Está en la página 1de 108

Universidad Nacional Maestría en

de Cajamarca Ingeniería Civil


Escuela de Post Grado

“EVALUACIÓN DE IMPACTOS
AMBIENTALES EN OBRAS CIVILES"

INGº M.Cs. MARCO ANTONIO SILVA SILVA


21 – 08- 17
NORMATIVIDAD
AMBIENTAL
LEYES Y NORMAS AMBIENTALES

La normativa medioambiental es confusa (está


altamente impregnada de elementos técnicos no
fácilmente conocidos por las empresas a quienes va
dirigida), profusa (proviene de la abundancia de
materias que confluyen en el medio ambiente, por el
entorno tanto natural como artificial) y difusa
(procede de múltiples fuentes)
Carencias Principales del Actual
Procedimiento de EIA
 No se incorpora en su real magnitud la evaluación económica ambiental.

 No se articula las competencias transectoriales en la evaluación del EIA

 Se requiere fortalecer los mecanismos de control para garantizar la

confiabilidad de los EIA

 No existe un mecanismo de participación normado de los gobiernos

locales y regionales.

 Falta una adecuada promoción de la participación ciudadana:

 No es informada

 No es representativa al final del proceso

 Limitada difusión
JERARQUIZACIÓN DE LEYES Y NORMAS
LEGALES
(Pirámide de Kelsen)
MARCO LEGAL O LINEAMIENTOS DE
POLÍTICA AMBIENTAL
CONSTITUCION POLITICA
DEL PERU 1993
LEY GENERAL DEL AMBIENTE,
LEY Nº 28611
TÍTULO XIII DEL CÓDIGO
PENAL, Modif. LEY N° 29263

LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE


EVALUACIÓN DE IMPACTO
MARCO LEGAL AMBIENTAL, LEY Nº 27446
SOBRE EVALUACION
LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE
DE IMPACTOS EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN
AMBIENTALES AMBIENTAL, LEY N° 29325

LEY DE RECURSOS HÍDRICO,


LEY Nº 29338.
LEY GENERAL DE RESIDUOS
SOLIDOS LEY Nº 27314

OTRAS NORMATIVAS Y LEYES


EL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN
AMBIENTAL (SNGA)
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL EN
EL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN
AMBIENTAL
TIPOS DE INSTRUMENTOS: PREVENTIVOS
Definición Ejemplos

• Evitan que se generen impactos • EIA


que afecten adversamente al • EAE
ambiente. • Planes de manejo de recursos
naturales
• Planes de contingencia.
• Acuerdos de producción limpia
• Planes de Prevención

TIPOS DE INSTRUMENTOS: CONTROL


Definición Ejemplos

• Permiten verificar el • Normas de calidad


cumplimiento de las ambiental y emisión
obligaciones y las prácticas • Programas de monitoreo
más adecuadas para • Mecanismos y
mejorarlas condiciones Procedimientos de
ambientales
• Fiscalización Ambiental
TIPOS DE INSTRUMENTOS: RESTAURACIÓN
Definición Ejemplos

• Buscan corregir el deterioro • PAMA.


ambiental, revirtiéndolo en la • Planes de remediación de pasivos
medida de lo posible, a la situación ambientales.
original. • Plan de manejo ambiental.
• Plan de cierre.
• Planes de descontaminación.
• Seguros ambientales.

TIPOS DE INSTRUMENTOS: FINANCIEROS


Definición Ejemplos

• Destinados a facilitar la • Fondo Nacional del


disponibilidad de recursos Ambiente (FONAM).
económicos. • Fondo Nacional para
Áreas Naturales.
• Protegidas por el Estado
(FONANPE).
TIPOS DE INSTRUMENTOS: ECONÓMICOS

Definición Ejemplos

• Permiten generar condiciones • Cargos o tarifas de


para facilitar el cumplimiento de contaminación
las obligaciones ambientales. • Permisos de emisión transables
• Sistemas de depósito-reembolso
• Tributos verdes
• Derechos de propiedad, cuotas
• individuales de pesca...

TIPOS DE INSTRUMENTOS: INFORMACIÓN


Ley N° 27446
Sistema Nacional de
Evaluación de Estudios de
Impacto Ambiental (EIA)
23 de abril 2001

LEY N°28611 Ley General


del ambiente

15 de octubre 2012
EL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE
IMPACTO AMBIENTAL – SEIA

Definición Objetivo

• El SEIA es un sistema • Identificar


de carácter preventivo. anticipadamente las
potenciales
implicancias o impactos
ambientales de las
Políticas, Planes,
Programas y Proyectos
sujetos al SEIA.
ANTECEDENTES -SEIA
MARCO NORMATIVO DEL SEIA
Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación
de Impacto Ambiental, del 20 de abril de 2001 crea el
SEIA como herramienta transectorial de la gestión
ambiental y de carácter preventivo.

Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente, del 15 de


octubre del 2005, establece que el SEIA es
administrado por la Autoridad Ambiental Nacional.
(D.Leg. Nº 1013 confirma autoridad en el MINAM).

Decreto Legislativo Nº 1078, que modifica la Ley Nº


27446 – Ley del SEIA, del 28 de junio del 2008.

Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM aprueba el


Reglamento de la Ley del SEIA, del 25 de setiembre
de 2009.
MARCO LEGAL DE LOS ESTUDIOS DE
Alcances de la Ley (y su modificatoria IMPACTO AMBIENTAL
D. Leg. 1078)

Quedan comprendidos en el ámbito de


aplicación de la presente Ley:
•Las políticas, planes y programas de nivel
nacional, regional y local que puedan originar
implicaciones ambientales significativas
(Evaluación Ambiental Estratégica–EAE).

•Los proyectos de inversión pública, privada o


de capital mixto, que impliquen actividades,
construcciones, obras, y otras actividades
comerciales y de servicios que puedan causar
impacto ambientales negativos significativos
(DIA, EIA-sd,EIA-d, según corresponda).
MODIFICACIONES INCORPORADAS EN EL
DECRETO LEGISLATIVO Nº 1078, QUE
MODIFICA LA LEY Nº 27446

Inclusión de la Evaluación Registro de entidades


ambiental Estratégica Aprobación de las EAE por autorizadas para elaborar
(EAE) como instrumento de MINAM estudios ambientales,
gestión ambiental conducido por MINAM

Fiscalización y seguimiento
Revisión aleatoria de los a cargo de las autoridades
Registro de certificaciones
EIA aprobados, a cargo del de supervisión, fiscalización
ambientales por MINAM.
MINAM y sanción ambiental y del
OEFA, según competencias.
SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE

CARACTERÍSTICAS:
IMPACTO AMBIENTAL

a) El (SEIA), es un sistema único y coordinado de identificación,


prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos
ambientales negativos, derivados de las acciones humanas expresadas por
medio del proyecto de inversión.

b) Establece un proceso uniforme que comprende los requerimientos,


etapas, y alcances de las evaluaciones del impacto ambiental de proyectos
de inversión.

c) El establecimiento de los mecanismos que aseguren la participación


ciudadana en el proceso de evaluación de impacto ambiental.
Complementariamente a los principios establecidos en
la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente; el D.S. N0
012-2009-MINAM, Política Nacional del Ambiente; y
otras normas complementarias y conexas

Indivisibilidad
Participación

PRINCIPIOS Eficacia
Eficiencia DEL SEIA

Complementarieda Responsabilidad
d compartida
MARCO LEGAL DE LOS ESTUDIOS DE
Obligatoriedad de la certificación IMPACTO AMBIENTAL
ambiental

No podrá iniciarse la ejecución de


proyectos ni actividades de servicios
y comercio y ninguna autoridad
nacional, sectorial, regional o local
podrá aprobarlas, autorizarlas,
permitirlas, concederlas o habilitarlas
sino cuentan previamente con la
certificación ambiental contenida en
la Resolución expedida por la
respectiva autoridad competente.
MARCO LEGAL DE LOS ESTUDIOS DE
IMPACTO AMBIENTAL
CRITERIOS DE PROTECCIÓN
AMBIENTAL

e) La diversidad
La autoridad biológica
competente y sus
deberá
componentes, los bienes y servicios
tener en cuenta principalmente:
ambientales y bellezas escénicas,
a) La salud de las personas;
f) Los sistemas y estilos de vida de las
b) La calidad ambiental: Aire,
comunidades;
agua,
g) suelo, urbanos;
Los espacios
h) El patrimonio arqueológico, histórico,
c) Los recursos naturales: aguas,
Arquitectónicos y monumentos
suelo, flora y fauna;
nacionales;
d) Las queáreas
i) Los demás surjan de naturales
la política
protegidas;
nacional ambiental.
MARCO LEGAL DE LOS ESTUDIOS DE
IMPACTO AMBIENTAL
Clasificación de los proyectos de inversión (Artículo
36º Reglamento)
Los proyectos públicos o privados que están sujetos al SEIA,
deben ser clasificados por las Autoridades Competentes en
una de las siguientes categorías:
CATEGORÍA I – Declaración de Impacto Ambiental
(DIA):Para proyectos de inversión que se prevé generarán
impactos ambientales negativos LEVES.
CATEGORÍA II – Estudio de Impacto Ambiental
Semidetallado (EIA-sd): Aplicable a los proyectos de inversión
que prevé la generación de impactos ambientales negativos
MODERADOS.
CATEGORÍA III – Estudio de Impacto Ambiental Detallado
(EIA-d): Estudio ambiental mediante el cual se prevé la
generación de impactos ambientales negativos
SIGNIFICATIVOS.
SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DEL
IMPACTO AMBIENTAL (SEIA)
 Cada Ministerio tiene su propio esquema de normatividad ambiental.

 CATEGORÍAS DE ACUERDO AL RIESGO AMBIENTAL


 Categoría I: Declaración de impacto Ambiental

 Categoría II: Estudio de Impacto ambiental semidetallado

 Categoría III: Estudio de Impacto ambiental detallado

 Categoría IV: Evaluación ambiental estratégica: En el caso de propuestas de


Política, Planes o Programas de desarrollo sectorial, regional y local
susceptibles de originar implicaciones ambientales significativas. Dicha EAE
dará lugar a la emisión de un Informe Ambiental por el MINAM que
orientará la adecuada toma de decisiones que prevenga daños al ambiente.
MARCO LEGAL DE LOS ESTUDIOS DE
CONTENIDO MÍNIMO DE LA IMPACTO AMBIENTAL
EVALUACIÓN PRELIMINAR
(desarrollo del Art. 10 de la Ley).

I. Datos generales del titular y de


la entidad autorizada para la
elaboración de la Evaluación
Preliminar

Nombre del proponente


(persona natural o jurídica) y
su razón social.

Entidad Autorizada para la


elaboración de la Evaluación
Preliminar.

Persona Persona
Natural Jurídica
MARCO LEGAL DE LOS ESTUDIOS DE
IMPACTO AMBIENTAL
II. Descripción del Proyecto

Datos generales del proyecto

Infraestructura de servicios

Vías de acceso

Planificación
Procesos
Construcción
Características del Materias Primas e Insumos
proyecto
Operación Productos Elaborados

Cierre Servicios: Agua, Electricidad

Personal : Etapa de
construcción, operaciones y
mantenimiento
II. Descripción del Proyecto (continuación)

Datos generales del proyecto

Efluentes y/o Residuos Líquidos

Residuos Sólidos

Planificación Manejo de Sustancias Peligrosas

Construcción Emisiones Atmosféricas


Características del
proyecto
Generación de Ruido
Operación

Generación de Vibraciones
Cierre

Generación de Radiaciones

Otros tipos de residuos


MARCO LEGAL DE LOS ESTUDIOS DE
IMPACTO AMBIENTAL
III. Aspectos del medio físico, biótico, social, cultural y económico

IV. Identificación y descripción de los posibles impactos ambientales

V. Plan de manejo ambiental. Medidas de prevención, mitigación o


corrección de los impactos ambientales

VI. Plan de Participación Ciudadana

VII. Plan de Seguimiento y Control (Monitoreo)

VIII. Plan de Contingencias

IX. Plan de Cierre o Abandono

X. Cronograma de Ejecución

XI. Presupuesto para su Implementación


MARCO LEGAL DE LOS ESTUDIOS DE IMPACTO
AMBIENTAL
PROCEDIMIENTO PARA LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL
Desarrollo del Artículo 7º de la Ley

La solicitud de certificación
ambiental que presente el
proponente o titular deberá
contener y/o acompañar:
a)Una evaluación preliminar.
b)Una propuesta de
clasificación.
c)Recibo de pago.
d)Una propuesta de términos
de referencia, si fuera el caso.
MARCO LEGAL DE LOS ESTUDIOS DE
IMPACTO AMBIENTAL
Artículo 43º.-Evaluación para la clasificación
Una vez admitida a trámite la Solicitud de Clasificación, en un plazo
de veinte (20) días hábiles contados a partir del día siguiente de la
fecha de su admisión, la Autoridad Competente evaluará el contenido
de la solicitud y requerirá, si fuera el caso, mayor información al
titular o el levantamiento de las observaciones que formule.
El titular debe presentar la información adicional requerida dentro de
un plazo no mayor de diez (10) días hábiles siguientes a la fecha de
recepción de la observación; plazo que podría prorrogarse por única
vez hasta por diez (10) días hábiles adicionales si el titular así lo
solicitara dentro del plazo inicial.
MARCO LEGAL DE LOS ESTUDIOS DE
IMPACTO AMBIENTAL

Artículo 43º.-Evaluación para la clasificación


(…) in fine
Si durante el periodo de evaluación, la autoridad determina que
la solicitud presentada no corresponde a la categoría propuesta
por el titular del proyecto, deberá reclasificarlo requiriendo al
titular la presentación de los Términos de Referencia
correspondientes.
MARCO LEGAL DE LOS ESTUDIOS DE
IMPACTO AMBIENTAL
Artículo 44º.- Opiniones técnicas
Para la evaluación de la Solicitud de
Clasificación y sin perjuicio de los
plazos establecidos, cuando así lo
requiera, la Autoridad Competente
podrá solicitar la opinión técnica de
otras autoridades, la misma que se
tendrá en consideración al momento
de formular la Resolución.
En el informe que sustenta la
Resolución debe darse cuenta de esta
opinión, así como de su acogimiento o
de las razones por las cuales no
fueron consideradas.
MARCO LEGAL DE LOS ESTUDIOS DE
IMPACTO AMBIENTAL
Artículo 55º.-Resolución aprobatoria
La Resolución que aprueba el EIA constituye la Certificación Ambiental, por lo
que faculta al titular para obtener las demás autorizaciones, licencias, permisos
u otros requerimientos que resulten necesarios para la ejecución del proyecto de
inversión.
La Certificación Ambiental obliga a su titular, a prevenir, controlar, mitigar,
rehabilitar, compensar y manejar los impactos ambientales señaladas en el
Estudio de Impacto Ambiental. Su incumplimiento está sujeto a sanciones
administrativas e incluso puede ser causal de cancelación de la Certificación
Ambiental.
El otorgamiento de la Certificación Ambiental no exime al titular de las
responsabilidades administrativas, civiles o penales que pudieran derivarse de la
ejecución de su proyecto, conforme a ley.
MARCO LEGAL DE LOS ESTUDIOS DE
IMPACTO AMBIENTAL

Artículo 56º.-Resolución
desaprobatoria
Si como resultado de la
revisión y evaluación del
expediente administrativo del
EIA, se advirtiera que el
Estudio de Impacto Ambiental
presentado por el titular no ha
considerado los Términos de
Referencia aprobados,
MARCO LEGAL DE LOS ESTUDIOS DE
IMPACTO AMBIENTAL

Artículo 56º.-Resolución
desaprobatoria
Si como resultado de la revisión y
evaluación se ha evidenciado
potenciales impactos ambientales
negativos derivados del proyecto los
que podrían tener efectos no
aceptables u otro aspecto relevante
que se identifique, la Autoridad
Competente debe emitir una
Resolución desaprobatoria que será
notificada al titular.
MARCO LEGAL DE LOS ESTUDIOS DE
IMPACTO AMBIENTAL
Artículo 25. de la Ley General del Ambiente
•De los Estudios de Impacto Ambiental
•Los Estudios de Impacto Ambiental -EIA son instrumentos de
gestión que contienen una descripción de la actividad propuesta y
de los efectos directos o indirectos previsibles de dicha actividad
en el medio ambiente físico y social, a corto y largo plazo, así
como la evaluación técnica de los mismos. Deben indicar las
medidas necesarias para evitar o reducir el daño a niveles
tolerables e incluirá un breve resumen del estudio para efectos de
su publicidad. La ley de la materia señala los demás requisitos
que deban contener los EIA.
MARCO LEGAL DE LOS ESTUDIOS DE
IMPACTO AMBIENTAL
Artículo 70º.-Mecanismos de
AUDIENCIA
PÚBLICA
participación ciudadana

Los mecanismos de participación


ciudadana constituyen instrumentos para
la difusión de información y la generación
de espacios para la formulación de
opiniones, observaciones, sugerencias,
comentarios y otros aportes orientados a
mejorar los procesos de toma de
decisiones respecto de los estudios
ambientales de proyectos de inversión y
de políticas, planes y programas de
entidades públicas.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL
PROCESO DE EVALUACIÓN DE EIAS
ASPECTOS RESALTANTES DEL SISTEMA
NACIONAL DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
AMBIENTAL

 Se orienta la difusión, participación de la comunidad y participación


ciudadana.

 Fortalecimiento del Seguimiento y Control.

 Obligatoriedad de la Certificación Ambiental

 Establecimiento de criterios de protección ambiental.

 Se requiere estandarizar metodología para categorización de acuerdo


al riesgo al ambiente y la salud humana
MARCO LEGAL APLICABLE

 La EIA se desarrolla teniendo como marco jurídico las normas legales


de protección ambiental vigentes en el país.

 Se considera una normativa ambiental Nacional dada por MINAM (ex


CONAM )

 La elaboración de las normas técnicas específicas son emitidas por


cada sector (por ejemplo, Ministerio de Energía y Minas, Produce,
Vivienda, Transporte de Salud, SERNANP antes INRENA, etc.),
órgano competente en materia ambiental.
NORMATIVIDAD AMBIENTAL A NIVEL
NACIONAL
 Constitución Política del Perú, 1993.
 Ley Marco del Crecimiento de la Inversión Privada – D.Leg. N° 757
 Ley marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental LEY Nº 28245
 Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental – N° 27446.
Decreto Supremo Nº 019-2009-MIANM-Reglamento de la Ley del Sistema
Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental
 Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales–
Ley N° 26821.
 Ley General de Residuos Sólidos N° 27314 y el Reglamento (D.S Nº 057-2004-
PCM)
 Ley de Áreas Naturales Protegidas, Ley Nº 26834.
 Decreto Supremo Nº 038-2001-AG, Reglamento de la Ley de Áreas Naturales
Protegidas, publicado el 26 de junio de 2001.
 Decreto Supremo N° 002-2008-MINAM, Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para Agua.
 Decreto Supremo N°003-2008-MINAM, Estándares de Calidad
Ambiental (ECA) para aire.
 Decreto Supremo Nº 001-2008-MINAM, Modifican el Reglamento para
la Implementación de la Convención sobre el Comercio Internacional
de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES) en el
Perú, aprobado por D.S. Nº 030-2005-AG.
 Decreto Supremo Nº 008-2008-MINAM, Reglamento del Decreto
Legislativo Nº 1079 que Establece Medidas que Garanticen el
Patrimonio de las Áreas Naturales Protegidas.
 Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM, Política Nacional del
Ambiente.
 Ley General del Medio Ambiente No. 28611
 Ley del Fondo Nacional del Ambiente – FONAM, Ley Nº 26793.

 Ley General de Salud, Ley Nº 26842

 Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y


Residuos Peligrosos, Ley Nº 28256.

 Decreto Supremo Nº 034-2004-AG y Nº 043-2006–AG, Categorización


de especies amenazadas de fauna silvestre y prohíben su caza,
captura, tenencia, transporte o exportación con fines comerciales.

 Modifican el Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas,


DECRETO SUPREMO Nº 015-2007-AG

 Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación Ley 24047


modif. 24193 y 25644.
 Ley General de Recursos Hídricos, Ley Nº 29338. Decreto Supremo Nº
001-2010-AG, Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos, publicado el 24
de marzo de 2010.

 Decreto Supremo Nº 003-2010-MINAM, aprueba Límites Máximos


Permisibles para los efluentes de Plantas de Tratamiento de Aguas
Residuales Domésticas o Municipales.

 Resolución Ministerial Nº 026-2010-MINAM, prueban los “Lineamientos de


Política para el Ordenamiento Territorial.

 Ley que regula la comercialización y uso del Cianuro, Ley Nº 29023.

 Ley de Control y Vigilancia de las actividades marítimas, fluviales y


lacustres, Ley Nº 26620 y su Reglamento D. S. Nº Nº 028-DE-MGP
NORMATIVIDAD AMBIENTAL ESPECÍFICAS
CASO: SECTOR MINERÍA
 Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Minero Metalúrgicas – D.S Nº
016-93-EM.

 Reglamento de Protección Ambiental para las Actividades de Exploración Minera –


D.S Nº 038-98-EM.

 Reglamento de consulta y participación ciudadana en el procedimiento de aprobación


de los EIA - R.M. Nº596-2002-EM.

 Dictan normas referidas al Registro de entidades autorizadas a realizar estudios de


impacto ambiental en el sector Energía y Minas – R.M Nº 580-98.

 Reglamento de Seguridad e Higiene Minera promulgado por el D.S. N°. 046-2001-EM.

 Ley 28271 que regula los pasivos ambientales , 2004 y su Reglamento de Pasivos
Ambientales Mineros (059-2003-EM), 2005

 Ley que regula el Cierre de Minas – Ley N° 28090 y su Reglamento D.S Nº 033-2005-
EM.
NORMATIVIDAD AMBIENTAL ESPECÍFICAS
CASO: SECTOR MINERÍA
 Guías Ambientales de minería elaborada y publicada por la Dirección General de
Asuntos Ambientales del Ministerio de Energía y Minas. .M. Nº 035 –95-
EM/DGAA.

 Normas Para el Aprovechamiento de Canteras de Materiales de Construcción


que se Utilizan en Obras de Infraestructura que desarrolla el Estado. (28/10/96)
. DECRETO SUPREMO N° 037-96-EM.

 R. M. Nº 188-97- EM/VMM: Articulo 1°, 2º, 3º, 4º, 5°. Establece requisitos para
el Desarrollo de Actividades de Explotación de Canteras de Materiales de
Construcción.

 Niveles Máximos Permisibles para Efluentes Líquidos: descargados por las


operaciones minero-metalúrgicas, RM Nº 011-96-EM/VMM

 Reglamento de Participación Ciudadana Mediante. R.M. Nº 335-96-EM/SG


REGULACIÓN ACTUAL DE TODAS LAS
FASES DE LA ACTIVIDAD MINERA
TIPOS DE ESTUDIO
Gran Exploración Declaración De Impacto Ambiental (DIA antes DJ)
Mediana y
Estudio de impacto ambiental Semidetallado (EIAsd antes EA)
Minería
Explotación Estudio de Impacto Ambiental (EIA)
Programa de Adecuación Y Manejo Ambiental (PAMA)
Remediación Plan de Remediación Ambiental (PRA)
Pequeña Explotación Declaración de Impactos Ambientales (DIA)
Minería y O Exploración
Estudio de impacto ambiental Semidetallado (EIAsd)
Minería
Artesanal* Explotación Programa de Adecuación Y manejo Ambiental (PAMA PPM/PMA)

General Cierre Plan de Cierre (PC)


Dirección: Av. De las Artes Sur 260- Sna Borja, Lima41. Teléfono (511) 6188700 www.minem.gob.pe
EXPLOTACIÓN MINERA
RIESGOS AMBIENTALES

 Los proyectos minero-metalúrgicos en general producen impactos de diferente


magnitud e importancia en el entorno físico, biológico, económico, social y
cultural en todas sus etapas:

 Reconocimiento geológico,

 Prospección,

 Exploración,

 Explotación,

 Beneficio metalúrgico y

 Abandono o cierre de la mina.


CIERRE DE DEPÓSITOS- CASAPALCA

Yauliyacu
MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN:
SECTOR PESQUERÍA/INDUSTRIA

 Actividades nuevas

 Ampliación o modificaciones de capacidad productiva (incremento de


la capacidad de producción, tamaño de la planta, diversificaciones,
reubicación, etc.)

 Las empresas presentan una:


 DIA

 EIA

 PAMA

 en función al riesgo que genera el desarrollo de la actividad


SECTOR INDUSTRIA
 R. M. Nº 198-2006-PRODUCE- Guía de Prevención de la Contaminación Industrial
Manufacturera Aprueban la "Guía de Prevención de la Contaminación Industrial
Manufacturera“.

 R. M. Nº 055-2005-PRODUCE, Disponen presentación de Informes Ambientales a


cargo de titulares de actividades industriales manufactureras textil, fundición y
cerámica y otras en cuyos procesos utilicen plomo o compuestos de plomo.

 D. S. 019-97-ITINCI Reglamento de la Protección Ambiental.

 Guía de Buenas prácticas para Ladrilleras Artesanales.

 R. M. Nº 026-2002-ITINCI Protocolo de Emisiones Atmosféricas.

 R. M. Nº 026-2000 ITINCI, Protocolo de Efluentes Líquidos.

 R. M. Nº 108-99-ITINCI, Aprobación de Guías.


EIA EN SALUD AMBIENTAL

 Aprobación de EIA
 Proyectos de Infraestructura de Residuos Sólidos (plantas de Transferencia,
Tratamiento y Disposición Final).

 Cementerios.

 Establecimientos de Salud.

 Opinión Técnica de EIA a solicitud del sector o gobierno local.


 Plantas de tratamiento de aguas residuales, plantas de disposición final
dentro de concesiones mineras, Camales, Mercados, entre otros.

 Solicitar EIA como requisito para procedimiento de Autorización


Sanitaria.
LEGISLACIÓN AMBIENTAL DE CARÁCTER
SECTORIAL: CEMENTERIO
 Ley N° 26298. Ley de Cementerios y Servicios Funerarios,

 D.S. N° 03-94.SA. Reglamento de la Ley de Cementerios y Servicios Funerarios,


que norma la construcción, habilitación, conservación y administración de
cementerios y locales funerarios, así como la prestación de servicios funerarios
que se produzcan a partir de la dación de la Ley N° 26298.

 D.L. N° 17505. Código Sanitario, que en Sección Sétima legisla sobre la


Inhumaciones, Exhumaciones y traslados de cadáveres.
LISTADO GENÉRICO DE PROYECTOS
ESTABLECIDOS EN EL REGLAMENTO DEL
SEIA
 Sector Agricultura
1. Infraestructura hidráulica para la producción agraria.
2. Proyectos agrícolas en tierras de aptitud Forestal, Permanente y de
Protección.
3. Construcciones rurales, vías de comunicación y obras de ingeniería
vinculadas al uso agrario de las tierras.
4. Obras de defensa ribereñas, encauzamiento y avenamiento.
5. Explotación de aguas subterráneas.
6. Planteles y establos de crianza y/o engorde de ganado de más de
cien (100) animales y granjas de aves de más de cinco mil (5,000)
individuos.
7. Proyectos de riego.
8. Cambio de uso de suelo con fines de ampliación de la frontera
agrícola.
9. Explotaciones agrícolas de más de cien (100) hectáreas, cuando se
habiliten nuevas tierras.
 Sector Agricultura
10. Forestación y plantaciones forestales.
11. Transformación primaria de la madera.
12. Proyectos forestales con especies introducidas.
13. Forestación de más de cien (100) hectáreas.
14. Desarrollo de actividades forestales en suelos frágiles o cubiertos de bosque
nativo.
15. Actividades agroforestales y de transformación primaria de productos
agropecuarios.
16. Concesiones forestales maderables y no maderables, ecoturismo y
conservación.
17. Concesiones para otros productos del bosque: recolección de hojas, flores,
frutos, semillas, tallos, raíces, látex, gomas, resinas, ceras, cañas, palmas y otros
con fines industriales y/o comerciales.
18. Proyectos para el aprovechamiento de bosques de comunidades nativas y
campesinas.
19. Zoocriaderos.
20. Manejo y aprovechamiento de flora y fauna silvestre, de conformidad con lo
dispuesto en la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley Nº 27308.
21. Introducción de especies exóticas de fauna terrestre con fines comerciales.
22. Drenaje o desecación de humedales.
23. Secado y salado de pieles y cueros.
 Sector Agricultura
24. Clasificación, lavado y cardado de lanas, fibras, pelos y plumas.
25. Elaboración de quesos, yogurt, mantequilla, manjares blancos y análogos de
origen lácteo, en base a leche fresca, de transformación primaria.
26. Desmotado y prensado de algodón.
27. Descascarado, limpieza, pilado, selección, clasificación, precocido y envasado de
arroz.
28. Desecado, deshidratado, trozado, molienda y enmelazado de pastos, cereales y
otros productos del agro.
29. Procesamiento de deshechos de frutales y hortalizas para forrajes.
30. Preparación de alimentos balanceados de transformación primaria.
31. Elaboración de harinas, almidones de yuca, papa y otros tubérculos y raíces, de
transformación primaria.
32. Procesamiento de guano de aves para uso forrajero.
33. Descascarado, fermentado, clasificación, tostado y molienda de transformación
primaria de café, cacao y otras semillas.
34. Descascarado y clasificación de castañas.
35. Limpieza, selección, preservación y empacado de frutas y hortalizas.
36. Secado, congelado y deshidratado de frutas y hortalizas.
37. Purificación y envasado de cera y miel de abejas.
 Sector Agricultura
38. Elaboración de chancaca y alcoholes, derivados de jugos vírgenes, de
transformación primaria.
39. Proyectos de cultivos orientados a la producción de Biocombustibles.
40. Extracción de manteca y otras grasas de origen animal no acuático.
41. Molienda, picado, pelado, chancado y otros procesos aplicados a hojas, flores,
frutos, vainas, raíces, resinas y otros productos forestales.
42. Extracción y aserrío de madera rolliza, madera simplemente encuadrada.
43. Extracción y concentración de caucho o jebe natural, ojé, leche caspi, y otras
gomas y resinas naturales forestales de uso industrial.
44. Curado y clasificación de hojas de tabaco.
45. Tratamiento y envasado de plantas medicinales.
46. Preparación, tratamiento y envasado de plantas ornamentales y forestales.
47. Extracción y envasado de jugos de frutas y hortalizas, de transformación primaria.
48. Elaboración de harinas de granos, de transformación primaria.
49. Fraccionamiento o cambio de uso de suelos con fines urbanos.
50. Centro de beneficio de animales.
Sector Comercio Exterior y Turismo
Explotación de fuentes de agua minero medicinales con fines turísticos,
incluyendo toda infraestructura destinada a su aprovechamiento.

Sector Defensa
1. Instalación de tuberías submarinas para el transporte de sustancias liquidas o
químicas.
2. Instalación de emisores submarinos para efluentes domésticos e industriales
tratados.
3. Instalación de terraplenes, espigones, rompeolas y otras construcciones que
impliquen la modificación del ecosistema marino.
4. Actividades de dragado.
5. Instalación de artefactos navales.
6. Astilleros, varaderos, desguace de naves en casos especiales.
7. Instalación de marinas, rompeolas, espigones, entre otros similares que impliquen
modificaciones del medio acuático, así como muelles y embarcaderos, industriales
pesqueros, plataformas.
8. Embarcaderos fluviales, muelles artesanales y turísticos, dedicados a brindar
facilidades a embarcaciones recreativas y/o deportivas.
Sector Energía y Minas
Subsector Energía
1. Proyectos de electrificación rural (sistemas eléctricos rurales).
2. Generación Hidroeléctrica, Geotérmica y otras con potencia mayor a 20
MW.
3. Transmisión eléctrica y termoeléctrica.
4. Distribución eléctrica mayor o igual a 30 MW.
5. Distribución eléctrica menor a 30 MW.
6. Recuperación secundaria (explotación de hidrocarburos).
7. Establecimiento de venta al público de combustibles (inicio, ampliación,
comercialización).
8. Gasocentros (GLP uso automotor) (inicio, ampliación, comercialización).
9. Establecimiento de venta al público del gas natural vehicular (GNV)
(inicio, ampliación, modificación, comercialización).
10. Ampliación de líneas sísmicas en diferente área, mismo lote sísmico
(exploración).
11. Ampliación del programa exploratorio en la misma área, mismo lote de
perforación (exploración).
Subsector Energía

12. Ampliación del programa de perforación misma área, mismo lote en la


perforación de desarrollo (explotación).
13. Ampliación de facilidades de producción mayor o igual al 40% de
facilidades de producción de instalación de baterías (capacidad), tuberías
(Km), separadores (unidades) (explotación).
14. Ampliación menor al 40% de su capacidad instalada para la refinación
(refinación y transformación).
15. Ampliación menor al 40% de su capacidad instalada en las unidades
de procesamiento (refinación y transformación).
16. Ampliación menor al 40% de su capacidad instalada para el
almacenamiento (refinación y transformación).
17. Ampliación menor al 40% de su longitud de los ductos (transporte).
18. Ampliación menor al 40% de su capacidad instalada de las plantas
envasadoras de gas licuado de petróleo GLP (comercialización).
19. Ampliación menor al 40% de su longitud de ductos (distribución).
20. Inicio de actividad sísmica (exploración).
21. Inicio de actividad o ampliación de área de perforación (exploración).
22. Inicio de actividades o ampliación de nuevas áreas mismo lote,
perforación de desarrollo (explotación).
Subsector Energía

23. Inicio de actividad de facilidades de producción, instalación de baterías


(capacidad), tuberías (Km), separadores (unidades) (explotación).
24. Inicio de actividad de refinación (refinación y transformación).
25. Ampliación mayor o igual al 40% de su capacidad instalada para
refinación (refinación y transformación).
26. Nueva unidad de procesamiento (refinación y transformación).
27. Ampliación mayor o igual al 40% de su capacidad instalada de unidad
de procesamiento (refinación y transformación).
28. Nuevo almacenamiento (refinación y transformación).
29. Ampliación mayor o igual al 40% de su capacidad instalada de
almacenamiento (refinación y transformación).
30. Inicio de actividad de ductos (transporte).
31. Ampliación mayor o igual al 40% de su longitud de ductos (transporte).
32. Inicio de actividad de plantas envasadoras de gas licuado de petróleo
GLP (comercialización).
33. Ampliación mayor o igual al 40% de su capacidad instalada en plantas
envasadoras de gas licuado de petróleo GLP (comercialización).
34. Industria Petroquímica básica.
Subsector Energía

1. Explotación y/o beneficio minero – gran y mediana minería.


2. Explotación y/o beneficio minero – pequeña minería y minería
artesanal.
3. Exploración minera – gran y mediana minería.
4. Exploración minera – pequeña minería y minería artesanal.
5. Almacenamiento de concentrados de minerales.
 Sector Producción

Subsector Pesquería
1. Acuicultura de menor escala, subsistencia, producción de semilla, poblamiento y
repoblamiento, para aquellos casos que no hayan sido transferida a los gobiernos
regionales.
2. Acuicultura de mayor escala.
3. Introducción y traslado de especies hidrobiológicas.
4. Plantas pesqueras de procesamiento artesanal.
5. Instalación, funcionamiento, traslado e incremento de capacidad de
Establecimiento Industrial Pesquero (EIP).
6. Investigación en los casos que se utilicen espacios acuáticos o plantas de
procesamiento.
7. Instalación de infraestructura de apoyo a la pesca artesanal.
8. Introducción de especies exóticas de flora y fauna acuática.
9. Cultivo, extracción y acopio de flora acuática.
10. Extracción y acopio de especies ornamentales e instalación de infraestructura de
acuarios.
11. Depurado de moluscos bivalvos.
 Sector Producción

Subsector Industria
1. Actividades consideradas como industrias manufactureras en la
gran división 3 de la Clasificación Internacional Industrial Uniforme
(CIIU), (actualmente es la sección D del CIIU), a excepción de la
división 23, que corresponde a la elaboración de coque, productos
de refinación de petróleo y combustible nuclear.
2. Plantas de Almacenamiento de insumos y productos industriales,
excepto hidrocarburos y productos mineros.
3. Instalación y funcionamiento de Plantas de Biocombustible,
(Biodiesel B100, Alcohol carburante).
4. Petroquímica intermedia y final.
 Sector Transportes y Comunicaciones

Subsector Transportes
1. Proyectos de Infraestructura vial nuevos: carreteras, puertos, aeropuertos,
ferrocarriles y helipuertos.
2. Rehabilitación/mantenimiento periódicos de Carreteras, puertos, aeropuertos,
ferrocarriles y helipuertos.
3. Mejoramiento de carreteras, puertos, aeropuertos, ferrocarriles y helipuertos.
4. Rehabilitación y Mejoramiento Carreteras, puertos, aeropuertos, ferrocarriles y
helipuertos.
5. Construcción de Puentes nuevos.
6. Rehabilitación y/o Mejoramiento de Puentes.
7. Mantenimiento de proyectos viales en operación.
8. Obras de menor envergadura dentro del derecho de vía.

Subsector Comunicaciones
1. Instalación y operación de infraestructura de telecomunicaciones (incluye las
redes o infraestructuras de telecomunicaciones, sean éstas inalámbricas o
radioeléctricas, como alámbricas o por cable).
 Sector Salud

1. Instalaciones de comercialización de residuos sólidos.


2. Infraestructura de transferencia para residuos sólidos del ámbito
municipal.
3. Infraestructura de tratamiento para residuos sólidos del ámbito
municipal y no municipal.
4. Infraestructura de disposición final para residuos sólidos del
ámbito municipal y no municipal.
5. Hospitales y Establecimientos de atención de salud.
6. Cementerios y crematorios.
 Sector Vivienda, Construcción y Saneamiento
Subsector Vivienda y Construcción
1. Complejos comerciales con una superficie superior a dos mil quinientos (2500) metros
cuadrados y con densidad neta promedio de mil quinientos (1,500) habitantes por
hectárea.
2. Coliseos y estadios.
3. Actividades de demolición de edificaciones y otros tipos de infraestructura urbana.
4. Planeamiento Urbanístico.
5. Replaneamiento Urbanístico.
6. Expansión Urbana.
7. Habilitaciones Urbanas para fines de vivienda.
8. Residencias Multifamiliares (de alta densidad).
9. Alteración de las áreas de parques o áreas verdes públicas.
10. Centros Cívicos.
11. Centro y campos deportivos con densidades netas promedio de dos mil (2000)
habitantes por hectárea.
12. Edificios de Estacionamiento.
13. Infraestructura de transporte urbano, tales como Vía Expresa o Semi Expresa,
Ferrocarriles Urbano y Suburbano, túneles e intercambios viales.
14. Desarrollo Urbano de Infraestructuras Asociadas.
15. Construcción de complejos de viviendas en zonas de aptitud agrícola.
Sub sector Saneamiento

1. Estaciones de bombeo de aguas residuales.


2. Estaciones de bombeo de agua potable.
3. Plantas de tratamiento de aguas residuales.
4. Plantas para tratamiento de agua potable.
5. Colectores y emisores de aguas residuales.
6. Redes para conducción de agua potable.
7. Proyectos de obras de saneamiento rural.
8. Represamiento de agua para potabilización
GOBIERNOS REGIONALES
Los Gobiernos Regionales ejercerán las atribuciones vinculadas al SEIA
establecidas en la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, de conformidad
con el proceso de transferencias de funciones y atribuciones y con el
presente Reglamento.
Gobiernos Locales

 Las Municipalidades Provinciales son las Autoridades Competentes,

conforme al artículo 18º de la Ley, respecto de los proyectos señalados a

continuación:

 Depósitos, almacenes, instalaciones de embalaje, embolsado y similares, no

comprendidos en las competencias sectoriales.

 Proyectos sociales, productivos y de construcción a nivel Local.

 El listado de las actividades comerciales y de servicios de nivel municipal

que deben ingresar al SEIA, adicionales a lo señalado, será aprobado por

cada municipalidad provincial mediante ordenanza municipal.


ALCANCES DEL SEIA Y LOS INSTRUMENTOS
DE GESTIÓN AMBIENTAL QUE SE APLICAN
LA EVALUACIÓN AMBIENTAL
ESTRATÉGICA
La EAE
 Constituye un instrumento de política preventiva para la
sostenibilidad ambiental ya que logra que los aspectos
medioambientales sean evaluados desde las primeras fases de la
planificación.

 Es una herramienta necesaria para la toma de decisiones

POLÍTICAS
 Política: Política Urbanística

PLANES  Plan o Programa: Plan General Municipal

EAE  Proyecto: Urbanización


PROGRAMAS EIA

PROYECTO
La EAE

 La EAE es un proceso continuo, iterativo y de adaptación, que se


concentra en fortalecer las instituciones y la gobernanza.

 Fortalece el sistema institucional de los países, y refuerza su


efectividad, al evaluar y construir capacidades para las instituciones
y los sistemas de gestión ambiental. (OCDE, 2007)
La EAE: Finalidad

 Internalizar la variable ambiental en las propuestas de políticas,


planes y programas de desarrollo que formulen las instituciones
del Estado, usándola como una herramienta preventiva de
gestión ambiental en los niveles de decisión que correspondan.

 Los resultados de la EAE deben orientarse a la prevención de las


implicancias ambientales negativas significativas, así como la
prevención de posibles conflictos socio-ambientales, de
trascendencia nacional o internacional, que podrían generar
esas decisiones.
VENTAJAS DE LA APLICACIÓN DE LA
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

 Identifica impactos simples/acumulativos

 Anticipa condiciones a acciones específicas

 Permite a los sectores ahorrar esfuerzos

 Facilita el diseño y adecuación de los proyectos

 Integra políticas públicas: considera impactos económicos, sociales y


ambientales
NIVEL DE TOMA DE DECISIONES
DEFINICIONES

 Política: Lineamientos redactados por el gobierno.

 Plan: Serie de objetivos coordinados y programados para


implementar una política en un sector o área determinada.

 Programa: Serie de proyectos en un sector o área determinada.


LA EAE: BENEFICIOS

 La EAE puede mejorar la toma de decisiones relacionadas con


políticas, planes y programas, y así mejorar los resultados del
desarrollo, cuando:

 Apoya la integración del medio ambiente y el desarrollo

 Previene errores costosos

 Construye la participación pública en la toma de decisiones, para mejorar


la gobernanza

 Facilitar la cooperación transfronteriza.


EAE Y EIA

Nivel General Nivel Específico

Políticas
EAE
Planes

Programas

Proyectos

EAE EIA
MODALIDADES DE EAE
NIVELES DE POLÍTICAS Y PLANES
PROCESOS DE LAS PPP

Permite el rumbo FUTURO


hacia un futuro DESEADO
deseado

¿Qué hacer?
DIAGNOSTICO
SITUACIÓN ¿Cómo Hacerlo?
ACTUAL ¿En cuanto
tiempo?
PROCESOS DE LA FORMULACIÓN DE
LAS PPP
Participación
ciudadana
EVALUACIÓN DIAGNOSTICO

REEFORMULACIÓN
FORMULACIÓN

SEGUIMIENTO

APROBACIÓN

EJECUCIÓN
ENTIDADES ESTATALES QUE PARTICIPAN
EN LA EAE
MINAM
Organismo rector y
administrador

Entidades
Entidades Proponentes
Proponentes
(Componentes para el
(Componentes para
diseño y aprobación de
el diseño y
PPP)
aprobación de PPP)

Autoridades
Autoridades de Organismo de Evaluación y
Sectoriales
nivel regional Fiscalización Ambiental - OEFA
Nacionales
FUNCIONES DE LA ENTIDADES ESTATALES
PARA LA EAE
MINAM OEFA
EAE Autoridad En Materia de
Organismo rector y Autoridades Proponentes
administrador (Dieg 1013, Supervision, fiscalizacion y
(Diseño y aprobación de sanción ambiental ( Ley
ley 26811) PPP) 29325)

FUNCIONES

1) Autoridades Sectoriales
Aprobar las EAE de Nacionales Conducir el
políticas, planes y procesos evaluación de Seguimiento y
programas impacto ambiental supervisión de
implantacion de las
EAE.
2) Autoridades de Nivel
Regional y Local Emitir la
certificación ambiental de los Seguimiento y control
Establecer y conducir proyectos de inversión que
el registro de de las
dentro del marco del proceso recomendaciones del
entidades autorizadas de descentralización resulten
para elaborara EAE y Informe Ambiental.
de su competencia y
estudios ambientales concordancia con la ley
Organica de Gobiernos Debe comunicar los a
Regionales Y De hallazgos identificados
Otras Municipalidades. a la CGR.

Fuente: MINAM –Ley 27446, DLeg1078, Nº 019-2009- MINAM


ETAPAS DE LA EAE
ETAPAS DESCRIPCIÓN

1. Establecer el • Selección preliminar de la política, plano o programa (screening).


contexto para el EAE • Fijar objetivos
• Identificar a los interesados activos y afectados, y planificar su participación
2 Implementar la EAE • Identificar el alcance dela EAE (Los impactos que se deben evaluar) en
diálogo con los actores interesados (scoping).
• Establecer los enfoques de participación para incluir a los interesados
relevantes.
• Recolectar los datos de la línea base.
• Analizar los efectos potenciales de las propuestas y de cualquier alternativa.
• Identificar las medidas para mejorar las oportunidades y mitigar los
impactos.
• Asegurar la calidad.
• Informes.
• Revisión independiente del informe y con los actores participantes del
proceso.
3. Informar e • Hacer recomendaciones de diálogo con los actores interesados.
Influenciar sobre la
toma de decisiones.
4. Monitoreo de • Decisiones de monitoreo sobre los PPP.
evaluación • Implementación del monitoreo de los PPP.
• Evaluación tanto de la EAE como delos PPP.
Fuente: BM (2011) y OCDE (2007)
ETAPAS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
AMBIENTAL ESTRATÉGICA

Desarrolla • La autoridad que propone la


EAE política, plan o programa.

Aprueba EAE • Ministerio del ambiente-MINAM.

• El seguimiento y supervisión de
las
Fiscaliza EAE
• medidas establecidas en la EAE
estará a cargo del OEFA.
EJEMPLO: POLÍTICAS, PLANES Y
PROGRAMAS
TRANSECTORIAL SECTORIAL REGIONAL LOCAL
Política Acuerdo nacional Política Política para el ------
Política de estado energética Desarrollo de la
10: “Reducción de nacional Actividad
pobreza” Agropecuaria y
Agroindustrial

Plan Plan Bicentenario Plan Referencial Plan De Plan de desarrollo


hacia el 2021 De Desarrollo local concertado
Hidrocarburos Regional de la provincia de
Concertado De Alto Amazonas
Loreto - 2021
Program Programa De Programa De Programa De Programa
a Desarrollo Alternativo Promoción Uso Apoyo A La Ambiental De
De Producción Mejoramiento De
Biocombustibles Agraria (PAPA) Barrios.
(PROBIOCOM)
EJEMPLO DE UN PROCESO DE EAE EN EL
SECTOR ELÉCTRICO
PLAN OBJETIVOS DE INDICADORES INDICADORES TIPO DE
LA EAE presión Impacto INDICADOR
primario

Producir 1,000 1. Reducir emisión 1. Emisión de CO2 Cambio climático Ambiental


megavatios de de gases. 2. Emisión de SO2 Lluvia ácida Ambiental
electricidad 2. Reducir emisión 3. Emisión de Nox Salud de la Ambiental
para el año 2011 de SO2 4. Emisión de población. Ambiental
por medio de 3. Reducir emisión partículas Contaminación Ambiental
plantas de Nox 5. Emisión de Hg. de Ambiental
termoeléctricas 4. Reducir la emisión ecosistemas. Social
de PM.
5. Reducir emisiones
de Hg
6. Aumentar el
empleo.
EXPERIENCIAS EN LA APLICACIÓN DE EAE
Se han generado documentos variados que mas allá de cumplir con el
objetivo de la EAE se convirtieron en el cumplimiento del requisito solicitado
por la fuente cooperante:

 Sistema Ambiental Estratégico del Bajo Urubamba, elaborado por el ex


INRENA para el GTCI Camisea, con apoyo del BID en el marco del
proyecto Camisea (2004).

 EAE de la operación del Corredor Vial Amazonas Norte a cargo del


Ministerio de Transporte y Comunicaciones, con apoyo de USAID (2005).
EXPERIENCIAS EN LA APLICACIÓN DE EAE

 EAE del Programa de Desarrollo de Hidrocarburos en el Bajo Urubamba


a cargo del ex CONAM, con apoyo del BID en el marco del proyecto
Camisea (2008).

 EAE del Plan Estratégico Nacional de Turismo (PENTUR) a cargo del ex


CONAM (2008).

 EAE de las Políticas, Planes y Programas de Agroindustria y


Agroexportación en las regiones de Piura y Lambayeque, a cargo del ex
CONAM (2008).

 EAE del Corredor Vial Interoceánico Sur a cargo del Programa para la
Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial
Interoceánico Sur (GEAS) – MINAM (2009).
SITUACIÓN ACTUAL

 Se ha programado elaborar la EAE del Plan de Desarrollo Hidroviario del


Perú a cargo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. MINAM ha
emitido opinión sobre los términos de referencia para la aplicación de la
Metodología de la Evaluación Ambiental y Social con enfoque Estratégico
para dicho Plan: Asegurar el acompañamiento del MINAM durante todas las
fases de este proceso

 Se aprobó la Nueva Matriz Energética Sostenible (NUMES) y su respectiva


EAE, a cargo del Ministerio de Energía y Minas.
COSTOS DE LA EAE

 Los costos varían dependiendo de la complejidad de las P/P/P y del


enfoque de la EAE

 En Europa, la EAE por lo general añade entre 3-15% de los costos


de planificación total

 Estos costos son marginales en comparación con los beneficios de


la EAE
EJERCICIO

 Elegir un proyecto, y busque la legislación correspondiente,


Nacional y Sectorial.
Gracias por su atención

También podría gustarte