Está en la página 1de 15

1. TRATADO DE LIBRE COMERCIO MÉXICO - EL SALVADOR, GUATEMALA Y HONDURAS.

Antecedentes y negociaciones

El 26 de marzo de 2009, los viceministros de comercio exterior de Guatemala, Honduras, El Salvador,


Nicaragua, Costa Rica y México acordaron un Plan de Acción para la convergencia de los Tratados
de Libre Comercio entre Centroamérica y México, durante una reunión celebrada en Managua,
Nicaragua.

Los tratados de libre comercio entre México y Centroamérica son: a) TLC México-Costa Rica, vigente
desde el 1º de enero de 1995, b) TLC México-Nicaragua, vigente desde 1º de julio de 1998 y c) TLC
entre México y las Repúblicas de El Salvador, Guatemala y Honduras, vigente desde el 15 de marzo
de 2001.

La primera ronda de negociaciones del proceso de convergencia de los tres tratados actualmente
vigentes entre México y los cinco países centroamericanos, se realizó en mayo de 2010, en la Ciudad
de México. La segunda ronda se llevó a cabo del 09 al 11 de agosto en San Salvador, El Salvador. La
tercera ronda se realizó del 27 al 30 de setiembre de 2010, en la Ciudad de México, la cuarta ronda
de negociaciones en Guatemala del 31 de enero al 04 de febrero de 2011 y la quinta ronda en la
Ciudad de México en mayo de 2011. La sexta ronda de negociaciones se llevó a cabo en la ciudad
de San Salvador, El Salvador del 15 al 19 de agosto de 2011. La última ronda de negociación se realizó
del 19 al 23 de setiembre en México y la próxima está programada para el 27 y 28 de setiembre en
Antigua, Guatemala. Los países participantes concluyeron las negociaciones técnicas para la
convergencia de lo que será el Tratado de Libre Comercio (TLC) Único entre Centroamérica y México
el 20 de octubre de 2011. El TLC Único se firmó el 22 de noviembre de 2011.

El tratado de Libre Comercio México-Triángulo del Norte, se encuentra enmarcado en una política
comercial de apertura, con el fín de promover la competencia y la eficiencia de los mercados, el
acceso a nuevas tecnologías y procesos productivos modernos, la eliminación de obstáculos al
comercio, la ampliación de los espacios comerciales, así como propiciar un clima atractivo para la
inversión.

Objetivos del Tratado:


Los objetivos de este tratado desarrollados de manera específica a través de sus principios y
reglas, son los siguientes:

a. Estimular la expansión y diversificación del comercio de bienes y servicios entre las Partes;
b. Promover condiciones de libre competencia dentro de la zona de libre comercio;
c. Eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulación de bienes originarios y servicios
entre las partes;
d. Eliminar las barreras al movimiento de capitales y personas de negocios entre los
territorios de las Partes;
e. Aumentar las oportunidades de inversión en los territorios de las Partes;
f. Proteger y hacer valer, de manera adecuada y efectiva, los derechos de propiedad
intelectual en el territorio de las Partes;
g. Establecer lineamientos para la ulterior cooperación entre las Partes, encaminados a
ampliar y mejorar los beneficios de este tratado; y
h. Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este tratado, para su
administración conjunta y para la solución de controversias.

Las disposiciones de este tratado aplican entre México y El Salvador, Guatemala y Honduras.

Implicaciones:
Otorga preferencias arancelarias mediante la utilización del Certificado de Origen para los
productos negociados en este tratado.
Comercio sin restricciones.
Supresión de Barreras no arancelarias.
Oportunidades para la adquisición de materia prima e insumos a menores costos.
Garantías para la inversión extranjera.
Normativa comercial.
Mecanismos de protección.
Asimetrías.
Negociar con México abre posibilidades de otros frentes de negociación.

2. TRATADO DE LIBRE COMERCIO REPÚBLICA DE CHILE - CENTROAMÉRICA


Antecedentes
En el marco de la II Cumbre de las Américas celebrada en Santiago de Chile en abril de 1998, los
presidentes de las Repúblicas de Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua,
acordaron contribuir a acelerar el proceso de integración del hemisferio mediante negociaciones
directas para celebrar un Tratado de Libre Comercio (TLC). Es así como, 4 meses después, en
Managua, se dio inicio al proceso negociador que culminó el 18 de octubre de 1999 en ciudad de
Guatemala, con la suscripción del texto definitivo del Tratado de Libre Comercio entre Chile y
Centroamérica.
Este Tratado persigue crear una zona de libre comercio que permita aumentar y reforzar la
expansión del intercambio comercial, mediante la incorporación de disciplinas comerciales acordes
a nuestra relación comercial, y contribuir a la promoción y protección de las inversiones extranjeras
y de los servicios transfronterizos, incluyendo los servicios de transporte aéreo. Asimismo, establece
la obligación de adoptar medidas que prohíban prácticas monopólicas e instaura un sistema general
de solución de disputas eficiente y expedito.
Considerando la conveniencia de negociar un único tratado entre Chile y cada país de
Centroamérica, los países signatarios acordaron suscribir un tratado que establezca un marco
normativo común aplicable a los seis países y posteriormente, suscribir protocolos bilaterales
complementarios que sólo se aplicarán entre Chile y el país centroamericano respectivo. Dado lo
anterior, se ha establecido un mecanismo de vigencia progresiva, mediante la cual este Tratado
entra en vigor gradualmente a medida que vayan culminando las negociaciones bilaterales
pendientes.

Objetivos

El presente Tratado tiene como principales objetivos los siguientes:


a) perfeccionar la zona de libre comercio;
b) estimular la expansión y diversificación del comercio de mercancías y servicios entre las Partes;
c) promover condiciones de competencia leal dentro de la zona de libre comercio;
d) eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulación de mercancías y servicios en la zona de
libre comercio;
e) promover, proteger y aumentar sustancialmente las inversiones en cada Parte; y
f) crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este Tratado, para su
administración conjunta y para la solución de controversias.

A partir de la entrada en vigencia del Tratado, cada Parte, se compromete a garantizar el acceso a
sus respectivos mercados y eliminarán progresivamente sus aranceles aduaneros sobre todas las
mercancías originarias (en los términos establecidos en el Programa de Desgravación Arancelaria).

Ninguna de las partes cobrará derechos o cargos consulares, ni exigirá formalidades consulares
sobre mercancías originarias, ni adoptarán ningún nuevo derecho de trámite aduanero.

3. TRATADO DE LIBRE COMERCIO CENTROAMÉRICA - PERÚ

El día 10 de setiembre de 2010 en Ciudad de Panamá, se llevó a cabo una reunión bilateral con
Panamá, así como una sesión de trabajo a la cual asistieron representantes de los países de
Centroamérica con la finalidad de definir su participación en el proceso de negociación, el momento
de su inicio, así como las líneas generales de dicha negociación. En dicha oportunidad, Costa Rica y
Honduras manifestaron su interés de iniciar negociaciones con Perú.
En esa ocasión, Guatemala se sumó al proceso. Por su parte, el 29 de octubre de 2010, El Salvador
manifestó su interés de sumarse al proceso, debe señalarse que este país vino participando como
observador en los intercambios preliminares que se produjeron.
El objetivo de este proceso de negociación es la creación de una Zona de Libre Comercio entre Perú
y Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala, Panamá y los países centroamericanos que así lo
manifiesten. En esa línea, se aspira generar un alto nivel de complementariedad en el intercambio
comercial y promover un mayor flujo de comercio de bienes, servicios e inversiones entre Perú y
dichos países, dando especial énfasis a una oportunidad para las pequeñas y medianas empresas.
Se prevé que el resultado de la negociación sean acuerdos bilaterales de Perú con cada uno de los
participantes en la negociación; sin embargo, el proceso de negociación se realizará conjuntamente,
con excepción de la negociación de listas de acceso a mercado de bienes, servicios, inversiones y
compras públicas.
Al analizar los flujos de comercio entre El Salvador y Perú, y comparativamente con el resto países,
se detectan potenciales oportunidades para las empresas salvadoreñas. Existe un primer grupo de
productos que ya están siendo exitosos en el mercado peruano, pero tienen la posibilidad de
aumentar su participación de mercado. Entre ellos se destacan las herramientas de mano como
azadas, picos, binaderas, rastrillos y raederas; aparatos para la agricultura o la horticultura; impresos
publicitarios y catálogos comerciales.
Por otro lado, existen oportunidades en productos que todavía no están siendo comercializados
entre las partes pero que El Salvador ya exporta a otros países y, que, al mismo tiempo, existe una
demanda creciente en el mercado peruano. Entre ellos se encuentran martillos y mazas; moldes
para materias minerales; juegos de cables para bujías de encendido y demás juegos de cables;
máquinas y aparatos para la industria azucarera; desperdicios y desechos de papel o cartón;
tapones, tapas y cápsulas y demás dispositivos de cierre; y los demás policloruros de vinilo, entre
otros.
Estatus
A enero de 2017, el TLC se encuentra pendiente de su entrada en vigencia internacional, debido a
que el Perú no ha notificado el cumplimiento de los procedimientos jurídicos internos para tal fin.

4. TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE LAS REPÚBLICAS DE EL SALVADOR Y HONDURAS


CON LA REPÚBLICA DE TAIWÁN (CHINA)
A partir de la década de los noventa, El Salvador ha implementado una política comercial de
apertura que busca atender las necesidades de crecimiento y desarrollo económico y se han
realizado esfuerzos para promover la inserción de la economía salvadoreña a la global, teniendo
presente lo reducido del mercado interno. Asimismo, para asegurar la participación efectiva del país
en el sistema multilateral, constituido por la Organización Mundial del Comercio (OMC), se está
fortaleciendo el proceso de integración económica centroamericana, buscando avanzar de una zona
de libre comercio hacia el establecimiento de la unión aduanera centroamericana y suscribiendo
acuerdos con importantes socios estratégicos comerciales de El Salvador.
El presidente de la República, Elías Antonio Saca, junto a su homólogo hondureño Manuel Zelaya,
presenciaron la firma del Tratado de Libre Comercio entre Honduras, El Salvador y Taiwán,
efectuada en Casa Presidencial, a cargo del Ministro de Economía de Taiwán, Chen Ruey-Long; de
Honduras, Miriam Elizabeth Azcona y de El Salvador, Yolanda de Gavidia. El mandatario explicó que
este Tratado representa un paso importante para la incursión de los productos salvadoreños al
mercado asiático y añadió que El Salvador verá fortalecidas sus oportunidades de exportación,
además de que se tendrá la posibilidad de diversificar la base exportadora, haciendo llegar más
oportunidades a empresas pequeñas y medianas.
El Tratado de libre comercio (TLC) El Salvador-Honduras-Taiwán entró en vigor en 2008.
 Los objetivos del tratado de libre comercio El Salvador-Honduras-Taiwán son:
 Promover la expansión y la diversificación del comercio exterior de productos entre El
Salvador-Honduras Taiwán
 Eliminar las barreras al comercio exterior y facilitar la circulación transfronteriza de
productos y de servicios
 Promover las condiciones de competencia leal entre El Salvador-Honduras Taiwán
 Promover, proteger y aumentar la inversión extranjera directa (IED)
 Crear procedimientos eficaces para la ejecución y el cumplimiento del tratado de libre
comercio El Salvador-Honduras-Taiwán, para su administración conjunta y para la
solución de controversias; y
 Establecer lineamientos para la cooperación bilateral basados en acuerdos mutuos
El comercio exterior entre Honduras y El Salvador y Taiwán:
A. Honduras exportó a Taiwán: productos textiles, chatarra, papel reciclado, el café, el
aluminio, mariscos, plástico y madera
B. Honduras importó de Taiwán: auto partes, colorantes orgánicos, partes electrónicas para
coches, los textiles y los metales
C. Taiwán exportó productos por valor de 87,38 millones de dólares a El Salvador.
D. Los principales productos de exportación de El Salvador a Taiwán son: harina de pescado,
aleta congelada de tiburón, el café, oro, iguanas verdes...
Este tratado de libre comercio El Salvador-Honduras-Taiwán es un acuerdo Inter civilizatorio entre
en la civilización sínico-budista y la civilización cristiana - americana – latinoamericana.

5. TRATADO DE LIBRE COMERCIO MÉXICO - CENTROAMÉRICA


Durante la X Cumbre del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla, realizada en Villahermosa,
Tabasco, el 28 de junio de 2008, los Jefes de Estado establecieron el compromiso de buscar la
convergencia de los tratados de libre comercio entre México y Centroamérica.
El 26 de marzo de 2009, los viceministros de comercio exterior de Guatemala, Honduras, El Salvador,
Nicaragua, Costa Rica y México acordaron un Plan de Acción para la convergencia de los Tratados
de Libre Comercio entre Centroamérica y México, durante una reunión celebrada en Managua,
Nicaragua.
Los tratados de libre comercio entre México y Centroamérica son: a) TLC México-Costa Rica, vigente
desde el 1º de enero de 1995, b) TLC México-Nicaragua, vigente desde 1º de julio de 1998 y c) TLC
entre México y las Repúblicas de El Salvador, Guatemala y Honduras, vigente desde el 15 de marzo
de 2001.
La primera ronda de negociaciones del proceso de convergencia de los tres tratados actualmente
vigentes entre México y los cinco países centroamericanos, se realizó en mayo de 2010, en la Ciudad
de México. La última ronda de negociación se realizó del 19 al 23 de setiembre en México y la
próxima está programada para el 27 y 28 de setiembre en Antigua, Guatemala.
El Senado de México aprobó el acuerdo entre México y Costa Rica, El Salvador, Guatemala,
Honduras y Nicaragua el 15 de diciembre de 2011. El 09 de enero de 2012, el Gobierno de México
publica el decreto por el que se aprueba el Tratado de Libre Comercio suscrito entre México y Costa
Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. El 30 de noviembre de 2012, el Gobierno de
México anuncia, mediante decreto en el Diario Oficial de la Federación, la entrada en vigor del TLC
entre México y Honduras con vigencia 01 de enero de 2013. El 01 de julio de 2013, el TLC entre
Costa Rica y México entró en vigor. El 01 de setiembre de 2013 el acuerdo entró en vigor para
Guatemala y México.
OBJETIVOS DEL TRATADO
 Estimular la expansión y diversificación del comercio de mercancías y servicios entre
las Partes.
 Promover condiciones de competencia leal dentro de la zona de libre comercio.
 Eliminar los obstáculos al comercio y facilitar la circulación de mercancías y servicios
entre las Partes.
 Eliminar los obstáculos al comercio y facilitar la circulación de mercancías y servicios
entre las Partes.
 Facilitar el movimiento de capitales y de personas de negocios entre los territorios
de las Partes.
 Aumentar las oportunidades de inversión en los territorios de las Partes.
 Proteger y hacer valer, de manera adecuada y eficaz, los derechos de Propiedad
Intelectual en el territorio de cada Parte. Establecer lineamientos para la
cooperación bilateral, regional y multilateral, dirigida a ampliar y mejorar los
beneficios de este tratado, y
 Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este Tratado,
para su administración conjunta y para solución de controversias.

6. TRATADO DE LIBRE COMERCIO CENTROAMÉRICA - REPÚBLICA DOMINICANA


Las reuniones de presidentes Centroamericanos celebradas en los años 90, elemento importante
del proceso de paz Centroamericano, también se centraron en temas relacionados con la
integración Centroamericana. Las reuniones se ampliaron para incluir a países vecinos tales como
Belice, la República Dominicana y Panamá.

Las negociaciones se lanzaron en febrero de 1998 y la parte normativa del acuerdo se firmó el 16 de
abril de 1998. Se estableció un Plan de Acción para implementar el Tratado de Libre Comercio y
abordar asuntos pendientes. Las negociaciones de los temas pendientes en el Plan de Acción
concluyeron el 5 de noviembre de 1998 y el 28 de noviembre de 1998 se firmó un Protocolo que
contiene los acuerdos alcanzado

Entró en vigencia el 4 de octubre de 2001, entre El Salvador y República Dominicana. A partir de la


entrada en vigencia, las Partes se comprometen a garantizar el acceso a sus respectivos mercados
mediante la eliminación total del arancel aduanero al comercio sobre bienes originarios. Ninguna
de las partes cobrará derechos o cargos consulares, ni exigirá formalidades consulares sobre bienes
originarios

Este Tratado de Libre Comercio contempla, además del comercio de mercancías, el comercio de
servicios y las inversiones, circunstancia que permite intensificar y diversificar sustancialmente las
relaciones comerciales entre los países centroamericanos y la República Dominicana, fortaleciendo
así la complementariedad de sus economías.

De esta manera los presidentes han dado fiel cumplimiento al compromiso contraído en la Cumbre
de Santo Domingo en noviembre pasado. El TLC crea un mercado de más de 50,000 millones de
dólares y de más de 40 millones de consumidores. Por consiguiente, este instrumento abre un nuevo
camino para el crecimiento económico, creación de más y mejores empleos y el mejoramiento de
la calidad de vida de sus habitantes.
El Tratado constituye un hito porque es el primer Tratado de Libre Comercio negociado en forma
conjunta por los cinco países Centroamericanos, así como también es el primer instrumento de esta
naturaleza que suscribe la República Dominicana en su historia.

Objetivos:

 Estimular la expansión y diversificación del comercio de bienes y servicios.


 Promover condiciones de libre competencia
 Eliminar las barreras al comercio de bienes y servicios
 Eliminar las barreras al movimiento de capitales y personas
 Aumentar las oportunidades de inversión
 Fortalecer la capacidad competitiva de los países, en las corrientes de intercambio mundial

7. TRATADO DE LIBRE COMERCIO CENTROAMÉRICA – REPÚBLICA DE COREA

En los últimos años, la composición de la oferta exportadora centroamericana hacia la República de


Corea (en adelante Corea del Sur o Corea), ha estado constituida por productos como azúcar, café
banano y otros productos como desperdicios y chatarra de todo tipo, principalmente de metales,
tales como hierro o acero, aluminio y cobre.

A nivel de países en 2014, Panamá se ha constituido como el principal importador centroamericano


de productos procedentes de Corea del Sur con el 33.2% del total de importaciones desde dicho
mercado.

En lo que se refiere a El Salvador, corea del sur se encuentra entre los diez principales proveedores
de bienes terminados y de una serie de insumos que son utilizados por la industria nacional en sus
procesos productivos. Lo anterior es una muestra del grado de complementariedad existente entre
ambas economías, lo que en materia de comercio exterior es sinónimo de beneficios mutuos. Los
primeros acercamientos entre las autoridades comerciales de los países de Centroamérica y corea
del sur para explorar la posibilidad de negociar un Tratado de Libre Comercio se remontan al año
2012. Sin embargo, no fue sino hasta dos años después que, en el marco de una visita oficial a la
Organización Mundial del Comercio (OMC) en octubre de 2014, el Ministro de Economía de El
Salvador, en reunión de trabajo sostenida en Ginebra con el representante de Corea del Sur ante
dicha organización, expresó el interés de los países de Centroamérica por iniciar a la brevedad las
negociaciones tendientes a la suscripción de un Tratado de Libre Comercio, con el fin de dinamizar
los flujos comerciales y de inversiones entre Corea del Sur y Centroamérica

Centroamérica y la República de Corea concluyeron las negociaciones para un tratado de libre


comercio el 16 de noviembre de 2016 en Managua, Nicaragua. Centroamérica y Corea del Sur
llevaron a cabo la revisión legal de los textos del TLC del 13 al 17 de febrero. El Salvador firma el
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Corea del Sur el 21 de febrero de 2018 en Seúl,
Corea.

El 21 de febrero de 2018, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá firmaron el Tratado
de Libre Comercio entre Centroamérica y Corea en Seúl, Corea. Además, en la misma fecha, Costa
Rica y Corea firmaron un memorando de entendimiento para promover el comercio, la inversión y
la cooperación.

Este acuerdo tiene por objetivo beneficiar importantes sectores exportadores salvadoreños.
Asimismo, se pretende mejorar la competitividad de las empresas salvadoreñas mediante la
reducción de los costos de importación, a través de una baja en aranceles para insumos importados
desde Corea del Sur.

La negociación y posterior entrada en vigor de este TLC no constituye un fin en sí mismo, sino más
bien éste viene a constituirse en un instrumento comercial que el Gobierno de El Salvador pone a
disposición de los sectores productivos relacionados con el comercio exterior de bienes y servicios,
así como de inversionistas en general.

8. TRATADO DE LIBRE COMERCIO EL SALVADOR – PANAMÁ

El Tratado de Libre Comercio El Salvador-Panamá, vigente desde 1970, por ser previo a los acuerdos
de la Organización Mundial del Comercio, no posee la normativa adecuada y acorde al actual
sistema de comercio, según el Ministro de Economía, Miguel Lacayo "no tiene reglas claras, ni
mecanismos de solución de controversias, entre otros, además de la limitación de productos
beneficiados"

El nuevo TLC con Panamá fue producto de una Cumbre de Presidentes de los cinco países
Centroamericanos y de Panamá, realizada en julio de 1997, donde se estableció iniciar la
negociación para sustituir el acuerdo actualmente vigente, el cual se consideró obsoleto para el nivel
de relaciones comerciales que actualmente se poseen.

Las negociaciones iniciaron en 1998, se suspendieron en 1999 y se reanudaron en abril del 2000. La
negociación de la parte normativa del Tratado fue realizada en conjunto, al igual que la revisión legal
de dichos acuerdos; pero a petición de Panamá se inició de forma bilateral entre El Salvador y
Panamá, la negociación de los listados de desgravación, reglas de origen y demás anexos del TLC.

Optimista por el logro, el ministro manifestó que "ahora nuestra industria, comercio y servicios
tendrá más ventajas en el mercado panameño, hemos abierto una puerta más, que nos permitirá
aumentar las exportaciones de los productos que ya se distribuyen en dicho país, pero también
facilitará que otros tipos productos exploren las oportunidades que brinda ese nuevo mercado"

Para los productores salvadoreños significa también una opción más para la adquisición de materia
prima e insumos para la elaboración de productos beneficiarios de las preferencias arancelarias
establecidas en el Tratado, con lo cual se pueden conformar nuevas cadenas productivas. Este TLC
fortalece los vínculos existentes entre El Salvador y Panamá en el marco del Sistema de Integración
Centroamericana, del cual ambos países son parte.

Entre los rubros que se han identificado con potencial crecimiento de exportaciones se destacan:
medicinas, shampoo, pasta de dientes, cajas de cartón, perfiles de aluminio, herramientas agrícolas,
cables, textiles, pescado, productos de café, preparaciones para lavar, boquitas (snacks), toallas,
entre otros.
9. TRATADO DE LIBRE COMERCIO EL SALVADOR – ESTADOS UNIDOS

El Salvador reconoce la importancia del comercio y de la expansión de sus mercados


externos para su progreso y bienestar económico, dada la limitación en el tamaño y alcance de su
propio mercado interno. Partiendo de ello, la búsqueda de nuevas oportunidades ha constituido el
eje central de los esfuerzos, realizándose una intensa labor de cara a las oportunidades de
crecimiento que ofrece la apertura comercial. Así, la estrategia de inserción económica
internacional que ha adoptado El Salvador, se fundamenta entre otros, en la apertura recíproca
negociada a nivel bilateral por medio de la suscripción de Tratados de Libre Comercio - TLC -.

Estos tratados son instrumentos jurídicos que contienen derechos y obligaciones por medio
de los cuales se busca garantizar un acceso de los productos nacionales al mercado de la otra Parte,
contribuyendo al crecimiento productivo y, en consecuencia, al desarrollo económico y social.

En ese sentido, El Salvador tiene en vigencia Tratados de Libre Comercio con México,
República Dominicana, Chile y Panamá; asimismo, se han logrado importantes avances en las
negociaciones con Canadá y se concluyeron las negociaciones con los Estados Unidos, el 17 de
diciembre de 2003.

Los Estados Unidos de América constituyen el principal socio comercial extrarregional de El


Salvador y en ese sentido, un acuerdo comercial como el que ha sido negociado es un importante
generador de oportunidades para todos los salvadoreños que habitan tanto en El Salvador como en
Estados Unidos, ya que asegura las condiciones necesarias para incrementar el flujo de las
exportaciones hacia ese mercado, además de consolidar a El Salvador como un importante receptor
de la inversión extranjera que busca favorecerse de la apertura comercial alcanzada con Estados
Unidos.

PRINCIPALES BENEFICIOS DEL TLC CON ESTADOS UNIDOS

ACCESO AL MERCADO MAS GRANDE DEL MUNDO: ESTADOS UNIDOS (280 Millones de habitantes
de alto poder adquisitivo)

 -100% de los productos industriales con libre acceso, libre de aranceles y cuotas.
 -Libre acceso para productos agrícolas, con la excepción de productos con alto contenido
de azúcar.

PROTECCIÓN PARA NUESTRO SECTOR PRODUCTIVO

 Plazo largo de desgravación de hasta 20 años para el sector agrícola y de 10 años para el
sector industrial. Todos los productos agrícolas sensibles con al menos 15 años de plazo de
desgravación.
 Asimetría en los plazos de desgravación a favor de los países centroamericanos. El Salvador
tiene acceso inmediato a Estados Unidos con 0% de arancel. Los productos de Estados
Unidos exportados a Centroamérica tendrán que pagar impuestos por periodos de hasta 10
ó 15 años.
SECTOR INDUSTRIAL

 Ampliación de la preferencia de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe. Los productos que hoy
pagan aranceles de importación tales como atún enlatado, joyeros, textiles y confecciones,
calzado, joyería, anzuelos, con el TLC no pagarán aranceles de internación.
 Se logró para algunos productos un bajo valor de contenido regional tales como arneses
automotrices, cables de cobre y aluminio, calzado, lápices, bolígrafos, zippers, estufas,
cocinas, hojas y tiras de aluminio, hojas y tiras de plástico (empaques flexibles, etiquetas).

10. TRATADO DE LIBRE COMERCIO CENTROAMÉRICA UNIÓN EUROPEA

En 1993 la Unión Europea (UE) y Centroamérica firmaron el Acuerdo Marco de Cooperación. El


mismo, entró en vigor el 1º de marzo de 1999.

Durante la Cumbre UE- América Latina y el Caribe, celebrada en mayo de 2002, la UE y seis países
de Centroamérica (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá) acordaron
negociar el Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación, el cual fue suscrito el 15 de diciembre de
2003, en Roma, Italia.

La Unión Europea y Centroamérica lanzaron negociaciones de un acuerdo de asociación durante las


reuniones celebradas en Bruselas entre el 28 y 29 de junio de 2007. La primera ronda de
negociaciones tuvo lugar del 22 al 26 de octubre de 2007 en San José, Costa Rica. La segunda ronda
de negociaciones se llevó a cabo entre el 22 y el 29 de febrero de 2008 en Bruselas, Bélgica. La
tercera ronda de negociaciones se inició el 14 de abril de 2008 en El Salvador. La cuarta ronda de
negociaciones se llevó a cabo del 14 al 18 de julio en Bruselas. Los países celebraron la V ronda de
negociaciones entre el 6 y el 10 de octubre de 2008. La VI ronda de negociaciones tuvo lugar en
Bruselas, Bélgica del 26 al 30 de enero de 2009.

El 06 de abril de 2009, la UE decidió interrumpir temporalmente las negociaciones con los países
centroamericanos. Algunos días más tarde, el 24 de abril, Centroamérica y la UE acordaron reanudar
las negociaciones del Acuerdo de Asociación.

Los negociadores comerciales de los países centroamericanos y de la Unión Europea se reunieron el


03 de febrero de 2010 en una reunión informal de tres días, en la que acordaron un calendario de
trabajo con vistas a cerrar un acuerdo de asociación en mayo. La VII ronda de negociaciones se
realizó en Bruselas del 22 al 26 de febrero con Panamá como observador. Panamá anunció
oficialmente su intención de incorporarse a las negociaciones.

El Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y Centroamérica (Costa Rica, El Salvador,


Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá) fue suscrito en Tegucigalpa, Honduras, el 29 de junio
de 2012. El Parlamento Europeo aprueba el acuerdo el 11 de diciembre de 2012.
BENEFICIOS PARA EL SALVADOR

 Propiciar oportunidades de acceso preferente a los exportadores salvadoreños hacia el


mercado europeo y propicio para la atracción de inversión extranjera hacia nuestro país.
 Cuotas libres de arancel, con un crecimiento anual, para importantes productos de
exportación, tales como el azúcar, la carne de res, el ron a granel y el arroz.
 Acceso inmediato para productos agrícolas y agro industriales
 Acceso inmediato para algunos productos industriales

11. TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE ESTADOS UNIDOS, CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA


DOMINICANA (CAFTA)

TLC (Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos de
América, en castellano), es un tratado que busca la creación de una zona de libre comercio entre los
países firmantes.

El día 24 de setiembre de 2001, en el marco de la IX Reunión del Comité de Negociaciones


Comerciales del ALCA, se realizó una reunión entre cinco países de Centroamérica (Costa Rica, El
Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua) y Estados Unidos con el objeto de discutir posibles
medios para profundizar las relaciones bilaterales de comercio e inversión. A tales efectos, el 27 de
noviembre, se iniciaron discusiones de carácter técnico dentro del marco de la fase exploratoria
designada como "Diálogo de Política Comercial CA-USA”. El 16 de enero de 2002, el presidente de
los Estados Unidos planteó ante el Congreso, su intención de negociar un tratado de libre comercio
(TLC) con los países centroamericanos

El lanzamiento oficial de las negociaciones del tratado de libre comercio entre Centroamérica y los
Estados Unidos (CAFTA, por sus siglas en inglés) se llevó a cabo el 8 de enero de 2003, en la ciudad
de Washington, D.C.

En esa oportunidad, los ministros de comercio de Centroamérica y el Representante Comercial de


los Estados Unidos definieron el marco general de las negociaciones y un cronograma de nueve
reuniones a realizarse durante 2003. Adicionalmente, acordaron formar cinco grupos de
negociación en los siguientes temas: acceso a mercados, servicios e inversiones, compras del sector
público y propiedad intelectual, asuntos laborales y ambientales, y temas institucionales y de
solución de controversias.

El Consejo sobre Comercio e Inversión de Estados Unidos y República Dominicana se reunió en


octubre de 2002 para analizar la profundización de las relaciones comerciales y la posible adhesión
de la República Dominicana a las negociaciones del acuerdo CAFTA. En noviembre de 2003, a unos
cuantos meses de que concluyera el proceso de negociaciones de CAFTA, los Estados Unidos
anunciaron la eventual incorporación de la República Dominicana al proceso.
Objetivos:

 Estimular la expansión y diversificación del comercio entre las Partes;


 Eliminar los obstáculos al comercio y facilitar la circulación transfronteriza de mercancías y
servicios entre los territorios de las Partes;
 Promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio;
 Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios de las Partes;
 Proteger en forma adecuada y eficaz y hacer valer los derechos de propiedad intelectual en
el territorio de cada Parte;
 Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este Tratado, para su
administración conjunta, y para la solución de controversias; y
 Establecer lineamientos para la cooperación bilateral, regional, y multilateral dirigida a
ampliar y mejorar los beneficios de este Tratado.

Pese al beneplácito de los Estados firmantes, el CAFTA ha recibido múltiples críticas de carácter
político y económico, abriendo un amplio debate acerca del balance entre ventajas y desventajas
que aporta la aplicación del tratado.

12. TRATADO DE LIBRE COMERCIO COLOMBIA - EL SALVADOR, GUATEMALA Y HONDURAS

Colombia y los países del Triángulo Norte de Centroamérica (El Salvador, Guatemala y Honduras)
iniciaron negociaciones para la firma de un tratado de libre comercio que les permita a los cuatro
países mejorar las condiciones de acceso a sus respectivos mercados, aprovechar las
complementariedades de sus economías, así como promover las inversiones mutuas, con miras a
lograr mayores niveles de desarrollo que beneficien a la población.

Las relaciones comerciales de Colombia con Guatemala, El Salvador y Honduras han estado
enmarcadas en Acuerdos de Alcance Parcial suscritos en 1984 en el marco de la ALADI. Dichos
Acuerdos cubren un grupo reducido de productos mediante preferencias arancelarias fijas.

Con el objeto de ampliar y fortalecer las relaciones comerciales entre Colombia y los países del
Triángulo del Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras) en junio de 2006 iniciaron negociaciones
para la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC). El 16 de marzo de 2007 concluyeron las
negociaciones luego de seis rondas de negociación y dos reuniones de los grupos de trabajo de
acceso a mercados.

ENTRE ALGUNOS BENEFICIOS DEL TLC CON COLOMBIA SE PUEDEN MENCIONAR:

Ofrece en la canasta de desgravación inmediata productos como: Pescados frescos, congelados o


refrigerados, sal refinada, combustibles minerales, energía eléctrica, llantas neumáticas, algunas
pieles, cascos de seguridad, vidrios, esmeraldas, maquinaria mecánica y eléctrica, congeladores,
vehículos para el transporte de personas y transportes especiales como ambulancias, cinturones de
seguridad y autopartes.

Por su mayor grado de desarrollo económico y en aplicación del principio de trato especial y
diferenciado, Colombia aceptó mayores plazos de desgravación a las economías centroamericanas.
Brinda oportunidades comerciales y de inversión, que deben aprovecharse teniendo presente su
cercanía, facilidades por el idioma, costumbres similares y la gran experiencia de los empresarios en
la realización de negocios con esa región.

El Triángulo Norte Centroamericano posee varias características que lo hacen atractivo para
Colombia:

 Hay una relación comercial sólida, muchas empresas y productos colombianos han
ingresado y se han mantenido dentro del mercado centroamericano.
 Este es un mercado propicio para que las PYMES inicien su proceso de internacionalización.
 Son tres mercados en uno, es decir, mayor demanda, mayor poder adquisitivo.
 Las barreras no arancelarias del mercado centroamericano no son tan rígidas como las de
los países europeos o el territorio estadounidense.

13. TRATADO GENERAL DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA

Con la firma del Tratado General de Integración Económica Centroamericana el 13 de diciembre de


1960, Nicaragua, Guatemala, El Salvador, Honduras y Costa Rica acuerdan establecer entre ellos un
Mercado Común Centroamericano (MCCA), cuyo objetivo principal era unificar las economías,
impulsar en forma conjunta el desarrollo de Centroamérica y mejorar las condiciones de vida de sus
habitantes. Para tales fines se comprometieron a perfeccionar una zona de libre comercio, la
adopción de un arancel externo común, así como, a constituir una Unión Aduanera entre sus
territorios.
Mediante este Tratado, los países centroamericanos establecen el régimen de libre comercio para
todos los productos originarios de sus respectivos territorios.

En consecuencia, todos los productos originarios están exentos de los derechos arancelarios a la
importación y exportación, los derechos consulares y todos los demás impuestos, sobrecargos y
contribuciones que causen la importación o exportación o que se cobren en razón de ellas, ya sean
nacionales, municipales o de otro orden.

El Tratado General de Integración Económica Centroamericana entró en vigencia el 4 de junio de


1961 para Guatemala, El Salvador y Nicaragua; el 27 de abril de 1962 para Honduras y el 23 de
septiembre de 1963 para Costa Rica. Con el objetivo de constituir a Centroamérica en una región de
“Paz, Libertad, Democracia y Desarrollo “es que se firma el Protocolo de Tegucigalpa a la Carta de
la ODECA, el 13 de diciembre de 1991 por Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica
y Panamá. Mediante este Protocolo se establece y consolida el Sistema de la Integración
Centroamericana (SICA), como el marco institucional de la Integración Regional de Centroamérica,
incorporando a Panamá como Estado Miembro.

Con esta nueva estructura y mediante un proceso que permita la transformación y modernización
de sus estructuras productivas, sociales, tecnológicas y logre una reinserción eficiente y dinámica
de Centroamérica en la economía internacional, es que los países centroamericanos toman la
decisión de firmar el Protocolo al Tratado General de Integración Económica Centroamericana
(Protocolo de Guatemala), el 29 de octubre de 1993. Mediante este Protocolo, Guatemala, El
Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, se comprometen a alcanzar de manera voluntaria,
gradual, complementaria y progresiva, la Unión Económica Centroamericana cuyos avances
deberán responder a las necesidades de los países que integran la región.

el Protocolo de Guatemala, define el alcance del proceso de la Integración Económica mediante las
siguientes etapas:

 Zona de libre comercio


 Unión aduanera
 Mercado común
 Unión monetaria y económica
 Integración total

En la actualidad se cuenta con una zona de libre comercio imperfecta, ya que aún existen algunas
restricciones para productos originarios que no gozan de este beneficio

14. TRIÁNGULO NORTE DE CENTROAMÉRICA (GUATEMALA, EL SALVADOR Y HONDURAS)

Es un Acuerdo suscrito por los presidentes de Guatemala, Honduras y El Salvador, sobre la apertura
del Sistema de Libre Comercio. Por su cercanía y posición geográfica, así como por sus iniciativas de
integración y negociación colectiva, al conjunto que forman Guatemala, El Salvador y Honduras se
le conoce como el ’Triángulo del Norte’. Juntos componen un mercado de alrededor de 30 millones
de habitantes y sus gobiernos han desarrollado Tratados de Libre Comercio (TLC) en bloque con
Estados Unidos, México y Colombia.

¿Cuáles son los objetivos del tratado que dio origen al Triángulo Norte Centroamericano? Los
objetivos del tratado de libre comercio del Triángulo Norte Centroamericano son:

 la liberalización del comercio.


 la integración de los mercados financieros y de capitales para la armonización de las
regulaciones y procedimientos.
 El objetivo a largo plazo de dicho tratado es establecer una unión aduanera y que cada una
de las economías que integran dicho tratado se complementen unas a otras con el objetivo
de desarrollar ventajas competitivas como bloque y entre ellos mismos.

¿En que se fundamenta la economía del Triángulo Norte Centroamericano?

La economía de los países del Triángulo Norte de Centroamérica se fundamenta en el agro y se


distinguen por ser productores de café, azúcar, pescado, camarón. También se destacan en el sector
de las confecciones y son reconocidos en el mercado internacional por sus muebles y componentes
electrónicos que maquilan en sus zonas francas, así como productos manufacturados de
metalmecánica y plástico.

Con el fin de fortalecer la integración de Centroamérica y de sus habitantes. Dentro de los aspectos
que se incluyen en el Acuerdo, comprenden:

 Facilidades de migración
 Control vehicular
 Aspectos sanitarios
 Facilidades aduanales
 Eliminación de cobros
 Eliminación total de control aduanero
 Facilidades para movimientos de capital
 Mejoramiento de vías de acceso

También podría gustarte