venezuela
Antioquia
1990-1995 y 2000-2005  Medellín
Los cambios sucedidos en América Latina fueron más acelerados:
mientras que en el quinquenio 1950 a 1955 la tasa se estimaba en 
Boyacá

acífico
5,9, para los años 2005-2010 la tasa se ha calculado en 2,4, es de- Quibdó
Caldas

Tunja
cir, por debajo del promedio mundial. Este descenso obedece, entre Chocó 
Yopal Casanare
otras razones, al «uso de métodos anticonceptivos modernos, el in- Risaralda  Manizales Cundinamarca

5°N

5°N
cremento del nivel educativo, el mejoramiento de las condiciones de

o P

Pereira

vida y la incorporación de la mujer al mundo del trabajo» (Celade,  Ibagué

an
Armenia 

2005). Quindío
Bogotá, D. C.



Villavicencio

O
Tolima
Sin embargo, el descenso no ha sido homogéneo a lo largo de la re- Valle del
Cauca
gión, pues existen enormes disparidades en el interior del subconti- Cali

nente. Un caso a resaltar es Cuba, que en el quinquenio 1950-1955 Neiva


Meta
presentaba una tasa global de fecundidad de 4,2, la cual fue au- 

mentando hasta alcanzar su máximo valor en los primeros cinco Cauca



años de la década de 1960 (4,7); posteriormente, en el período que Popayán
Huila

va de 1975 a 1980, desciende y llega al nivel de reemplazo13 (2,1).


Desde ese momento, continúa su descenso y hoy tiene una TGF
del orden de 1,6 hijos por mujer, inferior al nivel de reemplazo y de
 Florencia

Nariño
las más bajas del mundo, razón por la cual la población de ese país 

Orinoquia-Amazonia1
experimenta hoy un descenso absoluto de población.
Pasto
Mocoa

Putumayo Caquetá
Entre 1965 y 2010. Colombia logró disminuir su tasa de fecundi-
dad de 6,18 hijos a 2,45 hijos, comportamiento levemente por enci-
ma de América Latina (5,56 hijos en 1965 y 2,27 hijos en la actua-


lidad). Esto indica que la reducción en Colombia ha sido mayor a la Ecuador Brasil
presentada en promedio por el continente.

Para Colombia y de acuerdo con los datos del Censo General 2005,
los departamentos de Vichada y Chocó presentan los niveles más
altos de fecundidad con valores de 4,4 y 4,3 respectivamente. Entre Variación tasa
total de fecundidad
tanto, Bogotá, D. C. está por debajo del nivel de reemplazo al ubi- 1995-2000 a 2000-2005 10
10

carse en 1,9, seguido por el departamento de Valle del Cauca con un

1
7

Núm. departamentos
8 7
>= -0,20
nivel de 2,1 hijos por mujer. 6 5
-0,26 - -0,21 4
4
-0,32 - -0,27
2
Perú
-0,38 - -0,33 0
>= -0,20 -0,26 - -0,21 -0,32 - -0,27 -0,38 - -0,33 < -0,38

Fuente: DANE. Conciliación Censal 1985-2005. < -0,38 Rangos


1Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
2Comprende los departamentos de Amazonas, Guainía, Guaviare, Vaupés y Vichada. Fuente: DANE. Dirección de Censos y Demografía, Conciliación censal 1985-2005 y proyecciones de población 2005-2020.
13 Se entiende por fecundidad a nivel de reemplazo cuando una tasa global de poco más de dos Dirección de Geoestadística, Marco Geoestadístico Nacional 2005.

hijos por mujer solo alcanza para reemplazar una generación por otra de igual tamaño y cuyo Nota1 : El grupo Orinoquia-Amazonia comprende los departamentos de Amazonas, Guainía, Guaviare, Vaupés y Vichada. Leticia
0 50 100 200
km
© DANE, 2012.
resultado a largo plazo es un crecimiento demográfico nulo. 75°W 70°W

134 Atlas Estadístico - Tomo I. Demogr áfico Capítulo 4. Dinámicas demogr áficas 135
Mapa
Mapa 4.5.
4.5. Tasa generalde
Tasa general defecundidad
fecundidad, según departamento
1990-1995,1995-2000
1990-1995, 1995-2000yy2000-2005
2000-2005
 75°W 70°W

Gráfico 4.4. Tasas específicas de fecundidad de la población


81°42'W 81°23'W

nacional y grupos étnicos 

2005 San
Andrés 
13°21'N
be Riohacha
ri
Santa
12°32'N
 Marta La Guajira

a
C
0 2 4
km 

ar
Barranquilla

M
0 2 4
Valledupar
km
Atlántico 

Archipiélago de San Andrés,
Cartagena
Providencia y Santa Catalina de Indias
Magdalena

10°N

10°N
Tasa general de fecundidad
Total nacional (por mil)
Sincelejo 200
Cesar

150

Tasa
Panamá Sucre 103,90
Montería  100 92,00
81,40

50

Córdoba Bolívar

1990 - 1995

1995 - 2000

2000 - 2005

Norte de Cúcuta
Santander
Periodos

 Bucaramanga 

Arauca
Venezuela
Santander Arauca
Antioquia
 Medellín

Fuente: DANE, Censo General 2005 y estimaciones de la fecundidad.



Boyacá

acífico
Quibdó 
Caldas Tunja
Chocó 
Yopal
 Manizales
Al analizar los cambios de la TGF por departamento, para el período Las tasas de fecundidad indígena son las que más difieren del Risaralda Casanare

5°N

5°N
Cundinamarca

o P

1990-1995, Bogotá, D. C. es la primera región del país donde se alcanza comportamiento nacional, lo que se corresponde con sus patrones Pereira

una tasa menor a 2,6 mientras que en el periodo 2000-2005, los de- culturales y cosmovisión, generando condiciones sociales que se

an
Armenia 
Ibagué Bogotá, D. C.
partamentos por debajo de ese nivel son nueve, entre ellos: Antioquia, desmarcan de los otros grupos sociales o poblacionales. Quindío



Villavicencio
Santander, Atlántico, Caldas, Risaralda, Quindío y Valle del Cauca.

O
Valle del Tolima
Cuatro de estos departamentos reúnen a las ciudades más grandes del En el caso de la población afrocolombiana, se precisa que aunque Cauca
país, mientras que tres de ellos pertenecen al eje cafetero, zona que se ha

las tasas específicas de fecundidad superan el nivel nacional, en Cali

caracterizado por presentar mejores niveles de desarrollo. los primeros grupos de edad, el comportamiento es más cercano 
Neiva
Meta

al mismo, explicado en parte por tener mayor participación urba- Cauca


Los departamentos que mantienen un nivel alto de fecundidad son na que las comunidades indígenas.  Popayán

Arauca, el grupo Amazonia, Chocó y La Guajira. Además de las Huila


prácticas sociales y las características rurales de estos departamen- La tasa de reproducción neta es el indicador de reemplazo gene-
tos, la presencia de grupos étnicos, sobre todo de indígenas, tiene racional de las mujeres en una población respecto a su función  Florencia

un impacto en la elevada tasa global de fecundidad. reproductiva, y se expresa como el número de hijas promedio por Nariño
mujer. Pasto

Mocoa

Orinoquia-Amazonia1

Las tasas específicas de fecundidad se calculan como cociente


entre el número de nacimientos por mujeres en cada edad repro- A nivel nacional, para el quinquenio 1990-1995, la tasa de repro- Putumayo Caquetá
ductiva, durante un año. Las TEF se calculan generalmente por ducción neta por mujer era de 1,45 mientras que para el quinque-
grupos de edad quinquenales dentro de las edades de 15 a 49 años. nio 2000-2005 se redujo a 1,22.


Ecuador
Tasas específicas de fecundidad TEF. Las tasas específicas de A nivel departamental, en el primer quinquenio considerado, Brasil

fecundidad se calculan como cociente entre el número de naci- doce departamentos: (grupo Amazonia, Putumayo, Caquetá,
mientos por mujeres en cada edad reproductiva, durante un año. Chocó, Arauca, Casanare, Cesar y La Guajira) presentaban va-
Las TEF se calculan generalmente por grupos de edad quinque- lores superiores a dos hijas por mujer, y ningún departamento
nales dentro de las edades de 15 a 49 años. presentó valores inferiores a 1. Para el quinquenio 2000-2005,
Variación tasa general
solamente los departamentos del grupo Amazonia tienen valores de fecundidad
Las tasas específicas de fecundidad de los grupos étnicos reflejan superiores a 2. Bogotá, D. C., por su parte, tiene un valor de 0,95 1995-2000 a 2000-2005
10
10

dinámicas diferentes a las del conjunto nacional. Son comunida- indicando numéricamente que las mujeres no están siendo reem-

1
>= -7,9

Núm. departamentos
8 6

des que habitan, por lo general, en zonas rurales o restos munici- plazadas completamente en su capacidad reproductiva. -10,9 - -8,0
6 4 4
5

pales del país, y sus tendencias reproductivas se relacionan más


4
-13,9 - -11,0 2
con las dinámicas de las comunidades campesinas. La fecundidad Como se esperaría, el comportamiento de este indicador a nivel -16,9 - -14,0 0
Perú

específica es alta desde rangos de edad muy jóvenes y aun cuando departamental es similar a los indicadores anteriormente descri-
>= -7,9 -10,9 - -8,0 -13,9 - -11,0 -16,9 - -14,0 <= -17,0

<= -17,0
presentan una tendencia a la baja, aún en los últimos años superan tos, presentándose una reducción en el último quinquenio estu- Rangos

la fecundidad del total nacional. diado en gran parte de los departamentos de la región Andina. Fuente: DANE. Dirección de Censos y Demografía, Conciliación censal 1985-2005 y proyecciones de población 2005-2020.
Dirección de Geoestadística, Marco Geoestadístico Nacional 2005.

Nota1 : El grupo Orinoquia-Amazonia comprende los departamentos de Amazonas, Guainía, Guaviare, Vaupés y Vichada. Leticia
0 50 100 200
km
© DANE, 2012. 75°W 70°W

136 Atlas Estadístico - Tomo I. Demogr áfico Capítulo 4. Dinámicas demogr áficas 137
Mapa
Mapa4.6.
4.6. Tasa bruta
Tasa bruta dede mortalidad,
mortalidad, según
según departamento
departamento
1990-1995,1995-2000 y 2000-2005
1990-1995, 1995-2000 y 2000-2005
 75°W 70°W

81°42'W 81°23'W


San
Andrés 
13°21'N
be Riohacha
ri
Santa
12°32'N
 Marta La Guajira

a
C
0 2 4
km 

ar
Barranquilla

M
0 2 4
Valledupar
km
Atlántico
MORTALIDAD


4.2 Archipiélago de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina
Cartagena
de Indias
Magdalena

10°N

10°N
Tasa bruta de mortalidad
Total nacional (por mil)
La medición y el análisis de la mortalidad suscitan el interés de múl- 10

tiples disciplinas de las ciencias y campos de acción tales como los Sincelejo
Cesar 8
9

sectores de la salud, la demografía, la seguridad social y las políticas


 7
6,57 6,22

Tasa
6 5,95

sociales en general. Este amplio interés obedece a que la vida consti-


5
Panamá Sucre 4

tuye el bien más preciado para todos y por ello el esfuerzo por tratar
Montería  3
2

de evitar la muerte y disminuir en lo posible su incidencia individual


1

1995 - 2000

2000 - 2005
1990 - 1995
Bolívar
y social. A esto, se agrega que la mortalidad es un indicador de la si- Córdoba

tuación de salud y también de las condiciones de vida de la pobla- 


Norte de Cúcuta Periodos
Santander
ción en una amplia variedad de aspectos. De esta manera, se justifica
adelantar una medición de este fenómeno, lo que supone mejorar la
recolección de datos y la elaboración de indicadores adecuados.  Bucaramanga 
Arauca
Venezuela
Los indicadores más refinados de la mortalidad se encuentran en Antioquia
Santander Arauca
las tablas de vida, las cuales se constituyen en un cuadro de cál-  Medellín

culo que con ayuda de diversas funciones, a partir de las defun-


ciones, las tasas y las probabilidades de muerte y sobrevivencia 
Boyacá

acífico
Quibdó
por sexo y edad, estima los ritmos de extinción de una generación Chocó
Caldas

Tunja

inicial, con la característica de que sus funciones son comparables Risaralda
 Manizales
Yopal Casanare
Cundinamarca
entre poblaciones y a través del tiempo. El indicador del nivel de la

5°N

5°N
o P

mortalidad es el indicador sintético denominado «esperanza de Pereira
 Ibagué

vida al nacer» (MAVDT, 2004 y Celade, 2007).

an
Armenia 
Bogotá, D. C.
Quindío



Villavicencio

O
Tolima
Valle del
Gráfico 4.5. Tasa bruta de mortalidad (TBM) Cauca

y tasa bruta de natalidad (TBN) Cali
Meta
1905-2005 
Neiva

Cauca

Popayán
Huila

 Florencia
Nariño


Orinoquia-Amazonia1
Pasto
Mocoa

Putumayo Caquetá


Ecuador Brasil

Fuente: DANE.
Variación tasa
bruta de mortalidad
Con base en los datos históricos, la tasa bruta de mortalidad 1995-2000 a 2000-2005 10
8
9

1
(TBM) en Colombia se redujo a una cuarta parte a lo largo del

Núm. departamentos
8 7
>= 0,0 6

siglo XX y comienzos del XXI (2000-2005). El comportamien- - 0,3 - -0,1


6

to de este fenómeno se puede presentar entre grandes etapas así: 4 3


-0,7 - -0,4
un primer periodo de tasas altas relativamente estables alrededor Perú
2
-1,0 - -0,8
del orden del veintitrés por mil; un segundo periodo de grandes Durante el segundo periodo, el ritmo de descenso también es va-
0
>= 0,0 - 0,3 - -0,1 -0,7 - -0,4 -1,0 - -0,8 < -1,0
< -1,0
descensos entre 1938 y 1985; y un tercer periodo, de descensos riable, observándose las mayores inflexiones en los períodos inter- Rangos

menores, dado que se llega a niveles bajos de mortalidad y esta- censales: 1951-1964 y 1964-1973. Estos grandes descensos de la Fuente: DANE. Dirección de Censos y Demografía, Conciliación censal 1985-2005 y proyecciones de población 2005-2020.
Dirección de Geoestadística, Marco Geoestadístico Nacional 2005.

bilización de las tasas en alrededor del seis por mil entre 1985 y mortalidad en Colombia y en corto tiempo se corresponden con Nota1 : El grupo Orinoquia-Amazonia comprende los departamentos de Amazonas, Guainía, Guaviare, Vaupés y Vichada. Leticia
0 50 100 200

2010 (Flórez, 2000). el proceso de transición demográfica.


km
© DANE, 2012. 75°W 70°W

138 Atlas Estadístico - Tomo I. Demogr áfico Capítulo 4. Dinámicas demogr áficas 139
4.2.1. La transición epidemiológica y la tasa bruta de mor- Calculada la TBM, por departamentos, para los quinquenios 1990-
talidad. La mortalidad, entendida como la pérdida de un in- 1995 y 2000-2005, es evidente el descenso, principalmente en la Ori-
dividuo debido a su fallecimiento, se constituye en uno de los noquia, Amazonia, Cauca, Tolima y Antioquia, regiones en donde la
temas de estudio de la demografía orientado a analizar y evaluar TBM estaba por encima de 7,5 defunciones por mil habitantes y en
el comportamiento de las defunciones ocurridas dentro de una algunos casos pasa al rango de 5,5, a 6,4 por mil.
población a lo largo del tiempo.
Bogotá, D. C., es la región en donde se observa la tasa más baja del Gráfico 4.7. Tasa bruta de mortalidad (por mil) a nivel nacional
Las condiciones de mortalidad de una población están asociadas a país, en tanto Chocó presenta la más alta en ambos periodos. Por otra 1985-1990, 1995-2000 y 2005-2010
diversos factores de carácter biológico, económico, social, cultural e parte, se han de mencionar el caso de Boyacá y el eje cafetero que se
incluso político, los cuales determinan la estructura demográfica y se mantienen en el mismo rango.
constituyen en interés de investigación y desarrollo de políticas públi-
cas en las diferentes escalas geográficas. Finalmente, se han de destacar los bajos niveles de mortalidad de los
departamentos de la costa Caribe respecto al resto del país.
Las transformaciones demográficas que responden a la mencionada
transición demográfica obedecen a procesos de modernización y,
como parte de ella, a la transición epidemiológica, es decir, a cambios
en los patrones de las enfermedades en las cuales las causas exógenas Gráfico 4.6. Tasa bruta de mortalidad (por mil),
resultantes de la acción del entorno sociocultural y el medio se redu- según departamento
cen y las causas endógenas de muerte adquieren una mayor participa- 1990-1995 y 2000-2005
ción respecto al conjunto de casos. Según Omran (1971), la teoría de
la transición epidemiológica identifica diferentes estadios sucesivos a
través de los cuales pasan gradualmente las poblaciones.

Así, en las sociedades llamadas premodernas se presenta alta morta-


lidad y fecundidad, bajas tasas de crecimiento, bajas esperanzas de Fuente: DANE.
vida, estructura por edad joven y predominancia de enfermedades
infecciosas, transmisibles, perinatales, maternas y nutricionales. A
medida que se avanza en el proceso de modernización se controlan
las enfermedades exógenas y se llega a niveles de baja fecundidad y 4.2.2. Mortalidad infantil. La mortalidad que ocurre antes de cum-
mortalidad, con estructuras de edad envejecidas, esperanza de vida plir el primer año de vida ha sido asociada con las condiciones de bien-
más alta y predominancia de enfermedades degenerativas o no tras- estar de la población y principalmente con la salud materna. Esta rela-
misibles. ción estrecha se deriva del hecho de que durante las primeras edades,
la salud del niño es vulnerable a la acción de factores patológicos de la Gráfico 4.8. Tasa de mortalidad infantil
Los cuadros epidemiológicos no son similares por grupos de edad ni madre y del ambiente, los cuales se minimizan o agudizan de acuerdo 1951- 2005
por sexo. En términos generales las mujeres se ven favorecidas por un con el nivel social y cultural de la familia.
mayor promedio de años de vida respecto a los hombres, reflejando
una sobre mortalidad masculina. Los cambios más profundos en los No existe duda que la mortalidad infantil constituye un problema
patrones de salud y enfermedades se obtienen en los niños y entre las prioritario en las condiciones sanitarias y de desarrollo de los países. De
mujeres jóvenes. hecho, se ha reconocido como un excelente indicador del nivel de bien-
estar y de vida de la población. Así el Gobierno colombiano reconoce la
En general, la tendencia del diferencial por sexo es a aumentar la ven- mortalidad infantil y en la niñez como un indicador de las condiciones
taja a favor de las mujeres. A ello contribuye el proceso de transición de vida de la población y de las oportunidades sociales de desarrollo
epidemiológica, tanto por la disminución de muertes femeninas de- (DNP, 2005), y ratifica su importancia al definir como meta del mi-
bidas a complicaciones del embarazo y el parto, así como a ciertas en- lenio la reducción en dos terceras partes de la mortalidad de los niños
fermedades transmisibles que han afectado a las mujeres con mayor menores de un año, que de acuerdo con el ajuste realizado en el Conpes
intensidad. Además, habría una mayor sobremortalidad de hombres 140, aprobado en marzo de 2011, es de 17 por mil para el 2015.
por enfermedades cardiovasculares y por causas externas.
Para tal fin, se ha establecido que el DANE debe suministrar infor-
Al igual que ocurrió en los países desarrollados hace aproximada- mación sobre la mortalidad infantil a nivel departamental y munici-
mente un siglo y medio, la transición demográfica latinoamericana se pal como elemento prioritario para la toma de decisiones en el ma-
inicia con el descenso de la mortalidad. Sin embargo, los niveles y las nejo de las transferencias de los recursos de la nación a las entidades
tendencias de la mortalidad en los países han sido muy heterogéneos, territoriales. Así, con base en la información del Censo de 2005, el
ya que mientras en algunos se ha alcanzado en la actualidad una si- DANE llevó a cabo por primera vez un ejercicio, utilizando métodos Fuente: DANE. Conciliación censal 1985-2005 y Proyecciones de población 2005-2020.
tuación muy similar a la de los países desarrollados, una gran parte de indirectos (DANE), para estimar las tasas de mortalidad infantil a
la población aún vive en países con condiciones de salud y mortalidad nivel municipal. El aumento de la esperanza de vida al nacer, tanto en mujeres como en
muy desfavorables y se caracteriza por una elevada mortalidad en la hombres, ha sido principalmente el resultado del descenso de la morta-
infancia (Pérez Brignoli, 1993; Celade, 2007). Se advierte que en Colombia este indicador ha disminuido en los úl- lidad en edades tempranas, particularmente de la mortalidad infantil.
timos veinte años; sin embargo, persisten desigualdades regionales Este descenso se ha registrado en todos los países, incluso en aquellos
La tasa bruta de mortalidad (TBM) es el indicador que trasmite la ex- Fuente: DANE. Conciliación Censal 1985-2005 y Proyecciones de población 2005-2020. que coinciden con las inequidades en la distribución del desarrollo que integran el grupo de mortalidad relativamente alta. En la segunda
presión más general de la mortalidad a partir de calcular la relación, 1Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. socioeconómico del país (López, 2002). A nivel municipal, se puede mitad del siglo XX, el subcontinente latinoamericano redujo su tasa de
2Comprende los departamentos de Amazonas, Guainía, Guaviare, Vaupés y Vichada.
en miles, entre el total de defunciones de un territorio y el conjunto entender que la mortalidad infantil es el resultado diferencial existente mortalidad infantil en un 80 %, al pasar de 128 a 26 defunciones por
de su población. de los niveles de desarrollo y las condiciones de vida. 1.000 nacidos vivos.

140 Atlas Estadístico - Tomo I. Demogr áfico Capítulo 4. Dinámicas demogr áficas 141
Mapa Tasa de
4.7. Tasa
Mapa 4.7. demortalidad
mortalidadinfantil, según
infantil, departamento
según departamento
1990-1995, 1995-2000 y 2000-2005
1990-1995, 1995-2000 y 2000-2005
Mortalidad infantil según departamentos. En el quinquenio Gráfico 4.9. Tasa de mortalidad infantil, según departamento
1990-1995, los departamentos de Chocó y Arauca presentan tasas 1990-1995 y 2000-2005
 75°W 70°W

de mortalidad infantil mayores de 50 por mil; en el primero, se 81°42'W 81°23'W

presentaron las tasas de defunciones infantiles más altas a nivel de-


partamental con 92,2 defunciones por cada mil nacidos vivos. Es- 
San

tas zonas del país presentan características sociodemográficas muy


Andrés 
13°21'N
be Riohacha
ri
Santa
particulares como: altos índices de pobreza, altos niveles de NBI, 12°32'N
 Marta La Guajira

a
nivel de educación alcanzado por la población más bajo al prome-

C
0 2 4
km 

ar
Barranquilla

dio nacional, carencia de cobertura total en servicios públicos, esca-

M
0 2 4
Valledupar
km
Atlántico
sa infraestructura territorial, entre otros. Archipiélago de San Andrés, 
Cartagena

Providencia y Santa Catalina de Indias


Magdalena

10°N

10°N
En el quinquenio 2000-2005 el grupo de departamentos con tasas de Tasa de mortalidad infantil
Total nacional (por mil)
mortalidad infantil entre 40,00 y 49,99 por mil son Bolívar, Cesar, La Sincelejo 100

Guajira, Nariño y grupo Amazonia, departamentos que, con excep- 


Cesar 90
80

ción de Bolívar, tienen población predominantemente indígena y se


70

Tasa
60
Panamá Sucre
encuentran en proceso de mejorar la atención adecuada en salud a la
50
Montería  40
32,5

población infantil principalmente. 30


20
28,4
24,4

10
Córdoba Bolívar

1990 - 1995

1995 - 2000

2000 - 2005
Los departamentos de Huila, Magdalena, Córdoba, Meta y Casa- 
Norte de Cúcuta
nare presentan el indicador de mortalidad infantil entre 30,00 y Santander
Periodos
39,99 por mil. Estos son departamentos con carencia en algunos
servicios públicos básicos.  Bucaramanga 
Arauca

Los departamentos que presentan una tasa de mortalidad infantil Santander


Venezuela
Arauca
entre 20,00 y 29,99 por mil se ubican particularmente en la parte Antioquia
 Medellín
central del país, a los que se les suma Sucre y Atlántico. Estos de- Boyacá
partamentos presentan los niveles más bajos en mortalidad infantil, 
condiciones socioeconómicas adecuadas e indicadores demográficas

acífico
Quibdó 
Caldas Tunja
consistentes con su desarrollo poblacional. Caldas evidencia el nivel Chocó 
Yopal Casanare
más bajo: 20 por mil. Risaralda  Manizales Cundinamarca

5°N

5°N
o P

Pereira

En el quinquenio 1990-1995, el departamento de Chocó tenía una 

an
Armenia 

tasa de mortalidad infantil de 92,2 defunciones por mil nacidos vi-


Ibagué Bogotá, D. C.
Quindío


vos y en el quinquenio 2000-2005 se redujo a 82,2; sin embargo, en el Villavicencio

O
periodo analizado continúa siendo la más alta de los departamentos Valle del
Cauca Tolima
del país. Cali

Meta
Neiva
Los departamentos con mejores condiciones socioeconómicas pre- 
Cauca
sentan niveles bajos de mortalidad infantil: se ha reducido debido a

una mejora general en las condiciones de salud, educación, infraes- Popayán
Huila

tructura, cobertura en servicios públicos, entre otros. En términos


generales se observa una reducción en los niveles del indicador en to-
dos los departamentos del país, lo cual es consistente con la tendencia Nariño
 Florencia

demográfica observada. Fuente: DANE. 



Orinoquia-Amazonia1
1Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Pasto
Mocoa

2Comprende los departamentos de Amazonas, Guainía, Guaviare, Vaupés y Vichada.


Putumayo Caquetá


Ecuador Brasil

Variación tasa
de mortalidad infantil
1995-2000 a 2000-2005 10
10
8

1
Núm. departamentos
>= -3,0 8 7
6
-4,0 - -3,1 6

4
-5,0 - -4,1 2
2 Perú
-6,0 - -5,1 0
>= -3,0 -4,0 - -3,1 -5,0 - -4,1 -6,0 - -5,1 < 6,0
< -6,0 Rangos

Fuente: DANE. Dirección de Censos y Demografía, Conciliación censal 1985-2005 y proyecciones de población 2005-2020.
Dirección de Geoestadística, Marco Geoestadístico Nacional 2005.

Nota1 : El grupo Orinoquia-Amazonia comprende los departamentos de Amazonas, Guainía, Guaviare, Vaupés y Vichada. Leticia
0 50 100 200
km
© DANE, 2012. 75°W 70°W

142 Atlas Estadístico - Tomo I. Demogr áfico Capítulo 4. Dinámicas demogr áficas 143
Mapa 4.8.
Mapa 4.8. Tasa
Tasa mortalidad
de mortalidadinfantil,
infantil,según municipio
según municipio
2005
2005
 75°W 70°W

81°42'W 81°23'W

Mortalidad infantil a nivel municipal. La estimación de la 


San

mortalidad infantil a nivel municipal presenta limitaciones expli-


Andrés  Riohacha
13°21'N
be
cadas por: i) la no existencia o la calidad deficiente de las fuen- 12°32'N ri  Santa La Guajira

a
tes de información, ii) la sensibilidad del indicador en algunos

C
0 2 4
km  Marta

ar
Barranquilla
municipios por el bajo tamaño poblacional o la baja frecuencia Atlántico

M
0 2 4
km

del evento, y iii) los efectos de la migración y el desplazamiento Archipiélago de San Andrés, 
Cartagena

Valledupar
Magdalena
forzado, que alteran radicalmente las características demográficas Providencia y Santa Catalina de Indias

10°N

10°N
municipales, restringen la utilización, a esta escala, de métodos Cesar
directos o indirectos que tradicionalmente dan buenos resulta-
dos en la estimación de este indicador en escalas mayores (país,
Sincelejo 552
 600

departamentos). 500 400

Núm. municipios
Panamá Montería Sucre 400
 Bolívar
Una aproximación metodológica para estimar el cambio de la Córdoba
Norte de
Santander
300
200
mortalidad infantil a nivel municipal parte de la hipótesis que 100
75
45 35
la variación en las tasas está estrechamente asociada a factores  0
que, por una parte, determinan la existencia de diferenciales en la Cúcuta <= 29,9 30,0 - 49,9 50,0 - 59,9 60,0 - 69,9 >= 70,0

mortalidad infantil entre distintas zonas geográficas, comunida- Rangos

des e incluso hogares (factores genéticos, clima, zona); y, por otra,  


a la presencia o ausencia de factores que contribuyen a reducir su Bucaramanga Arauca

incidencia (inmunización, nuevas tecnologías para el tratamiento Antioquia Santander Arauca


Venezuela

de enfermedades, elevación de los conocimientos sobre salud). Es- 


tos factores no son excluyentes entre sí ni fácilmente separables. Medellín Puerto
Carreño

Chocó

Boyacá
Con estas advertencias en mente, se puede constatar que la tasa de

acífico
Quibdó 

mortalidad infantil para el país, en el año 2009, fue de 20 por mil, Casanare
Tunja
Caldas 
Manizales Yopal
esto es que por 1.000 nacidos vivos fallecieron 20 niños(as) antes  Cundinamarca

5°N

5°N
Risaralda
de cumplir su primer año de vida.

o P

Armenia
Pereira
 Vichada

Quindío

an

De acuerdo con los datos de mortalidad infantil a 2009 solo al Ibagué Bogotá, D. C.



13,3 % de los municipios del país se les estimó una TMI infe- Tolima Villavicencio

O
Valle del 
rior al promedio nacional. Entre los 149 entes municipales con Cauca Inírida
Meta
esa tendencia, 15 corresponden a capitales departamentales como Cali

son: Medellín, Barranquilla, Bogotá, D. C., Tunja, Manizales,


Neiva, Cúcuta, Armenia, Pereira, Bucaramanga, Ibagué, Cali, Neiva

entre otros. Cauca


Huila 
Guainía
 San José
Popayán del Guaviare

A nivel municipal, en el departamento de Antioquia se ubican


Guaviare
los municipios que presentan las tasas más bajas de mortalidad Florencia
infantil como son: Copacabana (11,1 por mil), Girardota (10,6 Nariño 

por mil), Bello (10,5 por mil), Envigado (8,6 por mil) e Itagüí 


Mitú

(8,5 por mil); mientras que en La Guajira y Chocó se encuentran Pasto


Mocoa

las tasas más altas del país: Uribia con 106,3 por mil y Bagadó con Caquetá Vaupés
el 98,7 por mil nacidos vivos. Putumayo


Ecuador Brasil

Amazonas

Tasa (por mil)


>= 70,0
60,0 - 69,9
50,0 - 59,9
30,0 - 49,9
<= 29,9

Baja cobertura censal


Leticia
Territorios especiales biodiversos y fronterizos

Fuente: DANE, Dirección de Censos y Demografía, Censo General 2005. 


0 50 100 200
Dirección de Geoestadística, Marco Geoestadístico Nacional 2005. km

© DANE, 2012. 75°W 70°W

144 Atlas Estadístico - Tomo I. Demogr áfico Capítulo 4. Dinámicas demogr áficas 145
4.2.3. Esperanza de vida. Mientras la fecundidad se reduce, la Mapa 4.9. Esperanza
Mapa 4.9. Esperanza dede
vidavida al nacer,
al nacer, según según departamento
departamento
esperanza de vida al nacer va en aumento, como consecuencia del 1990-1995, 1995-2000 y 2000-2005
1990-1995, 1995-2000 y 2000-2005
descenso de la mortalidad, especialmente la mortalidad infantil  75°W 70°W

Esto se relaciona con un mejoramiento notable en la calidad de 81°42'W 81°23'W

vida y en especial con el acceso a servicios como el de salud. Un


análisis histórico de la esperanza de vida desde el año 1951 evi- 
San
dencia que aunque las mujeres siempre han presentado una espe- Andrés 
13°21'N
be Riohacha
ranza de vida mayor que la de los hombres, la brecha se aumenta 12°32'N ri
Santa
 Marta La Guajira

a
sobre todo desde el año 1985. Dentro de los factores sociales y

C
0 2 4
km 

ar
Barranquilla
culturales que explican esta diferencia se encuentra el mayor nú- La Amazonia y la Orinoquia presentan la segunda esperanza de

M
0 2 4
Valledupar
mero de defunciones masculinas que se registran, algunas de ellas vida más baja en el país (de 66,8 años al nacer). Allí, se ha de tener Atlántico
km



Archipiélago de San Andrés,
relacionadas con causas externas como violencia que desde hace presente la alta participación de poblaciones indígenas, de la mis- Providencia y Santa Catalina
Cartagena
de Indias
Magdalena

10°N

10°N
años vive el país y en el cual la mayoría de víctimas son hombres. ma manera que en los departamentos del Chocó, Caquetá y Cauca
los cuales también presentan bajas esperanzas de vida al nacer. Sincelejo
Esperanza de vida (años)
Total nacional
Gráfico 4.10. Esperanza de vida al nacer, según sexo 
Cesar
Factores como la alta mortalidad infantil y materna, la carencia de
75
1951-2005 70 69,2
70,9
72,5

servicios sanitarios y hospitalarios, así como las condiciones de in-

Tasa
Panamá Sucre 65
Montería 

seguridad, determinan condiciones de precariedad en la calidad de 60

vida de la población indígena la cual debe ser tenida en cuenta en la


55

Córdoba Bolívar 50

formulación de política pública.

1990 - 1995

1995 - 2000

2000 - 2005

Norte de Cúcuta
Santander Periodos

Gráfico 4.12. Esperanza de vida al nacer (total), según departamento


1990-1995 y 2000-2005  Bucaramanga 
Arauca

Venezuela
Santander Arauca
Antioquia
 Medellín


Boyacá

acífico
Quibdó 
Caldas Tunja
Chocó 
Yopal Casanare
Fuente: DANE. Risaralda  Manizales Cundinamarca

5°N

5°N
o P

Pereira
Resulta de particular interés lo sucedido entre 1985 y 1993: mien- 

an

tras la esperanza de vida al nacer de las mujeres se incrementa en
Armenia
Ibagué Bogotá, D. C.
Quindío


más de dos puntos, la de los hombres presenta una reducción en el

Villavicencio

O
ritmo de crecimiento, recuperándose luego en el 2005 para alcan- Valle del Tolima

zar una esperanza de vida al nacer de 70,3 años, mientras que la de Cauca

las mujeres llega a ser de 77,1 años.


Cali
Meta
Neiva

Por su parte, la esperanza de vida de la población total por depar- Cauca


tamentos para los quinquenios 1990-1995 y 2000-2005 se ha in- 
Popayán
Huila
crementado, siendo el departamento más rezagado Chocó con 66
años o menos. Los departamentos que presentan una esperanza de
vida mayor de 72 años para el segundo quinquenio de estudio son  Florencia

los de la Costa Caribe, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Bogotá, Nariño


 Orinoquia-Amazonia1
D. C. y Nariño. Pasto 
Mocoa

Putumayo Caquetá
Gráfico 4.11. Esperanza de vida al nacer (total) a nivel nacional
1985-2010


Ecuador Brasil

Variación esperanza
de vida al nacer
1995-2000 a 2000-2005 10 9
8

1
Núm. departamentos
8
>= 2,5 6
6 5 5
2,0 - 2,4
4
1,5 - 1,9 2
Perú
1,0 - 1,4 0
< 1,0 1,0 - 1,4 1,5 - 1,9 2,0 - 2,4 >= 2,5

< 1,0 Rangos


Fuente: DANE. Conciliación Censal 1985-2005 y Proyecciones de población 2005-2020. Fuente: DANE. Dirección de Censos y Demografía, Conciliación censal 1985-2005 y proyecciones de población 2005-2020.
1Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Dirección de Geoestadística, Marco Geoestadístico Nacional 2005.

Fuente: DANE. 2Comprende los departamentos de Amazonas, Guainía, Guaviare, Vaupés y Vichada. Nota1 : El grupo Orinoquia-Amazonia comprende los departamentos de Amazonas, Guainía, Guaviare, Vaupés y Vichada. Leticia
0 50 100 200
km
© DANE, 2012. 75°W 70°W

146 Atlas Estadístico - Tomo I. Demogr áfico Capítulo 4. Dinámicas demogr áficas 147
Mapa 4.10.
Mapa 4.10. Población
Población por
porlugar
lugardede
nacimiento, segúnsegún
nacimiento, departamento
departamento
2005
2005
 75°W 70°W

81°42'W 81°23'W

4.3. MIGRACIÓN San


Andrés 
13°21'N
be Riohacha
La migración14 es otro de los tres componentes con efectos direc- 12°32'N ri 
La Guajira

a
Santa
tos sobre la dinámica de la población, determinante de la estruc-

C
0 2 4
km  Marta

ar
Barranquilla
tura, el tamaño, la distribución y la composición demográfica. Atlántico

M
0 2 4
km


Archipiélago de San Andrés, Valledupar
Si bien la expresión migración trasmite la noción de movimiento, Providencia y Santa Catalina
Cartagena
de Indias
Magdalena

10°N

10°N
esta constituye solo un caso particular de los movimientos15.
Sincelejo
A diferencia de los nacimientos y las defunciones, eventos deter- 
Cesar

minantes de la dinámica demográfica que suceden una sola vez en Venezuela


la vida, la migración presenta limitantes para su medición por tra- Panamá Montería

Sucre Bolívar

tarse de eventos que pueden darse con mayor frecuencia a través Norte de
de la vida y para su identificación se requiere cumplir con cuatro Santander

factores condicionantes: el traspaso de una frontera político-ad- Córdoba 


ministrativa, el cambio de residencia habitual, la duración de la Cúcuta

estancia en el lugar de destino, y el propósito del movimiento o


proyecto migratorio (DANE, 2008). Antioquia Bucaramanga
 
Arauca

A la fecha, según las estimaciones de Naciones Unidas, 214 mi-


llones de personas en el mundo, 3 % de la población mundial, son Santander Arauca
migrantes. Aun cuando este porcentaje se ha mantenido relativa-


Medellín Puerto

mente estable durante el último decenio, existen diferencias im- Chocó Boyacá
Casanare
Carreño

portantes en la participación por países en donde Qatar, Emiratos 

acífico
Quibdó 

Árabes, Jordania y Singapur presentan los mayores porcentajes de Risaralda


Caldas Tunja

Yopal
población migrante, mientras que Japón, Rumania, India e Indo-  Manizales Cundinamarca

5°N

5°N
nesia presentan los menores porcentajes.

o P

Pereira

 Vichada

an

4.3.1. Migración interna. La migración interna es un tema de
Armenia
En América Latina y el Caribe, el fenómeno reporta un saldo po- Quindío
Bogotá, D. C.


Ibagué
sitivo de 7,5 millones de inmigrantes internacionales, 1,3 % de la particular interés en los estudios de población dado que el creci- Tolima

Villavicencio

O
población residente total, mientras que en el caso de Colombia, miento poblacional, la redistribución espacial interna y los fenó- Valle del
Cauca

Inírida

el país se constituye en un territorio de emigración internacional menos de urbanización de las áreas geográficas menores son expli- 

con 3.378.345 millones de colombianos residentes en el exterior, cados en gran medida por estos movimientos. Entre los flujos más Cali
Meta
según las estimaciones realizadas a 2005, de manera paralela al importantes se encuentran «los de origen rural y destino urbano, Cauca

pero la cantidad de corrientes migratorias que existen dentro de


Neiva
proceso de conciliación censal hecho con base en el censo de 2005 Popayán 
(DANE, 2008). los países es mucho más diversa…» (Celade, 2008).  San José
del Guaviare
Guainía
Huila
Nariño
Este componente adquiere importancia en zonas donde su in- Los movimientos poblacionales a lo largo del territorio se en- Guaviare
tensidad alcanza a modificar las estructuras demográficas de las cuentran determinados por factores históricos, políticos, sociales 
Florencia
poblaciones de origen o de destino, centrando su análisis en los y económicos. Así, los procesos de urbanización relacionados con  

efectos que genera o las relaciones que altera. el crecimiento de la industria y la concentración de servicios han Pasto
Mocoa
 Mitú

fomentado el abandono de los campos donde la accesibilidad a Caquetá

Los movimientos migratorios se clasifican comúnmente en inter- oportunidades laborales, educativas y de salud es baja. Putumayo
Vaupés
nos o internacionales en función del tipo de frontera traspasada
(nacional o internacional) y se desagregan en recientes o de toda En este contexto «…las áreas con condiciones más favorables,


la vida, según si los flujos migratorios se analizan con respecto al existencia y disponibilidad de recursos naturales y mejores sala- Ecuador Brasil
momento del nacimiento o al cambio de residencia habitual res- rios, pueden verse afectadas por movimientos migratorios muy
pecto a un momento determinado. fuertes, con saldos positivos; por el contrario, las zonas en situa-
ción más desfavorable podrían inducir a las personas a abandonar
su lugar de asentamiento llegando incluso a que se produzca una
disminución del volumen de su población, o cuando menos a des- Amazonas

acelerar su crecimiento» (Rincón, 1997).

La fuente de información más importante para el análisis de la Cantidad de personas

migración a nivel interno la constituyen los censos de población, 6.800.000


4.000.000
Lugar de nacimiento
dados los diversos tipos de movimientos que pueden presentarse 2.000.000 Perú
en el interior de los países. Los censos permiten identificar las Mismo municipio 250.000

14 Esta y otras definiciones de migración se encuentran en el glosario del presente documento. migraciones denominadas de «toda la vida», con base en la pre- 50.000
Otro municipio
15 Movilidad espacial: Entendida como todo desplazamiento sobre el territorio, desde gunta sobre el lugar de nacimiento y la «migración reciente», con
los movimientos cotidianos hacia los lugares de estudio o trabajo hasta los movimientos que base en el lugar de residencia habitual de la persona en un pun-
implican largos desplazamientos hacia otros países, con fines de establecimiento definitivo to específico anterior al momento del censo, generalmente cinco Fuente: DANE, Dirección de Censos y Demografía, Censo General 2005.
Dirección de Geoestadística, Marco Geoestadístico Nacional 2005.

Leticia
0 50 100 200
km

en los mismos. años antes. © DANE, 2012. 75°W 70°W

148 Atlas Estadístico - Tomo I. Demogr áfico Capítulo 4. Dinámicas demogr áficas 149
Mapa
Mapa 4.11.
4.11. Participación delala
Participación de población
población nacida
nacida enmunicipio
en otro otro municipio
2005
2005
Migración de toda la vida. La relación entre el lugar de naci- La población que manifestó haber nacido en otro municipio 75°W 70°W

miento y el lugar donde es censada una persona es la base para la llegó a constituir cerca de la tercera parte en los departamen- 81°42'W 81°23'W

estimación de la migración de toda la vida. La población de un te- tos con mayor volumen poblacional como Antioquia, Valle del
rritorio, desagregada por lugar de nacimiento (nacido en el mismo Cauca, Atlántico y el Distrito de Bogotá, proporción que resulta 
San

municipio o nacido en otro municipio), permite tener una noción ser más relevante en valores absolutos frente a aquellos territo- Andrés
13°21'N
be

Riohacha

general sobre el impacto de la migración y la capacidad de atracción rios que tienen una participación de foráneos superior al 50 % 12°32'N ri  Santa La Guajira

a
o expulsión que tiene un territorio frente a su población o a las po- como Guaviare.

C
0 2 4
km  Marta

ar
Barranquilla
blaciones de otros territorios. Atlántico

M
0 2 4

Aproximadamente el 14 % del total de municipios del país tienen


km



Archipiélago de San Andrés, Valledupar
Cartagena
De acuerdo con el último censo de población, de las 41.468.384 más del 50 % de población nacida en otros municipios, corres- Providencia y Santa Catalina de Indias
Magdalena

10°N

10°N
personas censadas, 61,9 % declaró residir, al momento del censo, en pondiéndose con los departamentos de Casanare, Meta, Cundi- Cesar
el mismo municipio de nacimiento; mientras que 36 %, nació en un namarca y Putumayo, además de municipios ubicados muy cerca 341
municipio diferente al de residencia. Respecto al total de personas de Bogotá, D. C., Villavicencio, Cali, Medellín y Bucaramanga. Sincelejo
 350

nacidas en otro municipio, 42,8 % de la población en el momento 300 257


208

Núm. municipios
250
del censo residía en un municipio que pertenecía al mismo departa- Un segundo grupo, equivalente a la tercera parte de municipios Panamá Montería

Sucre
Bolívar 200 145 156
mento de nacimiento. del país, se caracterizan por tener entre el 30 y el 49,9 % de po- Córdoba
Norte de 150
Santander
blación nacida en otros municipios, los cuales parecieran seguir, 100
50
de sur a norte, la ruta de las principales troncales viales del país, 0
Gráfico 4.13. Porcentaje de población, según lugar de nacimiento

que articulan a los centros urbanos o capitales departamentales Cúcuta <= 19,9 20,0 - 29,9 30,0 - 39,9 40,0 - 49,9 >= 50,0

2005 del país. Rangos

 
Los municipios en donde por lo menos el 70 % de su población es Bucaramanga Arauca

nativa o sus foráneos no sobrepasan el 30 %, constituyen el 54 % Antioquia Santander Arauca


Venezuela

de todo el país. 
Medellín 
Puerto

Los comportamientos evidenciados permiten concluir que los Chocó Carreño


Boyacá
municipios con mayores concentraciones urbanas tienen mayor

Pacífico
Quibdó 

participación de foráneos. Caldas


Manizales
Tunja

Yopal
Casanare

 Cundinamarca

5°N

5°N
Risaralda

Armenia
Pereira
 Vichada

no

Quindío 

éa
Ibagué Bogotá, D. C.

Oc
Tolima Villavicencio
Valle del 
Inírida
Cauca
Cali Meta


Neiva
Guainía
Cauca 
Huila
 San José
Popayán del Guaviare
Fuente: DANE, Censo General 2005.
Guaviare
Los departamentos identificados con mayor población nativa (na- Nariño 
Florencia

cidos en el mismo municipio) son La Guajira, Amazonas, Córdo- 


Mitú

ba y Nariño, con participaciones no inferiores al 80 % del total Pasto
Mocoa

de los residentes al momento del censo. A ellos se siguen Guainía,


Cauca, Magdalena, Chocó, Bolívar, Sucre y Vaupés con propor- Putumayo
Caquetá Vaupés

ciones entre el 70,0 y 80,0 %. Lo anterior, a pesar de que territo-


rios como Nariño, Bolívar y Chocó se han caracterizado por tener


altos niveles de expulsión a nivel interno, lo que indica una baja Ecuador Brasil
recepción de población foránea.

En el otro extremo se encuentran los departamentos de Guaviare,


Cundinamarca, Meta y Risaralda, en los cuales la participación
de nacidos en otros municipios del país es mayor que la población Amazonas

nativa: mientras Casanare, Putumayo y Quindío presentan dis- Número de personas


nacidas en otro municipio
tribuciones igualitarias. La característica común a resaltar es que Población (%)
2.500.000
se trata de territorios con economías dinámicas como el llamado >= 50,0

Eje Cafetero o zonas de expansión económica agropecuaria o pe- 40,0 - 49,9 800.000

trolera como las del Meta y Casanare. 30,0 - 39,9 300.000


Perú
20,0 - 29,9 100.000

<= 19,9 2.500

Leticia
Territorios especiales biodiversos y fronterizos

Fuente: DANE, Dirección de Censos y Demografía, Censo General 2005. 


0 50 100 200
Dirección de Geoestadística, Marco Geoestadístico Nacional 2005.
km

© DANE, 2012. 75°W 70°W

150 Atlas Estadístico - Tomo I. Demogr áfico Capítulo 4. Dinámicas demogr áficas 151
Mapa 4.12.
Mapa 4.12. Participación
Participación dede la población
la población queen
que vivía vivía
otroen otro municipio
municipio hace
hace 5 años, 5 años,
según según municipio
municipio
2005
2005
 75°W 70°W

81°42'W 81°23'W

Migración reciente. Para estimar la migración reciente, se ha 

utilizado como referencia el lugar de residencia habitual cinco


San
Andrés  Riohacha
be
años antes del momento censal, lo que se consigue mediante una
13°21'N

12°32'N ri  Santa La Guajira


pregunta incorporada en los instrumentos censales. No obstan-

a
C
0 2 4
km  Marta

te, algunos países consideran como referencia el año anterior al

ar
Barranquilla
Gráfico 4.15. Participación de la población que declaró vivir, cinco Atlántico

M
levantamiento censal por considerar que la información refleja la
0 2 4

años antes, en otro municipio, respecto a la población


km


Archipiélago de San Andrés,
dinámica del momento.
Valledupar
Cartagena Magdalena
de cinco años y más del departamento Providencia y Santa Catalina de Indias

10°N

10°N
2005
Las estimaciones sobre migración reciente se hacen a nivel nacio- Cesar

nal y departamental y, en los casos que la información lo permite, Sincelejo


 500
410
a nivel municipal. Ello es un insumo para elaborar las proyeccio- 400
nes de población y previsión de política pública.

Núm. municipios
Panamá Montería Sucre 237 246
 Bolívar 300
Norte de 200 143
Córdoba Santander 71
100
Gráfico 4.14. Porcentaje de población, según lugar 0

de residencia hace cinco años Cúcuta <= 29,9 30,0 -49,9 50,0 -99,9 100,0 -149,9 >= 150,0

2005 Rangos

 
Bucaramanga Arauca

Antioquia Santander Venezuela


Arauca


Medellín 
Puerto
Chocó Carreño


Boyacá

acífico
Quibdó 
Tunja

Casanare
Caldas
Manizales Yopal
 Cundinamarca

5°N

5°N
Risaralda

o P

Armenia
Pereira
 Vichada

Quindío

an

Ibagué Bogotá, D. C.



Tolima Villavicencio

O
Valle del 
Inírida
Cauca
Cali Meta


Neiva
Guainía
Cauca 
Huila
 San José
Popayán del Guaviare

Guaviare
Florencia

Nariño
Mitú
 

Fuente: DANE, Censo General 2005. Pasto
Mocoa

En Colombia, de acuerdo con los resultados del Censo Gene- Putumayo


Caquetá Vaupés

ral 2005, de la población total censada con cinco o más años,


90,3 %, declaró vivir, en el momento del censo, en el mismo mu-


nicipio en el cual residía hace cinco años, lo cual significa que Ecuador Brasil
2.792.820 personas, equivalentes al 7,5 % de la población con
cinco o más años, vivían en un municipio diferente. Este resul-
tado contrasta con el 36 % de la estimación de la migración de
toda la vida, presentado en el gráfico anterior, aun cuando para
Número de personas que
este último caso se desconoce el tiempo de referencia de dichos vivían en otro municipio
Amazonas
movimientos. 350.000
Tasa (por mil)

Respecto al total de personas que cambiaron de municipio, An- >= 150,0 150.000

tioquia, Bogotá, D. C., Cundinamarca, Valle del Cauca y Santan- 100,0 - 149,9

der son los departamentos que tienen una mayor participación de 50,0 - 99,9
25.000
inmigrantes recientes, con valores de 16,5, 12,3, 9,8, 9,1 y 6,9 % 30,0 - 49,9
Perú
respectivamente. No obstante, como se puede ver en el gráfico si-
5.000
<= 29,9 2.000
guiente, al tomar el total de población departamental de cinco años Leticia
y más, cambia este ordenamiento teniendo que Meta, Cundina- Fuente: Censo General 2005.
Territorios especiales biodiversos y fronterizos

marca, Quindío, Risaralda y Putumayo son los que presentan las 1Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Fuente: DANE, Dirección de Censos y Demografía, Censo General 2005.
Dirección de Geoestadística, Marco Geoestadístico Nacional 2005.

0 50 100 200

mayores participaciones.
km

© DANE, 2012. 75°W 70°W

152 Atlas Estadístico - Tomo I. Demogr áfico Capítulo 4. Dinámicas demogr áficas 153
Mapa 4.13. Migración
Mapa 4.13. Migraciónreciente interdepartamental
reciente interdepartamental
2000-2005
2000-2005
Analizada la inmigración reciente a nivel municipal, se observan Algunas zonas que han presentado valores importantes de inmigra- 12
ción, ya sea reciente o de toda la vida, también pueden ser zonas de
81°42'W 81°23'W

tendencias geográficas bien definidas, asociadas con los procesos de 12

metropolización, expansión y diversificación de actividades econó- alta expulsión. Ello hace que el balance final de estos comportamien- 10

Núm. departamentos
8 8
8
tos determine si las zonas se constituyen en expulsoras o receptoras de
La Guajira

micas, por una parte; y por otra, al despoblamiento de municipios


13°21'N
e
12°32'N ib 6

r
«rurales». En los dos primeros casos, la influencia metropolitana población. Por lo anterior, se calculan las tasas de inmigración, emi-
km

a
3
0 2 4

Atlántico

C
Magdalena 4 2

ar
y la consolidación económica, la participación de inmigrantes re- gración y migración neta a partir de las cuales se puede identificar que

M
km
0 2 4
2
Archipiélago de San Andrés, Cesar Tasa
cientes supera el 100 % o 10 % de la población total municipal, es- Cundinamarca, Meta y Quindío son los departamentos más recep- Providencia y Santa Catalina

Sucre de inmigración
0
<= 24,9 25,0 - 34,9 35,0 - 49,9 50,0 - 69,9 >= 70,0

pecíficamente en los territorios de Bogotá, D. C., Cali, Medellín, tores de población, con setenta o más inmigrantes por cada mil ha- Panamá Bolívar Rangos

Eje Cafetero y Meseta de Bucaramanga con sus áreas de influencia. bitantes. En el otro extremo, departamentos localizados en la región Córdoba
Norte de Venezuela
Pacífica (a excepción del Valle de Cauca), Amazonia y sur del Caribe
Santander

En las áreas de consolidación o diversificación económica están los


municipios del Piedemonte que conforman un eje entre Yopal y Vi- presentan tasas de inmigración inferiores a veinticinco por mil.
llavicencio, asociado a la explotación de hidrocarburos y a la diná- Antioquia Santander Arauca

mica urbana de Villavicencio. De otro lado, Arauca, Guaviare y Caquetá, presentan las tasas más Chocó
81°42'W 81°23'W

altas de emigración, equivalente a setenta o más emigrantes por cada

acífico
Boyacá

Casanare

Los otros municipios a resaltar, por su alta participación están dis- mil habitantes; mientras que los departamentos con menor tasa de
Caldas
Cundinamarca 13°21'N e
b La Guajira
Risaralda ri
emigración son Antioquia, Valle del Cauca y Nariño con tasas infe-
12°32'N

persos por la geografía colombiana: en la zona del Ariari, Putumayo,


a

no P
Vichada
0 2 4
km
C
Quindío

r
Bogotá, D. C. Atlántico

riores a veinticinco por mil.

a
Guaviare, Puerto Carreño y Riosucio en Chocó, entre otros. Magdalena

M
Tolima

éa
km
0 2 4

Oc
Valle del
Cauca Meta Archipiélago de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina Cesar
Tasa neta
El comportamiento intermedio, con participaciones de entre 50 y 99 En relación con la tasa neta migratoria, que expresa el balance entre Guainía
Sucre
de migración
inmigrantes por mil residentes, lo constatan 410 municipios localiza- los inmigrantes y los emigrantes, se constata que los mayores recepto-
Huila Panamá
Cauca Bolívar
Cociente entre la diferencia de los
res de población son Bogotá, D. C., Cundinamarca, Casanare, Meta,
Córdoba

dos mayoritariamente en la zona central del país. Nariño


Guaviare Norte de
Santander
volúmenes de llegadas (inmigrantes)
y salidas (emigrantes) de un área en un
Quindío y Risaralda, con tasas netas de cinco o más inmigrantes ne- período dado, por 1.000 habitantes

Finalmente, los espacios geográficas definidos por los municipios con tos por cada mil habitantes. Mientras tanto, Chocó, Arauca, Gua- Putumayo
Caquetá Vaupés

menos de treinta inmigrantes por mil habitantes están asociados a viare, Caquetá y Putumayo presentan tasas menores a treinta emi- Antioquia Santander Arauca Venezuela
Ecuador
zonas de difícil accesibilidad a los servicios sociales que garantizan grantes netos por cada mil habitantes. Aunque con diferentes niveles Chocó
Boyacá

de expulsión, como puede verse en el mapa siguiente, la distribución

o Pacífico
óptimas condiciones de vida y se localizan en la alta Guajira, Atlánti- Tasa Caldas
Casanare

(por mil)
geográfica de este fenómeno evidencia la característica predominan-
Cundinamarca

co, Magdalena, Sucre, Bolívar y Córdoba en el Caribe; el andén Pací- Amazonas Brasil Risaralda
Vichada
>= 70,0
fico de Chocó, Cauca y Nariño. temente expulsora de los departamentos del país. Cantidad Quindío
Bogotá, D. C.

éan
50,0 - 69,9 de inmigrantes Tolima
Valle del
344.340

Oc
35,0 - 49,9 Perú Cauca Meta

76.485
25,0 - 34,9
Guainía
<= 20.000 Huila
<= 24,9 0 100 200 Cauca
km
Guaviare

Nariño

81°42'W 81°23'W

Caquetá Vaupés
Putumayo

Ecuador
13°21'N e
b La Guajira
12°32'N ri Tasa neta (por mil)
a
0 2 4
km
C

r
Atlántico

a
Magdalena
>= 5,0

M
km
0 2 4

Brasil
Archipiélago de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina Cesar Tasa 2,5 - 4,9 Amazonas

Sucre de emigración 0 - 2,4


Panamá
Bolívar
-10,0 - -0,1
Perú
Córdoba
Norte de Venezuela -30,0 - -10,1
Santander

<= -30,1
0 100 200
km

Antioquia Santander Arauca


12 11

Núm. departamentos
Chocó 10
Boyacá 8

o Pacífico
Casanare
8 6
Caldas
Cundinamarca 6 5
Risaralda
Vichada
4 2
Quindío
Bogotá, D. C.
2 1

éan
Tolima
Valle del 0

Oc
Cauca Meta <= -30,1 -30,0 - -10,1 -10,0 - -0,1 0 - 2,4 2,5 - 4,9 >= 5,0

Rangos
Guainía
Huila
Cauca

Guaviare

Nariño

Caquetá Vaupés
Putumayo
10 9 9 9

Núm. departamentos
Ecuador 8
6
Tasa
(por mil) 4 3 3
Brasil
Amazonas
>= 70,0 2
Cantidad
50,0 - 69,9 de emigrantes 0
<= 24,9 25,0 - 34,9 35,0 - 49,9 50,0 - 69,9 >= 70,0
35,0 - 49,9 285.283
Perú Rangos
52.572
25,0 - 34,9
<= 10.000
<= 24,9 0 110 220 Fuente: DANE, Dirección de Censos y Demografía, Censo General 2005.
km
Dirección de Geoestadística, Marco Geoestadístico Nacional 2005.
© DANE, 2012.

154 Atlas Estadístico - Tomo I. Demogr áfico Capítulo 4. Dinámicas demogr áficas 155
Mapa 4.14.
Mapa 4.14. Tasa
Tasaneta
netade de migración
migración por las
por todas todas lassegún
causas, causas, según municipio
municipio
2000-2005
2000-2005
 75°W 70°W

81°42'W 81°23'W


San
Andrés  Riohacha
13°21'N
be
12°32'N ri  Santa La Guajira

a
C
0 2 4
km  Marta

ar
Barranquilla
Atlántico

M
0 2 4
km


Archipiélago de San Andrés, Cartagena
Valledupar
Providencia y Santa Catalina Magdalena
de Indias

10°N

10°N
Cesar
348
Sincelejo 331
son expulsores de población, es decir, tienen tasas netas de mi-
350
Migración según causas del cambio de residencia habitual. 
300
En el año 2005, el censo de población incluyó por primera vez gración negativas. Dentro de estos, en 52 municipios (4,7 %), las

Núm. municipios
Panamá Montería Sucre 250
una pregunta que indagaba por los cambios de residencia habitual tasas son inferiores a -70 por mil y se encuentran localizados en  Bolívar 200 147
Norte de
sucedidos durante los últimos cinco años, así como por la causa zonas de Guaviare, Meta, bajo Putumayo, Caquetá. Córdoba Santander
150 112 117

principal relacionada con factores laborales, académicos, ambien- 100 52

El área del Catatumbo en Norte de Santander, Arauca, Vichada e


50
tales, amenaza contra su vida, salud, entre otros. Cúcuta

0
incluso algunos municipios de Antioquia, Chocó y Tolima, entre <= -70,1 -70,0 - -20,1 -20,0 - -0,1

Rangos
0 - 9,9 10,0 - 29,9 >= 30,0

Las preguntas realizadas en el censo permiten identificar los mo- otros, muestran niveles de tasas netas negativas importantes que
vimientos migratorios a nivel intermunicipal desagregado por podrían estar asociadas a difíciles condiciones de orden público. 
Bucaramanga

Arauca
áreas geográficas y trasmiten una noción de la intensidad del fe- Antioquia Santander Venezuela
nómeno. Para efecto de este documento, el análisis se realiza des- De otro lado, los municipios que se constituyen como receptores Arauca

de el punto de vista de los cambios de residencia intermunicipal. de población se encuentran distribuidos en los departamentos 

del Valle del Cauca, Cundinamarca, Casanare, Meta, Santander,
Medellín Puerto
Chocó Carreño

De acuerdo con los resultados obtenidos, en Colombia, durante Huila y el Eje Cafetero, con tasas que sobrepasan treinta migran- 
Boyacá

acífico
los últimos cinco años, 9.866.733 personas cambiaron su lugar tes netos por cada mil habitantes del municipio. Quibdó 
Tunja Casanare
Caldas 
de residencia. Dentro de estos movimientos, 71,3 % constituyen Manizales
Cundinamarca
Yopal

Si tenemos en cuenta la pregunta censal que identifica la causa



cambios residenciales dentro del mismo municipio, mientras que

5°N

5°N
Risaralda

o P

24,2 % se realizaron a nivel intermunicipal. por la cual la persona o el hogar cambiaron de residencia, lo cual Armenia
Pereira
 Vichada

se puede observar en el siguiente gráfico y mapa, esto permite rea- Quindío

an

Ibagué Bogotá, D. C.
A partir de la información de las personas que cambiaron de re- lizar una mejor caracterización de este fenómeno demográfico,



Tolima Villavicencio
sidencia a nivel intermunicipal, considerando todas las causas, se así como evidenciar diferenciales regionales a ser tenidas en cuen-

O
Valle del 

ta para política pública.


Inírida
encontró que dos terceras partes (66 %) de los municipios del país Cauca
Cali Meta

Gráfico 4.16. Porcentaje de población que cambió de lugar Neiva


Guainía
de residencia a nivel municipal, según causas Cauca
Huila 
 San José
2000-2005 Popayán del Guaviare

Guaviare
Florencia

Nariño
Mitú
 
Pasto 
Mocoa

Caquetá Vaupés
Putumayo


Ecuador Brasil

Tasa (por mil) Amazonas

>= 30,0

10,0 - 29,9

0 - 9,9

-20,0 - -0,1
Perú
-70,0 - -20,1

<= -70,1

Fuente: DANE, Censo General 2005. Baja cobertura censal


Leticia
Territorios especiales biodiversos y fronterizos

Fuente: DANE, Dirección de Censos y Demografía, Censo General 2005. 0 50 100 200
Dirección de Geoestadística, Marco Geoestadístico Nacional 2005. km

© DANE, 2012. 75°W 70°W

156 Atlas Estadístico - Tomo I. Demogr áfico Capítulo 4. Dinámicas demogr áficas 157
Movimientos migratorios intermunicipales por razones fa- Mapa 4.15.
Mapa 4.15. Tasa neta
Tasa neta dede migración
migración por razones
por razones familiares,
familiares, según municipio
según municipio
2000-2005
2000-2005
miliares. Razones familiares fue la causa expuesta por un poco
más del 46,6 % de la población que cambió la residencia
habitual 75°W 70°W

de un municipio a otro durante el periodo 2000-2005. Resulta- 81°42'W 81°23'W

do que puede estar incrementado en parte por aquellos casos en


los cuales los movimientos migratorios afectaron a todo un grupo 
San

familiar; por ejemplo un hogar compuesto por cuatro personas Andrés


13°21'N
be
 Riohacha

en promedio, de las cuales el jefe del hogar migró a causa de un 12°32'N ri  Santa La Guajira

a
traslado laboral o de una mejor oportunidad laboral, las otros tres

C
0 2 4
km  Marta

ar
Barranquilla
miembros de dicho hogar pudieron haber justificado su cambio Atlántico

M
0 2 4

de residencia por causas familiares.


km


Archipiélago de San Andrés, Cartagena
Valledupar
Providencia y Santa Catalina Magdalena
de Indias

10°N

10°N
Por otra parte, los resultados deben ser interpretados de manera Cesar
cuidadosa porque bajo la expresión «Causa familiar» la pobla-
ción censada pudo haber encontrado una forma de enmascarar la
Sincelejo

500
419
verdadera razón de su movimiento migratorio, en especial como 400

Núm. municipios
medida de seguridad cuando este está asociado a situaciones ge- Panamá Montería

Sucre
Bolívar 300
271

neradas por el orden público de los lugares de origen. Córdoba


Norte de
200 134
Santander 103
130

100 50
En términos espaciales la representación de las tasas netas de mi- 

gración por causas familiares deja ver que en los municipios ubi- Cúcuta 0
<= -20,1 -20,0 - -10,1 -10,0 - -0,1 0 - 2,9 3,0 - 7,9 >= 8,0

cados en la parte central del país es en donde se presentan las tasas Rangos

más altas de migración neta superiores al 8 %, representadas con  


los tonos más oscuros. Bucaramanga Arauca

Antioquia Santander Venezuela


Arauca
Las mayores tasas de migración, resultantes de las causas familia- 
res, ratifican la capacidad de atracción de población de los centros Medellín Puerto

urbanos y sus municipios de entorno. Chocó Carreño


Boyacá

acífico
Quibdó 

A nivel municipal las tasas positivas no constituyen una continui- Caldas


Manizales
Tunja

Yopal
Casanare

dad espacial; sin embargo, a partir de las tasas netas de migración  Cundinamarca

5°N

5°N
Risaralda
negativa sí se observa que los municipios de la región de la Ori-

o P

Armenia
Pereira
 Vichada
noquia y el andén del Pacífico en su mayoría son expulsores de Quindío

an

población. Ibagué Bogotá, D. C.



Tolima Villavicencio

O
Valle del 
Inírida
Cauca
Cali Meta


Neiva
Guainía
Cauca 
Huila
 San José
Popayán del Guaviare

Guaviare
Florencia

Nariño
Mitú
 
Pasto 
Mocoa

Caquetá Vaupés
Putumayo


Ecuador Brasil

Tasa (por mil) Amazonas


>= 8,0

3,0 - 7,9

0 - 2,9

-10,0 - -0,1

-20,0 - -10,1 Perú


<= -20,1

Baja cobertura censal


Leticia
Territorios especiales biodiversos y fronterizos

Fuente: DANE, Dirección de Censos y Demografía, Censo General 2005. 


0 50 100 200
Dirección de Geoestadística, Marco Geoestadístico Nacional 2005. km

© DANE, 2012. 75°W 70°W

158 Atlas Estadístico - Tomo I. Demogr áfico Capítulo 4. Dinámicas demogr áficas 159
Mapa 4.16.
Mapa 4.16. Tasa neta
Tasa neta dede migración
migración por dificultad
por dificultad para conseguir
para conseguir trabajo,
trabajo, según según municipio
municipio
2000-2005
2000-2005
Movimientos migratorios intermunicipales por dificultad
para conseguir trabajo o ausencia de medios de subsistencia.
 75°W 70°W

La dificultad para conseguir trabajo o ausencia de medios de sub- 81°42'W 81°23'W

sistencia, con una participación del 15,6 %, constituyen la tercera



causa en importancia después de miembro de pueblo nómada u San
Andrés  Riohacha
otras razones. 13°21'N
b e
12°32'N ri  Santa La Guajira

a
C
0 2 4
 Marta
Cuadro 4.1. Causas del cambio de residencia habitual
km

ar
Barranquilla

2000-2005 Atlántico

M
0 2 4
km


Archipiélago de San Andrés, Cartagena
Valledupar
Providencia y Santa Catalina Magdalena
de Indias
Categorías Casos Porcentaje

10°N

10°N
Cesar
Razones familiares 4.591.640 46,5
Sincelejo
Miembro de pueblo nómada u otra razón 2.360.043 23,9  300 261
223
Dificultad para conseguir trabajo 1.538.393 15,6 250 199

Núm. municipios
Panamá Montería Sucre 200 170
Necesidad de educación 434.564 4,4  Bolívar 121
133
150
Norte de
Amenaza para su vida 416.435 4,2 Córdoba Santander 100
Motivos de salud 256.400 2,6 50

Riesgo de desastre natural 209.103 2,1 Cúcuta


 0
<= -10,1 -10,0 - -5,1 -5,0 - -0,1 0 - 2,9 3,0 - 7,9 >= 8,0

No informa 60.155 0,6 Rangos


Total 9.866.733 100,0
 
Bucaramanga Arauca
Fuente: DANE. Censo General 2005.
Antioquia Santander Venezuela
Arauca

La causa relacionada con la dificultad para conseguir trabajo, a 



diferencia de las causas consideradas anteriormente, presenta una
Medellín Puerto
Chocó Carreño
distribución más uniforme de los municipios en los diferentes 
Boyacá

acífico
rangos presentados. Se resalta, nuevamente, el comportamiento Quibdó 
Tunja Casanare
de las capitales departamentales que actúan como principales Caldas
Manizales
Cundinamarca

Yopal

receptoras de población, aunque también sobresalen otros mu- 

5°N

5°N
Risaralda

o P
nicipios por esta característica: los municipios pertenecientes a

Armenia
Pereira
 Vichada
los departamentos del Casanare, Meta, la parte sur de Bolívar y

Quindío

an

Ibagué Bogotá, D. C.
Córdoba, así como la parte noroccidental del departamento de



Tolima Villavicencio
Santander. El 27,4 % de los municipios del país tienen tasas netas

O
Valle del 

superiores a 3 por mil, mientras que 38,1 % presentan tasas infe- Cauca
Cali Meta
Inírida

riores al -10 por mil. 


Neiva
Guainía
Cauca 
Huila
 San José
Popayán del Guaviare

Guaviare
Florencia

Nariño
Mitú
 
Pasto 
Mocoa

Caquetá Vaupés
Putumayo


Ecuador Brasil

Tasa (por mil) Amazonas


>= 8,0

3,0 - 7,9

0 - 2,9

-5,0 - -0,1

-10,0 - -5,1 Perú


<= -10,1

Baja cobertura censal


Leticia
Territorios especiales biodiversos y fronterizos

Fuente: DANE, Dirección de Censos y Demografía, Censo General 2005. 


0 50 100 200
Dirección de Geoestadística, Marco Geoestadístico Nacional 2005. km

© DANE, 2012. 75°W 70°W

160 Atlas Estadístico - Tomo I. Demogr áfico Capítulo 4. Dinámicas demogr áficas 161
Mapa 4.17.
Mapa 4.17. Tasa
Tasaneta
neta
de de migración
migración por amenaza
por amenaza parasegún
para su vida, su vida, según municipio
municipio
2000-2005
2000-2005
 75°W 70°W

81°42'W 81°23'W


San
Andrés  Riohacha
13°21'N
be
12°32'N ri  Santa La Guajira

a
C
0 2 4
km  Marta

ar
Barranquilla
Atlántico

M
0 2 4
km


Archipiélago de San Andrés, Cartagena
Valledupar
Providencia y Santa Catalina Magdalena
de Indias

10°N

10°N
Cesar
Sincelejo
 700 610
600

Núm. municipios
Panamá Montería Sucre 500
 Bolívar 400
Norte de
Córdoba Santander 300 207
200
57 95 93
100 45

Cúcuta 0
<= -30,1 -30,0 - -15,1 -15,0 - -0,1 0 - 1,9 2,0 - 3,9 >= 4,0
Rangos

 
Bucaramanga Arauca

Antioquia Santander Venezuela


Arauca


Medellín 
Puerto
Chocó Carreño


Boyacá

acífico
Quibdó 
Movimientos migratorios intermunicipales asociados con Caldas
Tunja

Casanare
amenaza para su vida. Respecto a las tasas netas de migración por 
Manizales
Cundinamarca
Yopal

5°N

5°N
amenaza para su vida según municipio, un análisis del origen y des- Risaralda

o P

Vichada
tino de los flujos de las personas que se movieron por esta razón
Pereira
Armenia 

Quindío

an
permite colegir que los movimientos de ámbitos rurales a ámbitos

Ibagué Bogotá, D. C.


urbanos son los más frecuentes y dentro de estos, las grandes ciu- Tolima

Villavicencio

O
dades resultan ser las mayores receptoras de población. Se estable- Valle del
Cauca Inírida

cen nodos particulares en los municipios de San José del Guaviare, Cali

Meta
Florencia, Cali, Villavicencio, Yopal, Medellín, Montería, Barran-
quilla y Cartagena. Muchos de los flujos de emigrantes terminan Neiva

dirigiéndose hacia la capital del país. Cauca


Guainía
Huila 
 San José
Popayán del Guaviare

Guaviare
Florencia

Nariño
Mitú
 
Pasto 
Mocoa

Caquetá Vaupés
Putumayo


Ecuador Brasil

Tasa (por mil) Amazonas

>= 4,0

2,0 - 3,9

0 - 1,9

-15,0 - -0,1

-30,0 - -15,1 Perú


<= -30,1

Baja cobertura censal


Leticia
Territorios especiales biodiversos y fronterizos
Fuente: DANE, Dirección de Censos y Demografía, Censo General 2005. 
0 50 100 200
Dirección de Geoestadística, Marco Geoestadístico Nacional 2005. km

© DANE, 2012. 75°W 70°W

162 Atlas Estadístico - Tomo I. Demogr áfico Capítulo 4. Dinámicas demogr áficas 163
Mapa4.18.
Mapa 4.18. Tasa
Tasaneta
neta
de de migración
migración por necesidad
por necesidad de educación,
de educación, según municipio
según municipio
2000-2005
2000-2005
 75°W 70°W

81°42'W 81°23'W


San
Andrés  Riohacha
13°21'N
be
12°32'N ri  Santa La Guajira

a
C
0 2 4
km  Marta

ar
Barranquilla
Atlántico

M
Movimientos migratorios intermunicipales asociados con
0 2 4
km


Archipiélago de San Andrés,
necesidad de educación. Las altas inversiones en materia de edu-
Valledupar
Cartagena Magdalena
Providencia y Santa Catalina de Indias
cación tanto en infraestructura, coberturas y calidad, que se rea-

10°N

10°N
lizan en los grandes centros urbanos del país, los constituyen en Cesar

centros de servicios especializados como lo demuestran las ofertas Sincelejo



600
574

de servicios tecnológicos, técnicos y universitarios que en la gran 500

Núm. municipios
mayoría de municipios del país no existen. Panamá Montería

Sucre 400 311
Bolívar
300
Norte de
Esta oferta de servicios es lo que ha llevado a que las capitales de- Córdoba Santander 200
70 74
partamentales se constituyan en municipios receptores de pobla- 100 41 37

ción, aún cuando en algunos casos las tasas con mayores valores Cúcuta
 0
<= -10,1 -10,0 - -4,1 -4,0 - -0,1 0 - 0,9 1,0 - 1,9 >= 2,0

positivos corresponden a entes territoriales aledaños a las capita- Rangos


les; tal es el caso de algunos municipios circunvecinos a Bogotá,
D. C., Yopal, Medellín, Eje Cafetero y Villavicencio, entre otros.
 
Bucaramanga Arauca

Antioquia Santander Venezuela


Arauca
La tendencia contraria, municipios con las tasas netas negativas
más altas, se presenta en los departamentos de Guaviare, Caque- 
Medellín Puerto

tá, Meta, Chocó, Putumayo y algunos de Norte de Santander, Chocó Carreño


Boyacá
entre otros. 

acífico
Quibdó 
Tunja

Casanare
Caldas
A partir de la representación de las tasas netas de migración a cau- 
Manizales
Cundinamarca
Yopal

5°N

5°N
sa de necesidad de educación, se observa un mapa en su mayoría Risaralda

o P

Vichada
con tonalidades claras, como resultado de la predominancia de
Pereira
Armenia 

Quindío

an
tasas netas negativas. Solo en 181 municipios del país se obser-

Ibagué Bogotá, D. C.


varon tasas positivas de migración, los cuales coinciden con los Tolima

Villavicencio

O
principales centros urbanos del país. Valle del
Cauca

Inírida
Cali Meta


Neiva
Guainía
Cauca 
Huila
 San José
Popayán del Guaviare

Guaviare
Florencia

Nariño
Mitú
 
Pasto 
Mocoa

Caquetá Vaupés
Putumayo


Ecuador Brasil

Tasa (por mil) Amazonas


>= 2,0

1,0 - 1,9

0 - 0,9

-4,0 - -0,1
Perú
-10,0 - -4,1

<= -10,1

Baja cobertura censal


Leticia
Territorios especiales biodiversos y fronterizos

Fuente: DANE, Dirección de Censos y Demografía, Censo General 2005. 


0 50 100 200
Dirección de Geoestadística, Marco Geoestadístico Nacional 2005. km

© DANE, 2012. 75°W 70°W

164 Atlas Estadístico - Tomo I. Demogr áfico Capítulo 4. Dinámicas demogr áficas 165
4.3.2. Migración internacional. Como se mencionó anterior- Mapa 4.19.
Mapa 4.19.Participación
Participación de hogares
de hogares con experiencia
con experiencia migratoriamigratoria internacional,
internacional, segun departamento
según departamento
mente, la importancia de la migración se encuentra en su impacto 2000-2005
2000-2005
sobre el crecimiento de las poblaciones y sobre las estructuras de  75°W 70°W

población. Aunque dicho impacto en las áreas geográficas meno- 81°42'W 81°23'W

res está determinado en gran medida por los movimientos a nivel


interno, cuando la migración internacional presenta volúmenes 
San

importantes, su dinámica también repercute en la estructura de Andrés


13°21'N
be
 Riohacha

la población total del país, así como en la estructura de las zonas 12°32'N ri  Santa

a
La Guajira
más expulsoras.

C
0 2 4
km  Marta

ar
Barranquilla
Atlántico

M
0 2 4

A nivel regional, Colombia es uno de los países que presenta ma-


km


Archipiélago de San Andrés, Cartagena
Valledupar
yor migración internacional. Aunque los destinos y motivacio- Providencia y Santa Catalina de Indias
Magdalena

10°N

10°N
nes para migrar del país se han diversificado a través del tiempo,
históricamente países vecinos como Venezuela, Ecuador y más al Cesar 14
norte del continente, Estados Unidos, han sido destinos impor- Sincelejo

14

tantes de los migrantes colombianos. No obstante, debido a las Sucre 12

Núm. departamentos
10
medidas restrictivas de algunos gobiernos que buscan mantener Panamá Montería

Bolívar
Norte de
Santander 8 6
7

flujos controlados de migración y por las economías atractivas de 6


3
otras regiones, los colombianos han encontrado diversas alterna- Córdoba 4 3
2
tivas entre las cuales se destaca, durante las últimas décadas, Es-  0
paña, país que actualmente alberga un número significativo de Cúcuta <= 9,9 10,0 - 19,9 20,0 - 29,9 30,0 - 39,9 >= 40,0

colombianos. Rangos

 
Se debe tener en cuenta que «la migración internacional del país Bucaramanga Arauca

es un hecho de características particulares, que en su gran mayo- Antioquia Santander Arauca


Venezuela

ría responde a momentos coyunturales de la historia colombiana 


asociados a las condiciones económicas, políticas y de orden so- Medellín Puerto

cial» (OIM, 2010); no obstante, «teniendo en cuenta diversos


Carreño
Boyacá
estudios sobre la migración colombiana, se puede decir que se

acífico
Quibdó 

trata de una migración predominantemente económica, es decir, Chocó Caldas


Tunja

Yopal Casanare
de migrantes en búsqueda de oportunidades laborales y mejores
Manizales
 Cundinamarca

5°N

5°N
Risaralda
ingresos» (OIM, 2010).

o P

Pereira
Armenia 
 Vichada
Quindío

an

Una de las grandes dificultades que se encuentran en los estudios Ibagué Bogotá, D. C.



sobre migración internacional hace referencia a la disponibilidad Tolima Villavicencio

O
Valle del 
de cifras confiables y oportunas. A nivel regional, como lo men- Cauca Inírida

ciona Martínez (2008), los censos de población continúan sien- Cali


do la fuente más utilizada para su análisis a pesar de adolecer de


muchas restricciones. Hasta el momento no se han desarrollado Cauca Neiva
 Meta

metodologías alternativas a partir de encuestas o del mejoramien-  Guainía


to de los registros administrativos. En Colombia, con base en el 
Popayán
San José
del Guaviare

censo de 2005, se obtuvo información sobre los hogares en los Huila

cuales algún miembro se fue a vivir de manera permanente al ex- Florencia Guaviare
terior, intentando cuantificarse el total de personas que emigra- 

ron y los destinos más importantes. A pesar de que los resultados  


Mitú

a nivel nacional difieren ampliamente de las estimaciones realiza- Nariño Pasto
Mocoa

das a partir de metodologías indirectas, a nivel subnacional, esta Vaupés


información presenta un panorama general del comportamiento Caquetá

de este fenómeno. Putumayo


Ecuador Brasil

Amazonas

Hogares (por mil)


>= 40,0 Cantidad de hogares
30,0 - 39,9 70.000

20,0 - 29,9 9.000


Perú
10,0 - 19,9 3.000
800
<= 9,9
80 Leticia

Fuente: DANE, Dirección de Censos y Demografía, Censo General 2005. 


0 50 100 200
Dirección de Geoestadística, Marco Geoestadístico Nacional 2005. km
© DANE, 2012. 75°W 70°W

166 Atlas Estadístico - Tomo I. Demogr áfico Capítulo 4. Dinámicas demogr áficas 167
Mapa 4.20.
Mapa 4.20. Participación
Participación de de hogares
hogares con experiencia
con experiencia migratoria
migratoria internacional,
internacional, segun municipio
según municipio
2005
2005
 75°W 70°W

81°42'W 81°23'W


San
Andrés  Riohacha
13°21'N
be
12°32'N ri  Santa La Guajira

a
C
0 2 4
km  Marta

ar
Barranquilla

Hogares con experiencia migratoria internacional. Con base Atlántico

M
0 2 4
km

en la pregunta «¿algún o algunas personas siendo miembros de Archipiélago de San Andrés, 
Cartagena Magdalena
Valledupar
Providencia y Santa Catalina
este hogar, se han ido a vivir de manera permanente al exterior?» de Indias

10°N

10°N
se encontró que el 60,6 % de los departamentos presenta niveles Cesar
inferiores a veinte hogares con emigrantes por cada mil hogares. Sincelejo
 1000 877

Los departamentos de Risaralda, Quindío y Valle del Cauca, con 800

Núm. municipios
Panamá Montería Sucre
participaciones de 89,0, 67,5 y 63,8 por mil, respectivamente, son  Bolívar 600

los que presentan las mayores participaciones con amplias dife- Córdoba
Norte de
Santander
400
146
rencias respecto al resto de departamentos. A ellos le siguen San 200 41 14 29
Andrés, Atlántico y Caldas con participaciones de 39,4, 36,5 y Cúcuta
 0
35,3 por mil, respectivamente. Estos departamentos representan <= 19,9 20,0 - 39,9 40,0 - 59,9 60,0 - 69,9 >= 70,0

Rangos
el 18,2 % del total del país; aunque, en términos absolutos tam-
bién Bogotá, D. C., Antioquia y en menor medida, Atlántico, Bo- 
Bucaramanga

lívar y Santander presentan importantes contribuciones. Arauca

Venezuela
Antioquia Santander Arauca
En la escala municipal, cerca del 80 % de los municipios presentan 

niveles inferiores a veinte por mil en la participación de hogares con Chocó
Medellín Puerto
Carreño
experiencia migratoria internacional, mientras que 2,6 % (veinti- 
Boyacá

acífico
nueve municipios) concentran los mayores valores. Estos munici- Quibdó 
Tunja Casanare
pios se concentran en la zona nororiental de los departamentos del Caldas
Manizales
Cundinamarca

Yopal

Valle del Cauca y Santander, y en los departamentos de Quindío, 

5°N

5°N
Risaralda

o P
Risaralda y Atlántico. De igual forma, se destacan por su alta parti- Armenia

Pereira
 Vichada
cipación, San Felipe en Guainía y Santiago en el Putumayo, muni- Quindío

an

Bogotá, D. C.
cipios que se encuentran en una zona de influencia fronteriza.
Ibagué



Tolima Villavicencio

O
Valle del 
Inírida
Cauca
Cali Meta


Neiva
Guainía
Cauca 
Huila
 San José
Popayán del Guaviare

Guaviare
Florencia

Nariño
Mitú
 
Pasto 
Mocoa

Caquetá Vaupés
Putumayo


Ecuador Brasil

Amazonas

Hogares (por mil)


>= 70,0

60,0 - 69,9

40,0 - 59,9

20,0 - 39,9
Perú
<= 19,9

Baja cobertura censal


Leticia
Territorios especiales biodiversos y fronterizos

Fuente: DANE, Dirección de Censos y Demografía, Censo General 2005. 0 50 100 200
Dirección de Geoestadística, Marco Geoestadístico Nacional 2005. km

© DANE, 2012. 75°W 70°W

168 Atlas Estadístico - Tomo I. Demogr áfico Capítulo 4. Dinámicas demogr áficas 169
Mapa
Mapa 4.21.
4.21. Población viviendo
Población viviendo enexterior,
en el el exterior,
segúnsegún departamento
departamento
2005
2005
 75°W 70°W

81°42'W 81°23'W


San
Andrés 
13°21'N
be Riohacha
12°32'N ri 
La Guajira

a
Santa

C
0 2 4
km  Marta

ar
Barranquilla
Atlántico

M
0 2 4
km
Magdalena  Canadá

Archipiélago de San Andrés, Valledupar
Cartagena
Providencia y Santa Catalina de Indias

10°N

10°N
Estados España
Unidos

Cesar México

Sincelejo

Panamá Montería Sucre Bolívar Costa Rica


 Norte de Venezuela
Panamá
Hogares con personas
Santander viviendo en el exterior
(%) Ecuador Australia
>= 25,0 Perú
10,0 - 24,9
Córdoba 2,0 - 9,9
 1,0 - 1,9 Bolivia
Cúcuta
<= 0,9

Antioquia
 
Bucaramanga Arauca

Venezuela

Santander Arauca


Medellín Puerto
Chocó Carreño
Boyacá
 Casanare

acífico
Quibdó Tunja
Caldas

Risaralda Yopal
 Manizales Cundinamarca

5°N

5°N
o P

Pereira

 Vichada

an
Armenia 
Bogotá, D. C.
Quindío


Ibagué 
Tolima Villavicencio

O
Valle del 
Inírida
Cauca

Cali
Meta

Cauca Neiva

Popayán 
 San José
del Guaviare
Guainía
Huila
A nivel internacional, los cuatro destinos principales para los co- Nariño
Guaviare
lombianos son Estados Unidos, España, Venezuela y Ecuador. 
Florencia


Para los departamentos de la Costa Atlántica, Norte de Santander, Pasto

Mocoa
 Mitú

Arauca y Vichada, Venezuela se constituye en el principal destino. Caquetá


Para el Valle del Cauca, Quindío, Risaralda y Caldas, el destino con Putumayo Vaupés

mayor participación es España; mientras que para Antioquia y Bo-


gotá, D. C., Estados Unidos es el principal país de destino.


Ecuador
El peso porcentual de la categoría «otros países» habla de la di- Brasil

versificación de la migración colombiana que se ha generado, entre


otras razones, por las restricciones que en los países tradicionalmen-
te receptores de colombianos han establecido en los últimos años.
Amazonas

País
Cantidad de personas
Estados Unidos
50.000
España
15.000 Perú
Venezuela
4.000
Ecuador
400
Otro país 20


Fuente: DANE, Dirección de Censos y Demografía, Censo General 2005. 0 50 100 200
Leticia km
Dirección de Geoestadística, Marco Geoestadístico Nacional 2005.
© DANE, 2012. 75°W 70°W

170 Atlas Estadístico - Tomo I. Demogr áfico Capítulo 4. Dinámicas demogr áficas 171
Mapa 4.22.
Mapa 4.22. Participación
Participación dede población
población que que
vivía vivía
en otroen otro
país país
hace hace
5 años, 5 años,
según según municipio
municipio
2005
2005
 75°W 70°W

81°42'W 81°23'W


San
Andrés  Riohacha
13°21'N
be
12°32'N ri  Santa La Guajira

a
C
0 2 4
km  Marta

ar
Barranquilla
Atlántico

M
0 2 4
km


Archipiélago de San Andrés, Cartagena
Valledupar
Providencia y Santa Catalina Magdalena
de Indias

10°N

10°N
Respecto a la inmigración internacional reciente, Colombia se ha A nivel municipal, la participación de la población que cinco años Cesar
caracterizado por presentar niveles bajos. De acuerdo con los úl- antes declaró vivir en otro país se localiza en las regiones fronterizas, Sincelejo
583
timos censos, la población extrajera que inmigró al país durante principalmente con Venezuela, lo mismo que en algunos municipios  600

el periodo 1988-1993 era de 118.702 personas; mientras que en del Eje Cafetero y en Bogotá, D. C. Algunos municipios de Ama- 500

Núm. municipios
Panamá Sucre
zonas y Chocó también presentan valores superiores a cinco inmi-
Montería
el periodo 2001-2005, este número descendió a 81.093 personas.  Bolívar
400
247
Los países de procedencia son variados, presentándose, de acuer- grantes internacionales por cada mil habitantes, categoría en la cual Córdoba
Norte de
Santander
300 223
200
do con la información censal, cerca de 200 países diferentes. Esta- se encuentra 1,8 % de los municipios del país. De otro lado, un poco 100 34 20
dos Unidos, Venezuela, España y Ecuador presentan las mayores más de 72 % de los municipios presentan participaciones inferiores a 
0
participaciones. un inmigrante por cada mil habitantes.
Cúcuta
<= 0,4 0,5 - 0,9 1,0 - 2,9 3,0 - 4,9 >= 5,0
Rangos

 
Bucaramanga
Gráfico 4.17. Participación de la población inmigrante internacional Arauca

Antioquia Santander Venezuela


reciente, según país de residencia anterior Arauca

2005 

Medellín Puerto
Chocó Carreño


Boyacá

acífico
Quibdó 
Tunja

Casanare
Caldas
Manizales Yopal
 Cundinamarca

5°N

5°N
Risaralda

o P

Armenia
Pereira
 Vichada

Quindío

an

Ibagué Bogotá, D. C.



Tolima Villavicencio

O
Valle del 
Inírida
Cauca
Cali Meta


Neiva
Guainía
Cauca 
Huila
 San José
Popayán del Guaviare

Guaviare
Florencia

Nariño
Mitú
 
Pasto 
Mocoa

Caquetá Vaupés
Putumayo


Ecuador Brasil

Fuente: Censo General 2005.


Amazonas

Tasa (por mil)

>= 5,0

3,0 - 4,9

1,0 - 2,9
Perú
0,5 - 0,9

<= 0,4

Baja cobertura censal


Leticia
Territorios especiales biodiversos y fronterizos

Fuente: DANE, Dirección de Censos y Demografía, Censo General 2005. 0 50 100 200
Dirección de Geoestadística, Marco Geoestadístico Nacional 2005. km

© DANE, 2012. 75°W 70°W

172 Atlas Estadístico - Tomo I. Demogr áfico Capítulo 4. Dinámicas demogr áficas 173
GLOSARIO

Con el objeto de permitir un mayor entendimiento y facilitar la


Cc Ff
Fecundidad a nivel de reemplazo. Cuando una tasa global
Pp
lectura del presente documento, se explican los siguientes con- Cabecera municipal. “Delimitación geográfica definida por el
de poco más de dos hijos por mujer, solo alcanza para reemplazar
ceptos básicos sobre las divisiones territoriales existentes en Co- DANE para fines estadísticos, alusiva al área geográfica delimi-
una generación por otra de igual tamaño y cuyo resultado a largo Pertenencia étnica. Reconocimiento que una persona hace de
lombia y la reglamentación para su constitución y/o existencia. tada por el perímetro censal. A su interior se localiza la sede ad-

Ii
plazo es un crecimiento demográfica nulo. un conjunto de características socioeconómicas y culturales que

Aa
ministrativa del municipio, es decir la Alcaldía” (DANE, 2010a).
considera como propias, tales como el idioma, la cosmovisión,
formas de producción, relaciones de parentesco, etc., frente a gru-
Cohorte. Grupo de personas que comparten simultáneamente
pos con particularidades diferentes.
una experiencia, al que se observa durante un cierto tiempo. Por
ejemplo, la cohorte de nacimientos de 1900 se refiere a las perso-
nas nacidas en dicho año16. Pirámide de población. Representación gráfica de la estructu-
Índice de masculinidad. Corresponde al número de hombres ra o composición de una población según la edad y el sexo, en un
por cada 100 mujeres al nacer o en cada grupo de edad de una momento dado del tiempo. Las barras horizontales representan
Afrocolombiano. Personas que presentan una ascendencia africa- Crecimiento natural. Superávit (o déficit) de nacimientos en población. Se calcula así: los números o las proporciones de hombres o mujeres para cada
na reconocida y que posee algunos rasgos culturales que le dan singu- comparación con las muertes dentro de una población en un pe- grupo de edad. La suma de todos los grupos clasificados según
laridad como grupo humano. Comparten una tradición y conservan ríodo determinado17.

Dd
Hombres la edad y el sexo dentro de la pirámide de población representa el

Rr
costumbres propias que revelan una identidad que las distingue de
IM = * 100 cien por cien de la población22 .
otros grupos, independientemente de que vivan en el campo o en la
Mujeres
ciudad (numeral 5, art. 2, Ley 70/93).

Área metropolitana. Según el Artículo 1 de la Ley 128 de Indígena. Persona de origen amerindio, con características cul-
1994 son «entidades administrativas formadas por un conjunto turales que reconoce como propias del grupo y que le otorgan sin-
de dos o más municipios integrados alrededor de un municipio gularidad y revelan una identidad que la distingue de otros gru-
Densidad poblacional. Relación numérica entre una población
pos, independientemente de que viva en el campo o en la ciudad.

Mm
núcleo o metrópoli, vinculados entre sí por estrechas relaciones y el área que ocupa o una jurisdicción determinada. Se expresa en Razón o índice de masculinidad. Indicador que mide el número
de orden físico, económico y social, que para la programación y número de personas por unidad de área de terreno, por ejemplo nú- de hombres que hay por cien mujeres en una población23.
coordinación de su desarrollo y para la racional prestación de sus mero de personas por kilómetro cuadrado18. Se calcula así:
servicios públicos requiere una administración coordinada». Razón o relación de dependencia demográfica. Indicador
Población total
que mide la relación entre la población en edades consideradas
Área urbana. Al respecto no existe una definición acordada in- DP =
dependientes (menores de 15 años y mayores de 65) y la que se
ternacionalmente, el concepto varía según el país. Por lo general, Área total del terreno
considera en edades económicamente productivas o «potencial-
los elementos que se tienen en cuenta para definirla son el tamaño Migración. Cambio de la residencia habitual de una persona, que mente activa» (15 a 64 años).
de población, la forma de localización en el espacio, la densidad Departamento. De acuerdo con el Artículo 298 de Constitución conlleva el traspaso de una frontera político-administrativa, que
poblacional, la infraestructura, la predominancia de actividades Política de Colombia, es una entidad territorial que goza de auto- tiene como propósito una permanencia continua en el lugar de des- Población < 15 años + Población de 65 años más
de transformación de materias, comercialización y servicios. nomía para la administración de los asuntos seccionales y la pla- tino, en donde instala su nueva residencia habitual. RDD = *100
Población 15 a 64
nificación y promoción del desarrollo económico y social dentro
En Colombia, las áreas urbanas son definidas por las autoridades de su territorio en los términos establecidos por la Constitución y Migración neta. Es el efecto neto que tienen la inmigración y la Razón o relación de niños-mujer. Indicador que establece la
locales (alcaldes o concejos municipales), conforme a la Ley 388 de las leyes. Los departamentos ejercen funciones administrativas, de emigración en la población de un área (aumento o disminución)21. relación del número de niños menores de 5 años por cada 1.000
1997, para lo cual se ha de garantizar la disponibilidad de los servicios coordinación, de complementariedad de la acción municipal, de in-
mujeres entre 15 y 19 años.
básicos de acueducto, alcantarillado y energía eléctrica. termediación entre la Nación y los municipios y de prestación de los Migración internacional. Son aquellos movimientos territoria-
servicios que determinen la Constitución y las leyes.

Ee
les que realizan las personas cruzando las fronteras de un país con
Se caracterizan por estar conformadas por conjuntos de edificaciones intención de residir de forma permanente en otro. Implica un cam- Menores de 5 años
y estructuras contiguas, agrupadas en áreas de terreno denominadas RNM = *1.000
bio del país de residencia habitual de la persona. Población femenina 5 a 49 años
manzanas, delimitadas por calles, carreras o avenidas, principalmen-
te. Además de los servicios básicos cuentan con otros servicios esen- Migración interna. Movimientos territoriales que conllevan
ciales como hospitales y centros educativos. En esta categoría están cambios de la residencia habitual, en los que los lugares de origen y
incluidas las ciudades capitales y las cabeceras municipales restantes. destino del movimiento migratorio, efectuado en un período defi- Resguardo indígena. Territorio con límites establecidos me-
Entidad territorial. De acuerdo con los artículos 286 y 287
nido, se ubican entre divisiones geográficas del mismo país. diante procedimientos legales, ocupado por una o más comunida-
de la actual Constitución Política de Colombia, se da este cali-
Área resto municipal. “Delimitación geográfica definida por el des indígenas, con una organización social propia y con títulos de
ficativo a los departamentos, los distritos, los municipios y los
DANE para fines estadísticos, alusiva al área geográfica comprendida Municipio. De acuerdo con el artículo 311 de la Constitución Po- propiedad colectiva, inembargables e intransferibles.
territorios indígenas; gozan de autonomía para la gestión de sus
entre el Perímetro Censal y el Límite Municipal” (DANE, 2010a). Se intereses dentro de los límites de la Constitución y de la ley. lítica de Colombia y la Ley 136 de junio 2 de 1994, es la entidad
caracteriza por la “disposición dispersa de viviendas y explotaciones agro- territorial fundamental de la división político-administrativa del Resto del municipio. Área que está por fuera del perímetro ur-
pecuarias existentes en ella. No cuenta con un trazado o nomenclatura Estado, con autonomía política, fiscal y administrativa dentro de bano de la cabecera municipal. Puede estar constituido por cen-
de calles, carreteras, avenidas y demás. Tampoco dispone, por lo general, Esperanza de vida. Estimación del número promedio de años
los límites que le señalen la Constitución y las leyes de la República. tros poblados y población dispersa.
de servicios públicos y otro tipo de facilidades propias de las áreas urba- de vida adicionales que una persona podría esperar vivir si las ta-
sas de mortalidad por edad específica para un año determinado Sus objetivos son la eficiente prestación de los servicios públicos a
nas” (DANE, 2010b). Puede estar constituida por centros poblados y su cargo, la construcción de las obras que demande el progreso lo- Rom o gitano. Persona del pueblo nómada de origen egipcio e
población dispersa. permanecieran durante el resto de su vida19.
cal, la ordenación de su territorio, la promoción de la participación indio, que conserva sus rasgos culturales propios y mantiene su
comunitaria en la gestión de sus intereses y el mejoramiento social y propia lengua llamada romanés o romaní.
Estadísticas vitales. Datos demográficas sobre nacimientos,
16 Population Reference Bureau (2003) Guía Rápida de Población. defunciones, muertes fetales, casamientos y divorcios20. cultural de sus habitantes.
Pg. 57 en http://www.prb.org/pdf/PopHandbook_Sp.pdf
17 Ibíd. Pg. 43
18 Ibíd. Pg. 40
Etnia. Grupo humano que comparte y reconoce como propias 21 Ibíd. Pg. 36
19 Ibíd. Pg. 28
ciertas características culturales específicas, que determinan su 22 Ibíd. Pg. 7
20 Ibíd. Pg. 59 identidad (ethos) frente a otros colectivos. 23 Ibíd. Pg. 62
Ss
Saldo migratorio neto. Diferencia resultante entre la pobla-
ción que arriba como nuevos residentes habituales (inmigrantes)
menos la población que parte dejando su residencia habitual (emi-
grantes) respecto a un área y un período determinado.

Tt
SMN = Inmigrantes - Emigrantes

Tasa de inmigración. Número de inmigrantes que llegan a un


lugar de destino, por mil habitantes en el lugar de destino en un Tasa neta de migración. Corresponde al cociente entre la dife-
determinado año o período. Se calcula así: rencia de los volúmenes de llegadas (inmigrantes) y salidas (emi-
Tasa bruta de natalidad. Número de nacimientos vivos ocu- grantes) de un área en un período dado por 1000 habitantes de la
rridos durante un año, por cada 1.000 habitantes de la población población media del lugar tomado como referencia. Se calcula así:
calculada a mitad de período (30 de junio). Se calcula así: Número de inmigrantes
i= x 1.000
Nacimientos Población total en lugar de destino Inmigrantes - Emigrantes
b= x 1.000 m = x 1.000
Población total Población total
Tasa de mortalidad infantil. Cociente entre el número de
defunciones de niños menores de un año ocurridas en un deter-
Tasa bruta de mortalidad. Cociente que expresa la relación minado período y los nacidos vivos en ese mismo momento. Se Tasa neta de reproducción. Es el número de hijas que en pro-
entre el número de defunciones ocurridas en un determinado pe- calcula así: medio tendría cada mujer de una cohorte hipotética, que durante
ríodo y la población medida de ese mismo periodo. Se calcula así: el período reproductivo tuvieran sus hijos de acuerdo a las tasas
Defunciones menores de 1 año de Fecundidad por edad de la población en estudio y que desde el
TMI = x 1.000
Defunciones Total Nacidos Vivos nacimiento estuviesen expuestas a los riesgos de mortalidad ob-
d = x 1.000
Población total servados en dicha población. Se calcula así:
Tasas de mortalidad por causas. Defunciones debidas a una
Tasa bruta de reproducción. Corresponde al número prome-
enfermedad específica, por 100.000 habitantes de la población ∑ 4 F
total. Se calcula así: TNR = k . f . L
dio de hijas nacidas vivas que habría tenido una mujer o cohorte
de mujeres (no expuestas a mortalidad) durante su vida reproduc- 15 x x
Defunciones debidas a una enfermedad
tiva si sus años de reproducción hubiesen transcurrido conforme
TMC = x 1.000 Transición demográfica. Se refiere al cambio que experimen-
a las tasas específicas de un determinado año. Una forma práctica Población total
de calcularse es multiplicando la TGF por la proporción observa- tan las poblaciones de altas tasas de natalidad y mortalidad a bajas
da de nacimientos femeninos así: tasas de natalidad y mortalidad. La disminución de la mortali-
Tasas específicas de mortalidad por edad. Número de de- dad normalmente precede a la reducción de la fecundidad, lo que
49
funciones de personas de un determinado grupo de edad sobre el resulta en un crecimiento de la población durante el período de
TBR = k . ∑ f k = 0,4878 número total de personas de ese mismo grupo. Se calcula así: transición25.

15 x
D efunciones de personas por edad x, x + 4 Territorio colectivo de comunidades negras. Tierras asig-
m= x 1.000 nadas y tituladas por el Instituto Colombiano de Desarrollo Ru-
Tasa de emigración. Número de emigrantes que salen de una n x Población total de edad x, x + 4
zona de origen, por cada 1.000 habitantes de esa zona en un de- ral (Incoder), o la entidad competente, de acuerdo con la Ley 70
terminado año o período. Se calcula así: de 1993, a comunidades negras ubicadas en la región del Pacífico.
Tasas específicas de fecundidad por edad. Número de naci-
Número de inmigrantes dos vivos a mujeres de un grupo de edad específico por cada 1.000 Territorio especial biodiverso y fronterizo. Entidad terri-
e= x 1.000 mujeres de ese grupo de edad. Se calcula así: torial creada por la Ley 1551 de 2012, en las zonas no municipa-
Población total en lugar de origen
lizadas correspondientes a los antiguos corregimientos departa-
Tasa de fecundidad general. Número de nacidos vivos por Nacidos a mujeres en edades x, x + 4 mentales.
f= x 1.000
cada 1.000 mujeres en edad reproductiva (15 a 49 años). Esta me- n x Mujeres en edades x, x + 4
dida no se encuentra influenciada por la estructura ni la compo- Tasa de urbanización. Indicador demográfica que expresa la
sición por sexo de la población objeto de estudio. Se calcula así: relación porcentual entre la población residente en las áreas urba-
Tasa global o total de fecundidad. Es el número promedio nas y el total de la población del territorio de estudio.
de niños nacidos vivos que habría tenido una mujer o cohorte (hi-
Nacimientos potética) de mujeres durante su vida reproductiva, si sus años de
TFG = x 1.000
Población femenina de 15 a 49 reproducción hubiesen transcurrido conforme a las tasas específi-
cas de un determinado año y no hubiesen estado expuestas a ries-
gos de mortalidad hasta el final de su período fértil. Se calcula así:

TFT = 5 ∑ f
n x
24 Ibíd. Pág. 46.
BIBLIOGRAFÍA

Banco Mundial (2011). «Datos Banco Mundial». Recuperado el


31 de marzo de 2012, de http://datos.bancomundial.org/indica-
dor/EN.POP.DNST

Borja, Miguel (1996). Estado, sociedad y ordenamiento territo- Kalmanovitz, Salomón (1995). El desarrollo histórico del campo
rial en Colombia. Bogotá, D. C.: Iepri, Cerec, pág. 180. colombiano. s.l.: Banco de la República. BLAA, Bibioteca Virtual.

Celade. 2003. Determinantes próximos de la fecundidad. Una López, Esperanza (2002). La salud en Colombia. Abriendo el si-
aplicación a países latinoamericanos. Santiago de Chile: Nacio- glo y las brechas de las inequidades.
nes Unidas. Departamento Administrativo Nacional de Estadistica
(DANE)-Centro de Estudios Regionales, Cafeteros y Empresa- Molano, Alfredo (19989. «Algunas consideraciones sobre la co-
— (2009a) El envejecimiento y las personas de edad. Indicadores riales (Crece). 1999. Dinámicas socioespaciales del espacio co- lonización y la violencia».: Revista de la COA. Colombia Ama-
básicos para América Latina. s.l.: Naciones Unidas. lombiano. Bogotá, D. C.: s.n. zónica, 1998. Vol. 3. Bogotá, D. C.

— (2009ª) «La transición demográfica en América Latina». Re- Departamento Administrativo Nacional de Estadistica (DANE)- — (1987). Selva adentro: una historia oral de la colonización del
cuperado el 27 de febrero, de 2011 http://www.eclac.cl/celade/ Sociedad Geográfica de Colombia, (2007). Colombia regional. Guavíare. Bogotá, D. C.: El Ancora Editores.
SitDem/DE_SitDemTransDemDoc00e. Trabajo de investigación.
Naciones Unidas (1998). Principios y recomendaciones para los
—(2005) Fecundidad: Una región en la que nacen menos niños. De Obieta, José (1989). El derecho humano de la autodetermina- censos de población y habitación. División de Estadística, Nacio-
s.l. : Naciones Unidas. ción de los pueblos. Madrid: Editorial Tecnos. nes Unidas. Nueva York: Departamento de Asuntos Económicos
y Sociales. Informes Estadísticos.
— (2007) Observatorio Demográfico núm. 4. «Mortalidad». Dirección Nacional de Planeación (DNP). (2005). Hacía una
s.l.: Naciones Unidas. Colombia regionalmente equitativa e incluyente. Informe de Co- — (2008). Revisión 2008. Proyecciones mundiales de población.
lombia Objetivos de Desarrollo del Milenio. Bogotá, D.C.: s.n. s.l.: División de Población del Departamento de Asuntos Econó-
(Cepal). La fecundidad en América Latina: Un descenso acelera- micos y Sociales.
do y heterogéneo con profundas transformaciones demográficas — (2006). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del
y sociales. s.l.: Naciones Unidas. nuevo milenio. Ocampo, José, [ed.]. (1988). Historio económica de Colombia.
(Segunda edición). Bogotá, D. C.: Siglo XXI pág. 336.
— (2005). Panorama social de América Latina. Santiago de Chile: Domínguez, Camilo et al. (1991). Colonos e indígenas en el río
Naciones Unidas. Guaviare. Bogotá, D. C.: Corporación Araracuara - Fondo FEN Palacios, Marco y Safford, Frank (2002). Colombia: país frag-
Fajardo, Darío. (1996). Orinoquía: Colonización, frontera y es- mentado, sociedad dividida, su historia. Bogotá, D. C.: Norma,
— (s. f.). La mortalidad infantil en Colombia según el censo de tructuración territorial. Bogotá, D.C.: Fondo FEN. 2002.
1993. Estimacines departamentales y municipales. Bogotá, D. C.:
s. n. — (1994). Territorialidad y Estado en la Amazonía Colombiana. Posada, Eduardo. (1987). Una invitación a la historia de Barran-
Bogotá, D. C.: Cerec -Departamento de Ciencias Sociales de la quilla. Bogotá, D. C.: Cerec, Cámara de Comercio de Barranqui-
— (2007). Colombia. Una nación multicultural. Universidad del Valle. lla, 1987. pág. 124.

— (2009). Proyecciones nacionales y departamentales de pobla- Flórez, Carmen Eliza, (2000). Las transformaciones sociodemo- Reyes, Alejandro (1994). Territorios de la violencia en Colombia.
ción 2005-2020. Bogotá, D. C.: Estudios Postcensales número. 7. gráficas en Colombia durante el siglo XX. Bogotá, D. C.: s.n. [ed.] Renán Silva. Bogotá, D. C.: Cerec -Departamento de Cien-
cias Sociales de la Universidad del Valle.
— (2010). División Político Administrativa de Colombia. Goueset, Vincent, (1998). Bogotá, nacimiento de una metrópoli.
La originalidad del proceso de concentración urbana en Colom- Fondo de población de las Naciones Unidas (UNFPA). 2007. Ciu-
— (2010). Estimación del cambio en los niveles de mortalidad in- bia en el siglo XX. Bogotá, D. C.: Tercer Mundo Editores. Obser- dad, espacio y población:el proceso de urbanización en Colombia.
fantil departamental y municipal a partir de estadísticas vitales. vatorio de la cultura urbana, CENAC, IFEA. En el marco del Proyecto UNFPA COL/03/P04/ Apoyo Técnico
Bogotá, D. C.: s.n. al Subprograma de Población y Desarrollo, Bogotá, D. C.
Haupt, A y Kane, T. (2003). Guía rápida de población. (Décima
DANE (2010). Misión para el empalme de las series de empleo, impresión en español). Washington D.C.: Population Reference _ (2009). Guía para análisis demográfico local. Bogotá, D. C.:
pobreza y desigualdad. Resultados cifras de pobreza, indigencia y Bureau. Fondo de Población de las Naciones Unidas.
desigualdad 2009. Bogotá, D. C.: DANE–DNP.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2008). Atlas bá- Zambrano, Fabio, (ed.). (1998). Colombia. País de regiones Tomo I.
— (2010). Proyecciones de población de resguardos indígenas. sico de Colombia. Imprenta Nacional de Colombia. Bogotá, D. C. Santa Fe de Bogotá: Cinep, Colciencias; 1998.
ANEXO-DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA DE COLOMBIA-DEPARTAMENTOS Y MUNICIPIOS
Cod. Municipio Cod. Municipio Cod. Municipio Cod. Municipio Cod. Municipio Cod. Municipio Cod. Municipio Cod. Municipio
91 AMAZONAS 88 ARCHIPIÉLAGO 15531 PAUNA 19533 PIAMONTE 25299 GAMA 44650 SAN JUAN DEL CESAR SAN VICENTE DE
91001 LETICIA DE SAN ANDRÉS, 15533 PAYA 54239 DURANIA 68689
19548 PIENDAMÓ 25307 GIRARDOT 44847 URIBIA CHUCURÍ
91263 EL ENCANTO* PROVIDENCIA Y 15537 PAZ DE RÍO 54245 EL CARMEN
19573 PUERTO TEJADA 25312 GRANADA 44855 URUMITA 68705 SANTA BÁRBARA
91405 LA CHORRERA* 15542 PESCA 54250 EL TARRA
SANTA CATALINA 19585 PURACÉ 25317 GUACHETÁ 44874 VILLANUEVA 54261 EL ZULIA 68720
SANTA HELENA DEL
91407 LA PEDRERA* 88001 SAN ANDRÉS 15550 PISBA 19622 ROSAS 25320 GUADUAS OPÓN
91430 LA VICTORIA* 15572 PUERTO BOYACÁ
47 MAGDALENA4 54313 GRAMALOTE
88564 PROVIDENCIA 19693 SAN SEBASTIÁN 25322 GUASCA 47001 SANTA MARTA 68745 SIMACOTA
91460 MIRITI-PARANÁ* 15580 QUÍPAMA 54344 HACARÍ
08 ATLÁNTICO SANTANDER DE 25324 GUATAQUÍ 47030 ALGARROBO 68755 SOCORRO
91530 PUERTO ALEGRÍA* 15599 RAMIRIQUÍ 19698 54347 HERRÁN
08001 BARRANQUILLA1 QUILICHAO 25326 GUATAVITA 47053 ARACATACA 54377 LABATECA 68770 SUAITA
91536 PUERTO ARICA* 15600 RÁQUIRA 19701 SANTA ROSA GUAYABAL DE 68773 SUCRE
08078 BARANOA 25328 47058 ARIGUANÍ 54385 LA ESPERANZA
91540 PUERTO NARIÑO 15621 RONDÓN 19743 SILVIA SÍQUIMA 68780 SURATÁ
08137 CAMPO DE LA CRUZ CERRO DE SAN 54398 LA PLAYA
PUERTO 15632 SABOYÁ 19760 SOTARÁ 25335 GUAYABETAL 47161 68820 TONA
91669 08141 CANDELARIA ANTONIO 54405 LOS PATIOS
SANTANDER* 15638 SÁCHICA 19780 SUÁREZ 25339 GUTIÉRREZ 68855 VALLE DE SAN JOSÉ
08296 GALAPA 47170 CHIVOLO 54418 LOURDES
91798 TARAPACÁ* 15646 SAMACÁ 19785 SUCRE 25368 JERUSALÉN 68861 VÉLEZ
08372 JUAN DE ACOSTA 47189 CIÉNAGA 54480 MUTISCUA
05 ANTIOQUIA 08421 LURUACO 15660 SAN EDUARDO 19807 TIMBÍO 25372 JUNÍN 68867 VETAS
15664 SAN JOSÉ DE PARE 47205 CONCORDIA 54498 OCAÑA
05001 MEDELLÍN 08433 MALAMBO 19809 TIMBIQUÍ 25377 LA CALERA 47245 EL BANCO 68872 VILLANUEVA
15667 SAN LUIS DE GACENO 54518 PAMPLONA
05002 ABEJORRAL 08436 MANATÍ 19821 TORIBÍO 25386 LA MESA 47258 EL PIÑÓN 68895 ZAPATOCA
15673 SAN MATEO 54520 PAMPLONITA
05004 ABRIAQUÍ 08520 PALMAR DE VARELA 19824 TOTORÓ 25394 LA PALMA 47268 EL RETÉN 70 SUCRE
15676 SAN MIGUEL DE SEMA PUERTO
05021 ALEJANDRÍA 08549 PIOJÓ 19845 VILLA RICA 25398 LA PEÑA 47288 FUNDACIÓN 54553 70001 SINCELEJO
SAN PABLO DE SANTANDER
05030 AMAGÁ 08558 POLONUEVO 15681 20 CESAR 25402 LA VEGA 47318 GUAMAL 70110 BUENAVISTA
BORBUR 54599 RAGONVALIA
05031 AMALFI 08560 PONEDERA 20001 VALLEDUPAR 25407 LENGUAZAQUE 47460 NUEVA GRANADA 70124 CAIMITO
15686 SANTANA 54660 SALAZAR
05034 ANDES 08573 PUERTO COLOMBIA 20011 AGUACHICA 25426 MACHETÁ 47541 PEDRAZA 70204 COLOSÓ
15690 SANTA MARÍA 54670 SAN CALIXTO
05036 ANGELÓPOLIS 08606 REPELÓN 20013 AGUSTÍN CODAZZI 25430 MADRID 47545 PIJIÑO DEL CARMEN 70215 COROZAL
SANTA ROSA DE 54673 SAN CAYETANO
05038 ANGOSTURA 08634 SABANAGRANDE 15693 20032 ASTREA 25436 MANTA 47551 PIVIJAY 70221 COVEÑAS
VITERBO 54680 SANTIAGO
05040 ANORÍ 08638 SABANALARGA 20045 BECERRIL 25438 MEDINA 47555 PLATO 70230 CHALÁN
15696 SANTA SOFÍA 54720 SARDINATA
SANTA FE 08675 SANTA LUCÍA 20060 BOSCONIA 25473 MOSQUERA 47570 PUEBLOVIEJO 70233 EL ROBLE
05042 15720 SATIVANORTE 54743 SILOS
DE ANTIOQUIA 08685 SANTO TOMÁS 20175 CHIMICHAGUA 25483 NARIÑO 47605 REMOLINO 70235 GALERAS
15723 SATIVASUR 54800 TEORAMA
05044 ANZÁ 08758 SOLEDAD 20178 CHIRIGUANÁ 25486 NEMOCÓN SABANAS 70265 GUARANDA
15740 SIACHOQUE 47660 54810 TIBÚ
05045 APARTADÓ 08770 SUAN 20228 CURUMANÍ 25488 NILO DE SAN ÁNGEL 70400 LA UNIÓN
15753 SOATÁ 54820 TOLEDO
05051 ARBOLETES 08832 TUBARÁ 20238 EL COPEY 25489 NIMAIMA 47675 SALAMINA 70418 LOS PALMITOS
15755 SOCOTÁ 54871 VILLA CARO
05055 ARGELIA 08849 USIACURÍ 20250 EL PASO 25491 NOCAIMA SAN SEBASTIÁN DE 70429 MAJAGUAL
15757 SOCHA 47692 54874 VILLA DEL ROSARIO
05059 ARMENIA 25506 VENECIA
05079 BARBOSA
11 BOGOTA, D. C. 2 15759 SOGAMOSO
20295 GAMARRA
25513 PACHO
BUENAVISTA 86 PUTUMAYO 70473 MORROA
11001 BOGOTÁ, D. C. 20310 GONZÁLEZ 47703 SAN ZENÓN 70508 OVEJAS
05086 BELMIRA 15761 SOMONDOCO 25518 PAIME 86001 MOCOA
13 BOLÍVAR 20383 LA GLORIA 47707 SANTA ANA 70523 PALMITO
05088 BELLO 15762 SORA 25524 PANDI 86219 COLÓN
CARTAGENA DE 20400 LA JAGUA DE IBIRICO SANTA BÁRBARA DE 70670 SAMPUÉS
05091 BETANIA 15763 SOTAQUIRÁ 25530 PARATEBUENO 47720 86320 ORITO
13001 MANAURE BALCÓN PINTO 70678 SAN BENITO ABAD
05093 BETULIA INDIAS3 15764 SORACÁ 20443 25535 PASCA 86568 PUERTO ASÍS
DEL CESAR 47745 SITIONUEVO SAN JUAN
05101 CIUDAD BOLÍVAR 13006 ACHÍ 15774 SUSACÓN 25572 PUERTO SALGAR 86569 PUERTO CAICEDO 70702
13030 ALTOS DEL ROSARIO 20517 PAILITAS 47798 TENERIFE 86571 PUERTO GUZMÁN DE BETULIA
05107 BRICEÑO 15776 SUTAMARCHÁN 25580 PULÍ
13042 ARENAL 20550 PELAYA 47960 ZAPAYÁN 86573 PUERTO LEGUÍZAMO 70708 SAN MARCOS
05113 BURITICÁ 15778 SUTATENZA 25592 QUEBRADANEGRA
13052 ARJONA 20570 PUEBLO BELLO 47980 ZONA BANANERA 86749 SIBUNDOY 70713 SAN ONOFRE
05120 CÁCERES 15790 TASCO 25594 QUETAME
13062 ARROYOHONDO 20614 RÍO DE ORO 50 META 86755 SAN FRANCISCO 70717 SAN PEDRO
05125 CAICEDO 15798 TENZA 25596 QUIPILE
13074 BARRANCO DE LOBA 20621 LA PAZ 50001 VILLAVICENCIO 86757 SAN MIGUEL 70742 SAN LUIS DE SINCÉ
05129 CALDAS 15804 TIBANÁ 25599 APULO
13140 CALAMAR 20710 SAN ALBERTO 50006 ACACÍAS 86760 SANTIAGO 70771 SUCRE
05134 CAMPAMENTO 15806 TIBASOSA 25612 RICAURTE
13160 CANTAGALLO 20750 SAN DIEGO 50110 BARRANCA DE UPÍA 86865 VALLE DEL GUAMUEZ 70820 SANTIAGO DE TOLÚ
05138 CAÑASGORDAS 15808 TINJACÁ SAN ANTONIO DEL
13188 CICUCO 20770 SAN MARTÍN 25645 50124 CABUYARO 86885 VILLAGARZÓN 70823 TOLÚ VIEJO
05142 CARACOLÍ 15810 TIPACOQUE TEQUENDAMA
13212 CÓRDOBA 20787 TAMALAMEQUE 50150 CASTILLA LA NUEVA 73 TOLIMA
05145 CARAMANTA 15814 TOCA 25649 SAN BERNARDO 63 QUINDÍO
13222 CLEMENCIA 15816 TOGÜÍ 27 CHOCÓ SAN LUIS 63001 ARMENIA 73001 IBAGUÉ
05147 CAREPA 25653 SAN CAYETANO 50223
EL CARMEN DE 15820 TÓPAGA 27001 QUIBDÓ DE CUBARRAL 63111 BUENAVISTA 73024 ALPUJARRA
EL CARMEN DE 13244 25658 SAN FRANCISCO
05148 BOLÍVAR 15822 TOTA 27006 ACANDÍ 50226 CUMARAL 63130 CALARCÁ 73026 ALVARADO
VIBORAL SAN JUAN DE
13248 EL GUAMO 15832 TUNUNGUÁ 27025 ALTO BAUDÓ 25662 50245 EL CALVARIO 63190 CIRCASIA 73030 AMBALEMA
05150 CAROLINA RIOSECO
13268 EL PEÑÓN 15835 TURMEQUÉ 27050 ATRATO 50251 EL CASTILLO 63212 CÓRDOBA 73043 ANZOÁTEGUI
05154 CAUCASIA 25718 SASAIMA
13300 HATILLO DE LOBA 15837 TUTA 27073 BAGADÓ 50270 EL DORADO 63272 FILANDIA 73055 ARMERO GUAYABAL
05172 CHIGORODÓ 25736 SESQUILÉ
13430 MAGANGUÉ 15839 TUTAZÁ 27075 BAHÍA SOLANO 50287 FUENTE DE ORO 63302 GÉNOVA 73067 ATACO
05190 CISNEROS 25740 SIBATÉ
13433 MAHATES 15842 ÚMBITA 27077 BAJO BAUDÓ 50313 GRANADA 63401 LA TEBAIDA 73124 CAJAMARCA
05197 COCORNÁ 25743 SILVANIA
13440 MARGARITA 15861 VENTAQUEMADA 27099 BOJAYÁ 50318 GUAMAL 63470 MONTENEGRO 73148 CARMEN DE APICALÁ
05206 CONCEPCIÓN 25745 SIMIJACA
13442 MARÍA LA BAJA 15879 VIRACACHÁ EL CANTÓN DEL SAN 50325 MAPIRIPÁN 63548 PIJAO 73152 CASABIANCA
05209 CONCORDIA 27135 25754 SOACHA
13458 MONTECRISTO 15897 ZETAQUIRA PABLO 50330 MESETAS 63594 QUIMBAYA 73168 CHAPARRAL
05212 COPACABANA 25758 SOPÓ
13468 MOMPÓS 27150 CARMEN DEL DARIÉN 50350 LA MACARENA 63690 SALENTO 73200 COELLO
05234 DABEIBA 17 CALDAS 27160 CÉRTEGUI
25769 SUBACHOQUE
73217 COYAIMA
05237 DONMATÍAS 13473 MORALES 17001 MANIZALES 25772 SUESCA 50370 URIBE
13490 NOROSÍ 27205 CONDOTO 50400 LEJANÍAS
66 RISARALDA 73226 CUNDAY
05240 EBÉJICO 17013 AGUADAS 25777 SUPATÁ 66001 PEREIRA
13549 PINILLOS EL CARMEN DE 50450 PUERTO CONCORDIA 73236 DOLORES
05250 EL BAGRE 17042 ANSERMA 27245 25779 SUSA 66045 APÍA
13580 REGIDOR ATRATO 50568 PUERTO GAITÁN 73268 ESPINAL
05264 ENTRERRÍOS 17050 ARANZAZU 25781 SUTATAUSA 66075 BALBOA
13600 RÍO VIEJO EL LITORAL DEL SAN 50573 PUERTO LÓPEZ 73270 FALAN
05266 ENVIGADO 17088 BELALCÁZAR 27250 25785 TABIO 66088 BELÉN DE UMBRÍA
13620 SAN CRISTÓBAL JUAN 50577 PUERTO LLERAS 73275 FLANDES
05282 FREDONIA 17174 CHINCHINÁ 25793 TAUSA 66170 DOSQUEBRADAS
13647 SAN ESTANISLAO 27361 ISTMINA 50590 PUERTO RICO 73283 FRESNO
05284 FRONTINO 17272 FILADELFIA 25797 TENA 66318 GUÁTICA
13650 SAN FERNANDO 27372 JURADÓ 50606 RESTREPO 73319 GUAMO
05306 GIRALDO 17380 LA DORADA 25799 TENJO 66383 LA CELIA
13654 SAN JACINTO 27413 LLORÓ SAN CARLOS DE 73347 HERVEO
05308 GIRARDOTA 17388 LA MERCED 25805 TIBACUY 50680 66400 LA VIRGINIA
SAN JACINTO DEL 27425 MEDIO ATRATO GUAROA 73349 HONDA
05310 GÓMEZ PLATA 13655 17433 MANZANARES 25807 TIBIRITA 66440 MARSELLA
CAUCA 27430 MEDIO BAUDÓ 50683 SAN JUAN DE ARAMA 73352 ICONONZO
05313 GRANADA 17442 MARMATO 25815 TOCAIMA 66456 MISTRATÓ
SAN JUAN NEPOMU- 27450 MEDIO SAN JUAN 50686 SAN JUANITO 73408 LÉRIDA
05315 GUADALUPE 13657 17444 MARQUETALIA 25817 TOCANCIPÁ 66572 PUEBLO RICO
CENO 27491 NÓVITA 50689 SAN MARTÍN 73411 LÍBANO
05318 GUARNE 17446 MARULANDA 25823 TOPAIPÍ 66594 QUINCHÍA
13667 SAN MARTÍN DE LOBA 27495 NUQUÍ 50711 VISTAHERMOSA SAN SEBASTIÁN DE
05321 GUATAPÉ 17486 NEIRA 25839 UBALÁ SANTA ROSA DE 73443
13670 SAN PABLO 27580 RÍO IRÓ 66682 MARIQUITA
05347 HELICONIA 17495 NORCASIA 25841 UBAQUE 52 NARIÑO CABAL 73449 MELGAR
05353 HISPANIA 13673 SANTA CATALINA 17513 PÁCORA 27600 RÍO QUITO VILLA DE SAN DIEGO 52001 PASTO
25843 66687 SANTUARIO 73461 MURILLO
05360 ITAGÜÍ 13683 SANTA ROSA 17524 PALESTINA 27615 RIOSUCIO DE UBATÉ 52019 ALBÁN
05361 ITUANGO 13688 SANTA ROSA DEL SUR 17541 PENSILVANIA SAN JOSÉ DEL 25845 UNE 52022 ALDANA
68 SANTANDER 73483 NATAGAIMA
27660 68001 BUCARAMANGA 73504 ORTEGA
05364 JARDÍN 13744 SIMITÍ 17614 RIOSUCIO PALMAR 25851 ÚTICA 52036 ANCUYÁ
13760 SOPLAVIENTO 27745 SIPÍ 68013 AGUADA 73520 PALOCABILDO
05368 JERICÓ 17616 RISARALDA 25862 VERGARA 52051 ARBOLEDA
13780 TALAIGUA NUEVO 27787 TADÓ 68020 ALBANIA 73547 PIEDRAS
05376 LA CEJA 17653 SALAMINA 25867 VIANÍ 52079 BARBACOAS
13810 TIQUISIO 27800 UNGUÍA 68051 ARATOCA 73555 PLANADAS
05380 LA ESTRELLA 17662 SAMANÁ 25871 VILLAGÓMEZ 52083 BELÉN
13836 TURBACO UNIÓN 68077 BARBOSA 73563 PRADO
05390 LA PINTADA 17665 SAN JOSÉ 27810 25873 VILLAPINZÓN 52110 BUESACO
13838 TURBANÁ PANAMERICANA 68079 BARICHARA 73585 PURIFICACIÓN
05400 LA UNIÓN 17777 SUPÍA 25875 VILLETA 52203 COLÓN
13873 VILLANUEVA 68081 BARRANCABERMEJA 73616 RIOBLANCO
05411 LIBORINA 17867 VICTORIA 23 CÓRDOBA 25878 VIOTÁ 52207 CONSACÁ
13894 ZAMBRANO 68092 BETULIA 73622 RONCESVALLES
05425 MACEO 17873 VILLAMARÍA 23001 MONTERÍA 25885 YACOPÍ 52210 CONTADERO 68101 BOLÍVAR 73624 ROVIRA
05440 MARINILLA 15 BOYACÁ 17877 VITERBO 23068 AYAPEL 25898 ZIPACÓN 52215 CÓRDOBA 68121 CABRERA 73671 SALDAÑA
05467 MONTEBELLO 15001 TUNJA 18 CAQUETÁ 23079 BUENAVISTA 25899 ZIPAQUIRÁ 52224 CUASPÚD 68132 CALIFORNIA 73675 SAN ANTONIO
05475 MURINDÓ 15022 ALMEIDA 18001 FLORENCIA 23090 CANALETE 94 GUAINÍA 52227 CUMBAL 68147 CAPITANEJO 73678 SAN LUIS
05480 MUTATÁ 15047 AQUITANIA 18029 ALBANIA 23162 CERETÉ 94001 INÍRIDA 52233 CUMBITARA 68152 CARCASÍ 73686 SANTA ISABEL
05483 NARIÑO 15051 ARCABUCO BELÉN DE LOS ANDA- 23168 CHIMÁ 94343 BARRANCO MINAS* 52240 CHACHAGÜÍ
18094 68160 CEPITÁ 73770 SUÁREZ
05490 NECOCLÍ 15087 BELÉN QUÍES 23182 CHINÚ 94663 MAPIRIPANA* 52250 EL CHARCO 68162 CERRITO 73854 VALLE DE SAN JUAN
05495 NECHÍ 15090 BERBEO CARTAGENA DEL 23189 CIÉNAGA DE ORO 94883 SAN FELIPE* 52254 EL PEÑOL
18150 68167 CHARALÁ 73861 VENADILLO
05501 OLAYA 15092 BETÉITIVA CHAIRÁ 23300 COTORRA 94884 PUERTO COLOMBIA* 52256 EL ROSARIO 68169 CHARTA 73870 VILLAHERMOSA
05541 PEÑOL 15097 BOAVITA 18205 CURILLO 23350 LA APARTADA 94885 LA GUADALUPE* EL TABLÓN DE
52258 68176 CHIMA 73873 VILLARRICA
05543 PEQUE 15104 BOYACÁ 18247 EL DONCELLO 23417 LORICA 94886 CACAHUAL* GÓMEZ 68179 CHIPATÁ 76 VALLE
05576 PUEBLORRICO 15106 BRICEÑO 18256 EL PAUJÍL 23419 LOS CÓRDOBAS 94887 PANA PANA* 52260 EL TAMBO 68190 CIMITARRA DEL CAUCA
05579 PUERTO BERRÍO 15109 BUENAVISTA 18410 LA MONTAÑITA 23464 MOMIL 94888 MORICHAL* 52287 FUNES 68207 CONCEPCIÓN 76001 CALI
05585 PUERTO NARE 15114 BUSBANZÁ 18460 MILÁN 23466 MONTELÍBANO 52317 GUACHUCAL
95 GUAVIARE 68209 CONFINES 76020 ALCALÁ
05591 PUERTO TRIUNFO 15131 CALDAS 18479 MORELIA 23500 MOÑITOS 52320 GUAITARILLA
SAN JOSÉ DEL GUA- 68211 CONTRATACIÓN 76036 ANDALUCÍA
05604 REMEDIOS 15135 CAMPOHERMOSO 18592 PUERTO RICO 23555 PLANETA RICA 95001 52323 GUALMATÁN
VIARE 68217 COROMORO 76041 ANSERMANUEVO
05607 RETIRO 15162 CERINZA 18610 SAN JOSÉ DEL FRAGUA 23570 PUEBLO NUEVO 52352 ILES
95015 CALAMAR 68229 CURITÍ 76054 ARGELIA
05615 RIONEGRO 15172 CHINAVITA SAN VICENTE DEL PUERTO 52354 IMUÉS
23574 95025 EL RETORNO EL CARMEN 76100 BOLÍVAR
05628 SABANALARGA 15176 CHIQUINQUIRÁ 18753 ESCONDIDO 52356 IPIALES 68235
CAGUÁN 95200 MIRAFLORES DE CHUCURÍ 76109 BUENAVENTURA5
05631 SABANETA 15180 CHISCAS PUERTO 52378 LA CRUZ
18756 SOLANO 23580 41 HUILA 68245 EL GUACAMAYO GUADALAJARA DE
05642 SALGAR 15183 CHITA LIBERTADOR 52381 LA FLORIDA 76111
18785 SOLITA 41001 NEIVA 68250 EL PEÑÓN
SAN ANDRÉS DE 15185 CHITARAQUE 23586 PURÍSIMA 52385 LA LLANADA BUGA
05647 18860 VALPARAÍSO 41006 ACEVEDO 68255 EL PLAYÓN
CUERQUÍA 15187 CHIVATÁ 23660 SAHAGÚN 52390 LA TOLA 76113 BUGALAGRANDE
85 CASANARE 41013 AGRADO 68264 ENCINO 76122 CAICEDONIA
05649 SAN CARLOS 15189 CIÉNEGA SAN ANDRÉS DE 52399 LA UNIÓN
85001 YOPAL 23670 41016 AIPE 68266 ENCISO 76126 CALIMA
05652 SAN FRANCISCO 15204 CÓMBITA SOTAVENTO 52405 LEIVA
85010 AGUAZUL 41020 ALGECIRAS 68271 FLORIÁN 76130 CANDELARIA
05656 SAN JERÓNIMO 15212 COPER 23672 SAN ANTERO 52411 LINARES
85015 CHÁMEZA 41026 ALTAMIRA 68276 FLORIDABLANCA 76147 CARTAGO
SAN JOSÉ DE LA 15215 CORRALES SAN BERNARDO DEL 52418 LOS ANDES
05658 85125 HATO COROZAL 23675 41078 BARAYA 68296 GALÁN 76233 DAGUA
MONTAÑA 15218 COVARACHÍA VIENTO 52427 MAGÜÍ
85136 LA SALINA 41132 CAMPOALEGRE 68298 GÁMBITA 76243 EL ÁGUILA
05659 SAN JUAN DE URABÁ 15223 CUBARÁ 23678 SAN CARLOS 52435 MALLAMA
85139 MANÍ 41206 COLOMBIA 68307 GIRÓN 76246 EL CAIRO
05660 SAN LUIS 15224 CUCAITA 23682 SAN JOSÉ DE URÉ 52473 MOSQUERA
85162 MONTERREY 41244 ELÍAS 68318 GUACA 76248 EL CERRITO
SAN PEDRO DE LOS 15226 CUÍTIVA 23686 SAN PELAYO 52480 NARIÑO
05664 85225 NUNCHÍA 41298 GARZÓN 68320 GUADALUPE 76250 EL DOVIO
MILAGROS 15232 CHÍQUIZA 23807 TIERRALTA 52490 OLAYA HERRERA
85230 OROCUÉ 41306 GIGANTE 68322 GUAPOTÁ 76275 FLORIDA
05665 SAN PEDRO DE URABÁ 15236 CHIVOR 23815 TUCHÍN 52506 OSPINA
85250 PAZ DE ARIPORO 41319 GUADALUPE 68324 GUAVATÁ 76306 GINEBRA
05667 SAN RAFAEL 15238 DUITAMA 23855 VALENCIA 52520 FRANCISCO PIZARRO
85263 PORE 41349 HOBO 68327 GÜEPSA 76318 GUACARÍ
05670 SAN ROQUE 15244 EL COCUY 52540 POLICARPA
85279 RECETOR 25 41357 ÍQUIRA 68344 HATO 76364 JAMUNDÍ
05674 SAN VICENTE FERRER 15248 EL ESPINO 52560 POTOSÍ
85300 SABANALARGA CUNDINAMARCA 41359 ISNOS 68368 JESÚS MARÍA 76377 LA CUMBRE
05679 SANTA BÁRBARA 15272 FIRAVITOBA 52565 PROVIDENCIA
85315 SÁCAMA 25001 AGUA DE DIOS 41378 LA ARGENTINA 68370 JORDÁN 76400 LA UNIÓN
05686 SANTA ROSA DE OSOS 15276 FLORESTA 52573 PUERRES
SAN LUIS DE PALEN- 25019 ALBÁN 41396 LA PLATA 68377 LA BELLEZA 76403 LA VICTORIA
05690 SANTO DOMINGO 15293 GACHANTIVÁ 85325 52585 PUPIALES
QUE 25035 ANAPOIMA 41483 NÁTAGA 68385 LANDÁZURI 76497 OBANDO
05697 EL SANTUARIO 15296 GÁMEZA 52612 RICAURTE
85400 TÁMARA 25040 ANOLAIMA 41503 OPORAPA 68397 LA PAZ 76520 PALMIRA
05736 SEGOVIA 15299 GARAGOA 52621 ROBERTO PAYÁN
85410 TAURAMENA 25053 ARBELÁEZ 41518 PAICOL 68406 LEBRIJA 76563 PRADERA
05756 SONSÓN 15317 GUACAMAYAS 52678 SAMANIEGO
85430 TRINIDAD 25086 BELTRÁN 41524 PALERMO 68418 LOS SANTOS 76606 RESTREPO
05761 SOPETRÁN 15322 GUATEQUE 52683 SANDONÁ
85440 VILLANUEVA 25095 BITUIMA 41530 PALESTINA 68425 MACARAVITA 76616 RIOFRÍO
05789 TÁMESIS 15325 GUAYATÁ 52685 SAN BERNARDO
25099 BOJACÁ 41548 PITAL 68432 MÁLAGA 76622 ROLDANILLO
05790 TARAZÁ 15332 GÜICÁN 19 CAUCA 52687 SAN LORENZO 68444 MATANZA
05792 TARSO 15362 IZA 19001 POPAYÁN 25120 CABRERA 41551 PITALITO 52693 SAN PABLO 76670 SAN PEDRO
25123 CACHIPAY 41615 RIVERA 68464 MOGOTES 76736 SEVILLA
05809 TITIRIBÍ 15367 JENESANO 19022 ALMAGUER SAN PEDRO DE
25126 CAJICÁ 41660 SALADOBLANCO 52694 68468 MOLAGAVITA 76823 TORO
05819 TOLEDO 15368 JERICÓ 19050 ARGELIA CARTAGO
25148 CAPARRAPÍ 41668 SAN AGUSTÍN 68498 OCAMONTE 76828 TRUJILLO
05837 TURBO 15377 LABRANZAGRANDE 19075 BALBOA 52696 SANTA BÁRBARA
25151 CÁQUEZA 41676 SANTA MARÍA 68500 OIBA 76834 TULUÁ
05842 URAMITA 15380 LA CAPILLA 19100 BOLÍVAR 52699 SANTACRUZ
25154 CARMEN DE CARUPA 41770 SUAZA 68502 ONZAGA 76845 ULLOA
05847 URRAO 15401 LA VICTORIA 19110 BUENOS AIRES 52720 SAPUYES
25168 CHAGUANÍ 41791 TARQUI 68522 PALMAR 76863 VERSALLES
05854 VALDIVIA 15403 LA UVITA 19130 CAJIBÍO 52786 TAMINANGO
25175 CHÍA 41797 TESALIA PALMAS 76869 VIJES
05856 VALPARAÍSO 15407 VILLA DE LEYVA 19137 CALDONO 52788 TANGUA 68524
25178 CHIPAQUE 41799 TELLO DEL SOCORRO 76890 YOTOCO
05858 VEGACHÍ 15425 MACANAL 19142 CALOTO SAN ANDRÉS DE
25181 CHOACHÍ 41801 TERUEL 52835 68533 PÁRAMO 76892 YUMBO
05861 VENECIA 15442 MARIPÍ 19212 CORINTO TUMACO
25183 CHOCONTÁ 41807 TIMANÁ 68547 PIEDECUESTA 76895 ZARZAL
05873 VIGÍA DEL FUERTE 15455 MIRAFLORES 19256 EL TAMBO 52838 TÚQUERRES
25200 COGUA 41872 VILLAVIEJA 68549 PINCHOTE
05885 YALÍ 15464 MONGUA 19290 FLORENCIA 52885 YACUANQUER 97 VAUPÉS
25214 COTA 41885 YAGUARÁ 68572 PUENTE NACIONAL
05887 YARUMAL 15466 MONGUÍ 19300 GUACHENÉ 54 NORTE 97001 MITÚ
25224 CUCUNUBÁ 68573 PUERTO PARRA
05890 YOLOMBÓ 15469 MONIQUIRÁ 19318 GUAPÍ 44 LA GUAJIRA 97161 CARURÚ
05893 YONDÓ 15476 MOTAVITA 19355 INZÁ 25245 EL COLEGIO 44001 RIOHACHA
DE SANTANDER 68575 PUERTO WILCHES
97511 PACOA*
25258 EL PEÑÓN 54001 CÚCUTA 68615 RIONEGRO
05895 ZARAGOZA 15480 MUZO 19364 JAMBALÓ 44035 ALBANIA 97666 TARAIRA
25260 EL ROSAL 54003 ÁBREGO 68655 SABANA DE TORRES
81 ARAUCA 15491 NOBSA 19392 LA SIERRA 44078 BARRANCAS 97777 PAPUNAUA*
25269 FACATATIVÁ 54051 ARBOLEDAS 68669 SAN ANDRÉS
81001 ARAUCA 15494 NUEVO COLÓN 19397 LA VEGA 44090 DIBULLA 97889 YAVARATÉ*
25279 FÓMEQUE 54099 BOCHALEMA 68673 SAN BENITO
81065 ARAUQUITA 15500 OICATÁ 19418 LÓPEZ DE MICAY 44098 DISTRACCIÓN 99 VICHADA
25281 FOSCA 54109 BUCARASICA 68679 SAN GIL
81220 CRAVO NORTE 15507 OTANCHE 19450 MERCADERES 44110 EL MOLINO 99001 PUERTO CARREÑO
25286 FUNZA 54125 CÁCOTA 68682 SAN JOAQUÍN
81300 FORTUL 15511 PACHAVITA 19455 MIRANDA 44279 FONSECA 99524 LA PRIMAVERA
25288 FÚQUENE 54128 CÁCHIRA SAN JOSÉ
PUERTO 15514 PÁEZ 19473 MORALES 44378 HATONUEVO 68684 99624 SANTA ROSALÍA
81591 25290 FUSAGASUGÁ 54172 CHINÁCOTA DE MIRANDA
15516 PAIPA 19513 PADILLA 44420 LA JAGUA DEL PILAR 99773 CUMARIBO
RONDÓN 25293 GACHALÁ 54174 CHITAGÁ 68686 SAN MIGUEL
15518 PAJARITO 19517 PÁEZ 44430 MAICAO
81736 SARAVENA 25295 GACHANCIPÁ 54206 CONVENCIÓN
15522 PANQUEBA 19532 PATÍA 44560 MANAURE
81794 TAME 25297 GACHETÁ 54223 CUCUTILLA
1 Mediante el Acto legislativo 01 del 18 de agosto de 1993, se erige a la ciudad de Barranquilla, capital del Departamento del Atlántico, en Distrito Especial, Industrial y Portuario.
2 Mediante el Acto Legislativo 01 de agosto 17 de 2000, Bogotá, Capital de la República y el departamento de Cundinamarca, se organiza como Distrito Capital,
3 Mediante el Acto Legislativo 01 del 3 de noviembre de 1987, se erige a la ciudad de Cartagena de Indias, capital del departamento de Bolívar en Distrito Turístico y Cultural.
4 Mediante el Acto Legislativo 03 del 29 de diciembre de 1989, se erige a la ciudad de Santa Marta, capital del departamento de Magdalena, en Distrito Turístico, Cultural e Historico,
5 Mediante el Acto Legislativo 02 del 6 de julio de 2007, modificado por la Sentencia C-033 de 2009. La ciudad de Buenaventura, se organiza como Distrito Especial, Industrial, Biodiverso y Ecoturístico
* Territorios especiales biodiversos y fronterizos

También podría gustarte