Está en la página 1de 9

Plan de Lectura.

Centro de Interés: MEJORAR VELOCIDAD Y


COMPRENSIÓN LECTORA.
Profesorado

TÉCNICAS DE VELOCIDAD LECTORA.

Se describen una serie de técnicas específicas encaminadas a entrenar sistemáticamente


al alumnado lector en la adquisición de las habilidades de lecturas fluidas, de modo que se
pueda mejorar el nivel lector en términos de aumento de la velocidad lectora.

Las técnicas que se describen no deben utilizarse aisladamente, sino que deben formar
parte de un conjunto de medidas de entrenamiento en la que se integren otras técnicas de
comprensión lectora. De esta manera se trabajará simultáneamente la velocidad con la
comprensión de textos leídos.

La utilización de estas técnicas debe abordarse también como formando parte de juegos
lectores que motiven el aprendizaje del alumnado, siendo pedagógicamente más eficaz
basar el contenido textual de los ejercicios en obras literarias infantiles acordes con los
intereses infantiles de cada uno de los ciclos de la Educación Primaria.

Objetivos:

Los objetivos generales que pretenden estas técnicas de velocidad lectora, que se
describen a continuación, son los siguientes:

A) Mejorar la calidad de la percepción visual que se realiza sobre el texto objeto de la


lectura a través de la mejora en la visión central y también a través de la amplitud
del campo visual.

B) Motivar al alumnado y crearle intereses lectores mediante la autopercepción de los


logros progresivos, tales como: menor número de errores de exactitud, mayor
fluidez, mayor número de palabras por minuto. El/la alumno/a conoce de inmediato
su avance positivo, el cual le motiva para una mejor ejecución posterior.
Introducidos en forma de juegos lectores, la motivación hacia la actividad es
superior.

C) Aumentar la velocidad lectora y la fluidez como consecuencia del entrenamiento


visual.

Las técnicas más importantes que se van a trabajar son:

CEIP “FRAY LUIS DE LEÓN” BELMONTE


Plan de Lectura.
Centro de Interés: MEJORAR VELOCIDAD Y
COMPRENSIÓN LECTORA.
Profesorado

1. CRONOLECTURA.

La técnica de la cronolectura en cuanto a sus características es idéntica a la evaluación de


la velocidad lectora, pero, en este caso, se aplica para desarrollar la velocidad y fluidez en
la lectura.

Su principal objetivo es lograr un aumento en la motivación del alumno/a hacia la lectura.

Consiste en cronometrar varios minutos de lectura: 1º minuto, 2º minuto, 3º minuto, etc.


Generalmente puede realizarse en unidades lectoras de tres minutos, de tal modo que el
alumno/a pueda percibir el aumento de palabras por minuto en la 2ª y 3ª lectura repetida
de un mismo texto.

El/la alumno/a deberá leer un minuto del texto hasta que se le indique ALTO. A
continuación relee el mismo texto (2º minuto) y, de nuevo, lo lee por tercera vez (3º
minuto). Haciéndolo así se podrá leer cada vez más palabras y ello le producirá la
satisfacción propia del logro, incrementándose su interés por la lectura.

La realización de los ejercicios de cronometraje puede llevarse a cabo de dos formas


diferentes:

- Gran grupo. El/la profesor/a cronometra.

- Parejas de alumnos/as. Cada uno/a de ellos/as cronometra alternativamente.

Para evitar una utilización incorrecta de la técnica de la cronolectura es conveniente


proporcionar instrucciones para que su lectura no se realice a modo de una competición
puramente velocista, como por ejemplo: “Debes leer de un modo rápido pero no
excesivamente precipitado. Fíjate bien en las palabras y frases que lees, comprendiendo
bien la lectura, pues al final se te preguntará sobre lo que has leído”, así se le recordará al
alumno/a que se trata de leer con exactitud y comprendiendo la lectura.

Es importante que esta técnica se utilice simultáneamente a otras técnicas de comprensión


lectora para que se pueda lograr una lectura eficaz.

Para poder comparar los avances evaluados en ppm es muy conveniente utilizar algunos
modelos de registro en donde el alumno/a puede comparar su rendimiento lector.

Para trabajar con los alumnos/as se adjuntará lo siguiente:

- Un modelo de autorregistro para la cronolectura, que se utilizará con las lecturas


que el/la profesor/a crea conveniente, siempre teniendo en cuenta la edad del
alumno/a.

- Otro modelo de autorregistro con lecturas preparadas para dos niveles diferentes,
junto a actividades de comprensión relacionadas con la lectura.

CEIP “FRAY LUIS DE LEÓN” BELMONTE


Plan de Lectura.
Centro de Interés: MEJORAR VELOCIDAD Y
COMPRENSIÓN LECTORA.
Profesorado

2. IDENTIFICACIÓN RÁPIDA.

La identificación rápida de palabras es una técnica de velocidad lectora que consiste en


observar un modelo (generalmente una palabra) y a continuación intentar localizarla
rápidamente (asignando un tiempo arbitrario de búsqueda de 30 ó 45 segundos, o lo que
crea conveniente el/la profesor/a) entre un listado de posibles opciones.

Esta técnica, también recibe el nombre de trabaojos, término utilizado por la dificultad
visual que presenta el tener que identificar muy rápidamente una palabra/modelo y con la
cual, mediante una práctica continuada, se logra una buena agilidad visual.

Esta actividad obliga al alumno/a a mejorar sus habilidades de discriminación visual, al


tener que diferenciar palabras que perceptualmente pudieran ser confundidas con relativa
facilidad cuando no se leen de manera completa.

Los objetivos principales que persigue esta técnica son:

- Agilizar la visión de rastreo en un texto o campo visual de palabras.

- Mejorar la percepción global (silueteo) de palabras-modelo.

- Motivar el logro por la rápida autocomprobación del acierto.

Se pueden realizar diferentes tipos de ejercicios para trabajar esta técnica:

- Localización rápida de una palabra igual al modelo.

- Localización rápida de varias palabras iguales a los modelos.

- Localización de una frase igual al modelo.

- Localización de una palabra igual al modelo, entre varias que tienen cierta similitud
fonética.

- Localizar diferentes palabras en diferentes tipos de textos.

Para trabajar con los alumnos/as se adjuntarán fichas para cada nivel con los diferentes
tipos de ejercicios.

3. LECTURA DE RASTREO.

CEIP “FRAY LUIS DE LEÓN” BELMONTE


Plan de Lectura.
Centro de Interés: MEJORAR VELOCIDAD Y
COMPRENSIÓN LECTORA.
Profesorado

La lectura de rastreo consiste en realizar barridos en zig-zag saltándose algunos renglones


y no realizando fijaciones sobre una determinada palabra, sino oscilando las mismas sobre
los primeros vocablos del renglón para proseguir en los centrales y las palabras de la
derecha de los renglones inferiores (zigzageando).

La práctica de la técnica ejercita y aumenta la ampliación del campo visual (visión


periférica) y desarrolla la agilidad visual.

Podemos distinguir tres tipos de lecturas de rastreo:

1) Rastreo para localizar un dato determinado.

2) Rastreo para identificar la idea general de todo el texto.

3) Rastreo para identificar algunas ideas importantes del texto.

La velocidad imprimida a los tres tipos diferentes de rastreo es distinta.

La localización de dato (tipo 1) sería la más rápida, ya que previamente se sabe lo que
realmente se busca y al leer se obvian todas las palabras que no corresponden al que
buscamos. Este tipo de lecturas de rastreo se pueden realizar en los tres ciclos de
Educación Primaria.

El rastreo del tipo 2 también suele ser muy rápido y, en la mayoría de los casos, suele
extraerse del primer y el último párrafo del texto a leer. Este tipo de lecturas de rastreo
está indicado para el 2º y el 3º ciclo de Educación Primaria.

El rastreo del tipo 3 es el que más lento se realiza, ya que de cada salteo de párrafo
deberá extraerse alguna idea y la velocidad y duración de la lectura dependerá del número
de párrafos que tenga el texto. Este tipo de lecturas está indicado para el 3º ciclo de
Educación Primaria.

4. VISIÓN PERIFÉRICA.

Es la facultad que tienen nuestros ojos de abarcar la visión de todo lo que se encuentra
alrededor del punto de fijación. La extensión de dicha visión es el campo visual cuya
amplitud puede llegar incluso a los 180º.Un entrenamiento de la visión periférica hará que
se obtenga una mayor amplitud del campo visual, pudiendo abarcar el ojo muchas más
palabras con menor número de fijaciones oculares en las palabras que se leen.

Los ejercicios que se pueden realizar para trabajar esta técnica pueden ser los siguientes:

- Confección de textos formando una “zona triangular”. Por ejemplo:

CEIP “FRAY LUIS DE LEÓN” BELMONTE


Plan de Lectura.
Centro de Interés: MEJORAR VELOCIDAD Y
COMPRENSIÓN LECTORA.
Profesorado

La

casa

de mi

abuelito me

gusta muchísimo.

El procedimiento lector es el siguiente:

El/la alumno/a fijará su visión en la parte superior de la palabra o la zona


intermedia entre dos palabras como si existiese un eje vertical imaginario, de modo
que, con una sola fijación sus ojos intentarán abarcar cada vez un mayor número de
letras/palabras.

- Elaboración de frases en las que encima de las palabras se colocarán


indicadores gráficos (asteriscos, estrellitas, puntos u otras señales), que
servirán como ayuda para centrar en ellos la visión e intentar la lectura de las
palabras. Por ejemplo:

1. Fija tus ojos en los asteriscos y lee la frase completa sin mover los ojos.

* * *

Debo mejorar mi campo de visión

* *

Voy aumentando mi eficacia lectora

El límite del campo visual puede variar de unos/as alumnos/as a otros/as, pero
no suele estar más allá de las 4 ó 5 palabras.

- Lectura de números fijando la vista en el asterisco central. Por ejemplo:

3 * 4

CEIP “FRAY LUIS DE LEÓN” BELMONTE


Plan de Lectura.
Centro de Interés: MEJORAR VELOCIDAD Y
COMPRENSIÓN LECTORA.
Profesorado

24* 89

367 * 097

2579 * 1329

- Leer un texto horizontalmente, que esté dividido en varias columnas.

- Sopas de letras. (Los ojos han de realizar constantemente movimientos en varias


direcciones: vertical, horizontal y oblicuamente).

Página de Internet para crear sopas de letras para Imprimir:

http://www.kokolikoko.com/word_search_puzzle/es/

5. USO DE LA TARJETA - VENTANILLA.

Utilizar una pequeña tarjetita como ayuda para leer constituye un procedimiento muy
eficaz en aquellos casos en que el/la alumno/a “se pierde” de renglón al leer.

Si se le oculta el texto que falta por lee (renglones inferiores) se podrá centrar la visión
(campo visual) sobre un solo renglón o línea de lectura, evitando así la pérdida de la
secuencia lectora debido al exceso de texto para el escaso dominio perceptivo visual que se
posee.

El uso de la tarjeta puede hacerse mediante el recorte de una pequeña cartulina o haciendo
una ventanilla en su interior que tenga la longitud propia del renglón.

El procedimiento de uso consiste en ir deslizando hacia la parte inferior del texto la


tarjeta, de modo que sólo aparezca un renglón de lectura (el que se lee). En la medida en la

que se adquiera cierta habilidad (fluidez, velocidad, no pérdida ni cambio de líneas)


conviene descubrir dos renglones, tres renglones y así sucesivamente, en función de que, al
tener dichos renglones en su campo visual, no se produzcan “pérdidas de renglón” en su
lectura. Con posterioridad, se deberá retirársele gradualmente la tarjeta hasta no tener la
necesidad de utilizarla.

Se prepararán lecturas apropiadas a cada nivel y algunos de ellos, irán acompañados de


actividades para trabajar al mismo tiempo la comprensión lectora.

CEIP “FRAY LUIS DE LEÓN” BELMONTE


Plan de Lectura.
Centro de Interés: MEJORAR VELOCIDAD Y
COMPRENSIÓN LECTORA.
Profesorado

6. INTEGRACIÓN VISUAL.

La técnica de la integración visual consiste en completar la parte inferior de las letras-


sílabas-palabras-frases-textos, de tal manera que, únicamente aparezca imprimida la mitad
superior de las letras con el propósito de “adivinar” la totalidad de la letra o palabra en
cuestión.

La base teórica de esta técnica radica en que, al leer la vista se fija, principalmente, en la
parte superior de las letras como inicio de los rasgos diferenciadores propios y
característicos de la grafía, “deslizándose” a continuación los ojos hacia la parte inferior
de las letras hasta complementar en un todo integrado la forma global de la grafía.

El objetivo principal que pretende esta técnica es el de evitar leer palabra por palabra
puesto que hace más lenta la velocidad lectora. Nuestra visión está capacitada para poder
captar conjunto de palabras (visión periférica).

Los tipos de ejercicios que se pueden realizar son:

- Leer palabras y frases incompletas. (Les falta la parte inferior).

- Eliminar algunas de las letras que constituyen una palabra y proceder a leerla
adivinando cuáles son las grafías ausentes.

Esta modalidad se puede realizar de varias formas diferentes:

. Leyendo únicamente palabras, para los alumnos/as del 1º y 2º ciclo de E.

Primaria.

. Leyendo frases y textos, para los alumnos/as del 2º y 3º ciclo de E.

Primaria.

7. SILUETEO.

La ejercitación en percepción visual es muy útil para lograr una mejora en la agilidad ocular.
Esta técnica consiste en realizar una percepción rápida de las palabras intentando
aprehenderlas no como una sucesión de letras sino como una totalidad en forma de “figura”

CEIP “FRAY LUIS DE LEÓN” BELMONTE


Plan de Lectura.
Centro de Interés: MEJORAR VELOCIDAD Y
COMPRENSIÓN LECTORA.
Profesorado

y tratar de identificarlas por su composición gráfica. Debe distinguirse de lo que es el acto


lector en sí, ya que la ejercitación en la percepción visual del silueteo se realiza un barrido
rápido de las palabras tratando de internalizar su forma o gestalt.

El procedimiento para la preparación de ejercicios de silueteo consiste en la realización de


las siguientes fases:

1. Se confecciona un listado de palabras sencillas del vocabulario propio del nivel que
corresponda según el alumnado al que vaya dirigido el ejercicio, junto con su silueta.

2. Se coloca una tarjetita-ventanilla para percibir sólo una palabra.

3. Se observa la palabra durante unos segundos intentando aprehender su forma o


gestalt.

4. Se realiza de nuevo el paso anterior pero con el resto de palabras-siluetas de la


columna preparada.

5. Se pueden realizar variantes una vez que el/la alumno/a tenga dominada la técnica.

8. RECONOCIMIENTO PREVIO.

Esta técnica consiste en realizar una lectura silenciosa repetitiva de una palabra o frase de
reducida extensión y, una vez dominada o adquirida la seguridad de que se va a leer con
fluidez se realiza una lectura oral.

Constituye un ensayo silencioso previo a la lectura oral del texto en la que el/la alumno/a
practica la fluidez correcta de la/s palabra/s – frase/s durante el tiempo en que se
considere necesario hasta tener la total seguridad de que ya puede iniciar una lectura oral
fluida.

Esta técnica está especialmente indicada para reducir/eliminar el defecto del silabeo. La
práctica continuada del reconocimiento previo, ayuda a adquirir una mayor fluidez y, por
tanto, un aumento de la velocidad lectora. Al mismo tiempo, los logros son inmediatos ya que
el/la alumno/a se da cuenta de su mejora en fluidez y velocidad, lo cual le motiva para una
mejor ejecución (feed-back).

Si el silabeo se da exclusivamente en las palabras de difícil pronunciación deberán


subrayarse previamente a la lectura oral del texto y realizar el reconocimiento previo
sobre ellas.

En la medida en que se adquiera cierta habilidad sobre el ensayo previo es aconsejable


hacer prácticas de lectura oral sobre un párrafo de reducida extensión, el cual, con
antelación ha sido reconocido frase a frase.

CEIP “FRAY LUIS DE LEÓN” BELMONTE


Plan de Lectura.
Centro de Interés: MEJORAR VELOCIDAD Y
COMPRENSIÓN LECTORA.
Profesorado

Al igual que en las demás técnicas de mejora de la velocidad lectora conviene utilizar
textos significativos para el alumnado y ser complementada con otras técnicas.

Se ajuntarán modelos para trabajar.

9. FLASH LECTOR.

Esta técnica consiste en proyectar una/s palabra/s en una pantalla durante escasos
segundos, con el objetivo de que los/as alumnos/as procedan a su lectura en el breve
período de tiempo de proyección.

Con esta técnica se pretende entrenar la visión directa logrando una mayor precisión en la
lectura de la palabra, la visión periférica y el refuerzo de la memoria visual inmediata, de la
atención selectiva y, en suma, para una educación ocular.

La presentación del material visual debe iniciarse con un número reducido de signos a
percibir: 3 letras, 6 letras, 7 letras, una palabra monosílaba, bisílaba… una frase corta, una
frase más larga… aplicando criterios de gradualidad.

Para aplicar esta técnica se puede hacer de varias formas diferentes:

- Con un ordenador utilizando el programa Power Point.

- Con un encerado u otro sistema de escritura mural, a través de la escritura,


ocultando y descubriendo sucesivamente; con el inconveniente del difícil control
riguroso del tiempo de exposición de las imágenes.

CEIP “FRAY LUIS DE LEÓN” BELMONTE

También podría gustarte