Está en la página 1de 19

FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN

SEMANA 4
Empresa y su entorno

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus licencias. No está
permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni 1
ESTE
utilizarDOCUMENTO
los contenidos paraCONTIENE LAdeSEMANA
fines comerciales 3
ninguna clase.
2
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 3
ÍNDICE

LA EMPRESA Y SU ENTORNO............................................................................................................... 4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................................................... 4
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 4
1. LA EMPRESA Y SU ENTORNO ................................................................................................................. 5
1.1 TIPOS DE ENTORNO................................................................................................................... 6
1.2 ANÁLISIS FODA ........................................................................................................................ 10
1.3 MODELO 5 FUERZAS DE MICHAEL PORTER ............................................................................. 14
COMENTARIO FINAL.......................................................................................................................... 17
REFERENCIAS........................................................................................................................................ 18

3
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 3
LA EMPRESA Y SU ENTORNO

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Identificar los diferentes tipos de empresas que existen.

 Analizar los factores macro y micro económicos que influyen en el desempeño de la


organización.

 Conocer el concepto de responsabilidad social y ética empresarial.

INTRODUCCIÓN
“Las empresas pobres se desentienden de sus competidores; las empresas del montón copian a sus
competidores; las empresas ganadoras marcan el camino a sus competidores”.

(Philip Kotler, 2005)

Video: https://www.youtube.com/watch?v=42j-eMDz9XI

Esta semana se analizará el concepto de empresa, sus características, los tipos de empresas que
existen, el entorno donde se desenvuelven y los factores que las afectan; para finalmente revisar
el concepto de responsabilidad social empresarial (RSE) y el de ética empresarial y lo
imprescindible para los negocios del siglo XXI trabajar en esa orientación.

4
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 3
1. LA EMPRESA Y SU ENTORNO
Como se ha planteado, la empresa funciona como un sistema abierto, por lo cual se ve afectada no
solo por variables internas, sino por variables externas como el entorno donde se desenvuelve.

Es indispensable para una empresa que pretende mantenerse en el tiempo adaptarse y ser capaz
de predecir los cambios en su entorno no solo en el inmediato (de la industria donde desarrolla su
quehacer), sino también en el entorno macroeconómico del país y de la economía mundial. Por
ejemplo, si una empresa exporta frutas exóticas desde Chile, se debe realizar un análisis no solo de
la economía nacional, además hay que revisar la normativa para la importación de frutas hacia la
Unión Europea, cómo están las relaciones internacionales con esta comunidad, la estabilidad
económica que tiene este, los proveedores con los que se trabajará, etc.

Una definición simple y con base a la experiencia de entorno es: “todo lo que esta fuera de los
límites del empresa”.

Otra un poco más compleja, generada por Mintzberg (1993) señala que el entorno se puede
considerar como “todo aquello ajeno a la empresa como organización. El entorno se refiere a
todos aquellos factores externos a la empresa que tengan una influencia significativa en la
estrategia empresarial y que la misma no puede controlar”.

Documento de interés

El análisis geográfico como una herramienta que permita hacer frente a los
constantes cambios del entorno. En este artículo se analiza su influencia para el
desarrollo de estrategias que permitan minimizar los efectos del entorno en los
resultados de las empresas:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2350944

5
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 3
1.1. TIPOS DE ENTORNO
Según Cabanelas (1997, p. 96) se tienen dos tipos de entorno:

Entorno
General Entorno
Específico

 Entorno general: está compuesto por todos los elementos que afectan a la totalidad de las
empresas de un sistema económico determinado. Contiene todo el ambiente externo en
que se ubica la industria de una empresa. Cada uno de estos factores tiene el potencial
para afectar al ambiente competitivo y sobre todo al de la industria en que opera la
empresa, aunque dependiendo en la industria donde opere la empresa algunos factores
serán más relevantes que otros y podrán afectar de una forma más directa y tendrán un
efecto más importante

 Entorno específico: está compuesto por todos los elementos que afectan de forma directa
el quehacer de una empresa en su búsqueda de cumplir con los objetivos y la planificación
esperados, este es el único donde la empresa tiene incidencia.

6
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 3
Se revisará en más detalle cada uno de ellos y los elementos que los conforman.

Elementos del entorno general y específico

Sociocultural

Ecológico Políticos
s Producto Competidores

específico
Entorno
Entorno
general

Cliente Proveedor
s es
Tecnológico Jurídicos
s

Macroeconómicos

Fuente: Imagen basada en http://www.crearempresas.com/proyectos14/shavela/entorno/entorno.htm

Basándose en lo señalado por Cabanelas (1997), se pueden señalar los siguientes Ejemplos de
factores del entorno general:

1 Macroeconómicos

 Política económica que existe, la que es determinada por el Estado.


 Sistema económico.
 Relaciones comerciales con otros países.
 Tasas de interés.
 Inflación existente.
 Nivel de empleo.

7
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 3
2 Tecnológicos

 Nivel tecnológico del país en cuanto a producción, información, etc.


 Gasto en I+D (innovación y desarrollo).
 Tasas de informatización del país.

3 Ecológicos

 Cultura de reciclaje.
 RSE (responsabilidad social empresarial).

4 Socioculturales

 Pautas culturales y sistemas de valores existentes.


 Distribución de la población.
 Nivel educativo.
 Clases sociales.
 Estilos de vida.

5 Políticas-legales

 Legislación vigente.
 Sistema de Gobierno.
 Sindicatos.

8
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 3
Ejemplos de factores del entorno específico:

1 Productos

 Precios de mercado.
 Desarrollo nuevos productos.
 Niveles de venta.
 Proceso de comercialización.

2 Competidores

 Número de competidores.
 Barreras de entrada al mercado.

3 Clientes

 Comportamiento de los clientes.


 Poder adquisitivo.
 Nuevos mercados.

4 Proveedores

 Precios materias primas.


 Distribución.

9
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 3
1.2. ANÁLISIS FODA
El análisis FODA, es un herramienta muy utiliza en las organizaciones para dar inicio a la
planificación estratégica. Esta herramienta permite saber cuál es la situación de la empresa ya se
en un contexto interno como externo, a través de la identificación de sus fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas.

En él, se deben considerar los factores económicos, políticos, sociales, culturales así como las
condiciones internas de la empresa.

Fortalezas Oportunidades

Análisis
Análisis Análisis
FODA
Interno Externo

Debilidades Amenazas

Fuente: Material elaborado para este curso.

10
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 3
ANÁLISIS INTERNO

Fortalezas: Es algo que la empresa hace bien, son las características, recursos y destrezas que
permiten a una organización tener una ventaja real sobre sus competidores. Son aspectos interno
de la compañía y no tienen que ver con el medio. Por ejemplo, el equipo de trabajo, los recurso
económicos, el ambiente laboral, el conocimiento en el rubro al que pertenece la empresa.

Recursos de los que se Equipos de última


disponen tecnología

Producto diferenciado
Capacidades y habilidades
Buen equipo de trabajo

Actividades que se Orientación a la calidad


desarrollan
Proactividad en la gestión
satisfactoriamente

Fuente: Material elaborado para este curso.

Debilidades: son las características que impiden que la organización tenga una ventaja
competitiva, son actividades que la empresa no realiza bien, o recursos con los que no cuenta. Por
ejemplo, no contar con los recursos tecnológicos necesario para la producción de determinado
producto, contar con espacio fisico limitado en los puestos de trabajo, falta de experiencia en el
rubro. Es importante considerar que todas las empresas pueden tener debilidades, pero éstas la
harán vulnerables y dependiendo de las fuerza que tengan sus fortalezas. Otro aspecto importante
es la posición que ocupa la empresa dentro del mercado, si ella posee gran importancia, ello
aminorará en cierto sentido sus debilidades

Sobreendeudamiento
Falta de recursos Equipos obsoletos y con
fallas

Ingreso reciente al
Falta de competencias,
mercado, por lo que falta
habilidades y capacidades
conocimiento
Mal ambiente laboral

Actividades que no cumplen Se cuenta con una mala red


de distribución
con los estándares
Mala planificación

11
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 3
Fuente: Material elaborado para este curso.

ANÁLISIS EXTERNO

Oportunidades: son los factores externos a la empresa, que influyen en su gestión de manera
positiva. Un ejemplo claro de esto, fue la nueva ley sobre el chaleco reflectante, ya que era
oblogatorio por lo que que se presentó una oportunidad en el mercado y la gente comenzó a
vender. Eso es algo absolutamente externo, ya que esta ley no la defien las empresas.

Estabilidad del país


Factores económicos Baja tasa de interés para
préstamos a empresas

Nuevos segmentos a quienes


Mercado vender
Aumento de la demanda

Nuevas leyes que favorezcan a la


empresa
Factores políticos y sociales
Nuevos tratados comerciales
internacionales

Fuente: Material elaborado para este curso.

Amenazas: son las condiciones externas que ponen en riesgo la permanencia de la empresa en el
mercado en el que se desenvuelve. Por ejemplo:

Crisis económica del país


Factores económicos Problemas con proveedores
de otros países

Cambios en los gustos de los


clientes
Mercado
Productos sustitutos más
baratos

Conflictos gremiales que


afecten a la organización
Factores políticos y sociales
Cambios culturales (vida sana
vs. Fast food)

12
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 3
Fuente: Material elaborado para este curso.

Existen cuatro alternativas de estrategias conjuntas que se pueden aplicar:

Factores Internos Fortalezas Internas (F) Debilidades Internas (D)

Por ejemplo, ventajas en Por ejemplo, debilidades


administración, operaciones, distintas de la empresa frente
finanzas, mercadotecnia, a la competencia. Ej: poca
investigación y desarrollo, estandarización de procesos y
Factores Externos ingeniería. de autocontroles de calidad.

Amenazas Externas (A) Estrategia FA: Maximini Estrategia DA: Minimini

Carencia de energía, barreras Es el uso de fortalezas para Ej: contratación de una línea
de entrada y competencia enfrentar o para evitar las de servicios o incluso su
actual y futura. amenazas. Ej: asociación con liquidación.
proveedores o con otras
empresas para disminuir el
impacto de entrada de
competidores.

Oportunidades Externas (O) Estrategia FO: Maxmax Estrategia DO: Minimax

Condiciones económicas Potencialmente es la Ej: estrategias de desarrollo


actuales y previsión de estrategia más exitosa, pues para superar debilidades con
mejoras futuras: cambios utiliza las fuerzas de la el fin de aprovechar
políticos y sociales, nuevos organización para aprovechar oportunidades: mejor de
productos, servicios y las oportunidades. Ej: automatización de
tecnologías. participación en concursos seguimiento de proyectos,
públicos o privados ante establecimiento de estándares
ambientes de inversión para el para la administración de
desarrollo de infraestructura proyectos, etc.
pública.

Fuente: http://uci-ramirofonseca-educarenap-rfm.blogspot.com/2011_06_01_archive.html

Video

El siguiente video profundiza en las 4 variables que se analizan con esta


herramienta:

https://www.youtube.com/watch?v=bdVRpv_xMOA

13
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 3
1.3. MODELO 5 FUERZAS DE MICHAEL PORTER
Para analizar en más detalle cómo influye el entorno en la gestión de una empresa se estudiará el
modelo de las cinco fuerzas de Michael Porter (1980), que bajo el desarrollo de un modelo
holístico, se puede analizar cualquier empresa (e industria como conjunto de empresas dedicadas
a un mismo rubro) en términos de rentabilidad.

Bajo este modelo, Porter señala que existen en el entorno cinco fuerzas que intervienen y afectan
la rentabilidad de una organización a largo plazo. Plantea que cada empresa debe evaluar sus
objetivos bajo la influencia de esas fuerzas para determinar planes de acción y de contingencia.

1) Amenaza de entrada de nuevos competidores.

2) Amenaza de ingreso de nuevos productos sustitutos.

3) Poder de negociación de los proveedores.

4) Poder de negociación de los clientes.

5) Nivel de rivalidad de los competidores.

Entrantes
potenciales

Amenazas de
nuevos entrantes
Poder de
negociación de
los proveedores
La industria

Proveedores Compradores
Rivalidad entre
firmas existentes Poder de
negociación de
los
Amenazas de compradores
productos
sustitutos

Sustitutos

Fuente: http://es.slideshare.net/jesussanval/5-fuerzas-de-porter-8069054

14
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 3
A continuación de manera breve, se explican cada una de las fuerzas:

1) Amenaza de la entrada de nuevos competidores.

Las amenazas de entrada dependen de:

a) Barreras de entradas para nuevos competidores:

 Economías de escala (un costo más barato mientras más se produzca).

 Diferenciación de producto.

 Fuerte inversión inicial.

 Acceso a los canales de distribución.

 Leyes y políticas estatales.

b) Respuesta de los competidores ya establecidos:

 Cuán fuerte están dispuestos a pelear su participación de mercado.

 Se cuentan con los recursos necesarios para asociarse y bloquear el ingreso de nuevos
competidores.

2) Amenaza de nuevos productos sustitutos.

Los productos sustitutos son aquellos que pueden ser usados o consumidos en lugar de otro, es
decir, sustituyen a otro bien y satisfacen de igual forma la necesidad, por ejemplo, la mantequilla y
la margarina o la carne de vacuno y la carne de pollo.

Lo que realizan los bienes sustitutos es fijar un “techo a los precios”, pues claramente si uno de los
productos sube demasiado su precio, los consumidores no dudarán en comprar el producto
sustituto.

3) Poder de negociación de los proveedores

Un fuerte poder negociador por parte de los proveedores se produce por:

 No existe un producto sustituto.

 Amenazan con incorporarse al mercado como vendedores.

 Los proveedores están diversificados y crean switching cost (costos en que se debe incurrir
cuando uno cambia de proveedor). Por ejemplo, Apple que ha generado cargadores

15
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 3
específicos para sus modelos o Gillette que cambia sus modelos de cuchillas cada cierto
tiempo para que no sean compatibles con las de sus competidores.

 Cuando la industria que provee no es importante en términos de números, tiene una baja
participación en sus porcentajes de ganancia.

4) Poder de negociación de los clientes

Se puede producir por:

 El producto que se vende no es muy importante para el cliente y puede si quiere dejar de
comprarlo.

 Los clientes deciden incorporarse a la industria como productores del bien.

 Cuando los switching cost son bajos y permiten cambiarse de proveedor sin grandes
esfuerzos.

 Los clientes compran grandes volúmenes del bien y son una parte significativa del ingreso
del vendedor.

5) Nivel de rivalidad entre los competidores

Su nivel de impacto dependerá de:

 El número y tamaño de los competidores, mientras menos competidores existan, mayor


participación de mercado tendrá cada uno y menor será la rivalidad existente.

 Si se tienen altos costos fijos, se obliga a las empresas a producir grandes cantidades para
compensarlos, lo que, a su vez, genera un aumento en la oferta y, por ende, bajas en los
precios de venta.

 Existen productos homogéneos por lo que el cliente basa su decisión solamente en el


precio, lo que genera una alta competencia.

Video

El siguiente video profundiza en el análisis de las cinco fuerzas de Porter,


entregando a su vez algunos ejemplos prácticos para comprenderlo mejor.

https://www.youtube.com/watch?v=PM_hcjZLiPg

16
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 3
Enlace de interés

En el siguiente sitio web se revisan las 5 fuerzas de Porter aplicadas a la


empresa Coca-Cola Company.

https://prezi.com/i22u6bfg11-6/las-5-fuerzas-de-porter-aplicado-a-coca-cola-
company/

COMENTARIO FINAL
Como se ha analizado esta semana, la empresa es un ente fundamental para la sociedad, el cual
facilita bienes y servicios para satisfacer las necesidades individuales y sociales. En el caso de una
empresa, esta requiere establecer claramente sus objetivos y obtener recursos externos e internos
para funcionar de manera eficiente.

La empresa por ser un sistema abierto se relaciona con un entorno directo o especifico y un
entorno indirecto o general, ambos influyen de manera positiva o negativa en el desempeño de
esta, para ello se utilizó la teoría de Porter para explicar de manera más clara cómo los entonos
influyen en las organizaciones, así como también se revisó el concepto de RSE y ética empresarial
como un factor preponderante en el actuar actual de las organizaciones que quieren ser exitosas.

17
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 3
REFERENCIAS
Cabanelas, J. (1997). Dirección de empresas: Bases de un entorno abierto y dinámico, 1 ª edición.

Madrid: Ediciones Pirámide.

Chiavenato, I. (1993) Iniciación a la Organización y Técnica Comercial, 1 ª edición, México:

McGraw-Hill

Chiavenato, I. (2001), Proceso administrativo: Teoría, proceso y práctica, 3ª edición. Bogotá:

Makron Books do Brasil Editora Ltda.

Koontz, H. y Weirich H. (2008). Administración, una perspectiva global y empresarial. 11ª edición.

México: Editorial Pearson.

Mintzberg, H. (1997), El proceso estratégico: conceptos, contextos y casos. 1ª edición. México:

Prentice Hall Hispanoamérica S.A.

Porter, M. (1980) Competitive Strategy: Techniques for Analyzing Industries and Competitors. 1 ª

edición. New York: Free Press.

Terry, G. R. (1988). Principios de la administración. 4ª edición. México: Editorial CECSA.

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2015). Empresa y su entorno. Fundamentos de la Administración. Semana 3.

18
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 3
19
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 3

También podría gustarte