Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE CHIQUIMULILLA SANTA ROSA


FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
DERECHO DEL TRABAJO II
DECIMO TERCER MODULO
LIC. SAULO PÉREZ GARCÍA

LA PREVISIÓN SOCIAL

1. ANTECEDENTES

Durante el cristianismo la caridad y la beneficencia, fueron antecedentes de la


previsión social. Más adelante en la etapa del mutualismo, se dio a conocer un
movimiento de ayuda recíproca, por medio de prestaciones “mutuas”. Posteriormente,
la doctrina del cooperativismo ocupa un lugar importante porque las personas se
agrupaban con el objeto de brindarse ayuda recíproca para cumplir y obtener ciertos
fines y objetivos en el orden económico y social.

Después de la revolución francesa, surgió la idea de la asistencia pública, a cargo del


Estado por medio de programas sociales dirigidos a los trabajadores y grupos sociales
de nivel bajo con necesidades específicas.

Pero la previsión social nace como un derecho de los trabajadores, con el fin de
protegerlos de las eventualidades, los riesgos y contingencias que causan la
disminución y pérdida de su capacidad de trabajo y de ganancia.

Antecedentes de la previsión social en Guatemala

Un antecedente muy antiguo en Guatemala es el Decreto número 669 del 21 de


noviembre de 1906 “Ley protectora sobre accidentes de trabajo”, que trataba asuntos
específicos sobre la previsión social.

El Decreto Gubernativo del 22 de julio de 1931 en la época del General Jorge Ubico
Castañeda, creándose la Dirección General de Beneficencia Pública y Previsión Social
tenía como objetivos además del control de hospitales, asilos y otros centros públicos y
privados de esa índole, la protección de personas incapacitadas para trabajar, por
enfermedad, vejez e invalidez, etc., a través del seguro obligatorio.

•En la Ley Constitutiva de la República de Guatemala de 1879 dentro del Período


Liberal. En el Artículo 16 contemplaba: “Es función del Estado conservar y mejorar las
condiciones de existencia y bienestar de la Nación, manteniendo el estado sanitario del
país y procurando la evolución del nivel de cultura y probidad de sus habitantes, el
incremento de la riqueza pública y privada, el fomento del crédito y de la Previsión y
Asistencia Sociales y la cooperación del capital y el trabajo”.

•En el Período Revolucionario iniciado en el año 1944, se promulgó la Constitución de


la República de Guatemala del 11 de marzo de 1945. Constitucionalizándose las
garantías al incluirse por primera vez una sección dirigida al trabajo y la previsión
social. Fue en este período que se originó formalmente la seguridad social en
Guatemala, creándose el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y su propia ley
orgánica.

•En la Constitución Política de la República de Guatemala de 1956, del período


liberacionista. En su capítulo V., contemplaba normas relativas al trabajo.

•Durante el régimen militar, entró en vigor la Constitución Política de la República, en el


año de 1965. En el Artículo 141 establecía que: “se reconoce el derecho a la seguridad
social para beneficio de los habitantes de la República…”
•La actual Constitución Política de la República de Guatemala, vigente desde el año
1985. Contempla en su capítulo II sobre los derechos sociales, específicamente en la
sección séptima, acerca de: “salud, seguridad y asistencia social”, indicándose que El
Estado velará por la salud y la asistencia social de todos los habitantes. El Artículo 100,
establece lo relativo a la seguridad social, de manera que el régimen de seguridad
social corresponde al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, dándole la calidad
de ser un ente autónomo. En el artículo 102 que se establece sobre los derechos
sociales mínimos de la legislación del trabajo, incluyéndose en la literal p) la
indemnización por muerte del trabajador; y en la literal r) el establecimiento de
instituciones económicas y de previsión social que, en beneficio de los trabajadores,
otorguen prestaciones de todo orden, especialmente por invalidez, jubilación y
sobrevivencia.

2. LA EDUCACIÓN DE LOS TRABAJADORES

La educación a los trabajadores debe ser una de las medidas esenciales de la


previsión social ya que es esencial que los trabajadores tengan la preparación
adecuada al trabajo que desempeña.

En el artículo 71 de la Constitución Política de la República de Guatemala


establece en su parte conducente; “Es obligación del Estado proporcionar y facilitar
educación a sus habitantes sin discriminación alguna.

En el artículo 72 del mismo cuerpo legal se establece lo siguiente; “La


educación tiene como fin primordial el desarrollo integral de la persona humana, el
conocimiento de la realidad y cultural nacional y universal”.

En Guatemala en el ámbito laboral la población trabajadora se encuentra en un


nivel de educación limitado ya que en muchos lugares, los trabajadores tienen una
escolaridad mínima, el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, debe tomar en cuenta
este aspecto e incentivar a los patronos a brindar educación a los trabajadores para
que puedan alcanzar un mejor nivel educativo, para así poder optar a un mejor trabajo
y con ello llegar a tener una mejor calidad de vida, tanto familiar, social y económica.

2.1. LAS ESCUELAS, OBLIGACION DEL GOBIERNO Y DE LOS PATRONOS

La Constitución Política de Guatemala establece en su artículo 74 que todos los


habitantes tienen derecho y la obligación de recibir la educación inicial, preprimaria,
primaria y básica, dentro los límites que fije la ley. El gobierno está obligado a sostener
y mantener la suficiente cantidad de escuelas de educación primaria y secundaria
como un servicio público para toda la población.

Considerando lo deficiente que es el sistema educativo en Guatemala para


poder proveer a toda la sociedad la educación a la que tiene derecho y más grave para
las clases laborales, es necesario que se vean involucrados los patronos, en
colaboración para el sostenimiento de escuelas.

El Código de Trabajo también establece en su artículo 61 inciso j) “Procurar por


todos los medios a su alcance la alfabetización de sus trabajadores que lo necesiten”;
en el artículo 77 de la Constitución de Política de la República de Guatemala establece,
Los propietarios de las empresas industriales, agrícolas, pecuarias y comerciales están
obligadas a establecer y mantener, de acuerdo con la ley, escuelas, guarderías y
centros culturales para sus trabajadores y población escolar.
La educación para los trabajadores, es una obligación conjunta del Estado y los
patronos proporcionar a toda la clase laboral que lo necesite y más necesario en las
áreas rurales ya que es donde se da la mayor concentración de trabajadores, que no
tienen un nivel de estudio que les permita su desarrollo tanto en el trabajo como en la
sociedad.

3. LA COLOCACIÓN DE LOS TRABAJADORES


COLOCACION DE LOS TRABAJADORES

La colocación de los trabajadores es la segunda medida de previsión social y puede


definirse como la actividad encaminada a poner en contacto a los trabajadores que
buscan ocupación con los patronos en cuyos establecimientos existan plazas vacantes;
poner a una o persona o cosa en su debido lugar. Hablando de dinero, invertirlo.
Acomodar a alguien, poniéndole en algún estado o empleo. La OIT la define como:
actividad de intermediación para procurar un empleo a un trabajador o un trabajador a
un empleador.

La Constitución Política de la República en su artículo 102.- En el inciso b, establece


“Todo trabajo será equitativamente remunerado…” el cual nos indica y al darle sentido,
buscando el espíritu de la ley, se refiere a que todo trabajador deberá ser remunerado
de acuerdo a las cualidades, capacidad que posea, también a ascender al puesto que
el patrono considere darle al trabajador, en Guatemala existe muy poca aplicación
sobre este tema ya que no en todas las empresas privadas ni a nivel estatal, tienen un
orden de aplicación para aquellos que requieren ingresar a un trabajo proporcional.

PLAN DE COLOCACION DE LOS TRABAJADORES

En Guatemala, existen instituciones que cuentan con un plan de colocación que


permite abrir puertas a personas que cumplen con determinados requerimientos para
que estos puedan laborar para determinadas instituciones. A continuación, algunas
instituciones que cuentan con un plan de colocación:

Organismo Judicial

Respecto a la colocación de los trabajadores también en la ley del servicio civil del
organismo judicial encontramos el: Sistema de oposición: Se entiende como el
procedimiento selectivo consistente en una serie de ejercicios en que los aspirantes a
un puesto de trabajo muestran su respectiva competencia y superen las pruebas
respectivas, mediante este sistema toda persona tiene derecho a optar a los cargos a
que se refiere esta ley. Los nombramientos deberán hacerse únicamente sobre la
base de la preparación, experiencia, capacidad y honradez.

La Corte Suprema de Justicia es la autoridad nominadora para los puestos


contemplados en el sistema de Carrera de Auxiliar Judicial y el Presidente del
Organismo Judicial lo es para los puestos contemplados en el sistema de Carrera de
Trabajador Administrativo y Técnico. Compete a la autoridad nominadora nombrar y
remover a los empleados y funcionarios judiciales. Para tales efectos, la respectiva
autoridad nominadora actuará por conducto de los órganos administrativos
correspondientes.

El reglamento de esta ley también incluye lo referente a los reclutamientos que puede
ser:

a) Interno: Este tipo comprende a los empleados del Organismo Judicial que soliciten
ascenso o traslado.

b) Externo: Este tipo comprende a las personas que no trabajan para el Organismo
Judicial y han presentado solicitud de empleo.
El reclutamiento se hará por medio del registro de solicitudes de ascensos y traslados y
el registro de aspirantes elegibles; cuando el registro de elegibles no tenga suficientes
candidatos para la o las plazas vacantes, se harán las convocatorias internas y
externas que correspondan.

El Sistema de Recursos Humanos invitará a las personas interesadas a participar en la


oposición para ocupar plazas en el Organismo Judicial, a través de los medios que
considere más adecuados, informando el título de la plaza vacante, su ubicación
organizacional, función principal, lugar de trabajo, horarios, requisitos de acuerdo a lo
establecido en el Manual de Clasificación de Puestos y Salarios, remuneración y toda
la información que se considere conveniente incluir.

SISTEMA NACIONAL DE EMPLEO

El Sistema Nacional de Empleo –SNE-, es un medio que permite el contacto entre los
buscadores de empleo y los empresarios con el fin de facilitar la vinculación laboral y
mejorar la utilización del talento humano, ofreciendo además instrumentos de
formación y orientación laboral.

Los servicios que ofrece el Sistema Nacional de Empleo –SNE-, son de carácter
gratuito y están orientados a brindar igualdad de oportunidades, sin discriminación y
con cobertura en todo el territorio nacional.

ALGUNOS SECTORES QUE PARTICIPAN EN LA ACTIVIDAD DE GENERACIÓN


DE EMPLEO EN GUATEMALA

a) Agricultura

b) Banca y seguros

c) Comercio

d) Construcción

e) Industria manufacturera

f) Minería y metales

g) Servicios

h) Gobierno

Funcionamiento del Sistema Nacional de Empleo

Los actores principales en la generación de empleo aportan sus fortalezas para brindar
soporte al Sistema Nacional de Empleo, que está integrado de la siguiente manera:

 Gobierno y Ministerio de Trabajo y Previsión Social: En el marco de


generación de empleo es importante satisfacer las necesidades tanto de los
usuarios que ofrecen empleo como de los que lo demandan y es el Ministerio
de Trabajo y Previsión Social la institución del Estado encargada de crear los
servicios, programas o métodos de vinculación e información entre la oferta y la
demanda de empleo, tales como: kioscos de empleo, talleres y foros
empresariales, kioscos electrónicos, oficinas departamentales, portal de
empleo, entre otros.

 Oferta de empleo e instituciones afiliadas al Sistema Nacional de Empleo:


Los servicios que presta el Sistema Nacional de Empleo, están dirigidos tanto al
sector oferente como al demandante. Las necesidades de ambos sectores son
diversas, por tanto, se crea la figura de Institución Afiliada al Sistema Nacional
de Empleo, que es la encargada de registrar a los usuarios y clasificarlos según
sus necesidades, para que en conjunto con el Ministerio de Trabajo y Previsión
Social se creen las iniciativas o políticas activas para la satisfacción de esas
necesidades. Un ejemplo de Instituciones Afiliadas al Sistema Nacional de
Empleo son las Cámaras Empresariales, Gremiales, Asociaciones
Empresariales, etcétera.

 Empresas afiliadas al Sistema Nacional de Empleo : Están conformadas por


usuarios que ponen a disposición sus ofertas de empleo, para que sean
gestionadas por el Sistema Nacional de Empleo, luego de haber pasado por un
proceso previo en la cámara, gremial o asociación a la que pertenezcan y que
puedan gozar de mejor manera los beneficios de dicho sistema.

Las empresas que deseen convertirse en afiliadas, deben acercarse al


Ministerio de Trabajo y Previsión Social para ser orientados en cuanto a los
procedimientos para registrarse.

 Demanda de empleo e instituciones afiliadas al Sistema Nacional de


Empleo: Éstas se refieren a las instituciones de carácter no lucrativo que
atiendan a grupos vulnerables específicos de la población, como
discapacitados, mujeres, etcétera. Por tanto estas instituciones se encargan de
registrar a los usuarios, clasificarlos, determinar sus necesidades y trabajar en
conjunto con el Ministerio de Trabajo y Previsión Social para que estas
personas puedan aplicar a las ofertas disponibles en el mercado de trabajo.

 Oficinas departamentales de empleo: En cada Oficina Departamental del


Ministerio de Trabajo y Previsión Social, existe una Unidad de Intermediación
Laboral, que permite facilitar la correcta vinculación de la oferta y la demanda
de empleo dentro del departamento.

 Oficinas municipales afiliadas al Sistema Nacional de Empleo :Los


gobiernos locales, es decir, las municipalidades conocen más de cerca las
necesidades de sus vecinos y ciudadanos. Por lo tanto estas instituciones
también participan en el Sistema Nacional de Empleo, elaborando un registro y
clasificación de sus usuarios con el fin de determinar sus necesidades. De esta
manera y trabajando en conjunto con el Ministerio de Trabajo y Previsión
Social, las municipalidades juegan un rol importante en la creación de servicios
para facilitar el acceso a la oferta disponible en el mercado de trabajo.

 Kioscos electrónicos: También se pretende implementar por parte del


Ministerio de Trabajo y Previsión Social, los módulos informáticos de
autoservicio con acceso a internet, que estarán ubicados en lugares
estratégicos y permitirán la consulta y registro inmediato de usuarios que
ofrecen o demandan empleo y que serán publicados en el portal de empleo del
MINTRAB.

4. LA HABITACIÓN DE LOS TRABAJADORES

Las prestaciones laborales entre los trabajadores en relación a sus patrones


traen consigo como se ha analizado con anterioridad, tanto derechos para los mismos
trabajadores como a su vez obligaciones, las cuales deberán de ser cumplidas tanto
por una como por la otra parte. Tomando en cuenta el tema que ahora abordamos,
podemos establecer la Habitación para los trabajadores como una de las obligaciones
establecidas en la ley, la cual debe ser cumplida por parte del patrón hacia el
trabajador.

A lo largo del tiempo, este tema ha constituido un debate tanto entre


legisladores como entre los mismos patrones, al momento de realizar el cumplimiento
de dicha obligación. El hecho de la constitución de una habitación que sea digna para
los trabajadores, así como su naturaleza jurídica constituye una forma de seguridad
social de la cual no solo podemos comprender como destinatarios solo a los
trabajadores, puesto que de igual manera tienen derecho a esta , los campesinos,
trabajadores no asalariados artesanos, comerciantes, entre otros.

El hecho de la regulación de la habitación para los trabajadores, por ser parte


conformante de una relación laboral, así como por las partes que la constituyen se
encuentra contemplada y regulada por el derecho laboral, a pesar de que tomando en
cuenta su amplio margen de circunstancias que se presentan , así como la infinidad de
supuesto debería de presentarse dentro de una reglamentación propia, pudiendo así
llegar a coordinar diversos organismos dentro de los cuales fuera aplicable este
régimen.

La vivienda es la tercera medida de previsión social y se define como la morada o


habitación, o sea el lugar donde las personas se alojan, descansan y recuperan
energía para trabajar, conviven con su familia y vecinos, intercambian experiencias y
sentimientos, se toman decisiones y se realizan actividades individuales y colectivas de
la vida personal.
La vivienda es un derecho humano reconocido y respaldado a nivel nacional e
internacional, porque éste dignifica a la persona y le brinda seguridad. En Guatemala
el Artículo 105 de la Constitución Política de la República, establece que: “El Estado a
través de las entidades específicas, apoyará la planificación y construcción de
conjuntos habitacionales, estableciendo los adecuados sistemas de financiamiento que
permitan atender los diferentes programas, para que los trabajadores puedan optar a
viviendas adecuadas que llenen las condiciones de salubridad. Los propietarios de las
empresas quedan obligados a proporcionar a sus trabajadores, en los casos
establecidos por la ley viviendas que llenen los requisitos anteriores”.

A pesar de que constitucionalmente es un derecho reconocido en Guatemala se puede


mencionar que según las condiciones, no se le ha brindado la importancia y atención al
problema que para los seres humanos representa el carecer de un lugar donde vivir.
En el código de trabajo en el capítulo relativo a las obligaciones de los patronos,
aparecen disposiciones relacionadas con los trabajadores que ocupan viviendas. Ver
artículos 61 l) y m) y 145 del Código de Trabajo.

Asimismo, existen tratados internacionales que han sido firmados y ratificados por
Guatemala como el Pacto Internacional de Derechos Económicos y Sociales, el cual en
el Artículo 11, numeral primero, afirma que: “Los Estados Partes en el presente Pacto
reconocen el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia,
incluso alimentación, vestido y vivienda adecuados, y una mejora continua de las
condiciones de existencia. Los Estados Partes tomarán medidas apropiadas para
asegurar la efectividad de este derecho, reconociendo a este efecto la importancia
esencial de la cooperación internacional fundada en el libre consentimiento”.

Tomando en cuenta que en materia de derechos humanos, los tratados internacionales


tienen preeminencia sobre los nacionales, definidos por Gregorio Peces Barba, como:
“La facultad que la norma atribuye de protección a la persona en o referente a su vida,
a su libertad, a la igualdad, a su participación política o social, o a cualquier otro
aspecto fundamental que afecte a su desarrollo integral como persona en una
comunidad de hombres libres, exigiendo el respeto de los demás hombres, de los
grupos sociales y del Estado y con posibilidad de poner en marcha el aparato coactivo
del Estado en caso de infracción”.
Este derecho es esencial para la sobrevivencia humana, es justo que todo ser humano
en el planeta, posea un lugar digno donde vivir con un ambiente sano, la persona debe
tener la oportunidad de dónde y cómo vivir y el Estado deberá facilitarle la satisfacción
de este derecho.
Todos los individuos en Guatemala, según lo mencionado anteriormente, tienen el
derecho y el Estado se encuentra obligado a velar porque se cumpla, implementando
políticas de vivienda a corto, mediano y largo plazo, orientadas especialmente a los
grupos de menores ingresos.

5. LA HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

La higiene industrial, se originan en la época de la Edad Antigua. El primer griego que


se destacó en el ámbito de la medicina y de la higiene fue Hipócrates, que vivió del año
460 al 377 antes de la era de Jesucristo. Este célebre personaje realizó la descripción
de una extraña enfermedad que se llamaba “Cólico Saturnino, que era causada por
tener contacto directo con el plomo y; para evitar contraer dicha enfermedad,
recomendaba a los trabajadores de las minas, practicar la higiene personal”. La
seguridad en el trabajo nació precisamente en la era de la revolución industrial” que
tuvo sus inicios en el año de 1750 en Gran Bretaña.

EN GUATEMALA
En 1944, con el movimiento de la Revolución de Octubre, se dio especial atención, a la
seguridad laboral y social, de esa cuenta se implementó el primer sistema de seguro
social y el primer Código de Trabajo. Posteriormente, con el propósito de hacer efectiva
todas las disposiciones constitucionales, entró en vigencia el Reglamento sobre
Higiene y Seguridad en el Trabajo el 1º de enero de 1958.

CÓDIGO DE TRABAJO

Las medidas de seguridad e higiene que deben implementarse en los centros de


trabajo, están contenidas en el título quinto, Higiene y seguridad en el trabajo, artículo
197al 205, donde se establece que la maquinaria debe contar con resguardos de
seguridad, y se le debe proporcionar un adecuado mantenimiento e inspeccionar su
funcionamiento periódicamente. En este artículo también se dispone que es necesario
proteger a los trabajadores en el desempeño de sus actividades, proporcionando
equipo de protección individual; además se les debe capacitar en la temática de
seguridad e higiene e informarles de los peligros que se deriven del trabajo que
realicen. También, se establece que debe existir un espacio adecuado y limpio para
que los trabajadores puedan consumir sus alimentos. Por último, determina que se
debe contar con un botiquín de primeros auxilios, para brindar las primeras atenciones
al trabajador en caso de accidente o problema de salud.

REGLAMENTO GENERAL SOBRE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Este reglamento es de observancia general, establece varias medidas para regularizar


las condiciones generales de higiene y seguridad en los centros de trabajo. Algunas de
estas disposiciones que se considera importante destacar son: El artículo 10, dispone
que es necesario contar con una organización para la seguridad, esta puede consistir
en un comité de seguridad o una comisión especial. El artículo 14, determina que los
edificios tienen que ser construidos tomando en cuenta el tipo de actividad que se va a
realizar y llenar requisitos de higiene y seguridad como por ejemplo: pisos limpios y no
resbaladizos, escaleras con barandillas, número suficiente de puertas y escaleras,
paredes y techos limpios y en buen estado de conservación. El artículo 55, establece
que los locales deben tener adecuadas condiciones de ventilación, temperatura,
iluminación y grado de humedad a fin de evitar daños a la salud de los trabajadores por
exposición a contaminantes del ambiente como polvos, gases o vapores.

El artículo 94, de este reglamento fija que: se debe proporcionar a los trabajadores
equipo de protección individual, según la clase de trabajo que realicen, como
mascarillas, gafas, protectores de oídos, guantes, vestimenta especial, entre otros.

El artículo 106 determina que: debe instalarse un botiquín médico-quirúrgico que


contenga todos los elementos que se puedan necesitar según el tipo de emergencia
que pueda presentarse como consecuencia de la actividad que desempeñen los
trabajadores.

6. EL RIESGO PROFESIONAL DE ADQUIRIR ENFERMEDAD PROFESIONAL

ENFERMEDAD PROFESIONAL: Es un proceso que se origina lentamente por el


transcurso del tiempo afectando al trabajador el cual realiza una tarea en un ambiente
de trabajo en la cual está expuesto a cierto factores químicos, biológicos y naturales de
los cuales acarrea síntomas dañinos para su salud lo cual acorta el tiempo de vida
productiva produce incapacidad o muerte para él y las personas que le rodea.

Enfocado a los trabajadores agrícolas: es la enfermedad por el cual el trabajador

CARACTERISTICAS DE LAS ENFERMDEDADES PROFESIONALES


Para determinar las características propias de la enfermedad profesional es de tener
en cuenta que estas se originan del trabajo y son consecuencia de este, ya que existe
una relación de causa, directa o conexa derivada del hecho de trabajo, aun cuando ese
nexo no sea inmediato.

El tratadista Guillermo Cabanellas expone que las características de las enfermedades


profesionales son las siguientes:

a) se originan por un hecho derivado de la actividad laboral,


b) son causa de incapacidad temporal o permanente en el trabajador,
c) llevan aquel trabajador no pueda prestar sus servicios e incluso pueden
originar la muerte del trabajador

Las medidas de higiene y seguridad en la legislación laboral de Guatemala, establece,


en su Artículo 197.- (Reformado por el Artículo 1 del Decreto 35-98 del Congreso de la
República). Todo empleador está obligado a adoptar las precauciones necesarias para
proteger eficazmente la vida, la seguridad y la salud de los trabajadores en la
prestación de sus servicios. Para ello, deberá adoptar las medidas necesarias que
vayan dirigidas ha:

a) Prevenir accidentes de trabajo, velando porque la maquinaria, el equipo y las


operaciones de proceso tengan el mayor grado de seguridad y se mantengan en buen
estado de conservación, funcionamiento y uso, para lo cual deberán estar sujetas a
inspección y mantenimiento permanente:
b) Prevenir enfermedades profesionales y eliminar las causas que las provocan;
c) Prevenir incendios;
d) Proveer un ambiente sano de trabajo;
e) Suministrar cuando sea necesario, ropa y equipo de protección apropiados,
destinados a evitar accidentes y riesgos de trabajo;
f) Colocar y mantener los resguardos y protecciones a las máquinas y a las
instalaciones, para evitar que de las mismas pueda derivarse riesgo para los
trabajadores;
g) Advertir al trabajador de los peligros que para su salud e integridad se deriven del
trabajo;
h) Efectuar constantes actividades de capacitación de los trabajadores sobre higiene y
seguridad en el trabajo;
i) Cuidar que el número de instalaciones sanitarias para mujeres y para hombres estén
en proporción al de trabajadores de uno u otro sexo, se mantengan en condiciones de
higiene apropiadas y esté notados de lavamanos;
j) Que las instalaciones destinadas a ofrecer y preparar alimentos o ingerirlos y los
depósitos de agua potable para los trabajadores, sean suficientes y se mantengan en
condiciones apropiadas de higiene;
k) Cuando sea necesario, habilitar locales para el cambio de ropa, separados para
mujeres y hombres;
l) Mantener un botiquín provisto de los elementos indispensables para proporcionar
primeros auxilios.
Las anteriores medidas se observarán sin perjuicio de las disposiciones legales y
reglamentarias aplicables.

Artículo 198.-
Todo patrono está obligado a acatar y hacer cumplir las medidas que indique el
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social con el fin de prevenir el acaecimiento de
accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales.
A pesar de que en Guatemala no existe legislación referente a las enfermedades
profesionales, sino únicamente el reglamento general sobre higiene y seguridad en el
trabajo; este reglamento general sobre higiene y seguridad en el trabajo tiene más de
medio siglo de vigencia, y es obvio su incumplimiento con el consecuente impacto
sobre las condiciones de trabajo y salud de los trabajadores.

7. LOS INFORTUNIOS O ACCIDENTES DE TRABAJO


ACCIDENTES DE TRABAJO

El Dr. Guillermo Cabanellas define así: Accidente de trabajo o laboral es ”El suceso
anormal, resultante de una fuerza imprevista y repentina, sobrevenido por el hecho del
trabajo o en ocasión del mismo, y que determina en el organismo lesiones o
alteraciones funcionales permanentes o pasajeras; los infortunios laborales y durante el
desempeño de las tareas, o con ocasión de las mismas, poseen substantividad e
importancia de tal relieve, que impone un tratamiento metódico y amplio; el accidente
que se considera es aquel suceso involuntario que origina un daño para el trabajador.”

CAUSAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO

Existen o deben existir varios factores que influyen para que los accidentes de trabajo
ocurran. Entre otras, algunos autores mencionan las siguientes:

1. Responsabilidad del patrón


2. Responsabilidad del trabajador
3. Actos de terceros
4. Caso fortuito o fuerza mayor
5. Estructurales
6. Situaciones inseguras
7. Acciones inseguras

En las acciones inseguras están:

a) Introducirse en situaciones peligrosas sin la debida protección.


b) Alterar los dispositivos de seguridad.
c) Trabajar a excesiva velocidad.
d) Utilizar en modo inadecuado:
e) El equipo de trabajo.
f) El equipo de seguridad.
g) No seguir las instrucciones.
h) Actuar sin la seriedad que reclama el trabajo.

En Guatemala, son diferentes las causas que provocan accidentes en los centros de
trabajo, según estudios realizados por el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social el
80% de los accidentes ocurren por el factor humano, y el 20% ocurre por el factor
físico.

CAUSAS DE ACCIDENTES QUE CORRESPONDEN AL FACTOR HUMANO

a) La irresponsabilidad. Ejemplo: Las bromas en el trabajo.


b) El desconocimiento del trabajo
c) Falta de atención
d) Mala selección de Personal.
e) El cansancio físico y mental.
f) El exceso de confianza.
g) La embriaguez.
h) La drogadicción.
CAUSAS DE ACCIDENTES QUE CORRESPONDEN AL FACTOR FÍSICO:

a) Equipo de trabajo defectuoso.


b) Equipo de protección personal inadecuado.
c) Pisos defectuosos y sucios
d) Falta de protección colectiva.
e) Mala ventilación.
f) La mala iluminación.
g) Los colores inadecuados.
h) El congestionamiento.
i) Andamios en mal estado.
j) Cables de sostenimiento no adecuados.

CONSECUENCIAS DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO

Las consecuencias derivadas del accidente de trabajo son las incapacidades y muerte.

Incapacidad: Es el impedimento psicofísico que impide la realización de tareas o


trabajos con asiduidad requeridas.

Clases de incapacidad

a) Incapacidad temporal: Es la suspensión temporal para la ejecución del trabajo y


no podrá ser mayor de un año.
b) Incapacidad permanente: Es la suspensión definitiva en la ejecución del trabajo,
cuando el trabajador sufre daño físico irreparable o trastorno funcional definitivo
debido a un accidente de trabajo.

Muerte: Es la consecuencia fatal en que pierde la vida el trabajador debido a un


accidente de trabajo.

LA INDEMNIZACIÓN POR ACCIDENTES DE TRABAJO.

Los autores coinciden en que la indemnización es un resarcimiento económico, el cual


se encamina a reparar un mal o perjuicio causado.

El Código de Trabajo en el Artículo 197 bis, (adicionado por el Artículo 2 de Decreto


35-98 del Congreso de la República), establece que “si en juicio ordinario de trabajo se
prueba que el empleador ha incurrido en cualesquiera de las situaciones…”
establecidas en dicho artículo, “… y si como consecuencia directa e inmediata de una
de estas situaciones especiales se produce accidente de trabajo… la parte empleadora
quedará obligada a indemnizar los perjuicios causados, con independencia de las
pensiones o indemnizaciones que pueda cubrir el régimen de seguro social”.

El monto de la indemnización será fijada de común acuerdo por las partes; en defecto
de tal acuerdo lo determinará el Juez de Trabajo y Previsión Social. Si el trabajador
hubiere fallecido, su cónyuge supérstite, sus hijos menores representados como
corresponde, sus hijos mayores o sus padres, en ese orden excluyente, tendrán acción
directa para reclamar esta prestación, sin necesidad de declaratoria de herederos o
radicación de mortual.

8. LA SEGURIDAD SOCIAL.

LA SEGURIDAD SOCIAL Y LA PREVISIÓN SOCIAL


Ambas son disciplinas diferentes e independientes, ambas tienen distinto
campo de aplicación, aunque acercándose algunas veces una a la otra, guardan
siempre sus características propias y sus diferencias. Desde el punto de vista
restringido se les conoce como sinónimas de la seguridad social, pero cada una de
ellas encierra el estudio de diferentes instituciones que en algún momento tienen cierta
relación entre sí e incluso en una forma muy importante con el derecho laboral.

La seguridad social, pretende que a través de normas de auxilio, creadas por el


Estado proporcionen protección a toda la sociedad por medio de instrumentos e
instituciones de asistencia económica y de salud, con el objeto de enfrentar ciertas
contingencias que pueden ser previsibles. La Constitución Política de la República de
Guatemala, contempla en el Artículo 100 sobre la “Seguridad social. El Estado
reconoce y garantiza el derecho a la seguridad social para beneficio de los habitantes
de la Nación. Su régimen se instituye como función pública, en forma nacional, unitaria
y obligatoria”. De la norma transcrita, se deduce que la seguridad social debe aplicarse
a todos los habitantes de la Nación, es una norma de carácter general y no específico.
La refiere a instituciones que protegen preferentemente a los trabajadores como en el
caso de los riesgos profesionales, construcción de viviendas para trabajador es,
enfermedades profesionales y demás cuestiones de previsión conexas que suelen
derivarse de la prestación de un servicio personal o en la ejecución de una obra.
Guarda gran relación con la seguridad social por su carácter protectorio, pero esta
última disciplina su campo es mucho más amplio, porque va dirigida al beneficio de
toda la sociedad y no sólo al sector laboral.

Cabanellas asegura que el campo de acción de la previsión social es muy


propio y diferente al del derecho laboral, porque esta disciplina también se encarga de
lo relativo a seguros sociales, fomento del ahorro, etc.

La previsión social es un enlace dentro de la relación de trabajo, porque


garantiza a los trabajadores la seguridad laboral frente a determinados riesgos, por
pertenecer o formar parte de un plan de previsión social al que dan cierto aporte
económico. La seguridad social es de más amplitud porque es para toda la
colectividad.

La realización de los fines de la seguridad social en nuestro medio está encomendada


al Instituto de Seguridad Social IGSS, tal como lo prevé el artículo 100 de la
Constitución Política de la República de Guatemala y la Ley Orgánica de aquel instituto
contenida en el Decreto 295 del Congreso de la República de Guatemala.

También podría gustarte