Está en la página 1de 18

INTRODUCCION

El haba (Vicia faba L), es la leguminosa más antigua que se conoce


en el mundo. En nuestro país constituye una de las fuentes
alimenticias de la población, en algunos casos es el producto
indispensable en la dieta como fuente de proteínas, especialmente en
el sector rural Andino , donde significativos grupos de indígenas y
campesinos la cultivan.
El haba por ser un cultivo muy rústico y resistente a la bajas
temperaturas, es ideal para nuestros páramos andinos, pues se ha
observado que es capaz de soportar temperaturas de entre 1 a 8º C
durante una hora, sin disminuir su producción y calidad.
ORIGEN DEL CULTIVO DE HABA

El haba tiene como centros de origen a Europa, Asia Central y Abisinia. Hay quienes
sostienen que el haba fue cultivada desde la “edad de piedra”, siendo muy estimada por
los egipcios y los romanos.
El cultivo del haba, se extendió pronto por toda la cuenca mediterránea, casi desde el
mismo comienzo de la agricultura. Los romanos fueron los que seleccionaron el tipo de
haba de grano grande y aplanado que es el que actualmente se emplea para consumo en
verde, extendiéndose a través de la Ruta de la Seda hasta China, e introducido en
América, tras el descubrimiento del Nuevo Mundo. El cultivo de esta leguminosa, se ha
convertido desde hace mucho tiempo en cultivo tradicional de las comunidades
indígenas y campesinas de la sierra ecuatoriana.
TAXONOMIA
AGRONOMIA Y MANEJO
ALTITUD: la altitud ideal va de 2.800 a 3.400 msnm.
CLIMA:
TEMPERATURA
El cultivo de la haba, se desarrolla sin inconvenientes en sectores de clima
templado,
hasta el frío seco o frío húmedo, con temperaturas de 5 a 16º C.
Las temperaturas ideales par el cultivo del haba, son las siguientes:
• Temperaturas de germinación y crecimiento; de 4 a 6 grados centígrados
• Temperaturas de floración: de 10 a 12 grados centígrado
• Temperatura de maduración: de 16 grados centígrados
REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS

El haba es un cultivo anual.


•El haba se adapta bien a climas frescos, necesitando una temperatura
base el crecimiento de 5ºC.
•Para el período de floración, temperaturas promedio de 10ºC a 12ºC y
de 16 ºC, para la fase de llenado de vainas, pueden considerarse como
ideales.
•Las plantas de haba soportan bien temperaturas de hasta -4 a -5 ºC ,
durante su etapa de desarrollo vegetativo.
• Heladas en floración, provocan un alto porcentaje de aborto floral y
de vainas en desarrollo.
PREPARACION DE SUELOS

EL HABA SE ESTABLECE DESPUÉS DE


CULTIVOS DE CEREALES, ARVEJA Y
MAIZ POR FRIJOL.
PREPARACION DEL SUELO
El cultivo puede desarrollarse en varios tipos de suelos:
• franco arenoso
• franco arcilloso
• negro andino (andisoles)
que sean profundos con buena cantidad de materia orgánica , y pH
alrededor de 7. el suelo debe prepararse con suficiente anticipación
(arada-rastrada) para romper el ciclo de algunas plagas y enfermedades .
previo a la siembra, el suelo mullido y el surcado puede hacerse con
maquina o yunta.
DENSIDAD DE SIEMBRA

• Las semillas se disponen en


líneas o caballones, con una
distancia entre líneas de 50-60
cm y 25-30 cm entre plantas. La
nascencia se produce a los 8-12
días, dependiendo de la
temperatura y la recolección se
realiza transcurridos
aproximadamente 90 días (según
variedades).
SIEMBRA Y TAPE

La siembra del haba, se hará a partir del tercer día de luna creciente, hasta el tercer día
de luna llena, a fin de posibilitar una mejor germinación y emergencia de la semilla.
Sea cual fuere el sistema de siembra, como las distancias y densidades de siembra
elegidas, la siembra del haba se hace abriendo un hoyo con el espeque o con el azadón,
donde se depositan de 2 a 3 semillas por sitio, para luego taparlas con tierra con el pie
o con el azadón. Las semillas deben quedar enterradas a no más 5 centímetros de
profundidad.
RIEGO

A pesar de que el cultivo de haba es


tolerante a la sequia, el cultivo requiere
de una provisión continua y óptima
humedad para un buen desarrollo y
producción.
¿Cuándo echarle agua a la planta?
El mejor momento es cuando están en
floración y fructificación. Al igual que
sucede con otras leguminosas, no
abuses del agua para evitar que el suelo
esté demasiado húmedo, algo que
atenta contra su buen crecimiento.
SISTEMA PRODUCTIVO,
POLINIZACION Y FECUNDACION

•El haba es una especie parcialmente


alógama (polinización cruzada), con un
rango de 8 a 84%.
• Promedio de 35%, efectuada por insectos
principalmente, abejas (Apis mellifera) y
abejorros (Bombus spp).
•Cuando la actividad de los insectos
polinizantes es baja, disminuye la tasa de
fertilización, afectando significativamente
los rendimientos.
CARACTERISTICAS DE LAS FLORES Y DESARROLLO DE LAS VAINAS

• La época de floración esta influenciado por la variedad, fotoperiodo y temperatura


(Knott, 1990) El período de floración es muy variable, y puede durar alrededor de 30
días.

• Una flor toma 4,3 días desde su apertura hasta que colapsan los pétalos y 10,7 a inicio
de formación de vaina.
• Una vaina alcanza su máximo desarrollo, entre los 30 a 40 días.

• El porcentaje de flores que llegan a formar vainas, varía de acuerdo a la variedad,


fecha de siembra, condiciones climáticas y presencia de polinizantes.

• Se ha estimado que la abscisión de flores y de vainas, puede alcanzar sobre el 90%.


• El porcentaje total de vaina que llega a la madurez, es de sólo entre un 5 a 10% del total
número de flores.
PLAGAS Y ENFERMEDADES
A diferencia de otros vegetales, las habas son plantas fuertes, resistentes a muchas
plagas y enfermedades. Sin embargo, cultivar habas en casa supone enfrentarse a
los siguientes enemigos:
•Pulgón negro: es un insecto que segrega una melaza que altera el desarrollo del
cultivo.
•Sitona: es un escarabajo que roe los bordes de las hojas.
•Trips del guisante: una larva que ataca los cultivos de habas y guisantes
afectando las vainas.
•Roya: una enfermedad que ataca la parte aérea de la planta (hojas y tallos).
•Mancha chocolate: las condiciones ambientales optima para el hongo son
alrededor de 20°C y alta a humedad relativa.
•Mildiu: una enfermedad que provoca manchas en las hojas que luego se desecan.
•Jopo: es una planta parásita que absorbe los nutrientes del cultivo.
IMPORTANCIA MUNDIAL
Cuarto lugar en cuanto a importancia mundial, después de
1. Poroto (Phaseolus vulgaris L.)
2. Arveja (Pisum sativum L.)
3. Garbanzo (Cicer arietinum L.)
4. Haba (Vicia faba L.)

•Utilizada en los valles Andinos


•Bolivia, Perú, México
•Chile: Altiplano Chileno y Centro-Sur
VALOR NUTRICIONAL DEL HABA

Son ricas en proteína vegetal de excelente


calidad biológica, también poseen hidratos
de carbono que nos dan energía, fibra que
nos ayuda a regular el tránsito intestinal y
su contenido en grasas es casi nulo, por lo
que resultan ser un alimento excelente y
muy saludable para las personas que estén
haciendo dieta para adelgazar o que vigilen
el peso.
Gracias a su contenido en proteínas las
habas resultan ser un excelente alimento
durante la etapa de crecimiento y para las
personas que realizan tareas con gran
desgaste muscular, como los deportistas.
Variedades del haba
Variedad Localidad seleccionada Caracteristica
Peru
Cusco Kayra Cusco Flor blanca
Kayra E.E Andenes Alto rendimiento
Altagracia Huamachuco Tolerante a antracnosis
Puno Puno Precoz
H6 Huancayo Buen rendimiento
SCG-25 Cusco Buen rendimiento
SCG-9 Cusco Alto rendimiento
SLP-1 Y SLP-4 E.E Camacani Precoz (150 días)
Andenes 80 E.E Andenes Alto rendimiento
Yunguyo E.E Illpa Alto rendimiento
Bolivia
Toralapa Cochabamba Precoz

También podría gustarte