Está en la página 1de 28

1

INTRODUCCION

El Cerdo Pietráin se conoce desde hace mucho tiempo, pero antiguamente no lo


utilizaban porque son muy difíciles de dominar, preferían el ganado vacuno, el
ovino y el caprino, porque son más dóciles. Revisando la historia encontramos que
cuando Colón llegó a América los indígenas no tenían cerdo dentro de sus animales
domésticos, es decir, que Cristóbal Colón en uno de sus viajes los introdujo y estos
rápidamente fueron multiplicándose. Después de esto se conocieron múltiples
beneficios entre los cuales están las bondades de estiércol de cerdo para la
agricultura por lo cual, encontramos que los abonos orgánicos (estiércol
compostado) eran otras fuentes de nutrientes diferentes a los fertilizantes químicos
derivados del petróleo, siendo éste utilizado en el cultivo de arroz,
aproximadamente desde el año 1910 con muy buenos resultados en las
producciones, obligando tener el cerdo en explotaciones comerciales.

Planteamos solución del problema notorio como es el consumo de exceso de grasa


en la carne de cerdo que cada día cobra vida porque le aporta al hombre de hoy el
aumento del colesterol y triglicéridos, debido a la vida sedentaria en algunas y la
poca ejercitación ya sea por carga laboral o por otras circunstancias.

La mayoría de las personas sufren enfermedades cardiovasculares debido al alto


consumo en alimentos grasos.

proponemos emprender con una unidad de negocio rentable como es la cría y


comercialización de Cerdo Pietráin, con una excelente carne exenta de grasa que
sea apetecida por gran cantidad de personas y de esta manera extender el negocio
con publicidad y con la implementación tecnológica apropiada.

2
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

• Incremento del colesterol en consumidores de cerdo.

• Sedentarismo en un 70% de la población adquiriendo enfermedades


cardiovasculares.

• Alto consumo de alimentos grasos.

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Ingresar al campo laboral a través de una unidad de negocio CRÍA,


REPRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CERDO PIETRAIN, para
obtener un negocio rentable en la economía y mejorar la calidad de vida de los
consumidores de carne de cerdo.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Construir adecuadamente las instalaciones para los cerdos.

• Criar lechones destetados llevándolos a ceba para comercializar su carne o


el animal en pie.

• Multiplicar la cría para obtener buena rentabilidad.

3
• Disminuir la tasa de desempleo a través de la contratación de trabajadores
para el manejo de las instalaciones en oficios como limpieza, alimentación,
sacrificio y partos, etc.

3. FUNDAMENTACIÓN

3.1 CLASIFICACIÓN DEL CERDO

Clase: Mamíferos
Orden: Artiodáctilos
Familia: Suidae (cerdos salvajes)
Género: sus cofra sus vittatus (cerdo doméstico)
Especies: sus cofra sus vittatus (cerdo doméstico)

3.2 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA

Los cerdos tienen un sistema nervioso, un aparato circulatorio, respiratorio y


digestivo.

3.2.1 Sistema Nervioso: El sistema nervioso se compone del cerebro y como


conducto la médula espinal.

3.2.2 Cerebro: Siendo éste bastante pequeño localizado y comprimido entre las
partes frontal del hemisferio cerebral y los dos lóbulos olfativos el bulbo y el
cerebelo lateralmente está envuelto por las meninges.

4
3.2.3 Médula Espinal: Tiene la apariencia de un lazo grueso cilíndrico y
aplastado en sentido dorsocentral.

3.2.4 Aparato Circulatorio: El centro o motor para la circulación sanguínea es el


corazón, el cual tiene la misión de llevar y distribuir al organismo en general todos
los productos orgánicos endocrinos y el oxígeno eliminando los residuos
metabólicos. El aparato circulatorio se compone de vasos sanguíneos y linfáticos.

3.2.5 Aparato Respiratorio: Tiene una apéndice cilíndrico de la cabeza con una
parte prominente donde inicia la cavidad nasal, la cual termina en los pulmones.

La parte prominente es lisa y sin pelos que continúa con el labio. El aparato
respiratorio está conectado a una cavidad pequeña y alargada: que es la laringe, la
cual es amplia en la parte de la cara y estrecha en la parte posterior, unida con la
tráquea por la epiglotis la cual está conformada por 32 a 36 anillos, recorriendo el
espacio visceral del cuello y la parte craneal del tórax; sobrepasando el arco los
bronquios y penetran en los pulmones. No está unida a los huesos del hocico.

La maternidad es una fase muy delicada en la cría de los lechones puede


aplastarlas al intentar echarse para amamantarlas.
*Alojamientos para maternidad es un espacio de 2 metros de ancho por 2.5 metros
de largo.
*Provisto de un comedero, un bebedero y un nido o lechonera la cual está dotada
de una fuente de calor.
*En algunas granjas esa área se encuentra delimitada por pared de concreto de
1.10 Mts de alto dentro de este espacio puede o no instalarse una jaula de parto.
*La cerda debe ser introducida al alojamiento de maternidad desde 2 días antes
del parto y permanecer con los cerditos hasta el día del destete, entre los 21 y 35
días.

5
*Alojamiento y un comedero y un bebedero para todos los cerditos que pueden
estar dentro o fuera de la lechonera.
*En la lechonera se colocan los cerditos luego del parto y se le mantendrá una
temperatura entre 20 y 250, esto mediante el uso de lámparas.

Los alojamientos para la maternidad pueden ser:


-Confinamiento total: Los cerdos permanecen en jaulas de maternidad. -
Confinamiento parcial: La hembra se coloca en la jaula sola el día anterior al
parto, y los ocho días siguientes, el resto del tiempo permanece en un alojamiento
de maternidad con lechonera pero sin jaula.
-Confinamiento libre: En el caso de que las cerdas próximas al parto se dejen
en un espacio abierto de manera que sea ella la que escoja el lugar y condiciones
para el parto.

*Alojamiento para destetos o transición

- En este tipo de alojamiento se mantendrá a los cerditos desde el momento de


su destete a los 6 Kg.
- Transición aproximadamente hasta los 20 Kg .
- Se requiere de un espacio de 0.20 M2 por cada cerdito, es decir 1 M2 por cada 5
cerditos.
- Durante este período se les debe mantener una temperatura óptima que oscila
entre los 15 y 20ºC.
- Es recomendable utilizar comederos tipo tolva para la administración automática
de alimentos.
- El bebedero más utilizado es el chupón o tetina, el paso puede ser concreto o
slat y debe mantenerse lo más limpio y seco posible.

6
*Alojamiento para Ceba

- En este tipo de alojamiento se mantendrán a los cerdos desde los 20 Kg


hasta el momento de su venta al matadero.
- Por lo general sus construcciones colectivas para un máximo de 10 cerdos.
- El espacio requerido por los animales varía según la edad y el peso de la
siguiente manera.

3.2.6 Sistema Óseo: Son los huesos que conforman la cabeza, el tórax y las
extremidades.

*Cabeza:
Se compone por 7 huesos
- Frontal
- Nasal
- Maxilar superior
- Maxilar inferior
- Molares
- Caninos
- Incisivos

*Tórax
Se compone por 7 huesos
- Vértebras cervicales
- Vértebras dorsales
- Vértebras lumbares
- Sacro

7
- Costillas
- Vértebras caudales
- Escapula

*Extremidades
Se compone por 15 huesos
- Húmero
- Codo
- Radio
- Cúbito
- Carpo
- Metacarpo
- Cuartilla
- Corona
- Tejuelo
- Pelvis
- Fémur
- Rotula
- Pierna
- Calcáneo
- Tarso

3.2.7 Aparato Digestivo: Comienzan en la boca, la cual se compone de los


dientes, 32 iniciales, 44 definitivos y la lengua. Además se compone del esófago, el
estómago, intestino delgado, ciego, intestino grueso, colon y recto. Tiene solo un
estómago por ser monogástrico.

8
*Lengua: Es estrecha y larga, le sirve al cerdo para facilitar la toma de alimentos
y del agua.

*Esófago: Es un tubo membranoso de forma tubular.

*Estómago: Es el recipiente en forma ovoidal donde llegan todos los alimentos.

*Intestinos: Tiene dos tipos de intestino dependiendo del grueso y reciben el


nombre de intestino delgado e intestino grueso. Se encuentra plegado en la
cavidad abdominal, sostenido por el mesenterio. El intestino grueso está dispuesto
en la mayor porción de la cavidad abdominal, principalmente al lado izquierdo.

El peritoneo se encuentra en la parte anterior del colon. Su diámetro en la segunda


parte, es más delgado. El intestino termina en el recto. En una parte posee un
mesorecto y en la parte distal se encuentra envuelto en tejido adiposo.

9
APARATO DIGESTIVO Y
MUSCULATURA DEL CERDO

10
11
4. CONSTRUCCIONES EN CERDOS

Los cerdos tienen requerimientos especiales que varían de acuerdo al tipo de


explotación que se va a establecer, es decir, existen granjas de crías ceba y
granjas de ciclo completo y cada una de ellas requiere de distintas construcciones.
Previo a la construcción de las instalaciones para cerdos o porcinos se deben tomar
en cuenta algunos aspectos:

4.1 ORIENTACIÓN

Igual que en el caso de las aves se debe tener en cuenta la dirección de los vientos
para evitar el paso de los vientos (olores) a la vivienda familiar. En climas fríos las
porquerizas, cochinera o galpón se debe ubicar en dirección norte sea en climas
cálidos en dirección este – oeste. Los vientos en caso de ser excesivos deben dar
contra las culatas de las instalaciones.

4.2 UBICACIÓN

La localización de las cocheras dentro de la finca debe ser:


- En un sitio alto (soleado)
- En un sitio seco
- Aireado
- Con buen declive (escorrentía de aguas)
- Con suelo permeable (drenaje)
- De fácil acceso (buenos caminos)

4.3 ÁREA

12
Va a depender del tipo de explotación que se desea establecer.

Los cerdos en gestación requieren: 2M2

Los cerdos con crías requieren un mínimo 5M2


de:

Los cerdos reproductores 2M2

Cerdo para crecimiento 1.5 cerdos para


cada M2

Cerdo para engorde 1.2 Cerdos para


cada metro M2

4.4 MATERIALES

Los materiales a utilizar deben ser resistentes y duraderos, se pueden utilizar


madera, acero, hierro, guadua, concreto y plástico.

4.5 PISOS

Los pisos deben ser de cemento para evitar la acumulación de heces y permitir el
rápido drenaje de los productos de desecho cuando sea lavado. Deben tener un
3.5% de pendiente y no deben ser completamente lisos.

4.6 CANALES DE DESAGÜE


Deben tener una pendiente mayor al 3% para permitir la rápida salida de los
desechos, se recomienda tubos de PVC de 3-4 pulgadas para evitar la obstrucción.

4.7 PAREDES O MUROS DIVISORES

13
Pueden ser de madera, guadua o concreto. Las divisiones entre los corrales deben
tener una altura de 1.10 – 130 Mts.
Deben ser resistentes y permitir el levado diario tanto de las instalaciones como de
los animales.

4.8 TECHOS

Se pueden utilizar materiales como la teja, zinc, aluminio, acero y palma o paja. La
altura debe ser de 2 Mts en la parte más baja y 3 o 3.5 Mts en la parte más alta.

4.9 PUERTAS

Pueden ser madera o hierro y deben permanecer pintadas o impermeabilizadas y


muy limpias. En la medida de lo posible deben abrir hacia afuera y su ancho debe
ser superior a 0.80 Mts, todas las puertas deben dar hacia un pasillo central.

4.10 PASILLOS

Debe existir un pasillo o corredor central que permita el fácil acceso de las
personas encargadas del mantenimiento. Deben tener más de un metro de ancho.
Al momento de diseñar las instalaciones porcinas el productor debe tomar en
cuenta el tipo de explotación que desea establecer y la cantidad de animales que
estima o que va a mantener.

4.11 MANGA, BRETE, CEPO Y BAÑADERO

14
En criaderos con más de 50 cerdos se justifica la construcción de manga, brete,
cepo y bañadero para realizar operaciones necesarias como baños antiparasitarios,
vacunas, curaciones, clasificación de animales, etc.

*Manga: Construcción realizada con madera, de forma circular de 0,80 Mts de


altura, que sirve para encerrar un lote de cerdos. Sus dimensiones varían con el
tamaño del criadero. Lo más indicado es construir una manga para 100 cerdos (se
encuentra un metro cuadrado 1 M2 por cerdo). La manga tiene una tranquera que
da al corral y una abertura que lleva al brete a través del embudo.

*Brete: Corredor largo de madera, de igual altura que la manga con sección
trapezoidal. El pozo es de cemento para facilitar la limpieza está situado un poco
más alto que el nivel del suelo y habrá que dejar una abertura de 5 cm entre éste
y la primera tabla. En la parte inferior las paredes tendrán una separación de 30
cms y arriba de 50 a 60 cm. El largo es variable de acuerdo con el tamaño de la
manga.

*Cepo o Puesto de Monta: Aparato destinado a contener e inmovilizar el cerdo


para realizar algún tratamiento de crianza. El cepo puede ser remplazado
utilizando el método del lazo.

4.12 BAÑADERO

Los cerdos frecuentemente se infectan con piojos, larvas y otros ectoparásitos


contagiosos y de difícil control. Estos problemas se solucionan con baños que
pueden llevarse a cabo de distintas maneras.

*Por Inmersión: Por aspersión los bañaderos para cerdos son de ladrillos o
piedras, con revoque interno que lo impermeabiliza.
Profundidad: 1 Mt de ancho: 0.50 M.
15
Largo: 3 Mts
En la salida debe haber un escurridero que permita recuperar parte del producto y
evite la formación de barro. En los criaderos pequeños donde no se justifica su
construcción se pueden combatir los ectoparásitos mediante las pulverizaciones.

4.13 INSTALACIONES PORCINAS

• Etapas productivas:
• Cerdas gestantes
• Maternidad
• Destetos o transición
• Ceba
• Venaco

4.14 INSTALACIONES PARA CERDAS GESTANTES

• Alojamiento individual
- Constan de un espacio limitado
- Provisto de comedero y bebedero individual
- Debe tener un fácil acceso en la parte posterior
- Alojamiento consta de un sistema buques individuales de 0.6 Mts de ancho
por 2 Mts de largo.
- Proporciona a la cerda una alimentación adecuada y buen suministro de
agua limpia, de igual manera tranquilidad y temperatura adecuada.
- Los alojamientos individuales pueden elaborarse en metal o concreto.

• Alojamiento Colectivo
- Consiste en áreas colectivas donde se pueden mantener un máximo de 10
hembras por corral.
16
- Las hembras que van a ocupar un mismo corral se escogen según el tamaño
corporal y en caso de presentarse peleas entre ellas deben separarse.
- Es recomendable el uso de comederos individuales y bebederos automáticos
en razón de 1 por cada 10 cerdos.
- El espacio debe oscilar entre 2.5 y 3 M2 por cada cerda.
- Debe existir un lugar para las deyecciones.

Peso del cerdo Kg Espacio requerido por animales

20-30 0.30

30-50 0.40

50-85 0.50

85-110 0.65

>110 1

 Esta área es delimitada con pared de concreto de 0.90 – 110 m de altura.


 Son recomendados los comederos tradicionales en cemento en razón de 0.35
cm de comedero por cada animal o los comederos tipo tolva.
 Los bebederos pueden ser de nivel o de chupón
17
 Se utiliza un bebedero de chupón por cada 10 animales.
 El peso puede ser de concreto o slat con aberturas de 2 cm de separación.

18
PORQUERIZA

19
5. IMPACTO ESPERADO

5.1 AMBIENTAL Y ECONÓMICO

En Nuestro Proyecto socio productivo CRÍA, REPRODUCCIÓN Y


COMERCIALIZACIÓN DE CERDO PIETRAIN espera que la comunidad se
incluya en nuestro sistema de cuido y producción así elevar el nivel económico de
las familias residentes del sector Calanche, Zaraza estado Guarico.

Se desea incentivar a las personas y así mismo erradicar la falta de concientización


al momento de elaborar una explotación pecuaria de esta magnitud. La falta de
higiene genera malos olores, los cuales traen consigo consecuencias tales como
enfermedades, inhalaciones de bacterias, causando también la molestia de la
comunidad por dichos olores fétidos y enfermedades. A nivel económico
visionamos crear una microempresa pequeña pero rentable que genere empleo
tanto para los estudiantes como para la comunidad en general, para así, obtener
fuentes para tener una vida económica en el futuro y seguridad en salud y porque
no en pensión para una vejez digna.

20
6. META

- Obtener una carne de calidad, fuente genérica de nutrientes, proteínas y


minerales.

- Bajar los niveles de colesterol en la población consumidora de esta carne a


través de alimento natural en los cerdos.

- Reducir las enfermedades que se transmiten a través del consumo de este


cárnico (triglicéridos, colesterol, obesidad, etc.).

7. COMPETENCIAS LABORALES GENERALES

7.1 COMPETENCIAS PERSONALES

Se desarrolla con:
- La orientación ética (interiorización de valores)
- Dominio personal
- Inteligencia emocional
- Adaptación de cambio

7.2 COMPETENCIAS INTELECTUALES

Toma de decisiones (autonomía)


- Desarrollo de la creatividad

21
- Solución de problemas
- Atención - Memoria
- Concentración

7.3 COMPETENCIAS EMPRESARIALES Y PARA EL EMPRENDIMIENTO

- Identificación de oportunidades para crear empresas o unidades de negocio.


- Elaboración de planes de negocio o proyectos
- Consecución de recursos (gestión)
- Capacidad para asumir el riesgo
- Mercadeo y ventas

7.4 COMPETENCIAS INTERPERSONALES

- Comunicación
- Trabajo en equipo
- Liderazgo
- Manejo de conflicto
- Capacidad de adaptación
- Proactividad
Son mecanismos para adaptarse a los ambientes laborales y saben interactuar
coordinadamente con otros, como la comunicación, trabajo en equipo, liderazgo,
manejo de conflictos, capacidad de adaptación y proactividad.

7.5 COMPETENCIAS ORGANIZACIONALES

- Gestión de la información
- Orientación al servicio

22
- Referenciación competitiva
- Gestión y manejo de recursos
- Responsabilidad ambiental

7.6 COMPETENCIAS TECNOLÓGICAS

- Identificar, transformar, innovar procedimientos


- Usar herramientas informáticas
- Crear, adaptar, apropiar, manejar - Elaborar modelos tecnológicos.

8. PRESUPUESTO

CORTES DEL CERDO PESO POR KG

Lomo 950.000

Pernil 1.200.000

Patas 750.000

Vísceras 500.000

Cabeza 400.000

23
CRECIMIENTO DE PESO

24
INVERSIÓN
DETALLE CANTIDAD VALOR UNITARIO V/TOTAL (BS.S)

Cerdos 200 25.000.000,00 5.000.000.000,00

Escobas 20 950.000,00 19.000.000,00

Cemento 50 450.000,00 22.500.000,00

Cuchilla 10 2.930.450,00 29.304.500,00

Puntilla 5 1.250.000,00 6.250.000,00

Arena (m2) 30 110.000,00 3.300.000,00

Plástico 1 2.450.000,00 2.450.000,00

Castración 1 2.500.000,00 2.500.000,00

Bloques 600 80.000,00 48.000.000,00

Manguera (M) 10 4.500.000,00 45.000.000,00

Tetero 1 2.450.000,00 2.450.000,00

Mano de obra Granja 10 3.500.000,00 35.000.000,00

Mano de Obra Obreros Remodelación 1 3.250.000.000,00 3.250.000.000,00

Artículos de Limpieza 1 15.450.000,00 15.450.000,00

TOTAL 8.481.204.500,00

25
VENTAS

9. CONCLUSIÓN

El Cerdo Pietrain es un animal doméstico muy comestible en la canasta familiar de


los hogares, ya que tiene vitaminas, proteínas y es una carne de calidad que
proporciona los nutrientes necesarios para una alimentación sana para niños,
adultos y le proporciona a los ancianos una vejez digna.

Los gestores de dicho proyecto crecerán en el campo laboral y empresarial con un


negocio rentable.

26
27
CERDA GESTANTE

28

También podría gustarte