Está en la página 1de 9

UNIDAD 3: ANTROPOLOGIA FILOSOFICA

1) Q reflexiones podría hacer acerca del mito de Edipo?


Es una historia en el q Edipo estaba loco, se namora de la madre y mata alpadre,
sometiendo 2 delitos: el de padricidio e incesto.
Para los griegos el destino esta marcado, no se puede cambiar, por lo tanto no hay
libertad. Freud interpreta a Edipo, a través del complejo de Edipo, la atracción
amorosa del bebe a su mama y la repulsión al padre. 1° hay q conocerse a si mismo
para conocer a los demás.

2) Cuales son los problemas de los q se ocupa la antropología filosófica?


Se ocupa del estudio del H, sujeto y objeto. Los problemas fundamentales son q es el H
y q lugar ocupa en el Kosmos. El problema del antropólogo es analizarse a si mismo,
olvidando sus creencias, prejuicios religión y ser lo mas objetivo posible.

3) Cuales son, según Vattimo, las 2 caracteristicas de la concepción del H en la


modernidad q están cambiando en el mundo presente?

Gianni Vattimo realiza las siguientes criticas a la sociedad post-moderna que dicen que
la concepción del hombre esta cambiando en el presente (post moderna ya que
considera que la modernidad, en algunos sentidos, ya ha concluido)

.no se puede considerar mas en el S XX que la historia sea progresiva, unitaria y tiene
una finalidad ya que la historia esta fragmentada

.los medios masivos de comunicación: gracias a ellos ahora hay muchos discursos
verdaderos (cada continente, pais, corriente cultural, política tiene una verdad, una
historia para contar).

4) Caracterice los tipos de vida de acuerdo con Aristoteles.


Distingue 3 tipos, de acuerdo con los tipos de alma y sus funciones, c/u es superior al
anterior y la incluye:
- Primer grado de vida: es el mas elemental e inferior, donde esta presente el alma
vegetativa, la cual cumple una función vegetativa (alimentarse, reproducirse)
- Segundo grado de vida: Aquí esta presente el alma sensitiva, la cual cumple con una
función sensitiva ( el conocimiento sensible y el deseo)
- Tercer grado de vida: corresponde al alma intelectual, la q atañe a los H, y cumple una
función pensante (la razón y el apetito racional)

5) Defina al H desde la concepción de Aristoteles. Diferencia concepción pitagórica-


platonica.
Para Aristóteles el hombre esta compuesto de cuerpo y alma. El cuerpo es la materia y
el alma es la forma. Es una realidad compuesta por elementos diversos. Con esta
definición, se opone a Pitágoras y a Platon, según los cuales el alma era algo sensible y
que migraba del cuerpo humano. Son 2 realidades unidas, ya que son 2 elementos
formantes de una sola sustancia, de un solo ser. Ademas lo define como un zoon
politikon, un ser de dotado de vida cuya naturaleza se realiza en la polis (lo cual quiere
decir que es un ser comunitario, social, en relacion con otros). Esto implica que el
hombre escindido de la polis no es hombre ya que no tiene garantizadas las
condiciones necesarias para poder darse abasto como humano plenamente. Para
Aristóteles solo la polis es capaz de garantizar la seguridad de sus componentes
mediante la defensa comun y la satisfacción de necesidades. El hombre en la polis
realiza su naturaleza y puede alcanzar su fin, ser feliz.

6) Q es lo q diferencia al ser humano del resto de los vivientes?


Lo propio de los seres humanos es el alma, q tiene la capacidad de la razón y de la
palabra. Esto es lo q nos distingue a los H de los demás seres vivos, ya q el H tiene la
capacidad de hablar, resolver conflictos, razonar y argumentar,

7) Cuales son los tres tipos de razón y como se relacionan los distintos tipos de H?
Aristoteles dice q la razón tiene 3 niveles y q no todos los H lo alcanzan:
a. Capacidad de comprender lo racional, lo q les permite obedecer y ejecutar ordenes,
como los esclavos, empleados y alumnos
b. Capacidad no solo de comprender sino también de tomar decisiones, como las
mujeres, gerentes y profesores
c. Capacidad de deliberar, q es el nivel superior, q no solo plantea respuestas a los
problemas, sino q pueden evaluar las condiciones de estos, como los H, directores y
rectores.

8) De un ejemplo actual de 3 tipos de razón q define Aristoteles, señale la semejanza y la


diferencia.
El ejemplo actual se da en las grandes empresas donde existe un directorio capaz de
deliberar, tomar decisiones, dar ordenes y dirigir al conjunto; un establecimiento
ejecutivo o gerencial q toma decisiones a partir de las reglas del directorio y por ultimo
los trabajadores q obedecen al directorio.
La diferencia es q este orden en la modernidad es funcional y en la antigüedad creían q
era un orden natural.

9) Explique la definición del ser humano como un ser dotado de vida cuya naturaleza se
realiza en la polis.
Aristoteles lo define como un zoon politikon, un ser de dotado de vida cuya naturaleza
se realiza en la polis (lo cual quiere decir que es un ser comunitario, social, en relacion
con otros). Esto implica que el hombre escindido de la polis no es hombre ya que no
tiene garantizadas las condiciones necesarias para poder darse abasto como humano
plenamente. Para Aristóteles solo la polis es capaz de garantizar la seguridad de sus
componentes mediante la defensa comun y la satisfacción de necesidades. El hombre
en la polis realiza su naturaleza y puede alcanzar su fin, ser feliz. Es un ser comunitario
o social q en la polis se manifiesta plenamente y, q de no estar ahí, no seria H, ya q no
podría bastarse a si mimo y no relizaria su esencia.

10) Como se fundamenta la tesis de la desigualdad natural entre los H?


Aristoteles afirma q no todos los H son iguales por naturaleza. Hay H q llevan en si
mismos la esencia de libres y tienen la capacidad de conducirse por si mismo de
manera racional, y hay H q tienen la inteligencia suficiente para comprender y
obedecer, pero no de conducirse a si mimos, son los esclavos por naturaleza.
Asi c/u realiza su esencia y tiene una función en la polis.

11) Q innovaciones introduce la filosofía cristiana de San Agustin en la concepción del H?


San Agustin respondió a la necesidad de un nuevo sistema filosófico. Por un lado, la
tradición grecolatina, su asimilación y su absorción dentro de la nueva realidad, para
construir un nuevo sistema de pensamientos. Por otro lado, con respecto a la novedad
del cristianismo, el tratamiento de la libertad, la historia el H concebido como persona,
el ser humano como universal, etc.
El cristianismo introduce la idea de libertad, da la idea del mal (en contra de Dios),
existe la idea de la historia, c/u elige su propia historia.

12) Cual es el origen del mal? Diferencie mal físico de mal moral
El origen del mal se da cuando el H hace un mal uso de la voluntad q, como tal, es
buena. No es el libre albedrio q es malo, sino el mal uso q se hace de el: este es el
origen del mal. Es el libre albedrio.
El mal moral es el resultado de la voluntad libre del H, creada por Dios y no puede ser
mala la voluntad. Es producto de la voluntad del H.
El mal físico es aquel q el H no comprende el proceso de la cracion en su totalidad y no
logra entender los medios de los cuales Dios se sirve. Es la catástrofe natural.

13) Cual es la doble limitación de la voluntad libre o libre albedrio?


Es una limitación antológica, q depende del hecho de q el H es un ser creado y por lo
tanto finito; y una limitación moral, q depende del pecado original, a partir de la cual la
naturaleza humana queda debilitada y la voluntad, como parte de esa naturaleza,
queda debilitada en su tendencia para hacer el bien.
La limitación antológica es creada a imagen y semejanza a Dios, es imperfecto, nace y
muere, no es eterno.
La limitación moral es cuando los H no sabemos lo q esta bien y mal.

14) Como define San Agustin al ser humano?


Es un alma q se sirve de un cuerpo. Para el, el H es un ser compuesto de cuerpo y alma,
de tal manera q el alma es un principio puramente espiritual: alma inmortal e
inmaterial, q anima al cuerpo mortal y material. Por lo tanto, para San Agustin el H es
la unidad del alma con el cuerpo y no un alma encadenada al cuerpo, como decía
Platon. De acuerdo con los filosofos griegos, sostiene q el H tiene como fin la felicidad,
pero la novedad es q dicha felicidad solo puede hallarse en Dios. De esta manera el H
tiene una vocación Sobrenatural, es un ser para Dios.

15) Expique la teoría Agustiana de las 2 ciudades.


San agustin dice que el hombre ha sido esencialmente creado para vivir en
sociedad. Asi elabora su teoria de las dos ciudades, la ciudad de dios y la ciudad
terrena. La ciudad de dios es aquella en la que viven quienes han elegido vivir
según el espiritu, acorde a las enseñanzas de Dios, no solo los religiosos. En la
ciudad terrena habitan todos aquellos que han elegido vivir según sus pasiones,
transgrediendo el orden querido por Dios y su voluntad (los pecadores).

16) Cuales son los rasgos q caracterizan a la ilustración?


Es una reivindicación de la libertad y de la autonomía humana. Es la expresión de
confianza del H en si mismo, en sus capacidades y en sus poderes para conformar el
mundo de acuerdo con su dignidad.
El movimiento de la ilustracion es una continuación del humanismo renacentista y del
racionalismo del S XVII, pero no puede ser reducido a esto; xq auel no es solamente
una apelación a la razón, sino, una reivindicación de la libertad y la auntonomia
humana. Tambien de la confianza del hombre en si mismo, en sus capacidades y en sus
poderes, para conformar el mundo de acuerdo con su dignidad.
El iluminista mira hacia afuera, hacia la nat conocida x la ciencia y controlada por la
técnica, hacia el espacio medido y articulado mecánicamente de acuerdo a las leyes de
la geometría y la ciencia.
Resumiendo:
a. Se rompe con el cristianismo, se deja de lado a Dios. En lugar de Dios se pone al
H, con la razón y argumentación.
b. Revolucion francesa: libertad, igualdad, fraternidad. Abolicion de la esclavitud.
c. Los ilustrados ponen al H al centro de la fundamentación; no aceptan q un H
ilustrado no sea libre

17) Xq desde la prespectiva de Kant, el H pertenece a dos mundos?


Kant considera q el H pertenece a dos mundos, por un lado, es hijo de la naturaleza, y
esta sujeto a su legalidad como criatura; por otro lado, habita en él la ley moral y en
ese sentido, pertenece al reino de la libertad. Esta duplicidad lo convierte en un ser
difícil de comprender y de comprenderse. Pero nadie puede llegar a conocerse a si
mismo si no hace un rodeo por aquello q lo constituye. Esta reflexión conduce a la
certeza de q no se lo piensa dentro de su mundo. Ocurre de igual modo con el H
ilustrado y su inmenso orgullo de haber obtenido su propia valia.
En el mundo de la naturaleza el H cumple su ciclo biológico, nace, crece, se reproduce
y muere. A diferencia del resto de los seres vivos, pertenece al mundo de la moral,
utiliza la razón para definir q esta bien y q esta mal.

18) Explique la metáfora de la mayoría de edad.


Para kant, la mayoria de edad es la salida del hombre a su autoculpabilidad (la minoria
de edad). Esto se podria llamar la emancipación del hombre. Por ej, un niño no es
culpable de su minoria de edad y de su dependencia de los adultos. En cambio, un
adulto que se comporta como un niño y no es capaz de darse abasto sin depender de
otros, es culpable de su minoria de edad. La mayoria de edad no es biológica, sino una
edad mental que demuestra una madurez intelectual.
Es la edad q comienza a prescindir de tutores y considera q a partir de su libertad, ya
puede caminar solo, sin q le dicten acciones a realizar, es decir, lo q tiene q hacer. Esta
libertad exige responsabilidad y autodominio. Es con la conciencia sobre esto q se
logra la mayoría de edad.

19) A q se llama critica?


Se llama critica al cuestionamiento de las condiciones de los distintos ámbitos de la
realidad de las posibilidades y los limites. El cuestionamiento de Descartes no sol
cuestiona al conocimiento sino también a la sociedad en su conjunto.
Cuestiona a las posibilidades y los limites de la realidad, esto es lo q llamamo CRITICA.
El H solo se consideraba digno de ser H si se comportaba críticamente respecto a la
realidad y no aceptaba el orden establecido, sin aceptar nada xq si, sin fundamentos.

20) Que significaba q el H es activo?


Es activo xq posee un papel activo en todos los terrenos en q se desenvuelve, ya q es
quien se decide a si mismo en sus acciones. La confianza en el poder de la razón
humana conduce al H a una actividad optimista.
Es activo en 3 sentidos:
a. En el ámbito de la ciencia es el mismo quien construye su objeto de
conocimiento a través de la razón.
b. En el ámbito de la moral es el mismo q decide q acciones son buenas y malas,
por medio de la voluntad.
c. En el ámbito de la religión, el decide creer o no creer.

21) Cual es la concepción del H q subyace a la econ pol de Adam Smith?


Smith es el ideólogo del liberalismo capitalista. Se concibe al H como mercancía
utilitaria cuyo fin es producir. Asi para el liberalismo, el H es H si produce riqueza.
Smith tomo las características propias de la burguesía y las universalizo e identifico con
la naturaleza humana. Afirmo q las acciones de los H no dependen solamente del
interese individual y egoísta, sino también del juicio de los demás generado por las
simpatías, lo cual nos afecta.

22) Como se concibe la libertad?


Según Smith la libertad en la búsqueda de las riquezas de es condición de progreso y
fuente de la desigualdad social. La libertad radical llega hasta la afirmación de q el H
tiene el derecho infinito de igualar el mundo conforme a su pensamiento. El H tienen
el derecho infinito de igualar el mundo conforme a su pensamiento.

23) Como se concibe la utilidad?


Es concebida como cualquier oferta. Obtenemos los servicios necesarios no como
benevolencia sino como la consideración de los propios interéses. Todos los H y
valores sirven para algo. Si el H no sirve para crear riqueza, no es H. La libertad y la
utilidad son 2 valores q pueden contradecirse: si nuestros actos están determinados
por el interés, entonces, nuestra voluntad ya no es autónoma, sino subsidiaria de una
pauta q es completamente exterior.

24) Como se concibe la igualdad?


Robespierre, líder la de la revolución tuvo a Rosseau como referente intelectual.
Según Rousseau, no era la igualdad material lo q se proclama, sino la libertad política y
jurídica, la igualdad ante la ley. El ideal es una sociedad lo mas igualitaria posible, en la
cual la libertad pudiera ser ejercida por todos los ciudadanos por igual. La igualdad de
la q tratan los iluministas es la libertad política y jurídica, la igualdad ante la ley.

25) Cual es el modelo ideal del romanticismo?


El romanticismo es el modelo q locho contra el mundo de la uniformidad, de los
intereses materiales y de la atomización individual, generado por el iluminismo y la
revolución industrial.
El objetivo principal de este movimiento es la plena libertad, armonía humana y crear
positivismo en la sociedad.
Es un movimiento opuesto a la ilustración. Los romanticos dicen q el H ilustrado esta
pervertido en la sociedad, tratan de romper las limitaciones sociales. Quieren
desarrollar limites y capacidades. Retoman el ideal del H griego, retomo a la naturaleza
(vivir en armonía con las pasiones; la razón y la naturaleza). Es decir, ellos
contemplaban la naturaleza, a diferencia de los ilustrados q la dominaban.
Desarrollar plenamente la libertad, la realización de sus potencialidades naturales y
humanas, donde el H no se define por su capacidad racional sino por sus acciones, por
lo q hace.
Su ideal es la realización de una personalidad de una personalidad individual, en las q
sus capacidades estuvieran armonizadas, una sociedad integrada por su orden
organico y vital.
Los romanticos son rebeldes y piensan q el H encontrara su verdadadera naturaleza
pervertida por los controles sociales gracias al arte.

26) Explique la consigna de retorno de la naturaleza levantada por los romanticos.


El retorno a la naturaleza era la vuelta a una vida mas pura y sana. Consideraban q en
el desarrollo de la sociedad se perdió el potencial humano. Ven a la naturaleza como el
volver a buscar la inspiración y modelos, armonía y belleza. El modelo a imitar es q el H
griego toma por modelo a la naturaleza q todo lo une, la cultura griega integraba todas
las facultades humanas sin sacrificar ninguna.

27) Xq para Shiller el H esta fragmentado y alienado?


Para SCHILLER , el hombre esta fragmentado y alienado. Fragmentado, porque en
la ilustración no se tomaba en cuenta la totalidad del hombre, sino un parte: la
razon. Para la ilustración el hombre se reduce a la razon.
Esta fragmentado xq, x un lado, la experiencia es cada vez mas amplia y el
pensamiento mas determinado hacían necesaria una división mas estricta de las
creencias, por otro lado, el mecanismo mas complejo obligaba a una separación
mas rigurosa de los estamentos sociales y oficios.
Alienado (sin esencia, fuera de si, enajenado) porque debido a la revolucion
industrial inglesa, el hombre forma parte del desarrollo industrial, se lo deja de
considerar hombre y pasa a ser parte de la maquina. Por ej, un obrero que trabaja
poniendo un tornillo durante 60 años, lo hace mecánicamente y se convierte en
maquina, se aliena.

28) En q sentido el romanticismo es un movimiento crítico?


Es un movimiento negativo y critico, critica al orden burgues y liberalista del
iluminismo. No acepta nada sin fundamento y previo análisis critico.
Es critico del orden presente –iluminismo- , percibe la historia como animada por dos
procesos contradictorios, el desgarramiento y la integración y ve al H fragmentado, lo
q impide q desarrolle su ser.

29) Como concibe el romantico la relación ante la sociedad?


El romantico se define como un rebelde ante la sociedad. La ve como represvia de los
instintos naturales y sanos. Para la sociedad el romantico es MALDITO, la soc se ve
engañada, solo individualidades excepcionales pueden comprenderla, soportarla y ver
la verdad. Trata de romper los limites, lucha contra la sociedad q lo limita y esclaviza o
suprime derechos y libertades.

30) Xq el romanticismo es introspectivo y mira hacia adelante?


Mira hacia adentro, hacia los conflictos internos del H y sus contradicciones con la soc,
q ,le impedían ser lo q realmente es desde si mismo, desde su propia naturaleza (lo
nat, lo sexual, lo pasional, los sentimientos). Busca la armonía de sus pasines,
naturaleza y razón.
31) Cual es para Nietzche la fuente de valores?
La fuente de valores es la jerarquía. Para el, el fundamento de la realidad es el valor.
Todo lo q sucede, sucede por los valores, creados por la voluntad del H, quien crea y
jerarquiza los valores morales. Dice q los nobles se sintieron y valoraron a si mismos,
en contraposición a los plebeyos. De esta voluntad noble se acuñaron otros valores.
El valor del noble se afirma a si mismo, se origina la antítesis bueno y malo. Los
plebeyos son consecuencia necesaria de los nobles.
32) Cuales son los 2 tipos de vida y las 2 concepciones del H q señala Nietche.
Caracterice las diferencias.
Los valores del S XX son negativos y vacios, por lo tanto el mundo es asi tambien:
egoismo, resentimiento, envidia, codicia. Nietzsche investiga el origen de los
valores, y descubre que en el origen de la cultura occidental hay 2 tipos de espiritus
(el espiritu es la union de lo racional y el alma): ‘’noble guerrero’’ y ‘’plebeyo y
esclavo’’. Estos no tienen que ver con un status economico. El noble guerrero
incluye personas fuertes que no temen a la muerte, que crean sus propios valores
sin compararse, son artistas , creativos y activos.
La esencia es la concepción del noble. Ejemplo: Jesus y el Che Guevara.
El esclavo plebeyo tiene un espiritu debil, teme a la muerte, es una persona
resentida y envidiosa, debil, que no puede crear sus propios valores. Ejemplo: el
sacerdote cristiano, obedece a Dios.
Señala q somos débiles, no podemos crear valores, le tememos a la muertes.

33) A q llama Nietzche moral de los esclavos?


Parte de decir, el otro q no vive como yo, es malo y yo soy bueno, y es a partir de una
definición negativa, el esclavo se define a partir de la negación del otro, y con esta
inversión se crea la moral q ha presidido toda la historia.

34) Explique la concepción del H subyacente a los textos de Nietzche


Nietzche piensa q la vida es creación y superación, y q la vida humana no puede ser
considerada como una excepción en ese sentido, sino como un escalon mas en la
evolución creadora.

35) Q se entiende por esencia?


Sartre es ideólogo del existencialismo. Dice q en base de critica a la filosofía, la filosofía
es esencialista, lo único q importaba era conocer la sustancia, la esencia, lo q no
cambia.
Ejemplo: la birome. Primero esta la idea de la birome y luego la creo. Pasa lo mismo
con el cristianismo, dios piensa en el hombre, y luego lo crea, por lo tanto, no sera
libre.
Si dios crea al H, según el existencialismo el cristianismo no hace al H libre, xq Dios
define el cuerpo y la razón de los H.
En el H es el único caso q no se da, para el existencialismo, q es ateo, la existencia
precede a la esencia. El hombre aparece como una hoja en blanco y es a traves de sus
vivencias (lo que elige o las acciones que cometa) que escriba esa hoja, y es
responsable de su propia esencia.
36) Q se entiende por existencia?
Es lo q esta ahí, es anterior a q se defina su esencia. Este concepto se reserva al H. Q
precede a la esencia significa q primero el hombre existe y después se define.

37) Explique la sig afirmación “el H no es otra cosa q lo q el se hace”.


El H es existencia y posibilidad. Nunca esta concluido como para decirse a si mismo:
“soy esto”. Seria como trazar una raya y hacer la cuenta. La única raya q permite cerrar
la cuenta es la muerte y el no obtendrá el total como síntesis de sus actos de vida.

38) Q quiere decir q el H es angustia?


Si el hombre tiene que construir su propia esencia el mismo cada vez que elige entre
varias opciones, cada vez que elige algo esta el solo con su conciencia, y es esta
elección la que le produce angustia, porque no sabe si su elección sera la correcta o
no. Para el existencialismo, el hombre es pura angustia, porque no puede escapar a su
propia libertad: si elijo no elegir, esta eligiendo de todas maneras.

También podría gustarte