Está en la página 1de 9

SALARIO EN GUATEMA

En Guatemala los principios básicos de un sistema para fijar salarios fueron primero dado en la

Constitución de 1945. Esta determinó que los salarios mínimos deberían ser formulados

en forma tripartía por representantes de los trabajadores, patronos y del estado.

La Constitución de 1958 especifica que uno de los principios fundamentales de la

legislación del trabajo lo constituye la fijación periódica del salario mínimo con audiencia de

trabajadores y patronos, atendiendo a la clase de trabajo, o a las necesidades del

trabajador en las órdenes material, moral y cultural y a la conveniencia de fermentar la

producción.

Debido a problemas que surgieron por la implantación de los salarios mínimos, el

Congreso de la República emitió el Decreto Legislativo 1165 Ley del Salario Básico, que

autorizaba al Organismo Ejecutivo fijar periódicamente salarios básicos, mientras concluían

los estudios y trabajos técnicos para establecer el régimen de salario mínimo.

La constitución de 1965 preceptúa la fijación periódica del salario mínimo, en presencia de

trabajadores y patronos atendiendo a:

1. La clase de trabajo.

2. Peculiaridades de la región.
3. Conveniencia de fomentar la productividad.

4. Las necesidades vitales del trabajador en las órdenes material, moral y cultural.

Cobertura:

En el Código de Trabajo, se declara que el sistema para la fijación de los salarios mínimos, debe

ser aplicado a todos los trabajadores con excepción de los que sirven al Estado o sus

instituciones. La remuneración de éstos está determinada en el presupuesto público y

están sujetos a un régimen especial. Sin embargo, se deben hacer ajustes anuales para

que éstos no devenguen un salario inferior mínimo.

Organismos a cargo del programa:

El Ministerio de Trabajo y Previsión Social es el encargado de orientar la política general

de salarios en el país y luego es el Organismo Ejecutivo quien fija los salarios mínimos.

Adscrito a dicho Ministerio hay una Comisión Nacional de Salario que es el Organismo

Técnico y Consultivo de las Comisiones Partidarias y se encarga de asesorar a este

Ministerio en la política general de salario. La Comisión Nacional del Salario se integra de la

siguiente manera:
a. El presidente, designado por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, debiendo ser la

misma persona que ejerza el cargo de jefe del Departamento Nacional de Salarios o en

defecto de éste quien ejerza el cargo de subdirector general de trabajo.

b. Un representante gubernamental que deberá ser persona de experiencia en asuntos

económicos y laborales, que serán designados por el Organismo Ejecutivo por conducto del

Ministerio de Trabajo y Previsión social.

c. Dos representantes de las entidades sindicales de trabajadores.

d. Dos representantes de las entidades gremiales y sindicatos patronales.

e. Un representante del Ministerio de Economía.

f. Un representante de la Junta Monetaria.

g. Un representante del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.

h. Un representante del Instituto Nacional de Estadística.

i. Un representante del Ministerio de Cultura y Deportes.

La Dirección General de Trabajo, del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, a través del

Departamento Nacional de Salarios, es el encargado de coordinar las actividades de la

Comisión Nacional del Salario, en ese sentido el jefe de ésta oficina actúa como presidente de la

referida comisión que deberá tener como requisito esencial para ese cargo, ser Abogado y

Notario con experiencia en la rama administrativa del trabajo.


Los miembros a que se refieren los numerales 2 y 3, actuarán en calidad de vocales, con voz y

voto.

Los miembros a que se refieren los numerales 4, 5, 6, 7 y 8 tienen la calidad de asesores de este

órgano colegiado y concurren a las sesiones con voz, pero sin voto.

Forman parte de la Comisión Nacional del Salario, igual número de suplentes quienes

desempeñan las funciones de los miembros propietarios en los casos de ausencia de estos.

Los suplentes serán designados en igual forma que los miembros propietarios. De lo anterior

concluimos que la Comisión Nacional del Salario está conformada por un presidente,

cinco vocales, cinco asesores y un secretario, cuya función es ejercida por el secretario del

Departamento Nacional de Salario.

En caso de ausencia del presidente de la Comisión Nacional del Salario, la ley regula que deberá

ser sustituido por el otro representante gubernamental, asimismo, en caso de ausencia

temporal o definitiva del secretario, el presidente designará a uno de los asesores o a un

miembro del personal del Departamento Nacional de Salarios para sustituirlo.

Requisitos:

Los requisitos indispensables establecidos en la ley, para ser miembro de la Comisión

Nacional del Salario son los siguientes:


a. El presidente debe ser Abogado y Notario, con experiencia en la rama administrativa

de trabajo,

b. Ser guatemalteco natural mayor de veinticinco años del estado seglar ciudadano en

ejercicio, y

c. Poseer honorabilidad e independencia de criterio

d. Los representantes de los sindicatos de trabajadores y de las asociaciones y sindicatos

patronales, deben pertenecer legalmente a estas entidades.

Criterios para la fijación del salario mínimo:

En Guatemala se ha convenido el criterio de fijar un salario mínimo para cada actividad

económica porque:

1. Responde al criterio básico de que el salario mínimo constituye el límite general más bajo

que legalmente puede pagarse al trabajador sin discriminación alguna.

2. Cada actividad económica presenta características diferentes de las demás pero dentro

del respectivo grupo tienden a homogeneizarse el tamaño de las empresas, sus métodos de

producción y la calidad de la mano de obra utilizada, encontrándose similitud en las

ocupaciones y en los salarios.

3. Reduce el número de tasas similares, lo que facilita su conocimiento y aplicación por parte

de patronos y trabajadores y ayuda a las autoridades laborales a controlar su cumplimiento.


4. Los organismos internacionales especializados han reconocido que el método más acertado

para logar que las tasa de salarios mínimos se ajusten a la realidad del país, consiste en fijarlos

para cada rama de actividad económica separadamente, en vista de que puede evaluarse en

mejor forma la capacidad de pago de las empresas.

5. Aunque la legislación guatemalteca da oportunidad para que los salarios mínimos se fijen

pro diferentes métodos, concede prioridad a este procedimiento al preceptuar a la actividad

económica de que se trate.

Los salarios mínimos son de carácter general para todos los trabajadores no calificados en cada

rama económica y no se deberá hacer discriminación alguna por sexo, edad u otra razón.

Para formulación del salario mínimo, el Departamento Nacional de Salarios se encarga de

elaborar estudios económicos. Estos estudios, contienen información sobre la descripción de la

actividad económica que corresponda, su desarrollo, características, tendencias, producción,

empleo y demás situaciones que puedan afectar a cualquier de las partes interesadas.

Además proporcionan una base objetiva a la Comisión Nacional y a las comisiones

Partidarias de Salarios Mínimos para sus deliberaciones y recomendaciones.

También se realizan encuestas directas con las empresas, lo que permite tener información

más detallada.

Vigilancia de la aplicación:

Según Código de Trabajo, corresponde a la Inspección General de Trabajo velar por el

cumplimiento del régimen del salario mínimo del país. Deberá velar porque tantos
patrones cómo trabajadores cumplan y respeten las leyes. Convenios y reglamentos que norman

las condiciones de trabajo y previsión social. Los inspectores de Trabajo poseen la facultad para

visitar cualquier lugar de trabajo y pueden examinar los libros de salarios, siempre que se

refieran a relaciones obreros-patronales.

Aplicación de los salarios mínimos:

No se dispone de una investigación estadística que permita evaluar el grado de aplicación de los

salarios mínimos en Guatemala, pero se estima que éstos son cumplidos por la mayoría

de empresas ya que se han declarado pocas denuncias por no acatar esta ley.

Procedimiento para la fijación del salario mínimo:

1. Aprobación del orden de prioridades para la fijación de salarios mínimo por el

Ministerio de Trabajo a propuesta de la Comisión del Salario.

2. Realización de la encuesta y redacción del estudio económico por el Departamento Nacional

de Salarios.

3. Discusión y aprobación del Estudio Económico por la Comisión Nacional del Salario.

4. Convocatoria e integración de la Comisión Paritaria de la Comisión Mínimo por el

Ministerio de Trabajo y Previsión Social con base en los candidatos propuestos por las

asociaciones patronales y sindicatos de trabajadores.

5. Informe razonado proponiendo la tasa de salario mínimo por la Comisión Paritaria del Salario

Mínimo al Ministerio de Trabajo y Previsión Social.


6. Dictamen razonado de la Comisión Nacional del Salario recomendando la tasa de Salario

Mínimo al Ministerio de Trabajo y Previsión Social.

7. El Ministerio de Trabajo y Previsión Social escucha las observaciones de la Junta

Monetaria del instituto Guatemalteco de Seguridad Social en torno a la tasa de salario

mínimo.

8. El Ministerio de Trabajo y Previsión Social envía un proyecto de acuerdo gubernativo

para la fijación del salario mínimo a consideración y firma del señor Presidente de la

República.

9. Emisión y Publicación del acuerdo que fija la tasa de salario mínimo.

SALARIO MINIMO

Con fecha 28 de Diciembre de 2,012 fue publicado en el Diario de Centroamérica (Diario

Oficial), el Acuerdo Gubernativo No. 359-2012, el cual fija los nuevos salarios mínimos, con

vigencia a partir del 1 de enero de 2,013. Se debe tomar en cuenta que también fijaron salario

mínimo para la actividad Exportadora y de Maquila, la cual debe entenderse de

conformidad con lo regulado en el Decreto Número 29-89 del Congreso de la República, Ley de

Fomento y Desarrollo de la Actividad Exportadora y de Maquila.

Los salarios mínimos quedan de la siguiente forma:


ACTVIDIDADES DIARIO MENSUAL BONIFICACION TOTAL

Agrícolas 71.40 2,171.75 250.00 2,421.75

No Agrícolas 71.40 2,171.75 250.00 2,421.75

Exportadora y de Maquila 65.63 1,996.25 250.00 2,246.25

Para el cálculo del salario mensual realizarlo de la siguiente manera:

Salario Diario * 365 / 12

El incumplimiento de estos salarios mínimos, dará lugar a una multa entre tres y doce

salarios mínimos mensuales para actividades no agrícolas de conformidad con el artículo

272, literal c) del Código de Trabajo.

También podría gustarte